Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Donaldo Colosio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Luis Donaldo Colosio. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 28, 2012

Calderón financia película sobre Colosio mediante concuño de Peña Nieto

Desfiladero
Se aclaró el misterio de los Churubusco: FCH financia película sobre Colosio mediante concuño de Peña Nieto

En su entrega del 30/12/2011, titulada Operación Penélope: el misterio de los Estudios Churubusco, y en la del 6/01/2012, “Peña Nieto-Sariñana: la conexión Gaviota”, esta columna reveló que, con anuencia de Felipe Calderón, existen vínculos de trabajo entre el precandidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, y Fernando Sariñana, ex director de Canal Once y ahora empleado de Tv Azteca.

La relación entre ambos, se informó, proviene del hecho de que Sariñana y Peña Nieto son concuños: el dueño del copete en declive está casado con Angélica Rivera Hurtado, y Sariñana con Carolina Rivera Hurtado, guionista de las cintas dirigidas por su esposo. Desfiladero dio a conocer que durante la gestión de Sariñana, las series producidas por esa emisora de la Secretaría de Educación Pública, como Los Minondo y otras, fueron maquiladas por empresas del entonces director del canal, lo que constituye un delito.

Pese a la gravedad de los señalamientos, tanto Peña Nieto como el cineasta guardaron hermético silencio al respecto. La única reacción corrió a cargo de la cantante Ximena Sariñana Rivera, quien en su cuenta de Twitter (@ximenamusic) negó ser sobrina de La Gaviota.

Su afirmación es falsa (aunque comprensible: debe ser difícil admitir ese parentesco), porque Desfiladero posee documentos en inglés, bajados de Internet, en los que se habla de Carolina Rivera como “sister of the actress Angélica Rivera”. Pero eso, por ahora, es lo de menos. Lo que ustedes leerán a continuación resolverá el misterio de los Estudios Churubusco.

¿Quién mató a Colosio?

El pasado viernes 13 de enero comenzó precisamente en los Estudios Churubusco el rodaje de una superproducción titulada Colosio, dirigida por el talentoso Carlos Bolado, quien estará al mando de un reparto integrado por Enoch Leaño (quien en la pantalla será Luis Donaldo Colosio Murrieta), Daniel Giménez-Cacho, Kate del Castillo, Odiseo Bichir y José María Yazpik.

La cinta cuenta con un presupuesto de 61 millones 692 mil 236 pesos, cantidad formada por las aportaciones de los siguientes socios: Udachi Productions LLC, de Javier Salgado, 11 millones 692 mil 236; Alebrije Cine y Video, de Mónica Lozano, 10 mdp; Estudios Churubusco, 20 mdp; La Femme Endormie, compañía francesa vinculada al director Emilio Maillé y al productor Gustavo Ángel, 5 mdp; Producciones El Caimán, de Emilio Maillé y Gustavo Ángel, 5 mdp, y Oberon Cinematográfica España, 10 mdp.

¿Quiénes son estas personas? Javier Salgado, dueño de Udachi, firma situada en Miami, Florida, es socio de Mónica Lozano en Alebrije Cine y Video, empresas cuyas oficinas se localizan en la avenida Tamaulipas 150-A, colonia Condesa. Emilio Maillé y Gustavo Ángel, dueños de Producciones El Caimán y socios de La Femme Endormie, hicieron para Canal Once las series XY y Los Minondo, por encargo de Fernando Sariñana, donde maquilaron la producción por medio de Frames Maker, casa administrada por Pedro Cueva, en tanto Oberon Cinematográfica España es una empresa catalana y socia habitual de Mónica Lozano.

Ahora bien, ¿quién está detrás de Mónica Lozano Serrano, una mujer que ha hecho una impresionante carrera como productora cinematográfica? Pues nada más y nada menos que Fernando Sariñana. Por lo demás, las oficinas donde se desarrollan todas las actividades paralelas al rodaje de Colosio están en el segundo y tercer piso del edificio Emilio Indio Fernández, de los Estudios Churubusco.

Tv Azteca alquila para sus telenovelas la mayor parte de los Estudios Churubusco. En su página oficial de Internet se dice que desde la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), en 1988, los Estudios Churubusco pasaron a formar parte del sector cinematográfico [del gobierno] al igual que el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Cineteca Nacional y el Centro de Capacitación Cinematográfica. Por lo tanto, si los Churubusco aportaron 20 mdp para la filmación de Colosio, proyecto orquestado por Sariñana, concuño de Peña Nieto... esto significa que el gobierno de Felipe Calderón apoya esta operación de propaganda política disfrazada de ficción cinematográfica, cuyo estreno está previsto para antes de las elecciones del primero de julio.

