Mostrando las entradas con la etiqueta alimentos chatarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alimentos chatarra. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 25, 2011

Wal-Mart Invasion: How the Corporate Behemoth Forced Its Way into Your City

America’s mega-retailer can’t boost profits unless it gains entry to America’s largest cities. Against stiff resistance, it’s still trying.

Back in the 1980s and early 1990s, the most eye-catching graphic in the Wal-Mart annual report was the “measles map” of the United States, in which each dot represented a company store or distribution center. At first, they were all clustered in Arkansas, Missouri, Oklahoma, and Texas, Wal-Mart’s home turf, but then, year by year, the map charted a seemingly inexorable, disease-like spread as state after state became densely covered with scores of little black dots. The Midwest and South were largely dot-filled by the end of the 1980s; New England and much of the Pacific Coast were spotted less than a decade later. Soon, more than 4,000 dots filled the U.S. map, taking up almost every available space.

Wal-Mart executives dropped the measles map in 1994, because, well, a lot of people thought of the company’s growth as something close to a cancerous malady corrupting the body politic. Why reinforce that imagery? More important, though, the dot-filled graphic was not quite as impressive as it seemed. The dots never made it into Chicago, New York, Los Angeles, San Francisco, Boston, Washington, D.C., or other Northern and Western cities. And these urban markets constituted at least 20 percent of the nation’s buying power, with plenty of hard-pressed consumers who wanted cheap food, clothing, and hard goods. From Wal-Mart’s point of view, those out-of-reach consumers represented somewhere between $80 billion and $100 billion in potential sales.

Wal-Mart was barred from these big blue cities because a coalition of unions, liberals, and environmentalists, including a large slice of those elected officials representing African American and Latino communities, said no. More recently, though, Wal-Mart has been banging on these doors again -- this time around, marketing itself as an environmentally sensitive, job-providing panacea for urban America. While doing nothing to alter its exploitative labor practices, Wal-Mart has worked hard to woo an incongruous collection of liberal constituencies, including enviros, building-trade unions, and inner-city pols. They’ve gained a limited entry -- one store here, another there -- to some cities they couldn’t crack half a decade ago. Whether they can gain more -- flooding into the cities and bringing down the wages of hundreds of thousands of unionized urban grocery workers in the process -- remains to be seen.

Throughout much of the last decade, liberals were able to blunt Wal-Mart’s drive into urban America. Southern California was ground zero in this fight. In 2002, Wal-Mart announced that it wanted to build at least 40 Supercenters in the state, many in Los Angeles and other consumer -- rich coastal regions. Management at such old-line supermarkets as Safeway and Kroger were so fearful of this Wal-Mart invasion that in late 2003, they proposed slashing wages and benefits to meet the new competitive standard set by Wal-Mart if and when the giant retailer built its stores -- precipitating a four-month strike by the United Food and Commercial Workers (UFCW). The strike ended in a decisive defeat for the union’s 70,000 Southern California grocery workers. The chains forced the UFCW to accept a new contract that reduced pensions, capped health-insurance payouts, and instituted a two-tier wage structure that made it almost impossible for new hires to earn a decent wage.

Meanwhile, Wal-Mart barreled ahead with its expansion plans. In Inglewood, a declining African American and Latino city enfolded within Los Angeles, Wal-Mart found the City Council unreceptive. The company then organized and funded a local group called Citizens Committee to Welcome Wal-Mart to Inglewood, which quickly gathered enough signatures to require the city to put on the ballot Wal-Mart’s own 71-page planning document. Voters were asked to approve Wal-Mart’s stores as designed, without possibility of a public hearing or city review.

To read more HERE.

lunes, enero 31, 2011

Las lunas mágicas no existen

Vicente Boix

Hablemos de dioxinas y gallinas. Leo en un medio que “La fuente del problema parece ser una planta en el norte de Alemania que produce una variedad de materiales utilizados tanto para la fabricación de forraje como para otros procesos industriales como producción de papel.”

Y es que lejos de los mundos de ficción que nos proyectan políticos y meigas, la realidad en las lunas desarrolladas es mucho más cruel y peligrosa de lo que la mayoría cree. Cambios climáticos, crisis energéticas, residuos, contaminación, pérdida de biodiversidad y ahora, un nuevo varapalo al prostituido y vilipendiado modelo alimentario que ha recorrido -más fruto de la desazón que de la gravedad intrínseca- los medios de comunicación del astro mágico.

Algunos podrán minimizar con soslayo la torpeza y otros rasgarse las vestiduras, pero si dentro de la lógica del sistema se contempla alimentar animales con forrajes creados en la misma factoría en donde se elaboran materias primas para productos industriales ¿De qué nos extrañamos cuando unas cuantas dioxinas mareadas por tanto ajetreo, se equivocan de saco y van a parar a las dietas de gallinas y cerdos que viven hacinados en granjas intensivas y que zampan desechos de cualquier tipo?

Antes fueron las vacas locas, los pollos belgas, gripes de diversa índole y cultivos transgénicos mareados que contaminan alimentos normales. Ahora son unas dioxinas impertinentes -y peligrosas- que nos golpean en la cara en pleno paseo por las avenidas de las lunas mágicas, modernas y globalizadas. Dioxinas fruto de un sistema alimentario industrial, anti natural, mecanicista, simplista y liberal en el que priva la acumulación del capital, y para ello, todo sirve. Dioxinas, que no fueron detectadas a tiempo y que han logrado colarse en la dieta humana, y por lo tanto, el maravilloso sistema, quiera o no quiera, ha fallado y a la ciudadanía le toca practicar, sí o sí, el deporte extremo de comer.

La gravedad del caso.

Esta nueva crisis alimentaria no es moco de pavo. Se ha hecho pública la existencia de gallinas en Alemania con un nivel de dioxinas el doble de lo permitido y que obligaron a cerrar 4.700 granjas como medida cautelar. Y la contaminación, en una Europa sin fronteras comerciales, se ha propagado a Países Bajos, Eslovaquia y Reino Unido.

En este último país penetraron huevos provenientes de granjas bajo sospecha y para socavar y achicar miedos en las lunas mágicas primermundistas, se ha proclamado con traducción simultánea en varios idiomas, que dichos huevos se destinaron a la fabricación de productos como galletas y mayonesas. Organismos como la Agencia de Estándares Alimenticios de Reino Unido, cogen el extintor, tiran de la anilla y ayudan a detener el fuego de la miseria del sistema global, con prototipos de sandeces tipo… "La mezcla de huevos diluye los niveles de dioxinas y no se cree que estos presenten un riesgo para la salud".

Hasta un profano en la materia sabe que la contaminación depende de la concentración, y por mucho que se diluya, si la concentración es elevada el riesgo existe; y de momento, nadie habla de concentraciones sino de teorías frívolas más anestesiantes que científicas, más propias del Vaticano que de una agencia pública, rigurosa y racional.

La contaminación no extraña riesgos, dicen las autoridades políticas que protegen, promulgan y avalan este sistema alimentario extendido en las lunas mágicas. Siembran calma y reparten valeriana mediática porque no les queda otra salida. El rebaño lunático asiente con fervor y sosiego. Pacíficamente podrá deglutir fútbol el próximo fin de semana sin temor a una nueva crisis alimentaria.

Pero desgraciadamente pasan los días, el fuego no se apaga y poco a poco se desveliza la verdad. Más noticias relacionadas con el caso zigzaguean en los portales informativos y los gobernantes van cayendo como moscas en el ridículo más espantoso: Después de que las autoridades de Baja Sajonia negaran dicha posibilidad, cerdos contaminados por dioxinas podrían haber sido comercializados. Con anterioridad se había publicado que desde marzo pasado había partidas de carne porcina que superaban los parámetros de este nocivo tóxico ¿Se podrá diluir la carne de cerdo para hacer galletas y mayonesas?

Por si faltaba algo más en este despropósito agroalimentario de dimensiones lunares, en los mismos piensos se han encontrado niveles 164 veces más altos de lo permitido, de un pesticida llamado pentaclorofenol que desde 1989 está prohibido en Alemania. Según informan los medios, este agroquímico sí está tolerado en algunos países de Asia y América que lo utilizan en la soja que luego se incluye en piensos… ¿En la soja? ¿Será soja transgénica? ¿Pero las transnacionales interesadas y sus esbirros de la tecnociencia y la política, no nos decían que con los transgénicos se reducirían los impactos de los pesticidas?

