Mostrando las entradas con la etiqueta exoneracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta exoneracion. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 26, 2011

IMPUNIDAD......



Ayer fueron encontrados en el poblado Guadalupe Distrito Bravos, Chihuahua, los cadáveres de tres familiares de la activista Josefina Reyes, asesinada en 2010. Los deudos, por la falta de justicia en el país, llevarán el caso ante la CIDH

MEXICO EN WIKILEAKS
Sobornar a periodistas, otra forma de infiltrarse

En 2010 salieron 31 mil 113 mdd
El monto duplicó en ese periodo al ingreso de divisas por inversión extranjera directa
Los recursos enviados para emprender planes empresariales en el exterior crecieron 80%
En la actual administración, las transferencias a bancos sumaron 58 mil 444 millones de dólares
Roberto González Amador
La Auditoría Superior de la Federación pide a Hacienda ajustarse a regla internacional y evitar pérdida de ingresos
El organismo reitera que no encontró elementos para sancionarlo por promoción personal en mensajes del PT

En Guerrero no cesan lasejecuciones; ayer, siete, entre ellas las de dos policías
Según la PGJDF, a Sandra Ávila le ofrecieron cirugía estética, pero la rechazó

lunes, agosto 31, 2009

PGR negoció la exoneración de Zhenli Ye Gon en EU


México D.F., 31 de agosto (apro).- La Procuraduría General de la República (PGR) aseguró hoy que la exoneración de Zhenli Ye Gon en Estados Unidos fue un proceso negociado con las autoridades mexicanas para facilitar su extradición a México.

Así lo reveló esta mañana ante los micrófonos de MVS Noticias, que conduce la periodista Carmen Aristegui, el vocero de esa dependencia, Ricardo Nájera, quien añadió que, a diferencia de lo que pasó con el ciudadano chino naturalizado mexicano en el vecino país, la PGR cuenta con un proceso penal "sólido".Según el funcionario de la PGR, el empresario chino naturalizado mexicano está acusado en México de tres delitos: contra la salud, delincuencia organizada y lavado de dinero, por lo que descartó de antemano que vaya a ver problemas para su rápida extradición a territorio nacional.Además, recordó que, en junio pasado, el Departamento de Justicia de estados Unidos había indicado que el empresario de 46 años debía ser procesado en México, porque el caso era "de considerable interés público e importante para la política antinarcóticos" de este país. Una vista para analizar la petición de extradición de México ha sido fijada para el próximo mes."Esperemos que sea en el menor plazo posible", agregó el vocero de la PGR, quien evitó ser más preciso sobre una fecha probable alegando que los tiempos dependen en buena medida de los recursos legales que emplee la defensa de Zhenli. "Ellos son los que alargan con mucha frecuencia los juicios para tratar de evitar que esta persona pueda venir a México", aseguró Nájera.Aristegui le preguntó que si el proceso penal que se le sigue a Ye Gon en México incluye la investigación sobre el dinero que presuntamente aportó a la campaña del PAN previo a las elecciones presidenciales de 2006.El vocero de la PGR respondió que no, que dicha declaración fue hecha a los medios de comunicación y no consta en la averiguación previa.A Ye Gon le fueron decomisados en marzo de 2007 unos 205 millones de dólares que tenía guardados en su casa, ubicado en las Lomas de Chapultepec, y cuyos recursos fueron utilizados para la construcción de casas de rehabilitación de personas con adicciones.De acuerdo con la PGR, el empresario introdujo a México de manera ilegal más de 60 toneladas de pseudoefedrina, materia prima de la droga metanfetamina. La operación contra el dueño de la empresa farmacéutica Unimed había comenzado en diciembre de 2006, en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, con el hallazgo de 19.5 toneladas de pseudoefedrina en un buque procedente de China que hizo escala en un puerto de California, Estados Unidos, antes de llegar a México.Ye Gon huyó a Estados Unidos, donde fue detenido el 23 de julio de 2007 en Whaeaton, en el estado de Maryland, Estados Unidos, por agentes de la Dirección de Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés).

sábado, agosto 29, 2009

Exoneran a Zhenli Ye Gon en EU


MÉXICO, DF, 28 agosto (apro).- Una Corte federal estadunidense desestimó hoy de manera definitiva la acusación por tráfico de drogas contra el empresario chino naturalizado mexicano, Zhenli Ye Gon, con lo que concluyó así su proceso criminal en Estados Unidos.Durante una audiencia este viernes en la Corte Federal del Distrito de Columbia, el juez Emmet Sullivan fue aún más allá y ordenó que el proceso en contra de Ye Gon en Estados Unidos, no pueda reabrirse más adelante.Apenas el 22 de junio, el Departamento de Justicia había solicitado al juez Sullivan desechar el cargo criminal contra Ye Gon, pero pedía que éste pudiera volver a ser presentado en el futuro; hoy el gobierno decidió cancelar tal opción.

La defensa de Ye Gon, a cargo de Eduardo Balarezo y Manuel Retureta, festejó la victoria legal y adelantó que "la próxima batalla es pelear la petición de extradición a México"."Es una gran victoria. Es una victoria porque el Departamento de Justicia aceptó que no tenían la evidencia con la cual seguir el caso", aseguró Retureta."El recurso de sobreseimiento interpuesto por el gobierno claramente demuestra que los cargos federales en contra del señor Ye Gon nunca debieron haberse formalizado", dijeron los defensores Manuel Retureta y Eduardo Balarezo.Los abogados comentaron que "el señor Zhenli está muy contento, muy satisfecho con el asunto porque esto prueba que no es culpable de lo que lo acusaron".Ye Gon fue acusado en julio de 2007 por el Departamento de Justicia por la manufactura e intento de distribución de "500 gramos o más" de metanfetaminas, según la investigación de la Agencia Estadunidense Para el Control de las Drogas (DEA).El juez Sullivan programó una audiencia para el próximo 14 de septiembre a fin de determinar el destino de los bienes incautados a Zhenli en Estados Unidos, incluido dinero y automóviles.Por separado, el 17 de septiembre tendrá lugar la audiencia de extradición ante el juez Anthony Facciola.Por esa razón Ye Gon continuará preso en el penal de, donde deberá esperar que concluya el proceso civil de extradición a México, algo que sus abogados, dijeron, lucharán para que no ocurra.Y es que en México, Ye Gon enfrenta delitos graves --delincuencia organizada y lavado de dinero--, que lo mantendrían una larga temporada en prisión.

domingo, abril 05, 2009

Tlatelolco: genocidio sin culpables

Eufórico, por una victoria judicial que es una vergüenza para México, el penalista Juan Velázquez se mostró contento, satisfecho, orgulloso. Acababan de exonerar de la matanza de Tlatelolco a Luis Echeverría. El juicio más importante en la historia moderna de México”, declaró sin recato; “es la primera vez que se acusa y se apresa a un ex presidente… y por genocidio”, añadió, como diciendo: “admiren la magnitud de mi proeza”. Se refirió con socarronería a Ignacio Carrillo Prieto como “el fiscal del pasado”, y le agradeció, entre bromas y veras, y por inverosímil que parezca, el “favor” de haber sometido a su cliente a juicio, porque así, en el marco de un proceso legal, Echeverría pudo finalmente probar su inocencia.
Estos litigantes son frecuentemente miopes, eternamente encorvados sobre la letra de la ley; una especie maniquea al servicio de seres de cualquier calaña. Jamás se detienen a analizar el delito ni su impacto social, su meta es exonerar al cliente. Para Velázquez, existen ahora dos verdades sobre Tlatelolco: una, con tinte despectivo, “el dicho de la gente”, y otra “absolutamente distinta”, el fallo del tribunal.
En boca del penalista la frase “absolutamente distinta” adquiere categoría de verdad inmutable. Un edicto papal. Sólo que todos sabemos cómo y dónde se obtienen algunos fallos de nuestros venerables tribunales; las complicidades, amistades e intereses que empujan las sentencias por las inmundas cañerías del sistema; las conversaciones sotto voce en los pasillos de tribunales; los cafetines donde se fraguan acuerdos que harían palidecer a la bolsa de valores. Todos sabemos de las interpretaciones tortuosas de leyes y reglamentos que parecen redactados ex profeso para interpretarse en beneficio del mejor postor.
Velázquez pretende burlarse de la historia y de los muertos de Tlatelolco: los encierra en un archivero al que denomina despectivamente “el dicho de la gente”. La historia oficial, en cambio, parece insinuar el jurisconsulto con un gesto napoleónico, es la que él contribuyó a plasmar en un fallo inverosímil; una sentencia ignominiosa que habrá de tener implicaciones catastróficas para la democracia mexicana.
Se equivoca Velázquez, lo que hace “histórica” su sentencia no fue la exoneración del ex presidente; fue la confirmación de que 40 años después continúa vigente el mismo sistema político que permitió la matanza de Tlatelolco. Tampoco es cierto que la única verdad sea la que aparece en la letra descarnada de un fallo judicial que contradice abiertamente el modus operandi del presidencialismo absolutista de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. ¿Dónde vivió Juan Velázquez del 64 al 76? ¿Soldados que disparan contra inermes estudiantes sin autorización presidencial o anuencia de Gobernación? Cada día surgen más indicios y testimonios que fortalecen la tesis de quienes afirman que Echeverría orquestó el conflicto, y lo resolvió con el operativo que conocemos, como parte de su estrategia para llegar a Los Pinos. (Como diría el niño verde, chamaqueó a GDO.)
No cante victoria aún, licenciado Velázquez, el “dicho de la gente” no es únicamente la palabra de politólogos de café; es también la opinión de prestigiados analistas e historiadores que continúan desentrañando un suceso que cambió la historia de México y que continúa siendo un obstáculo para el avance de nuestra democracia.
De acuerdo con Milenio (27/03/09), el magistrado José Guadalupe Luna Altamirano (cuya tesis de amparo fue ratificada por el quinto colegiado en materia penal) concluyó que “no existía prueba alguna, ni siquiera indiciaria, que demostrara que Echeverría preparó, concibió o ejecutó la matanza estudiantil… en la Plaza de las Tres Culturas” (o “de las sepulturas”, como la apodó Demetrio Vallejo, o “de los sacrificios”, como la llamó Octavio Paz después de la tragedia).
El magistrado (qué digo “magistrado”: ¡mago!) logró un milagro de proporciones bíblicas: hubo genocidio, sí, pero no hubo culpable. (Debe haber sido obra de Satán.) Pretende reivindicar a los muertos (“ocurrió, sí, ese delito de lesa humanidad, y no ha prescrito”), pero se burla de los vivos, porque mata por otros 40 años (quizá para siempre) la posibilidad de que, enfrentando el pasado, encontremos por fin la vía para establecer un sistema democrático. Después, curándose en salud, este melindroso purista del derecho declaró que “su resolución se encontraba completamente exenta de todo tipo de “cuestiones sentimentales, humanitarias, ideológicas, sociales o políticas”. (Debió reconocer que también estuvo exenta de sentido histórico, compasión, altura de miras y patriotismo.) Se basó en razones “estrictamente jurídicas”. Su fallo fue obra de un robot: ¡un Terminator con inteligencia artificial impartiendo justicia! Al final, un Velázquez compasivo declaró que en ese mismo instante iría por el ex presidente. Intentaría subirlo a su coche “para darle una vuelta a la manzana como símbolo de que había logrado su libertad” (La Jornada 27/03/09). Ya lo decían los romanos: “cuán pasajera es la gloria”.
http://www.jorgecamil.com

domingo, marzo 29, 2009

Echeverría, el juego perverso


MEXICO, D.F., 27 de marzo (apro).- Con la exoneración de Luis Echeverría de la masacre del 2 de octubre de 1968 se corona un perverso juego político simulado con ropajes judiciales.
Es, además, una demostración contundente del fracaso de la llamada transición a la democracia en México, que tenía en el tema de los derechos humanos uno de sus grandes y primeros pendientes.
Fue una simulación que tomó siete años, cinco del gobierno de Vicente Fox y dos de Felipe Calderón, quienes transaron con el PRI la impunidad de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen autoritario priista: torturas, desapariciones y ejecuciones.
A diferencia de lo ocurrido en Centro y Sudamérica y algunas experiencias de África donde esos crímenes de lesa humanidad fueron investigados y sancionados, en México nadie es culpable.
Si bien lo ocurrido entre los años sesenta y entrados los ochenta no es de la magnitud de aquellos países, el mensaje que reitera México al mundo es el de la impunidad.
Participante en la simulación del establecimiento de responsabilidades, la justicia mexicana llegó a la conclusión, en el caso del 68, que sí hubo genocidio; pero nadie es responsable. Quienes lo fueron ya se murieron o se beneficiaron de la prescripción del delito.
Fue una acusación que en ese juego de perversión el entonces fiscal especial Ignacio Carrillo Prieto, en su irrefrenable grandilocuencia, se encargó de presentar como un propósito del Estado mexicano de "exterminar" al sector de la población representado por los estudiantes, tanto en la matanza del 2 de octubre de 1968, como en la del 10 de junio de 1971.
Las diferentes instancias judiciales que debieron pronunciarse sobre la acusación se dividieron. Para unos, sí existió esa pretensión del Estado mexicano; para otros, no. Peor aún, para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el genocidio en México fue prescriptible en ambos casos, a pesar de que la legislación internacional humanitaria establece lo contrario.
El Poder Judicial no estuvo a la altura de las necesidades de justicia no sólo de las víctimas y sus familiares, sino de todo el país. Se plegó a los intereses del PRI y el PAN que por conveniencia política hicieron todo lo posible para enterrar el tema.
A pesar de su animadversión contra Echeverría, Fox lo hizo con la ingenuidad de que el PRI apoyaría en el Congreso sus reformas. Ahora, lo hace Calderón con el desprecio que ha demostrado hacia el tema de los derechos humanos.
De ese desdén da cuenta el notable incremento de las violaciones a los derechos humanos cometidas sobre todo por el Ejército con pretexto del combate al narcotráfico. Esa será una herencia que dejará Calderón a los militares, a menos de que hacia el final de su sexenio declare una amnistía o antes logre cambios legales para proteger a quienes estén implicados en tales violaciones.
En México, ninguna autoridad política ha sido procesada por esa causa. No ocurrió con la llamada "guerra sucia" ni con la desproporcionada represión gubernamental contra los pobladores de San Salvador Atenco, ni se espera que haya responsables en el caso de las violaciones ocurridas durante el movimiento de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO), según ya adelantó la propia Suprema Corte.
Sí, en cambio, hay sanción de más de cien años de prisión para quienes se enfrentan a la autoridad en la defensa de sus intereses, como ocurrió en Atenco.
A pesar del ruido mediático por su condición de expresidente de la República, Echeverría fue sólo una muestra –la más prominente hasta ahora– de que en México la impunidad está garantizada por el Estado para proteger a quienes detentan su poder.
jcarrasco@proceso.com.mx

viernes, marzo 27, 2009

Deplora Amnistía exoneración de Luis Echeverría


MÉXICO, DF, 27 de marzo (apro).- Amnistía Internacional (AI) deploró hoy la exoneración del expresidente Luis Echeverría del delito de genocidio por la matanza del 2 de octubre de 1968, y consideró que con ese gesto el Estado mexicano evidencia su incapacidad para llevar ante la justicia cientos de desapariciones, asesinatos y casos de tortura cometidos durante la guerra sucia.En un comunicado, la subdirectora para las Américas de AI, Kerrie Howard, dijo que "los graves abusos a los derechos humanos cometidos en el pasado reciente en México, continúan ensombreciendo su presente".La representante de AI manifestó que el fracaso en el caso de Echeverría es un síntoma de la incapacidad de sucesivos gobiernos y legislaturas mexicanas, así como de las Cortes y procuradores, de mantener y cumplir con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.Los graves crímenes del pasado, enfatizó, no sólo se evaporan con la incapacidad del Estado de procesarlos, sino que dejan un legado de impunidad e injusticia que florece en el actual clima de violencia e inseguridad.Amnistía consideró que "el gobierno del presidente (Felipe) Calderón no ha reconocido ni tratado el legado de violaciones a los derechos humanos. Es tiempo que esto cambie y haya un esfuerzo concertado por parte de los poderes del Estado para garantizar la verdad, la justicia y las reparaciones a las víctimas y sus familias".

jueves, marzo 26, 2009

Exonera tribunal a Luis Echeverría por matanza del 68

ESTA IMPUNIDAD QUE IMPERA EN MEXICO ES LA QUE NOS ASQUEA......Y LOS LIDERES SOCIALES DE ATENCO CON IMPUTACIONES DE 96 ANOS DE PRISION!.......PUDRANSE MIERDAS NEOLIBERALES GENOCIDAS!!!!.

Exoneran a Echeverría de matanza del 68; fin a prisión domiciliaria

JORGE CARRASCO ARAIZAGA


MÉXICO, DF, 26 de marzo (apro).- La justicia federal exoneró al expresidente Luis Echeverría del delito de genocidio por la matanza del 2 de octubre de 1968, fincado por la desaparecida fiscalía especial para la guerra sucia, con lo que no sólo recuperó su libertad, sino que prácticamente se terminan las acciones judiciales en su contra.El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito ratificó el amparo que el 12 de julio de 2007 ya le había sido concedido a Echeverría Álvarez, de 87 años, por el magistrado Jesús Guadalupe Luna Altamirano, entonces titular del Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal.Con esta determinación se pone fin a la prisión domiciliaria a la que el entonces secretario de Gobernación, durante la matanza del 68, fue sometido en noviembre de 2006 por el Segundo Tribunal Unitario.Juan Velásquez, abogado de Echeverría, confirmó la resolución de lo que definió como "el asunto penal más importante en la historia moderna de México, porque difícilmente habrá otro caso en el que un expresidente de la República se encuentre preso y por genocidio".El expediente regresará al Segundo Tribunal para que su titular, el magistrado Ricardo Paredes Calderón, valore si hay nuevas pruebas contra el expresidente.Pero de acuerdo con Velásquez, "después de cinco años de revisión exhaustiva del Quinto Colegiado y de las actuaciones de la fiscalía especial, difícilmente se podrán aportar nuevas pruebas de su probable responsabilidad".Indicó que con el amparo se revoca el auto de formal prisión y "desde esta noche puede salir de su domicilio".Su formal prisión, que duró dos años y cuatro meses, fue ordenada por el magistrado Paredes Calderón, quien le había dado la razón a la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), que lo acusaba de genocidio. La Femospp fue desaparecida por un acuerdo entre el PRI y el expresidente Vicente Fox y el ahora presidente Felipe Calderón.Echeverría interpuso un amparo contra la acusación y le fue concedido por el magistrado Luna Altamirano; pero a su vez la fiscalía se inconformó contra esa determinación.El Comité 68, integrado por exlíderes estudiantiles, intentó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajera el amparo, pero los ministros decidieron que se quedara en el Quinto Tribunal Colegiado.Después de casi dos años, los magistrados de ese Tribunal, Manuel Bárcena Villanueva, Rosa Guadalupe Malvina Carmona Roig y María Eugenia Martínez Cordiell decidieron confirmar el amparo al determinar que la fiscalía no comprobó las acusaciones contra Echeverría.En su fallo favorable a Echeverría, Luna Altamirano aseguró que sí hubo un genocidio en la plaza de las Tres Culturas durante la represión del movimiento estudiantil.Sin embargo, aseguró que en las casi 59 mil fojas del expediente no encontró "ni una sola prueba" sobre la responsabilidad del acusado.Velásquez dijo que el amparo "no significa que no haya habido responsables; sí los hubo, pero Luis Echeverría no lo fue".Consideró que no se trata de una sentencia absolutoria porque nunca fue sentencia, sino que nunca se pudo demostrar su probable responsabilidad.En julio de 2005, Echeverría también fue exonerado en definitiva de la matanza del 10 de junio de 1971 –cuando ya era presidente–, perpetrada por el grupo paramilitar Los Halcones.

"Insulto al pueblo de México"

La luchadora social Rosario Ibarra de Piedra calificó de una "aberración" y un "insulto al pueblo de México" que un tribunal federal haya decretado la libertad absoluta a Luis Echeverría por la matanza de 1968.En entrevista, la senadora señaló que aún debe juzgarse al exmandatario por las 700 desapariciones forzadas que se llevaron a cabo durante su sexenio. Dijo que lograron recuperar con vida a sólo 148 personas."Lo pueden exonerar del 68, pero el Comité de Familiares de Desaparecidos vamos a seguir luchando por que se castigue a todos los responsables, no nada más a Echeverría" de todas las desapariciones forzadas", expresó.Consideró que la exoneración de Echeverría sólo evidencia "la complicidad de los gobiernos priistas con los panistas, pues éstos no han querido hacer nada, ninguno de los panistas."De los presidentes priistas ninguno se salva (de la responsabilidad) de las desapariciones forzadas y de las violaciones a los derechos humanos, advirtió.

El ex presidente quedó libre de la prisión domiciliaria. No hallaron prueba alguna de su culpabilidad.

México, DF. Un tribunal federal exoneró al ex presidente Luis Echeverría Alvarez del delito de genocidio cometido contra estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
El abogado del ex mandatario, Juan Velázquez, confirmó que el Quinto Tribunal Colegiado amparó a Echeverría Alvarez contra el ejercicio de la acción penal dictada en su contra por su probable responsabilidad en ese delito, pues en las 100 mil fojas del expediente no existió ninguna prueba de su culpabilidad.
El defensor dijo que su cliente "hoy queda libre" después de casi tres años de prisión domiciliaria y calificó el juicio contra el ex presidente como histórico y el más importante de la historia moderna de México.
Recordó que el ex mandatario estuvo libre de los cargos de la matanza del 10 de junio de 1971, cargo que le imputó la extinta Fiscalía Especializada para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado de la PGR.
Sin embargo quedó pendiente la acusación de genocidio cometida en 1968, por lo cual se le dictó auto de formal prisión, decisión por la que se interpuso un amparo que se ganó en una primera instancia y que la Procuraduría General de la República (PGR) reclamó ante esteQuinto Tribunal.
Juan Velázquez refirió que después de revisar este recurso durante dos años, los magistrados de este tribunal colegiado confirmaron el amparo y decretaron la libertad de Luis Echeverría.
El abogado se dijo satisfecho de haber llevado a término el proceso, "en primer lugar por ser el juicio de la historia, y en segundo por ser la primera vez que se acusa y se juzga a un ex presidente por genocidio".
A este respecto, agregó que seguramente no habrá de defender "algo o alguien más importante porque se trató de un ex presidente acusado de genocidio".