Mostrando las entradas con la etiqueta APPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta APPO. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 06, 2011

Grecia y el FMI

El Euro se impuso en Grecia; el pueblo valió cero ante las transnacionales y el FMI

1. Después que el mandatario griego, Giorgos Papandreu, manifestó su disposición a renunciar al referéndum (consulta al pueblo) y de que la oposición griega aceptó apoyar el plan de rescate aprobado por la Unión Europea la semana pasada, se produjo un alivio en la cumbre del G-20. El presidente francés Sarkozy dijo que el euro es el “patrimonio” y el “corazón” de Europa, y por ello los líderes europeos están decididos a hacer todo lo necesario para defenderlo frente a crisis como la de Grecia. Merkel, la canciller alemana dijo que asegurar la estabilidad del euro era una prioridad mayor que garantizar la permanencia de Grecia en el bloque de la moneda única. Papandreu enfatizó que Grecia debe “aplicar” el plan anticrisis europeo del 27 de octubre, o de lo contrario corre el riesgo de “salir del euro”. Aunque el pueblo esté ahogado, casi muerto, Grecia no interesa al G-20, sino lo importante es salvar al euro y la economía capitalista
mundial.

2. El G-20 o grupo de los 20, que nació en 1999 en Berlín, está integrado por la Unión Europea y 19 países; participan jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Los países del G-7 más Rusia –encabezados por EEUU- son los que dominan porque son los más poderosos e industrializados. Los otros once países son los que están en proceso de industrialización en diferentes regiones del mundo. La Unión Europea participa como bloque económico. De los once países menos desarrollados, ninguno mantiene una posición antiyanqui abierta parecida a la de Venezuela, Cuba, Bolivia o Nicaragua; por tanto los EEUU se mueven con mucha facilidad recomendando soluciones –vía FMI o BM- que lo benefician de manera directa. El BRICS, encabezado por China y Rusia, sí tiene fuertes contradicciones sobre mercados con EEUU, pero éstas aún son pacíficas, no llegan a la confrontación política por mercados.

3. Según analistas algo muy parecido a lo que sucede hoy en Grecia se registró en Islandia hace tres años: La movilización ciudadana de Islandia en defensa de su soberanía, el dinámico proceso de autoorganización popular y de toma de conciencia despertó entusiasmo en todo el mundo. Se negoció con el FMI pero, según advierte el analista Armannsson en entrevista publicada por Rebelión, Islandia está lejos de haberse salvado; más bien se encuentra a medio camino del infierno, y explicó acerca de la pesada losa que hoy en forma de créditos cautivos y mañana de deuda, el FMI están colocando sobre el país. Y adelantó: “Entonces tuvimos que adoptar un programa del FMI. El resto es historia. Es igual que en todos los demás casos; aplicaron los controles de capitales y después el FMI forzó a Islandia a contraer créditos”. Esto ha pasado en decenas de países, México entre ellos.

4. ¿Por qué se tiene que obedecer a los EEUU o al FMI? No olvidar que cuando un país entra a un programa del FMI, tiene que firmar una carta de intenciones, en la que se compromete a muchas cosas. El FMI redacta esta carta de intenciones y el gobierno la firma. En el caso de Islandia -y en el de cualquier país que hace tratos con el FMI- hay un texto en esa carta de intenciones en el que se afirma que el Gobierno promete no hacer nada sin el consentimiento del FMI. De modo que los países entregan todos los poderes al FMI, porque prometen no hacer nada que no cuente con el beneplácito del FMI. De modo que después de firmar un programa del FMI, el país deja de ser independiente, está sujeto al FMI y al consenso de Washington. Es como lo que dijo en Islandia el representante del FMI cuando llamó a su amigo y le dijo: “Los tengo”; esto por que habían aceptado. Así que lo que pasa es que “nos tienen”.

5. Así que la histórica, pequeña y pobre Grecia y sus poco más de 12 millones de habitantes, en vez de ser consultada democráticamente por el gobierno de Papandreu -que se dice socialista y de izquierda- tendrá que someterse a los poderosos gobiernos del G-20, países que le han condicionado su “ayuda”. Por eso hemos repetido muchas veces en esta columna que no basta con cambiar un gobierno o un partido por otro mientras exista el imperio yanqui y sus poderosas instituciones financieras que determinan todo sobre todos. Son los grandes del G-7 los que crean los problemas de miseria de los pueblos, los asuntos financieros que llevan a los desplomes económicos, pero también soy ellos los que aparecen como salvadores cuando ven ya la oportunidad de terminar de hipotecas países. Así hemos oído hablar del efecto Tango, del efecto Tequila, y así de otras poderosas crisis económicas provocadas por el imperio.

6. Por eso Marx puso mucho peso en su teoría acerca del enorme papel de las luchas en los países altamente desarrollados, así como en las más grandes fábricas y ciudades. Por ello también la gran batalla de los “Ocupa Wall Street” en los EEUU son en estos momentos las batallas más elevadas y esperanzadoras. ¿Podría imaginarse el mundo –aunque esté muy lejos- lo que pasaría si surgiera una paralización de fábricas, de industrias como la petrolera, de armas, del automóvil, de los bancos?; sería un desplome de la economía y del gobierno yanqui. De manera automática se desataría una gran rebelión mundial que haría despertar a todos los pueblos en las luchas por sus derechos. Por lo contrario cuando estas “revoluciones”, luchas y protestas surgen –como han surgido en la Rusia semifeudal, en la China campesina, en la pequeña Cuba- fácilmente las ha podido amenazar, paralizar, bombardear, invadir meterlos en problemas, hasta desvirtuarlos.

7. Se han anunciado rebeliones en las calles de Italia, así como las hubo también en Francia y están muy presente en España, Chile y más de 10 grandes ciudades de los EEUU. Espero que pronto México se sume masivamente a los “indignados” que han comenzado a acampar frente a la bolsa de valores de la ciudad de México. ¿O es que las campañas electorales en vez de contribuir a dar conciencia al pueblo para que aprenda a defender sus derechos sólo sirven para entretenerlo frenando sus luchas. Espero que los electricistas, la CNTE, los mineros, la APPO, los campesinos descontentos, un nuevo movimiento estudiantil, los grupos zapatistas, la Paz con Dignidad que encabeza Javier Sicilia y el sector movilizado de masas que representa el lópezobradorismo, vayan conformando una alianza en las luchas en las calles. Las muertes y la criminalización de las protestas por parte del gobierno y el Estado deben frenarse pero ya.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

sábado, febrero 19, 2011

Oaxaca

Policías estatales someten a una profesora en el centro histórico de OaxacaFoto Xinhua

Gabino Cué, gobernador de Oaxaca; Felipe Calderón, y Margarita Zavala participaron en la inauguración de una escuela privada en la capital de la entidadFoto Notimex.


El movimiento popular de Oaxaca está echando por tierra la estrategia de engaño del PAN y de la derecha mexicana para hacer creer que con gobiernos de simulación pueden hacer de entidades donde existe una mayor combatividad social su coto privado, y que en este último año se ha sustentado en las alianzas electorales PAN-PRD que le permiten al gobierno panista apoderarse de los gobiernos estatales.

1. La manifestación del martes 15 en Oaxaca por el rápido abandono del gobernador Gabino Cué de las políticas a que se comprometió durante su campaña y por la presencia en la entidad con una serie de actos de provocación de Felipe Calderón –considerado desde hace cuatro años como “persona non grata” para el pueblo oaxaqueño–, al ser reprimida tanto por la Policía Federal de Calderón como por los cuerpos policiacos locales, abrió una nueva fase de la lucha del pueblo oaxaqueño y probablemente de la vida del país.

2. La movilización popular de indignación y de protesta, encabezada por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), está volviendo a plantear tras la represión la gravedad de la situación en Oaxaca –y en el país–, ahondada por las políticas depredadoras del gobierno calderonista, y a recordar al mundo que en Oaxaca nada ha cambiado.

3. Gabino Cué quedó desenmascarado desde el 1º de diciembre de 2010 en que asumió el cargo, cuando integró su gobierno atendiendo a sus compromisos con el gobierno federal panista y con diversos grupos de la derecha –como el de Elba Esther Gordillo–, y desechó cualquier posible proyecto democrático, hundiéndose en la retórica panista y neoliberal más vacua, cometiendo un primer error de cálculo al menospreciar a los oaxaqueños, sin darse cuenta de que algunos creían que podía haber iniciado un gobierno que sentara un precedente histórico. El harakiri se lo hizo empero este 15 de febrero al pronunciar ante Calderón uno de los discursos más serviles que se recuerden en la historia política de México, que ofendió profundamente a los oaxaqueños, no tan sólo por los elogios cortesanos que hizo a quien junto con Ulises Ruiz los reprimió durante los años cruciales del conflicto (2006-2007), sino también porque abdicó de su cargo y del principio de la autonomía estatal al asumirse como un empleado de Calderón y evidenciar que no tendrá más proyecto que aquel que le dicten los panistas desde Los Pinos.

