Mostrando las entradas con la etiqueta Pacto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pacto. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 08, 2012

Sucesión pactada


JVM. Mensajes  motivacionales. Foto: Octavio Gómez

Josefina, la conferencista

MÉXICO, D.F.(apro).- Bernardo Luis López Artasánchez, el escultor que diseñó la polémica estatua de Vicente Fox derribada en Boca del Río, Veracruz, comió en junio de 2009 con Josefina Vázquez Mota. Me contó: “Traté de hablar con ella de algún …

Seguir leyendo...
Angélica Rivera,  esposa del candidato priista a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. Foto:  Miguel Dimayuga

“La Gaviota” para Presidenta

MÉXICO, D.F. (apro).- “¡Gaviota para Presidenta! y Enrique Peña Nieto de consorte”. Esto es lo que el candidato del PRI a la Presidencia de la República ha proyectado. Finalmente ni una ni otro han dado muestras distintas de que su interés es sólo proyectar una cara bonita.Aunque el comentario pudiera parecer un lugar común, lo cierto es que eso fue la parte visible de …

El aspirante  presidencial priista, Enrique Peña Nieto. Foto: Miguel Dimayuga

Peña Nieto, aval de violaciones de la Marina

MÉXICO, D.F. (apro).- Con todo y las violaciones a los derechos humanos, algunas tan graves como la tortura y la ejecución ilegal, la Marina, Armada de México ya tiene el aval del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.En un abierto respaldo a la estrategia violenta de Felipe Calderón, el pasado miércoles 4, durante su campaña en Veracruz, el priista elogió a esa fuerza …

Decomiso de armas  a Zetas en Coahuila. Foto: Miguel Dimayuga

Armas y preocupaciones

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La transparencia es un derecho transversal que por su propia naturaleza se puede aplicar a los más distintos rubros de la vida pública. Es el caso del rubro de seguridad. La maestra Karla Valenzuela, una joven y brillante colega del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y yo decidimos entrar a un tema inexplorado, cargado de mitos, pero cada vez …

El expresidente  Carlos Salinas de Gortari en el velorio de Miguel de la Madrid. Foto:  Benjamin Flores

Sucesión pactada

MÉXICO D.F. (apro).- El funeral de Miguel de la Madrid Hurtado podría pasar a la historia no por el deceso del expresidente, sino porque puede ser considerado como el velorio del pacto adelantado de la sucesión presidencial entre el PAN y el PRI realizado como lo hacían los grupos de la mafia italiana que, entre coronas de flores y abrazos, refrendaban la sucesión del …

José Ángel  Córdova, titular de la SEP. Foto: Germán Canseco

Fines pervertidos

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Durante décadas se ha diluido la posibilidad de poner en marcha cambios de fondo en el sistema educativo nacional, pese a que resultan no sólo necesarios, sino urgentes. Esto ha ocurrido por la falta de decisiones responsables, por la incapacidad para comprender la importancia que tienen la educación y los conocimientos más allá de la demagogia, por la desinformación sobre la …

Homenaje al  expresidente Miguel de la Madrid en Palacio Nacional. Foto: Benjamin  Flores

De la Madrid, la teleserie de la “Familia feliz”

MÉXICO, D.F. (apro).- El lunes 2 de abril, en el marco de los funerales de Estado de Miguel de la Madrid, la “familia feliz” volvió a reunirse públicamente en Palacio Nacional. Muchas historias, traiciones, pactos y golpes bajos y hasta arrepentimientos (como el del mismo expresidente que pronto fue acallado por su familia, por Carlos Salinas y él mismo) han ocurrido en este grupo …

Defienden Estado  laico frente al Senado. Foto: Benjamin Flores

Educación científica o religiosa (2)

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Lo lograron los legisladores mexicanos, aprobar la reforma constitucional que da derecho a “la libertad religiosa” para obsequiársela al Papa Benedicto XVI, que recién visitó nuestro país. Una grata nueva para el pontífice que ha promovido a través de sus obispos idéntica reforma en otras constituciones nacionales, para abrir la posibilidad de que la Iglesia católica coloque a un sacerdote en …

viernes, julio 01, 2011

El factor Gordillo

Los acuerdos políticos que pactó con Felipe Calderón no la avergüenzan, sostiene la maestra Elba Esther Gordillo Morales.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F. (apro).- Eruviel Ávila obtuvo la candidatura del PRI al gobierno del Estado de México gracias al exgobernador Arturo Montiel.

No obstante, si el domingo 3 se hacen realidad las encuestas que han mantenido al priista en la cumbre durante su campaña proselitista, deberá agradecerle el triunfo a Elba Esther Gordillo, la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Y es que a raíz de que la maestra dio su respaldo a Arturo Montiel para que la candidatura priista la obtuviera Eruviel Ávila y no Alfredo Del Mazo –como lo anhelaba Enrique Peña Nieto–, el gobierno mexiquense cerró la llave de apoyos a la campaña del exalcalde de Ecatepec.

Urgido de dinero y teniendo frente a sí el infranqueable dique de Luis Videgaray, que Peña Nieto colocó en la presidencia local del PRI para que no fluyera el apoyo al aspirante priista, Eruviel Ávila buscó a la maestra.

Desde entonces, una de las hijas de Gordillo cambió su residencia de manera temporal al Estado de México para financiar y vigilar desde ahí la campaña de Eruviel, que podría ser el nuevo gobernador… gracias a Gordillo.

Siendo así, y con esa habilidad que la caracteriza para mantenerse cerca del poder hasta llegar a ser parte de él, los apoyos de la líder del SNTE le costarán caro a Ávila, como le costó a Carlos Jonguitud Barrios su cercanía con la maestra chiapaneca, a quien, luego de abrirle las puertas, ésta le asestó un golpe por la espalda cuando durante tres días, escondida en una de las oficinas de la Secretaría de Gobernación, veló la caída de “su líder”.

En mayo de 1989, el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, mantuvo “escondida” a Elba Esther en una pequeña oficina, y al tercer día llevó ante su presencia al viejo líder magisterial y, sin más, le comunicó que su tiempo al frente del magisterio había concluido y que sería relevado por una persona joven, capaz de hacer frente a la disidencia que en ese momento amenazaba con arrebatarle al gobierno el control político del SNTE.

Molesto, Jonguitud exigió el nombre del traidor. Antes de que alguien dijera algo, una de las puertas contiguas se abrió y en ese instante apareció Gordillo Morales.

Esa cercanía con la maestra rural le costó caro a Jonguitud, y lo mismo le ocurrió a Roberto Madrazo, quien, para ganar la dirigencia nacional del PRI, tuvo que aliarse con Elba Esther, ya que era ella quien tenía la estructura necesaria para lograr el puesto y posteriormente la candidatura presidencial.

Fue muy elevado el costo que pagó Madrazo a cambio del apoyo de Gordillo, pues ésta no sólo dividió a la fracción del PRI en la Cámara de Diputados, sino que expuso mediática y políticamente al priista al demostrar que ella, y no Madrazo, era quien gozaba del apoyo de Carlos Salinas de Gortari, sobre todo para negociar lo que tanto le interesaba al entonces presidente de la República: el aumento al IVA.

Otro que pagó muy caro el respaldo de la maestra fue Felipe Calderón. Desde la misma elección presidencial en 2006, las maniobras de la maestra para darle votos al panista se hicieron públicas cuando se evidenciaron en las conversaciones telefónicas que la dirigente magisterial sostuvo con sus fieles gobernadores.

El costo que Calderón pagó fue cederle a Elba Esther las direcciones de la Lotería Nacional y del ISSSTE, además del secretariado del Consejo Nacional de Seguridad Nacional. En su momento todo eso se dijo, pero ahora la propia Gordillo lo relató en una conferencia de prensa que ofreció el pasado miércoles, traicionando la secrecía de los acuerdos y exponiendo aún más al presidente de la República, a quien por lo menos buena parte de los mexicanos culpan del horror y violencia que se vive en México.

Sabedores de que la presidencia de la República le dio grandes réditos a Gordillo, en caso de que Eruviel Ávila gane la gubernatura del Estado de México, el partido fundado por la maestra, Nueva Alianza, se mantendrá vivo al ir el alianza con el PRI y el PVEM.