Lo que hay que tragar. Una nueva frivolidad, imprudencia e incoherencia del sistema agroalimentario, que no es una excepción sino más bien la norma: productos químicos prohibidos en algunos países se usan alegremente en otros. Toda una muestra de solidaridad hacia los países del sur. Que luego acaben en el norte es cuestión de magia globalizante. Como para extrañarse luego ante tanta contaminación en los alimentos.

Suma y sigue.

Aunque no tenga que ver con las dioxinas, sí que tiene que ver con la comida: los precios de los cereales en España se han incrementado hasta un 75% desde que inició el año 2011, la FAO pronostica más aumentos y en Argelia ya se reparten leches -con porras y lacrimógenos- porque ciertos alimentos básicos se han puesto por las nubes.

Pero ojo, no son los agricultores los que se llenan la bolsa. La revista Interviú con datos de la COAG informa que, en España, del precio de origen en el campo a lo que paga el consumidor en el supermercado, el valor aumenta un 390% en las manzanas, un 657% en las naranjas, un 168% en las uvas, un 245% en los tomates, un 705% en los limones y un 576% en las cebollas. Los campesinos incluso venden por debajo del coste de producción, porque los intermediarios y supermercados lunares quieren sacar más tajada y porque los precios se desmoronan por las importaciones desde países del sur, en donde grandes latifundistas se enriquecen sembrando industrialmente mientras evaden muchas veces garantías laborales y ambientales ¿Se entiende ahora el por qué los piensos contenían altos niveles de pentaclorofenol?

Otra práctica que ahoga al agricultor y reduce los precios es la “venta a pérdidas”, que emplean ciertos supermercados para llamar la atención del consumidor. Consiste en disponer de un producto muy barato (incluso por debajo del precio de coste) para que sirva de reclamo publicitario. Recientemente la COAG ha denunciado que Carrefour vendía el aceite de oliva virgen extra a 1,76 euros/litro cuando los costes de producción son de 2,49 euros/kg. No es el único caso denunciado.

Como se ve, este modelo agroalimentario del cual se enriquecen unos pocos, contamina y adultera nuestros alimentos, los hace cada vez más lujosos y extermina al agricultor generando desigualdades e injusticias sociales en el norte y en el sur.

Y ante todo este desbarajuste, las autoridades lunáticas siguen jugando con nuestra alimentación y descartan de momento la soberanía alimentaria y la agroecología. Sólo piensan en perpetuar el sistema para que unos pocos se sigan haciendo ricos en detrimento de los derechos sociales, sanitarios y ambientales de millones de agricultores y consumidores. Un Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Marruecos se atisba en el horizonte y permitirá a grandes hacendados locales y extranjeros producir más barato e invadir el mercado europeo. Nuevamente la soberanía y la seguridad alimentaria, al igual que las reclamaciones de muchas organizaciones sobre este tratado, quedan en un segundo plano y se demuestra a quién defienden los desalmados del poder. A este paso, la única salida viable del campesino pasará por emular a los controladores aéreos, caiga quién caiga.

Y es que los que tengan más de 30 recordarán que antes coleccionábamos cromos, y ahora, por el contrario, coleccionamos crisis siendo la agroalimentaria una más a sumar a la financiera, a la económica, a la energética, a la climática, a la moral, a la social, a la laboral, etc. La realidad, en definitiva, nos sacude nuevamente y nos demuestra que el mundo que nos rodea y su realidad, llevan de serie un conjunto de limitaciones y problemas a los que habrá, más temprano que tarde, poner freno. La otra opción es seguir paseando por unas lunas mágicas que nos engullen, nos envenenan y nos abstraen, pero que en realidad no son más que sombras ficticias y cobardes.


[1] Responsable de Ecología Social de “Belianís”. Escritor, autor del libro “El parque de las hamacas” http://www.elparquedelashamacas.org

jueves, enero 20, 2011

Educación chatarra: pobre desarrollo


Alumnos en educación primaria.

Axel Didriksson

MÉXICO, D.F., 20 de enero.- La educación es la base fundamental para el desarrollo humano de cualquier país. ¿Qué pasa cuando ésta no alcanza los mínimos resultados que podrían esperarse?, o bien, ¿hasta dónde un país puede mantener su crecimiento con fines de bienestar sin la participación de un sólido sistema educativo? La respuesta es obvia: una sociedad sin logros y avances educativos no tiene posibilidades de mantener altos niveles de desarrollo humano, y es esto lo que está ocurriendo en México.

De los más de 113 millones de habitantes, 33 millones de 15 años o mayores no cuentan con los aprendizajes más elementales para enfrentar la dinámica de una sociedad que avanza por el valor agregado que generan los conocimientos, los lenguajes abstractos, los mecanismos informáticos y digitales, y que se mueve al ritmo de los descubrimientos de la ciencia y la tecnología. Esto los reduce a la condición de pobres por ignorancia, con la única posibilidad de acceder a empleos mal pagados, o al subempleo informal, o a ser sujetos cautivos para engrosar las filas de la migración o de la delincuencia, por desesperación o abandono social. Sólo una minoría privilegiada puede ser parte de la modernidad digital y tecnológica, por su capacidad para alcanzar altos niveles de educación formal, pero esto sólo hace más ricos a algunos y más pobres a todos los demás.

Para los que tienen la oportunidad de cursar uno o dos ciclos de educación básica, el panorama tampoco es muy alentador. Con base en un estudio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Observatorio Ciudadano de la Educación señala que, de los años noventa a principios de este siglo, sólo entre el 45% y el 66% de los estudiantes que ingresaron a la educación básica pudieron terminarla. En la modalidad de primaria indígena concluyó únicamente el 44.5%.

Estos datos muestran que la SEP no puede garantizar el total acceso a la educación básica, pero que tampoco puede organizarse para ofrecer conocimientos fundamentales y pertinentes. De acuerdo con la misma fuente, de cada 100 niños que pudieron mantenerse hasta la educación secundaria, sólo 18 alcanzaron a cubrir los mínimos de aprendizaje de español, y únicamente 14 lo hicieron en matemáticas (Este País 237, enero de 2011, páginas 39-43). Algo similar ocurre con otros aspectos centrales de sus conocimientos sobre salud y sus posibilidades de alcanzar habilidades y competencias laborales, de analizar la historia de su país y del mundo, de conocer y opinar sobre las dinámicas de la sociedad y la naturaleza, y de construir su futuro como ciudadanos activos y responsables. Entre quienes logran ingresar al bachillerato o continuar con una carrera de educación superior, las cifras se repiten: alrededor de la mitad de ellos se quedan en el camino.

El abismo se hace enorme cuando se sabe que para poder alcanzar un mayor nivel de bienestar y desarrollo se debe propiciar la producción de conocimientos complejos, así como favorecer la investigación científica, la innovación tecnológica y la capacidad institucional del Estado para promover sistemas nacionales de aprendizaje social muy amplios; pero, sobre todo, superar la fase de impulsar y reproducir carreras y profesiones de una sola especialización, para favorecer el surgimiento y consolidación de áreas interdisciplinarias y perfiles de egreso en nuevas áreas del conocimiento, como las de genómica y alimentos, nanotecnología, robótica, sustentabilidad y medio ambiente, salud integral y farmacogenética, nuevos materiales inteligentes, fuentes alternas de energía, diseño y arte, gobernabilidad y nueva ciudadanía, complejidad, ciencias sociales integrales, el más amplio desenvolvimiento de las humanidades, entre muchas otras.

La creación de nuevas instituciones de educación superior, tal y como se ha anunciado para este 2011, no atina a resolver la necesidad de estos nuevos perfiles de egreso, por lo que se incrementará la obsolescencia de las carreras actuales, así como la saturación laboral y el desempleo de los que de allí egresen.

El rezago digital del país es enorme frente al de otros países; la actividad profesional tradicional ha perdido competitividad, y su contribución al PIB del sector servicios ha caído casi 2% en el último año, de acuerdo con recientes cifras del INEGI. El sector científico apenas sobrevive con un presupuesto limitado año con año, y padece además del más absoluto oscurantismo sobre el significado que tiene esta actividad central para la economía y la sociedad de nuestro tiempo.

La monstruosa situación que se padece en la educación en México es la muestra incontestable del atraso político y económico que subsiste. Sumido como está el sistema educativo en los enredos, tan descomunales como trágicos, pero tan beneficiosos para las minorías que los promueven, de las cúpulas del SNTE y de la SEP, no es posible esperar ningún cambio positivo en la relación de la educación y el mejoramiento de los índices sociales y económicos para alcanzar mayores tasas de desarrollo humano. No es siquiera probable algún ligero mejoramiento de los mismos entre el 2011 y el 2012. En el futuro cercano sólo se ven políticas de chatarra y podredumbre.

lunes, enero 10, 2011

Sin violencia y sin drogas............

En el Edomex, el presupuesto se usa para alimentar la ambición de políticos: AMLO

Si gana la alianza más de 148 mil millones de pesos serán para abatir la pobreza, señala

Cuautitlán Izcalli, Mex., 9 de enero. En el estado de México el presupuesto no se distribuye con justicia porque sirve para alimentar la ambición de políticos ladrones y prepotentes, pero son más de 148 mil millones de pesos anuales los que se utilizarán para instrumentar programas sociales y cumplir los 10 puntos que propone Alejandro Encinas para sacar de una vez por todas a la población del abandono en que la mantiene el gobierno priísta, manifestó Andrés Manuel López Obrador.

Al continuar este domingo la Gira por la lealtad en este y otros tres municipios junto con Alejandro Encinas, virtual candidato de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia a la gubernatura, López Obrador contestó a quienes le preguntaron de dónde saldrá el dinero para los programas: "Le vamos a quitar el copete al presupuesto y los altos funcionarios ya no se darán la gran vida ni habrá una burocracia onerosa".

Añadió que con la nueva política se cumplirán los compromisos de aumentar las fuentes de empleo, crear comedores populares y otorgar pensión alimentaria a los adultos mayores, lo cual no se hace actualmente porque "el gobierno de Enrique Peña Nieto es bueno para nada, y aunque hay suficiente presupuesto se lo clava todo".

En Atizapán, López Obrador y Encinas departieron con unos 400 simpatizantes, a quienes el ex candidato presidencial dijo que ya tienen tres razones para votar por su colaborador y correligionario el próximo 3 de julio: la alianza de las fuerzas progresistas de izquierda, un candidato honesto y un buen proyecto de gobierno con 10 compromisos firmados.
Leer mas...AQUI

Choferes de Edomex se dirigen al DF en protesta por alza de gasolinas

Son diez unidades de transporte público y avanzan rumbo a Los Pinos.

Cuautitlán Izcalli, Méx. Transportistas procedentes del Estado de México marchan en la autopista México-Querétaro en dirección al Distrito Federal en protesta por el alza a los combustibles.

De acuerdo con datos del gobierno municipal, diez unidades y 20 transportistas avanzan a bordo de sus unidades por carriles laterales de la vialidad a la altura de la unidad habitacional militar.

Se trata de unidades de transporte público de pasajeros regional de la organización Amosac, quienes presuntamente buscan llegar a la residencia oficial de Los Pinos en protesta por el aumento al precio del diesel del pasado sábado.

Desde ese día, el costo de ese combustible pasó de 9.12 pesos a 9.20 pesos por litro, como parte del incremento mensual que estableció el Gobierno federal para reducir el subsidio a los combustibles.
Leer mas...AQUI

El poder económico hace fracasar la regulación a la comida chatarra

Imperan intereses de empresarios por el apoyo que representan en época electoral: investigadores

Al reiniciar hoy las clases en 231 mil escuelas de educación básica, el acuerdo entre el gobierno de Felipe Calderón y las empresas que han apoyado al Partido Acción Nacional (PAN) pasará por encima de la salud de más de 27 millones de niños que podrán comprar en sus escuelas productos chatarra, que afectan a los infantes, advierten legisladores, investigadores y representantes de organizaciones civiles.

Las utilidades de esta industria, que ascienden a "40 mil millones de pesos en las cooperativas escolares", no se tocan por una razón de fondo: el apoyo financiero a los intereses electorales con miras al 2012, coinciden expertos.

Sin embargo, el subsecretario de Educación Básica y yerno de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo, Fernando González Sánchez, rechaza de manera tajante que los intereses económico-políticos existan en los Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas, que a partir de este lunes se aplicarán en las escuelas públicas y privadas de enseñanza básica en todo el país.
Leer mas...AQUI

Mineras amenazan en Guerrero las tierras de comuneros

Autoridades agrarias pidieron a comuneros de Tlacoapa, Malinaltepec, Zapotitlán, Iliatenco y San Luis Acatlán, y a la Policía Comunitaria de la Montaña de Guerrero presenten una denuncia formal en contra de las investigaciones que realizan en sus tierras las empresas mineras Hochschild Mining y Camsim, con la finalidad de resguardar sus derechos.

"Nuestra función es proteger a los campesinos para que las empresas o cualquier interesado en invertir en los ejidos y comunidades no se aprovechen de ellos, pero no podemos actuar si no hay petición de parte", dijo el procurador agrario, Rosendo González Patiño.

–¿Qué opina de los desarrollos mineros autorizados por otras instancias del gobierno federal, sin considerar a las autoridades agrarias?
Leer mas...AQUI

Ordenan que se indemnice con $11 mil a nieta de activista asesinada en Chihuahua

Ciudad Juárez, Chih., 9 de enero. El tribunal de casación que revisó el crimen de Rubí Marisol Frayre, hija de Marisela Escobedo, la activista asesinada a balazos frente al palacio de gobierno de Chihuahua en diciembre pasado mientras exigía justicia por el asesinato de su hija, dictaminó que la niña Heidi Barraza Frayre, hija y nieta de las ahora finadas debe recibir 11 mil 798 pesos de indemnización por parte de su padre, informó el vocero del Supremo Tribunal de Justicia, René Medrano Carrasco.

La baja cantidad a pagar como indemnización a la niña fue definida por el tribunal de casación, el mismo que dictó sentencia de 50 años de prisión contra Sergio Rafael Barraza Bocanegra, al momento prófugo por el asesinato de su pareja sentimental Rubí Marisol Frayre, relación de la que nació Heidi.

"La cantidad a pagar es para reparar el daño, y no se tomó en cuenta como si fuera daño moral", acotó en un documento el juzgado de casación.
Leer mas...AQUI

La violencia, por la falta de rumbo del Estado: Pro Juárez

Exhorta a que las autoridades dejen de simular un clima de seguridad

La oleada de violencia y asesinatos cometidos por el crimen organizado en el país son muestra de la falta de rumbo del Estado, que a la fecha adolece de una estrategia de seguridad participativa y democrática en la que el respeto a la dignidad humana incluya la atención al desempleo, a la salud, la pobreza e incluso a las catástrofes naturales, entre otros factores que tienen que ver con una visión amplia de la seguridad y el respeto a la integridad humana, afirmó el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Luis Arriaga Valenzuela.

En entrevista con La Jornada, cuestionó las medidas "populistas" de los actores políticos del gobierno federal, así como la cerrazón que han mostrado hacia las propuestas de las organizaciones sociales y de la ciudadanía, lo cual ha derivado en un incremento de la intervención militar y de las fuerzas policiales sin rendir buenos frutos.
Leer mas...AQUI

Quejas en Morelos contra la Sedena

Cuernavaca, Mor., 9 de enero. La presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos en Morelos, Lucero Benítez Villaseñor, dio a conocer que entre marzo y diciembre de 2010 remitió a la comisión nacional en la materia 50 quejas de ciudadanos de la entidad contra servidores públicos federales, de las cuales 33 se refieren a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

"Los quejosos denunciaron abuso de poder por parte de servidores públicos del ámbito federal, involucrando principalmente a elementos de la Sedena", afirmó Benítez Villaseñor. Añadió que tres de las quejas fueron contra la Policía Federal, una contra funcionarios del Instituto de de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, tres contra el Instituto Mexicano del Seguro Social, una contra trabajadores de la Procuraduría General de la República, tres contra funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad, dos contra la Procuraduría Agraria, una contra la Secretaría de Desarrollo Social, una contra el Registro Agrario Nacional, una contra la Secretaría de la Marina y una contra funcionarios de la Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo.
Leer mas...AQUI

Un deber moral, proteger a migrantes: PRD

El titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Salvador Beltrán del Río Madrid, debe informar al Congreso de la Unión sobre las medidas que se adoptaron para prevenir y frenar agresiones y secuestros contra migrantes centroamericanos que transitan o radican en México, los cuales fueron recurrentes en 2010.

Senadores del PRD recordaron que el pasado 16 de diciembre el gobierno de Honduras denunció el secuestro de aproximadamente 50 migrantes en territorio nacional, y "la primera reacción de las autoridades federales mexicanas fue negar el hecho, para después, ante el alud de pruebas y la demanda internacional de aclarar ese delito, iniciar las investigaciones. Pareciera que se quiere negar la realidad", expresó la senadora por Zacatecas, Claudia Corichi.
Leer mas...AQUI

Disminuyó 17.3% el número de menores de edad que trabaja en México: STPS

Incierta, la cifra de niños que sufren explotación en campos agrícolas y minas de carbón



La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó a la Cámara de Diputados que si bien disminuyó el número de niños y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan en campos agrícolas y minas de carbón, en operativos realizados en varios estados se detectó que persiste la explotación infantil, pero señaló que en el sector rural no pudo sancionar a los patrones ya que la rama del campo "no es una actividad de competencia federal".

En respuesta a una solicitud para atender las causas del trabajo de menores de edad, aplicar sanciones a quienes los obliguen a laborar en condiciones inadecuadas, e inclusive a presentar denuncias penales, la dependencia señaló que cuando se detectaron estos casos se turnaron a la autoridad laboral de los estados.

Aunque el trabajo de menores en minas de carbón está prohibida, no detalló en qué empresas ni cuántos niños o adolescentes se encontró todavía laborando en los yacimientos.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Arrancadero 2012
  • Cordero de sacrificio
  • Moreira, moral y moras
  • Las mitades de Encinas
Julio Hernández López

Ni a flaca llegaba su caballada, así que el hacendado Felipe hubo de acelerar el crecimiento de una de sus mascotas burocráticas para tratar de habilitarla como Cordero expiatorio (si no crece el pequeñuelo: ¡candidato ciudadano, y lástima Ernesto-Margarito!). Jugada preventiva con la intención de cerrar el paso a tentaciones barbadas grotescamente reaparecidas y a credulidades foxistas santiaguinas, a asonadas priístas anunciadas con Humberto Moreira como golpeador directo y Enrique Peña Nieto como figurín creciente, y a los extraños caracoleos de reunificación escenográfica de la "izquierda" a partir del factor Encinas.

Todos montados y armados, con la vista inequívocamente puesta en 2012. Felipe "regala" al maniatado precandidato sacrificable, el Cordero de ínfima talla política, dos secretarías de campaña, la de Comunicaciones y Transportes, para que negocie con el gran poder de las televisoras y rompa el predominio electrónico del Gaviotón Triple A, y la de Energía, para que inversionistas interesados se arreglen desde ahora con el presunto candidato oficial. Y el mismo Felipe enfila hacia el PAN, para hacerse cargo de la secretaría de elecciones, al turbio e impúdico Juan Molinar HorcABCitas, especializado en trabajos sucios, fontanerías y sótanos, trampas y traiciones ("Tú tranquilo, Ernesto, al cabo que Molinar se hará cargo de preparar tu postulación interna, la campaña y las elecciones de 2012. Confía en él", sería la escalofriante instrucción del jefe Lipe al precandidato Neto. Gulp).
Leer mas...AQUI

Dinero

  • Las viudas de Molinar Horcasitas
  • Mony, Mexicana, Nextel, la coca en Barajas
  • Los Hoffa
Enrique Galván Ochoa

La destitución de Juan Molinar Horcasitas de la Secretaría de Comunicaciones deja viudas por doquier y también la lección de que un funcionario puede caer en desgracia a pesar de que lo apoye Televisa. 1) En primer lugar su protegido Mony de Swaan tiene los días contados en Cofetel. 2) Queda sin patrocinador el presunto fraude de vender boletos de Mexicana de Aviación en 15 días más; se adivina la intención de los futuros dueños –ni siquiera lo son todavía– de financiarse con el dinero del público, cuando todavía no le devuelven el importe de sus boletos a los defraudados de Gastón Azcárraga. 3) La compañía Nextel resulta viuda por partida doble, primero Televisa la dejó colgada en la licitación 21 y ahora pierde el apoyo del ex secretario; no puede descartarse la posibilidad de que se cancele el título para ofrecer telefonía celular 4G. 4) Ya pueden ir limpiando sus escritorios el subsecretario Humberto Treviño y el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Gilberto López Meyer. Entre los asuntos más calientes en la herencia de Molinar Horcasitas se encuentra la investigación que llevan a cabo las autoridades de España, a raíz de la detención de tres empleados de Aeroméxico, quienes lograron pasar 140 kilos de cocaína a través de la vigilancia supuestamente inviolable del aeropuerto de la ciudad de México, pero fueron pillados en el de Madrid. Se supone que hoy se anunciará su nombramiento a un cargo del Comité Ejecutivo Nacional del PAN. Eso tiene contentos a priístas y perredistas. Será motivo para que el asunto del crimen en la guardería ABC de Hermosillo sea refrescado cada vez que asome la cabeza –y sin que la asome– en la campaña presidencial que se avecina. Si México fuera otro país el ex funcionario debería estar hoy cuando menos arraigado por la PGR, pero eso no sucederá. La tarea del procurador panista Arturo Chávez es proteger a sus correligionarios y perseguir a los enemigos políticos. En la Secretaría de Energía también hay crespones de luto por la salida de Georgina Kessel. Aunque sigue aferrado a su puesto, tal vez ahora sí van a prescindir de los servicios de Alfredo Elías Ayub en la empresa de "clase mundial". Por ahí viene en camino el informe de la comisión de diputados que el año pasado se integró con la finalidad de investigar la corrupción en la CFE. No se ha olvidado el tema de los yates y los Ferrari.
Leer mas...AQUI

México SA
  • ¿Año nuevo? Más de lo mismo
  • Cambios para no cambiar nada
  • Amigos y lealtad, no eficiencia
Carlos Fernández-Vega

Y ahora con ustedes el año nuevo, que de nuevo nada tiene: las mismas promesas, los mismos discursos, los mismos aumentos de precios, el mismo escenario de deterioro social y económico, el mismo modelito, el mismo burro con idénticas vueltas a la noria y, en fin, para colmo, la misma clase política. Año nuevo con infladas "cifras históricas" en empleo y cambios en el gabinetazo para no cambiar nada, y no es déjà vu; simplemente la confirmación de que aquí nunca pasa nada.

¡Felicidades!, mexicanos silenciosos, que el año nuevo arranca movidísimo, con brutal escalada de precios o, si prefieren, constante pérdida del poder adquisitivo, aunque nunca mayor al número de discursos del inquilino de Los Pinos y jilgueros que le hacen coro sobre la sólida recuperación, la abundancia y lo bien que hacen las cosas, sin olvidar el futuro venturoso que, ahora sí, tomará forma en este 2011 de más de lo mismo (léase masoquismo ciudadano), en el que como nunca antes la clase política dejará a un lado las urgencias nacionales para atender las propias disfrazadas de democráticos procesos electorales.
Leer mas...AQUI

Alto a la violencia

Ante el paroxismo de violencia en el que han desembocado las acciones de la delincuencia organizada en el país y la "guerra" en su contra en la que se empecina el gobierno federal, resulta inocultable que las víctimas principales del conflicto en curso son la población misma, sus garantías y su seguridad, el tejido institucional y la integridad moral de la República. Las declaraciones reiteradas y los despliegues –aparatosos, pero sin resultados– de fuerzas públicas frente a escenas de barbarie y crueldad como las que se desplegaron el sábado en Acapulco son del todo inaceptables, como lo son, también, la pasividad y la inacción sociales ante esta catástrofe.

Además de los 30 mil muertos en lo que va de la presente administración, algunos saldos visibles de la estrategia oficial en materia de seguridad, legalidad y justicia son, precisamente, la destrucción de la seguridad, de la legalidad y de la justicia en extensas regiones del país, el desvanecimiento de las garantías individuales, el aumento de la impunidad y la multiplicación del poder delictivo en todos los órdenes: de fuego, de cooptación e infiltración, financiero e incluso político.
Leer mas...AQUI

Desgobiernos

Gustavo Esteva

"En esta conducta de mandar obedeciendo al pueblo," señaló Evo Morales, "hemos decidido abrogar el decreto supremo 748". Dio así marcha atrás al gasolinazo, la decisión respaldada por su gabinete que provocó masivo rechazo popular.

Fue una decisión digna y valiente que merece reconocimiento. Pero eso no es "mandar obedeciendo". Se manda obedeciendo cuando el mandatario cumple el mandato que le ha dado el mandante, no cuando lo traiciona y luego quiere corregir lo hecho. Así lo expresaron el 30 de diciembre, en una carta pública, quienes habían estado en la calle para sacar de la cárcel a Álvaro García Linera o para llevar a la presidencia a Evo Morales. Sus viejos compañeros de lucha les dijeron:

“Los enviamos al gobierno no para que lo administren, sino para que lo transformen y cambien la vida de la gente […] Sólo se han ocupado de hacer política tradicional, subordinando y cooptando a los dirigentes […] descalificando y estigmatizando todo lo que sea crítico, todo lo que decíamos para poder corregir. Algunos nos dimos el lujo de rechazar sus ofertas y nos convirtieron en sus enemigos o simplemente dejamos de existir.
Leer mas...AQUI

De misterios y apariciones

Carlos Fazio /II

En el presunto secuestro y liberación del ex senador Diego Fernández de Cevallos (no hay denuncia), la variable de que los "ex misteriosos desaparecedores" (que sin dejar de serlo se autonombraron luego Red por la Transformación Global) sean producto "de la unidad en la acción de distintas fuerzas revolucionarias, rebeldes y libertarias con experiencia en lucha y combate", no es contradictoria, como apuntábamos en nuestra entrega anterior, con el hecho de que el montaje telenovelero y los protagonistas mediáticos que intervinieron en la reaparición del ex candidato presidencial de Acción Nacional haya obedecido a "una puesta en escena del poder". La no desmentida revelación de La Jornada de que El Jefe Diego fue liberado nueve días antes de su reaparición pública, confirma que hubo un operativo escénico con fines diversionistas.

Pero más allá del sospechosismo y la confusión que rodean el affaire Diego, pensamos que para la comprensión de un problema complejo no sirve la fe, que obnubila el pensamiento y es enemiga del esclarecimiento científico y de la verdad de los hechos. Siempre hay que partir de la crítica y la duda razonable, máxime en un país de intrigas, simulaciones y disimulos como México; inclusive, asumiendo la eventual existencia de estructuras político-militares de corte revolucionario que, en la coyuntura, superando una fase de acumulación de fuerzas en la clandestinidad, hayan optado por la unidad de acción, en la perspectiva de construir "poder popular".
Leer mas...AQUI

Una tragedia más al olvido

Iván Restrepo

Mientras quienes sufrieron la pérdida de familiares o su patrimonio en San Martín Texmelucan, Puebla, reciben a cuentagotas las indemnizaciones fijadas por las instancias oficiales, bueno es recordar con qué rapidez las autoridades prometen atender e indemnizar a las víctimas de una tragedia como la citada y la velocidad con que se olvidan de hacerlo. Un ejemplo que se repite: en febrero de 2005, y en respuesta a dos accidentes en ductos e instalaciones, Petróleos Mexicanos (Pemex) aseguró estar "consciente de su responsabilidad con la sociedad y con el medio ambiente" y que, por ese motivo, "ha llevado a cabo, sin escatimar recursos humanos y materiales, un conjunto de acciones orientadas a la atención rápida y oportuna de la población afectada, así como a la remediación de las áreas impactadas por los derrames de productos en cuerpos de agua y en terrenos".
Leer mas...AQUI

Alimentos

León Bendesky

Los precios de los alimentos en los mercados internacionales han estado subiendo en los últimos meses. Según los índices calculados por la FAO, el nivel está ya por encima del registrado en 2008, año en que la carestía provocó incluso fuertes protestas sociales en algunos países.

El comportamiento de los precios de los alimentos es en general muy volátil. Esto se debe en principio a las condiciones naturales asociadas con su producción, como las alteraciones climáticas y ambientales.

Además, influye el modo de organización propio de esta industria, con las prácticas que inciden en la producción, el manejo de los inventarios y de la comercialización.

En este ámbito confluyen las acciones de las grandes empresas trasnacionales que controlan este negocio, por ejemplo en el caso de los cereales y otros alimentos, y las políticas públicas dirigidas a los productores –tales como las medidas sobre precios, financiamiento, impuestos y subsidios–, el almacenamiento y la distribución.
Leer mas...AQUI

Sin violencia y sin drogas

Fidel Castro Ruz

Ayer analicé el atroz acto de violencia contra la congresista norteamericana Gabrielle Giffords, en el cual 18 personas fueron alcanzadas por las balas; seis murieron y otras 12 fueron heridas, varias de suma gravedad, entre ellas la congresista, con un balazo en la cabeza, dejando al equipo médico sin otra alternativa que tratar de preservarle la vida y evitar en lo posible las secuelas de la criminal acción.

La niña de nueve años que murió había nacido el mismo día que las Torres Gemelas fueron destruidas, y era destacada en su escuela. La madre declaró que había que poner fin a tanto odio.

A mi mente acudió una dolorosa realidad, que seguramente preocuparía a muchos norteamericanos honestos que no hayan sido envenenados por la mentira y el odio. ¿Cuántos de ellos conocen que América Latina es la región del mundo con la mayor desigualdad en la distribución de las riquezas? ¿Cuántos han sido informados de los índices de mortalidad infantil y materna, perspectivas de vida, atención médica, trabajo infantil, educación y pobreza prevalecientes en los demás países del hemisferio?
Leer mas...AQUI

lunes, noviembre 08, 2010

México, primer sitio en anuncios para niños sobre comida chatarra

*Somos el país que tolera la mayor promoción de chatarra: EPC
Bombardea tv a niños con 12 mil comerciales de golosinas al año
*El gobierno viola derechos infantiles al no regular los anuncios, acusan

Transmite la televisión 12 mil comerciales al año: El Poder del Consumidor
Las empresas Kellog’s, Nestlé y Bimbo, las principales promotoras

Los canales de televisión en México transmiten cada hora 11.25 comerciales de comida chatarra durante su programación infantil, lo que implica que un niño está expuesto a 12 mil anuncios de cereales, dulces, botanas, refrescos y pastelitos por año.

Las cifras colocan al país en el primer lugar entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que mayor cantidad de anuncios de comida chatarra difunde entre la población infantil, incluso por encima de Estados Unidos, cuyo promedio es de 11 anuncios por hora, acusó la organización El Poder del Consumidor (EPC).

Tres empresas suman 58 por ciento del total de los anuncios televisivos dirigidos a niños: Kellog’s y Nestlé, con cereales que contienen 85 por ciento más azúcar y 65 por ciento más sodio que los fabricados para adultos, y enseguida se ubican los pastelitos, dulces y botanas de la empresa Bimbo, detalló Alejandro Calvillo, director de EPC, al presentar el estudio La publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia en México, así como un video sobre el tema realizado por Cacto Producciones con apoyo de OxFam.

Según la investigación de EPC, la publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a la infancia está considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las causas que contribuyen significativamente al deterioro de los hábitos alimentarios de los menores; señala que la industria ha encontrado en niños y adolescentes una gran oportunidad de mercado.

“Como asegura Michael Brody, jefe del comité de televisión y medios de la Academia Americana de Siquiatría Infantil y Adolescente: ‘Los publicistas se han vuelto expertos en niños, tanto como los pedófilos’ y desde los seis meses un bebé es capaz de reconocer una marca”, aseveró Calvillo.

Infantes, indefensos

Juan Martín Solís, presidente de la Red de los Derechos de la Infancia en México, acusó a las autoridades de violar por omisión la Constitución y la Convención Internacional para los Derechos de los Niños y Niñas, al no tomar medidas sobre la publicidad infantil.

Anunció que presentará quejas al respecto ante instancias internacionales, como la Organización de Estados Americanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque es una forma silenciosa de anular la vida de los pequeños y su derecho a una vida plena y sana.

Secuelas alimentarias

Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, indicó que 40 por ciento de la población nacional menor de 18 años ya presenta daños en su metabolismo por el consumo excesivo de harinas, grasas, azúcares y sales que contienen los alimentos industrializados.

Agregó que si se considera sólo a la población de primera infancia, es decir, los menores de cinco años, son 15 de cada cien y 30 por ciento entre de seis y 12 años.

Tal situación, advirtió el especialista, pone en riesgo la viabilidad de la nación, más aún si se considera que el gasto en salud rebasará en dos décadas la capacidad financiera del Estado. Actualmente las autoridades erogan 30 mil millones de pesos para atender enfermedades relacionadas con la obesidad y el sobrepeso, pero se prevé que ascienda a 60 mil millones de pesos para 2020.

El especialista afirmó que las encuestas de nutrición demuestran que la población mexicana no consume de manera libre, porque carece de información adecuada para tomar decisiones saludables. La publicidad, agregó, viola la capacidad de elegir libremente y de manera consciente a los niños, que son la población más vulnerable, porque se les engaña y manipula.

Llegó el tiempo de enfrentar a Peña Nieto

Llegó el tiempo de enfrentar a Peña Nieto, dice AMLO a sus seguidores

Queremos un cambio que acabe con privilegios de los poderosos, señala


Jilotzingo, Méx., 7 de noviembre. Andrés Manuel López Obrador advirtió que los integrantes del movimiento nacional en defensa del petróleo, la economía popular y la soberanía nacional ya tienen que enfrentar al candidato presidencial de "la mafia del poder" para 2012: el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y parar a ese grupo que –acusó– se adueñó de las riquezas del país y es responsable de la "monstruosa desigualdad económica y social".

En el último día de recorridos de la llamada gira de la lealtad por municipios de esta entidad, criticó que a costa del erario, los gobernadores priístas realicen cabalgatas como la denominada Centenario, sólo para tomarse la foto.

En referencia a Peña Nieto; Miguel Osorio Chong, de Hidalgo; Eugenio Hernández, de Tamaulipas, e Ivonne Ortega, de Yucatán, dijo que son unos fantoches, y exigió que informen de dónde obtuvieron el financiamiento para esa cabalgata, que el sábado partió del estado de México y culminó en Hidalgo, y a la que consideró "un teatro".

Con toda certeza –manifestó–, del presupuesto público. Se preguntó cuánto cuesta trasladar los caballos, a la gente que apoya a los gobernadores y el que éstos utilicen helicópteros y aviones para movilizarse.

Después de recorrer durante casi dos meses los municipios mexiquenses para externar su rechazo a una alianza del PRD con el PAN para las elecciones de julio de 2011 por la gubernatura de esta entidad, el tabasqueño resaltó que son muy importantes esos comicios por tratarse del estado más poblado del país y por tener al "candidato de la mafia del poder para 2012". Entonces –sostuvo–, "ya tenemos que empezar a enfrentarlo".
Leer mas...AQUI

Piden medidas cautelares para universitario

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) medidas cautelares para garantizar la integridad física y emocional del estudiante José Darío Álvarez Orrantia, quien resultó herido el pasado 29 de octubre en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

En un comunicado de prensa, la CNDH indicó que abrió un expediente de queja por la lesión que sufrió el alumno. Destacó que Álvarez Orrantia resultó herido de bala cuando participaba en una manifestación frente al Instituto de Ciencias Biomédicas de dicha universidad.

El universitario, recordó la comisión, participaba de manera pacífica en una marcha contra la violencia en esa ciudad fronteriza cuando supuestos elementos de la Policía Federal lo lesionaron de un disparo. Tuvo que ser trasladado de emergencia al centro médico de especialidades de la entidad.
Leer mas...AQUI

Crisis en el IMSS, por su administración ineficaz: Unión de Juristas de México

La crisis financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se debe a la ineficacia en su administración, el presunto "saqueo y corrupción", así como las equívocas políticas públicas y la evasión de los patrones para inscribir a sus trabajadores, expresaron la Unión de Juristas de México, la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, la Unión Nacional de Jubilados y Pensionados, la Asamblea Nacional de Trabajadores y Jubilados del IMSS, la Coordinadora Nacional de Jubilados del SNTE-CNTE y jubilados de Pemex.

La Unión de Juristas de México (UJM), que ha promovido también los amparos en contra de la nueva Ley del ISSSTE, planteó que un organismo civil indague qué ha pasado con los recursos del instituto desde hace 18 años.

Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la UJM, expuso que la insolvencia del IMSS "es culpa del gobierno federal y no de los trabajadores. La instauración del Seguro Social y del ISSSTE son derechos conquistados por la sociedad mexicana, y su pérdida provocaría mayor pobreza y, sobre todo, el desamparo de millones de adultos mayores y pensionados".
Leer mas...AQUI

El Estado pretende "lavarse la cara" ante las violaciones a migrantes, acusa Elvira Arellano

Defensores de indocumentados llevarán sus propuestas al foro global sobre el tema, en Jalisco

En la tercera Asamblea Internacional de Migrantes y Refugiados, Elvira Arellano, quien fue deportada de Estados Unidos en 2007, manifestó que el Estado mexicano, al organizar el Foro Global de Migración y Desarrollo, lo que busca “es limpiarse la cara, por las atrocidades que en el país se cometen contra los migrantes centroamericanos y de otros países que cruzan México para llegar a Estados Unidos: violaciones sexuales de mujeres y adolescentes; robos; asaltos; secuestros; amenazas; extorsiones, y ejecuciones”.

El Estado mexicano, aseveró Arellano, es responsable por omisión de las violaciones a los derechos humanos de los migrantes que se internan al país y que se dirigen a la frontera norte para cruzar a Estados Unidos, por no investigar y sancionar a los responsables de las mismas, ya que "es un secreto a voces que las policías y funcionarios persiguen, agreden, despojan de sus pertenencias y detienen a los migrantes".
Leer mas...AQUI

Nosotros mismos hemos financiado la resistencia, asegura Martín Esparza

Trabajadores del SME realizan trabajos y actividades para obtener recursos, afirma

"¿Cómo han sostenido los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas un año de resistencia?" Martín Esparza, dirigente del gremio, precisa que los trabajadores han emprendido múltiples proyectos productivos, como la venta de agua purificada por ósmosis conversa; el grupo de ingenieros da servicios de asesoría a construcciones; los deportivos cobran algunos servicios, como el estacionamiento, y los jubilados dan cuotas y aportaciones extraordinarias, entre otros.

"Nos hemos financiado nosotros mismos", añade luego de señalar que se trata de toda una ingeniería económica para sobrevivir como movimiento, además de que diversos gremios, como el de trabajadores de la industria nuclear, los apoya económicamente con un porcentaje fijo mensual sobre sus salarios. "Todo esto hay que aclararlo, para que luego no digan que de dónde está saliendo el dinero para sostener la resistencia", agregó.
Leer mas...AQUI

Arrasan Tigre Toño, Malvin y Ronald McDonald con premios a la publicidad engañosa

Por segundo año consecutivo y en una cerrada competencia, El Tigre Toño, el Elefante Malvin y Ronald McDonald arrasaron con los Premios a la publicidad dirigida a la infancia por engaño y deterioro de los hábitos alimentarios.

Estos personajes fueron nominados por la organización El Poder del Consumidor (EPC) por utilizar jugadores o personajes famosos para promocionar sus productos, o bien ofrecer regalos, juguetes o premios, y asociar su mercancía a éxitos deportivos, aventuras o videojuegos
Leer mas...AQUI

Bombardea tv a niños con 12 mil comerciales de golosinas al año

El gobierno viola derechos infantiles al no regular los anuncios, acusan
Susana González G.

Los canales de televisión en México transmiten cada hora 11.25 comerciales de comida chatarra durante su programación infantil, lo que implica que un niño está expuesto a 12 mil anuncios de cereales, dulces, botanas, refrescos y pastelitos por año.

Las cifras colocan al país en el primer lugar entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que mayor cantidad de anuncios de comida chatarra difunde entre la población infantil, incluso por encima de Estados Unidos, cuyo promedio es de 11 anuncios por hora, acusó la organización El Poder del Consumidor (EPC).
Leer mas...AQUI

Retiene el Ifai por voluminosa información sobre resoluciones de temas trascendentes

Los ciudadanos ya no pueden conocer los argumentos u observaciones de los comisionados

A casi un mes de que el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) resolvió diversos expedientes de interés público, como el dinero recaudado durante el sexenio en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el pago de alumbrado, así como las demandas de particulares contra ésta por cobros "ilegales", los documentos con la resolución no aparecen en la página electrónica del órgano garante de la transparencia a nivel federal.

Ante la imposibilidad de conocer los argumentos y la información que se vierten en los expedientes de resolución del Ifai (por ejemplo: alegatos de las dependencias federales demandadas por los ciudadanos; información adicional que entregan los funcionarios al Ifai en audiencia; detalles de la investigación y análisis que sustentan las resoluciones de los comisionados), el área de comunicación social se ha limitado a señalar que esos expedientes tienen "engrose", lo cual no es novedad: siempre lo han tenido.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • País Tormenta
  • Más violencia programada
  • Reavivar en Matamoros
  • Michoacán, segregación
Julio Hernández López

Doble vuelta de tuerca: con el abatimiento de Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, conocido como Tony Tormenta, se aviva el combate entre las dos facciones tamaulipecas separadas, el cártel del Golfo y Los Zetas y, con los combates urbanos en Matamoros y otras plazas norteñas, más el mensaje de crueldad georreferenciada enviado a michoacanos desde Acapulco, se garantiza que las matanzas continúen por apremios y por venganza. Violencia asegurada por largo rato, tensión social programada, inviabilidad estructural del estado de derecho y otras piezas de museo: olvídense de la posibilidad de que cese o disminuya la "guerra" calderonista contra el narcotráfico; va para largo, tal vez mucho más allá de lo que la costumbre sexenal sugiere, convertido ya el accionar policiaco y militar en una forma de gobierno, en tentación de continuidad "necesaria", "patriótica", al costo y al calibre que sea.

Ardelio Vargas Fosado, uno de los jefes represores de Atenco y Oaxaca, ahora diputado presidente de la Comisión de la Defensa Nacional, ha advertido que están por venir los mayores niveles de violencia en el contexto del narcotráfico. Los siguientes meses serían los de peores enfrentamientos, de tal manera que será necesaria "una mayor participación del Ejército". Por lo pronto, la mencionada comisión ha aprobado en San Lázaro, a reserva de que lo haga el pleno de legisladores, que en 2011 las fuerzas armadas cuenten con 13 mil 300 millones de pesos más (en total, al año, un presupuesto verde olivo de 64 mil millones de pesos). Ese incremento permitirá el aumento de haberes a los soldados, la contratación de 10 mil nuevos elementos y la compra de más armas y equipo de combate. ¡El narco vive/la "guerra" sigue!
Leer mas...AQUI

Dinero
  • El reparto del presupuesto
  • La peña-bancada
  • Más dinero para el Fobaproa
Enrique Galván Ochoa

El próximo lunes deberá estar listo el presupuesto de gastos del gobierno federal para 2011, el penúltimo año del presidente Calderón. Aunque el proyecto se encuentra en poder de la Cámara de Diputados desde hace casi dos meses, primero el Congreso hubo de hornear la ley de ingresos, dilató demasiado, así que ahora tendrán que trabajar –es un decir– hasta el fin de semana probablemente para cumplir con el cometido, ya que la Constitución fija la fecha límite del día 15 de noviembre.

Gastos sin control

El jaloneo será entre la Secretaría de Hacienda y los gobernadores. Ya estuvo en la Cámara Peña Nieto para pedir 34 mil millones de pesos para el próximo año. Curiosamente, una cifra aproximada es la que el PRI prometió ahorrar a los ciudadanos bajando el IVA de 16 a 15%, aunque luego se rajó. Entonces no era cuestión de aguas, sino de peñas. El gobernador del estado de México tiene urgencias económicas, y no sólo porque Televisa ha facturado fuerte su promoción personal, sino porque ha ayudado a las campañas priístas en diferentes estados, con el afán de armar un bloque propio con miras a la Presidencia de la República. Ahora podrá recoger los beneficios: tiene un grupo de diputados adictos, la peña-bancada, que seguramente apoyará su solicitud de más dinero. Entre ellos cuenta con el presidente de la Comisión de Presupuesto, Luis Videgaray, quien fue su secretario de Finanzas. Otros gobernadores desfilarán también esta semana por San Lázaro.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Veinte años para un pulmón ecológico
  • Pachorra y "decisiones históricas"
  • Gobiernos "serios" y "consistentes"
Carlos Fernández-Vega

Con aterradora velocidad que ejemplifica claramente el lerdo ritmo político y económico que desde hace muchos, muchísimos años, mantienen los autodenominados gobernantes del país, que milagrosamente ha soportado el país, apenas ayer el inquilino de Los Pinos inauguró el llamado Parque Bicentenario ("el nuevo pulmón ecológico de la delegación Azcapotzalco") construido en parte de los terrenos de lo que alguna vez fue la refinería 18 de Marzo de Petróleos Mexicanos, en Azcapotzalco.

Debieron transcurrir 19 años y medio, cuatro inquilinos de Los Pinos, diez secretarios de Energía (Felipe Calderón entre ellos y, por lo mismo, presidente del consejo de administración de Pemex), ocho directores generales de Petróleos Mexicanos, el mismo número de gobernantes del Distrito Federal, siete secretarios del Medio Ambiente y al menos nueve delegados en Azcapotzalco para que la construcción del "pulmón ecológico" tomara forma, sólo eso, porque si se atienden los muchos discursos que ayer se pronunciaron con motivo de la "inauguración" del llamado Parque Bicentenario, no faltó el delegado que hiciera pública su solicitud de mayores recursos federales "para concluir los trabajos del parque".
Leer mas...AQUI

El voto secreto

Bernardo Bátiz V.

Los jaloneos y las negociaciones, la disputa y la rebatiña con motivo de la elección pospuesta de los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) son la muestra patente de que los legisladores no ejercen su voto libremente y que tienen que esperar la indicación, la orden o, en el menos malo de los supuestos, la sugerencia de los coordinadores de sus grupos parlamentarios, que toman las decisiones, como que son la réplica en nuestro tiempo de los "pastores" priístas de antaño.

En la decisión que determine quiénes ocuparán los tres asientos vacantes en el IFE intervienen los coordinadores legislativos, los dirigentes de los partidos y seguramente gobernadores poderosos y funcionarios federales; los únicos que no tienen vela en ese entierro, que no tienen nada que decir ni que decidir son los diputados de infantería, quienes conforme a la ley deberían tener la responsabilidad de hacerlo.
Leer mas...AQUI

viernes, septiembre 03, 2010

La chatarrización de la política educativa


Alonso Lujambio, titular de la SEP.

Axel Didriksson

MÉXICO, D.F., 2 de septiembre.- La generalización del pensamiento conservador está obstaculizando seriamente las posibilidades de poner en marcha reformas sustanciales e integrales en el sistema educativo nacional.

Para muestra, el botón alimentario y las inconsistencias que se están dando respecto del control de la comida chatarra en las escuelas. Al conservadurismo en las iniciativas hay que sumar su ineficacia argumentativa, con lo que sólo se busca esconder los rígidos criterios del mercado y el dominio de las compañías de alimentos y bebidas sobre el bien público.

En lugar de que los indicadores de obesidad y malnutrición infantil en el país pudieran ser entendidos como un problema gravísimo de salud pública y de falta de una educación para la salud, de modo que esa comprensión derivara en una reforma educativa que propiciara la organización de aprendizajes significativos tanto para el consumo balanceado de alimentos como para el pleno desarrollo humano, corporal e intelectual, el tema se ha convertido en un asunto donde la negociación de las políticas escolares con las empresas de alimentos no sólo está dejando fuera a expertos, investigadores, padres de familia, estudiantes, profesores y directivos –quienes debieran ser los principales interlocutores de una reforma sustancial–, sino que se ha decidido implantar las medidas, sin más, “de forma gradual” en un horizonte de tres años, esto es, para cuando los que han tomado la iniciativa “regulatoria” ya no estén en sus cargos.

El hecho es que esa iniciativa se ha implantado así, sin el concurso ni la opinión de los más interesados y dejando de lado principios fundamentales –diríamos elementales– que debieran ser debatidos y conocidos. Por ejemplo: nunca se expuso de manera explícita, clara y precisa cómo las acciones regulatorias de la comida chatarra en las escuelas se organizarán como parte del currículum de la educación básica, ni de qué manera se socializarán al interior de los planteles, en las cooperativas escolares, en las tiendas de abarrotes y supermercados, ni cómo llegarán a ser un motivo de educación y cultura para el desarrollo de nuevos hábitos alimentarios en las familias de los alumnos.

Tampoco se ha dicho que, para aplicar las tímidas medidas propuestas, por lo menos se tomará en cuenta la gran diversidad y riqueza culinaria que existe en el país (ésta debiera ser una de nuestras fortalezas, digamos pedagógicas, frente a la comida chatarra). Menos aún se ha planteado lo que se hará para enfrentar las enormes desigualdades que se reproducen en el sistema educativo, precisamente, por las iniquidades en el acceso a los alimentos considerados como saludables para el pleno desarrollo de niños y jóvenes, y que adecuadamente consumidos pueden evitar la propagación de altos niveles de diabetes, hipertensión, obesidad y problemas cardiacos en las actuales generaciones.

Por supuesto que el problema de salud pública que se tiene enfrente no se reduce a esas enfermedades, sino que tiene que ver, también, con los altos niveles de violencia, bullying, acoso sexual, falta de espacios para la recreación y el deporte, para la convivencia y para el aprendizaje sobre el medio ambiente y la sustentabilidad, todo lo cual debiera formar parte de un currículum referido a la salud integral de los estudiantes.