4. El gobernador oaxaqueño desconoció con su discurso y con sus actos ese día la naturaleza federal del régimen mexicano, asumiendo que no tiene otra propuesta que la misma del gobierno del PAN, que no oculta su pretensión de ensanchar la vía para que los consorcios trasnacionales prosigan el saqueo de los recursos estratégicos de la entidad, de continuar cancelando los derechos sociales de los mexicanos y sobre todo de privatizar la educación, que para él debe estar en manos privadas. La visita del presidente espurio, que fue una mezcla de irresponsabilidad y de prepotencia, y de la cual Cué es corresponsable, tuvo como acto más importante y simbólico la inauguración de una escuela privada llevando del brazo al empresario Alfredo Harp Helú, con el que pretendió enviar un mensaje a Oaxaca y que resultó un bofetón a los maestros oaxaqueños que durante décadas han luchado por la justicia social y ahora son parte fundamental del movimiento.

5. Tan grave como lo anterior es el hecho de que después de tanta barbaridad, y sin darse cuenta de la pendiente en la que se halla, Cué trate ahora de engañar al país pretendiendo encabezar un gobierno democrático, como le dijo a Loret de Mola en Televisa el 16, siendo que: a) llegó al cargo como producto de la alianza entre Calderón y los chuchos del PRD en elecciones en las que los oaxaqueños no tuvieron otra alternativa que la del abstencionismo, b) su gobierno lo integran políticos de los grupos más corruptos de la derecha, incluyendo panistas y miembros del SNTE, c) no tiene más propuesta que la que le dicta Calderón, con lo que no se distingue en nada del gobierno priísta de Ulises Ruiz que le precedió, y d) en nada ha recogido las demandas del pueblo oaxaqueño. Todo lo cual lo confirma en la defensa de su gestión que lleva a cabo en los medios nacionales –que los tiene casi todos a su disposición–, al insistir en hacer suya la demagogia de Los Pinos, como lo hizo al decirle a El Universal del día 17 que el problema de la entidad son los cacicazgos y que él busca la modernización del estado.

6. Los locutores y periodistas mexicanos que durante semanas han hecho el elogio de las movilizaciones populares en el norte de África y el Medio Oriente como la vía para el cambio, no hallan ahora cómo negarle a los oaxaqueños el derecho a decidir su destino, pretendiendo ignorar que el problema del estado no lo constituía un hombre (Ulises Ruiz) sino las políticas de un régimen, sin dejar de lado que quien sostuvo y defendió a Ulises Ruiz fue Felipe Calderón y que la represión, entonces como ahora, la sigue decidiendo el gobierno federal. De ahí que insistan, pretendiendo que no entienden lo que acontece, en que es un lío artificial, a propósito de nada, que no tiene una bandera.

7. La manifestación que reunió a decenas de miles el miércoles 16 en la capital oaxaqueña repudiando la represión y demandándole al gobierno de Gabino Cué un cambio de políticas, evidencia que hay un pueblo en pie de lucha que no se deja engañar. Azael Santiago Chepi (secretario general de la sección 22 del SNTE) reiteró que exigen a Cué sus disculpas, pero que piden hechos, por lo que le exigen la renuncia de tres funcionarios, entre éstos dos secretarios generales del gobierno oaxaqueño que son gente de Elba Esther Gordillo, y éste hasta ahora no ha atinado más que a culpar al gobierno federal de las acciones represivas que provocaron 28 heridos.

8. El gobierno de Calderón tuvo una mala lectura de los acontecimientos, y creyó que su connivencia durante cuatro años con Ulises Ruiz se habría olvidado al apoyar en las elecciones de 2010 a Gabino Cué y que tendría en 2011 un rostro limpio en Oaxaca y vía libre para ahondar las mismas políticas económica y social que le ha impuesto todo este tiempo a la entidad, y ahora debe afrontar la realidad: en Oaxaca nada ha cambiado, y no se ignora ni su responsabilidad en el desastre social ni el hecho de que se halla al servicio de la derecha trasnacional, como tampoco su corresponsabilidad en la represión. De ahí que ahora esté encendiendo los focos rojos de alerta para el panismo porque hay un pueblo en movimiento.

9. El conflicto de Oaxaca, que no es nuevo sino el mismo, ha terminado además por poner en evidencia a las perversas alianzas PAN-PRD, que no buscan un cambio sino consolidar a la extrema derecha en el poder haciendo más fácil la centralización del régimen para imponer las mismas políticas autoritarias, neoliberales y de depredación, pero con gobiernos que quienes las urdieron suponen tienen otra imagen, aunque muy pocos se vayan con la finta. Gabino Cué en Oaxaca, como Rafael Moreno-Valle Rosas en Puebla y Mario López Valdés (alias Malova) en Sinaloa, encabezan administraciones de derecha sometidas al gobierno federal del PAN.

jueves, enero 20, 2011

ASÍ GOBIERNA EL PRI......Mexico tiene memoria

Recuerda Atenco
Recuerda Oaxaca
Recuerda Edo. de Mexico
Recuerda Hidalgo
Recuerda Puebla

Permitir una injusticia es dar paso a otras.

RECUERDA NO VOTAR POR EL PRI !

Atenco en el gobierno del PRI...
APPO en el gobierno del PRI...
Atenco en el gobierno del PRI...
APPO en el gobierno del PRI...
Hidalgo en el gobierno del PRI...
Puebla en el gobierno del PRI...
Puebla en el gobierno del PRI...
Atenco en el gobierno del PRI...

martes, diciembre 28, 2010

Calderón contra Mexico


  • Busca construir el próximo año una red ciudadana de comités
Reanudará López Obrador gira por el Edomex en 2011
  • Pendiente su visita a Guerrero en apoyo de candidato a gobernador
Andrés Manuel López Obrador iniciará el próximo año la segunda etapa de su gira por el estado de México y posteriormente continuará con las reuniones de evaluación de los comités de representantes del movimiento nacional que él encabeza.

El tabasqueño pretende construir una red ciudadana de comités en las 65 mil secciones electorales del país y articular a 4 millones de "protagonistas del cambio" para "sumar voluntades y movilizar al pueblo".

Para el segundo semestre de 2011 plantea repetir otro recorrido por las principales capitales y ciudades de la República.

Está pendiente, en enero, que el ex jefe de Gobierno capitalino visite Guerrero, para brindar apoyo al candidato a gobernador de la coalición Guerrero nos Une, Ángel Aguirre, si éste tiene "un proceder recto" y firma 10 compromisos básicos de gobierno, entre ellos el rechazo a la construcción de la presa La Parota.

En el último número del año del diario Regeneración –editado por el "gobierno legítimo"– se explica que “la contienda presidencial (de 2012) es la gran oportunidad para que la sociedad recupere las instituciones secuestradas por la mafia político-mediática-empresarial. El descontento de la mayoría del pueblo puede convertirse en un movimiento democrático que derrote en las urnas a los mafiosos que se adueñaron del país.
Leer mas...AQUI

Contra el Establishment

Desconfía el Ejército de la policía en la lucha antinarco

  • La participación militar durará 10 años más, anticipa el general Galván
  • La guerra contra el narco desgasta prestigio de la Sedena, reconoce

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Guillermo Galván Galván, desconfía de las entidades policiales del país y prefiere trabajar por separado debido a los casos de funcionarios corruptos, quienes pasan información a los criminales, según se desprende de un cable con fecha del 26 de octubre de 2009 filtrado por el sitio de Internet Wikileaks.

El cable 09México3077 señaló que el jefe de la Defensa lamentó la larga participación del Ejército en la ofensiva antinarcóticos, aunque pronosticó que durará hasta 10 años más.

"Galván sugirió que aumentar la cooperación de la inteligencia de Estados Unidos podría reducir ese periodo, y también aplaudió los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para prevenir el tráfico de armas a través de la frontera con México".

El documento filtrado se refirió a una reunión entre Galván Galván y el entonces director de inteligencia nacional de Estados Unidos, Dennis Blair.

Según Wikileaks "la Secretaría de la Defensa corre el riesgo de perder su prestigio público y ser criticada por violaciones a los derechos humanos si se alarga su participación en la campaña antinarcóticos", afirmó Galván Galván.
Leer mas...AQUI

Contra el Establishment

DEA, organización de espionaje global; opera en 63 países


Nueva York, 26 de diciembre. La Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) se ha transformado en una organización de inteligencia global con alcances más allá de las drogas, informó hoy el diario The New York Times al citar cables diplomáticos filtrados por Wikileaks.

Los cables muestran que la DEA se ha extendido al punto que ha tenido que defenderse de políticos extranjeros que quieren utilizarla en contra de sus enemigos políticos.

Los cables ofrecen vistazos de agentes antinarcóticos balanceando la diplomacia y la aplicación de la ley en lugares donde puede ser difícil diferenciar a políticos y traficantes.

Por ejemplo, en Panamá, un mensaje urgente del presidente al embajador de Estados Unidos exigió que la DEA persiguiera a sus enemigos políticos: "Necesito ayuda para intervenir teléfonos".
Leer mas...AQUI

Contra el Establishment

Assange vende sus memorias en 1.5 mdd


Londres, 26 de diciembre. El fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, firmó un contrato para escribir su autobiografía por más de un millón de libras (1.5 millones de dólares), dinero que le servirá para defenderse de las acusaciones de abuso sexual y mantener su sitio de Internet.

“No quería escribir este libro, pero tengo que hacerlo. Ya gasté unas 200 mil libras en temas legales, tengo que defenderme y además mantener Wikileaks a flote”, dijo Assange en entrevista al diario británico The Sunday Times.

Por sus memorias, el australiano de 39 años recibirá 800 mil dólares de la editorial estadunidense Alfred A. Knopf y 500 mil dólares de la británica Canongate.
Leer mas...AQUI

Confirma Procuraduría de Justicia de Oaxaca otro plagio de migrantes

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos inicia investigación y envía a visitadores

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició de oficio una investigación por un nuevo secuestro de migrantes ocurrido entre la noche del pasado martes, en los límites entre Veracruz y Oaxaca. El plagio lo confirmó la Procuraduría General de Justicia de esta última entidad, y señaló que son ochos las víctimas.

El caso se conoció tras una denuncia pública que hizo el sacerdote Heyman Vásquez, director del albergue Hogar de la Misericordia, ubicado en Arriaga, Chiapas, por lo que la CNDH intervino de oficio y envió visitadores a esa entidad. Ya se entrevistaron con el religioso y con uno de los testigos de los hechos denunciados.

La comisión informó además que hizo del conocimiento de este nuevo caso de presunto secuestro al Instituto Nacional de Migración (INM) y a la Secretaría de Gobernación.
Leer mas...AQUI

Deudos de Digna Ochoa tratan de evitar que la pesquisa sea archivada

La familia Ochoa y Plácido, y su actual abogado, David Peña, presentaron un recurso de inconformidad ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para impedir que la investigación por la muerte de la abogada Digna Ochoa se archive.

Un fiscal designado por el procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, analizará esta nueva petición de la familia de la defensora de los derechos humanos, aunque en este tipo de casos lo más común es que el dictamen de primera instancia se ratifica después de una serie de revisiones burocráticas.

El mes pasado, el procurador Mancera informó que un equipo de fiscales y peritos a su cargo ratificaron, después de estudiar una serie de dictámenes en medicina y química forense, que Digna Ochoa se suicidó.
Leer mas...AQUI

Rechaza visitador juicio político contra magistrados que liberaron a homicida

Ciudad Juárez, Chih., 26 de diciembre. El segundo visitador a cargo de la mesa de quejas de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Gustavo de la Rosa Hickerson, rechazó el juicio político que se pretende instruir a los tres jueces que liberaron al homicida confeso de la adolescente Rubí Marisol Frayre, cuya madre –Marisela Escobedo– fue asesinada el 16 de diciembre ante el palacio de gobierno de Chihuahua, cuando exigía justicia.

"El reclamo reside en la actuación ineficaz de la procuración de justicia y de los encargados de resguardar el área del palacio estatal y la presidencia municipal de Chihuahua, por las omisiones cometidas el día de los hechos", dijo De la Rosa Hickerson.
Leer mas...AQUI

Un fracaso, los planes del gobierno para incentivar el empleo, alerta el Cereal

Los programas para incentivar el empleo creados por el gobierno de Felipe Calderón "han resultado un fracaso", señaló el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) en un informe, y apuntó que este año el desempleo ha alcanzado un crecimiento exponencial. La economía informal se ha incrementado, los derechos de los trabajadores se han visto violentados y crece la frustración de múltiples sectores de la población por no poder conseguir un empleo.

Para esta organización, los más de 3.5 millones de desempleados que hay en el país representan el peor balance que se tiene desde que inició el actual régimen, además de que ha ocurrido un promedio de 900 cierres mensuales de empresas y una constante caída real del poder de compra.
Leer mas...AQUI

Al sector minero le esperan más demandas y contrademandas

La maraña legal del conflicto minero está muy lejos de revolverse. Para el 2011 se esperan más demandas y contrademandas en este sector: entre otras razones porque hay ocho órdenes de aprehensión contra dirigentes de Cananea y se está esperando la suspensión definitiva de la huelga; además de que sigue el proceso legal de la mina El Cubo, donde se intentó despedir a 400 trabajadores por reclamar el pago de utilidades.

Además, el sindicato dirigido por Napoleón Gómez Urrutia presentará dos denuncias más contra Carlos Pavón; la primera, por falsificación de documento, y la segunda porque supuestamente se quedó con 5 millones de pesos de una fianza.

Abogados del sindicato señalaron que Carlos Pavón, quien fue el brazo derecho de Gómez Urrutia y ahora creó un sindicato para quitarle una decena de secciones gremiales y contratos colectivos, fue detenido en Coahuila y liberado posteriormente, ya que integrantes de Michoacán pagaron una fianza en efectivo por 5 millones 600 mil pesos; sin embargo, a su liberación, él cobró la fianza y se quedó con el dinero, por lo que hay una averiguación previa por esta situación.
Leer mas...AQUI

México ocupa el segundo sitio en índice de estrés laboral

México ocupa el segundo lugar en estrés laboral a escala mundial (el primero es China), pues se calcula que entre 30 y 40 por ciento de la población sufre el padecimiento, informó la Secretaría de Salud en un comunicado.

Alfredo Whaley Sánchez, médico adscrito al Instituto Nacional de Siquiatría, explicó que el estrés es una reacción que se da ante un estímulo y que trata de componer el equilibrio fisiológico de los seres humanos ante un peligro real o inminente.

Factores económicos, ambientales, sociales (violencia, delincuencia, tránsito), problemas de pareja o familiares, y en general la vida moderna de las grandes ciudades incrementan esta condición de respuesta a la que todos los seres humanos estamos sujetos y, de no controlarse, puede provocar trastornos de ansiedad y depresivos.
Leer mas...AQUI

Los menores, el sector más golpeado durante la reciente crisis económica

A muchos padres les ha sido imposible garantizar el derecho a la educación: reporte de Unicef

Antes de la crisis económica gran parte de los niños y adolescentes "ya vivía en condiciones de mayor pobreza" en comparación con la población adulta, pero con los desequilibrios financieros los efectos negativos se dispararon.

El porcentaje de familias que tuvieron dificultades para llevar a sus hijos al médico creció de 19 a 28 por ciento; aumentó de 20 a 27 por ciento el de las que tuvieron problemas para enviar a sus hijos a la escuela, y pasó de 27 a 44 por ciento el de aquellas que enfrentaron dificultades para comprar artículos escolares, libros y uniformes.

El estudio La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México advierte además que previo a a crisis económica, 44.2 por ciento de la población mexicana, es decir, 42.7 millones, enfrentaba una situación de "pobreza multidimensional". Entre los niños la cifra ascendía a 53.3 por ciento, esto es, casi 21 millones de menores en esas condiciones.
Leer mas...AQUI

Ámbito laboral: realidad desoladora

En un informe elaborado por el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) sobre la realidad del trabajo en nuestro país, se hace mención del "fracaso" de los programas gubernamentales para incentivar el empleo; se señala que este año el desempleo creció de forma exponencial, que la economía informal se ha incrementado y que los derechos de los trabajadores se han visto violentados, además, se indica que casi 65 por ciento de la población económicamente activa (PEA) no tiene acceso a la seguridad social.

Un elemento de contexto ineludible de estos señalamientos, que constituyen un diagnóstico devastador del ámbito laboral en México, es la inconsistencia en los datos oficiales en esa materia: por un lado, el titular del Ejecutivo federal se congratuló ayer de que la cifra de desocupación en el país "se ubica apenas en alrededor de 5 por ciento, a pesar del incremento de los mexicanos en edad de trabajar", y celebró la creación de 962 mil nuevas plazas laborales este año, "la cifra más alta en la historia"; por el otro, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística ha venido informando en días recientes sobre un repunte del desempleo en noviembre (5.28 por ciento de la PEA), y un incremento de 65 por ciento en la tasa de desocupación desde que Felipe Calderón asumió el cargo, hace cuatro años, y de más de 300 por ciento desde que el PAN llegó a la Presidencia. Lo anterior hace inevitable inferir que el gobierno federal se encuentra más centrado en maquillar la realidad que en transformarla, y que para ello se vale de la lectura a modo de los indicadores económicos.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Luchemos por un México mejor


Sin duda estos días son propicios para desear los mejores parabienes a todo mundo, en especial para México, que vive una situación crítica y peligrosa: a) Que se termine la miseria en que viven millones de personas mediante una distribución justa de la riqueza nacional y el ingreso, b) Acabar con esa política de despidos laborales y generar el empleo necesario para que cada familia tenga su fuente de vida, c) Que se acabe esta "guerra" absurda que sirve sólo para legitimar y asegurar la permanencia de un gobierno que no goza del apoyo general del pueblo y que ha generado muchas víctimas inocentes con esta estrategia de poder, d) Justicia para una sociedad sin protección ni defensa en manos de gobernantes autoritarios y peligrosos como los grupos mafiosos existentes, e) Que todos los mexicanos nos solidaricemos unos con otros, que la raza nos una para transformar este México agraviado, ofendido y olvidado.

México tiene para esto y mucho más con su gente y no con politiquillos demagogos, serviles y corruptos. Estos son los mejores deseos para nuestro México, que no quede en deseos, luchemos por ello.

Para finalizar quiero desearnos a todos que La Jornada continúe como medio de información necesario para la sociedad y punto de expresión libre para todos, Gracias.

Alejandro Posadas Pedraza
Leer mas...AQUI

De misterios y apariciones

Carlos Fazio

La teatral y amañada reaparición de Diego Fernández de Cevallos el 20 de diciembre no ha logrado despejar las dudas sobre su presunto plagio de siete meses y la identidad de sus captores. Preparado con nueve días de anticipación, el montaje escénico-mediático sobre la resurrección del jefe Diego, que contó con la complicidad de Televisa, Tele Fórmula, El Universal y Milenio, siguió un guión diseñado por asesores de imagen expertos en el sutil arte de engañar con la verdad, y estuvo dirigido a fabricar un nuevo mito: el de un "héroe" renacido, purificado y converso.

Así, por la magia de la televisión y con el concurso de los egos inflados de un puñado de amanuenses tarifados de medios bajo control monopólico, "el archiduque de Escobedo", "trasnochado encomendero"; el operador de la plutocracia neoliberal y la ultraderecha fundamentalista, traficante de influencias, mercenario de los juzgados, rentista de la crisis y defensor de grandes capos de los cárteles de la economía criminal; el principal cómplice de Carlos Salinas de Gortari y uno de los nudos de la red mafiosa que articula al duopolio de la televisión con empresarios, políticos, jerarcas de la Iglesia católica local, militares, paramilitares y barones de las drogas; ese "viejo güevudo y cabrón bien hecho" al decir de sus misteriosos ex desaparecedores, se convirtió en el único actor de su quijotesca y tramposa "liberación", rosas rojas incluidas.
Leer mas...AQUI

Calderón contra los campesinos de montaña

Ana de Ita

El discurso del presidente Felipe Calderón durante el Cuarto Día del Bosque, celebrado en Cancún el 5 de diciembre pasado de manera paralela a la COP 16 sobre cambio climático, presentó a los campesinos e indígenas que practican agricultura de montaña como causantes de la deforestación.

Según Calderón, aunque el reparto agrario fue una cuestión de justicia social, al continuarlo hasta fines del siglo pasado, provocó que se repartieran también bosques y selvas para ser utilizados en la agricultura. El Presidente ignora que la mayoría de los pueblos indígenas ocupan territorios ancestrales, reconocidos por la Corona española a través de títulos primordiales. Estos territorios se encuentran entre las regiones mejor conservadas y con mayor biodiversidad, de ahí que en la actualidad sean codiciados para establecer áreas naturales protegidas y en el marco de REDD+ para establecer reservas y bosques de carbono.
Leer mas...AQUI

Rebeldías

Gustavo Esteva

La APPO, la gloriosa APPO, la Comuna de Oaxaca, el experimento radical brutalmente reprimido el 25 de noviembre de 2006, parece ser hoy una mera bandera deshilachada que grupos de todos los colores arrastran ocasionalmente por las calles de Oaxaca y provocan indiferencia o rechazo.

¿Queda algo del experimento? Es un hecho que ahuyentó el turismo y contribuyó a agravar la situación económica. El movimiento dejó una sociedad intensamente polarizada –con bandos que se perciben como enemigos y lo demuestran a menudo a balazos. Y a esto debe agregarse el desencanto de muchos tanto los que dejaron las filas del movimiento al sentirse traicionados por quienes se apoderaron de sus mecanismos de coordinación para llevar agua a sus molinos ideológicos y políticos, como aquellos que se dieron por vencidos: aparentemente, de nada sirvió el rechazo espectacular contra un régimen económico y político y quien lo encarnaba. Como consecuencia, algunos se fueron a engrosar algún intento de emprender la que todavía se llama "vía armada" y otros convirtieron su desencanto en cinismo y apatía.
Leer mas...AQUI

Asesinatos

León Bendesky

El asesinato como un acto concreto y con distintos significados personales y colectivos ha sido motivo de atención de quienes forman los aparatos de los sistemas policiacos y judiciales; de médicos, sicólogos, de filósofos y otros pensadores. También ha mantenido la atención de reporteros, novelistas y ensayistas ilustres.

De Quincey escribió sobre el asesinato como una de las bellas artes; Orwell describió lo que desde el punto de vista de un periódico inglés podía ser concebido como el asesinato perfecto; Chandler trató acerca del simple arte de matar. Buena parte de la literatura, y parte buena por cierto, es del género negro en donde el asesinato es un hecho clave.
Leer mas...AQUI

Salidas falsas

John M. Ackerman

Este año que termina ha estado marcado por el escándalo, la muerte y la corrupción. El artero asesinato de Marisela Escobedo, la fuga de 141 reos en Tamaulipas, el secuestro de migrantes en Oaxaca y la explosión de un oleoducto en Puebla, son apenas los ejemplos más recientes de la profunda debilidad institucional con que llegamos al final de este fatídico año.

De cara al evidente vacío de autoridad y legitimidad que se extiende más cada día, ha brotado una epidemia de nuevas iniciativas propagandísticas que no son más que salidas falsas. La Iniciativa México de Televisa, los mensajes de La Familia Michoacana, las narcomantas de La Línea y los comunicados de la Red por la Transformación Global (RTG) tienen todos un mismo propósito: distraer la atención y evitar la construcción de un auténtico movimiento social autónomo que imprima nuevo rumbo a la política nacional.
Leer mas...AQUI

martes, mayo 18, 2010

La puta casta

El cardenal Norberto Rivera.

MÉXICO, D.F., 18 de mayo.- La Iglesia me duele tanto que hasta ahora me había prohibido escribir sobre su escándalo. Pero guardar silencio cuando se tiene una presencia pública es otorgar, y yo ya no quiero otorgar nada. Así que hablaré de ella, como sólo puede hablarse de lo que se ama profundamente en su imperfección: de manera dolorosa.

Es evidente que en su condición de cosa social, de institución, la Iglesia es –como lo señala una parte de la antigua fórmula que la define– una meretrix, una puta, y como tal ha sido la madre de las instituciones modernas: nada la distingue –a no ser que ella, desde su reconocimiento por el imperio romano en el siglo VI, fue la primera– de su hijo bastardo: el Estado y sus instituciones; nada distingue, en consecuencia –a no ser también que sus clérigos antecedieron a las clerecías políticas y profesionales que se forman en los partidos y en las universidades–, a sus clérigos, como Marcial Maciel, Norberto Rivera u Onésimo Cepeda, de políticos como Mario Marín, Ulises Ruiz y los encubridores de su partido; nada tampoco distingue la manera en que el cardenal Sodano defendió en la ceremonia del Viernes Santo a Benedicto XVI –“las 3 mil diócesis, los 400 mil sacerdotes estamos contigo”– de la política “del montón” con la que los partidos suelen defender a sus líderes cuando son atacados.

El rostro social de la Iglesia es, como digo, el modelo de las instituciones modernas de la laicidad, tan prostituidas como ella. Lo que, sin embargo, la hace aún más odiosa –de allí la dureza de los ataques– es que ha traicionado lo que siempre ha defendido: no sólo la más alta norma moral de Occidente, sino su rostro más acabado, la caridad. Dura hacia afuera, como los saduceos de la época de Jesús –sus posiciones frente al condón, el aborto, los matrimonios fracasados, las mujeres y los homosexuales–, ha sido laxa e hipócrita hacia adentro –encubrimientos, simulaciones, corrupciones, pactos con los poderes de los Estados y de la economía, perdones obtenidos con los dientes apretados, complicidades y faltas a la caridad–. La injusticia de su hipocresía ha sido tan atroz que nada en el orden de lo humano puede colmar el dolor y el escándalo que ha causado.

Sin embargo, hay en esa antigua fórmula que cité y que la define con la exactitud de la metáfora, otra condición que su rostro social debe atender para verdaderamente purificarse. Su condición de casta, que nace de la apertura a su Señor.

La Iglesia, no como cosa social, sino como realidad espiritual, se hace no por ella misma, como lo pretende parte de la jerarquía, sino por la gracia de su Señor (hay que recordar el poema 16 de Ezequiel). Ese Señor que la rescata no es, contra lo que piensa, un Sodano, un Norberto o un Onésimo, el rostro del César que tiene que movilizar a sus huestes para defenderse de su degradación, sino el del Cristo pobre y sometido a la intramundanidad. Ese Cristo –que, como una profecía cumplida, dijo: “Cuídense de la levadura de los fariseos. Nada hay encubierto que no se descubra, nada oculto que no se divulgue. Porque lo que digan de noche se escuchará en pleno día; lo que digan al oído en las bodegas se proclamará desde las azoteas” (Lucas 12, 1.2)– asumió todo el mal y, pobre, con la cruz a cuestas, se sometió al poder de los hombres. Ese Cristo no defendió nada. Asumió, en la pobreza de su caridad, todo el mal frente a la mundanidad de los poderes.

Lo que, por lo tanto, estamos esperando los católicos, que sólo desde allí amamos dolorosamente nuestro cuerpo prostituido, son signos de la presencia de ese Cristo. No nos basta que Benedicto XVI, quien eligió el ambiguo y lento camino de las reformas institucionales, vaya, arropado por el “montón” católico convocado por Sodano, a pedir perdón a las víctimas de país en país –ese gesto no lo distingue de lo que podría hacer cualquier hombre de institución–. Nos gustaría verlo –asumiendo uno de sus mayores epítetos: “el siervo de los siervos de Dios”– con la pobre y desgarrada túnica de Cristo, reuniendo a las víctimas en San Pedro, haciendo una misa de perdón y reconciliación y caminando con ellas hasta la plaza pública con el único testimonio de su pobreza y de su caridad. Nos gustaría ver a Norberto –que no dejó de encubrir a Maciel– y a una buena parte de la Legión haciendo lo mismo, y, después de renunciar, en el caso de Norberto, a su cardenalato, y, en el de los legionarios, a sus prerrogativas, caminar hacia un monasterio y someterse al rigor de esa vida. Nos gustaría ver en ellos el signo de Cristo y no el del César que se protege de sus miserias; ese signo que, en medio del cuerpo prostituido de la Iglesia, se hace presente en cada sacerdote, en cada monja(e), en cada laico(a), en cada no creyente que, renunciando al poder, sin encubrir sus miserias, está, con el perdón en los labios, en la cabecera de los agonizantes y de los despreciados, de las víctimas y de los olvidados del mundo; en cada hombre que, sabiéndolo o no, da testimonio, en el amor, la verdad y la humildad, de la dignidad de lo humano y de aquello que, por encima de los poderes del mundo y sus hipocresías, lo sobrepasa y hace posible la castidad que nunca nos pertenece por nosotros mismos. Sólo desde allí la Iglesia visible volverá a ser levadura.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.

sábado, mayo 15, 2010

Ulises, el enemigo de todos

Diversos actores políticos y sociales vaticinan para Oaxaca un proceso electoral que, en el mejor de los casos, será complicado. La saliente administración de Ulises Ruiz, teñida de violencia y sangre, mantiene crispada a la entidad... y no son pocas las voces que le achacan al mandatario priista las peores intenciones para el 4 de julio próximo. Tanto así, que su delfín ya empezó a tomar distancia...


Pérez Magaña con Ulises Ruiz. Deslinde


OAXACA, OAX. - La estimación más benevolente que los propios actores políticos oaxaqueños hacen acerca de la elección del próximo 4 de julio es que será complicada. Algunos, incluso, no descartan que estalle la violencia.

La situación del estado –ubicado entre los tres más pobres del país– y la forma en que lo gobernó Ulises Ruiz, afirman, ensombrecen el panorama. Esto afecta, sobre todo, al candidato del PRI, Eviel Pérez Magaña, quien ya se deslinda y señala que el mandatario tendrá que responder por sus errores.

“Si gano, no solaparé a nadie”, anuncia.

Apenas en el segundo día de su campaña, la declaración del aspirante a gobernador por la alianza PRI-PVEM sorprende, pues los oaxaqueños consideran que sin la ayuda de Ruiz no habría logrado la candidatura.

–Como candidato priista, ¿hereda esta carga tan pesada del gobierno de Ulises Ruiz, que ha sido calificado como violador de las garantías individuales por la Suprema Corte de Justicia?

–Es un dictamen del que, aunque respeto, difiero por las mismas incongruencias que se vieron vertidas en él. Yo veo una situación que es importante que quede clara: seré respetuoso de las autoridades, pero el gobernador Ulises Ruiz tendrá que rendir cuentas a aquellas que le hagan alguna observación. Él, además de ser gobernador, es un ciudadano común y corriente que, en su momento, va a tener que enfrentar sus acciones.

–¿No siente que vaya a tener esta carga, esta herencia?

–Yo no tengo por qué cargar con herencias que le hayan hecho bien o mal a Oaxaca; yo lo que quiero es cargar lo positivo, la energía positiva que tienen los oaxaqueños; quiero poner en alto esa historia que han aportado los oaxaqueños a México y al mundo; quiero poner en alto al más grande de los oaxaqueños: Benito Juárez; poner en alto a la gente que ha hecho cultura.

“Ha llegado la hora de poner todo eso en alto y dejar allá, abajo, como un recuerdo, que tengamos siempre presente, los errores de quien haya sido”, sostiene.

–¿Entonces no piensa encubrir ni solapar a nadie… a Ulises Ruiz?

–De ninguna manera. Por eso hablo de fortalecer las instituciones, de construir un gobierno con las mejores y con los mejores oaxaqueños, un gabinete con gente comprometida con Oaxaca, gente de buena fe. Hoy debemos tener como meta la prosperidad de todos los oaxaqueños.

En entrevista efectuada la mañana del lunes 3, faltando muy poco para el arranque de su campaña, el domingo, Eviel Pérez Magaña dice que, si llega a ser gobernador, incluso estaría dispuesto a realizar auditorías a la administración de Ulises Ruiz.

“Las necesarias. Es una obligación de las instancias encargadas de ello. Daré instrucciones para que, de manera permanente, haya análisis, las auditorías necesarias para el buen comportamiento del gobierno. El gobierno que sale tiene la responsabilidad de dejar claro cómo ha sido conformado nuestro pasado inmediato. Tendré la responsabilidad de supervisar cómo han sido utilizados los recursos y dar cuenta de ello. Eso lo voy a hacer en su momento, cuando sea gobernador.”

Envalentonado, el hoy extitular de la Secretaría de Obras Públicas también se lanza contra su principal contrincante, Gabino Cué, y critica tanto el apoyo que en su momento le dio Andrés Manuel López Obrador como la formación de la alianza del PAN, PRD, PT y Convergencia, que lo impulsa.

“Hay a quienes les faltan patas pa’ gallo y a quienes nos sobran patas pa’ gallo. Yo no necesito que vengan a respaldarme voces que en lo particular tienen pocas coincidencias y a las que une el interés del rencor y de la frustración de no poder haber hecho lo propio.”

–¿No se siente descobijado porque ninguno de los exgobernadores del PRI lo acompañó en su toma de posesión como candidato ni en su arranque de campaña?

–Decía que hay quienes necesitan que les vengan a poner espolones. Yo los traigo puestos, tengo patas pa’ gallo sin necesidad de que vengan a respaldarme esos coordinadores legítimos e ilegítimos que ahora se unen –responde el candidato priista.

Los fantasmas de la violencia

El asesinato de la activista mexicana Beatriz Alberta Cariño Trujillo y del finlandés Jyri Antero Jaakkola, el pasado 27 de abril, en la caravana humanitaria que iba hacia San Juan Copala, reavivó los temores de una nueva etapa de violencia en Oaxaca –como la sufrida en 2006 por el conflicto con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO)– durante este proceso, en el que serán elegidos el gobernador, los diputados locales y las autoridades de 152 municipios.

Cada uno desde su posición, los dos aspirantes más fuertes al gobierno del estado ven la amenaza de que estalle la violencia. El candidato de la coalición Unidos por la Paz y el Progreso, Gabino Cué, advierte incluso de la tentación del gobernador de reventar el proceso electoral si viera que va perdiendo.

“Hoy tenemos un estado agraviado, un Oaxaca molesto, cansado de 80 años de gobiernos autoritarios. Llegamos a esta nueva elección en condiciones de un resquebrajamiento del tejido social, una descomposición de la vida pública”, asegura Cué, y enfatiza que Ulises Ruiz tiene la obligación de garantizar unas elecciones pacíficas.

En contraparte, el priista Eviel Pérez Magaña sostiene que es la oposición la que, de acuerdo con su discurso de campaña, busca el enfrentamiento.

“Veo con preocupación que se magnifique un problema que todos lamentamos, como el de San Juan Copala. Pareciera que es una provocación, pero esta no es la Oaxaca verdadera. Lo rechazo y exijo a las autoridades correspondientes que actúen, que la PGR tome el asunto y se esclarezca. No se vale que se quiera involucrar a personajes que ni siquiera estaban enterados.”

–¿Descarta que pueda haber una elección violenta?

–No lo descarto. Lo que sí tenemos que hacer es trabajar para que no sea así; las únicas voces que hablan de violencia son las que están en una alianza que tiene un lenguaje de confrontación.

Pero no sólo los dos aspirantes a gobernador tienen esa impresión. Otros actores la comparten, como el exdirigente estatal del PRI y exsecretario estatal de Salud, Juan Díaz Pimentel, quien adelanta que Ulises Ruiz tratará de reventar la elección si su candidato va perdiendo.

“Creo que Ulises Ruiz tiene dos escenarios: el primero, confundir a la opinión pública, atemorizarla para que no vote y, en un marco de abstención, hacer que su candidato gane con un margen pequeño.

“Pero si no pudiera hacerlo porque la gente fuera a votar, asegurando el triunfo de la oposición, el segundo escenario sería reventar la elección anulando por lo menos 20% de los sufragios con porros y golpeadores que inhabilitarían alrededor de mil casillas.

“Anular la elección provocaría que el Congreso nombrara a un gobernador provisional que convocaría a nuevos comicios, pero en un plazo de seis a 18 meses. Me parece que sí está en sus planes reventar la elección”, sostiene el expriista, quien rompió con Ulises Ruiz recientemente, luego de que fue acusado de desviar unos 320 millones de pesos de recursos federales que eran para equipar hospitales y para otros programas de salud.

La estrategia del fraude

Conocedor de las artimañas del priismo oaxaqueño y, sobre todo, de Ulises Ruiz, el doctor Juan Díaz Pimentel asegura en entrevista que ya se prepara el fraude.

“¿Cómo va a hacer el fraude? Primero, ya mandaron imprimir las boletas en un proceso oscuro, que no fue licitado. En la última sesión que tuvo el Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, el representante de Convergencia pidió información de cómo se había firmado el contrato y cuál era la empresa, a lo que no obtuvo respuesta. Pero ninguno de los consejeros apoyó la propuesta, lo que parece sospechoso.”

También, agrega, hay un acuerdo en el Instituto Electoral, que aún no se aprueba, para que se disponga de boletas adicionales en cada casilla.

“Se habla de 28 boletas adicionales, y son más de 4 mil 700 casillas; es decir, arriba de 130 mil votos podrían, de manera ilegal, meterse a las urnas. La oposición tiene representantes, y no creo que logren el acuerdo al ciento por ciento, pero está esa posibilidad.”

En la página electrónica del Instituto Estatal Electoral no aparece dicho acuerdo, pero el exdirigente estatal del PRI señala: “La versión que me llegó es que, mediante una suma millonaria, se van a imprimir boletas de más, y con eso Ulises va a rellenar las urnas, si es que hay un resultado apretado, de dos o tres puntos”.

El doctor Díaz Pimentel, sobre quien hubo una orden de aprehensión –finalmente cancelada porque no se encontraron pruebas de un desvío de recursos–, insiste en que se debe saber cuál es la empresa en la que se mandarán a hacer las boletas electorales, y propone que la impresión se haga en los Talleres Gráficos de la Nación, a fin de alejar sospechas.

“Si a pesar de que no hay un argumento sólido para que se insista en saber qué empresa fue elegida para la impresión de las boletas –en un proceso amañado, porque no fue licitado como la ley lo indica–, la única salida para evitar el fraude es decirle al pueblo que vote, porque cuando la gente sale a votar, no hay fraude que la detenga.

“Sostengo que si sale a votar 50% del electorado, el PRI va a ser arrasado, porque ha ganado en las dos últimas elecciones con un abstencionismo de 75%.”

Experimentado en los procesos electorales de Oaxaca, pues participó en el Comité Directivo Estatal priista desde los gobiernos de Heladio Ramírez y José Murat, observa que el posible fraude podría fraguarse en las zonas rurales del Mixe bajo, la Mixteca y la Costa, “donde embarazan las urnas con votos ilegales”.

Pero no en las ciudades, donde, calcula, el PRI tiene amplias posibilidades de perder, como en la capital, Oaxaca, además de Xoxocotla, San Pedro Mixtepec, Santa Lucía, Huajuapan de León, Salina Cruz, Pochutla y Juchitán.

Sin embargo, advierte que de no darse una elección transparente y legal se estará construyendo una nueva confrontación en Oaxaca, con graves consecuencias.

“Yo no hablo mal del PRI, sólo del PRI que representa Ulises Ruiz, porque únicamente ha traído dolor y frustración a Oaxaca. Yo no podría estar en un partido donde ha privado el asesinato. Es muy raro que muchos que disienten del gobierno se mueren.”

Otro actor que también percibe señales de violencia electoral es la agrupación civil Servicios para una Educación Alternativa (Educa), que el mes pasado difundió un análisis en el que asienta que la herida del conflicto oaxaqueño de 2006 aún no se cierra.

Dice Educa: “En las últimas semanas hemos observado un aumento de la criminalidad en Oaxaca que va configurando un escenario de alto riesgo frente a este proceso. Muchos de estos hechos de sangre y fuego coincidieron extrañamente con algunos eventos políticos de las precampañas.

“Hemos atestiguado, en los meses de febrero y marzo, al menos tres tipos de violencia: del crimen organizado y del narcotráfico (Tuxtepec, Valle de Etla); política (Huaxpaltepec, Región Triqui), y casos de aplicación de justicia por propia mano (Salina Cruz, Oaxaca). Esta peligrosa combinación de violencia del crimen organizado, inestabilidad política y hartazgo social puede jugar a favor del PRI, que es al que le conviene sembrar terror en el electorado para inmovilizarlo y alejarlo de las urnas.”

Según dicha agrupación, hay tres escenarios de los resultados electorales. El primero es el triunfo de la alianza opositora Unidos por la Paz y el Progreso, para lo cual se requiere de la participación de 60% de la lista nominal y que la coalición promueva a sus candidatos con arraigo en municipios y regiones del estado.

El segundo es el triunfo del candidato del PRI-PVEM, para lo cual es necesario que la participación esté por debajo de 50% y que las candidatas del Partido Nueva Alianza (Panal), Irma Piñeiro, y del Partido Unión Popular (PUP), María de los Ángeles Abad, obtengan 3% de la votación.

Y, finalmente, que se presente un conflicto poselectoral derivado de que el PRI gane con un mínimo porcentaje y los sectores de la oposición prueben que se cometió un fraude.

“Este escenario nos colocaría frente a una grave crisis de gobernabilidad. Marcaría también el inicio de un nuevo ciclo de alzamiento ciudadano en defensa del voto”, manifiesta Educa.

Elección bajo vigilancia

En el arranque de las campañas en la capital del estado, la participación de simpatizantes de Gabino Cué fue bloqueada por la policía estatal, que impidió, al mediodía del domingo 2, el paso de 80 vehículos procedentes de Ocotlán y Tlacolula. De colonias de la ciudad y de algunos pueblos aledaños sólo llegaron unas 5 mil personas, lo cual puso en alerta al candidato opositor.

“En estos cinco años de gobierno de Ulises Ruiz se ha mostrado que no se ha consolidado la vida democrática en Oaxaca; al contrario, ha habido una regresión autoritaria”, sentenció Cué en entrevista.

“Los regímenes autoritarios –añadió– siempre apostarán a mantenerse en el poder a costa de lo que sea, más cuando se tiene la claridad de que hay descontento popular. Sabemos que en regímenes autoritarios, como el que se vive en Oaxaca, siempre está la tentación o es parte de su esencia: tratar de arrebatar o ganar a costa de lo que sea, y no por las vías democráticas.”

Cué indica que para Ulises Ruiz es vital el triunfo, y que por eso se están formando redes de funcionarios públicos a quienes se encomienda que lleven a votar de 10 a 20 personas, mientras que en algunas regiones, continúa, ya se están repartiendo recursos públicos en despensas, láminas y fertilizantes.

Frente a esto, asegura que su equipo ha conformado una amplia estructura para vigilar todas las casillas y que no caerán en ninguna provocación.

“Espero que Ulises Ruiz actúe de manera responsable para no violentar esta posibilidad institucional de darle cauce a Oaxaca”, puntualiza Gabino Cué.

–¿Hay ese temor?

–Sí, por eso los ojos de muchos actores políticos están sobre la elección en Oaxaca; es un tema de agenda nacional, y siempre existe el temor de que se violente la elección.

Subraya la importancia estratégica de ganar la elección en esta entidad: “Oaxaca, electoralmente, representa 480 mil votos para el PRI, y eso es fundamental para ellos. Lo que no sé es si Ulises Ruiz sigue siendo un activo para el PRI en su intento de regresar a Los Pinos; no representa un priismo joven, moderno, como quieren proyectar al partido, pero eso se lo tienen que preguntar a los priistas.

“Nosotros vamos a cuidar las 4 mil 761 casillas, vamos a tener la estructura suficiente, habrá observadores electorales y legisladores para blindar la elección. No vamos a permitir que le roben la esperanza a los oaxaqueños”, concluye Cué, quien por segunda vez consecutiva busca ser gobernador de un estado donde siempre ha dominado el PRI. l

viernes, mayo 07, 2010

La elección de Oaxaca

Peña Nieto y Ulises Ruiz.

José Gil Olmos


MÉXICO, D.F., 5 de mayo (apro).- Es muy probable que la elección de Oaxaca sea la más disputada e importante de las 12 que este año se realizarán en todo el país. Y lo es por razones de estrategia política para todos los partidos, pues es el único estado donde la alianza entre el PRD, el PT y el PAN tiene posibilidad de ganar; en tanto, para el PRI representa la oportunidad de acabar con ese experimento electoral y posicionarse con todo para el 2012.

La elección en Oaxaca es emblemática en muchos sentidos para la vida política nacional. Más allá de los regionalismos en los que se suele caer cuando se habla de una elección estatal –como decir, por ejemplo: “es el experimento o el laboratorio político para todo el país”–, en el caso de los comicios en esta entidad hay elementos para considerar que el resultado es fundamental para los actores y partidos involucrados.

En Oaxaca nació, hace seis años, la primera coalición de partidos antagónicos ideológicamente, cuando se unieron PRD, PAN, Convergencia y PT, con el agregado apoyo de la maestra Elba Esther Gordillo, que apoyaron a Gabino Cué contra el priista Ulises Ruiz, quien al final logró un triunfo cuestionado. Hoy esos mismos partidos vuelven a enfrentarse casi con los mismos actores: de parte de la alianza opositora repite Cué, mientras que el candidato del PRI-PVEM es Eviel Pérez Magaña.

Aunque para el PRI el gobernador Ulises Ruiz ya no es un activo político, sino todo lo contrario, por los cuestionamientos a nivel nacional e internacional, que lo ponen como un violador a las garantías y derechos humanos de los oaxaqueños, no puede dejar al abandono esta elección y perder miles de votos rumbo a la contienda presidencial del 2012. Es por ello que en días próximos Enrique Peña Nieto estará en Oaxaca para apoyar a Eviel Pérez Magaña.

Personalmente, para Ulises Ruiz ganar la elección en su estado es de vida o muerte política. Si pierde, de inmediato estaría sujeto a juicios políticos y judiciales, ya que antes, durante y después del conflicto de la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO), en 2006, utilizó la fuerza del estado para reprimir a los integrantes de un movimiento social que exigía su renuncia. Casi todas las organizaciones de derechos humanos a nivel internacional, como la ONU, Human Rigths Watch, Amnistía Internacional y la comunidad europea, entre otras, han calificado a Ulises Ruiz como un gobernante represor.

A nivel nacional, mientras tanto, todas las agrupaciones civiles lo responsabilizan de decenas de muertes, cientos de detenidos y algunos desaparecidos, así como de ataques de grupos parapoliciacos o paramilitares. El gobernador oaxaqueño necesita del manto protector de su posible heredero y también del PRI nacional, al que ha apoyado financieramente desde que empezó su debacle en 2000 y, sobre todo, desde que llegó al gobierno del estado haciendo uso de los recursos públicos para pagar la nómica y las deudas dejadas por su mentor político, Roberto Madrazo, tras su derrota en la contienda presidencial de 2006.

La derrota para Ulises Ruiz sería la señal de arranque para el inicio de juicios dentro y fuera del país por tribunales judiciales y de derechos humanos. En el caso de la alianza que encabeza Gabino Cué, para los partidos que la conforman es esencial ganar en Oaxaca. Y lo es porque los posicionaría en un mejor nivel de contienda para los dos años que vienen, sobre todo por las derrotas que han tenido en varias entidades donde gobernaban.

PAN y PRD, principalmente, le apostaron a una alianza para poner un alto al PRI, que en los dos años anteriores recuperó buena parte de su poder en todo el país y en el Congreso de la Unión. A pesar de las críticas por la contradicción ideológica y programática que significaba una coalición, mantuvieron su voluntad y se unieron en varios estados para lanzar candidaturas comunes. Pero de acuerdo con diversas encuestas en casi todas las elecciones, sólo en Oaxaca tienen posibilidad de ganar.

Ganarle al PRI en Oaxaca significaría para las dirigencias del PAN y el PRD una bocanada de oxígeno y un poco de aliento. Pero no sólo es importante para esos partidos una derrota del priista Eviel Pérez Magaña, también lo es para la sociedad civil de Oaxaca, ya que representaría la posibilidad de llevar a juicio a Ulises Ruiz y a varios de sus colaboradores por los abusos cometidos en su administración, y cerrar uno de los capítulos más lamentables de la historia oaxaqueña. Nunca antes un movimiento social como el de la APPO había sido tan castigado como ocurrió en 2006, cuando Ulises Ruiz desató una persecución contra todos y cada uno de sus miembros, llegando al uso de grupos parapoliciacos o paramilitares que actuaron bajo el amparo de la indolencia oficial.

La violencia generada ese año puso en la tablita al gobernador, pero fue salvado por la misma situación política, ya que ni al gobierno de Vicente Fox ni al PRI les convenía que Ulises Ruiz renunciara, dejando que creciera un movimiento social como la APPO, en plena contienda presidencial. La sociedad oaxaqueña tuvo que pagar los altos costos de 26 muertos, más de medio millar de detenidos y una decena de desaparecidos. La herida provocada entonces aún no cierra. Sólo un juicio imparcial y honesto sobre Ulises Ruiz y sus colaboradores podría hacer cicatrizar esta herida, pero ello no ocurrirá si el PRI gana el próximo 4 de julio. Por estas circunstancias es que la elección en Oaxaca es particularmente importante. La violencia es una amenaza en medio de este juego en el que nadie quiere perder.

jueves, abril 29, 2010

"URO", el gobernador de la violencia

Ulises Ruíz, gobernador de Oaxaca.

José Gil Olmos

MÉXICO, D.F., 28 de abril (apro).- Como ningún otro en el país, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, tiene en su haber el mayor índice de violencia y represión social en su estado, así como violaciones a los derechos humanos y asesinatos a lideres sociales, como el ocurrido apenas el martes en la noche contra la Caravana Internacional de Observadores que acudía a documentar los abusos a los derechos humanos en la región indígena triqui de San Juan Copala.

La criminalización de la protesta social es la marca indeleble del gobierno de Ulises Ruiz. Desde que llegó y hasta el año pasado se tenía un registro escalofriante: 62 muertos por cuestiones políticas, más de 500 detenidos por protestas sociales y una decena de desaparecidos.

Ulises Ruiz Ortiz –URO, le llaman los oaxaqueños--, ha demostrado que no tiene límites para usar la fuerza y mantenerse en el poder sembrando el terror entre la sociedad.

En el 2008 la Comisión Civil Internacional de Observación de Derechos Humanos presentó un informe de la situación en Chiapas, Oaxaca y San Salvador Atenco, en el Estado de México, en el cual destacaba que entre junio del 2006 a abril del 2008 se documentaron 62 casos de homicidios por cuestiones políticas o sociales, de entre las cuales figuraban los 26 muertos registrados durante el conflicto de la APPO.

Antes del 2006, cuando se originó el conflicto de la APPO, el gobierno de URO ya tenía en su haber varios casos de líderes sociales asesinados, como el del profesor Serafín García, en Huautla de Jiménez, el 27 de julio del 2004; los de Jorge Enrique García Brenis, Marlon Roberto Miranda y Jorge Alberto Miranda, el 22 de mayo del 2005; el del líder social César Toimil, el 30 de noviembre del 2005 en la capilla de Acatlán de Pérez Figueroa; y los ocurrido en 2006 contra Neguib Tadeo Manriquez, Moisés Cruz Sánchez, Andrés Santiago Cruz, Octavio Martínez y el profesor universitario Pedro Martínez.

Catalogado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como un gobernante que ha violado las garantías individuales de los oaxaqueños, luego de que se investigó la forma como reprimió a la APPO en el 2006, Ulises Ruiz carga en su espalda muchos muertos, heridos, desaparecidos y reprimidos que le dan un saldo histórico preocupante.

Pero más preocupantes son los planes que tiene URO de permanecer en los primeros planos de la política nacional y para ello planea ganar estas elecciones locales con su candidato a gobernador Eviel Pérez Magaña y colocarse como un operador político electoral al servicio de Enrique Peña Nieto.

La impunidad con la que ha gobernado URO es impresionante y lo es más por la manera tan abierta y frecuente con que lo sigue haciendo hasta hoy en día.

Durante el conflicto de la APPO fue documentada la aparición de un grupo de sicarios que se dedicaron a sembrar el terror entre los simpatizantes de este movimiento popular que luchaba por un cambio de gobierno. A este grupo se le conoció como la Caravana de la Muerte y se le achacó el asesinato de varios maestros, colonos e incluso del periodista estadunidense Brad Will.

Curiosamente el 30 de enero del 2008, Alejandro Barrita, director de la Policía Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial, a quien se le identificaba como uno de los integrantes de la Caravana de la Muerte, fue ejecutado por cuatro sujetos. Casi un año después, otro de los personajes siniestros, Aristeo López Martínez, excoordinador de Seguridad Pública, también fue ejecutado.

Ambos personajes también estaban involucrados en la detención y desaparición de los dos miembros del EPR, Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Ramírez Amaya, el 25 de mayo del 2007.

Los casos de asesinatos de líderes sociales es recurrente; y en vísperas de la elección de julio, defensores de los derechos humanos y simpatizantes de la APPO, ya los veían venír.

En San Juan Copala --declarado por sus propios habitantes como municipio autónomo-, que es conocido como una de las zonas más conflictivas del estado, el 7 de abril del 2008 fueron asesinadas Teresa Bautista Flores y Felicitas Martínez Sánchez, locutoras de la radio comunitaria “La Voz que rompe el silencio”.

En septiembre y octubre de ese año, las autoridades del mismo municipio triqui denunciaron que un grupo de civiles armados asesinaron a otros dos habitantes del lugar, Aurelio Hernández González y Aniceto Martínez Ramírez, sin que el gobierno de URO hiciera algo para detenerlos.

La violencia ha sido consustancial en el gobierno de Ulises Ruiz y, muchas de las ocasiones, la ha provocado para fincar un gobierno de terror.

El año pasado la organización Servicios para una Educación Alternativa (Educa) presentó un informe basado en datos proporcionados por diversas organizaciones de derechos humanos de la entidad. En dicho documento titulado “Oaxaca, un régimen agrietado”, se menciona la existencia un grupo “parapolicíaco” o paramilitar que viene operando desde el 2006 y que es solapado por el gobernador.

“Cabe señalar que desde el 2006 se escucha la existencia de grupos ‘parapolicíacos’ o paramilitares actuando contra el movimiento social, los hechos más recientes ligados a la Sección 59 del SNTE, que mantiene un abierto conflicto por el control de escuelas con la Sección 22. ‘La Fraternidad’ es el grupo armado…” indica dicho informe, en el que se señala que esta dirigido por militares y se ha nutrido por grupos de sicarios pagados para “asesinar al movimiento”.

En este contexto ocurrió el ataque contra la caravana de observadores que se dirigía, precisamente, a San Juan Copala.

Resultaron muertos Alberta Beatriz Cariño Trujillo, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus) y Jyri Jaakkola, observador internacional de nacionalidad finlandesa.

El ataque es parte de este gobierno de terror y muerte creado por Ulises Ruiz, el cual parece que se quedará disfrutando la impunidad amparado por el manto del poder.

jueves, abril 22, 2010

Los medios o el horror banalizado

Hombre acribillado en Sinaloa.

Javier Sicilia

MÉXICO, D.F., 19 de abril.- En La tentación de la inocencia, Pascal Bruckner nos recuerda que la información y la verdad eran generalmente conocidas bajo la forma de revelaciones –es decir, develamientos, investigaciones o denuncias– y que el impacto que nos producían “provenía de la inmensa ignominia repentinamente destapada”.

Esta forma del develamiento –que en México nos recuerda escritos y experiencias de Graham Green, Julio Scherer, Monsiváis, Poniatowska y el subcomandante Marcos– seguirá existiendo porque las tiranías y los poderes mantendrán siempre en secreto sus crímenes. Sin embargo, con el desarrollo de los medios de comunicación y de la libertad de información, advierte Bruckner, se ha establecido “el reino de la sobreexposición, generador a la vez de equivalencia y de costumbre”.

En efecto, cuando Calderón desató la guerra contra el crimen organizado, los secuestrados y asesinados, los torturados y descabezados surgían en la pantalla y en los periódicos causando conmociones. La adrenalina nos ponía en estado de vértigo, alteraba nuestra percepción y nos hería e indignaba el ultraje. Desde entonces, bajo el peso de la absurdidad de esa guerra y del requisito mediático de información y originalidad, la vertiginosidad de ese tipo de noticias no ha dejado de sucederse, pero a ella se suma la vertiginosidad de otras que disipan el espanto.

No bien miramos el horror del día cuando al punto aparecen otras tomas que lo velan: los cuerpos de los estudiantes asesinados en Ciudad Juárez desaparecen inmediatamente bajo un río de noticias, de anuncios y de programas insulsos. Aún no hemos acabado de digerir esas tragedias cuando otros horrores, con sus dosis de comerciales y programas insustanciales, sustituyen a los anteriores. A los estudiantes de Ciudad Juárez suceden los del Tec de Monterrey; a los descuartizados de tal estado, el asalto a la guarida de Beltrán Leyva; a éste, la bala en el cráneo de Cabañas; a ésta, el reality show de la familia Gebara Farah, y a ésta los colgados y baleados de Morelos… “Servidas en rachas desvinculadas entre sí –explica Bruckner–, crueldades y futilezas se suceden formando una guirnalda barroca que las nivela y las anula”. Frente a la vejez y el olvido del episodio de ayer, la novedad horrible y sin esfuerzo del de hoy.

La consecuencia es la banalización del espanto. Si hace años bastaba un spot televisivo para sensibilizar nuestra conciencia y movilizarnos, hoy la saturación del horror y del divertimiento la estancan. De ese modo saturados, los seres humanos nos volvemos voyeuristas, espectadores de pornografía con derecho a mirar todo y a regodearnos –como en el caso de la niña Paulette– en la indiscreción del objetivo. Multiplicadas hasta lo insoportable, tomas, fotografías y reportajes de asesinatos, torturas, muertes y catástrofes, acompañadas de publicidad, shows y comedias, generan un saldo que, al final de la jornada, es la apatía, la monótona inalterabilidad del infierno.

La exhibición del horror, junto a la exhibición de la diversión, lejos de conmocionar, favorecen la parálisis. No la del miedo, sino la del aplastamiento. ¿Cómo asumir todas esas tragedias y responder a ellas en medio de una orgía de esparcimiento y consumo? Todas esas víctimas de una época enferma que, al parejo del jolgorio mediático, irrumpen en nuestras vidas, “nos sobrepasan –vuelvo a Bruckner– con su profusión y su diversidad (y nos gritan en la) lengua (…) de la conciencia un ultimátum terrible: ‘ocúpense de nosotros’”. Su efecto, sin embargo, frente a la desproporción de la tarea, es, como digo, el aplastamiento. Más allá de la vergüenza, de los restos de indignación que nos quedan –y que surgen intermitentes entre la escena horrible y el anuncio del coche, de la tarjeta de crédito, de la crema antiarrugas–, no sabemos qué hacer frente a esos dramas cuya desproporción supera nuestra capacidad de respuesta.

Pareciera que los medios de comunicación, por una paradoja perversa de la libertad, lejos de denunciar lo terrible de un gobierno que no sabe poner orden en su casa y pretende controlarnos con el miedo y el estado de excepción, se sumaran a él en su sobreexposición del mal y de la diversión. La presencia inmediata de cada individuo en las desgracias de nuestro entorno y en las festividades del mercado conduce directamente a la inercia y a la aceptación bovina de la policía y del Ejército en las calles. Lejos de movilizarnos, los medios logran lo que el gobierno y el crimen desean: abatirnos en un estado de catástrofe permanente y en la aceptación de que el mal sólo se combate con otro mal: el incremento de los cuerpos de seguridad.

¿Tendrían que callarse? Más bien tendrían el deber de canalizar la indignación, de abrir la puerta angosta de la resistencia. El derecho a la información tiene que ir acompañado del deber de rechazar el terror, la guerra y el miedo como métodos de gobierno y de vida civil. Pero habría que preguntarse: ¿Hay todavía en el grueso de los medios de comunicación una ambición civilizadora, o lo único que les interesa es preservarse, como nuestros gobiernos, mediante la sobreexplotación del horror y de la diversión?

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.

martes, febrero 23, 2010

Cinismo político y grandeza ciudadana

Calderón y Gómez Mont.


MÉXICO, D.F., 23 de febrero.- Es 12 de febrero. El canal televisivo Milenio muestra una imagen de la visita que, después de sus desacertadas declaraciones en Tokio, Calderón hizo a Ciudad Juárez para pedir perdón a los padres de familia de los muchachos asesinados y hablar de un replanteamiento de su política de guerra contra el narcotráfico. Afuera del Centro de Convenciones, donde se realiza la reunión, una multitud ciudadana, contenida a golpes de tolete, grita indignada. Gómez Mont, por órdenes del presidente, sale del Centro de Convenciones para hablar con ella. Entre los gritos de “¡Asesino, asesino!”, el secretario de Gobernación, siguiendo el viejo adagio priista de que la política “es el arte de tragar mierda sin hacer gestos”, permanece impávido. Habla con uno, con otro. Pero la multitud continúa coreando el mismo grito que concentra su indignación.

Desesperado, rodeado, al igual que los narcos, de “guaruras”, Gómez Mont se dirige a su camioneta. Repentinamente, una voz femenina – continuación de la de una madre de dos hijos asesinados que, dentro del Centro de Convenciones, acercándose al presidente, le espetó que no le estrechaba la mano ni le daba la bienvenida–, grita: “¡Si no puedes, renuncia!”. En ese momento, el secretario –como un signo ominoso y contradictorio de las campañas gubernamentales contra la obesidad– pierde, por fin, la compostura y se vuelve en busca de aquella voz. Si la palabra “asesino” no lo toca –Gómez Mont no conoce los pecados de omisión–, la exigencia de su renuncia, que quizá le recuerde que un día antes, por motivos oscuros, renunció a su militancia panista, lo descompone. La mierda, con la que en su carrera política se ha alimentado, comienza a provocarle agruras. Impotente, volviéndose hacia la portezuela de su camioneta, exclama: “¡Qué diálogo es este?”, y se va.

Gómez Mont, hijo de una clase que ha hecho de la vida política un negocio y una forma legal de la impunidad, olvidaba dos cosas: 1) que el grito de aquella mujer era y continúa siendo un recordatorio de lo que unos años atrás, cuando Calderón metía al país en esta guerra absurda, había dicho el señor Martí, cuyo hijo asesinado preludiaba lo que ahora, para nuestra desgracia, se ha multiplicado de manera exponencial; 2) que aquella gente no se había reunido en las afueras del Centro de Convenciones a dialogar, sino a exigir lo que una ciudadanía está obligada a exigir a sus gobernantes cuando la traicionan.

El gesto de Gómez Mont –que el canal Milenio capturó–, su azorada indignación ante los reclamos de una ciudadanía humillada, concentra el cinismo de nuestra clase política. Mientras ésta se enmascara bajo spots triunfalistas y se molesta porque nadie habla bien de México; mientras hace acuerdos para mantener el poder –alianzas innaturales y negociaciones a espaldas de la ciudadanía–; mientras, en nombre de esas abstracciones llamadas Estado y Mercado, somete a la clase trabajadora a impuestos absurdos y exenta de ellos a los grandes consorcios y a la Bolsa –México es el único país que no ha tasado con impuestos el dinero improductivo de la especulación–; mientras crea una guerra contra el narcotráfico y deja intocado el dinero que lava; mientras encarcela y trata como delincuentes a luchadores sociales, y cierra los ojos frente a los criminales de cuello blanco y las atrocidades de gobernantes indignos –como el pederasta Marín o el asesino Ulises Ruiz–; mientras corrompe al Ejército en una guerra que día con día, a pesar del triunfalismo presidencial, se pierde, la ciudadanía debe ver a sus hijos asesinados, debe vivir con miedo, debe hacer cola en busca de empleos mal remunerados, debe trabajar –como en la era del capitalismo salvaje– para la simple reproducción, debe levantarse cada día con el espectáculo atroz de cuerpos mutilados.

Durante tres años, los ciudadanos hemos tenido que soportar eso, y para advertirnos que continuará, Gómez Mont se indigna ante la exigencia de que renuncie, y el presidente insiste en que reforzará la violencia. Sus abstracciones: la guerra como método para construir un mundo mejor, sus esperanzas en las “bondades” del mercado y el poder, valen más que los muchachos asesinados y que el llanto sin consuelo de unos padres que jamás verán crecer a sus hijos porque Gómez Mont, Calderón, el Ejército, los partidos y los representantes de las Cámaras han decidido que sus abstracciones y sus luchas por el poder son más importantes que los hombres, las mujeres y los niños de este país.

Por menos que eso, en países que saben lo que la democracia significa, las renuncias no habrían dejado de sucederse. Por desgracia, el cinismo es el método de la política mexicana y, paradójicamente, del crimen: quienes creen en el poder, cualquiera que sea su justificación, construyen y autorizan el terror. Pero habrá siempre una ciudadanía –como la que se reunió en Ciudad Juárez– que se opondrá a la imbecilidad de esos cínicos enfundados en trajes de marca y, dándoles la espalda, gritándoles que hace tiempo dejaron de representarnos, construirá lentamente el proyecto y el lenguaje político que nos arrancaron.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.