Mientras tanto, la operadora directa de Gordillo Morales en uno de los laboratorios donde se analiza la elección presidencial –el Estado de México– es Mónica Arreola Gordillo, exdiputada federal, exasambleísta y actual secretaria general de Nueva Alianza, el partido de su progenitora.

Y si Eruviel finalmente gana las elecciones este domingo 3, habrá que preguntarle cuáles serán las direcciones y secretarías del gobierno del estado que serán endosadas a Elba Esther Gordillo Morales.

Si resultan ser aquellas donde el presupuesto puede ordeñarse tan impunemente como se hizo en el ISSSTE o la Lotería Nacional, es entonces el próximo candidato presidencial del PRI también le debía algo a Gordillo.

Sin duda, los corruptos acuerdos políticos entre Elba Esther y Eruviel Ávila serán dados a conocer por la misma líder sindical, cuando el próximo gobernador (en caso de ganar) le cierre alguna de las llaves que seguramente hoy ya le prometió a la insaciable maestra.

Por cierto, habrá que preguntarse qué será lo que Calderón ya no le quiso dar o mantener a la chiapaneca para que desatara su furia.

DATO: Las encuestas dicen que Eruviel Ávila ganará este domingo. La lógica dice que ante las inundaciones de cada año en Ecatepec, lugar que gobernó en dos ocasiones, seguramente perderá ese municipio, el más grande del estado. Pero…

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

miércoles, diciembre 01, 2010

Operación Mouriño: El contacto Los Pinos-El Chapo


http://www.youtube.com/watch?v=GPBuD27zWyA

Misión 2008: pactar con el narco
La debilidad del gobierno de Felipe Calderón ante los cárteles de la droga obligó a la Presidencia de la República a lo que numerosas veces rechazó: pactar con los capos para atenuar la violencia asociada al narcotráfico. Con este propósito reivindicó a un militar de alto rango que había caído en desgracia al encomendarle la pacificación de los cabecillas del crimen organizado. El general, de 65 años y quien acordaba con Juan Camilo Mouriño en Los Pinos, se entrevistó incluso con El Chapo Guzmán… Pormenores de esta encomienda son narrados por la reportera Anabel Hernández en el libro Los señores del narco, de próxima aparición con el sello Grijalbo. Con permiso de la autora y de la editorial reproducimos aquí un fragmento del Capítulo 10.

Corrían los primeros meses de 2008 y el general X,1 disciplinado, perseverante y arriesgado como era, fue a los terrenos del más poderoso capo de México para hablar con él cara a cara. El Chapo Guzmán ya estaba preparado para recibir al mensajero de Los Pinos. El general X, de más de 65 años de edad, colaboraba con Juan Camilo Mouriño en la Presidencia de la República desde 2007, en una asesoría subrepticia como había sido prácticamente toda su tarea durante los 45 años que sirvió para el Ejército Mexicano en la Brigada Blanca, la Dirección Federal de Seguridad y la Coordinación de Seguridad Nacional. El jefe de la Oficina de la Presidencia –el hombre más cercano a Calderón– le había encargado una misión imposible: poner en paz a los cárteles de la droga. En enero de 2008, Juan Camilo fue nombrado secretario de Gobernación, pero su encomienda seguía vigente.

Si el general que sabía más por viejo que por diablo no podía lograrlo es que entonces nadie lo haría. El militar estuvo preso durante casi siete años acusado de presuntos vínculos con Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos. Hubo muchos testimonios en su contra pero quedó el velo de la duda, como casi siempre ocurre en esos tortuosos procesos de la milicia. Le faltaban todavía otros siete años de cárcel pero en el primer año del gobierno de Felipe Calderón fue puesto en libertad. Su encarcelamiento fue un asunto político, dicen sus cercanos, y su liberación también.

Nueve meses después de haber salido de la cárcel, ante el azoro de sus compañeros, fue condecorado por el secretario de la Defensa Nacional, el general Guillermo Galván Galván, por su “patriotismo, lealtad y abnegación”. El gobierno federal tenía que hacerlo visible y creíble ante sus interlocutores: los narcos. El general X ha dicho que el secretario de la Defensa Nacional también tenía conocimiento de la encomienda encargada por Mouriño.

Nunca fue remilgoso en las tareas difíciles que le encomendaron, en muchas de ellas había tenido que entablar relación con los diferentes grupos del narcotráfico, por lo que en 2008, cuando comenzó a tocar a la puerta de los protagonistas de la guerra entre los narcos, la gran mayoría se la abrió, como ocurrió con El Chapo.

“La libertad no tiene precio”, le dijo Joaquín Guzmán Loera al militar en su encuentro. La declaración sonaba un poco cínica incluso viniendo de un cínico como El Chapo. La frase del capo obligó al general X a preguntarle cómo había logrado salir del penal de máxima seguridad de Puente Grande aquel 19 de enero de 2001. Guzmán Loera fue directo, lo habían comenzado a ayudar desde 1995, cuando lo trasladaron de la prisión de La Palma a Puente Grande, por órdenes de la Secretaría de Gobernación. Directamente de su “fuga” el capo responsabilizó a tres hombres, figuras de la política y seguridad pública en México.

Uno de ellos es el teniente coronel y ex gobernador de Quintana Roo, Joaquín Ernesto Hendricks Díaz. Dice El Chapo que él lo ayudó cuando trabajaba en la Secretaría de Gobernación. El único cargo que Hendricks tuvo en esa dependencia fue en el sexenio de Ernesto Zedillo como director de Ejecución de Sentencias en la Dirección General de Prevención y Readaptación (1996-1997), cuando Francisco Labastida era el titular de la dependencia.

En 1999 Hendricks Díaz se convirtió en el gobernador de uno de los estados con mayor desembarque de droga en México, y por ende, una de las principales bases de operaciones de la organización del Pacífico. Recibió el gobierno de manos de Mario Villanueva Madrid, El Chueco, extraditado en 2010 por sus presuntos vínculos con la organización de Amado Carrillo Fuentes, de la cual El Chapo fue integrante.

En febrero de 2001, a unos días de la “fuga” de Guzmán Loera y sin ninguna petición de explicación de por medio, el titular de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO), José Trinidad Larrieta, afirmó que no estaba realizando ninguna investigación “respecto al presunto involucramiento del gobernador constitucional de Quintana Roo, Joaquín Hendricks Díaz, en el caso del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán”. “Ningún funcionario de la UEDO –precisó– realiza investigaciones al respecto en esa entidad federativa, ni en otro estado de la República”.2 Es hasta la confesión de El Chapo cuando ese boletín de la PGR toma su justa dimensión en un país como México, donde generalmente lo que niega la autoridad es la realidad. Tras su salida de Puente Grande, Guzmán Loera estuvo escondido principalmente en Nayarit y Quintana Roo.

Seis años después, alejado del servicio público, Trinidad Larrieta fue uno de los abogados contratados por la primera dama Marta Sahagún antes de que terminara el mandato de su esposo, para proteger a sus hijos Manuel y José Alberto Bribiesca Sahagún, así como a su hermano Guillermo Sahagún,3 de todos sus oscuros enjuagues presuntamente relacionados con el narcotráfico, según investigaba la DEA.

El otro implicado en la fuga de El Chapo, que el propio narcotraficante le reveló al general X, fue el exprocurador General de la República, Rafael Macedo de la Concha, quien –junto con Jorge Tello Peón– estuvo al frente del operativo realizado después de la evasión de Guzmán Loera, y le dio órdenes a Genaro García Luna de investigar la salida del capo del penal de máxima seguridad.

A principios de 2005 Macedo de la Concha renunció a su cargo de procurador y fue enviado por el presidente Vicente Fox como agregado militar de la embajada de México en Roma, donde el general permaneció en el exilio durante el resto del sexenio. Al inicio de la administración de Felipe Calderón, Macedo regresó a México y fue instalado como magistrado del Tribunal de Justicia Militar, desde donde se conduce con un riguroso bajo perfil.