Nada de lo anterior ha sido discutido, pero ya se ha impuesto la regulación de la comida chatarra en las escuelas, y con las prisas de negociar el asunto con las grandes empresas de alimentos y bebidas, tampoco se tocó (ni siquiera se ha mencionado) la regulación de la propaganda televisiva de la comida chatarra, de la violencia chatarra y de la educación chatarra que se transmite a diario y a todas horas, como si esto no importara para los fines que se buscan.

Los alimentos chatarra, entonces, siguen en las escuelas, y con ello una política del mismo tipo: superficial, abaratada y sin sustancia.

sábado, agosto 28, 2010

Lujambio: la superficialidad y la ignorancia

Alonso Lujambio, titular de la SEP.

Sara Lovera

MÉXICO, D.F., 26 de agosto (apro).- Uno de los grandes proyectos de la nación mexicana, desde la Independencia, fue sacar de la ignorancia a sus habitantes.

La democracia y la libertad son los dos signos filosóficos y políticos del proyecto educativo que arrancó en el siglo XIX. Y el Artículo Tercero Constitucional, precisamente, pone por encima de la moral el tema de la democracia.

La primera Dirección de Instrucción Pública, que se instituyó a iniciativa de Valentín Gómez Farías –varias veces presidente–, estaba fundamentada en el método Lancasteriano, siempre pensando en la urgencia de atender a muchas personas, a una amplia población. Esto en plena construcción de la República, con una visión laica e inclinada a desarrollar la democracia y dar oportunidades a las masas, seguramente de indios e indias que estaban dispersos en las comunidades del país.

Los científicos de Porfirio Díaz acercaron a la elite lo que entonces se discutía del positivismo en Europa, así como de Ilustración, y tal vez por ello en el Porfiriato se abrieron las escuelas de artes y oficios para mujeres.

Es decir, la idea de aprender, de masificar el conocimiento como algo realmente valioso, integrante de la visión de país, incluyendo a las niñas, como examina Samuel Ramos en El Perfil del Hombre y la Cultura en México, dio lugar a la reflexión. Nadie podría hablar de desarrollo del pensamiento sin aquel Ateneo de la Juventud a que se refiere Ramos.

No venimos de la nada, señor secretario Alonso Lujambio. ¿Por qué lo reclamo? Por su absoluta superficialidad y su incapacidad para ser heredero de esa fortaleza que es la Secretaría de Educación Pública, no sólo por los frescos de Diego Rivera que están ahí vigilantes de la cultura, sino por lo que ha representado en la construcción de nuestra identidad.

Los gastos y las respuestas sobre las tonterías de la fiesta del bicentenario lo han hecho derrapar y mostrar su verdadero rostro, señor Alonso Lujambio, nada más y nada menos que el encargado de la política educativa nacional.

Y Lujambio, que se retrata para promocionarse como precandidato a la presidencia de México, es tan superficial que no atina a responder por qué las 34 canciones para el bicentenario fueron escritas y arregladas --de arreglo musical- digo-- sólo por hombres; que para ello, entre sus amigos, el señor Leoncio Lara tuvo 600 millones de pesos para repartir y no sabía que había mujeres músicas, que no las llamó a participar, menos a concursar con los hombres, porque no hizo concurso. Y dice este señor Leoncio Lara que no tiene idea de cómo se aplica “la cuota de género”.

Esto es el colmo. Un verdadero horror de ignorancia y superficialidad ¿Quién le dijo a Lujambio que se trata de una cuota? No, señor Lujambio, no señor Leoncio Lara, no es un tema de cuota. Se trata de saber que en este país hay hombres y mujeres haciendo música desde el siglo XIX, ya de manera formal; se trata de saber que en las escuelas de música se han formado compositoras y compositores desde hace años, a pesar de que el neoliberalismo intentó desaparecer por completo las escuelas de iniciación artística de Bellas Artes. Como se lee.

Se han creado 34 canciones –algunas totalmente ridículas, sin gusto y malas-- para los festejos del bicentenario, todas hechas por hombres, pedidas entre amigos, sin concurso. La ignorancia es tan grave, que el señor secretario de Educación Pública no sabe historia y no sabe en qué lío se metió, porque tal vez incurre en falta administrativa grave al no hacer concurso y, encima, excluir a las creadoras.

Hay que contarle al señor secretario de Educación Pública que cuando se pensó en un Himno Nacional, como elemento fundamental para forjar la identidad de mexicanos y mexicanas que triunfaron en la guerra de la independencia, hubo un concurso, se llamó a toda la población para que participara, con el deseo de ver quién expresaba mejor el sentimiento nacional de aquella época --por cierto salió un himno guerrero y machín--, pero, en fin, lo importante, escúchese bien, es que se concursó, y fueron el poeta Francisco González Bocanegra y el músico Jaime Nunó los elegidos.

Se sabe que uno de los dos no quería, y fue precisamente su hermana quien lo impulsó y lo encerró por días, según los cuentos del profesorado en la época en que estudié la primaria.

Ahora nada. Estos neoliberales, conservadores e ignorantes, han tomado la batuta. Los gastos millonarios para las fiestas del bicentenario, de más de 2 mil 700 millones de pesos, son escandalosos. Lo que ha sucedido con las canciones, hechas sólo por músicos varones, revela que no sabremos cómo y con quién se reparten los recursos, lo que se suma a la gravedad de la exclusión de las artistas.

Lo de Lujambio es una vergüenza. Acabo de leer, el pasado lunes 23, que le rectificó al rector de la UNAM la cifra de jóvenes de 15 a 18 años que no estudian ni trabajan, asegurando que lo exacto son las estadísticas oficiales de INEGI, no las que expresó José Narro.

Pero existe un abismo entre lo que expone el Instituto Nacional de Geografía y la encuesta que la propia Secretaría de Educación Pública hizo, y ahora resulta que ¿se la inventó el público, el rector, cualquier comentarista? No hay seriedad, señor secretario.

A mí me da pena este señor Lujambio, cuyo libro de política está en una cadena de tiendas, como pidiendo que lo pongan en las novedades, además de que se toma fotografías pensando en que su “guapura” es un elemento electoral. Y más: aprobó el cambio de libros de texto minimizando hechos históricos, como el del 2 de Octubre de 1968; se lima y arregla las uñas de las manos, pero no tiene idea de que en México las niñas y los niños van a la escuela juntos, desde la época de Gómez Farías, y que las primeras mujeres profesionistas mexicanas se recibieron en tiempos de don Porfirio: la primera dentista Margarita Chorné y Salazar (1886) y la primera médica Matilde Montoya (1887).

No sabe que la señora, ahora diputada federal, Josefina Vásquez Mota, fue secretaria de Educación Pública porque las mujeres forman parte del entramado social de este país. Otras mujeres también hacen música o son de las más brillantes pintoras.

Pero hay más. El señor Lujambio no sabe que las maestras (el primer gremio masivo del país, porque el plan de nación tenía en el centro la idea de esparcir el conocimiento) son las actoras principales en la historia de México para pedir el voto ciudadano de todas las mujeres; ellas, además, fueron promotoras originarias de algunos otros derechos de las mujeres, que según el último censo de población, representan poco más de la mitad de la población (cifra institucional).

Es verdad. El diagnóstico del Banco Mundial sobre la falta de eficacia del sistema educativo de los gobiernos panistas de hace más de una década y de la ignorancia de los ejecutores de la política han dejado en el rezago a miles y miles de jóvenes. Cayó la calidad educativa y desgraciadamente parecemos un país sin futuro.

No digo que los únicos responsables sean los políticos panistas, retrógradas e ignorantes, sino que 10 años de panistas, sin conocimiento de la historia, sin títulos ni capacidades de estadistas, con espíritu guerrero como el de Felipe Calderón, le pusieron la cereza al pastel, ya que se aliaron con lo más nefasto del SNTE y no sabremos qué pasa con el dinero del pueblo.

Pero, entre todos, el señor Alonso Lujambio es un lujo, porque subió dos pisos del edificio de la SEP y se creyó, como Fox, que ya estaba en Los Pinos. La diferencia entre este secretario y Vicente Fox es solamente el sombrero. Lujambio pactó con las trasnacionales de frituras, refrescos light y porquerías alimenticias para vender en las escuelas, y Fox lo hizo con una refresquera trasnacional.

saralovera@yahoo.com.mx