Mostrando las entradas con la etiqueta Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 29, 2012

Presentación del libro México país éxito o fracaso, Andrés Manuel López Obrador

El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, en su participación en la presentación del libro México país éxito o fracaso de René Drucker y Rosalba Namhira Guerrero, en el Centro Cultural San Ángel, en la Ciudad de México.

Acompañaron López Obrador, el próximo secretario de Educación Pública, Juan Ramón de la Fuente, el delegado en Alvaro Obregón Eduardo Santillán Pérez, el próximo consejero jurídico a nivel nacional, Génaro Góngora Pimentel; el líder social Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, entre otras personalidades.








http://youtu.be/kpI_moEPyW8

miércoles, febrero 08, 2012

Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas "Un México Para Todos"


http://youtu.be/w8LS4I-N_FE

México, DF. “Tenemos candidato presidencial en Andrés Manuel López Obrador”, señaló Cuauhtémoc Cárdenas durante un encuentro con el aspirante presidencial, quien sostuvo que la reunión “ayuda a disipar dudas y malos entendidos” que más allá de diferencias se antepone el interés general sobre todo se “expresa con claridad el compromiso de sumar voluntarios para lograr el renacimiento de México”.

”Deja de manifiesto que más allá de diferencias se antepone el interés general y sobre todo se expresa con claridad el compromiso de sumar voluntades para lograr el renacimiento de México”.


http://youtu.be/i9RxHddT1YE

martes, diciembre 27, 2011

Hugo Chávez habla sobre López Obrador

En esta entrevista el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías habla sobre Andrés Manuel López Obrador y señala que nunca lo ha conocido y que son falsos todos los rumores que se utilizaron en la campaña negra contra AMLO que lo relacionaban con él.

http://youtu.be/rss8EbqofqQ

lunes, octubre 31, 2011

Cárdenas, el mezquino

Cárdenas y Calderón. Egoísmo.


MÉXICO, D.F., (apro).- La contribución de Cuauhtémoc Cárdenas a la democracia en México es inobjetable hasta para quienes ahora avalan entregarle la medalla Belisario Domínguez, pero no deben omitirse episodios en los que ha sido también un político mezquino y hasta desleal.

La exhibición plena del egoísmo de Cárdenas se presentó en el proceso electoral de 2006, no tanto por desdeñar los actos de campaña de Andrés Manuel López Obrador, el candidato presidencial del partido de ambos, sino por una decisión insólita: Aceptar, a 15 días de las elecciones, ser empleado de Vicente Fox.

El 19 de junio de ese año, Cárdenas aceptó coordinar la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del Movimiento de Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana que le ofreció Fox, quien lo definió –hipócritamente— como “un ejemplo de congruencia con sus ideales y un gran luchador por la democracia”.

Ese cargo Cárdenas lo recibió del mismo individuo que actuó peor que los presidentes priistas al inmiscuirse en todo el proceso electoral y, aun antes, desde que impulsó el desafuero contra López Obrador, todo lo cual convalidó hasta que, pasadas las elecciones –el 8 de noviembre– renunció.

Reconoció lo obvio: La “controversia en el interior del partido político en el que milito y en algunas expresiones políticas con importante presencia nacional”, pero también que sus tareas requerían “un ambiente de respeto, ajeno a crispaciones políticas”.

Lo cierto es que Cárdenas –que no es ingenuo– fue funcional a los intereses antagónicos del PRD y de quienes siempre lo han despreciado, como Fox, quien consideró que al darle la Belisario Domínguez esa medalla se degradaba “del oro al cobre”, porque lo considera un personaje “ordinario”.

Pero desde el inicio mismo de la campaña de 2006, Cárdenas envió un mensaje claro de apoyo a Felipe Calderón, justo en la primera gira de éste a Michoacán: Su incondicional Enrique Bautista, secretario de Gobierno, apareció en un acto del candidato del PAN, a quien luego invitó a cenar el gobernador Lázaro Cárdenas.

Pero, ya antes, durante el embate del gobierno de Fox que derivó en el desafuero de López Obrador, que se consumó el 7 de abril de 2005, Cárdenas se mantuvo al margen, según él para no participar en “actividades electorales” que no fueran a su favor.

Enrique Calderón Alzati, un asesor de Cárdenas, exhibió justamente la mezquindad de éste al decir que “sería muy injusto que, después de tantos años de trabajo y de lucha, se le pida que esté al frente de la campaña política de López Obrador”.

La realidad es que, en efecto, Cárdenas fue desplazado por López Obrador en el liderazgo de la izquierda, sobre todo por la gestión que cada uno tuvo al frente del PRD primero y luego del gobierno del Distrito Federal, con resultados contrastantes: El primero, en una gestión de tres años, opaco y su sucesor, en ese mismo lapso, espectacular.

Es sabido que López Obrador le planteó a Cárdenas instrumentar programas sociales fundamentales para la izquierda, como él lo hizo desde el inicio de su sexenio, pero Cárdenas los desechó, y ahí se abrió el abismo.

López Obrador, tras la derrota de Cárdenas en 2000, tomó su propio camino y la distancia entre los dos ya no se acortó, pero jamás lo descalificó: “No me voy a pelear con la historia”, decía.

Inclusive, en una charla con este reportero, en el proceso de desafuero y ante la mezquindad de Cárdenas, López Obrador decía comprenderlo:

“Me le atravesé al ingeniero, a quien respeto por su estatura moral. Lo entiendo. Si yo hubiera estado en su lugar, y alguien se me atraviesa, hubiera preferido irme a dar clases a una preparatoria de Macuspana. El ingeniero ha actuado con mucha responsabilidad.”

Pero, en el 2006, Cárdenas no se fue a Morelia ni a Jiquilpan, la tierra de su padre, porque él nació en la capital de la República, sino se hizo empleado de Fox y luego, en una contradicción con su historia y la del país, avaló a Calderón, apellido emblemático del partido de la derecha que combatió a su padre y a su proyecto nacional…

En ese sentido, Cuauhtémoc Cárdenas no sólo fue mezquino, con razón o sin ella, con López Obrador, sino desleal con un proyecto de nación que será derrotado otra vez si, en Michoacán, Luisa María Calderón vence al candidato de la izquierda, un individuo apellidado Aureoles, y se suma, como en 2006, al proyecto que atacó al de su padre…

Apuntes

Lo que inició la guerra fue un acto de corrupción: Cuauhtémoc Cárdenas tuvo como secretario particular a Alfonso Vaca Morales, que luego fue director de Servicios Metropolitanos (Servimet) del gobierno del Distrito Federal, que la Contraloría con López Obrador inhabilitó, en 2003, por un quebranto por 50 millones de pesos del patrimonio capitalino por la venta de un terreno en Santa Fe. Cárdenas montó en cólera… Es la misma razón por la que calla ante la infame intervención del gobierno de Felipe Calderón a favor de su hermana en Michoacán, que Jesús Ortega, Carlos Navarrete y los corruptos del PRD avalan…

Comentarios: delgado: delgado@proceso.com.mx y Twitter: @alvaro_delgado



Cuauhtemoc Cardenas Apoyo A Felipe Calderon En 2006: Wikileaks 28-10-11 NOTICIAS MVS

http://youtu.be/LkLnOS7mR_0

domingo, octubre 23, 2011

WikiLeaks revela el 'compló'

Gracias a cables clasificados del gobierno de EU redactados en diferentes partes del mundo obtenidos por WikiLeaks y a su fundador Julian Assange, se comprueba que el complot que denunció AMLO en 2006 sí existió.
Durante cinco años, el discurso de Andrés Manuel López Obrador se centró en dos palabras: “el complot”.

Pero, para muchos, la confabulación contra quien fuera candidato de la Alianza por el Bien de Todos a la Presidencia de la República en 2006 era sólo producto de su imaginación.

Hoy, gracias a WikiLeaks y a su fundador Julian Assange, quien obtuvo cables clasificados del gobierno de Estados Unidos (EU) redactados en diferentes partes del mundo, se puede afirmar que el complot sí existió.