El tercer nombre de sus principales cómplices, según contó El Chapo, fue Jorge Enrique Tello Peón, entonces subsecretario de la SSP federal, quien incluso el mismo día de la fuga de Guzmán Loera visitó el penal de máxima seguridad como si hubiera ido para ultimar los detalles de la salida del capo. Durante los últimos dos años (2008-2010) este hombre, a quien el narcotraficante acusa sin aspavientos de haberlo liberado, ha sido asesor de cabecera del presidente Felipe Calderón en materia de seguridad pública. Tello Peón fue el mentor de Genaro García Luna en el Cisen, él mismo lo impulsó ante Juan Camilo Mouriño para que se convirtiera en el titular de la SSP del gobierno de Felipe Calderón. A pesar de todas las malas referencias y pruebas que el Ejército Mexicano le mostró a Mouriño sobre García Luna, éste ocupó el codiciado cargo.4

Enviado directamente por el presidente Calderón, Tello Peón trabajó con García Luna en la SSP federal como secretario ejecutivo del Sistema de Seguridad Nacional. En enero de 2010 se fue a la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional por supuestas diferencias con García Luna, quien ahora tenía más poder y quería demostrarle a su maestro que el alumno lo había superado. Tello Peón tampoco pudo sobrevivir en ese nuevo cargo y terminó únicamente como asesor del presidente Calderón.

No cabe duda de que El Chapo es un hombre perverso, vaya broma que le jugó al destino. El 9 de junio de 1993, el general Jorge Carrillo Olea, coordinador de lucha Contra el Narcotráfico, recibió al prisionero Joaquín Guzmán Loera en la cajuela de una pick up medio destartalada, donde se encontraba amarrado como un cerdo, en un paraje de la carretera que va hacia Cacahoatán, Chiapas. Ocho años después, el alter ego de Carrillo Olea, su hechura, su hijo putativo, Jorge Enrique Tello Peón, presuntamente fue quien lo puso en libertad.

Guzmán Loera le dijo al general X que todas las “plazas” de México, es decir, los estados donde opera el crimen organizado, “están vendidas”. Lo peor es que algunos funcionarios del gobierno federal y de algunos gobiernos locales las han vendido en más de una ocasión a diferentes grupos, provocando un caos dentro de las organizaciones criminales.

Cuando el emisario de Los Pinos se reunió con Guzmán Loera, el capo ya había comenzado una pelea frontal con los Beltrán Leyva, sus primos y exsocios. Quizá por eso El Chapo le reveló al general X, en tono de queja, que el propio Juan Camilo Mouriño y su entonces coordinador de asesores en la Segob les vendieron a los Beltrán Leyva la plaza del Estado de México en 10 millones de dólares, el pequeño detalle es que eso ocurrió después de que la operación en dicha entidad ya había sido comprometida con Guzmán Loera. Mouriño habría hecho la transacción persuadido por el expresidente municipal panista de Tlalnepantla y actual senador del Estado de México, Ulises Ramírez, a quien El Chapo describió como “un pillo”.“El senador debe de haberse quedado por lo menos con un millón”, pensó para sus adentros el general X.

Actualmente Ulises Ramírez aspira a ser candidato del PAN a la gubernatura del Estado de México en las elecciones de 2011.

Fuentes de información vinculadas con Mouriño confirmaron la versión, pero aseguraron que supuestamente el secretario de Gobernación ignoraba el acuerdo que Ulises Ramírez había hecho a su nombre.

Guzmán Loera le contó al enviado de la Presidencia que él y su clan acordaron con el gobierno federal que éste combatiera a sus antiguos socios, los Beltrán Leyva. El general X debió de sentirse muy desconcertado ante las afirmaciones que el capo le hacía cara a cara. Entendió, quizá tarde, que Mouriño lo había mandado a encontrar un arreglo a su propia falla, metiéndolo a él mismo en un callejón sin salida.

Por razones obvias, la reunión del general X con el narcotraficante fue breve, y por su propia seguridad el militar no ha contado el lugar donde se llevó a cabo. Cuando se despidieron, el enviado de Los Pinos tuvo una certeza: El Chapo hacía lo que se le venía en gana y no estaba dispuesto a perder su libertad por nada, costara lo que costara. ¿Y quién podía criticarlo? Él había hecho un negocio con alguien que le había puesto precio al país, lo único que el capo tuvo que hacer fue pagarlo, como es uso y costumbre desde hace décadas en México.

u u u

Desde el inicio de su gobierno, la estrategia de Calderón contra los capos fue diseñada para favorecer a El Chapo Guzmán y a sus principales socios: El Mayo Zambada, Ignacio Coronel Villarreal y Juan José Esparragoza Moreno.

Hay evidencia documental de que la guerra de Felipe Calderón ha sido dirigida no contra los “narcotraficantes” en general, sino contra los “narcotraficantes” que son enemigos de El Chapo o que representan un riesgo para su liderazgo en el jugoso negocio. Desde 2007, su gobierno tenía información precisa sobre los domicilios de los principales narcotraficantes de México y sus familiares. En algunos casos incluso números telefónicos y de radio, cuentas bancarias y otros datos valiosos para asestar golpes certeros. Así lo prueban las fichas de cada capo elaboradas por la SSP federal, con el apoyo del Cisen, cuyo titular es Guillermo Valdés Castellanos.11 Pero por los muy escasos resultados de esa “guerra contra el narcotráfico” pareciera que esos datos fueron empleados sólo para dar golpes de inútil propaganda política en los momentos de mayor cuestionamiento al gobierno federal.

La SSP planteó la estrategia contra el narcotráfico basada en unas “líneas de investigación” que definieron las prioridades en el combate a los capos durante el sexenio de Calderón. Esas prioridades fueron avaladas en reuniones en la Secretaría de Gobernación y la PGR. De acuerdo con la información de esas fichas, la SSP determinó como “prioridad estratégica 1” capturar al líder del cártel del Golfo, Ezequiel Cárdenas Guillén –hermano de Osiel Cárdenas Guillén–, y a Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, su segundo al mando. Los únicos capos de La Federación con “prioridad estratégica 1”, señalados desde el inicio del sexenio, fueron: Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, Marcos Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, y Édgar Valdés Villarreal, La Barbie.

En cuestión de poder, de todos sus socios el que representaba más riesgos para El Chapo era Marcos Arturo Beltrán Leyva y su grupo. El Barbas estaba comenzando a tener demasiada fuerza por cuenta propia. A Guzmán Loera tampoco le gustaba que las lealtades de su primo fueran más cercanas a Vicente Carrillo Fuentes que a él.

El asesinato de Rodolfo Carrillo Fuentes, ordenado por El Mayo Zambada y consentido por El Chapo, fue una herida que nunca cicatrizó. La relación de los líderes del cártel de Sinaloa con El Viceroy pendía de alfileres, y les daba temor la estrecha relación que El Barbas tenía con él. Aunque los Beltrán Leyva todavía eran parte de La Federación en 2007, todo indica que desde principios del sexenio de Calderón ya se olía la traición, sólo era cuestión de tiempo.

En contraste, Joaquín Guzmán Loera, Ismael Zambada García, Ignacio Coronel Villarreal y Juan José Esparragoza Moreno estaban catalogados como “prioridad estratégica 2”, pese a que desde entonces ellos encabezaban a la organización de narcotráfico más poderosa del continente americano y con mayor presencia delictiva en Estados Unidos.

En un documento desclasificado del Comando Norte del Departamento de Defensa estadunidense, elaborado en 2009, se afirma categóricamente que entre los cárteles mexicanos, el de Sinaloa es el más peligroso.Y lo califican como “cártel de granujas” que son la fuente de violencia en las ciudades fronterizas. Con preocupación advirtieron que el cártel de Sinaloa controla el corredor del Pacífico, y no tiene oposición para asumir el control del corredor que pertenecía a la organización de los Arellano Félix.12

En consecuencia con la dudosa estrategia, la mayoría de los narcotraficantes detenidos por el gobierno federal son de bandos contrarios a la organización encabezada por Joaquín Guzmán Loera. Edgardo Buscaglia, uno de los principales críticos de la guerra fallida del gobierno de Calderón, tiene las cifras claras: el experto en seguridad señala que de las 53 mil 174 detenciones realizadas durante los últimos cuatro años, ligadas ya sea con asociación delictuosa o delincuencia organizada, sólo 941 corresponden al cártel de El Chapo Guzmán.

