Mostrando las entradas con la etiqueta Elimio Azcarraga. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Elimio Azcarraga. Mostrar todas las entradas

martes, junio 08, 2010

Iniciativa México, tan fraudulenta como Calderón...

Iniciativa México, otro fraude

Emilio Azcárraga, dueño de Televisa.

Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F., 7 de junio (apro).- Ante un gobierno fantasmal que sólo es fuerte con los débiles y servil con los poderosos, como las acciones policiacas en beneficio de la Minera México de Germán Larrea y el desdén por los deudos de la guardería ABC, el poder mediático que liderea Televisa clama por la unidad nacional mediante la Iniciativa México: Ofrece catapultar proyectos ciudadanos, pero es una verdadera tomadura de pelo.

Anunciada con un espectacular despliegue, que convirtió el exconvento de San Hipólito del Centro Histórico de la Ciudad de México en un gran set para el anuncio que fundió a Televisa con Televisión Azteca, así como con casi todos los grupos televisivos, radiofónicos y de prensa, Iniciativa México se presenta como la vía para que proyectos colectivos e individuales obtengan respaldo económico, previa selección de un Consejo Técnico y, como en los concursos, la votación de la audiencia.

Por la relevancia de los promotores, patrocinadores y miembros del Consejo Técnico y el Consejo Consultivo de esta idea de Televisa, en la que lamentablemente se ha usado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Instituto Politécnico Nacional (IPN), se pensaría que el fondo para premiar con financiamiento proyectos de beneficio social sería cuantioso.

La envergadura de este proyecto, que sus promotores como Emilio Azcárraga Jean comparan con las gestas de la Independencia y de la Revolución, implicaría que el gobierno federal se sonrojaría de vergüenza porque un grupo de propietarios de medios de comunicación sacrificarían parte de sus ganancias para motivar a los millones de mexicanos que trabajan de manera honesta a favor de los demás.

No es así: Detrás de la parafernalia filantrópica y la hipocresía de exhibir los antivalores representados por policías de tránsito capitalino --¡todavía los llamados tamarindos!--, vendedores ambulantes y políticos peleoneros, pero omisos en los ladrones de cuello blanco que se cuentan entre los animadores de tal iniciativa, se esconde una cifra ridícula: Seis millones de pesos.

En efecto, como en los contratos tramposos, la letra chiquita de Iniciativa México premiará sólo los cinco proyectos finalistas a criterio del Consejo Técnico y del número de votos que obtengan de los curiosos: El primer lugar recibirá dos millones de pesos y los otros cuatro un millón de pesos cada uno.

Los cinco finalistas surgirán de 20 propuestas, cuatro por categoría --calidad de vida, desarrollo comunitario, medio ambiente, justicia y derechos humanos, y buen gobierno y rendición de cuentas--, que serán difundidas a través de los medios de comunicación y programas especiales conducidos por Carlos Loret de Mola y Sergio Sarmiento, para que el público las conozca y vote por ellas.
Eso sí, proyectos que se inscriban y no sean finalistas pondrán obtener premios de consolación: Saldrán en espacios de la tele --quizá a la medianoche o en programas de farándula--, de la radio y los periódicos adherentes.

Pero si Iniciativa México es fraudulenta con estas migajas, en una visión filantrópica que es inaceptable que avalen la UNAM y el IPN, lo son también sus propios promotores, particularmente Televisa y Televisión Azteca.

Se ostentan como modelos de virtudes cívicas, pero son en realidad los más tenaces violadores de la Constitución y las leyes, como lo prueban las multimillonarias multas que les ha impuesto el Instituto Federal Electoral (IFE) por los contumaces desacatos a transmitir los mensajes institucionales y de los partidos políticos.

Activo promotor de acciones golpistas, el dueño del Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, se ostentó como animador de una “alianza que recupere la esperanza” y pontificó:

“Los invito a sacar lo mejor que tenemos, lo mejor que somos y nuestros mejores sueños. Los invito hacer de lado la apatía y el cinismo para entregarnos a la tarea constructiva de un mejor país. Los invito a participar, envíen sus propuestas, ahora es cuando. Basta, basta de quejarnos de lo que no funciona y hay que pasar directamente a la acción”.

Este empresario sabe lo que dice: Su empresa televisiva ha violado sistemáticamente la ley y ha recurrido en 38 ocasiones al amparo para no pagar más de 200 millones de pesos en multas del IFE acumuladas desde 2008.

Lo mismo ocurre con Televisa, también sistemática violadora de la ley, cuyas multas no les ha sido cobradas por el IFE ni por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Lo mismo puede decirse de la conducta de Televisa y Televisión Azteca como medios de comunicación: Amafiados con el poder político, al que han sometido en los años recientes, la práctica de ocultar y manipular información de interés público los ha hecho sinónimos de ignorancia y oprobio.

Análoga conducta exhiben otros adherentes de Iniciativa México, como la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) y ejemplares del periodismo como los hermanos Olegario Vázquez Raña, del grupo Imagen y Excélsior, y Mario Vázquez Raña, de Organización Editorial Mexicana y cacique del olimpismo.

Salvo el rector José Narro y la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, el elenco que forma parte del Consejo Técnico y del Consejo Consultivo de Iniciativa México no sorprende. Lo único curioso es que no apareció Enrique Krauze, accionista de Televisa y asesor de Felipe Calderón.

Por lo demás, Iniciativa México no es una novedad: El 12 de enero de este año, Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa, expuso la idea de este proyecto:

“Hace 200 años un grupo de mexicanos buscó la independencia y, después de mucho trabajo, la consiguió. Luego pasaron cien años más y otro grupo de mexicanos buscó la democracia y después de mucho trabajo, igual: se logró. Hoy, 100 años después, estamos en una coyuntura que hace que no nada más un grupo de mexicanos busque construir un México mejor, sino que todos los mexicanos busquemos la construcción del México que queremos, de un México mucho más grande”.

Sí, lo mismo que dice el técnico de la selección nacional, Javier Aguirre, en el promocional que inauguró Iniciativa México, tan fraudulenta como Calderón...

Apuntes

Hay indignación entre historiadores serios de México y la comunidad de Jalisco, en particular la de Lagos de Moreno, que lleva el nombre del insurgente Pedro Moreno. La razón es que Calderón lo omitió en la lista de los héroes patrios, cuyos restos fueron exhumados el domingo 30 de mayo, de la Columna de la Independencia. En ese lugar yacen los restos de Pedro Moreno, quien luchó junto con el español realista que se unió a la causa de la Independencia Francisco Xavier Mina, a quien sí se le ha honrado…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx


Vista la página:

http://jenarovillamil.wordpress.com/

y Vota:

¿Qué opinión tienes de Iniciativa México?
Es una buena iniciativa surgida del interés común de los medios.
Es demagogia de Televisa y el calderonismo.
Es un distractor político.

domingo, noviembre 01, 2009

En la madre

México: Gobierno y legisladores PAN/PRI otra vez nos jodieron; ¿lloraremos como cobardes, sin resistir?