¿De qué se trata Colosio?

Durante la rueda de prensa que Carlos Bolado y Mónica Lozano ofrecieron el pasado miércoles 11 de noviembre, para dar a conocer el inicio del rodaje, informaron que el propósito de la cinta es acabar con el mito del asesino solitario. Sugerir, en otras palabras, que Colosio fue un mártir. ¿Y qué dijo Enrique Peña Nieto el 11 de diciembre pasado, al pronunciar un sentido discurso en Huejutla, Hidalgo?

Me encuentro en el lugar donde hace casi 18 años un mexicano excepcional iniciara su recorrido por toda la República: Luis Donaldo Colosio Murrieta. Y al igual que entonces, sus palabras, o parte de su mensaje, tienen vigencia en nuestros días... ¿Más claro? Ni el agua... El hombre del copete enarbolará en su campaña el estandarte de Luis Donaldo y la película de Bolado lo ayudará a conmover al gran público.

En la citada conferencia de prensa, el actor Moisés Arizmendi, quien dará vida en la pantalla a Manuel Camacho Solís, expresó (según la nota de Excélsior, 12/01/12): La película sí saca algunas conclusiones, en las que uno puede estar de acuerdo o no, pero lo que hace es hablarte abiertamente del sistema, y yo creo que éste no ha cambiado a pesar de la alternancia.

Carlos Salinas de Gortari, padrino político de Peña Nieto, será representado por un extra. La gran incógnita que ahora surge es cómo será abordado el papel de Ernesto Zedillo, el hombre que a fin de cuentas resultó favorecido por el asesinato de Colosio y contra el cual un despacho de abogados en Estados Unidos ha presentado una acusación penal por la matanza de 47 personas en Chiapas, el 22 de diciembre de 1997. ¿Esta cinta vendrá a complicarle aún más la vida? Como dijo Descartes, no lo descartes...

Toca ahora a los representantes de los partidos ante el IFE preguntar si es legal o debe ser sancionado el respaldo monetario de Calderón (20 mdp a través de Churubusco) a una película que coincide con los objetivos propagandísticos de Peña Nieto. Porque de entrada, Conaculta soltó ese dinero al margen del Imcine y de lo que la ley estipula para el financiamiento del sector público a las películas del sector privado.

De los partidos depende que en esta ocasión las familias Sariñana Rivera y Peña Rivera no intenten banalizar una trama de corrupción tan compleja como esta –que involucra al titular del Ejecutivo, al precandidato del PRI, a la precandidata del PAN y al ex director de Canal Once– mediante la cuenta de Twitter de una cantante angelical como su tía La Gaviota.

lunes, junio 13, 2011

Hank Rhon y Peña Nieto: crimen y política

La caída

En Jorge Hank Rhon el gobierno federal encontró el blanco perfecto: con un expediente negro que nadie ignoraba, su captura tiene un objetivo que rebasa el presunto castigo al hijo del profesor Carlos Hank González, el padrino creador de una estirpe de políticos que han vivido arropados por el poder y la impunidad. En realidad, el proceso judicial al que está sometido el dueño de los casinos Caliente pretende golpear las aspiraciones de Enrique Peña Nieto de llevar al PRI de regreso a Los Pinos, imposibles de ocultar los estrechos lazos –políticos, económicos, familiares– que unen al gobernador del Estado de México con la familia Hank. En las páginas subsecuentes Proceso documenta cómo este episodio refleja, como pocos, lo cerca que conviven en el país el crimen y la política.
Hank Rhon y Peña Nieto. Complicidad.

Ricardo Ravelo

TIJUANA, BC.- En 2007, cuando estaba en campaña por la gubernatura de esta entidad, Jorge Hank Rhon solía decir: “Reto a cualquier autoridad a que me prueben un delito”…

Pero la buena estrella del empresario y político nacido en el Estado de México se apagó la madrugada del sábado 4, cuando fue detenido por un comando militar que, de acuerdo con la versión oficial, perseguía a un sujeto que acabó internándose en una residencia localizada en el Hipódromo Agua Caliente, ambos inmuebles propiedad de Hank Rhon. Dentro de la casa fue descubierto un arsenal, según el reporte de las autoridades castrenses.