Por si fuera poco, de esas detenciones, la mayoría de los casos se cae, o sea que la situación es aún peor, afirma Buscaglia: “Cuando dicen que detuvieron al hijo o al abuelo de El Mayo Zambada, o a quien sea, yo pregunto qué se deriva de esa detención. ¿Una sentencia condenatoria? ¿Un mapeo patrimonial de El Chapo, El Mayo o El Azul Esparragoza?” los hechos avalan al incómodo asesor de la ONU. La protección del gobierno federal a Joaquín Guzmán Loera se palpa, se siente, y el mismo capo ha hecho alarde de esta situación.

Los primeros días de julio de 2007, El Chapo decidió “casarse” a plena luz del día, teniendo a elementos del Ejército Mexicano como guaruras, y a narcos y políticos del PAN y el PRI como invitados. l

1 Por las implicaciones que tiene esta información narrada por
fuentes vivas directas se decidió omitir el nombre del militar.

2 Boletín 058/01 de la PGR, 1 de febrero de 2001.

3 Anabel Hernández, Fin de fiesta en Los Pinos, México, Grijalbo, 2006.

4 Anabel Hernández, Los cómplices del presidente, México, Grijalbo, 2008.

11 La autora tiene en su poder copia de las fichas elaboradas por las
dos instituciones, las cuales, de acuerdo con las propiedades informáticas
de los documentos, fueron hechas en el Cisen, la Segob y la SSP.

12 La autora tiene copia de dicho documento.

jueves, septiembre 09, 2010

SME no ha pactado con el PRI: Esparza

Después de cuatro horas de movilizaciones afuera de la cámara de Diputados, concluyó la reunión entre el dirigente del SME, Martín Esparza y diputados encabezados por el presidente de la Mesa Directiva, Jorge Carlos Ramírez Marín.

Al salir, el dirigente de los electricistas, consideró que es una buena señal que el propio presidente de la Cámara haya brindado un espacio de diálogo con los ex trabajadores de Luz y Fuerza, "se nota la diferencia del anterior legislador, por lo que será en esta instancia legislativa donde se pueda dar seguimiento a los acuerdos que estableció el Gobierno Federal con el sindicato".

No obstante, rechazó que se deba a un nuevo pacto político con el PRI, luego de que acudió al informe del gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, "somos institucionales, y vamos a donde nos inviten".

En tanto, el diputado del PT Mario Di Costanzo, puntualizó que por el momento la petición es que la Cámara de Diputados sea un intermediario para continuar las pláticas y desde este espacio se aprueben recursos para apoyar a los trabajadores que de acuerdo a la resolución de la Suprema Corte de Justicia, los trabajadores deben seguir cobrando y hay dinero para eso.

A su vez, Gerardo Fernández Noroña precisó, no es en el Congreso donde debe acudir el SME, "creo que a quién el SME debe de hacerle toda la presión es a quien usurpa la Presidencia de la República tiene entre el 15 de septiembre y el 20 de noviembre para meterle toda la presión allí va a estar Calderón queriendo celebrar lo que no hay que celebrar porque está hecho una desgracia el país, me parece que es allí, yo no percibo que sea aquí en el Congreso".

lunes, marzo 15, 2010

CONVENIO ENTRE EL PRI (Edo. Mexico) y EL PAN

En la foto: carlos salinas, empresario carlos peralta y peña nieto durante la fiesta por la primera comunión de los hijos de este último.
Toluca, Estado de México, sábado 22 de agosto 2009

Convenio de colaboración que celebran por un parte el Partido Revolucionario Institucional, en lo sucesivo denominado "PRI", representado en este acto por la ciudadana Beatriz Elena Paredes Rangel, presidenta de su Comité Ejecutivo Nacional, y por la otra parte, el Partido Acción Nacional, en lo sucesivo denominado "PAN", representado en este acto por el ciudadano José César Nava Vázquez, presidente de su Comité Ejecutivo Nacional; con la comparecencia en calidad de testigos de honor de los señores ciudadano Fernando Francisco Gómez-Mont Urueta, y ciudadano Luis Enrique Miranda Nava, al tenor de las siguientes Declaraciones y cláusulas

Declaraciones

Primera. El PRI, a través de su representante declara que:

1.1. Es un partido político nacional con registro ante el Instituto Federal Electoral.
1.2. El presente convenio es acorde con sus Documentos Básicos y no contraviene o se contrapone con ningún otro acuerdo celebrado con anterioridad.
1.3. La ciudadana Beatriz Elena Paredes Rangel, en su carácter de presidenta del Comité Ejecutivo Nacional, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 86, fracciones II y XIII de sus Estatutos, cuenta con facultades suficientes para suscribir este instrumento.

Segunda. El PAN, a través de su representante declara que:

2.1 Es un partido político nacional con registro ante al Instituto Federal Electoral.
2.2 El presente convenio es acorde con sus documentos básicos y no contraviene ni se contrapone con ningún otro acuerdo celebrado con anterioridad, y
2.3 El ciudadano José César Nava Vázquez, en su carácter de presidente del Comité Ejecutivo Nacional, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 67 fracción XI, de sus estatutos generales, cuenta con facultades suficientes para suscribir este instrumento.

Tercera. Las partes a través de sus representantes, declaran que

3.1 Se reconocen recíprocamente la personalidad y capacidad con las que comparecen a la celebración del presente convenio.
3.2 Es su voluntad celebrar este instrumento en los términos de las siguientes cláusulas:

Primera. Las obligaciones y compromisos establecidos por las partes en el presente convenio son aplicables a sus actividades políticas y electorales en el estado de México.

Segunda. Las partes sostendrán un diálogo permanente, ordenado y respetuoso, respecto de los asuntos públicos del Estado de México, para lo cual se comprometen a establecer los mecanismos correspondientes.

Tercera. Cada una de las partes se obliga a no utilizar la descalificación personal como herramienta para demeritar la imagen de su contraparte ante la opinión pública.

Cuarta. Las partes se abstendrán de formar coaliciones electorales con otros partidos políticos cuya ideología y principios sean contrarios a los establecidos en sus respectivas declaraciones de principios.

Quinta. Las partes se obligan a revisar conjuntamente, la normatividad jurídica que regula la formación y funcionamiento de las coaliciones electorales y, en su caso, promover las reformas correspondientes a fin de evitar que dicha figura sea utilizada como instrumento de coyuntura electoral. Al efecto, deberán considerar entre otros, criterios de temporalidad, compatibilidad ideológica y de principios y cobertura territorial mínima.

Sexta. El presente convenio entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y tendrá una vigencia hasta el 31 de marzo de 2011.

Enteradas las partes del contenido y al calce de todas y cada una de las cláusulas de este instrumento, lo firman en cuatro tantos en la Ciudad de México, el día 30 de octubre del año 2009, ante la presencia de los testigos de honor por ellas designados.

Está la rúbrica de cada uno de los que suscriben el documento, en cada una de las hojas y la firma al calce del documento.

Fuente: Blog de Mario Dicostanzo

domingo, marzo 14, 2010

La cacería contra Peña Nieto

Visos de impunidad
Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México.

Álvaro Delgado

A demás del costo político de elevar impuestos a cambio de abolir una coalición opositora en el Estado de México en 2011, un contubernio del que están confesos panistas y priistas, el convenio firmado por Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, y el gobernador Enrique Peña Nieto a través de Enrique Miranda Nava, secretario de Gobierno de esa entidad, implica también violaciones constitucionales y legales que no deben quedar impunes.

Con esta argumentación los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia –que conforman Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA)– presentaron una denuncia por la intervención de esos servidores públicos en asuntos electorales, lo que prohíben la Constitución y las leyes, ante el Instituto Federal Electoral (IFE), que preside Leonardo Valdés.