Sus protagonistas fueron funcionarios públicos, políticos y hasta jerarcas de la Iglesia Católica.

Todos ellos desfilaron ante diplomáticos de la Embajada de Estados Unidos en México y del Vaticano para conspirar contra quien en ese momento encabezaba las preferencias electorales para ganar la Presidencia.

Luego de una minuciosa exploración que hizo Reporte Indigo en los miles de cables de WikiLeaks correspondientes a México que no han sido revelados ni editados, encontramos los nombres de tres personajes clave del complot contra AMLO.

El primero es Arturo Sánchez Gutiérrez, consejero federal del Instituto Federal Electoral (IFE) de 2003 a 2010, quien estaba obligado a guardar imparcialidad como miembro del órgano supuestamente independiente encargado de organizar la elección.

De acuerdo al cable 06MEXICO3309, clasificado como “confidencial”, Sánchez Gutiérrez, a quien la embajada califica como un consejero “con poco amor hacia López Obrador”, se presentó días antes de la elección presidencial en las oficinas de la representación del gobierno EU en México.

Ahí informó que los resultados de los comicios que se realizarían el 2 de julio de 2006 no se darían a conocer ese día y que AMLO perdería la elección por pocos votos. También abogó por la causa del candidato del PAN Felipe Calderón.

El segundo es José Sidaoui, subgobernador del Banco de México de 2006 a la fecha, quien por ser servidor público tenía prohibido hacer proselitismo usando su cargo.

Según el cable 06MEXICO820 sin clasificar y “sólo para uso oficial”, cuatro meses antes de la elección, Sidaoui hizo una advertencia a los funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en México.

Dijo que si Andrés Manuel López Obrador ganaba las elecciones, “gobernaría como Hugo Chávez en Venezuela” y que no sólo representaba una “amenaza para el crecimiento económico, sino también para la estabilidad macroeconómica”.

El tercero, y quizá el más inesperado, es Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, líder moral del PRD y ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, quien el próximo 27 de octubre recibirá en el Senado de la República la medalla Belisario Domínguez.

Leer articulo completo AQUI.



http://youtu.be/_C_n0cqR06c

México: Como Cárdenas, nadie escapa de la supervisión de la embajada yanqui. ¿Podrá AMLO?

Cárdenas rompió con el PRI neoliberal de Salinas pero no con el PRI nacionalista que heredó de su padre.

1. Hoy, gracias a WikiLeaks y a su fundador Julian Assange, quien obtuvo cables clasificados del gobierno de Estados Unidos (EU) redactados en diferentes partes del mundo, se puede afirmar que el complot contra Andres Manuel López Obrador, en 2005-06 sí existió. Todos sus protagonistas desfilaron ante diplomáticos de la Embajada de Estados Unidos en México y del Vaticano para conspirar contra quien en ese momento encabezaba las preferencias electorales para ganar la Presidencia. Se encontraron a tres personajes: El primero es Arturo Sánchez Gutiérrez, consejero federal del Instituto Federal Electoral (IFE) de 2003 a 2010; El segundo es José Sidaoui, subgobernador del Banco de México de 2006 a la fecha, quien por ser servidor público tenía prohibido hacer proselitismo usando su cargo y el tercero, y el más inesperado es Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, líder moral del PRD y ex jefe de Gobierno del DF y demás.

2. No fueron los jefes del complot contra AMLO, pero sí figuras claves que sirvieron muy bien a la embajada yanqui para sus fines. Ya es archisabido –además por propia confesión- que los jefes del complot fueron: a) Salinas, el maquiavélico; b) Cevallos, el despótico y c) Fox, el chachalaco; sin embargo éstos, que construyeron el Plan, se aliaron al clero y a la embajada, así como a cientos de personas para instrumentarlo. Cárdenas no tiene cara de policía ni de chismoso sino de un político frustrado que –después de tres intentos y la búsqueda de la cuarto oportunidad- no pudo obtener la presidencia de la República. Además la CIA, como centro internacional de inteligencia sabe perfectamente dónde cojea cada quien, cuán es su parte débil. Conoce bien el dicho de que “con dinero hasta el perro baila”, pero hay quienes bailan cuando les ofrecen “prestigio”, “subsidios para publicaciones”, “becas” y otras cosas con que se compra y corrompe fácilmente.

3. Las embajadas yanquis en el mundo –y en México está absolutamente demostrado- no son otra cosa que centros de espionaje. Desde ellas se coordinan a todas las agencias yanquis del Departamento de Estado de los EEUU (CIA, FBI, DEA, etcétera) para informar con detalle de todo lo que sucede en cada país. No son 10 agentes, sino 10 mil agentes repartidos en instituciones de todo el territorio nacional. Estos mismos agentes construyen redes con personas de cada país con el fin de lograr un conocimiento que va más allá, que no tienen los gobiernos interiores de cada país. En la embajada yanqui –o directamente en el Departamento de Estado- sí saben con detalle de todos los movimientos políticos, de las protestas en cada entidad y, sobre todo, de las revueltas y revoluciones que pueden estallar. ¿O algún tontito cree que en los golpes al narcotráfico y contra las luchas sociales, no han sido los EEUU quienes han dado las pistas para la captura?

4. Cárdenas o cualquier político, empresario o líder sindical o social importante no escapa de la supervisión de los agentes de la embajada. Poseen gruesos expedientes para tenerlos muy bien checados, no por agentes yanquis, sino por agentes mexicanos de la red. Los presidentes de la República, sus secretarios de Estado, el ejército, la marina, la aviación, la policía, rinden pleitesía al embajador yanqui en turno porque conocen su enorme poder. Los mexicanos no pueden borrase de la mente el año de 1913 cuando en los sótanos de la embajada de los EEUU, presentes todos los golpistas que luego serían las más altas autoridades del país y presididos por el embajador Henry Lane Wilson, se organizó el golpe de Estado contra el presidente Madero y su asesinato posterior. Ha sido lo más conocidos de otras muchas intervenciones yanquis en el país. Así que el pobre Cárdenas, dolido porque fue desplazado por AMLO, tuvo que actuar como lo hizo.

5. Pero la bronca no debe ser personal contra Cárdenas sino contra su posición política de un limitado nacionalismo (México, México) sólo efectivo para los fanáticos de fútbol y para los guadalupanos; en un momento en que el imperio de EEUU invade países con sus aviones y misiles mientras los capitales internacionales (sin nación) dominan el mundo con sus negocios. La oposición de Cárdenas y sus fieles seguidores a la política lópezobradorista ha sido siempre evidente y hasta pública. Cárdenas rompió con el PRI neoliberal de Salinas pero no con el PRI nacionalista que heredó de su padre. Sus ideas se identifican con “los chuchos” del PRD y seguramente también con sus métodos de hacer política. López Obrador lo conoce bien, pero como “hijo político” se siente agradecido; pero AMLO tendrá que ser muy claro en diferenciar sus posiciones políticas si no quiere ser confundido. Lo hecho por Cárdenas contribuirá a dividir más al PRD entre AMLO y “los chuchos”.

6. Ningún país capitalista del mundo (con excepción de los muy jodidos de África, Asia y América Latina) podrá ser nacionalista. Después de la segunda guerra, de la ONU, de los organismos mundiales y sus programas, es decir desde hace 60 años, se acabaron los mercados y los capitales nacionales, todo opera de manera internacional o trasnacional. El “nacionalismo” de hoy es sólo para favorecer capitales internacionales que circulan en la nación, no para beneficio de un mercado interno o de la población. Por eso las batallas tienen que ser internacionales, contra los 20, siete y los mismos EEUU que imponen sus intereses en el mundo. Por eso Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua –por no decir la URSS, China y el bloque de Europa del Este- jamás pudieron construir socialismo alguno y sólo se quedaron con la voluntad. Así que con himno, bandera y escudo, así como con los patriotas, debe hacerse un chorlito para meterlo en el baúl de los recuerdos.

7. López Obrador ha buscado la unidad, hasta con quienes lo critican desde la izquierda; eso es muy bueno. Sin embargo es muy importante que así como su libro: “La mafia que se adueñó de México…” y el programa de Morena, siga definiendo ideológicamente los que ve en el país y en el mundo con el fin de diferenciarse del oportunismo y de las tonterías de los candidatos del PRI, PAN, PRD. El sabe que el mal del país se inició hace muchas décadas, empeoró a partir de 1982 y se profundizó con los dos gobiernos del PAN; sabe que el problema de la dependencia económica de México viene de por lo menos desde el Porfiriato. Eso muchos lo saben pero las amplias masas no, por eso tiene que explicado con detalle. ¿Creen acaso que los panistas proempresariales y los prístas que han dominado casi ochenta años, pueden explicarlo sin morderse la lengua? López Obrador sí lo puede hacer. Esperemos.

martes, mayo 17, 2011

Nuevos aires

Andrés Manuel López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Marcelo Ebrard acudieron al acto formal de inicio de campaña de Alejandro Encinas, candidato de la coalición Unidos Podemos Más –que integran PRD, PT y Convergencia– a la gubernatura del estado de México. El encuentro se realizó en la plaza central de Ecatepec.

*La izquierda puede triunfar en el Edomex y en 2012, coinciden
¡Qué bueno que no caímos en la trampa de las alianzas!: López Obrador
El ingeniero convoca a no permitir más un gobierno de privilegios
Nuestra cohesión es lo que asusta al PRI, manifiesta el titular del GDF

Arranque de la campaña de Encinas a la gubernatura del Edo. Mex


AUDIO COMPLETO



http://youtu.be/g_dkIoO9Rws

MORENA Vs “Marea Roja”

Unidad para vencer

El inicio de la campaña de Alejandro Encinas, candidato del PRD-PT-Convergencia al gobierno del Estado de México, se convirtió en un acto unitario de los principales liderazgos de la izquierda, destacando entre ellos Andrés Manuel López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Marcelo Ebrard / Ante miles de personas reunidas en Ecatepec, Alejandro Encinas subrayó que encabezará un gobierno con responsabilidad social hacia quienes menos tienen ECATEPEC, Estado de México, 16 de mayo (UNIVERSAL, APRO, NOTIMEX, GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO,).- Con un acto de unidad dio inicio la campaña del candidato del PRD, PT y Convergencia al gobierno del estado de México, Alejandro Encinas Rodríguez, quien declaró: “No venimos a competir; venimos a ganar la gubernatura”. Arropado por Andrés Manuel López Ob.. [+] Ver mas

MORENA Vs “Marea Roja”

Estado de los ESTADOS Lilia Arellano Edomex y Coahuila, claves al 2012 Encinas une a izquierda mexicana Eruviel sigue pasos de Peña Nieto Bravo Mena, ¿nacido para perder? FCH insiste: sigue “guerra” a narco “Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema”.- Winston Churchill Este lunes arrancaron dos campañas que son puntos clave para el 2012. Una de ellas en el Estado de México, donde la disputa se dará fuerte entre el candidato de la alianza tricolor-verde, Eruviel Ávila, y el de la izquierda unida, Alejandro Encinas. Esta entidad tiene gran importancia para el gobernador mexiquense ya que, aunque lo niegue, no podría arrancar una candidatura presidencial de manera fuerte con una derrota a cuestas. También para la izquierda es clave no solamente po.. [+] Ver mas

Fracaso fiscal

A pesar del alto precio del petróleo que registró un incremento de 41.7% durante el primer trimestre del año, no hay excedentes económicos debido, entre otros factores, a la pobre captación de los ingresos no petroleros MÉXICO, D.F., 16 de mayo (EL UNIVERSAL).- A pesar de que el precio del petróleo crudo registró un incremento de 41.7% durante el primer trimestre del año, no hubo excedentes económicos, planteó el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP). “La probable obtención de ingresos excedentes a repartir, dependerá del comportamiento de los ingresos presupuestarios —petroleros y no petroleros— que se registren durante los siguientes meses del año”, detalló. En el documento Ingresos excedentes al primer trimestre de 2011, el CEFP destacó que el.. [+] Ver mas

Emigran constructoras

Los empresarios de la construcción en Ciudad Juárez y otros Estados del Norte del país son una víctima más de la violencia e inseguridad MÉXICO, D.F., 16 de mayo (APRO).- El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), José Eduardo Correa Abreu, informó este lunes que más de la mitad de empresas afiliadas a ese organismo han emigrado de Ciudad Juárez, Chihuahua, debido a la inseguridad. En conferencia de prensa, luego de dar a conocer el Programa de Financiamiento para Pymes de la Industria de la Construcción, apoyado por la Secretaría de Economía, Nacional Financiera y la Banca Privada, Correa afirmó que en la ciudad fronteriza “había alrededor de 250 constructores establecidos y no quedan más que 50”. Ello, dijo, se debe a que los empresarios son sujetos a e.. [+] Ver mas

Invierte en el extranjero

Durante una visita a Argentina, Carlos Slim anuncia que invertirá mil millones de dólares en el sector de telefonía de ese país del Cono Sur BUENOS AIRES, Argentina, 16 de mayo (REUTERS) - El magnate mexicano Carlos Slim invertirá 1,000 millones de dólares en Argentina hasta el 2012, principalmente en el sector de telefonía, dijo el lunes un portavoz del Gobierno argentino. El gigante de telecomunicaciones América Móvil, de Slim, es el mayor proveedor de telefonía celular en la región, donde opera bajo su unidad Claro. El empresario fue recibido por la presidenta argentina, Cristina Fernández, a quien le anunció que la inversión será en dos etapas iguales entre el 2011 y el 2012, tanto en telefonía fija como en celular. El importe previsto está por debajo de los casi 1,500 millones de dólares anu.. [+] Ver mas

Huyen de México

En el último año se trasladaron a Estados Unidos tres de los 11 centros de inspección de ganado que se ubicaban a lo largo de la frontera, por temor al narcotráfico LAREDO, Texas, E.U., 16 de mayo (AP).- Con un sombrero de vaquero, jeans recién lavados y camisa blanca, el doctor Arnoldo Gutiérrez inicia su ronda diaria en unos corrales polvorientos del sur de Texas. “¡Vamos! ¡Vamos!”, grita. “¿Qué haces, Blanquito?”, “Ven aquí, Rojo”. Los “pacientes” de Gutiérrez, a quienes el veterinario identifica por su color, son más de 100 nerviosas cabezas de ganado que acaban de salir de un camión procedente de México. El veterinario del Departamento de Agricultura busca signos de cojera, heridas, de que la castración fue bien hecha y de parásitos que podrían traer enfermedades a Esta.. [+] Ver mas

Garganta (bebedora) profunda

Indice Político Francisco Rodríguez El tema del abuso en la ingesta del alcohol y el poder público ha regresado a la palestra desde este fin de semana. Oportunamente, el suplemento Enfoque del diario Reforma reproduce un fragmento de la entrevista que, para su nuevo libro Los Presidenciables, hiciera Jorge Ramos al gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, entre las que destaca esta interrogante: “—¿Se vale preguntarle al Presidente si tiene problemas de alcoholismo?– inquiere el entrevistador. “—Yo creo que se vale preguntarle al Presidente. Yo creo que para despejar ese tema valdría la pena preguntarle al Presidente sobre este tema que ha sido tan polémico. Llevado y traído. En alguna entrevista que alguien le haga (al presidente) pues que le pregunte. Sí.”, responde Peña. De entre quie.. [+] Ver mas

Ofende a minorías

El ombdusman de Colima, supuesto defensor de los derechos humanos de todos los grupos sociales, señaló que: “hay mucho puto tapado en el gobierno”, justo unos días antes del Día Mundial contra la Homofobia COLIMA, Col., 16 de mayo (APRO).- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), Roberto Chapula de la Mora, declaró que “hay mucho puto tapado en el gobierno, que se toman dos, tres cervezas y piden hombre; empiezan de compadres y terminan de comadres”. La declaración la hizo el ombudsman estatal al semanario local Avanzada, que la publicó en su edición del sábado anterior, justo unos días antes del Día Mundial contra la Homofobia, que se celebra este martes 17. Chapula de la Mora se refirió a ese tema luego de recordar y rechazar una declaración de hace m�.. [+] Ver mas

Denunciar a sacerdotes pedófilos

México D.F., 16 de mayo (APRO).- En una carta dirigida a todos los obispos del mundo, El Vaticano les pide que denuncien ante la justicia civil a todos los sacerdotes que abusen sexualmente de menores de edad. Firmada por monseñor William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, señala la misiva: “El abuso sexual de menores no es sólo un delito canónico, sino también un crimen perseguido por la autoridad civil. Si bien las relaciones con la autoridad civil difieren en los diversos países, es importante cooperar en el ámbito de las respectivas competencias”. La misiva le otorga al obispo un papel central en la lucha contra la pederastia sacerdotal, al señalar lo siguiente: “Entre las importantes responsabilidades del obispo… está el deber de dar una respuesta adecuada a posib.. [+] Ver mas

¿Violador en FMI?

Jaque Mate Sergio Sarmiento “Sí me gustan las mujeres. ¿Y qué?” Dominique Strauss-Kahn El encabezado del vespertino francés Le Monde ayer revelaba la importancia para Francia de la detención en Nueva York de Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI: “El arresto de DSK sacude el planeta financiero.” El ex ministro de finanzas era considerado hasta este pasado 14 de mayo el candidato más fuerte para la contienda presidencial de abril y mayo de 2012. En realidad el proceso contra Strauss-Kahn no representa ningún riesgo para el “planeta financiero”, pero sí puede destruir la carrera de uno de los políticos más importantes de Francia. Es muy fácil dar por buena la acusación. Casado tres veces, conocido como mujeriego desde que era maestro universitario, el político socialista fr.. [+] Ver mas

Cambios en sindicato de Mexicana

Ricardo del Valle, nuevo secretario general del sindicato de Sobrecargos de Aviación; sale Lizette Clavel/ Continuarán con el rescate de la empresa aérea MÉXICO, D.F., 16 de mayo (EL UNIVERSAL).- Ricardo del Valle Solares, quien se proclamó como ganador en el proceso para renovar la secretaría general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y otras 20 carteras, sostuvo que de acuerdo con las normas internas se hará una revisión de la gestión de la actual lideresa, Lizette Clavel Sánchez y que en su programa de trabajo es punto principal fortalecer la unidad y contribuir a llevar con éxito la negociación para el reinicio de operaciones de Mexicana de Aviación. En entrevista, cuando aún faltan por tener los resultados de las votaciones de cuatro carteras, dijo que de acuerdo con l.. [+] Ver mas

Guerra no es solución

CIUDAD JUAREZ, Chih., 16 de mayo (REUTERS). - Jóvenes raperos mexicanos condenan a través de radios en Internet los asesinatos desencadenados por una guerra del presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico, cosechando elogios desde Buenos Aires hasta Barcelona, pero también amenazas de muerte. Transmitiendo desde humildes viviendas sobre las mismas calles polvorientas de Ciudad de Juárez donde hombres armados se enfrentan contra militares y policías, decenas de músicos se reúnen en torno a micrófonos para cantar rap en radio. Los oyentes envían peticiones y comentarios a través de redes sociales como Twitter o Facebook. Bajo seudónimos como Pok 37 y Siniestra, los raperos condenan el juego del gato y el ratón entre el Ejército y los sicarios de poderosos cárteles del narcotráfico y la anarquía.. [+] Ver mas

Sobre la calidad de la educación


Escrutinio Juan José Morales Hace tres años, en el Día del Maestro de 2008, Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo anunciaron con bombo y platillo el arranque de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). De entonces a la fecha, se han gastado 72 mil millones de pesos en la dichosa alianza, uno de cuyos principales objetivos, si no el más importante, era —se dijo en aquella ocasión— “garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y quienes enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes”. Los estímulos e incentivos se han dado pues el pasado domingo, también en el Día del Maestro, la dirigente vitalicia del Sin.. [+] Ver mas

A la maestra, con servilismo

Apuntes Guillermo Fabela Quiñones El Día del Maestro se celebró este año con el rancio esquema corporativo vigente desde hace más de ocho décadas. Tal fecha sirvió para reafirmar la vieja alianza entre el sindicato que dirige Elba Esther Gordillo y el gobierno federal en turno, misma que ha posibilitado el deterioro de la educación en México, y que el magisterio se haya convertido en un aparato político-electoral al servicio de la oligarquía. No es casual, en consecuencia, que los niveles de la educación en el país sean de los más bajos entre las naciones del subcontinente y el peor dentro de los países que integran a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Así se constata en los hechos el incumplimiento de otra de las promesas de campaña del entonces candidato Felipe.. [+] Ver mas

TV de Telmex, ¿ahora sí?

Clara Luz Álvarez* Lo que parecía que nunca sucedería en el sexenio del Presidente Felipe Calderón, puede estar próximo a suceder: se modificará la concesión de Telmex para que ésta preste televisión restringida. Esto quizá será muy a pesar de lo que el Presidente y otros actores políticos del partido en turno hubieran querido. Nuevamente es el Poder Judicial Federal que trata de dar certeza al sector. Telmex recibió el amparo de la justicia federal en contra de diversas omisiones tanto de la Comisión Federal de Telecomunicaciones como del Secretario de Comunicaciones y Transportes. La sentencia de última instancia de amparo del Séptimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito tiene una argumentación por demás interesante que los analistas y expertos del sector jamás hab�.. [+] Ver mas

Demasiado escalofriante, pero cierto

Gilberto Balam Pereira FeCal y PAN han superado al priísmo de Tlatelolco y Aguas Blancas, Chiapas Todo parece indicar que el gobierno fecalista ha superado las marcas de gobiernos priístas anteriores, responsables de los genocidios de Tlatelolco y Aguas Blancas, Chiapas. Más de 40 mil muertos en este sexenio como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico. Fascista y genocida. Esta situación se agrava aún más por los escándalos que se han suscitado en los últimos días acerca del origen de la matanza e inhumación en fosas comunes de más de 80 inmigrantes centroamericanos, en tránsito a EU. Las denuncias inobjetables de testigos confiables son gravísimas para el gobierno del espurio. Un ecuatoriano, sobreviviente de la masacre de 72 latinoamericanos que tuvo lugar en el rancho de San Ferna.. [+] Ver mas

Importancia de un posible maridaje

María Teresa Jardí La derecha que manejó el poder desde el PRI en su última etapa como gobierno, de tonta no tenía nada. Luego vino la debacle al llegar los que hoy exhiben su mediocre cara más infame. Derecha que se fue creando las leyes a modo del país en que nos hemos convertido. Nación manejada por entreguistas, que para hacer la entrega de los pocos bienes que a la nación le quedan, llevan adelante un genocidio que ya ha debido rebasar, en mucho, a los cien mil ejecutados, pensando en los cadáveres que aún no salen de sus tumbas clandestinas y si le sumamos el medio centenar de personas que casi todos los días impunemente son asesinadas. A la salida del PRI de Los Pinos y a la llegada del PAN y del PRD al poder se acaba el enemigo para la inmensa mayoría de militantes en organizaciones defensora.. [+] Ver mas

La maldad magistral

Jorge Lara Rivera El festejo del Día del Maestro, con sus luces y sombras, tuvo como telón de fondo la exigencia social de mejoras a la educación formulada por organismos de la sociedad civil coincidentes con Mexicanos Primero, agradecimiento por los aumentos de sueldo de la dirigencia del SNTE, y protestas contra la desigualdad de las condiciones de trabajo de mentores en comunidades pequeñas y distantes desde una marcha por las calles del centro de la capital de la República de la Coordinadora Nacional, así como la denuncia de hostigamiento, amenazas y vejaciones de que son blanco los profesores por culpa de una malentendida cultura de los derechos del estudiante no compensada por la conciencia de sus obligaciones, presente en el espacio virtual. A propósito, una ex titular de la SEP, autodestapada aspira.. [+] Ver mas

Marisol Valles, la tragedia de ser policía

Julián Andrade En un estado donde los municipios suelen quedarse sin fuerza policiaca con frecuencia parece temerario el acusar de mentirosa a una jovencita que decidió encargarse de la seguridad en un pequeño poblado. Marisol Valles, de 20 años de edad, saltó a la fama por lo inusitado de su encargo: jefa de la policía en Práxedis, Chihuahua. El lugar es peligroso, porque ahí los delincuentes hacen imperar su ley. En todo el Valle de Juárez hay problemas no sólo para mantener la seguridad, sino para lograr que los policías no sean asesinados, cooptados por los maleantes o que abandonen sus cargos. Marisol Valles quería “reconstruir el tejido social” y apoyar a la población en labores de prevención del delito. Dejó en claro, desde un principio, que lo suyo “no era combatir al crimen organizad.. [+] Ver mas

“Batalla cuerpo a cuerpo”

Alejandro Encinas advierte que en la contienda por la gubernatura ni siquiera un bulto de cemento detendrá a los mexiquenses si tienen firme su voluntad de cambio/ Afirma que la izquierda derrotará a la maquinaria y populismo del PRI/ Hoy arrancan campaña los tres contendientes MÉXICO, D.F., 16 de mayo (UNIVERSAL).- A partir de este lunes Luis Felipe Bravo Mena (PAN), Eruviel Ávila (PRI) y Alejandro Encinas (PRD) tendrán 45 días para tratar de ganar el voto de los mexiquenses. Los dos últimos tenían previsto arrancar sus campañas en el primer minuto de hoy lunes. En entrevistas, Bravo Mena dijo que nada está escrito en el proceso para elegir gobernador. Encinas previó una batalla cerrada y Ávila pidió a los gobiernos “federal y vecinos” no inmiscuirse en la contienda. Alejandro Encinas anticip.. [+] Ver mas

El uso del Ejército se debe evitar: ONU

Theodore Leggett, miembro de la Oficina contra la Drogas y el Crimen Organizado de la ONU, afirma que el Narco es un cáncer que se debe eliminar, pero usando a las fuerzas armadas lo menos posible MEXICO, DF, 15 de mayo (EL UNIVERSAL).- Theodore Leggett, miembro de la Oficina contra la Drogas y el Crimen Organizado de la ONU, señala que combatir el narco en México es un “proceso doloroso, pero necesario”. Sin embargo, opina que las fuerzas armadas deben usarse lo menos posible. Felipe Calderón ha emprendido una guerra contra el narcotráfico que ya se ha cobrado 40 mil vidas y que ha provocado una situación de inseguridad en el país, una violencia hasta ahora desconocida y hay una enorme descomposición social. ¿Qué le parecen las críticas que ha recibido? No puedo comentar las acciones. Lo que sí .. [+] Ver mas

Narcos Vs. empresas


Las violencia generalizada en zonas industriales del país ha hecho que empresas estadounidenses desistan de invertir en México y se lleven nuevas fábricas a otras naciones / Una de cada 10 compañías reportó secuestros y el 60% dijo que sus empleados fueron golpeados o amenazados en el 2010 MCALLEN, Texas, EU. (AP) _ Decenas de empleados de Mattel Inc. Iban rumbo a nuevo día de trabajo para fabricar Power Wheels en el corazón industrial de México, cuando estallaron disparos a su alrededor y una granada afectó uno de sus autobuses, mató a un trabajador e hirió a cinco. La batalla entre narcotraficantes y el ejército cerca de la ciudad de Monterrey la semana pasada era el tipo de violencia que espanta las nuevas inversiones de empresas estadounidenses al sur de la frontera, donde los criminales orga.. [+] Ver mas

Silvio, Jesucristo; Felipe, Churchill

Francisco Rodríguez Indice político Hace un quinquenio, el premier italiano Silvio Berlusconi arrancó carcajadas del respetable cuando se comparó con Napoleón. “He hecho más reformas al Código Civil”, dijo, que las que el emperador francés hizo en su momento. Nada más que aclaró: “Soy un poquito más alto de lo que fue Bonaparte.” Una semana después de aquella polémica declaración, en el 2006, Il Cavaliere se comparó con Jesús: “Soy el Jesucristo de la política italiana”, decían los medios italianos que había afirmado Berlusconi en una cena con sus partidarios. “Soy una víctima paciente, soporto a cualquiera, me sacrifico por quien sea”. Trastornado, el tipo, ¿no cree usted? Tan delirante o un poco más que Felipe Calderón, pues hace cuatro días, el ocupante de Los Pinos.. [+] Ver mas

La casa de los senadores

Jacobo Zabludovsky Bucareli Si no fuera porque se trata del recinto donde se elaboran nuestras leyes, sería otro de esos negocios sospechosos que los remolinos de la influencia colocan en el camino de políticos afortunados. Lo que ocurre es que ese espacio no es un lugar cualquiera, sino el ambiente donde la asepsia es fundamental para la calidad del producto. Imagínese un laboratorio de medicinas donde los empleados entran con las manos sucias, pisan sobre un basurero, adquieren materias primas de origen turbio y rellenan ampolletas de dudosa calidad y tal vez usadas. La diáfana transparencia de sus conductas es para los funcionarios públicos, de elección o dedazo, lo que para la industria farmacéutica la higiene en la fabricación de sus menjurjes. Y ése es el problema de la nueva casa de los senadores .. [+] Ver mas

Ante emergencia nacional, movilización ciudadana

Manuel Camacho Solís A partir del 8 de mayo se ha articulado un nuevo movimiento ciudadano. El discurso de Javier Sicilia en el Zócalo fue el gran catalizador de la inconformidad de muchos con la violencia e impunidad; arrancó un nuevo movimiento y le metió fuerte presión a los aparatos políticos. Presión que podría descongestionar arterias del sistema o, de no ser escuchada y atendida, empujarlo al precipicio. Su discurso —esencialmente moral— se convirtió en un formidable discurso político. Logró lo que los griegos (Aristóteles) más admiraban. Que las palabras fueran pronunciadas por alguien que tuviera autoridad moral. Que el mensaje tuviera contenido. Que se dijera con elocuencia. Que fuera oportuno, acorde a la gravedad del momento. A Sicilia se le creyó, dijo lo que tenía que decir, lo hiz.. [+] Ver mas

Entrega “el botín”

Mientras miles de profesores marchaban hacia el Zócalo de la Ciudad de México lanzando consignas en su contra, Elba Esther Gordillo mostraba su subordinación al espurio en el Día del Maestro MÉXICO, D.F., mayo 15 (EL UNIVERSAL).- Este 15 de mayo la maestra más recordada fue Elba Esther Gordillo. Unos 10 mil profesores que marchaban hacia el Zócalo capitalino se detuvieron en el Palacio de Bellas Artes para lanzar consignas contra la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quien estaba en el recinto conmemorando la efeméride. “¡Es-ta mar-cha no es de fi-es-ta, es de lu-cha y de pro-tes-ta!”, “!Fuera Gordillo!”, repitieron una y otra vez, pero nadie salió a recibirlos. Incluso, se reforzó el despliegue de seguridad en torno al acto oficial. El contingente convoc.. [+] Ver mas

Magisterio oaxaqueño intensifica su lucha

El 23 de mayo próximo, la Sección 22 del SNTE definirá si va o no a para indefinido de labores para presionar al gobierno para que cumplan sus demandas MÉXICO, D.F., 16 de mayo (EL UNIVERSAL).- El dirigente de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Azael Santiago Chepi, informó que a partir de este lunes intensificarán su jornada de lucha para exigir a los gobiernos federal y estatal que atiendan sus demandas políticas y sociales. Esto lo declaró al finalizar la marcha en la que participaron 20 mil trabajadores de la educación, en el marco del Día del Maestro. La marcha partió del crucero de Viguera, a unos 5 kilómetros al poniente de esta ciudad para llegar al zócalo de la ciudad de Oaxaca. Chepi explicó que será el próximo 23 de mayo cuando definan sí .. [+] Ver mas

Panacea en Migración

El Instituto Nacional de Migración asegura que hará rotación de sus empleados para que no se vinculen con el crimen organizado, mientras las autoridades de los Estados reconocen que en la zona se cometen todo tipo de delitos en la impunidad MÉXICO, D.F., mayo 15 (EL UNIVERSAL).- El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Salvador Beltrán del Río, afirmó que realizará un proceso de rotación de personal de manera paralela a los exámenes de confianza, como un proceso “sano” que anule posibles vínculos con el crimen organizado. Descartó que esté previsto el relevo de agentes para asegurar la frontera sur y otras rutas de alto riesgo para los migrantes por las Fuerzas Armadas, como parte de su proceso de depuración de personal. “De ninguna manera estamos pretendiendo que la ruta .. [+] Ver mas

Indicador político

Carlos Ramírez + PRI Tabasco: premiar inseguridad + 2012: sucesión local por dedazo Luego del largo deterioro de seguridad en Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, el mapa de los conflictos ha prendido los focos de alarma en Tabasco. Pero mientras el clima de inseguridad se agudiza, el gobernador Andrés Granier Melo hizo sus movimientos para imponer por dedazo a su secretario general de gobierno Humberto Mayans como candidato a gobernador. Mayans dejó el cargo y se dedicará a afianzar la candidatura priísta con el apoyo del gobernador Granier. Las elecciones en Tabasco serán en octubre del próximo año. Pero Mayans tendrá tiempo para distanciarse de la grave crisis de seguridad en el estado. Lo malo en Tabasco, sin embargo, es que el proceso electoral del 2012 estará marcado por la inseguridad. Ante.. [+] Ver mas

La vida por un voto

Exigen que se esclarezca la masacre del pasado sábado en Santiago Choapam, Oaxaca, donde asesinaron a 10 personas que iban a instalar el Comité Electoral Municipal / Otras 21 municipios se encuentran en la misma situación postelectoral, por lo que el gobierno debe poner atención, advierten OAXACA, Oax., mayo 15 (EL UNIVERSAL).- Al igual que en Santiago Choapam, existen otros 21 conflictos postelectorales más en Oaxaca a los que el gobierno estatal, encabezado por Gabino Cué, debe poner atención y mediar entre los inconformes, aseguró Marcos Leyva Madrid, representante de la organización Educación Alternativa (Educa). Este organismo que se ha dedicado a realizar estudios de comportamiento electoral en municipios regidos por el sistema de usos y costumbres, considera que tras la emboscada a pobladores de .. [+] Ver mas

Aerogeneradores y recursos pesqueros

Juan José Morales Impacto ambiental Ya alguna vez hemos comentado en esta columna que —a reserva de lo que indiquen estudios completos y detallados— la amplia plataforma o zócalo submarino continental que se extiende a partir de los litorales norte y occidental de la península de Yucatán parece adecuada para instalar grandes campos de aerogeneradores para aprovechar la energía eólica. No sólo porque ahí soplan vientos de cierta intensidad y constancia, sino porque la poca profundidad y la suave pendiente del fondo —de sólo aproximadamente un metro por kilómetro— facilitaría la instalación de numerosos generadores incluso a distancias relativamente grandes de la costa. Todo ello sin tener que ocupar terrenos urbanos o agrícolas, lejos de zonas habitadas en las cuales el ruido de los generadores .. [+] Ver mas

¿Cómo se lucha contra el crimen organizado?

Ernesto Villanueva Hace más de un año me pregunté cómo evaluar la guerra contra el crimen organizado. Los gobiernos federal y estatal desde el inicio del gobierno del presidente Felipe Calderón han inundado los medios con spots que ponderan los avances de los gobiernos contra el crimen especialmente contra el narcotráfico y demás variantes del llamado crimen organizado. Con todo, es posible afirmar que las interrogantes superan las certezas. Existen elementos que sustentan lo que aquí afirmo. Veamos. Primero. En estos últimos cuatro años los spots gubernamentales mezclan verdades con mentiras que, en lugar de informar a la sociedad, empezaron por confundirla y han terminado por generar escepticismo de manera creciente. Los spots formulan asertos que buscan posicionar la percepción de avances concretos .. [+] Ver mas

Las reformas según el evangelio

Eric Villanueva Mukul Cada determinado tiempo, las elites económicas y nuestros neoliberales, vuelven a la carga para señalar que nuestra economía es ineficiente, porque no hacemos las reformas estructurales que se requieren. Pero mientras más reformas se efectúan, más problemas estructurales tiene nuestra economía. Sin embargo, nos siguen recetando las mismas formulas como si se desprendieran de un evangelio México, comenzó su transformación a finales del gobierno de López Portillo, cuando se firmo la primera carta de intención con el Fondo Monetario internacional (FMI). La crisis del fin de sexenio, hizo que De la Madrid, iniciara una serie de cambios estructurales, para reajustar la economía a las nuevas circunstancias internacionales, como lo pedían el propio FMI y el Banco mundial (BM). Primero .. [+] Ver mas

Para convencer se necesita tener la razón

María Teresa Jardí Una inmensa mayoría de las organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos en México nacieron de manera autónoma al gobierno y vinculadas a la Iglesia Católica. A lo mejor de esa Iglesia, reflejado en los seguidores de la Teología de la Liberación, de alguna manera apoyados por la jerarquía eclesiástica, en la medida en que se mantuvieran más o menos al margen de la política. Conocidos son los ataques de la jerarquía a Méndez Arceo. Por poner un ejemplo. Jerarquía que hasta antes de la elección de un Papa nazi, que santificar busca a un protector de pederastas, no menospreciaba, de manera más inteligente que era todavía conducida, el saber que, su prevalencia ante los fieles, mucho tenía que ver con la existencia de los pocos pastores tolerados que a aco.. [+] Ver mas

miércoles, diciembre 08, 2010

De la Madrid orquestó el fraude del 88

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano

En Sobre mis pasos, libro de inminente aparición publicado por Aguilar, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano revela “cómo se robó a los mexicanos y al país la elección federal de 1988”, en la que él fue candidato a la presidencia por el Frente Democrático Nacional. Responsabiliza de ello al entonces presidente Miguel de la Madrid y a su secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, y ofrece nuevos elementos en refuerzo de su acusación. También aporta un dato tan sorprendente como inédito: según versiones a las que tuvo acceso, el avionazo en que perdió la vida el exdirigente nacional del PRI Carlos A. Madrazo fue provocado; el autor: Luis Gutiérrez Oropeza, jefe del Estado Mayor Presidencial durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz. Con la autorización del autor y del sello editorial ofrecemos algunos pasajes del volumen.

La elección

(…) El 6 de julio en compañía de Lázaro y Cuate, de dirigentes del Frente Democrático, de amigos cercanos y rodeados por un apretado enjambre de cámaras y grabadoras de los representantes de todos los medios de información, acudimos Celeste y yo a votar en Polanco, en una casilla ubicada a la vuelta de nuestro departamento.

(…) Pasado el mediodía empezamos a recibir informaciones, de diferentes partes del país, de casillas en las que por la fuerza no se había permitido el acceso a los representantes acreditados del FDN, de su expulsión a punta de pistola en otras. Hubo actitudes violentas de autoridades, de rechazo a las protestas presentadas según los procedimientos de la ley. No esperábamos, con los antecedentes que teníamos, una jornada ni fácil ni tranquila en ese día, pero los reportes de irregularidades, por llamarles de algún modo, sobrepasaban todo lo previsto.

Temprano por la tarde, cuando seguía llegando información de más y más atropellos, por conducto de Porfirio se buscó una reunión con Manuel Clouthier, que se acordó para un par de horas más tarde en el departamento de Luis H. Álvarez, presidente del PAN, en la colonia del Valle. Ahí encontramos al candidato, al dueño de la casa, a Diego Fernández de Cevallos y a Carlos Castillo Peraza. Se convino en redactar un documento que suscribiríamos los candidatos, e invitar a Rosario Ibarra para que también se integrara, a lo que en cuanto se le llamó, accedió.

Se encomendó la redacción del documento a Porfirio y a Carlos Castillo y quedamos que ellos lo llevarían, alrededor de las 9 de la noche, al Hotel Fiesta Americana, frente al Monumento a Colón, para de ahí dirigirnos a Gobernación, donde se encontraba en sesión permanente la Comisión Federal Electoral.

Mientras discutíamos de la protesta en Gobernación, fue cuando el sistema se cayó y se calló, de lo que nos enteramos ya más tarde, razón por la cual en el documento que se redactaba no se hizo alusión a la, a partir de entonces, famosa caída del sistema, a la que me referiré un poco más adelante.

(…) En las afueras de Gobernación encontramos a la gente de los medios informativos, adentro a Manuel Bartlett, que en su calidad de presidente de la Comisión Federal Electoral nos esperaba. Rosario Ibarra, con la representación de todos, ante el pleno de la Comisión reunida, leyó el documento que denominamos Llamado a la legalidad.

(…) Desde que entramos al Salón Juárez se sentía el aire pesado, denso. La situación era sumamente tensa. Durante toda la lectura del documento Manuel Bartlett mantuvo el gesto más adusto que de costumbre. Escuchó y de hecho nada dijo en su respuesta. Salimos y en una terraza de la propia Secretaría, con los representantes de los medios un piso abajo, Rosario Ibarra leyó de nueva cuenta el documento. Cuando terminó, Diego Fernández lanzó el fajo de copias que traía en la mano hacia los reporteros y fotógrafos, en un gesto que a varios nos pareció insolente, nada comedido y poco serio, sobre todo considerando la circunstancia que se estaba viviendo.

La caída del sistema: a confesión de parte, relevo de pruebas

El día de las elecciones, la Comisión Federal Electoral se instaló a partir de las cinco de la tarde en sesión permanente para dar seguimiento a la jornada electoral. Se había tomado el compromiso de que los partidos tendrían acceso, a través de conexiones en paralelo, al sistema de cómputo de la Comisión para conocer al mismo tiempo que ésta, cómo se fuera dando el flujo de los votos. Por la tarde, después del cierre de las casillas, empezaron a llegar los números de los diferentes distritos. Uno de los primeros resultados que llegaron y se hicieron públicos en el seno de la Comisión Electoral fue el correspondiente al distrito con cabecera en Tula, del estado de Hidalgo.

Reunido el pleno de la Comisión, presidido como la ley lo establecía por el secretario de Gobernación, aparecieron en pantalla y se dio lectura, en actitud triunfalista, a las cifras oficiales de la elección en el distrito de Tula, favorables, señalaban, al candidato oficial. Y ahí sucedió lo inesperado para los representantes del gobierno y del partido oficial: el representante del PARM pidió la palabra y dijo que tenía en su poder y exhibió el acta levantada en la junta distrital, firmada por los funcionarios electorales y por los representantes de todos los partidos, incluido el PRI, con cifras distintas a las presentadas como oficiales.

En ese momento se interrumpió la sesión y se interrumpió igualmente la presentación de datos de la elección al pleno de la Comisión, el hacer éstos públicos y que los partidos pudieran tener acceso a la información que llegaba a la Comisión. Fue entonces cuando se cayó y se calló el sistema. La información oficial sobre los resultados electorales se suspendió más de 72 horas y sólo se contó con la que los partidos tenían consignadas en las actas de casilla que sus representantes pudieron colectar. En el caso del Frente Democrático no fueron las correspondientes a todas, pues debido a la incipiente organización no había sido posible designar y contar con representantes en la totalidad de las casillas.

Al darse la controversia entre las cifras oficiales y las que presentó el representante del PARM correspondientes al distrito con cabecera en Tula, de inmediato se informó al presidente Miguel de la Madrid; éste dio la instrucción de suspender el flujo de la información al presidente de la Comisión Federal Electoral, Manuel Bartlett, y de paso a José Newman Valenzuela, director del Registro Nacional de Electores, institución responsable de operar el sistema de cómputo e información electoral. Funcionó con dos contabilidades, la alterada, que se empezó a hacer pública hasta antes de que se callara y se cayera el sistema de información, y la real, que se decidió desde un principio ocultar, a cargo de Óscar de Lassé, quien operaba este sistema paralelo por encomienda del secretario de Gobernación.

Robo

En su libro Cambio de rumbo. Testimonio de una presidencia: 1982-1988, publicado en 2004, Miguel de la Madrid escribe que al descubrírsele la maniobra, él desde luego lo dice con otras palabras: “… se dejó de dar dicha información, pues los funcionarios de los comités distritales se dedicaron de lleno a analizar y computar las casillas que les correspondían, a fin de llegar al resultado oficial.” Esto es, se suspendió la información oficial pero no para analizar y computar, pues sería una ingenuidad creerlo así, sino para manipular las cifras y ponerlas a tono con el fraude, o sea, con el que quería presentarse como resultado oficial.

Aunque no había números oficiales, en los partidos del Frente se estaba recibiendo información de representantes en las casillas y de candidatos y se trataba de reunir el mayor número posible de actas de casilla, para conocer cómo se estaban dando en la realidad las distintas elecciones: la presidencial, las de senadores y de diputados.

Los datos que pudo reunir el Frente Democrático respecto a la elección presidencial fueron llegando como sigue:

El 7 de julio, al día siguiente de la elección, se habían recibido datos de casillas que en conjunto sumaban 2 millones 724 mil 7 votos, 14.2 % del total (que al final ascenderían a 19 millones 143 mil 12), de los que correspondía 26.61 % al PAN, 26.76% al PRI y 40.16% al FDN.

El 9, dos días después, con 6 millones 709 mil 351 votos que representaban 35 % del total, 25.19% eran votos del PAN, 32.69% del PRI y 38.8% del Frente.

El 12 de julio, que fue el último día que se recibió información que todavía se podía considerar confiable, pues eran cada vez mayores y más claras las evidencias de un fraude masivo y generalizado, se contaban 10 millones 355 mil 293 votos, que serían 54.09% del total oficial, de los cuales 21.38 % eran votos a favor del PAN, 35.76% del PRI y 39.4% del FDN. Esos votos correspondían a 30 mil casillas, 54.5 % de todas las instaladas en el país.

Mirando hacia atrás y llevando años de navegar con cifras electorales y de dar seguimiento a elecciones bien conducidas en otros países, tendría que pensarse que con 54 % de los votos y de los sitios de votación se establece una tendencia que no varía mayormente respecto al resultado final. No sucedió así en nuestra elección de 1988 y Miguel de la Madrid confiesa en el libro sobre su presidencia que realizados los cómputos en 30 mil casillas, se dejó “pendiente el desglose de la información de otras 25 mil, de las que sólo se dieron resultados agregados por distrito”. Es decir, lo que De la Madrid confiesa a fin de cuentas en su libro es que no se contaron los votos de 25 mil casillas, 45.5 % del total, o que se contaron pero no se hicieron oficiales y los que se presentaron como tales, nunca casilla por casilla y candidato por candidato, sólo fueron los agregados por distrito, como él les llama.

Esta es, sin duda, la más clara confesión de Miguel de la Madrid de cómo se robó a los mexicanos y al país la elección federal de 1988. Más allá de explicaciones y deslindes hechos o que vayan a hacerse, contó con la complicidad de su secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral Manuel Bartlett, de José Newman Valenzuela, de Óscar de Lassé y de otros más, cuyos nombres y número no conocemos y quizá no lleguemos nunca a conocer, funcionarios mayores y menores vinculados de distintas maneras con aquel proceso electoral.

(…) Para terminar con este tema, vuelvo al libro de Miguel de la Madrid, en el que también se lee que al mismo tiempo que ordenó a su secretario de Gobernación no dar más datos sobre la elección, instruyó al Presidente del PRI, Jorge de la Vega, para que se presentara ante los medios de información y declarara que la elección la había ganado el candidato del PRI, pues necesitábamos “darlo por sentado (el triunfo del PRI) el día 7, ante el peligro de que cundiera la convicción que Cuauhtémoc había ganado en todo el país”. Hasta aquí De la Madrid y como dicen los abogados, a confesión de parte, relevo de pruebas.

Mi entrevista con Carlos Salinas

Después de hacerse públicos los resultados oficiales de la elección, Manuel Camacho se acercó a Jorge Martínez Rosillo, que me había estado acompañando en distintos momentos de la campaña y con quien Camacho tenía también amistad. Le planteó la posibilidad de reunirme con Carlos Salinas. Rosillo me lo comentó y después de reflexionar sobre ello, accedí, fijándose como fecha del encuentro el 29 de julio, en la casa de Manuel Aguilera.

Ese día, alrededor de las ocho y media de la noche, pasó a buscarme Jorge Rosillo. Había pedido a Roberto Robles Garnica que me acompañara y los tres nos dirigimos a la casa de Aguilera. Ahí me encontré con Carlos Salinas, acompañado por Manuel Camacho. El dueño de la casa nos recibió, nos invitó a pasar a un salón separado del cuerpo principal de la casa y se retiró con Roberto Robles y Jorge Rosillo, dejándome con Salinas y Manuel Camacho para que conversáramos.

Salinas y yo expusimos nuestras visiones de las campañas que habíamos realizado, yo hice referencia al fraude electoral y a la necesidad de limpiar la elección. A lo largo de la conversación, que debe haberse prolongado por alrededor de hora y media, recurrentemente me preguntaba qué quería, a lo que todas las veces que hizo esa pregunta respondí que lo único que quería era que se limpiara la elección.

Propuse incluso que se tomara una muestra diseñada por quienes manejaran cuestiones estadísticas, que pensaba podía ser de unas mil casillas, que se contaran sus votos y si se detectaban irregularidades respecto a las cifras oficiales correspondientes, se procediera al recuento del resto. Si no se detectaban irregularidades, se aceptaría el resultado que se estaba dando como oficial. No obtuvo ninguna otra respuesta de mi parte y finalmente convinimos en que para diseñar y llevar a cabo el muestreo de las mil casillas o las que se determinaran se reunirían, por parte de él, Manuel Camacho, y en mi representación Antonio Ortiz Salinas y Roberto Robles Garnica. Días después, efectivamente se reunieron, quizá en dos o tres ocasiones, sin llegar a acuerdo o resultado alguno.

Escéptico respecto a lo que pudiera derivarse de aquellas reuniones, pensé que lo menos que podía hacerse era explorar esa posibilidad, para ver si por ahí se abría una rendija por la cual documentar y revertir el fraude. Siempre he considerado útil dialogar aun con quien pudiera considerar el más acérrimo adversario. En el curso del encuentro, ninguno de los dos varió su posición. Salinas lo último que en realidad quería era limpiar la elección y poco o nada le importaba que del fraude surgiera un gobierno carente de legitimidad.

Esperaba muy probablemente que en la plática hubiera de mi parte la petición de senadurías y diputaciones, algún cargo para mí y para otros dirigentes del FDN, concesiones, eventualmente dinero, a cambio de que reconociera un resultado electoral que sólo mediante una absoluta falta de ética, moralidad y responsabilidad podía haber reconocido como válido.

Estimo que la conducta que he seguido con posterioridad a este hecho, muestra que lo tratado en aquella ocasión quedó en lo que he dicho, en nada respecto a la limpieza de la elección y en que se mantuvo una firme confrontación política con el régimen surgido del fraude.

Una conversación sobre el 68 y algo más

En 2004 sostuve una conversación con un amigo militar de alta graduación, hoy en situación de retiro, que me permitió confirmar hechos que yo suponía cómo se habían dado, relacionados con los acontecimientos del 68.

Me dijo mi amigo en esa ocasión que, según lo que él sabía, aquel 2 de octubre el gobierno esperaba que los dirigentes del movimiento estudiantil anunciaran una tregua en sus exigencias y movilizaciones hasta pasados los Juegos Olímpicos. Pero antes de que esto sucediera, tiradores empezaron a disparar desde lo alto de los edificios contra los paracaidistas, que era el único contingente del Ejército que en ese momento se encontraba en el lugar. Cuando miembros de este cuerpo, ya herido su comandante, el general Hernández Toledo, fueron tras los tiradores, se encontraron con que se trataba de personal del Ejército, de judiciales y agentes de Sinaloa (por qué de Sinaloa, comentó, ¿quién sabe?) con un guante blanco, como identificación. Esa gente, me dijo, estaba al mando del Estado Mayor Presidencial, cuyo jefe era el general Luis Gutiérrez Oropeza.

Le comenté algo que para mí reforzaba el hecho de que el responsable militar de aquella agresión hubiera sido Gutiérrez Oropeza: la ocasión en que, pocos días después de desplomarse el avión en el que perdieron la vida el licenciado Carlos Madrazo, su esposa y todos los pasajeros de aquel vuelo comercial que se dirigía a Monterrey –oficialmente se reportó como un accidente– el general Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional, había visitado a mi padre en la casa de Andes. Le dijo con los ojos rasos de lágrimas (según lo refirió mi padre a mi madre, la que hasta años después me lo contó), entre otras cosas, que la caída del avión en el que viajaba Madrazo se había debido a un acto de sabotaje, preparado y mandado por Gutiérrez Oropeza, quien era dado al uso de la violencia y el presidente se lo permitía.

El militar con el que platiqué me dijo también que en aquella época él era oficial de baja graduación y en esa condición tuvo conocimiento de un hecho que puede relacionarse con el anterior: el licenciado Madrazo tenía como ayudante a un capitán Levy, retirado, que lo acompañaba a todas partes; por razones que desconocía, no había ido con él en el vuelo a Monterrey en el que perdió la vida y que días después del accidente, en un bar de la Zona Rosa en el que estaba bebiendo abundantemente, agentes de la Dirección Federal de Seguridad, en ese tiempo al mando de Fernando Gutiérrez Barrios, lo escucharon lamentarse con altisonantes calificativos para el gobierno. Eso no le pareció a los agentes y por decisión propia lo detuvieron y se lo llevaron a un edificio en las calles de Morelia, en la Colonia Roma, donde lo golpearon con brutalidad.

Alguien informó a familiares de Levy que gente con apariencia de policías se habían llevado al capitán, lo que hicieron saber al secretario de la Defensa, García Barragán, con el que llevaban amistad. Éste de inmediato mandó detener a los agentes que por la fuerza y sin facultad alguna habían detenido a Levy. García Barragán llamó en ese momento a Gutiérrez Barrios, al que habló golpeado y muy molesto, ordenándole se presentara con él y diciéndole además le llevara inmediatamente a Levy, agregando que a sus agentes se los devolvería en las mismas condiciones en que él recibiera a Levy. Gutiérrez Barrios llegó muy serio, nervioso, con Levy fuertemente golpeado y en esas mismas condiciones le fueron devueltos poco después sus agentes de la Federal de Seguridad. Levy fue entonces reincorporado al Ejército, dejando su condición de retirado, y el secretario le dio instrucciones de irse a Cuautla, donde le ordenó permanecer. Mi amigo militar no me dijo qué fue posteriormente de Levy.

(*) Este texto se publica en la edición 1779 de la revista Proceso, ya en circulación.

Fuente: Proceso