La detención de Jorge Hank ocurre justo después de que el escenario político fue contaminado por versiones en el sentido de que el gobierno de Felipe Calderón preparaba una andanada de golpes dirigidos al PRI, concretamente contra algunos exgobernadores de ese partido a quienes se investiga por presuntos nexos con el narcotráfico o malversación de recursos públicos.

Hank Rhon era una pieza clave en el esquema de apoyo del candidato a la gubernatura mexiquense, Eruviel Ávila, pues al menos a dos importantes personajes ligados a él –Luis Javier Algorri, exsecretario de Seguridad de Tijuana, y Mario Madrigal, exdirigente estatal del PRI y líder sindical de los trabajadores de los centros de apuesta Caliente– se les ha visto muy activos en la campaña priista en el Estado de México.

En el operativo fueron detenidas 11 personas, incluido Hank Rhon. En su residencia fueron incautadas 88 armas de fuego de diferentes calibres, algunas para uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, así como 9 mil 250 cartuchos útiles, según informó la Procuraduría General de la República (PGR) en su boletín 647/11, difundido el viernes 10.

De acuerdo con la PGR, “fue posible identificar que dos de las armas aseguradas –una calibre .40 y otra calibre .380– están vinculadas con homicidios sucedidos en Baja California”.

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Tijuana, Gustavo Huerta Martínez, declaró que fue la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) la que alertó a las autoridades sobre la existencia del arsenal en la casa de Hank Rhon, aunque, indicó, fue él quien informó al Ejército para que iniciara el operativo.

Y no obstante que el detenido negó ser el dueño de las armas; que su jefe de escoltas, Jorge Vera Ayala, desapareció del lugar junto con cuatro pistoleros; que su esposa, María Elvia Amaya, ofreció una conferencia para exculparlo, y que sus abogados alegaron la inocencia de su cliente, el miércoles 8 de junio, 96 horas después del arraigo a que fue sometido en la Ciudad de México, el exalcalde fue recluido en el penal de El Hongo, ubicado en Tecate.

La captura de Hank detonó una airada reacción entre la clase política. Militantes del PRD y del PRI, sobre todo, sostienen que se trata de un golpe político. Otra de las confirmaciones de ello es la detención, el pasado martes 7 en el aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, del exgobernador de Chiapas Pablo Salazar Mendiguchía, por presunta malversación de recursos federales.

Las malas compañías

Dueño de una cuantiosa fortuna, estimada en más de mil 500 millones de dólares, Jorge Hank Rohn suele ser fanfarrón y mitómano.

Se inició como empresario en Tijuana en la década de los ochenta, cuando obtuvo la concesión del hipódromo Agua Caliente. A partir de entonces ensanchó su imperio con la instalación de casas de juego y apuestas Books conocidas como Caliente.

En 1997, él y su hermano Carlos fueron investigados por el FBI, el Departamento de Aduanas, la oficina de impuestos (IRS, por sus siglas en inglés) y las autoridades de San Diego como parte de la operación antinarcóticos White Tiger (Tigre blanco). La indagación abarcó las casas de juego y el Laredo National Bank, propiedad de Carlos, quien terminó por deshacerse de él por la sospecha de que en la institución se lavaba dinero ilícito (Proceso 1684).

Al año siguiente, Jorge Hank fue detenido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuando intentaba introducir un cargamento ilegal procedente de Japón. Gracias al influyentismo de su padre, Carlos Hank González, por aquel tiempo uno de los políticos más poderosos de México, recuperó su libertad horas después.

Si bien Jorge heredó de su padre las habilidades empresariales, su carrera política está llena de trompicones. Quizá su mayor fracaso sea el de 2007, cuando perdió la contienda por la gubernatura frente al panista José Guadalupe Osuna Millán.

Su hermano mayor, Carlos, tuvo un descalabro similar en 2004 en el Estado de México frente a su correligionario Enrique Peña Nieto, quien le ganó la candidatura al gobierno que dejará en los próximos meses.

Poco antes de su derrota, en noviembre de 2006, cuando Jorge Hank aún era alcalde de Tijuana, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) y el Ejército realizaron el Operativo Conjunto Tijuana, mediante el cual los policías municipales fueron desarmados y varios de sus altos mandos concentrados en la Ciudad de México bajo acusaciones de proteger al narcotráfico.