Los consejeros –agrupados en dos bloques identificados con los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) – fueron tomados por sorpresa y prefirieron guardar silencio, una conducta que Rafael Hernández, representante del PRD ante el IFE, califica de explicable por la relevancia de los personajes implicados en el escándalo:

“Les cayó una papa caliente, porque la denuncia que presentamos refiere hechos en los que están involucrados el secretario de Gobernación, que es el segundo de a bordo del gobierno federal, y el gobernador del Estado de México, que es el aspirante presidencial mejor posicionado del PRI, cuando menos en estos momentos”.

Se trata, además, de dos personajes cercanos a Valdés: Gómez Mont es su amigo desde hace 25 años, cuando ambos eran representantes partidistas ante la Comisión Estatal Electoral, y Peña Nieto le prestó un helicóptero, el 27 de marzo del 2009, para trasladarse de Ixtapan de la Sal a sus oficinas del organismo electoral.

Pero Hernández asegura que no hay manera de que el IFE ignore la queja presentada ante el propio Valdés, porque es la autoridad competente para investigar y sancionar las violaciones al principio de neutralidad previsto en la Constitución por la firma de esos funcionarios en el convenio entre los presidentes del PAN, César Nava, y del PRI, Beatriz Paredes, celebrado en la Secretaría de Gobernación, el 30 de octubre de 2009.

“Además de la firma, ambos están en medio de toda una estela de declaraciones que aclaran, como dicen los abogados, las condiciones de modo, tiempo y lugar”, asegura Hernández, quien recuerda que en el pacto están implicados los recursos públicos recaudados mediante impuestos.

“Todo ese conjunto de declaraciones de personas se suman a la prueba firme, que es el propio documento, y establecen entonces, con claridad, que los funcionarios públicos involucrados violaron el artículo 134 de la Constitución. Y el IFE es autoridad en esa materia.”

Por ello, expone, el IFE debe proceder a desahogar las diligencias para esclarecer los hechos. “Si después de investigar encuentra que se violó la Constitución, tiene que sancionar”.

–¿Con la integración del Consejo General, por cuotas partidistas de PAN y PRI, está latente la impunidad?

–Pues sí, es un mal de México, pero creo que los consejeros electorales y la institución tiene una gran oportunidad de hacerse valer como una autoridad imparcial, que cumple con su papel y que se pone por encima de los intereses particulares y de las estrategias de los partidos.

“Ojalá aprovechen esta oportunidad en este caso porque, indudablemente, más allá de los protagonistas y de los denunciados, que son muy importantes, el IFE saldría fortalecido de frente al 2012.”

Hernández aclara que “si el IFE es omiso en el cumplimiento del desahogo de esta queja”, los partidos de DIA recurrirán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “para que ordene al IFE que cumpla con su obligación de investigar y sancionar los hechos denunciados”.

–Pero el Tribunal Electoral también está integrado por las mismas facciones partidarias.

–Ahí también los magistrados tendrán la ocasión y la oportunidad de demostrar su imparcialidad y su apego a la Constitución.

Todo para el mexiquense

La denuncia de hechos fue presentada el lunes 8, dos días antes de que el Consejo General aprobara el registro de DIA, la denominación del grupo de partidos que sustituyó al Frente Amplio Progresista (FAP), y se resolvió esa vía después de que el equipo jurídico descartó recurrir a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Secretaría de la Función Pública (SFP), por considerar que estas instancias sólo garantizarían impunidad a los involucrados.

Además, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) establece, en los artículos 341, 347, 356 y 347, la competencia del IFE y también, de manera expresa, como sujetos de responsabilidad por infracciones a las disposiciones electorales, a los servidores públicos de la Unión o de los poderes locales, como Gómez Mont y Peña Nieto, que quebrantaron la Constitución.

“En tal orden de ideas –dice la queja– las violaciones que se denuncian fueron cometidas, con motivo y en razón de una negociación entre el PRI y el titular de la Secretaría de Gobernación, con el objeto de favorecer con recursos públicos a los gobiernos de las entidades federativas cuyos titulares emanaron del PRI, así como para favorecer las aspiraciones del C. Enrique Peña Nieto, actual gobernador del Estado de México, para el cargo de presidente de la República en el año 2012.”

En el cuerpo de la queja de DIA se detalla que el convenio es contrario al estado de derecho y a los deberes constitucionales y legales de los servidores públicos denunciados. Pero, además, las propias declaraciones de Peña Nieto y Rojas acreditan el canje de apoyo al paquete económico 2010 a cambio de impedir alianzas del PAN con otros partidos.

“Esto es, el principal recurso público de la nación, que son los recursos fiscales y el Presupuesto de Egresos, se utilizó para un propósito eminentemente electoral, como es el de impedir una alianza electoral en los comicios locales del 2011 en el Estado de México y, desde luego, con ello, favorecer electoralmente al actual gobernador de esa entidad federativa, Enrique Peña Nieto, en sus pretensiones de ser candidato presidencial.”

Luego de presentada la queja, el único consejero que se refirió a ella públicamente fue Valdés, quien se comprometió a estudiarla. El resto optó por el silencio, si bien algunos de ellos anticiparon, a condición del anonimato, que la queja difícilmente procederá, porque la fracción sexta del artículo 134 de la Constitución opera sólo para los procesos electorales y, además, no se ha acreditado el uso de recursos públicos.

Hernández responde que eso es falso y cita el sexto párrafo del artículo 134: “Los servidores públicos de la Federación, los estados y los municipios, así como del Distrito Federal y sus delegaciones, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.”

Subraya que en la redacción de ese párrafo se prohíbe a los servidores públicos usar recursos públicos a favor de partidos y candidatos “en todo tiempo”, no nada más a los plazos legales de las campañas o de los procesos electorales federales o locales.

“Sobre lo segundo se necesita tener una visión muy obtusa, casi ciega, para no ver que estaban involucrados los recursos públicos. No estaban involucrados a través de una despensa o de una beca o de alguna otra dádiva que se acostumbra utilizar en las elecciones, no, estaban implicados todos los recursos públicos. ¿Por qué? Porque la materia de intercambio es el alza a los impuestos, que son universales, porque todos los pagamos, particularmente el IVA del que no se salva nadie.”

–Salvo a los grandes grupos empresariales.

–Exacto, salvo los grandes que tienen devolución, los clientes de Diego Fernández de Cevallos. Entonces la materia del intercambio fue, repito, que el PRI apoyara el paquete fiscal, como lo dijo Francisco Rojas, aunque lo niegue o lo quiera matizar. Y los funcionarios públicos que concurrieron a la firma de ese convenio, aunque no pusieron sus cargos, pero sí su firma, lo que comprometieron fueron recursos públicos a cambio de una estrategia electoral a favor del PRI y a favor concretamente de Peña Nieto.

Recuerda:

“Acordémonos cómo los gobernadores, particularmente los del PRI, se llevaron la gran tajada del presupuesto y en condiciones además de opacidad, con una gran manga ancha para que lo gasten en lo que quieran, que no es otra cosa que en las campañas. Y eso fue parte del acuerdo.”

Juzga: “Claro que ahora Beatriz Paredes, en una defensa infantil, dice que eso no está en el documento. Pero todo el mundo lo sabe, porque además ellos mismos lo dijeron, ella misma y el coordinador en la Cámara de Diputados, lo dijo: Fue a cambio del paquete económico”.

–A confesión de parte, relevo de pruebas.

–Así es. Entonces hay recursos públicos involucrados. ¿Cuáles? Todos los recursos públicos pasaron por ese acuerdo.

Calderón lo permitió

En efecto, tal como lo documentó Proceso en un reportaje de Jesusa Cervantes y Carlos Acosta, publicado el 3 de enero, los estados gobernados por priistas donde habrá elecciones en 2010 fueron los más beneficiados en la asignación de recursos, aunque también el Estado de México, cuya gubernatura se renovará en 2011.

La entidad gobernada por Peña Nieto, que es la más poblada del país, recibirá 101 mil 394 millones 670 mil 45 pesos, la mayor cantidad de recursos, seguida por el Distrito Federal, que obtendrá 67 mil 610 millones y celebrará elecciones hasta 2012, y después vienen Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa…

Al respecto, Mario di Costanzo, diputado por el Partido del Trabajo y experto en el análisis del Presupuesto de la Federación, explicó que la primera parte de la estrategia del PRI consistió en ubicar a un alto número de sus diputados en las principales comisiones que se encargarían de destinar millonarios recursos a los gobernadores priistas, a fin de que ellos, a su vez, puedan decidir sobre el presupuesto y hacer campaña electoral con las obras que efectuarán.