1. Los diputados del PAN, PRI, Verde y otros aprobaron hace unos días más impuestos directos y aumento indirectos al consumo (IVA); pero como en diferentes sectores surgieron muchas protestas contra esos aumentos, para silenciarlas los senadores demostraron su disgusto contra lo aprobado por los diputados y prometieron que repararían a fondo los errores. Después de una semana –cuando el movimiento de los electricistas ocupaba el lugar más alto, los legisladores de esos mismos partidos (PAN, PRI, Verde) parieron chayotes, ratones y pulgas y nada cambiaron; pero sí lograron parar la mayoría de los gritos y protestas. Hoy todo parece haber regresado a la calma. ¿Hasta qué grado esa maniobra sirvió también para desviar la lucha de los electricistas pasándola a segundo término? Ya veremos si se aprueba la huelga general el cinco.
2. Los mexicanos son conocidos en el extranjero como “muy machos” y a las mujeres como “aguerridas”, pero por más que nos joden por los gobiernos y los empresarios no hacemos nada para defendernos. Los magnates de la televisión, los multimillonarios Azcárraga y Salinas Pliego -junto a sus corifeos- nos tienen atrapados con sus mentiras y manipulaciones televisivas. De tal manera que cuando nos golpean con aumentos de precios, con impuestos, con más miseria y desempleo, pareciera que no entendemos ni nos damos cuenta; por el contrario nos pasamos repitiendo como tontos lo que la radio y la TV nos dicen: que cualquier sacrificio que hagamos será siempre “en beneficio de la patria”. Vemos a empresarios y gobierno acumulando riquezas y propiedades, paseando frente a nosotros sus latrocinios, y quizá hasta estaríamos puestos a besarles los pies.
3. Han golpeado y explotado tanto a los trabajadores, y la radio y la TV han tratado de hacerlos tontos e imbéciles, que los mismos obreros tratan de evitar que sus hijos sean trabajadores como ellos. Llega un momento en que los trabajadores justifican el mal trato que les imponen los patrones y muchas veces ellos mismos quieren ser capataces y agentes patronales. La ideología de la clase obrera se pierde en la medida en que son derrotadas sus luchas y la clase empresarial triunfa y les ofrece estabilidad. Parecería que todas las luchas obreras –como es el caso de los electricistas del SME que han sido vanguardia de las luchas sociales- a pesar de contar con apoyos de organizaciones, no han logrado romper la dura campaña que gobierno, empresarios y medios de información han desarrollado contra ellos. Un alto porcentaje de la población repite lo que la TV propaga.
4. Los legisladores “de oposición” se quejan contra los malos porque ellos (los buenos) –como siempre- son derrotados en las cámaras; nunca han ganado una. Pareciera que con esa “oposición” en la legislatura se puede decir que hay democracia en el país y el presidente ilegítimo puede demostrar que en México hay un régimen de libertades. ¿Vergüenza? Los padres no tendrán vergüenza ante sus hijos por no defenderse por cobardía porque lo que les enseñan en su casa es lo mismo que escuchan en la iglesia y en la escuela, además que lo ven el la calle. ¿No les enseñan acaso a sus hijos el individualismo, es decir, a no meterse en nada y a sólo preocuparse por sus propios intereses? ¿Para qué oponerse y causar molestias a los de arriba -dicen- si es mejor acomodarse y obedecerlos para luego recibir un premio o por lo menos una sonrisa de simpatía?
5. Pareciera que cuando salimos a la calle –lo he hecho durante 50 años- sólo nos desahogamos. Le mentamos la madre al gobierno, a los empresarios y a los legisladores en discursos y consignas pero de ahí no pasa. Durante esos años he pensando –sobre todo en medio de la agitación- que la izquierda es cada vez más fuerte y numerosa, que se acerca el día de la liberación, pero la brutal explotación del trabajo, la opresión y la miseria siguen igual o quizá peor. Me he equivocado siempre que me he dejado llevar por las emociones del momento y he dejado de hacerle caso a mis reflexiones reales y objetivas. ¿Cuántas veces y en cuántos años hemos reunido en el Paseo de la Reforma, en la avenida Juárez y en el Zócalo de la ciudad de México, así como en Oaxaca, Guerrero, Michoacán a cientos de miles de manifestantes para que todo siga igual?
6. ¿Podrá pensarse acaso –algunas veces- que esas grandes marchas, predominantes de clases medias, sólo han funcionado como distractores? En 1968 las grandes marchas estudiantiles y el brigadeo fueron las que dieron la mayor fuerza al movimiento; pero en el movimiento de 1958/59, de obreros ferrocarrileros, las marchas fueron secundarias pues la fuerza surgió de los poderosos paros con precisión y unanimidad, antecedidos por brigadas y asambleas. Si así fuera, quizá en lugar de citar a tantas movilizaciones en la ciudad primero habría que hacer más volantes, folletos, brigadas, pequeñas reuniones y asambleas. Para llamar a movilizaciones en las calles antes hay que intensificar el trabajo de información en las fábricas, las escuelas, los demás centros de trabajo y de volanteo en las calles. La gente necesita información y formación anticapitalista.
7. Se ha demostrado ya con datos duros, con cifras precisas la manera de cómo con estas alianzas de legisladores del PAN y del PRI lesionan bárbaramente los intereses de los trabajadores. También ha quedado claro cómo los acuerdos últimos benefician a los 500 empresarios más poderosos al país que no pagan ni están dispuestos a pagar impuestos. El presidente de la República se ha arrodillado ante ellos primero para pedirles “que paguen aunque sea un poco” y después para pedirles perdón por haberse atrevido a hablar de ellos. Todo eso es vergonzoso, pero mucho más para la izquierda que -por lo menos en los últimos 50 años- no ha logrado que la población sea menos miserable. De todas maneras hay más tiempo que vida: quizá podremos lograr algunos cambios en beneficio del pueblo en los otros 50 años siguientes.
pedroe@cablered.net.mx

miércoles, julio 08, 2009

Receta para preparar telebancadas al gusto


En la tradición mexicana, y en la historia culinaria de la transición democrática, los partidos políticos y los poderes fácticos muchas veces se sirven en un solo plato. La combinación de partidos doblegados y televisoras agresivas ha producido platillos tan memorables como la Ley Televisa, puesto sobre la mesa por primera vez en 2006. Pero este manjar –que dejó un amargo sabor de boca– resultó difícil de preparar y llevó a una controversia constitucional, mediante la cual la Suprema Corte eliminó algunos de sus ingredientes. Ante ese problema, los “chefs” optaron por un nuevo enfoque: la preparación de una “Telebancada” propia dentro de la Cámara de Diputados, con ingredientes hechos en casa. El objetivo es eliminar los preparativos complicados del platillo previo y, de manera simple y sencilla, producir algo al gusto de los dueños del restaurante “República Capturada”. La diferencia en el enfoque culinario es notable. Ahora el Sr. Azcárraga y el Sr. Salinas Pliego –o sus apoderados– no tendrán que esforzarse para buscar un diputado desconocido que presente como suyas las iniciativas elaboradas en los despachos jurídicos de las televisoras. Ahora tendrán diputados en el Congreso que trabajarán directamente para ellos. Ahora Ricardo Salinas Pliego podrá contar incluso con el apoyo de su propia hija para sacar iniciativas al gusto de la casa. Disfruten entonces –ciudadanos mexicanos– de la Nouvelle Cuisine lanzada expresamente para la elección del 5 de julio de 2009.Rinde para un sexenio.
Ingredientes:
1 Partido Verde Ecologista Mexicano expulsado por la Unión de Partidos Ecologistas Europeos debido a su posición en favor de la pena de muerte.
1 Actriz de mediana fama, dispuesta a ser la vocera de las propuestas del PVEM, aunque su familia haya sido acusada de provocar daño al medio ambiente.
1 Actor elegido por Televisa mediante un casting, al cual se selecciona por su capacidad para vender un producto, aunque en realidad el actor en cuestión manifieste su desacuerdo con la pena de muerte y piense anular su voto, como lo declaró Raúl Araiza en una entrevista reciente.¼ Instituto Federal Electoral que no logra sancionar a tiempo al PVEM por la publicidad política disfrazada en revistas del corazón, ni le retira el registro ante las múltiples irregularidades cometidas en esta elección y a lo largo de su escandalosa historia.
½ Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial que, con un fallo cuestionable, autoriza que el Partido Verde viole la ley electoral y permita a sus diputados presentar spots publicitarios encubiertos como “informes” de trabajo.
2 Cadenas de televisión que buscan emprender una contrarreforma electoral –entre otras iniciativas legislativas– mediante la construcción de una bancada a modo en el Congreso.
1 Partido Revolucionario Institucional que en alianza con el PVEM quiere establecer una posición mayoritaria en el Congreso, para planear desde allí su regreso a Los Pinos, con el beneplácito de Televisa, TV Azteca, Enrique Peña Nieto y “Mamá Gaviota”.
Preparación:
En una mezcla políticamente explosiva, combinar el Partido Verde Ecologista con la pena de muerte, añadiendo un poco de sal a través de los bonos para medicinas y la promesa de computadoras. Dejar fuera del recipiente el hecho de que el Estado mexicano está comprometido a respetar el derecho a la vida, según lo establecido en la Constitución y en una serie de tratados internacionales que ha ratificado y que son de cumplimiento obligatorio. Con un mazo, machacar la mezcla día y noche en la televisión. Incorporar, poco a poco, los peores prejuicios de los mexicanos para que se sumen a la idea de que el Estado debe mimetizar conductas criminales e instituir la venganza como punto de partida de la acción gubernamental. Untar la salida falsa de que la pena de muerte puede remediar la ineficacia del sistema de justicia. Finalmente, cortar en pedacitos la idea de que legalizar la pena de muerte no produce efectos disuasorios contra la delincuencia. Colocar esta mezcla en el horno de una elección en la cual cada cocinero viola las reglas de comportamiento en la cocina, mientras los administradores del lugar se pelean entre sí o actúan demasiado tarde para frenar el desorden. Mientras tanto, atar en nudos a los consejeros del Instituto Federal Electoral y a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con fallos inconsistentes, y colocar sus alitas detrás de la espalda. Aumentar la temperatura del horno a 24 millones de spots. Elaborar algunos spots en casa con actores como Maite Perroni y Raúl Araiza, contratados para ser la cara del PVEM aunque en realidad no crean en sus propuestas.Mientras se cuece la mezcla, elegir candidatos con la textura y el olor requeridos para la “Telebancada”, cuidando la consanguinidad, la cercanía laboral, la lealtad, o el desempeño previo en alguna área relacionada con las telecomunicaciones. Incorporar a la receta a personas cercanas a Javier Tejado Dondé –asesor jurídico de Televisa–, como Lorena Corona Valdez, candidata 2 de la primera circunscripción por el PVEM, quien trabajó durante años en el área jurídica de Televisa. O Miguel Orozco, hermano del senador Verde, Javier Orozco, se desempeñó en el área jurídica de la CIRT. O Rodrigo Perezalonso, otro personaje cercano a Tejado Dondé. O Roberto García Requena, exempleado de Cofetel. O Mariana Ivette Ezeta, quien también trabajó en Televisa. O Juan Gerardo Flores, quien laboró en Cofetel. O Ninfa Salinas Pliego, hija del dueño de Televisión Azteca. Ya con estos ingredientes en mano, proceder a batirlos en la licuadora, junto con la propuesta de la pena de muerte, para darle mayor consistencia.
Presentación:
Después del 5 de julio, retirar del horno y presentar el platillo ante millones de votantes como el manjar más exquisito. Es fundamental usar el horario triple A de la televisión y contar con la debilidad del IFE y del Tribunal para su promoción y degustación. Como paso previo será necesario colocar la “Telebancada” en una salsa de democracia disuelta y un sistema de partidos freído a mano. En contraste con otras recetas de la temporada –la del PT, el Panal, el PSD, o Convergencia– esta versión es capaz de conservar su sabor durante los próximos tres años. Gracias a su preparación rápida y sencilla, es uno de los platillos preferidos de los oligarcas. También es popular entre los defensores de la democracia “representativa” y el sistema de partidos en México, aunque algunos reconozcan –en privado, por supuesto– que la “Telebancada” les produce dolor de estómago. Por eso es necesario servirlo de inmediato. No vaya a ser que algún comensal descubra la podredumbre de que Maite Perroni y Raúl Araiza fueron pagados para promocionar.
La revista TV y Novelas y el PVEM

http://www.youtube.com/watch?v=KWlqFsq6mxY



martes, junio 30, 2009

Televisa se incomoda



La empresa de medios más poderosa del país, la que durante años se declaró aliada del gobierno en turno, la que se acomoda a los cambios gubernamentales según se abran las arcas en sostén del negocio o las leyes para apuntalarla, aquella en cuyas ondas y pantallas se ensalza, denuesta, calumnia o hace el vacío y el silencio con total impunidad, hoy “fija una postura para que la audiencia no esté sujeta a la manipulación interesada”. Televisa paga planas enteras en los periódicos para asegurar que Carmen Aristegui y Jenaro Villamil mienten respecto de su grupo empresarial. ¿Y cuáles son esas mentiras que tanto ofenden el honor de la compañía de Azcárraga Jean?El periodista de Proceso Jenaro Villamil ha publicado un libro titulado Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto. En éste exhibe el despliegue mediático del político mexiquense y el contubernio con las televisoras, en especial con Televisa. Con datos, cifras y fuentes, se pone en claro lo que es del dominio público. Cualquiera que esté atento a los medios puede percibir sin mayor análisis el despliegue de propaganda y publicidad a favor de Peña Nieto. Y también es evidente que las televisoras no son casas de beneficencia y cobran caro sus favores.Sin embargo, Televisa quiere desmentir a Villamil en sus cifras, pero no proporciona otras en su descargo. Asegura la falsedad de la existencia de estructuras paralelas, del monto de las acciones de Roberto Hernández en la empresa y de la asesoría de Salinas de Gortari, el cual habría sido presentado como tal ante el Consejo de Administración. Se atreve a negar que la cobertura informativa a favor de Peña Nieto sea “anómala” por excesiva. Se dice preocupada porque la gente tenga “un verdadero acceso a la información plural”.La carta a plana entera no es un desmentido con sustento. No se presenta el organigrama ni se dan datos oficiales de los accionistas, tampoco se proporciona el contrato con Peña Nieto ni los tiempos de pantalla de este último en sus noticiarios. Se dice que no es cierto y punto. Y como siempre dice la verdad, hay que creerle aun sin pruebas.Carmen Aristegui se atreve a entrevistar a Villamil, difundiendo por la radio a un público muy amplio la estrategia de Peña Nieto. Y por tanto Televisa se incomoda con la comunicadora, quien antes le aportó rating a la XEW. En el desplegado, el grupo empresarial arremete en su contra, dando cifras de pérdidas millonarias, siendo éstas la razón de haberla despedido. Esas afirmaciones ya las habían hecho, y puede creerlas quien comulgue con ruedas de molino.Para concluir, Televisa se enreda y se mete en una trampa. Le da la razón a Andrés Manuel López Obrador en su carta de reclamo a Proceso: “El propósito de estas líneas es expresar mi desacuerdo con la actitud de los duendes que existen en Proceso… mi crítica va dirigida a quienes, invocando una supuesta pluralidad, nos calumnian”, para concluir que “Villamil es uno de esos duendes, que hacen de la calumnia un oficio”. Al mismo tiempo, le niegan la entrada a AMLO a Televisa para que entregue una carta en la que reclama la falta de objetividad de la empresa.Paralelamente, la televisora se ocupa en desatar una campaña contra el tabasqueño por el asunto de las candidaturas en Iztapalapa.Es decir, al tiempo que lo golpea, usa sus dichos para golpear a Proceso.En papel de víctima señala: “Carmen Aristegui ha hecho de la diatriba a Televisa su modus vivendi” y “Villamil lleva años difamando a Televisa por cuenta y orden de la revista Proceso”. Claro, Televisa no había desmentido a Villamil ni a Proceso antes porque es muy tolerante, pero ya se le acabó la paciencia.El trasfondo de esta controversia se encuentra en la delicada situación política por la que atraviesa el país. El autoritarismo y las involuciones en materia de libertades públicas se manifiestan todos los días. La carta de Televisa es un aviso más de lo que puede estar gestándose.

viernes, junio 19, 2009

Atención: Denuncian a Televisa como el mayor consorcio mediático golpista de México

Ayer hubo una concentración multitudinaria en Cumaná, Venezuela en apoyo a la Revolución Bolivariana y a su presidente Hugo Chávez y en contra de los medios privados como Globovisión que engañan al país y difunden mentiras sobre los planes de gobierno como que a los padres les van a quitar a los hijos o que van a desaparecer la propiedad privada, verdadero terrorismo mediático. Es una campaña de los medios de comunicación a nivel mundial.

También denuncian a Emilio Azcárraga Jr., dueño de Televisa como el mayor consorcio mediático golpista que se ha reunido con los medios de comunicación privada y la oligarquía venezolana para impulsar y difundir las mentiras que propicien el golpe de estado o el magnicidio.

Mucha atención, eso es lo que es Televisa. Lo sabemos por experiencia pero aquí están las pruebas fehacientes de que este consorcio ha sido el verdadero peligro para México y uno de sus principales enemigos.

Vean el video de aporrea que está en este link, dura 40 minutos pero si no tienen tiempo de verlo todo, sólo vean en el minuto 8:32 donde esta la denuncia sobre Televisa.

Nota: es en el video de Mogulus, el primero. En el que está después también es el mismo pero no tengo el dato sobre el minuto en el que está la denuncia de Televisa.

lunes, marzo 23, 2009

Al son de Televisa


Mediante una “propuesta” con trasfondo mercantilista pero disfrazada de “ventajas” para el Instituto Federal Electoral, Televisa impone de nuevo la agenda a los desacreditados consejeros de este organismo, que por mayoría perdonó a la televisora sus violaciones recientes. Ahora, el consorcio sugiere al IFE el canje de 30 de los 48 minutos diarios del tiempo de Estado por hacer “más eficaces” las campañas institucionales con menciones en telenovelas, películas y series, así como en su barra deportiva y de variedades. La propuesta implicaría pasar, una vez más, por encima de la Constitución.Impune en sus continuos desafíos a la ley, gracias a una mayoría de consejeros que se le someten, Televisa inclusive se da el lujo de ofrecerle al Instituto Federal Electoral (IFE) violar la Constitución a cambio de anunciarlo en sus canales de televisión como si fuera un detergente.Televisa habilitó a su operador político Javier Tejado Dondé, cuyo cargo formal es director de Información, para proponerle al IFE el canje de 30 de los 48 minutos diarios del tiempo de Estado por hacer más eficaces las campañas institucionales mediante menciones en telenovelas, películas y series, así como en su barra deportiva y de variedades.“Nuestra propuesta consiste en reducir la pauta de spoteo del IFE a total día, manteniendo la visibilidad de las campañas”, propuso Tejado en una reunión que sostuvo con miembros de la Junta General Ejecutiva del IFE, el pasado martes 3, según documentos y testimonios obtenidos por Proceso. “Con el objetivo de mejorar la eficacia en la comunicación, se propone utilizar formatos diferenciados para apoyar al IFE en la difusión e instrumentación de sus diferentes tipos de campañas”, añadió el operador de Televisa, quien advirtió a los miembros de ese órgano del IFE, presidido por Leonardo Valdés, que los millones de promocionales provocarán la saturación de los ciudadanos.Con un discurso de aparente preocupación por el cumplimiento del IFE de lo que le encomienda la Constitución y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), Tejado Dondé expuso que la “gran cantidad de tiempo” que le da al IFE, entre el 31 de enero y el 1 de mayo, “existe la posibilidad de que el exceso de comunicación del instituto genere efectos negativos en la percepción de la audiencia”.En una exposición denominada “de la frecuencia efectiva a la frecuencia enemiga”, en la que usó gráficas y estadísticas para persuadir a los miembros del IFE de aceptar la propuesta de sus jefes, Tejado –uno de los principales detractores de la reforma electoral– advirtió:“Al lograr la campaña niveles de frecuencia media demasiado altos, se puede poner en riesgo el cumplir los objetivos planteados por el Cofipe al haber asignado ese tiempo al IFE.”Sin embargo, esa oferta de Televisa que tendría vigencia en el período intercampaña –del 12 de marzo al 1 de mayo– no era de gratis: El IFE cedería a Televisa 30 de los 48 minutos diarios, con el fin de comercializarlos, lo que implica la violación del artículo 41 de la Constitución que, en el apartado A, establece que el órgano electoral es la “autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión”.Aunque, en ejercicio de sus facultades, la Junta General Ejecutiva rechazó la oferta de Televisa, en la sesión del sábado 7 –y se aprobó crear un “grupo asesor” para hacer mejor uso de los tiempos del Estado en el período de intercampaña– algunos consejeros electorales vieron con simpatía esa iniciativa.Se trata de Marco Antonio Gómez Alcántar y Arturo Sánchez Gutiérrez, miembros del Comité de Radio y Televisión que preside Virgilio Andrade, quienes dejaron impunes las violaciones de Televisa al Cofipe, primero, el viernes 13, al sobreseer el proceso sancionador especial que proponía multar a la empresa y un mes después, el 13 de marzo, al considerar infundado el mismo proyecto.Curiosamente las decisiones de ambos –a las que se sumaron los consejeros Macarita Elizondo, Marco Antonio Baños, Francisco Guerrero y en una ocasión Benito Nacif– se produjeron después de reuniones que tuvieron con miembros de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), de la que Tejado Dondé es vicepresidente: En el primer caso, ambos perdonaron a Televisa porque se habían firmado, el miércoles 11, las “bases de colaboración” con la CIRT, que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hizo pedazos, y en vísperas del segundo perdón, después de que el órgano jurisdiccional les ordenó entrar al fondo, participaron en la reunión regional de la CIRT, el jueves 12, en la Hacienda del Parián, Estado de México.
El IFE como detergente
La oferta de Televisa al IFE, operada por Tejado Dondé, se produjo en medio del escándalo por el aumento del ciento por ciento en los ingresos mensuales de los conejeros electorales, cuya decisión –tomada el 24 de febrero y que después fue reculada– tuvo la virtud de reactivar en el Congreso la Ley de Salarios Máximos.De acuerdo con el documento entregado por Tejado Dondé a los miembros de la Junta General Ejecutiva y a los consejeros del Comité de Radio y Televisión, la pauta de anuncios que el IFE transmitió del 31 de enero al 27 de febrero en sólo 10 días logró 90% de alcance, mientras que en los 18 días siguientes generó sólo 7% adicional, y además se había saturado a los televidentes.En el documento, donde se despliegan gráficas de estudios elaborados por la empresa especializada en medición de audiencia IBOPE, se plantea disminuir la frecuencia media, mejorar la eficiencia de comunicación y buscar otros productos comunicacionales.Además de reducir la pauta de promocionales y usar formatos diferenciados, la propuesta de Televisa aclara: “Cada canal de televisión tiene un perfil de audiencia específico, por lo que los formatos deberán estar alineados con dicho perfil, de tal forma que existe un beneficio para el IFE al alcanzar estas audiencias y para el canal al poder obtenerlas”.El planteamiento de Televisa al IFE es la de “integración de contenidos”, cuyas ventajas cuantitativas son, entre otras, que dan 17% más de audiencia dentro del programa que en los cortes comerciales y con picos de hasta 45% dependiendo del tipo de programa, además de que “la unión del spot e integración tiene 70% más de tiempo en la recordación espontánea contra sólo spot”.El documento detalla las ventajas cualitativas de la “integración de contenidos”, que está pensada más para mensajes comerciales, no para campañas de educación cívica: “Brinda información relevante, generando mayor utilidad del producto, creando vínculos con el consumidor y reflejando modernidad. Los diferentes géneros de programas motivan de forma distinta a la audiencia femenina y a la masculina”.En las siete semanas del período intercampaña, del 12 de marzo al 1 de mayo, los cuatro canales de Televisa instrumentarían formatos específicos dependiendo el tipo de programación y la audiencia, “alineados a los objetivos de comunicación del IFE”.Tejado Dondé puso como ejemplo de eficacia del modelo el anuncio del teléfono Nextel en la telenovela Las fea más bella: Según un post test de la empresa Bimsa, 87% de la audiencia recordó las menciones en el programa e inclusive los personajes que interactuaron con la marca, como Lety, la principal protagonista.Por ello la oferta de Televisa implicaba que el IFE aparecería en las telenovelas como parte de la integración argumental, que es la creación de una escena dentro de la trama para destacar algunos puntos que interesa difundir al órgano electoral, tal como Felipe Calderón pagó en 2006 por ser mencionado precisamente en La fea más bella. La propuesta incluía transmitir en los programas de variedades cápsulas dedicadas al IFE pregrabadas en una locación, o entrevistas, como en Matutino Express, del Canal 4, como si fuera una plática casual entre los conductores y un miembro del IFE, al que se hace una aclaración: “El cliente deberá entregar las preguntas que el conductor realizará al entrevistado.”También se incluían cortinillas –pantalla que da un mensaje específico a la salida o regreso de un programa–; las súper, pleca o superposición –gráficos y textos que aparecen en la pantalla, algunos sobre la imagen–; y la mención, es decir, la exposición de un tema específico realizado por los conductores de un programa, para lo cual “el cliente deberá entregar el texto a manera de diálogo destacando los puntos que desee comunicar.”Por ejemplo, en el Canal 2, en los programas Hoy y Muévete, se incluirían cápsulas y menciones de un minuto, cortinillas a corte de cinco segundos y súper de 10 segundos; en Mariano en tu vida, mención de un minuto; en La jugada lo mismo, y en las telenovelas, integración argumental y cortinillas al corte de cinco segundos. En el Canal 5, en la lucha libre, habría mención de 20 segundos y superposición de cinco segundos, y plecas de 10 segundos en las “series americanas (sic)” y películas de fin de semana, lo mismo que en la programación de canales 9 y 4.Inclusive la oferta de Televisa ofrecía superimposiciones de cinco segundos en los 26 partidos del torneo Clausura 2009, en el clásico América-Guadalajara y en tres juegos de la Selección de México.
Un grupo asesor
Al final, sin embargo, la Junta General Ejecutiva rechazó la oferta de Televisa –“quería vender al IFE como detergente”, comparó un consejero– y resolvió evaluar otras modalidades para cumplir la pauta que por ley le corresponde al órgano electoral y a las demás autoridades electorales “para optimizar e incrementar la eficacia del tiempo de que dispone y que permita una mayor incidencia del contenido de los mensajes producidos entre la ciudadanía”.Como parte de ese objetivo se procedió a integrar un “grupo asesor” integrado, hasta ahora, por Aimée Vega Montiel, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Aceves, experto en comunicación política de la Universidad de Guadalajara; José Carreño Carlón, profesor de la Universidad Iberoamericana; Ian Raider, presidente de Gallup de México, así como un representante, aún no definido, por el Consejo de la Comunicación.La decisión de la Junta General Ejecutiva, que integran las seis direcciones ejecutivas y el secretario ejecutivo, se produjo en un contexto de duros cuestionamientos al IFE por la subordinación de la mayoría de los consejeros a las televisoras, particularmente a Televisa, pese a los fallos del TEPJF para entrar al fondo de los procesos de sanción.De hecho, el período de precampañas federales, que concluyó el 11 de marzo, se caracterizó por los escándalos generados por las “conductas atípicas” que instrumentaron las dos televisoras por acuerdo común, como confesó públicamente el propietario de Televisión Azteca, Ricardo Salinas Pliego, el 21 de febrero.“Cuando nos llegaron las pautas a las dos televisoras dijimos: ‘Está bien, vamos a hacer un corto de tres minutos, vamos a decirle al público, lo lamentamos, es por ley y regresen en un rato, cuando esté la programación que quieren ver’. El problema si uno corta a una hora distinta es que mi audiencia se iba a perder. Entonces, para no perder, la hicimos al mismo tiempo. Entonces todos a ir al baño, háganse un sándwich y regresen en seis minutos. ¡Cómo le haces con 23 millones de spots!”Pese a tal confesión, que en la discusión del viernes 13 ningún consejero evocó, Televisa –y seguramente Televisión Azteca– no fue sancionada por manipular los promocionales, por la colocación de cortinillas, pese a que los legisladores pretendieron evitar esto, como recordó el senador Arturo Núñez.En entrevista en las instalaciones del IFE, el miércoles 18, el legislador recordó que, antes de aprobarse el Cofipe, el Senado usó los tiempos oficiales para darle difusión a la reforma electoral que se discutía. “Televisión Azteca le puso un aviso antes y uno después, que distorsionaba el contenido del spot. Entonces en el Cofipe se hizo una norma con dedicatoria expresa, para que no hubiera manipulación. Así que hay norma expresa para ese tema. Ese fue el origen de la norma.”Sin embargo, expresó Núñez, fundador del IFE, los consejeros ignoraron esa disposición. “Es miedo ante el poder fáctico y, por otra parte, algo más grave: cumplimiento de consignas extra-IFE que estarían violando la autonomía del instituto, lo que sería muy preocupante”.
–¿La mayoría?
–Sin lugar a dudas. Por ello, los consejeros deben hacerse cargo de las responsabilidades jurídicas y políticas de su cargo. “Que no se llamen a asombro si después hay quienes reclamen su corte de cabezas. No se trata de amedrentarlos y atemorizarlos, soy el primer respetuoso de la autonomía, pero no se puede tropezar dos veces con la misma piedra.”Al respecto, el propio Tejado Dondé anticipa un caos en la elección en su artículo del 10 de marzo, en el diario Reforma: “El tema central es que el diseño institucional del IFE no está soportando la burocrática carga de manejar 23 millones de spots en sus miles de variantes. Al grado tal que en algunas elecciones se verán argumentos para invalidarlas por el manejo que de los tiempos estaría haciendo el IFE.”Y prácticamente da por muerta la reforma electoral: “Nadie con un verdadero conocimiento en el manejo de medios masivos puede culpar al IFE de los errores que está cometiendo. El error es de algunos legisladores que quisieron implementar un modelo de comunicación político obsoleto y rebasado por la dinámica del debate político y de la convergencia tecnológica. Aun así, cambiar el modelo constitucional será complicado, dado que conlleva una reforma constitucional”.

domingo, febrero 01, 2009

Telecomunicaciones: Todos contra todos

Carlos Slim y Emilio Azcarraga

JENARO VILLAMIL

El sector de las telecomunicaciones sigue padeciendo las fuertes pugnas entre los grupos dominantes –Televisa y Telmex–, el jaloneo de éstos con las autoridades y, el colmo, los pleitos entre funcionarios de la SCT, como el que sacó de la jugada regulatoria a la subsecretaria Purificación Carpinteyro. La incertidumbre resultante, sumada a la lentitud y opacidad del sistema judicial, mantiene paralizado al sec-tor y ahuyenta las inversiones en un momento crítico para la economía del país.

El pasado 20 de enero fue definitivo para el futuro de la subsecretaria de Comunicaciones, Purificación Carpinteyro. En una reunión nocturna en Los Pinos quedó clara la confrontación entre la funcionaria y el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Luis Téllez, quien la acusó de falta de institucionalidad y de “filtrar” información en su contra. A su vez, Carpinteyro se quejó de bloqueos y de que el nuevo reglamento interno de la SCT, publicado el 8 de enero, prácticamente borraba las funciones de su subsecretaría.Desde Los Pinos le sugirieron a Carpinteyro que tomara unas vacaciones para atemperar los ánimos, según testimonios recabados por Proceso. Sin embargo, su destino ya estaba escrito. Durante toda la semana pasada proliferaron las columnas periodísticas, la mayoría de comunicadores y funcionarios vinculados con Televisa, que acusaron a la subsecretaria de querer desbancar a Luis Téllez y de favorecer a MVS. A partir de este domingo 1 de febrero, la salida de Carpinteyro de la subsecretaría es “irrevocable”, según información interna de la SCT. No queda claro quién será el nuevo titular. Se menciona a Gonzalo Martínez Pous, exdirector jurídico de la dependencia, actual comisionado de Cofetel y hombre de la confianza de Téllez, y también a la directora general de política de telecomunicaciones, Gabriela Hernández.De esta manera, en poco más de dos años el gobierno de Felipe Calderón ha tenido a tres funcionarios en la Subsecretaría de Comunicaciones, encargada de regular a Telmex, la empresa telefónica del hombre más rico del mundo, y a Televisa, el principal corporativo de medios electrónicos del país. Ambos grupos están en plena guerra por el control del mercado de telecomunicaciones, cada uno desde su esfera de influencia, y ambos con alianzas y capacidad para presionar al gobierno federal.Las disputas internas en la SCT ya tienen un efecto sobre su sector, el más dinámico de la economía, el único que creció 12 puntos por encima del PIB en los últimos ocho años y que registró 22 mil millones de dólares de inversión entre 2001 y 2006. El exsubsecretario de Comunicaciones Jorge Álvarez Hoth, el último que duró un sexenio en el cargo, subraya a Proceso que las diferencias “estancan el sector” y calcula que cerca de mil millones de dólares de inversión potencial están paralizados por la falta de licitaciones nuevas.La de Comunicaciones “es la subsecretaría de mayor importancia en materia de inversión privada y la más complicada, porque tienes a los poderes fácticos presionando por sus intereses. El problema no es la ‘doble ventanilla’. Lo que incide en la parálisis del sector es que los funcionarios no se hablen entre sí, que no lleguen a acuerdos. Un nuevo subsecretario es establecer un nuevo besamanos, un nuevo proceso de aprendizaje”, advierte Álvarez Hoth, quien trabajó bajo las órdenes de Pedro Cerisola.El primer subsecretario de Comunicaciones en este sexenio fue Rafael Noel del Villar Alrich, exfuncionario del Banco de México, quien mantuvo un largo litigio jurídico junto con Gonzalo Martínez Pous para ocupar sendas posiciones en el pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). La disputa agudizó las diferencias entre la SCT y la Cofetel, especialmente entre Luis Téllez y el presidente de la comisión, el panista Héctor Osuna.Al irse Del Villar a la Cofetel, en septiembre de 2008, el presidente Calderón designó a Purificación Carpinteyro, hasta entonces directora del Servicio Postal Mexicano y antigua conocida suya desde la Escuela Libre de Derecho. Desde el principio, las tensiones y las diferencias entre Carpinteyro y Luis Téllez fueron manifiestas y públicas.

Confrontaciones

Las divergencias entre Carpinteyro y Téllez se centraron en la necesidad de licitar el espectro para los servicios de banda ancha, y en la definición del cambio de título de concesión de Telmex para que pueda dar servicios de video en el esquema de triple play, que tensó las relaciones con Televisa y se agudizó en noviembre a raíz de la alianza comercial entre la empresa de Carlos Slim y MVS, de Joaquín Vargas.Los otros temas de la disputa fueron los refrendos de las concesiones a radiodifusores y operadores de telecomunicaciones, ya que tan sólo al cierre de 2008 existían 101 concesiones vencidas de radio AM y FM; y las secuelas del jaloneo con Telcel por la demanda de Axtel, empresa vinculada a Lorenzo Zambrano, por el esquema “el que llama paga”.Esta última diferencia se la heredó el subsecretario Del Villar a Carpinteyro y fue ganada en primera instancia por Téllez en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Telcel acusó a la SCT de violar el amparo para beneficiar a Axtel, y el litigio continuará en tribunales colegiados. La subsecretaria Carpinteyro solicitó un dictamen jurídico al despacho Esponda, Zínser y Gómez Mont en octubre pasado, antes de que Fernando Gómez Mont llegara a la Secretaría de Gobernación. El dictamen estableció que la SCT “violó la suspensión definitiva de amparo concedida a Telcel”.Por otro lado, la alianza de Telmex y MVS para ofrecer el servicio de televisión restringida vía satélite, que afecta directamente al monopolio Sky de Televisa, generó una agria disputa pública con la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (Canitec). Mediante desplegados, el presidente de la cámara, Alejandro Puente, acusó a Carpinteyro de apoyar los intereses de Slim y también de frenar el proceso de Áreas de Servicio Local (ASL), que eliminaría la aplicación de tarifas de larga distancia entre comunidades cercanas.Por su parte, Televisión Azteca se fue por la libre y pretende lanzar cuatro canales restringidos con concesión de televisión digital, en abierto desafío a las autoridades. Gabriel Sosa Plata explicó que, a diferencia de Televisa aliada con Multimedios, que usa “canales espejo” para transmitir televisión digital, la compañía de Salinas Pliego “multiplexó” sus canales digitales y en lugar de transmitir dos señales generará 10. Televisa advierte que esta estrategia viola el Acuerdo de Política de TV Digital aprobado el 2 de julio de 2004.Por si fuera poco, el Plan Técnico de Interconexión e Interoperabilidad que impulsa la Cofetel generó una airada reacción en contra de Telmex y de otras 26 compañías telefónicas que criticaron el proyecto ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).Consultado por Proceso, el especialista Fernando Butler afirma que si se aprueba este plan “Telmex puede dejar de invertir, y también los operadores entrantes... No le van a meter dinero a las redes telefónicas y de internet porque ya no será rentable”.Frente al creciente conflicto entre los reguladores, el 8 de enero de 2008 la Presidencia de la República decidió emitir el nuevo reglamento interno de la SCT, que al otorgarle facultades “indelegables” a Luis Téllez lo convierte en verdadero árbitro del sector de telecomunicaciones y medios electrónicos, en menoscabo de la Cofetel (Proceso 1681) y restándole atribuciones a la subsecretaria Carpinteyro para asignárselas a Gabriela Hernández Cardoso, directora general de Política de Telecomunicaciones y de Radiodifusión.Las críticas contra el nuevo reglamento fueron encabezadas por el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (Idet), que aglutinó a los principales especialistas que apoyaron la Ley Televisa. Entre sus objeciones, el Idet afirma que el nuevo reglamento “constituye un retroceso” frente a la industria porque amplía la “doble ventanilla”, viola el artículo 9-A de la Ley Federal de Telecomunicaciones vigente en materia de refrendos y otorgamiento de concesiones, además de que “generará retrasos en la instalación de la infraestructura” porque le otorga a Téllez la facultad de aprobar trámites que ya venía desahogando la SCT.

La parálisis

Durante una conferencia que dictó el pasado 27 de octubre en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, Carpinteyro reconoció que el país “tiene una estructura insuficiente en telecomunicaciones debido principalmente a la falta de inversión. Estimamos que la brecha actual es superior a los 50 mil millones de dólares”.La inversión acumulada per cápita en México es de sólo 41% de la que llega a la Unión Europea y 26% de la que atrae Estados Unidos. Entre las principales causas de la falta de inversión, Carpinteyro mencionó la “percepción de incertidumbre jurídica”, “el sistema judicial lento, percibido como poco transparente que propicia el mantenimiento del statu quo”. También admitió que existe una percepción de “captura regulatoria” por parte de las empresas dominantes, y falta de competencia.Además, un diagnóstico interno de la SCT, elaborado en noviembre de 2008, destaca que existen más de 45 recursos administrativos, juicios de nulidad, amparos y denuncias penales entre particulares y funcionarios públicos, “que confrontan al sector y lo paralizan, resultando en una drástica reducción en inversiones”. En el documento se establece que “los principales beneficiados con la parálisis son: Telmex, para debilitar a sus competidores en telecomunicaciones; y Televisa para que Telmex no ofrezca video”.El mismo documento, al que este semanario tuvo acceso, sintetiza las posiciones dominantes en el sector: “la liderada por Televisa, que tiene por objetivo impedir o retrasar al máximo la entrada de Telmex al mercado de video”, y “la defensa de Telmex en cuanto a la posibilidad de prestar video sin restricción desde el punto de vista jurídico”.De acuerdo con el mismo diagnóstico, Telmex y Televisa establecieron sus correspondientes zonas de influencia. Vinculadas a Televisa estarían la empresa española Telefónica, presidida por el exsecretario de Hacienda Francisco Gil Díaz, la compañía telefónica Bestel, adquirida por Televisa en 450 millones de dólares, las empresas de televisión por cable Cablevisión, Cablemás y Multimedios, así como la Canitec, cuya principal empresa es Megacable, que Televisa pretende adquirir. Menos cercanas, pero aún en la zona de influencia de Televisa y Telefónica, aparecen otras compañías de menor dimensión: Axtel, con requerimientos de fondeo urgente; Alestra, del Grupo Alfa; Maxcom, y Protel.En la zona de influencia de Telmex-Telcel aparece Multivisión (MVS), de Joaquín Vargas, quien opera ya el servicio de Dish México y reclama de las autoridades la renovación de la concesión de 190 Megahertz para ofrecer servicios de internet vía inalámbrica o Wymax. Cercano a esta zona aparece el Grupo Salinas, propietario de TV Azteca, de Iusacell –cuya renovación de concesión está pendiente– y Nextel, compañía que negocia la adquisición de Iusacell.

Soluciones pendientes

Para que el sector salga de la parálisis, el exsubsecretario Jorge Álvarez Hoth afirma que deben cumplirse “las tres c de competencia, cobertura y convergencia que propuso Calderón”. Es necesario, pues, que “le digan a Telmex cómo debe competir”, que se impulse la cobertura de 11 mil localidades del país que no tienen acceso a servicios de telefonía e internet y cumplir con el Acuerdo de Convergencia de octubre de 2006, que es más importante que el Plan Técnico de Interconexión e Interoperabilidad que impulsa actualmente la Cofetel.Entre las “acciones concretas” que propone Álvarez Hoth están las siguientes:

• La licitación de las bandas de frecuencias 1850-1910/ 1930-1990 Megahertz, 3400-3700 Megahertz, 1710-1770/2110-2170 Megahertz, y 71-76/81-86 Megahertz. Esta licitación está pendiente desde el 31 de marzo de 2008 e implicaría inversiones por mil millones de dólares.

• La licitación de la banda “L” en el sector satelital, que permite las comunicaciones militares confidenciales.

• Resolver la laguna legal para el refrendo de 101 concesiones vencidas de radio AM y FM, las cuales para 2012 ya serán 281.

• Resolver las disputas por la aplicación de tarifas del programa “El que llama paga”.

• Promover las inversiones en nuevas tecnologías de banda ancha, redes de próxima generación, convergencia de redes móviles con internet, televisión IPTV, y digitalización de radio y televisión.

• Decidir respecto a la apertura a la inversión extranjera en redes fijas de telecomunicaciones. Existe una iniciativa en este sentido, pero falta que el Congreso emita el dictamen correspondiente.Por su parte, Fernando Butler Silva, catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México y exdirector de Estudios Económicos y Regulatorios de la Cofetel (1997-2003), reconoce que “sí hay una disminución de la inversión en el sector”, ya que no existe una planeación a largo plazo ni programas de alfabetización digital y ampliación de cobertura en las comunidades.“Entramos a una guerra de telecomunicaciones con un árbitro muy debilitado. En México estamos por debajo de Brasil en materia de penetración de internet. Tan sólo China invirtió más de 6 mil 500 millones de dólares en infraestructura digital y nosotros no”, advierte Butler. El especialista considera que el Plan Técnico de Interconexión e Interoperabilidad “puede ser una moneda de cambio para que Telmex lo acepte y se le cambie el título de concesión”, pero consideró que la experiencia con planes similares en Estados Unidos y Europa reflejan que “baja la inversión del operador establecido, en este caso Telmex, y del operador entrante”.

–¿Cuál es la alternativa en un sector tan concentrado? –se le pregunta.

–La alternativa, en lugar de un plan técnico lleno de incoherencias e inconsistencias, son las subastas. Somos el país con mayor espectro para la banda Wymax y no quieren abrirla a la competencia. Los más afectados ante esta parálisis y disputa son los propios consumidores. Tenemos las tarifas más altas en televisión por cable y en servicios de internet.

lunes, enero 26, 2009

Depresión... y lo que falta


Nadie se salva: Televisa, Telmex, la televisión de paga, la radio, periódicos y revistas...prácticamente todas las empresas de comunicación vieron caer sus utilidades durante 2008 y algunas de plano han tenido que cerrar. Dueños y directivos de medios coinciden en que 2009 puede ser la puntilla ante la anunciada contracción del mercado publicitario. "Vienen tiempos difíciles", advirtió a sus empleados el presidente del Consejo de Administración de Televisa, Emilio Azcárraga Jean.

El viernes 12 de diciembre de 2008, los directivos, mandos medios y comentaristas de Televisa se reunieron en una residencia de las Lomas de Chapultepec, propiedad de Bernardo Gómez, vicepresidente de la compañía, para celebrar el fin del año. El convivio se transformó en una convocatoria para "cerrar filas" y tratar de mostrar unidad y fortaleza ante lo que todos los presentes señalaron como la sombra del próximo año: la crisis financiera y la disminución de los ingresos en 2009."Vienen tiempos difíciles, pero vamos a estar unidos. Confíen en nosotros porque somos el mejor equipo", afirmó Emilio Azcárraga Jean, presidente del Consejo de Administración del emporio televisivo, secundado por Bernardo Gómez y José Gastón. De acuerdo con el tercer informe trimestral de Televisa correspondiente a 2008, las utilidades netas de la compañía quedaron 14% por debajo de lo proyectado, y significaron una disminución de 22.9% en relación con el mismo período de 2007.En su reporte, fechado el 23 de octubre del año pasado, la empresa advierte que, pese al aumento de ingresos, sus utilidades se vieron afectadas por el alza del costo integral de financiamiento. La deuda del consorcio se elevó a 560 millones de pesos, mientras que otros gastos se incrementaron en 36.4 millones de pesos. Las utilidades netas de Televisa durante ese período fueron de 2 mil 67 millones de pesos, cifra menor que los 2 mil 682 millones de pesos obtenidos entre julio y septiembre de 2007, a pesar de que las ventas totales se incrementaron 17.8%, al alcanzar los 12 mil 459 millones de pesos.Reportes de Acciones y Valores Casa de Bolsa aseguran que 2009 será un año "conservador" tanto para Televisa como para TV Azteca. La consultora bursátil indicó que la reestructuración de activos del primer consorcio podría costar 600 millones de dólares. El grupo de Azcárraga Jean tuvo un alivio el jueves 22 de enero, cuando el litigio que mantiene con Univisión se resolvió en favor de Televisa, lo que representó un incremento de 6.49% del valor de sus acciones en México y de 5.15% en Estados Unidos.
Los contrastes de Slim
Televisa no es el único gigante que tuvo pérdidas en sus ganancias y prevé un panorama de contracción. Telmex, el corporativo de Carlos Slim, que en algún momento fue segundo accionista de Televisa y ahora es potencial competidor del consorcio televisivo, registró una merma de 28% en sus ganancias del tercer trimestre de 2008, comparadas con el mismo período del año anterior, al sumar 5 mil 438 millones de pesos.De acuerdo con la compañía, sus ingresos disminuyeron 5.7% debido a la reducción de 11% en sus servicios de telefonía local y 12.5% de larga distancia.La contracción más fuerte para el Grupo Carso fue en Telmex Internacional, cuyas utilidades netas se desplomaron en 40% en el tercer trimestre de 2008 ante las pérdidas cambiarias. Sus ganancias fueron de mil 156 millones de pesos, cifra menor que los mil 929 millones de pesos registrados en 2007.Aun así, Slim no dejó pasar la oportunidad que representa la crisis en el diario estadunidense The New York Times, e invirtió 250 millones de dólares por los que espera recibir intereses anuales de 14%. Si el periódico incumple, el empresario mexicano tendría la opción de adquirir 15% adicional de las acciones de la empresa, a la que ya antes le había inyectado 120 millones de dólares.Pese a ese movimiento financiero y al anuncio de inversiones para 2009 por 950 millones de dólares en telefonía fija y de 3 mil millones de dólares en telefonía celular, el segundo hombre más rico del mundo hizo circular entre todos sus empleados una carta en la que explica el origen de la crisis financiera internacional y les recomienda, entre varias medidas, que disminuyan los gastos, incluyendo llamadas telefónicas y el uso de internet, dos de los principales servicios de la compañía."Es importante que todos los gerentes estén muy alertas en los gastos de luz, teléfono, celulares, papelería, etcétera", advierte en una parte de la misiva, de la cual Proceso obtuvo una copia.A nivel personal, Slim recomendó a sus empleados "cuidar su trabajo". Y no se refiere solamente a "tener la actitud correcta diaria al ir a trabajar, sino procurar la continuidad de la empresa. Ser más eficiente, no perder el tiempo en internet".Incluso, el también dueño de cadenas de tiendas departamentales les sugiere "no comprar" las ofertas de meses sin intereses. "Me preocupa mucho esta forma de mercadotecnia. Como la persona no lo echa de menos en su bolsillo en el momento, se inclina a comprar. Sin embargo, la única forma de no pagar intereses es que cada mes pagues el total de la cuota que te pusieron en la tarjeta de crédito", les aconseja Slim, cuyas empresas no pierden oportunidad para ofrecer mercancías o servicios con pagos diferidos hasta 36 meses.Otras grandes empresas de telecomunicaciones también acusan los efectos negativos de la crisis. Megacable, la compañía de televisión de paga más grande en el interior del país, registró una caída de 2% en sus ganancias netas, según su más reciente reporte trimestral. Este año, Televisa buscará adquirir Megacable, según expertos bursátiles.La tercera empresa del sector, Cablemás, también tuvo una disminución neta de 64.3 millones de pesos al tercer trimestre de 2008. De acuerdo con el informe de esa compañía, propiedad ahora de Televisa en 54.6%, el costo de los servicios se incrementó 21.1%, debido al aumento de 20.1 millones de pesos en el valor de la programación de televisión por cable y en la cantidad de suscriptores del segmento.En general, según los reportes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), así como de la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (Canitec), tanto los medios electrónicos como las compañías de telecomunicaciones registrarán una fuerte caída en sus ingresos durante 2009.
La crisis en los periódicos
Los medios impresos resienten con mayor fuerza los efectos de la crisis financiera, de la contracción y la concentración publicitaria, así como del alza en el costo del papel. En varios periódicos y grupos editoriales se han anunciado recortes que van de 20 a 25% de la plantilla laboral, incluyendo reporteros y personal administrativo.Uno de los primeros signos de la crisis en el sector fue el cierre del periódico capitalino El Centro, propiedad del grupo Notmusa, que dejó de circular el 12 de octubre. Su último titular fue: "Ya nos cargó el payaso". Su director Salvador Camarena afirmó que pese al apoyo del empresario Carlos Flores, propietario de Notmusa, los elevados costos de los insumos volvieron incosteable El Centro. La mayoría de los 50 trabajadores, entre reporteros, editores, diseñadores y fotógrafos, quedaron sin empleo. Sólo algunos fueron incorporados a otras publicaciones del grupo, como el diario deportivo Récord y la revista TV Notas.El 2 de diciembre, el Grupo Reforma anunció el cierre del periódico Palabra, editado en Saltillo, Coahuila, así como el despido de cerca de 200 empleados. En otras publicaciones del Grupo Reforma, como Mural, de Guadalajara, El Norte, de Monterrey, y Reforma, en la Ciudad de México, también se han efectuado recortes de personal.El Universal, decano de los diarios en la Ciudad de México, así como Nuevo Excélsior, propiedad de Grupo Empresarial Ángeles, han disminuido personal de 2007 a la fecha y reducido drásticamente los pagos a colaboradores.El 9 de diciembre, el columnista de El Financiero Rogelio Varela escribió que Nacional Financiera extendió un crédito a El Universal por 100 millones de pesos para afrontar el vencimiento en el mercado de valores de sus certificados bursátiles. Varela advirtió que se esperaba un segundo "rescate" para ese diario que, al igual que Milenio y Nuevo Excélsior, ha realizado fuertes inversiones para sus proyectos multimedia.El Financiero, especializado en asuntos económicos y de finanzas, enfrentó severos problemas de liquidez en 2008. Una versión publicada el 21 de enero por Darío Celis en su columna Tiempo de negocios señala que ya hubo un acuerdo entre Pilar Estandía viuda de Cárdenas y los hermanos Jorge y Alfonso Nacer Gobera, empresarios mexiquenses dueños de la Universidad ICEL, para adquirir El Financiero en 20 millones de dólares.No obstante, versiones recabadas en ese periódico y difundidas por El Semanario niegan que existan pláticas con los hermanos Nacer Gobera, y señalan que el periódico sólo se vendería en 40 millones de dólares y no en 20 millones. El rotativo está en una situación precaria, con deudas por arriba de los 300 millones de pesos con el Seguro Social y el Sistema de Administración Tributaria (SAT).A cambio, Jorge Nacer compró en 25 millones de dólares el otro periódico especializado en finanzas El Economista, donde aparece ya como presidente desde el 20 de diciembre de 2008. El grupo de la Universidad ICEL está estrechamente vinculado al Grupo Salinas, concesionario de TV Azteca. Mediante los planteles de esa institución educativa se promueve el Juguetón, se copatrocinan conciertos de estrellas juveniles de La Academia y el Programa Plantel Azteca, una iniciativa para estudiantes de bachillerato y secundaria financiada por Ricardo Salinas Pliego.La situación es igualmente crítica para los periódicos de provincia. La mayoría de los 735 diarios, semanarios y publicaciones periódicas que se editan en México circulan en el interior del país, y muchos de ellos atraviesan por una fuerte crisis por el alto costo del papel y la contracción del mercado publicitario. l