En ese tiempo, Teodoro García Simental, quien se separó del cártel de los Arellano Félix, desató una guerra contra Luis Fernando Sánchez Arellano, El Alineador o El Ingeniero, uno de sus antiguos aliados.

Por antecedentes como los citados, a Hank Rhon se le identifica de hecho como criminal. Por ejemplo, no han sido pocas las voces que lo señalan como el autor intelectual del asesinato del editor y columnista del semanario Zeta de Tijuana Héctor El Gato Félix en 1988. Nada pudo comprobársele, si bien su jefe de escoltas, Jorge Vera Palestina, fue sentenciado bajo la acusación de ser el autor material del asesinato, delito por el cual aún purga una condena.

Dos décadas después su nombre volvió a mencionarse a raíz de la ejecución de otro periodista del semanario Zeta: Francisco Ortiz Franco, pero tampoco se le comprobó nada.

En 2007, antes de dejar la alcaldía, declaró a este semanario que se le ha acusado de todo en su vida, pero que nadie le ha podido comprobar un delito.

“No me prueban nada. Dicen que mandé matar al Gato Félix, a Luis Donaldo Colosio, a José Francisco Ruiz Massieu y hasta al cardenal Posadas. En algún momento dijeron que lavaba dinero y que traficaba. Ninguna acusación tiene bases ni fundamentos. Cuando tengan bases, pues yo estoy a sus órdenes. Pero como ves, yo circulo, y circulo por toda la ciudad y por todas partes, porque tengo la conciencia totalmente tranquila” (Proceso 1575).

Hoy, tras la detención del empresario, la PGR solicitó al gobierno de Estados Unidos información sobre sus presuntos nexos con la delincuencia organizada, toda vez que la SIEDO tiene abierta una investigación en su contra por ese delito. Por lo pronto, la situación jurídica de Hank Rhon se definirá el martes 14, cuando la juez Noveno de Distrito, Blanca Delia Parra Meza, dicte su resolución.

sábado, enero 15, 2011

Moreira: el regreso de los viejos tiempos

Humberto Moreira, virtual presidente del PRI.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 14 de enero (apro).- Como en los viejos tiempos de la cargada, Humberto Moreira y su compañera de fórmula, la diputada federal nuevoleonesa Cristina Díaz, han emprendido desde su inscripción, el pasado viernes 7, una intensa campaña interna para entrevistarse con las “fuerzas vivas” del PRI, para endurecer el discurso político frente al gobierno federal panista y, sobre todo, para insistir que lo importante es la unidad para lograr el retorno del Revolucionario Institucional a Los Pinos en 2012.
Para Moreira, esta unidad está concentrada en la estrategia electoral de los próximos meses. Y en tres eventos consecutivos ha repetido su calendario de objetivos: “Después del 4 de marzo faltarán cuatro meses para las elecciones en el Estado de México, Nayarit, Coahuila e Hidalgo; ocho meses para las de Michoacán y nueve meses y medio para el registro de precandidatos a la Presidencia de la República; 11 meses para tener candidato; 13 meses para tener registro de ese candidato, y para ganar la elección 16 meses. Este calendario ya está encima”.
Matracas, acarreados, porristas y uno que otro crítico tímido han acompañado a Moreira y a Díaz en sus eventos públicos con la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Nacional Campesina (CNC), el Frente Juvenil, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), la Fundación Luis Donaldo Colosio y las organizaciones de mujeres priistas.
Ante los dirigentes de la CTM, el pasado miércoles 12, Moreira rechazó que se trate de una “operación cicatriz” con las bases priistas, marginadas de la decisión cupular. Se trata, dijo, de una “operación gratitud”.
“Desde hace mes y medio tengo la firma de todos los sectores; fueron los primeros que se pronunciaron unánimemente en mi favor, por eso es todo lo contrario a una operación cicatriz”, afirmó Moreira en rueda de prensa.
El 9 y 12 de enero se dejó apapachar por Joel Ayala, dirigente de la FSTSE, y luego por el septuagenario dirigente de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe; por el recién ungido líder de la CNC, Gerardo Sánchez; por el presidente de la Confederación Revolucionaria Obrero Campesina (CROC), Isaías González Cuevas, y hasta por el impugnado líder sindical petrolero, Carlos Romero Deschamps, a quien Moreira calificó como hombre “valiente y congruente”.
No han faltado contradicciones entre su discurso y los hechos. Mientras ha criticado duramente al gobierno federal panista por inepto y por haber generado 6 millones de pobres en los últimos años, el dirigente electo del PRI apadrinó a Gamboa Pascoe, un líder corporativo caracterizado por sus lujos.
“Don Joaquín Gamboa Pascoe debe ser reconocido como el gran promotor de la estabilidad laboral. El auténtico promotor de la nueva cultura laboral”, sentenció Moreira en su discurso ante la CTM, el miércoles 12.
Además, advirtió que gracias a Gamboa Pascoe se logró “la unidad” interna para su candidatura a dirigir el PRI, y presumió que la CTM cuenta con “una sólida estructura electoral”.
Un día después de que los representantes de los gobiernos priistas vetaran una investigación sobre los más de 900 crímenes de mujeres ocurridos en el Estado de México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, su principal aliado, Moreira se reunió con mujeres del PRI y nada mencionó sobre la ola de feminicidios en esa entidad ni en Chihuahua, también gobernada por el PRI.
A las priistas les arengó : “Nos están dejando hecho pedazos el país. Necesitamos construir la mejor propuesta para lograr realmente resolver los problemas de México y para poder resolver y tener la mejor propuesta para las mujeres.”

Tímidas críticas y endurecimiento
Han sido escasas las críticas o cuestionamientos públicos que las “fuerzas vivas” del PRI le han planteado a su futuro dirigente, frente a la clara estrategia de Moreira de concentrar sus opiniones más duras en contra del gobierno federal panista.
El pasado martes 11, en un encuentro con los representantes estatales de la Fundación Luis Donaldo Colosio, organismo dirigido por Marco Antonio Bernal, Moreira escuchó con el rostro serio las impugnaciones de Inocencio Yáñez, de Veracruz, quien le reprochó que el PRI se vuelva “un partido cártel al servicio de las corporaciones”.
“No queremos que las decisiones del partido se tomen en Palacio Nacional o en los palacios de gobierno o en los municipales”, insistió Yáñez Vicencio.
En el mismo evento, la embajadora Roberta Lajous destacó que existe un punto pendiente en el discurso de Moreira: “La reforma necesaria para el partido”.
“Una de las funciones de la Fundación es reflexionar sobre la estructura que debe tener el partido”, insistió. Lajous recordó que en los tiempos de Luis Donaldo Colosio se inició el fortalecimiento de la estructura territorial del PRI, pero esa reforma “no se completó”.
Moreira planteó ante los representantes estatales de la Fundación Colosio que este organismo será el responsable de elaborar el “diagnóstico de lo que sucede en el país” en materia de desempeño económico, en educación, marginación social y en pobreza.
“El tema de la pobreza es un tema grave en el país. Es un crimen social: hay 5.9 millones de mexicanos en pobreza extrema, de acuerdo con la Cepal (Comisión Económica para América Latina), y es un tema que nunca se discute, estamos todos en el tema de la violencia y los balazos”, afirmó.
El gobierno de Felipe Calderón ha reaccionado ante las críticas lanzadas por Moreira. El secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix; el secretario de Gobernación, Francisco Blake; el titular de la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano, y el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, se han subido al ring para responderle al futuro dirigente priista.
Feliz porque han caído en sus provocaciones, Moreira calificó al gabinete actual como ni-ni porque “ni saben ni pueden”, y afirmó que los secretarios de Estado “son unos montoneros. ¡Cómo se vienen todos, pero para todos tengo, eh!”.
En el evento del Congreso del Trabajo, el jueves 13, Moreira le recordó a Javier Lozano su propio pasado priista:
“Le digo que no hable, pues él habló del pasado y él formó parte de ese pasado. Su barriguita se llenó con el salario de ese pasado del que habla. Entonces que no hable.”
Un tema incómodo para Moreira entre las filas priistas, su supuesta alianza con la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, no ha sido tocado en las audiencias públicas con las corporaciones del PRI.
Sin embargo, en conferencia de prensa, el viernes 7, Moreira afirmó que le tiene un “gran respeto” a Gordillo, pero que nunca han tocado el tema de su futuro retorno al Revolucionario Institucional. Insistió que él forma parte del SNTE y que mantiene un constante diálogo con Elba Esther Gordillo, pero negó que ella fuera la artífice de su ascenso a la dirigencia nacional del partido.
Por lo pronto, Moreira ha logrado en menos de una semana revitalizar la imagen pública del PRI, en los medios de comunicación, como un partido opositor y crítico a la administración federal panista, mientras que las contradicciones y la oposición interna del partido que aún dirige Beatriz Paredes se han plegado al discurso de la unidad.
De paso, ha tendido un puente político con el excandidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, a quien Moreira no ha criticado hasta ahora, concentrándose en endurecer el discurso priista frente al gobierno de Calderón, a quien le recordó que el PRI fue importante para que asumiera el poder, “después del fraude del 2006”.

martes, agosto 18, 2009

Injusticia en Acteal


Indice Político
El fuero para el gran ladrón, la cárcel para el que roba un pan.
-Pablo Neruda

RESULTA DIFÍCIL NO coincidir con la posición del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, que como otros organismos y muchos más individuos, repudia la liberación de 20 paramilitares chiapanecos consumada la semana anterior, luego de un muy controversial fallo de la Suprema Corte ¿de Justicia? de la Nación.

Apunta el organismo defensor de los indígenas que, con este veredicto, la SCJN se convierte en cómplice del crimen de Estado perpetrado en diciembre de 1997, en Acteal, Chiapas, y que cobrara brutal y sanguinariamente la vida de 45 personas, la mayoría de ellos ancianos, mujeres, niños y aún nonatos.Nada nuevo. Un fallo que se equipara a otros muchos que los más altos juzgadores del país han emitido, aun a sabiendas de que así actúan en contra de la sociedad. Ahí está el primero de todos. El que dio legitimidad al anatocismo, o sea la abusiva práctica de bancos y organizaciones comerciales de cobrar intereses sobre los intereses que causan los adeudos de millones de mexicanos. Los más recientes: los casos de Atenco que criminalizan la protesta social, los que resultaron de la represión al movimiento de la APPO en Oaxaca, y el emblemático de la periodista Lidia Cacho, a quien desprotegieron al declarar inocente de la persecución en contra de ella, al bizarro gobernador poblano.“Tecnicismos” de leguleyo, sirvieron para que el CIDE y el ¿aún salinista? Héctor Aguilar Camín –todo asunto en el que este personaje se involucra resulta altamente sospechoso, dado su mercenarismo confeso— impulsaran que la Corte atrajera el caso por ellos defendido. Recogió el guante el ministro Sergio Valls Hernández y, paradójicamente, votó en contra de la liberación de los paramilitares, plenamente identificados como autores materiales de aquella matanza por los sobrevivientes y testigos de ese crimen proditorio.“La SCJN no actuó con la debida seriedad que merece el caso –apunta el posicionamiento del Fray Bartolomé de las Casas—. Omitió valorar en cuanto al principio de ponderación sobre las violaciones de derechos humanos y de las garantías fundamentales de los sobrevivientes, víctimas y familiares. Priorizó la valoración de los requisitos de forma sin indagar en el fondo del caso y sin llevar a cabo una profunda argumentación jurídica dentro de la audiencia pública, frivolizando un caso tan grave y ominoso como es la Masacre de Acteal.”Los señalamientos en contra de los ministros de la Primera Sala que votaron a favor de la liberación de los paramilitares se vuelven acusaciones: “Con esta acción la SCJN se convierte en un perpetrador más de la Masacre de Acteal asumiendo su papel en la estrategia de contrainsurgencia en el marco del conflicto armado no resuelto en Chiapas, dando pie a la tergiversación de los hechos sucedidos el 22 de diciembre de 1997.“La resolución adoptada por la SCJN profundiza el deterioro de las instituciones del Estado que deberían garantizar el acceso a la justicia y las medidas no repetición, ya que fomenta la impunidad, al ser utilizadas para favorecer grupos de los poderes fácticos que han trabajado y trabajan para sepultar un crimen de Estado y a sus autores intelectuales, documentado por este Centro y por diversas organizaciones locales, nacionales e internacionales.Por la decisión tomada, la SCJN será responsable de los riesgos a la vida, integridad y seguridad personal, que coloca actualmente a las personas sobrevivientes, familiares, testigos y pobladores de las comunidades de Chenalhó.”Grave denuncia del Centro que, sin embargo, no es escuchada.Denuncia que, además, queda confirmada con el temor que los propios liberados tienen de regresar a sus comunidades, habida cuenta de que en ellas son repudiados. Por tal es que se han convertido en una nueva suerte de desplazados, al aceptar ser reubicados por la administración estatal chiapaneca en el extremo geográfico opuesto de la entidad.La Corte, en efecto, no resolvió el conflicto con su fallo. Lo agravó.¿Es eso justicia?

Índice Flamígero: El próximo lunes se oficializará que Francisco Rojas Gutiérrez será el coordinador de la nutrida bancada del PRI en San Lázaro. La figura del ex contralor y ex director de Pemex es la que, todo indica, no carga los dados a favor de ninguno de los precandidatos presidenciales del PRI, aunque tal no le quita el sello de ser uno de los más cercanos colaboradores de quienes fueron titulares del Ejecutivo Federal en los periodos 1982-1988 y 1988-1994. Rojas, recuérdese, fue mencionado como posible candidato presidencial sustituto tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com
www.twitter.com/pacorodriguez

lunes, marzo 23, 2009

Caso Colosio: Chapa y Lozano iban por Beltrones


MÉXICO, D.F., 23 de marzo (apro).- A 15 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio, Othón Cortés, quien era el chofer del candidato presidencial del PRI en 1994, decidió salir de su ostracismo e insiste en que lo torturaron para involucrarlo en un presunto complot y así acusar como autores intelectuales del crimen al senador Manlio Fabio Beltrones y al general Domiro García Reyes.
Oaxaqueño de origen, pero arraigado por años en Tijuana, ahora Cortés acusa al exfiscal Pablo Chapa Bezanilla y al entonces titular de la PGR, el panista Antonio Lozano Gracia, de ofrecerle 5 millones de dólares a su abogado defensor, Héctor Sergio Pérez Vargas, para que abandonara su caso. Afirma que también le dieron 35 mil dólares a los tres testigos que lo incriminaron.Estas revelaciones forman parte del libro El segundo tirador, que empezará a circular en Tijuana a partir del martes 24. El autor es Constantino Presa, quien durante un año se dedicó a entrevistar a Othón Cortés a fin de recuperar la historia de su detención y de su estancia en el penal de alta seguridad de Almoloya de Juárez, hoy conocido como del Altiplano, donde también estuvieron presos Mario Aburto y Raúl Salinas de Gortari. Othón Cortés permaneció año y medio en prisión. Al salir, no tuvo empleo durante más de ocho años porque en todos los lugares donde presentaba solicitudes lo reconocían como el "segundo tirador" contra Colosio, no obstante que los tres testigos que lo acusaron terminaron por retractarse y él salió ya libre de culpa. Hace apenas 18 meses consiguió trabajo en el parque más grande de Tijuana, donde sirve de guía turístico a grupos infantiles. Ahí se siente tranquilo."Apenas comencé trabajar en el Parque Morelos, soy guardia, atendiendo a niños... los llevo a conocer los animalitos, hago los recorridos culturales. A eso me dedico, porque ni para rata sirvo. Tengo tres hijos, tengo 42 años, y mi esposa es educadora desde hace 22 años. Hemos hecho una vida a base de esfuerzo, de trabajo, hasta de plomero la he hecho", comenta con cierto resentimiento, pues ninguno de sus jefes del PRI lo apoyó cuando lo necesitaba."A mí me siguen señalando. Cuando me reconocen, gritan: 'ahí va el que mató a Colosio, el del segundo disparo'. Me han marcado de por vida. Recurrí a los priistas con los que trabajé, a mis exjefes, a los que cuidé a sus familias. Yo era chofer del CEN del PRI en Baja California, pero todos me cerraron las puertas. Tuvieron que pasar casi nueve años para que Jorge Ramos, presidente municipal de Tijuana por el PAN, me diera chamba". Durante todos esos años Cortés no quiso hablar del caso Colosio, pero decidió participar en el libro de Constantino Presa, un publicista de la Ciudad de México que colabora desde hace tiempo en la alcaldía tijuanense."Guardé silencio porque tengo una familia que ya había sido pisoteada, vejada, muy lastimada. Se llevaron entre las patas a mi familia", dice en entrevista telefónica.
–¿Por qué aceptó hablar para que escribiera este libro?
–Porque en estas administraciones se siguen practicando muchas injusticias como la mía, es como si regresara el tiempo. Esto me duele, me lastima que el Poder Judicial siga dando órdenes de arraigo sin bases y que se les condene (a las víctimas de esas irregularidades). Por eso es que acepté que Constantino Presa hiciera el libro.
–A 15 años del asesinato, ¿qué cree que ocurrió en realidad?
–Una gran injusticia. No lo acabo de creer, ha sido una cosa terrible en mi vida. Se me desarrolló la diabetes, mataron a quien iba a ser nuestro presidente... Fue una injusticia.
–¿Señala en el libro a algún grupo como autor del asesinato de Colosio?
–No, no tengo por qué hacerlo. Haría lo mismo que hizo el maquiavélico de Chapa Bezanilla: incriminar a alguien sin tener pruebas, como hizo conmigo. Yo fui un simple chofer del PRI, nunca he querido ser diputado o tener un puesto de elección popular, siempre he trabajado honestamente y nunca me he coludido con algún grupo de poder.
Incriminado
Desde que Chapa Bezanilla asumió la Fiscalía Especial de la PGR, acusó a Othón Cortés Vázquez de ser coautor material del homicidio junto con Mario Aburto. Para ello se basó en el testimonio de María Belem Mackliz Romero, Jorge Romero Romero y Jorge Amaral Muñoz, quienes declararon que Cortés portaba un arma y disparó desde muy cerca contra el costado izquierdo de Luis Donaldo Colosio. Sin embargo, los tres se desdijeron y Chapa Bezanilla tuvo que renunciar a su cargo, porque además fracasó en la investigación de los asesinatos del líder nacional del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, y del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo."A mí me utilizaron –afirma–, queriendo que incriminara al compadre del licenciado Colosio, a quien era entonces gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones. También querían que incriminara al general Domiro García Reyes. Me decían que ya los tenían sitiados, rodeados, que sólo esperaban que yo firmara la declaración para detenerlos. Pero nunca lo hice, por eso me rompieron un oído, la dentadura, me torturaron". Asegura que las autoridades ya tenían un borrador donde Cortés declaraba que "estaba preparado por órdenes del señor gobernador, Manlio Fabio Beltrones, y del general Domiro García Reyes, para atentar en contra de la vida del licenciado Luis Donaldo Colosio".
–¿Se lo pedía Chapa Bezanilla?
–Yo estaba vendado de los ojos, pero como siempre lo he dicho: siempre hay una cabeza en las bandas y esa cabeza era Chapa Bezanilla. Eso creo, porque sus órdenes eran que me torturaran y lo hicieron: me echaron agua de gas con chile en la nariz, me metieron alfileres en las uñas, y muchas cosas que pongo en el libro.
–¿Quién mató entonces a Colosio?
–Creo que fue Mario Aburto, como lo dice en su investigación el fiscal Luis Raúl González Pérez, quien se basó en pruebas científicas, no en suposiciones o en invenciones. Siguiendo investigaciones serias comprobó que fue un solo hombre.
–¿Que puede aportar su libro?
–La aportación es que (se pugna para que) ya no haya acusaciones prefabricadas, que ya no existan autoridades como Antonio Lozano o Pablo Chapa Bezanilla, para que sólo se aplique la ley, que no se manipule la justicia. Othón Cortés afirma que el papel de Antonio Lozano como procurador general de la República fue pésimo: "Es un hombre sin escrúpulos, igual que Pablo Chapa Bezanilla. Son maquiavélicos, enfermos mentales, querían dejarme en la cárcel toda la vida y lavarse las manos, pasándose por el arco del triunfo la ley". Sin embargo, manifiesta que gracias a su abogado defensor, que era de oficio porque él no tenía dinero para pagar uno privado, se comprobó que era inocente. "Chapa Bezanilla lo quiso comprar con 5 millones de dólares para que abandonara mi caso, pero nunca aceptó. Yo iba a ser el chivo expiatorio perfecto, pero gracias a Dios se comprobó que todo era una mentira. Yo sólo fui el chofer del licenciado Luis Donaldo Colosio", sostiene Cortés.Constantino Presa, el autor del libro, señala por su parte que fue muy difícil sacar la información por el temor que tenía Othón de que dañaran a su familia y porque el caso del asesinato de Colosio aún pesa en la sociedad. "El libro es muy vigente porque en Tijuana siguen ocurriendo casos similares –explica–. Si antes fue un crimen político del que se acusó a Othón Cortés, ahora es el Ejército el que ha actuado en contra de la ciudadanía. El aporte del libro es que cambia la imagen negativa que se le quedó (a Cortés) como el segundo tirador, y a 15 años del asesinato de Colosio, la gente tiene que cambiar esa idea errónea que hay sobre Othón".Y concluye: "Intentamos contar lo que le hicieron las autoridades de ese tiempo, para que no ocurra lo mismo hoy".