Y luego, indicó, el PRI cerró la pinza con la elección de quien supuestamente se encargará de verificar que no haya desvío de esos recursos para los procesos electorales: el responsable de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal, quien si bien no es militante de este partido, sí tiene cercanía con el coordinador de los 237 legisladores priistas, Francisco Rojas.

A su vez, Juan Pardinas, director de Análisis de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aunque no habló del posible uso de ese dinero en las contiendas electorales, sí afirmó que con la confección del presupuesto federal para 2010 “se está dejando el total del gasto público en manos de los gobernadores”.

Pardinas atribuyó responsabilidad a Felipe Calderón en ello: “Por llevar la fiesta en paz, está cediendo a todo. El presidente se está volviendo un objeto de burla de los gobernadores, y las instituciones federales simplemente no reaccionan.”

Ahora que se presentó la queja ante el IFE, que contó con la presencia del presidente del PRD, Jesús Ortega, y del coordinador de DIA, Manuel Camacho, Hernández anuncia que exigirá al IFE desahogar con rapidez el procedimiento ordinario.

“No se necesita más de un mes para que se resuelva. Claro que puede llevarse más tiempo, sobre todo si se realiza una investigación exhaustiva. Pero vamos a estar al pendiente de que eso se esté llevando a cabo y no que simplemente le den largas al asunto.”

Pero además, advierte, exigirá que si acredita que Gómez Mont, Peña Nieto y Miranda Nava violaron el principio de imparcialidad prevista en la Constitución, como se presume, sea el IFE el que aplique sanciones, no sólo que dé vista a otras autoridades.

“Pero también, si en un momento dado el IFE se limita a dar vista, eso también es muy importante, porque tendrá que resolver la queja de fondo y decir si hay violación a la Constitución o no y, si hay violación, tendría que señalar a Gómez Mont, a Peña Nieto y a su secretario de Gobierno como responsables precisamente de violar la Constitución.”

Peña Nieto, alianza ilegal
Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México

MÉXICO, D.F., 9 de marzo (apro).- A Enrique Peña Nieto le gusta firmar todo, aunque sean documentos clandestinos. Firmó los cheques de la administración de Arturo Montiel, especializada en corromper a opositores, empresarios y colaboradores. Firmó con TV Promo, empresa intermediaria de Televisa, un contrato multimillonario para que desde 2005 a la fecha lo llevaran a la Presidencia de la República, a costa de comprar con dinero del erario, sin fiscalización, más de 3 mil millones de pesos en espots, entrevistas a modo y hasta noviazgos tele-producidos.

En octubre de 2009, sagaz como suelen ser los Golden Boys, Peña Nieto le ordenó a su secretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, que firmara como “testigo de honor” en las oficinas de Bucareli, donde despacha aún Fernando Gómez Mont, un documento en el cual se comprometen los dirigentes nacionales del PAN, César Nava, y del PRI, Beatriz Paredes, a no realizar alianzas electorales en el 2011 que despeinaran al copete más caro del país y que le permitieran a la dinastía política que encabeza continuar gobernando el Estado de México como si fuera un casino Caliente.

Tres de las seis cláusulas del ahora multicitado “convenio de colaboración” constituyen una verdadera joya de la infamia política contemporánea:

“Tercera. Cada una de las partes se obliga a no utilizar la descalificación personal como herramienta para demeritar (sic) la imagen de su contraparte ante la opinión pública.”

¿Qué entendían “las partes” como descalificación personal? ¿Acaso se trata de que el PAN no criticara más los convenios secretos y multimillonarios de Peña Nieto con los medios electrónicos, para que, a su vez, los priistas no atacaran al gobierno de Felipe Calderón con el mismo argumento? No se sabe. Quizá fue una cláusula que se le ocurrió al señor Alejandro Quintero, accionista de TV Promo y vicepresidente de Comercialización de Televisa.

“Cuarta. Las partes se abstendrán de formar coaliciones electorales con otros partidos políticos, cuya ideología y principios sean contrarios a los establecidos en sus respectivas declaraciones de principios.”

Esta es una verdad de Perogrullo. ¿Qué partido firmaría una coalición que viole sus documentos básicos? El astuto Peña Nieto quería de esta manera “amarrar” al PAN para que en el 2011, el año de la sucesión en el Estado de México, ninguno de sus aspirantes a sucederlo (Alfredo del Mazo Maza, Luis Enrique Miranda Nava o a quien se le ocurriera) tuviera que enfrentar una alianza opositora que pusiera en riesgo toda la millonaria operación de compra-venta y coacción del voto para garantizar la “absoluta mayoría” del PRI en esa entidad.

La sexta cláusula le da sentido a todo el documento: “El presente convenio entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y tendrá una vigencia hasta el 31 de julio de 2011”. Es decir, el convenio culmina justo cuando el señor Peña Nieto, siempre tan precavido, se pretendiera lanzar como precandidato del PRI a la Presidencia de la República.

La ilegalidad fundamental de toda esta alianza radica en sus dos condiciones: ser un pacto secreto, ajeno al escrutinio público, con un adéndum que hasta ahora se conoce a medias. Las dirigencias nacionales del PRI y del PAN se comprometen a todo esto, a cambio de que se aprobara el incremento al IVA en la Cámara de Diputados –dominada ampliamente por la bancada del Estado de México y sus coaligados priistas-- y que el gobierno de Enrique Peña Nieto recibiera carretadas de dinero, más de 50 mil millones de pesos, como el cobro por la factura de sacar adelante la Ley de Ingresos de Felipe Calderón.

A pesar de la existencia de este documento, el señor Peña Nieto se sintió molesto porque el PAN de César Nava y una parte del PRD, de Jesús Ortega, comenzaron a articular una serie de alianzas estatales que muy pronto pusieron en jaque el buen año electoral que preveía el PRI para este 2010.

Vino la renuncia de Gómez Mont a una “militancia cachirul” en el PAN como acto escenográfico para que el “testigo de honor” calmara las ansias del heredero y sobrino de Arturo Montiel, quien al parecer vuelve por sus fueros a tomar el control de la política en Toluca. Le siguieron las reiteradas declaraciones de César Nava negando que él formara parte de pacto alguno, y el cinismo transexenal de Beatriz Paredes, que acusó de “chaqueteros” a los panistas.

Como nada de esto bastó, Peña Nieto decidió contraatacar a su estilo: con frases crípiticas y entrevistas a modo en Televisa para hacer valer lo acordado. El 24 de febrero dio un adelanto de lo que ya estaba tramando:

“No es que estén prohibidas las alianzas, sino que hay que dejarle muy en claro a la ciudadanía cuál es la razón de éstas, y aquí no veo otra que no sea buscar el poder por el poder. La ambición del poder parece que deja de lado ideologías y las propuestas que se hacen a la ciudadanía”, le declaró Peña Nieto a Joaquín López Dóriga en Radio Fórmula.

El joven de Atlacomulco, que se preocupa más por sus portadas en revistas de espectáculos y que un día sí y otro, también humilla a sus colaboradores más cercanos, habla ahora en contra de la “ambición de poder”. No se mordió la lengua porque eso nunca estará en el guión.

El 2 de marzo, con Adela Micha en Televisa, Peña Nieto lanzó el último dardo: reveló que existía un pacto firmado por César Nava y Beatriz Paredes para que no se hicieran alianzas “contra natura”. Y ardió Troya.

Quizá se sintió más abusado que sus adversarios inmediatos, incluidos los otros precandidatos priistas (la propia Beatriz Paredes y Manlio Fabio, su adversario más peligroso). Lo que en realidad operó Peña Nieto fue el inicio de un suicidio político que puede arrastrar a su partido al desastre.

En el caso del PAN, las mentiras de César Nava lo han llevado a un callejón sin más salida que la renuncia a la dirigencia de su partido, y a Fernando Gómez Mont lo ha colocado como un insigne representante de la “concertacesión” más grotesca del gobierno de Felipe Calderón. Ahora quieren salvarse con argumentos tan contradictorios que logran el efecto inverso a lo que pretenden: en lugar de defender a su jefe sólo lo exhiben como iluso, desinformado, en el mejor de los casos, o como parte de un trueque que le está costando al bolsillo de millones de mexicanos.

Pero el problema fundamental está en el palacio de gobierno de Toluca. Peña Nieto buscó un efecto mediático y le regresó un boomerang político que puede llegar a ser judicial. Por más que sus plumas rentadas insistan en decir que él salió ileso de este escándalo, la realidad es que aquí comenzó el descarrilamiento de un ambicioso retorno a la Presidencia de la República. No hay vuelta a la página sin copete despeinado.

La perversidad del jefe político de la campaña de Peña Nieto, Carlos Salinas de Gortari, pudo más que la ansiedad del gobernador de los informerciales.

Email: jenarovi@yahoo.com.mx

miércoles, marzo 10, 2010

Calderón, en la silla por pacto PRI-PAN

RAYUELA
¿Quién sentó a Calderón en Los Pinos? ¿Los votos? ¿El acuerdo PRI-PAN? ¿Las cúpulas empresariales? ¿El duopolio de la tv? ¿O todos ellos, salvo los votos?

Un acuerdo PRI-PAN llevó a la silla a Calderón: Santiago


Un acuerdo entre el PRI y el PAN permitió que Felipe Calderón ocupara la silla presidencial en 2006, afirmó ayer el diputado priísta César Augusto Santiago Ramírez, en medio del debate sobre el convenio que ambos partidos suscribieron para evitar las alianzas electorales en el estado de México de panistas con el PRD.

Último orador en el intercambio verbal, Santiago Ramírez llamó a revalorar el sentido de los acuerdos entre partidos y resaltó:

"Aquí hay una alianza momentánea que después lamentarán PRD y PAN. Es una predicción, no una reflexión. Pero el peor error es insistir, a propósito de un incidente, en prejuiciar los acuerdos. Los acuerdos, señoras y señores, están en la esencia de la construcción de la democracia. Gracias a uno de esos acuerdos está Felipe Calderón en una silla, lo que yo personalmente no acepto".

Desde su curul, el panista Agustín Torres Ibarrola, quien forma parte del denominado Grupo Michoacán, lo interpeló: "Si el Presidente está sentado ahí (en la silla) por voluntad de los mexicanos, quisiera saber a qué acuerdo se refiere".

El priísta reviró: “Voy a usar un ejemplo de sus clásicos, del secretario de Hacienda: ‘le responderé por escrito dentro de mes y medio”’.

El jueves pasado, en Guadalajara, durante el aniversario 81 del PRI, Beatriz Paredes hizo referencia al acuerdo con el PAN en 2006, al afirmar que se garantizó la estabilidad del país al reconocer a un Presidente "repudiado. Quién iba a decir que apenas tres años después, el partido del Presidente que fue repudiado y calificado de espurio por otra fuerza política, celebraría alianzas con aquellos que han sido los detractores principales de su abanderado", afirmó.

Ayer, el priísta César Augusto Santiago consideró que los acuerdos no deben ser motivo de prejuicios. "Es una práctica con la que aireamos nuestras ideas, cuando menos", sostuvo.

sábado, marzo 06, 2010

Deben renunciar

México: Gómez Mont, muy fiel y “con palabra”, que lo pescaron al salirle mal la operación, debe renunciar a Gobernación.

Pedro Echeverría V.

1. Muchos “analistas políticos” en México son ingenuos o, por miedo, sólo actúan como si lo fueran. Buscan siempre echar la culpa de los males a los funcionarios secundarios (secretarios de gobierno, gobernadores, presidentes municipales) para no tocar al “Señor Presidente” como los religiosos hacen con Dios. Con más de 80 años de vivir el Presidencialismo, donde en política “no se mueve una hoja” sin que la ordene el “Gran Tlatoani”, ¿no se les ocurre pensar que fue el presidente Calderón quien –desesperado porque los legisladores del PRI aprueben su paquete económico- le ordenó al presidente del PAN ofrecer lo que sea y luego nombró al secretario de Gobernación para dar fuerza al acuerdo? ¿Piensan que Calderón es tonto y fue pirateado por el “inteligente y serio” secretario de Gobernación, quien fue el que legalizó el pacto?

2. Pensar que el presidente Calderón no sabía es un oportunismo político o una bobada. (Los cubanos son más directos al decir: “Mira Chico, eres bobo o come mierda, porque bobo no eres”) La realidad es que Gómez Mont, el pelele de Fernández de Cevallos, al renunciar al PAN lo único que hizo –sin querer- es destapar la cloaca de ese partido y de toda la clase política. Gómez Mont debería renunciar, pero no solo él sino que también Nava y Paredes para que esos partidos –que de por sí están llenos de mugre- limpien su cuerpo pestilente. Calderón, como máximo dirigente del PAN y “primer panista” también debe renunciar por mil asuntos más, pero se sabe que ésta sólo se puede lograr como producto de una lucha profunda. ¿Alguien podría seguir repitiendo que Gómez Mont tiene palabra, que es honesto, cuando fue el que avaló todo?

3. En México no hay “una democracia tonta”, como dijo el realmente tonto secretario de Educación del país; la que jamás ha existido es una democracia participativa, popular y directa porque siempre ha sido evidente que los problemas de México “los acuerdan” en sucias reuniones en las oficinas de las secretarías de gobierno, sin consultar nunca a la población. Quien piense que el PAN y PRI (próximamente también el PRD) “no acuerdan intercambios en lo oscurito” antes de practicarlas, es un ingenuo incurable. Cuando me hablan de que los electores son libres, que sus votos cuentan y que el pueblo elige a sus gobernantes, yo siempre me carcajeo o por lo menos sonrío “por educación”. Casi podría asegurar, porque hay ejemplos y explicaciones, que todos los cargos políticos electorales se negocian internamente y luego en el exterior.

4. El PRI-gobierno fue el “maestro” de todos los políticos mexicanos (PAN, PRD…) Como partido pudo recoger y sintetizar las estrategias políticas de dominación que se registraron en los 300 años de Colonia, en el siglo XIX y el Porfiriato. Antes que se fundara el partido oficial (PNR, PRM, PRI) en 1929, el grupo clase mediero de “Agua Prieta” (Obregón, Calles, De la Huerta) se encargó de tomar el poder y “educar” políticamente a empresarios, a obreros y campesinos con la técnica de premios y castigos, es decir: “Te doy a cambio de que tú me des”. Mantuvieron la vieja concepción porfirista en el sentido que “el pueblo no estaba preparado para la democracia”, que podría engañársele haciéndole creer que sus votos cuentan, pero que en realidad habría que determinar todo para que luego los electores legitimen.

5. Antes del PRI, en Yucatán por ejemplo, escribo en mi libro: “La política en Yucatán en el siglo XX”, que durante los 20 días que Carrillo Puerto y acompañantes en huída fueron perseguidos, apresados, juzgados y fusilados ningún “socialista” de los “62 mil” levantó un dedo para su defensa, ninguno organizó la resistencia; pero a mediados de abril de 1924, después que el presidente Obregón, persiguió al golpista Ricárdez Broca, desde México los “representantes populares” se repartieron el poder sin consulta alguna: Gobernador (Ancona), secretario general (Castillo Torre), Inspector de policía (Iturralde), gerente de la exportadora (Torregosa), de la Liga Campesina (Cantón) y secretario (Luz Mena). Planilla futura: senador (Luz Mena), para diputados los actuales más las personas que sean indispensables. (Copias publicadas por el derechista Mena Brito.

6. Ningún candidato ha sido escogido por el pueblo, como los ingenuos electores creen. ¡Óiganlo bien! Son los dirigentes de los partidos quienes los seleccionan a partir de su “disciplina y comportamiento” y es la clase política quien puede vetar (prohibir) al candidato si el “peligroso” o está desprestigiado. En los últimos meses se ha demostrado que emplean a mujeres como tapaderas y, una vez “electas” renuncian al cargo para dejar al hombre político corrupto a quien colocaron en la suplencia. ¿Y cómo los seleccionan sin exigirles que sean honestos u honrados? Usan criterios: a) poder manejar grupos de presión, b) tener dinero para su campaña, c) poseer amigos con dinero que puedan ayudar y d) pertenecer a una corriente fuerte dentro del partido. Después de la selección interna obligan al pueblo a votar para legitimarlos.

7. ¿Recuerdan cómo se selecciona al candidato presidencial por los que los electores luego votan sumisamente por ellos sin saber nada? En presidente en turno a) los pasea en sus últimos tres años de gobierno b) consulta con los grupos de poder: (-empresarios, -gobierno de EEUU, -líderes influyentes en su gobierno, -líderes de su partido) y c) analiza la estrategia para proclamarlos. Durante más de 50 años el PRI escogió al líder de los obreros de la CTM, de los campesinos de la CNC o de las clases medias y altas de la CNOP, para lanzar al candidato diciendo que los trabajadores lo habían escogido. Luego los medios de información (TV, Radio, prensa) a su ser desataban días y semanas completas de propaganda para presentar al candidato como el mejor de todos, cuando en realidad había sido seleccionado desde lo alto del poder político y empresarial.

8. Así que el secretario de Gobernación, al renunciar al PAN “por dignidad”, “porque los acuerdos firmados por PAN y PRI, de que el PRI vote por la reforma fiscal y el IVA a cambio de que no hayan alianzas PAN-PRD” no se cumplieron, terminaron de hacer entender a los “ingenuos” que la democracia mexicana es una basura desde que se instaló en el país el siglo XIX. Renuncie o no renuncie Nava, Paredes, Peña Nieto, Gómez Mont, Calderón, la democracia seguirá estando al servicio del poder. Nuestro gran problema es que al pueblo le vale un carajo la política, los políticos y los HP funcionarios. El pueblo vive desesperado por encontrar que comer hoy y mañana, pero al mismo tiempo ignora que él es parte del 90 por ciento de la población y que su fuerza organizada y unida es muy superior a los 1000 explotadores y opresores que lo someten.

pedroe@cablered.net.mx

miércoles, noviembre 18, 2009

El Pacto de Oaxaca


MEXICO, DF, 17 de noviembre (apro).- La noche del lunes 16 de noviembre, la mayoría de los observadores se concentraron en las negociaciones que se prolongaron en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.El reparto del botín de la mayoría de los 49 mil 402 millones de pesos de recursos extraordinarios para las entidades federativas no se discutía en ese escenario solamente.La negociación clave se produjo en la capital de Oaxaca, donde el gobernador Ulises Ruiz, con el pretexto de su quinto Informe de Gobierno, se reunió con el mandatario mexiquense, Enrique Peña Nieto, y con otros Ejecutivos estatales del PRI para destrabar el reparto multimillonario de recursos destinados a la construcción de carreteras en aquellas entidades que tendrán elecciones en 2010.

Al filo de las 18:30 horas, la escena transmitida en la televisión pública de Oaxaca era más que elocuente: en el patio central del expalacio de gobierno ingresaron Ruiz Ortiz y Peña Nieto, sonrientes, como si hubieran logrado un pacto de mutuo beneficio.Horas antes, la bancada de los diputados priistas de Oaxaca le reclamó a Luis Videgaray, presidente de la Comisión de Presupuesto y exsecretario de Finanzas de Peña Nieto, que el reparto de los recursos extraordinarios no beneficiara a la entidad del sur.Hubo de todo en las negociaciones: amagos, golpes bajos, como sucede cuando los piratas se reparten un botín.También hubo intermediarios de "alto nivel". Uno de ellos fue el expresidente Carlos Salinas de Gortari, padrino político de Peña Nieto y quien estuvo meses antes en Oaxaca para negociar con Ulises Ruiz que "sus" diputados aceptaran a Francisco Rojas como coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro.El pacto entre Peña Nieto y Ulises Ruiz mandó varios mensajes.En primer lugar, a ambos les interesaba que estos recursos extraordinarios se puedan ejercer sin los "candados" necesarios para garantizar discrecionalidad y opacidad. En segundo lugar, los incrementos más importantes se dieron en estas entidades y en Jalisco, donde gobierna el PAN. Según el documento finalmente aprobado en la madrugada en la Cámara de Diputados, el Estado de México tendrá recursos adicionales por 2 mil 665.3 millones de pesos para infraestructura carretera y "mitigar la pobreza" (este monto es 142% superior al monto inicial presupuestado en la Secretaría de Hacienda).El gobierno de Ulises Ruiz en Oaxaca ejercerá 2 mil 302 millones de pesos en un año clave, como el 2010, donde el experto en alquimia electoral buscará garantizar el control del Revolucionario Institucional en el gobierno estatal y el "carro completo" en municipios y en el Congreso local.Otras dos entidades gobernadas por el PRI que se beneficiaron en la negociación fueron Veracruz, que pasó de mil 77 a 2 mil 17 millones de pesos (incremento de 87.3%), y Durango, que pasó de mil 237 a mil 923 millones de pesos.Ambas entidades tendrán elecciones para gobernador en 2010. Y sus dos gobernadores, Fidel Herrera e Ismael Hernández Deras, también estuvieron presentes en el cónclave de Oaxaca.Otros mandatarios priistas que atestiguaron el "pacto" y cerraron filas fueron Ivonne Ortega Pacheco, de Yucatán (a quien el Congreso estatal le autorizó una deuda extraordinaria por más de mil 800 millones de pesos), Humberto Moreira, de Coahuila; Miguel Angel Osorio Chong, de Hidalgo, y los mandatarios priistas recién electos: José Calzada, de Querétaro; Fernando Toranzo, de San Luis Potosí, y Fernando Ortega, de Campeche.La reunión priista no pudo ser más contrastante.Mientras a unos doscientos metros el cartonista Eduardo Ríos, Rius, dictaba una conferencia en la Feria del Libro de Oaxaca y criticaba la opacidad y la corrupción persistente de los gobernantes (de todos los signos partidistas), a las afueras del expalacio de gobierno un grupo de simpatizantes de la sección 22 de la CNTE y de la APPO, que protestaban por los excesos autoritarios de Ulises Ruiz, protagonizaron un zafarrancho con elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).Los opositores a Ulises Ruiz se enfrentaron a "sillazos" con los policías. Los gobernadores e invitados especiales de Ulises Ruiz no se dieron cuenta de lo que sucedía afuera. Estaban encerrados a cal y canto, con un ejército de guaruras y "agentes especiales" que los dejaron lo suficientemente "blindados" de las rechiflas y del descontento de la población. El zafarrancho no pasó a mayores. Sin embargo, demostró otra característica del "pacto" político entre los mandatarios priistas.Tanto Ulises Ruiz como Peña Nieto comparten no sólo el exceso de gastos y de opacidad en el manejo del erario, sino el uso de la fuerza pública contra movimientos sociales (la APPO y Atenco).Además, Ulises también ya copió el "modelo Peña Nieto" para destinar millonarias partidas presupuestales a los gastos en comunicación social, en infomerciales en las televisoras y en gastos excesivos en obras faraónicas y de la farándula.Junto a los mandatarios de Veracruz, Coahuila, Yucatán y otros forman parte del club de "gobernadores Teletón", consentidos por Televisa porque destinan fuertes cantidades de dinero público a la autopromoción.Lo más grotesco es que los gobernadores que lograron repartirse un monto de casi 50 mil millones de pesos para el presupuesto de 2010 no tendrán que demostrar el cumplimiento del gasto, su desempeño, gestión o resultado.Seguramente construirán carreteras como quien construye infomerciales y spots, o destinarán mucho más dinero en consultores, mercadólogos y "operadores electorales", recomendados por Televisa, para resarcir el impacto de las crisis en sus entidades.
Ese es el tono del "retorno" del PRI.
Mientras Felipe Calderón sigue perdido en el laberinto de sus pleitos verbales y reales, el centro del poder ya cambió. Peña Nieto actúa no sólo como el candidato presidencial del PRI en funciones, sino como el presidente de facto. Y los ciudadanos observamos como convidados de piedra este grotesco reparto del botín.
Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx