Mostrando las entradas con la etiqueta Ciudad Juárez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciudad Juárez. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 28, 2011

¡ Que renuncien todos !

¡Fuera el gabinete de Seguridad!

Desde Matehuala, San Luis Potosí, exige Andrés Manuel López Obrador a Felipe Calderón que solicite la renuncia de los integrantes del gabinete de Seguridad debido a la tragedia en Monterrey/ Demanda que Felipe Calderón convoque a reuniones diarias con los nuevos miembros del gabinete de Seguridad para recibir la información en materia de inseguridad MATEHUALA, San Luis Potosí, 26 de agosto (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Luego de la trágica muerte de 52 ciudadanos –de acuerdo a reportes oficiales— en un casino de Monterrey, Nuevo León, Andrés Manuel López Obrador exigió al presidente espurio Felipe Calderón que solicite la renuncia de los integrantes del gabinete de seguridad, es decir de los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Gobernación y Seguridad Pública Federal, as�.. [+] Ver mas

¡Renuncie!

El horror que aún se vive en Monterrey y en todo el país por el acto de barbarie perpetrado por 9 sicarios, presuntamente Zetas, en el Casino Royale, en el que disparos, granadazos y fuego dejaron más de 60 víctimas mortales, deja una vez más al desnudo tanto el fracaso de la “guerra” contra algunos carteles del Narcotráfico como la incapacidad y la corrupción que carcomen a las autoridades federales, estatales y municipales Se expande ola de indignación que exige el castigo a los criminales y la renuncia de los responsables, incluyendo a Felipe Calderón y su gabinete de seguridad/ Se declaran 3 días de luto nacional y se ofrece recompensa de 30 millones de pesos por información útil que permita la captura de los criminales MONTERREY, N.L., 26 de agosto (AFP, REUTERS, AP, UNIVERSAL, NOTIMEX y APRO.. [+] Ver mas

Complicidad mortal

MONTERREY, Nuevo León, 26 de agosto (Hugo Gutiérrez/ Reporte Indigo).- De haber respetado la clausura municipal que hizo en mayo el alcalde Fernando Larrazabal, hoy unas 60 familias no estarían llorando la muerte de uno de sus miembros. Apenas la semana pasada lo dijo a Reporte Indigo el munícipe: Gobernación y magistrados no cumplen con la ley y solapan a 12 casinos, solamente en el municipio de Monterrey. Y existen términos y conceptos legales para que ambas instancias, Gobernación y magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, hayan respetado la clausura. No se trata de interpretaciones legales, o de hoyos en la ley. Por ello, además del crimen organizado, de los delincuentes que definitivamente iban con la orden de destruir el casino, hay culpables dentro de las autoridades de Gobernaci�.. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS

Por Lilia Arellano Horror y repudio internacional Ataques generan terror y pánico social Calderón aprovecha para posicionarse Indignación y coraje de los mexicanos El país es lo que está en riesgo: Narro “¿Necesidad? Palabra cómoda con que el culpable se quita de encima la culpa, para arrojar en el vacío toda soberbia y traición”.- E. De Geibel Al cierre de estas líneas se tenía un reporte oficial de 52 muertos a causa del incendio provocado en el Casino Royale en Monterrey, Nuevo León, de los cuales ya se habían identificado 39 cuerpos y, de ellos, sólo 8 corresponden al sexo masculino. Sin duda, este caso ha sido uno de los que más impacto ha causado dentro de la población de todo el país, de los que está sembrando terror por todo el territorio, de los que atraen todo tipo de e.. [+] Ver mas

Juárez sufre de nuevo

Otro viernes rojo padeció la urbe más violenta de México, Ciudad Juárez, cuando en varios eventos criminales fueron ejecutadas 13 personas/ Otros tres individuos fueron asesinados en el estado de Chihuahua/ En el sureño estado de Guerrero en varios municipios fueron ultimados 9 sujetos/ En el puerto de Veracruz nuevo combate de militares contra sicarios deja un saldo de 5 de éstos abatidos/ En la ostentosa zona de Santa Fe, en la Ciudad de México, localizan el cuerpo de un hombre decapitado acompañado de narcomensaje CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 26 de agosto (APRO, NOTIMEX, UNIVERSAL y Periódicos).- En dos ataques casi simultáneos, grupos armados rafaguearon esta tarde las instalaciones de los yonques “83”y “Tragabalas” y causaron la muerte de cuatro hombres y heridas de bala a otros tres, al parecer .. [+] Ver mas

Inversiones a la baja

La violencia y la inseguridad afectan severamente a los empresarios de la industria de la construcción, denuncia el presidente de la CMIC/ En los últimos tres años en Nuevo León el padrón de constructores se redujo de 680 a 480/ En tanto en Ciudad Juárez pasó de 220 a solamente 18 QUERÉTARO, Querétaro, 26 de agosto (EL UNIVERSAL).- El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Correa Abreu, alertó sobre el problema de la inseguridad en México y dijo que el fenómeno afecta la decisión de los empresarios del ramo sobre invertir en zonas conflictivas, como el norte del país, para emigrar a entidades que ofrecen mayor seguridad a empresas y trabajadores. Aseguró que en ciudades que tradicionalmente eran polos de desarrollo como Nuevo León, algunas constructoras.. [+] Ver mas

Tragedia bajo tierra

Mueren cuatro trabajadores en explosión de mina en Sabinas, Coahuila, propiedad de Altos Hornos de México/ La mina fue inspeccionada en mayo y mostró ser segura, dijo el secretario del Trabajo Javier Lozano/ En lo que va del año, suman 28 las muertes ocurridas en socabones de Coahuila y 129 desde el accidente de Pasta de Conchos SAN JUAN DE SABINAS, Coah., 26 de agosto (APRO).- Una explosión en la mina de carbón La Esmeralda, propiedad de Altos Hornos de México (AHMSA), provocó la muerte de cuatro mineros, que quedaron atrapados en el interior, en tanto 132 trabajadores lograron salvar la vida al ser evacuados. El estallido ocurrió alrededor de las 5:25 horas de este viernes 26, cuando una cuadrilla de trabajadores realizaba trabajos de preparación para la producción en el cañón 9 oriente, de la menci.. [+] Ver mas

Ganan minorías perredistas

Ordena el TEPJF a la dirección nacional del PRD convocar a la renovación de sus órganos de dirección MÉXICO, DF, 26 de agosto (APRO).- La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Partido de la Revolución Democrática (PRD) convocar a la renovación de sus órganos de dirección municipales, estatales y Consejo y Congreso nacionales antes del 15 de noviembre próximo. La sentencia, que dio la razón a los inconformes con la actual directiva perredista, encabezados por Carlos Sotelo, fue aprobada por mayoría de cinco votos a favor y uno en contra, de la magistrada María del Carmen Alanís. En la sesión de este viernes el magistrado Pedro Esteban Penagos no votó, ya que se encuentra de vacaciones. De esa forma el Tribunal deja sin efecto todos los acuerdo.. [+] Ver mas

Confirman expulsión de Espino

MÉXICO, D.F., 26 de agosto (APRO).- El expresidente nacional del PAN, Manuel Espino, fracasó en su intento de mantener su membresía en el PAN, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó su expulsión del partido del que fue dirigente nacional. Con cuatro votos a favor y dos en contra –estos últimos de los magistrados Manuel González Oropeza y Flavio Galván–, el pleno del TEPJF ratificó la sanción de la Comisión de Orden del Consejo Nacional del PAN. Dicha sanción establecía la expulsión de Espino Barrientos por haber violado la norma estatutaria, al haber incurrido en indisciplina, deslealtad y emitir expresiones para causar daño a Acción Nacional. El magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar, responsable de la ponencia del caso, confirmó la sanción cont.. [+] Ver mas

Crece Interjet

La aerolínea mexicana, considerada dentro de las de bajo costo, aumentó 87% su número de pasajeros, desde que cesó sus operaciones Mexicana de Aviación/ Suma 25 meses continuos de utilidades MÉXICO, D.F., 26 de agosto (NOTIMEX).- Interjet registró un crecimiento en el número de pasajeros de 87 por ciento desde que Mexicana y sus filiales Click y Link suspendieron operaciones hace casi un año. El director Comercial de Interjet, Vicente Conti, dijo en entrevista que las diversa aerolíneas prácticamente han cubierto 98 por ciento del mercado que dejó Mexicana desde el pasado 28 de agosto de 2010. Agregó que antes de la salida de Mexicana, Interjet venía creciendo a una tasa de 20 por ciento cada año, por lo que tuvo que incrementar su flota, al pasar de 17 a 31 aeronaves en el último año. Aclaró q.. [+] Ver mas

Satiricosas

Por Manú Dornbierer Una cierta sonrisa militar… En la plenaria del PAN en Morelia, Michoacán -¿su futuro bunker?-, Calderón pidió a los legisladores panistas, pero sobre todo de otros partidos, aprobar lo más pronto posible la ley de Seguridad Nacional y al día siguiente utilizó el argumento de evitar “imputaciones alevosas y tramposas como las muchas fincadas injustamente contra los militares”. ¿Estaría acaso recordando el caso de Ernestina Ascencio Rosario (1934 - 6 de febrero 2007), una pastora indígena nahua, cuya muerte causó conmoción al ser acusado de terrible violación multitudinaria un grupo de soldados a los que ella misma denunció antes de morir? Probaron su dicho una vez tras otra 2 diferentes necropsias de 2 médicos forenses que encontraron en su desgarrado cuerpo abundante l.. [+] Ver mas

Anuncio de la FED

Ayuda al peso, se cotizó a 12.4495 y 12.5757 por dólar/ La BMV ganó un 0.41% MEXICO, D.F., 26 de agosto (REUTERS) - El peso mexicano se apreció el viernes, según el precio final del banco central, luego de que una segunda lectura del discurso del jefe de la Reserva Federal sugirió que la entidad considerara más formas de apoyo a la economía en su próxima reunión de política monetaria. La moneda local ganó un 0.26 por ciento, o 3.25 centavos, a 12.4795/12.4825 por dólar, frente a los 12.5150 pesos del precio de referencia de Reuters del jueves. El peso osciló entre las 12.4495 y 12.5757 unidades por billete verde durante la sesión. En su valor 24 horas, el peso perdió 3.84 centavos, a 12.4775/12.4795 por dólar, mientras que en su valor mismo día cayó 9.59 centavos a 12.5010/12.5030 por dólar. .. [+] Ver mas

Espía policía mexicana

Operan dentro de Estados Unidos MÉXICO, D.F., 26 agosto (APRO/DPA/AP).- El diario The New York Times (NYT) reveló este viernes que las autoridades de México, con la anuencia de Estados Unidos, realizan operaciones en el país del norte para evitar las filtraciones de información hacia las bandas criminales. Para ello, agregó, la policía mexicana recibe apoyo logístico de la Administración Antidrogas de EU (DEA), como parte de la lucha contra los cárteles del narcotráfico, dentro de la estrategia de combate al crimen organizado del presidente Barack Obama. De acuerdo con el rotativo, en las acciones, conocidas como “operaciones bumerang”, se ha permitido a comandos de la policía mexicana penetrar en el espacio aéreo de EU en algunas áreas designadas, desde donde regresan a territorio mexicano para.. [+] Ver mas

Condena CIDH asesinato de periodista

WASHINGTON, EU, 26 de agosto (AFP/EFE). - La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este viernes el asesinato de Humberto Millán en México, el sexto periodista asesinado en lo que va de 2011 en ese país. La CIDH, ente de la Organización de Estados Americanos, pidió al gobierno mexicano de Felipe Calderón “una investigación exhaustiva” sobre este caso, en un comunicado. Millán, director de un diario digital mexicano, fue secuestrado el miércoles en Culiacán, Sinaloa (noroeste), cuando se dirigía a la emisora Radio Fórmula donde dirigía un programa. Un día después fue encontrado muerto de un balazo en la cabeza. El periodista “era conocido por sus comentarios críticos y denuncias acerca de presuntos actos de corrupció.. [+] Ver mas

Discriminan a Ciudad Mier, Tamps.

Por hechos de violencia, le retiran distinción de “Pueblo Mágico” REYNOSA, Tams., 26 de agosto (EL UNIVERSAL).- El gobierno federal retiró a Ciudad Mier la distinción de “Pueblo Mágico”, por los pasados hechos de violencia que originaron que a principios del presente año el municipio fronterizo quedara prácticamente como un pueblo fantasma. Comerciantes de la frontera tamaulipeca, especialmente los de Matamoros, acusaron a la federación de discriminar a Mier, pues toda la gente ha trabajado en la reconstrucción del municipio y la gran mayoría retornó a sus hogares. Mientras que las autoridades municipales de Mier ocultan la acción del gobierno federal, en Matamoros, Roberto Salas Martínez, presidente de la Canaco, aseguró que exigirán al Gobierno Federal y la Secretaría de Turismo que pong.. [+] Ver mas

Obligado a dialogar

Tras tres meses de magnas protestas, que culminaron en dos días de paro nacional con la participación de más de 600 mil personas, el presidente chileno Sebastián Piñera señaló ayer que “llegó el tiempo del diálogo, llegó el tiempo de los acuerdos”/ Casi 1,400 detenidos y un joven muerto por la policía, fue el saldo de la jornada de manifestaciones SANTIAGO, Chile, 26 de agosto (AP/EFE/AFP).- Luego de tres meses de multitudinarias protestas que provocaron una fuerte baja en su popularidad, el presidente chileno Sebastián Piñera aceptó el viernes dialogar con estudiantes y maestros que demandan cambios profundos en la educación y mayor aporte estatal. El mandatario derechista hizo la convocatoria al diálogo luego de que la víspera concluyeran dos días de una huelga nacional convocada por la.. [+] Ver mas

Se rapan

En solidaridad con Chávez CARACAS, Venezuela, 26 de agosto (AFP) - Unos cien militantes del partido oficialista PSUV se raparon en solidaridad con el presidente Hugo Chávez, quien ha perdido el cabello por efecto de la quimioterapia a la que se ha sometido para combatir el cáncer, informó este viernes la televisora oficial VTV. El canal mostró imágenes de miembros del Partido Socialista Unido (PSUV), acompañados por el gobernador Adán Chávez, hermano del presidente, mientras barberos cortaban sus cabelleras desde el estado de Barinas (oeste), cuna del mandatario. “Desde Barinas estamos expresando todo nuestro amor (...) La iniciativa es raparnos la cabeza para estar con el nuevo ‘look’ del comandante Chávez”, dijo uno de los presentes exhibiendo su cabeza calva. Los cortes de cabello se han repe.. [+] Ver mas

Emigración: el precedente cubano

Por Jorge Gómez Barata Aunque la emigración cubana hacia Estados Unidos es un fenómeno derivado de la proximidad geográfica y de la atracción que ejerce el país más desarrollado de la Tierra y el más importante mercado laboral del mundo sobre la población de una pequeña isla, el desplazamiento de los cubanos ha sido estimulado por coyunturas políticas, lo cual ha generado no pocas confusiones. El exilio cubano en los Estados Unidos (entonces le llamaban emigración) tuvo sus antecedentes en el siglo XIX cuando, ante la derrota en la Guerra de Independencia (1868-1878) muchos patriotas y sus familias se refugiaron en Norteamérica y formaron colonias en Nueva York, Cayo Hueso, Tampa, Luisiana y Florida. Entre ellos vivió José Martí 15 de sus 42 años, allí organizó el Partido Revolucionario Cubano.. [+] Ver mas

Todo de Cuba

WASHINGTON, EU (EFE).- El banco estadounidense JP Morgan Chase (JPMC) pagará al Departamento del Tesoro de EU una multa de 88.3 millones de dólares por violaciones de sanciones internacionales en relación con países como Cuba, Irán, Sudán o Liberia. — SAN JOSÉ, Costa Rica (AFP).- Una pareja de cubanos-estadounidenses fueron requisados en el principal aeropuerto de Costa Rica cuando intentaban viajar a Miami, Estados Unidos, con un fajo de 9.500 dólares en billetes falsos, pero no quedaron detenidos, informó el Ministerio de Seguridad Pública. — QUITO, Ecuador (AFP).- El gremio farmacéutico de Ecuador cuestionó la capacidad de Cuba para proveer medicamentos, luego de que el gobierno anunciara que dará prioridad a ese país sobre las multinacionales en una compra de medicinas por 1,500 millones de d�.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Bombardeo de la OTAN LONDRES, Inglaterra, 26 de agosto (Notimex) - Al menos seis civiles y cuatro insurgentes murieron cuando aviones de combate de la OTAN bombardearon un escondite de los talibanes en la provincia de Logar, en el centro de Afganistán. El ataque aéreo se produjo cuando una unidad conjunta de soldados afganos y de la OTAN pidieron refuerzos luego que se habían enfrentado a una columna del Talibán en el distrito de Baraki Barak. Bachellet quiere la verdad SANTIAGO, Chile, 26 de agosto (EFE) - La madre de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, Ángela Jeria, manifestó hoy que no hay “afán de venganza” en su deseo de conocer “la verdad” sobre la muerte de su esposo, el general Alberto Bachelet Martínez. Este jueves se conoció la apertura de la investigación sobre las tortur.. [+] Ver mas

Otro acto de prepotencia

De la familia preferida de Calderón / Los Mouriño presentan con gran show su desarrollo inmobiliario turístico, Campeche Country Club / Sin contar con autorización ambiental, promueven la venta de lotes, ofreciendo el campo de golf, la marina y la playa artificial, que fueron rechazados por Semarnat / Cuentan con el aval del gobierno estatal y el municipal / Asiste al evento el Gobernador Ortega LERMA, CAMPECHE, Cam., 26 de agosto.- En una clara muestra de la prepotencia que les da ser la familia preferida del espurio Felipe Calderón Hinojosa, los Mouriño presentaron la noche de este viernes, en medio de un gran show, su desarrollo turístico inmobiliario, Campeche Country Club, sin contar con los permisos ambientales para el campo de golf, la marina y la playa artificial, pero con el aval del gobierno estatal.. [+] Ver mas

Más revelaciones ante un escándalo

22 nuevos predios se suman a la lista de los recientes haberes de la cabeza visible de la mal llamada “Ciudad del Fin del Mundo” * Carolina Zalce de la Peña: lavado de dinero, defraudación fiscal, tráfico de influencias, corrupción e impunidad / Capítulo impostergable de las Autoridades Federales y Estatales * Beatriz Gamboa Lago y los notarios públicos Jorge Correa Mena y José Enrique Gutiérrez López, un asunto de “obligada colaboración” para la autoridad Más de 22 nuevos predios comprados y pagados en efectivo por la mexicana Carolina Zalce de la Peña en la ciudad de Mérida, así como en la comisaría de Chablekal, ponen en evidencia que, la cabeza visible de la mal llamada “Ciudad del Fin del Mundo”, tiene cuentas que rendir y mucho que explicar ante la autoridad con relación a lo.. [+] Ver mas

Luna Maya

Hecho inédito de trascendencia nacional: Cedehm Magistrado reclasifica delito en favor de sobreviviente de feminicidio Por Socorro Chablé Los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia son una de las muy variadas formas de violencia que no han sido suficientemente visibilizadas en nuestro país. Si bien algunas leyes, como la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ya la reconoce como “violencia institucional”, es un hecho que aún no se crean los mecanismos que permitan sancionarla. De ahí que cada vez sea más común que las mujeres tengan que dar una doble batalla, cuando de violencia de género se trata. Ese fue el caso de Martha Olivia, del estado de Chihuahua, pero que ha sido el de muchas otras en nuestro país, como el de Grettel Rodríguez Almeida, en Yucat.. [+] Ver mas

Cleominio: Autoridades, obligadas a investigar en Xul

El senador Cleominio Zoreda Novelo, al igual que su homólogo Jorge Carlos Ramírez Marín, dijo que es responsabilidad de la Secretaría de Gobernación, como también de la autoridad municipal de Oxkutzcab, aclarar quiénes están detrás del proyecto conocido como la “Ciudad del Fin del Mundo”. A su regreso de la capital del país, Zoreda Novelo manifestó que siempre ha sostenido que cualquier inversión que se realice en México, y en especial en Yucatán, es bienvenida, pero hay que aclarar que todas deben estar enmarcadas en la legalidad. Por lo tanto las autoridades, especialmente Gobernación, deben mantenerse atentas y vigilar que las inversiones como las que se realizan en el poblado de Xul sean claras y conforme a derecho. Hasta donde sabemos, y de acuerdo con lo que se ha publicado en POR ESTO!, sab.. [+] Ver mas

Necesaria una investigación a fondo en el “caso Xul”

Pide Eric Villanueva Mukul Eric Villanueva Mukul, consejero nacional del PRD, dijo que corresponde a la Secretaría de Gobernación dar seguimiento a los grupos de inversionistas asentados en la localidad de Xul, Yucatán, especialmente cuando sus integrantes pretenden mantenerse cerrados e incluso impedir el paso de las autoridades, sin tomar en cuenta que forman parte del país, del Estado y de una comunidad a la cual se tienen que adaptar y respetar las leyes vigentes. También se dice que se trata de grupos pertenecientes a bandas delictivas, por lo tanto es responsabilidad de las tres instancias de Gobierno aclarar que las personas asentadas en ese lugar cumplan con las leyes y normas vigentes en el país y estén debidamente registrados ante Gobernación si se trata de un grupo religioso. Si bien en México.. [+] Ver mas

Esperanza desde la UNAM

Por Víctor Flores Olea Algunos despistados han criticado a José Narro, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, por sus mensajes de carácter público dirigidos no solamente a los universitarios sino a la ciudadanía en general. En este sentido resulta un ave raris porque hacía tiempo que un rector de la Máxima Casa de Estudios no se pronunciaba tan clara y frecuentemente sobre los problemas nacionales, siempre con extrema pertinencia. Y cumpliendo una responsabilidad asumida, hacer las veces de real conciencia nacional pedagógica y orientadora. En otros tiempos, rectores excepcionales –pensemos en Javier Barros Sierra y en Pablo González Casanova– se pronunciaron en voz muy alta y firme defendiendo a la UNAM y a los universitarios de la saña que se había suscitado en su contra en momento.. [+] Ver mas

Prólogo Político

Por Alvaro Cepeda Neri Nada nuevo bajo la noche de la sangrienta inseguridad Mientras el capitalismo estadounidense, eje locomotor mundial durante los últimos 70 años, inicia un parón que puede sumir a gran parte de la humanidad en el desastre, con más actuación de las mafias delictivas y decadencia al estilo del final de la República Romana. En Londres, Atenas, Roma, Madrid, Lisboa, Dublín, etc., sufren revueltas por causas económicas (desempleo, inflación, hambre –en África se mueren por hambruna y sequía como nunca–); enfermedades, crisis familiar y un sinnúmero de males. Y los brotes revolucionarios en países árabes y malestar social en lo que resta de América sacuden al mundo; los mexicanos, ahogados en el desempleo, pobreza y criminalidad generadas por el mal gobierno panista, demandamos .. [+] Ver mas

Re-forma de gobierno

Por Porfirio Muñoz Ledo Sustanciosa conversación con los dirigentes de la Cámara de Comercio sobre la situación política del país. Escogí la primera pregunta que me lanzaron para estructurar la plática: ¿Por qué en México no hubo un Pacto de la Moncloa? Lo que me permitió explicar qué es una transición democrática y las razones por las que se frustró entre nosotros. El paso de un régimen autoritario a otro de carácter abierto y competitivo exige acuerdos básicos en el orden institucional y programático. El pacto histórico de una generación del que emerge una nueva organización constitucional. Primero las reglas para acceder al poder público y luego los objetivos y formas de su ejercicio, así como los métodos para su fortalecimiento. Es falso que no haya existido una hoja de ruta. Tras de .. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones Atentado con signo de dudas La escalada de violencia va en aumento, clara demostración de lo fallido y equivocado de una estrategia que no encaja con la realidad. El atentado al Casino Royale en la Ciudad de Monterrey, es un paso más en la marcha del país hacia su destrucción, la cual es impulsada por la injusticia social prevaleciente, la cínica impunidad y el incalificable tráfico de influencias. Ante la magnitud de la tragedia no caben simplificaciones. Mientras no se aclaren sin sombra de dudas las muchas interrogantes que surgen ante un hecho tan escalofriante, no es válido hacer juicios apresurados. Se pueden emitir diversas hipótesis, todas de real interés y aparente objetividad, pero la verdad quedará en entredicho en tanto no se aprehenda a los culpables y no que.. [+] Ver mas

Biblioteca Legislativa (Señalamiento histórico)

Por Francisco Luna Kan El sexenio más renovador en la etapa de la reconstrucción del país, que había sufrido las consecuencias materiales de la Revolución y de la Guerra Cristera, le correspondió a la administración presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas, en el lapso 1934 – 1940. Una de las grandes preocupaciones del hombre de Jiquilpan la constituyó la superación del nivel educativo de la población. Para el efecto se estructuró un sistema de tipo nacional que ofrecía servicios de asistencia social y la aplicación de programas educativos en un proceso ininterrumpido. Vale la pena recordar que abarcaba los internados indígenas, distribuidos en la mayoría de las entidades federativas. En nuestro Estado funcionó uno en la población de Balantún, municipio de Tinum. Incluía el ciclo de enseñanza .. [+] Ver mas

Sinaloa, el crimen oscuro

Por Julián Andrade El asesinato del periodista Humberto Millán revela lo más oscuro de la violencia que corroe Sinaloa y que tiene una de sus expresiones en el ataque a la prensa. El diputado Manuel Clouthier ha insistido en la grave situación que impera en el estado desde hace tiempo y que por momentos parece olvidada por las autoridades. Los móviles son diversos, pero las acciones criminales ocurren por la enorme impunidad que suele imperar en estos casos. Millán era un periodista de polémicas, tenía influencia y le gente lo quería. Quienes lo conocieron señalan que su trabajo generaba disgustos y que sus enemigos no eran pocos. En un comunicado del Observatorio de los procesos de comunicación pública de la violencia se señala: “Humberto Millán, director del diario digital A Discusión y colabo.. [+] Ver mas

domingo, julio 31, 2011

La ley la imponen los reos

“Aquí la ley la hacemos nosotros…”

Mientras en las calles de Ciudad Juárez las policías Federal y Estatal tienen desencuentros, fricciones y choques con la Municipal, el interior del Cereso local es un campo de batalla de dos cárteles. El lunes 25 fue escenario de una ejecución masiva disfrazada de motín, luego de la cual hubo un homicidio más, el del presunto líder del ataque, quien en junio pasado había dado una prolija entrevista a Proceso. En ella El Nico habló de su pandilla, Los Artistas Asesinos, y de cómo tienen una guerra a muerte con Los Aztecas para, según dijo, limpiar la ciudad con el apoyo del cártel de Sinaloa.

El pasillo de los "artistas" en el Cereso de Juárez.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH. –Dentro del penal, ¿quiénes están más armados?
–Aquí todo mundo mete armas…
Habla Nicolás Frías Salas, El Nico, preso en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de este municipio. Aquí él era líder de Los Artistas Asesinos (AA) y fue el único de esa pandilla –que opera bajo las órdenes del cártel de Sinaloa– que murió la noche del lunes 25 poco después de un ataque en el que su grupo asesinó a 16 integrantes de Los Aztecas.
Con motivo de una edición especial que se prepara sobre Ciudad Juárez, El Nico había dado una amplia entrevista a Proceso el viernes 17 de junio…

Para ingresar al área de Los AA es necesario pasar por dos corredores y tres puertas custodiadas cada una por un celador. Al final está un interno que conduce a la reportera al lugar de la entrevista. Para llegar avanza por un pasillo entre dos dormitorios. El lugar es sórdido, no apesta pero el olor acumulado de muchos cuerpos hacinados permea el ambiente; es oscuro y pequeño para los cerca de 300 reclusos. De los barrotes de las celdas y de los barandales cuelga ropa. Los muros derruidos ayudan a deprimir el ambiente.
El guía pregunta el objetivo de la visita. Se le explica que se trata de conocer el área, ver cómo viven los reos y recabar sus testimonios, sus historias.
La entrevista tiene lugar en el área de lavandería. Está limpia; la luz del sol da de lleno aquí. El Nico recibe a la reportera; está sonriente, tiene 35 años, camiseta blanca y el pelo muy corto. De cuerpo es “amarrado”, es decir, marcado por el ejercicio. En la lavandería hay dos presos. Ahí viven. El Nico les pide que salgan y ellos se retiran de inmediato.
–¿Algo de tomar? –ofrece sonriente cuando se da cuenta de que la reportera nota un refrigerador con el logo de Modelo hasta el tope de latas de cerveza, pero se interrumpe cuando ve que la grabadora ya está encendida. Al principio protesta, pero finalmente accede a que quede prendida.
“Pero no digan nada de eso, por favor”, pide señalando el refrigerador.
–No es un secreto, igual que las drogas –se le hace notar.
Acepta y ríe: “La sociedad no lo entiende… pero esto es necesario para tener un penal tranquilo y estable, para tener control de los internos”.
Y empieza a narrar la vida en el penal: “Algunos se levantan a las cinco o seis de la mañana, hacen ejercicio, arreglan su celda, limpian su sección. Se alistan para vigilar. Hay vigilancia las 24 horas, interna y externa. La interna consiste en que todos estamos listos”.
–¿Qué temen?
–Que ataquen Los Aztecas –responde e inmediatamente corrige–: ¿Miedo? ¿Temor? No. Pero sí es lo que más esperamos y estamos preparados. Antes esta área era de las más pequeñas, éramos como 50; aun así hicimos correr a 400 bueyes (aztecas). Ahora que somos cerca de 300, los hacemos correr porque somos los más perrones.
–¿Lo que pasa en la calle es reflejo de lo que pasa dentro de un penal?
–No. Hace un año que no hay ningún motín, cuando fuimos reconocidos mundialmente por ser el penal más violento y sangriento en 2005, 2006, 2007 y 2008. En el de 2009 no hubo muertos. El último lo realizamos nosotros; fue cuando sacamos a Los Aztecas de esta área. Eso fue en 2008. Luego dividieron el penal con muros.
–¿Tienen una alianza con Los Mexicles?
–Una alianza no. Sólo que el objetivo que perseguimos es el mismo.
–¿Cuándo nacen Los AA?
–No sé. Los que iniciaron este movimiento ya están muertos. A diferencia de la ganga (pandilla) de Los Aztecas, que es muy grande, nosotros somos muy pequeños. Es más fácil ver una multitud que a un grupito. A esos bueyes por donde caminen los miras.
–¿Cuál es la esencia de AA?
–¿Que por qué peleamos? Por las injusticias, los abusos. Nosotros llegamos cuando ellos (Los Aztecas) tenían el control del penal. A todos nos quitaban el dinero, a mí me golpearon horrible… vivo de milagro. Yo conocí a Los Aztecas en el penal. Llevo aquí seis años y medio, ingresé por homicidio de dos personas y tentativa de homicidio contra otra. No me pregunte cómo murieron. Lo que le puedo decir es que policías municipales intentaron quitarme el dinero y me agarré a balazos con ellos.
Suena su celular.
–¡Hable! –ordena a su interlocutor.
Mientras contesta el teléfono la reportera lo apremia para que reanude la entrevista, porque es poco el tiempo que se le concedió.
–¿Le dijeron que 15 minutos…? No se preocupe, el tiempo lo decidimos nosotros –responde y corta la llamada.
“Desde el momento en que uno llega al penal, si quiere estar con nosotros está hasta donde quiere y hasta cuando quiere. Nosotros necesitamos que nos apoye aquí. Si el día de mañana sale y quiere hacer su vida normal, tener su familia… adelante. Si vuelve a delinquir está faltando a su palabra… y el día de mañana va a aparecer por ahí tirado.”
–¿Salen y continúan con su pandilla allá afuera?
–No. Allá no somos nada; frente a ellos somos pocos.
–Entonces, ¿por qué se habla de asesinatos que se cometen en busca de Los Doble A, como el caso de Villas de Salvárcar?
–Existe un barrio afuera que se llama AA, pero nada que ver con nosotros. Eso es algo que ellos ignoran.
Suena nuevamente el teléfono. Al colgar, a manera de disculpa, aclara que se trata de su novia, de 15 años, que acude a visitarlo. No le preocupa la grabadora encendida.
Reanuda: “El que sale aquí tiene que comprometerse a portarse bien y tiene que cumplirlo, porque si reincide y vuelve a caer aquí, lo castigamos. ¿Cómo? Lo recluimos en un cuarto sin visitas, sin nada…
“Si es un asesinato tenemos que ver las causas, el motivo por el que se cometió. Pero aquí no puede llegar por extorsión, secuestro, abusos de ese tipo. Nosotros no secuestramos ni extorsionamos ni hacemos carjacking (robo de auto con violencia). De dos años a la fecha no ha caído ningún Doble A por esos delitos. Ningún delito del fuero común, porque está prohibido. El que entre nosotros nos estemos matando, a la gente (ciudadanos) le vale madre; lo que le está afectando es que le roben su vehículo, que asalten su tienda, secuestren y extorsionen. Lo que estamos haciendo no nos corresponde a nosotros, es trabajo de la policía.”
–¿Una limpia?
–Sí. La policía lo que tiene que hacer es arrestar a esos delincuentes. Lo que hacemos es quitarlos de en medio. Nosotros trabajamos derecho.
–¿Matando?
–Como sea. El orden de los factores no altera el producto, el fin justifica los medios. Nosotros intencionalmente, aunque la sociedad no lo vea, estamos ayudando a quitar la escoria. Como ordenan los señores.
–¿El cártel de Sinaloa?
–Sí, el cártel de Sinaloa.
–¿En qué momento empieza la descomposición, las extorsiones, los secuestros?
–Empezaron aquellos (Los Aztecas). Nosotros los combatimos desde 2007.
–¿Cómo empiezan a pelear Los Doble A para los de Sinaloa? ¿Los llaman? ¿Les dieron una consigna?
–Los Doble A solos empezaron a pelear contra ellos. Doble A contra Los Aztecas. Cuando la gente (cártel de Sinaloa) que andaba peleando miró que AA combatía sus marranadas, empezaron a darnos su apoyo.
–¿Cuánta gente conforma la pandilla en Juárez?
–No sé. Es la célula más pequeña, sí, pero también la más dañina. Es que cuando uno se mete tiene que ser el más cabrón, el más sanguinario; si no, no tiene caso estar ahí, porque estamos peleando contra una banda de miles de gentes, cuando la nuestra nada más son cientos. Si uno solo no se considera como cinco personas, mejor no se meta.
Otra llamada de su joven novia interrumpe la entrevista: “Ya voy”, responde al tiempo que se pone de pie.
Al despedirse comenta que acaba de ver la película Salvando al soldado Pérez. Lo compara con Guzmán Loera. “Es magnífica”, dice riendo.
La reportera interrumpe su salida:
–Espere, profundice en cómo empiezan a limpiar la zona…
Aclara: “¡No!, ¿cuál zona? ¡El estado! Vea los periódicos, las cifras”.
–¿Su versión? –se le insiste.
–Vamos ganando. De los 10 mil muertos en Juárez, más de la mitad son de ellos.
–Pero el cártel de Juárez se queja de que en esta limpia el Ejército y la Policía Federal ayudan al de Sinaloa…
–Si estuvieran ayudando no caeríamos nosotros presos.
–Tienen que caer algunos…
–No. Si a mí me dicen: ‘Tienes que caer’, ¡caigo madres! Agárrenme. Los rumores, lo que escucha la gente son mentiras. Aquí no nos ayuda ninguna ley. La ley la hacemos nosotros. Aquí no se ve al Ejército ni nada. Si tengo que hacer un trabajo y se me atraviesa un militar o un policía, lo tiro también al buey. Somos autosuficientes.
–¿Dentro del penal quienes están más armados?
–Aquí todo mundo mete armas… 
–contesta prácticamente desde la puerta.
Mes y medio después de la entrevista, El Nico apareció muerto en su propia sección, la de Los AA.

Ejecución

Versiones obtenidas por Proceso indican que el ataque después del cual murió El Nico no fue producto de un intento de fuga ni de una riña entre bandas rivales, sino una ejecución. Dos fuentes consultadas que solicitaron el anonimato se basan en primera instancia en el video de los hechos, transmitido por la Fiscalía General del Estado.
El video muestra cómo dos encapuchados de Los AA, con chamarra blanca y pantalón oscuro, conducen a uno de los custodios hasta la puerta del área de Prisión Preventiva, donde había 16 personas relacionadas con Los Aztecas, entre ellas una mujer. Un segundo celador permanece recargado en algo que parece un mostrador.
Ahí uno de los internos se dirige a un tercer custodio que no es captado por la cámara. Al regresar le entrega unas llaves a su compañero, quien abre la puerta de Prisión Preventiva. Por otra puerta su cómplice facilita la entrada de cuatro encapuchados más que portan armas largas. En ese momento los tres custodios abandonan el lugar.
Al salir los celadores uno de los encapuchados corre a asegurar la puerta. Al abrir Prisión Preventiva los encapuchados entran y empiezan a disparar. El video no alcanza el interior del área atacada, pero sí muestra que los encapuchados regresan unos instantes al pasillo y luego vuelven a ingresar disparando.
Internos consultados aseguran que después de la ejecución, los Doble A regresaron a su área. No intentaron ir a otra parte. Se habla de que tenían francotiradores como refuerzo, quienes –de acuerdo con las versiones oficiales– impidieron que entrara en acción el grupo antimotines del penal.
Horas después fue hallado el cuerpo sin vida de El Nico. No se ha precisado cómo murió ni quién lo asesinó.
Un reo entrevistado por Proceso afirma que la supuesta orgía –El Diario de Juárez habló de ella– tuvo lugar una noche antes de la matanza y que no fue precisamente una fiesta, sino una reunión convocada por Los AA para afinar los detalles de la matanza.
Al cierre de esta edición el fiscal de la Zona Norte, Jorge González Nicolás, sin dar nombres informó que dos de los agresores ya habían sido identificados, que al director del penal no se le ha imputado ningún delito y que dos de seis custodios que rindieron su declaración pueden resultar responsables.
González Nicolás insiste en que el móvil del supuesto motín fue un intento de fuga. Varios mexicles aprovecharon la confusión para introducirse a dos túneles que los habrían llevado al área administrativa del penal, la más cercana a la calle.
Agregó que se pudo determinar que en la matanza primero fueron fusilados 10 reos, luego tres y que otros cuatro probablemente murieron en el posterior fuego que intercambiaron los internos con los agentes federales. Dijo que hasta el momento no se ha determinado qué estaba haciendo la mujer que murió en esa área.

Complicidades

Por las grandes cantidades de droga que circulan ahí, al penal de Juárez se le conoce como “el picadero más grande” de Chihuahua. Durante la primera presidencia municipal de Héctor Murguía (2004-2007) ocurrieron en esa cárcel dos revueltas, dos choques entre Los Aztecas y Los Mexicles.
En la primera, el 17 de diciembre de 2005, murieron seis reos. En la segunda, el 20 de junio de 2007, hubo dos muertos. Dos meses después, el entonces director del reclusorio, Fernando Romero Magaña, ante las acusaciones de los custodios del penal de que recibía dinero de Los Aztecas les gritó: “¿Por qué no dicen que a ustedes también les dan?”. Molestos, los celadores lo insultaron y le lanzaron botellazos.
Como las disputas continuaron en el penal, en enero de 2008 el entonces alcalde José Reyes Ferriz mandó levantar bardas de más de 10 metros de alto para dividir a las bandas. De un lado quedaron las habitaciones 1, 2, 3 y 4, donde se concentró a Los Mexicles; del otro lado quedaron las habitaciones 5, 6, 7, 8, 9 y 10, donde están Los Aztecas.
Luego se redistribuyeron las habitaciones: la 11 y la 12 para reos de baja peligrosidad; la 13 para expolicías y exceladores acusados de proteger a Los Zetas; la 14 y la 15 para no imputados y los llamados “cristianos” (reos de diversos delitos que se agrupan en torno a sus creencias religiosas); la 16 y la 17 para La Doble A.
En el recorrido de Proceso por el penal, el 14 y el 17 de junio, se constató que Los Aztecas, Los Mexicles y los cristianos ocupan las áreas más grandes y Los AA la más pequeña.
Los recintos que alojan a las tres pandillas se caracterizan por sus altares: los tres honran a la Santa Muerte. En el penal hay 17 habitaciones, cada una con 38 dormitorios con cupo para entre seis y ocho reos cada uno. Todas tienen área de lavado, comedores, talleres, escuela y salas de billar.
En el área de Los Aztecas, a la que no se permitió el acceso a este semanario, hay una capilla dedicada a San Judas Tadeo, edificada por los mismos pandilleros.
Los AA administran dos pequeños terrenos. En uno tienen un chapoteadero, dos gallinas y un perro. Antes tenían un caballo, pero por falta de espacio lo cedieron a Los Mexicles.
Para llegar a la zona de Los Mexicles hay que pasar tres puertas custodiadas por celadores y por internos. Ahí cada habitación tiene grandes altares a la Virgen de Guadalupe y banderas de México. Administran un amplio terreno con cancha de futbol y una granja con el caballo que era de Los AA, conejos, gallinas y gallos de pelea. Su chapoteadero tiene una tortuga.
En los techos de las habitaciones de Los Mexicles son visibles las varillas de alambrón. Es fácil desprenderlas para fabricar las puntas que tan frecuentemente se decomisan en los penales.
El área de las mujeres es la más apartada. Ellas no están separadas sin importar si pertenecen o no a alguna pandilla. Ahí hay tres bebés de brazos que nacieron aquí. Cada viernes va un sacerdote a oficiar misa.
Otra zona es la destinada a los cristianos y una más a los no imputados. Son las secciones más tranquilas.
Este Centro de Readaptación Social es dirigido actualmente por el abogado Lucio Cuevas Sánchez, exsubinspector segundo de la Policía Federal (PF) con reconocimiento público de la DEA.
El Cereso tiene ahora casi 2 mil 355 internos. De ellos, unos mil 35 son aztecas, 300 de Los AA, 500 mexicles, 250 mujeres, 20 no imputados y 250 cristianos. El 9 de junio trasladaron a 275 internos a las Islas Marías.

Desencuentros policiacos

La matanza de reos en la cárcel evidenció los desencuentros de la PF y la Policía Estatal con la Municipal. En cartulinas y mantas las dos primeras han sido acusadas por el cártel de Juárez de proteger al de Sinaloa, mientras que la Policía Municipal, encabezada por Julián Leyzaola, es señalada por el de Sinaloa de apoyar a la mafia local.
Los desencuentros se sumaron desde enero de este año, cuando el alcalde Murguía acusó a un agente federal de asesinar a uno de sus escoltas, a pesar de que éste se identificó. La PF negó esta versión. En mayo de este año se suscitó un nuevo altercado entre escoltas del alcalde y federales.
El incidente más grave ocurrió el día de la ejecución en el penal. Leyzaola intentaba llegar al Cereso, pero la PF disparó contra su vehículo a pesar de que –según la versión del jefe de la Policía Municipal– iba escoltado por varias patrullas. Sin embargo, el Canal 56 de la televisión local transmitió un video que mostró cómo el vehículo de Leyzaola ignoraba el retén, iba con las luces apagadas.

miércoles, junio 29, 2011

Mexico: Impunity and profits

Josh Rushing travels to the city dubbed the murder capital of the world.

http://youtu.be/A-4ALKGBbOE

Once known as a booming industrial city and a model of economic progress in Mexico, the border city of Juarez has become infamous as the murder capital of the world.
Fault Lines extra:
Pastor Galvan
Crime scenes in Juarez

More than 8,000 people have been killed there since 2008, when Mexican President Felipe Calderon sent in the army to carry out his offensive against the drug cartels.

The official story is that the Sinaloa and Juarez cartels are fighting for the city and the access it provides to the multi-billion dollar US drug market only a few hundred metres away.

On this episode of Fault Lines, Josh Rushing travels to Ciudad Juarez, and asks how human life there came to be worth so much less than the drugs being trafficked through.

lunes, abril 25, 2011

Is the CIA behind Mexico's Bloody Drug War?

Summary: The militarization of the war on drugs has been a colossal disaster which has accelerated the pace of social disintegration. Mexico is quickly becoming a failed state, and Washington's deeply-flawed Merida Initiative, which provides $1.4 billion in aid to the Calderon administration to intensify military operations, is largely to blame.

On April 23, two patrol cars were ambushed by armed gunman in downtown Ciudad Juarez. In the ensuing firefight, seven policemen were killed as well as a 17-year old boy who was caught in the crossfire. All of the assailants escaped uninjured fleeing the crime-scene in three SUVs. The bold attack was executed in broad daylight in one of the busiest areas of the city. According to the Associated Press:

"Hours after the attack, a painted message directed to top federal police commanders and claiming responsibility for the attack appeared on a wall in downtown Ciudad Juarez. It was apparently signed by La Linea gang, the enforcement arm of the Juarez drug cartel. The Juarez cartel has been locked in a bloody turf battle with the Sinaloa cartel, led by Joaquin "El Chapo" Guzman.

"This will happen to you ... for being with El Chapo Guzman and to all the dirtbags who support him. Sincerely, La Linea," the message read." ("7 Mexican police officers killed in Ciudad Juarez", Olivia Torres, AP)

The massacre in downtown Juarez is just the latest incident in Mexico's bloody drug war. Between 5 to 6 more people will be killed on Saturday, and on every day thereafter with no end in sight. It's a war that cannot be won, but that hasn't stopped the Mexican government from sticking to its basic game-plan.

The experts and politicians disagree about the origins of the violence in Juarez, but no one disputes that 23,000 people have been killed since 2006 in a largely futile military operation initiated by Mexican president Felipe Calderon. Whether the killing is the result of the ongoing turf-war between the rival drug cartels or not, is irrelevant. The present policy is failing and needs to be changed. The militarization of the war on drugs has been a colossal disaster which has accelerated the pace of social disintegration. Mexico is quickly becoming a failed state, and Washington's deeply-flawed Merida Initiative, which provides $1.4 billion in aid to the Calderon administration to intensify military operations, is largely to blame.

The surge in narcotics trafficking and drug addiction go hand-in-hand with destructive free trade policies which have fueled their growth. NAFTA, in particular, has triggered a massive migration of people who have been pushed off the land because they couldn't compete with heavily-subsidized agricultural products from the US. Many of these people drifted north to towns like Juarez which became a manufacturing hub in the 1990s. But Juarez's fortunes took a turn for the worse a few years later when competition from the Far East grew fiercer. Now most of the plants and factories have been boarded up and the work has been outsourced to China where subsistence wages are the norm. Naturally, young men have turned to the cartels as the only visible means of employment and upward mobility. That means that free trade has not only had a ruinous effect on the economy, but has also created an inexhaustible pool of recruits for the drug trade.

Washington's Merida Initiative--which provides $1.4 billion in aid to the Calderon administration to intensify military operations--has only made matters worse. The public's demand for jobs, security and social programs, has been answered with check-points, crackdowns and state repression. The response from Washington hasn't been much better. Obama hasn't veered from the policies of the prior administration. He is as committed to a military solution as his predecessor, George W. Bush.

But the need for change is urgent. Mexico is unraveling and, as the oil wells run dry, the prospect of a failed state run by drug kingpins and paramilitaries on US's southern border becomes more and more probable. The drug war is merely a symptom of deeper social problems; widespread political corruption, grinding poverty, soaring unemployment, and the erosion of confidence in public institutions. But these issues are brushed aside, so the government can pursue its one-size-fits-all military strategy without second-guessing or remorse. Meanwhile, the country continues to fall apart.

THE CLASHING CARTELS

The big cartels are engaged in a ferocious battle for the drug corridors around Juarez. The Sinaloa, Gulf and La Familia cartels have formed an alliance against the upstart Los Zetas gang. Critics allege that the Calderon administration has close ties with the Sinaloa cartel and refuses to arrest its members. Here's an excerpt from an Al Jazeera video which points to collusion between Sinaloa and the government.

"The US Treasury identifies at least 20 front companies that are laundering drug money for the Sinaloa cartel...There are allegations that the Mexican government is "favoring" the cartel. According to Diego Enrique Osorno, investigative journalist and author of the "The Sinaloa Cartel":


"There are no important detentions of Sinaloa cartel members. But the government is hunting down adversary groups, new players in the world of drug trafficking."

International Security Expert, Edgardo Buscaglia, says that "of over 50,000 drug related arrests, only a very small percentage have been Sinaloa cartel members, and no cartel leaders. Dating back to 2003, law enforcement data shows objectively that the government has been hitting the weakest organized crime groups in Mexico, but they have not been hitting the main crime group, the Sinaloa Federation, that's responsible for 45% of the drug trade in this country." (Al Jazeera)

There's no way to verify whether the Calderon administration is in bed with the Sinaloa cartel, but Al Jazeera's report is pretty damning. A similar report appeared in the Los Angeles Times which revealed that the government had diverted funds that were earmarked for struggling farmers (who'd been hurt by NAFTA) "to the families of notorious drug traffickers and several senior government officials, including the agriculture minister." Here's an excerpt from the Los Angeles Times:

"According to several academic studies, as much as 80% of the money went to just 20% of the registered farmers...Among the most eyebrow-raising recipients were three siblings of billionaire drug lord Joaquin "El Chapo" Guzman, head of the powerful Sinaloa cartel, and the brother of Guzman's onetime partner, Arturo Beltran Leyva". ("Mexico farm subsidies are going astray", Tracy Wilkinson, Los Angeles Times)

There's no doubt that if the LA Times knows about the circular flow of state money to drug traffickers, than the Obama administration knows too. So why does the administration persist with the same policy and continue to support the people they pretend to be fighting?

In forty years, US drug policy has never changed. The same "hunt them down, bust them, and lock them up" philosophy continues to this day. That's why many critics believe that the drug war is really about control, not eradication. It's a matter of who's in line to rake in the profits; small-time pushers who run their own operations or politically-connected kingfish who have agents in the banks, the intelligence agencies, the military and the government. Currently, in Juarez, the small fries' are getting wiped out while the big-players are getting stronger. In a year or so, the Sinaloa cartel will control the streets, the drug corridors, and the border. The violence will die down and the government will proclaim "victory", but the flow of drugs into the US will increase while the situation for ordinary Mexicans will continue to deteriorate.

Here's a clip from an article in the Independent by veteran journalist Hugh O'Shaughnessy:

"The outlawing and criminalizing of drugs and consequent surge in prices has produced a bonanza for producers everywhere, from Kabul to Bogota, but, at the Mexican border, where an estimated $39,000m in narcotics enter the rich US market every year, a veritable tsunami of cash has been created. The narcotraficantes, or drug dealers, can buy the murder of many, and the loyalty of nearly everyone. They can acquire whatever weapons they need from the free market in firearms north of the border and bring them into Mexico with appropriate payment to any official who holds his hand out." ("The US-Mexico border: where the drugs war has soaked the ground blood red", Hugh O'Shaughnessy The Independent)

It's no coincidence that Kabul and Bogota are the the de facto capitals of the drug universe. US political support is strong in both places, as is the involvement of US intelligence agencies. But does that suggest that the CIA is at work in Mexico, too? Or, to put it differently: Why is the US supporting a client that appears to be allied to the most powerful drug cartel in Mexico? That's the question.

THE CHECKERED HISTORY OF THE CIA

In August 1996, investigative journalist Gary Webb released the first installment of Dark Alliance in the San Jose Mercury exposing the CIA's involvement in the drug trade. The article blew the lid off the murky dealings of the agency's covert operations. Webb's words are as riveting today as they were when they first appeared 14 years ago:

"For the better part of a decade, a San Francisco Bay Area drug ring sold tons of cocaine to the Crips and Bloods street gangs of Los Angeles and funneled millions in drug profits to a Latin American guerrilla army run by the U.S. Central Intelligence Agency, a Mercury News investigation has found.

This drug network opened the first pipeline between Colombia's cocaine cartels and the black neighborhoods of Los Angeles, a city now known as the "crack'' capital of the world. The cocaine that flooded in helped spark a crack explosion in urban America

and provided the cash and connections needed for L.A.'s gangs to buy automatic weapons.

It is one of the most bizarre alliances in modern history: the union of a U.S.-backed army attempting to overthrow a revolutionary socialist government and the Uzi-toting "gangstas'' of Compton and South-Central Los Angeles." ("America's 'crack' plague has roots in Nicaragua war", Gary Webb, San Jose Mercury News)

Counterpunch editor Alexander Cockburn has also done extensive research on the CIA/drug connection. Here's an excerpt from an article titled "The Government's Dirty Little Secrets", which ran in the Los Angeles Times.

"CIA Inspector General Frederick Hitz finally conceded to a U.S. congressional committee that the agency had worked with drug traffickers and had obtained a waiver from the Justice Department in 1982 (the beginning of the Contra funding crisis) allowing it not to report drug trafficking by agency contractors. Was the lethal arsenal deployed at Roodeplaat assembled with the advice from the CIA and other U.S. agencies? There were certainly close contacts over the years. It was a CIA tip that led the South African secret police to arrest Nelson Mandela." (The Government's Dirty Little Secrets, Los Angeles Times, commentary, 1998).

To read more HERE.

sábado, febrero 26, 2011

IMPUNIDAD......



Ayer fueron encontrados en el poblado Guadalupe Distrito Bravos, Chihuahua, los cadáveres de tres familiares de la activista Josefina Reyes, asesinada en 2010. Los deudos, por la falta de justicia en el país, llevarán el caso ante la CIDH

MEXICO EN WIKILEAKS
Sobornar a periodistas, otra forma de infiltrarse

En 2010 salieron 31 mil 113 mdd
El monto duplicó en ese periodo al ingreso de divisas por inversión extranjera directa
Los recursos enviados para emprender planes empresariales en el exterior crecieron 80%
En la actual administración, las transferencias a bancos sumaron 58 mil 444 millones de dólares
Roberto González Amador
La Auditoría Superior de la Federación pide a Hacienda ajustarse a regla internacional y evitar pérdida de ingresos
El organismo reitera que no encontró elementos para sancionarlo por promoción personal en mensajes del PT

En Guerrero no cesan lasejecuciones; ayer, siete, entre ellas las de dos policías
Según la PGJDF, a Sandra Ávila le ofrecieron cirugía estética, pero la rechazó

domingo, febrero 20, 2011

El Diario: periodismo entre sangre

La escena de un jóven ejecutado a principios de febrero.

Miguel Ángel Granados Chapa

Hace un año se instituyó el programa “Todos somos Juárez”, una amplia movilización administrativa y social destinada a paliar las atroces condiciones de inseguridad que prevalecen en la ciudad de ese nombre, donde el año pasado fueron asesinadas 3 mil 100 personas, la quinta parte del total de muertes atribuibles al crimen organizado en todo el país.

El 31 de enero de 2010 fueron asesinadas 15 personas, casi todos muchachos estudiantes, en un barrio popular de aquella población, Lomas de Salvárcar. Ligero en su juicio, no obstante que carecía de información puntual puesto que se hallaba en Japón, el presidente Felipe Calderón lanzó una admonición contra las víctimas, creyéndolas delincuentes que perecieron en un ajuste de cuentas. Cuando se le enrostró su error, que añadió vituperio al agravio de la muerte misma, el presidente se vio obligado a encarar no sólo el desliz, sino la abominable realidad en que se había producido esa matanza. Viajó a Juárez el 17 de febrero para instaurar aquel programa; ha vuelto otras veces, y este jueves hizo un balance de lo realizado en este año. A pesar de que, medidas con criterios de productividad administrativa, las acciones han avanzado (¿y cómo no si el plan es invertir 3 mil 300 millones de pesos), lo cierto es que en el corto plazo la inseguridad permanece y empeora.

Para sólo citar casos aislados, ocurridos en la víspera de esta visita presidencial, en el centro de la ciudad fue atacado un vehículo sobre cuyo tripulante y su hijo de ocho años se lanzaron 39 disparos. Y en seguida el vehículo fue incendiado y las víctimas, ya muertas a balazos, quedaron calcinadas. No lejos de allí, en un enfrentamiento entre policías y matones, tres agentes quedaron heridos y dos delincuentes murieron.

Pero hubo acontecimientos más graves. En el término de 24 horas fueron incendiadas las casas de dos mujeres participantes en acciones y protestas contra la violencia. El domicilio de Malú García Andrade fue quemado, en obvia intimidación por su trabajo en la organización civil justiciera “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”. Un atentado semejante había ocurrido poco antes en la casa de la señora Sara Salazar, como brutal respuesta a su pedido público de libertad para sus hijos Elías y Malena Reyes, así como para su nuera Luisa Ornelas, quienes hace dos semanas fueron levantados sin que se sepa de ellos desde entonces. La quemazón de la casa ocurrió mientras doña Sara y su hija Marisela protestaban no sólo por la desaparición de sus parientes, sino también por el asesinato de Josefina Reyes Salazar y su hermano Rubén, hijos de doña Sara, y de su nieto Juan Manuel.

El prolongado infortunio de esta familia ha ocurrido a despecho de las estrategias para hacer segura a Ciudad Juárez. Sean militares los responsables de esa misión, sean policías federales, sean operaciones que combinan la presencia de una y otra fuerza, sea que se incluya o se excluya a la policía municipal, no hay modo de contener la violencia, que genera secuelas destructivas, como el éxodo de quienes pueden pasarse al otro lado de la frontera y la disminución de las fuentes productivas, que son a su vez causa de desempleo que propiciará la búsqueda de la supervivencia por cualquier medio.

De esta realidad material, visible, medible, y del miedo que no se ve pero se siente, da cuenta cotidianamente El Diario, un periódico fundado en 1976 que ha tenido que adaptarse a las crueles condiciones en que hoy se ejerce el oficio de informar. A sus 35 años de edad, El Diario recibió el jueves pasado la buena nueva de que el prestigiado Pen Club Internacional le ha otorgado el premio a la excelencia periodística, por practicar esa profesión en un entorno adverso.

El galardón ha de significar para los periodistas y otros trabajadores de El Diario una mínima compensación ante la desgracia que los ha dañado. En noviembre de 2009 fue asesinado su reportero Armando Rodríguez, y en septiembre siguiente el joven fotógrafo Luis Carlos Santiago, de apenas 21 años de edad, padeció la misma suerte. Hace menos de tres semanas una distribuidora de ejemplares del periódico, Maribel Fernández, fue muerta a tiros en el céntrico crucero donde entregaba a voceadores y puestos fijos la dotación de periódicos que, pese a todo, siguen siendo reclamados por los lectores. El Diario ha tenido que intensificar su esfuerzo por colocar suscripciones porque la peligrosidad callejera dificulta la venta del modo tradicional. Y ha tenido que ajustar sus finanzas porque la colocación de anuncios ha decrecido en la medida en que el pánico achica la economía, por el cierre de negocios y el enclaustramiento de la gente en sus domicilios.

Tras el asesinato de su joven fotógrafo, El Diario imprimió un estrujante llamado a quienes mandan en Ciudad Juárez, los jefes de las bandas que contienden entre sí y arrastran a la autoridad y a la gente en sus agresivas querellas. El 19 de septiembre, un editorial de primera plana preguntó a los matones: “¿qué quieren de nosotros?”, para al menos conocer las causas de que el periódico tuviera que pagar su cuota creciente de sangre. No se trató de una capitulación, sino al contrario, de una postura gallarda que buscaba entender el entorno para no deponer los instrumentos de su oficio, de nuestro oficio.

Dos meses más tarde, el personal de El Diario pudo beneficiarse de un momento de satisfacción en medio de la desdicha. Las reporteras Sandra Rodríguez y Luz Soria recibieron en Madrid el premio Reporteros del Mundo, entregado por el diario El Mundo, debido a su cobertura valiente y certera de la violencia criminal en Ciudad Juárez. Alguien tiene que hacerlo. Y hacerlo bien. Esa es la tarea de El Diario.

Enhorabuena, pese a todo.

Asesinatos En Villas De Salvacar En Ciudad Juarez 10-02-11 DEBATE DIPUTADOS


http://www.youtube.com/watch?v=NQFhFi8uSGo


http://www.youtube.com/watch?v=-USmuVvDlYA

martes, abril 06, 2010

Ciudad Juárez, viaje al fin del neoliberalismo

Barómetro Internacional

Por Gennaro Carotenuto y Chiara Calzolaio desde Ciudad Juárez

El sueño de la industrialización neoliberal se transformó en pesadilla. Ciudad Juárez, la de las maquiladoras y los feminicidios, frontera entre el norte y el sur del mundo, es hoy la ciudad más violenta del planeta. En los últimos dos años la guerra entre narcos, en la que está involucrado el ejército, ya causó 4.600 muertos y 100 mil refugiados.

Llegando a Ciudad Juárez

Desde el sur, la última hora de avión muestra con creciente angustia uno de los desiertos más áridos del mundo. No era así antes, cuentan los pocos lugareños autóctonos. Juárez tenía 30 mil habitantes en 1930, 300 mil en 1970, 1,5 millones en 2000, y perdió varias batallas por el control del agua del Río Bravo con El Paso, que desde 1848 pertenece a Texas.

Del viejo y fértil valle de Juárez quedan apenas los topónimos. Entre ellos está el “Campo algodonero”, donde en 2001 fueron encontraron los restos de ocho mujeres víctimas de “feminicidios”. En noviembre pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a México por “indiferencia”: las mujeres violadas y asesinadas, jóvenes de clase humilde, no valían nada. Desde los años sesenta, y más aun después del tratado de libre comercio con Estados Unidos de 1994, llegaron a Juárez infinidad de mujeres para trabajar en las maquiladoras, las fábricas exportadoras de propiedad extranjera con regímenes fiscales especiales, bajos sueldos y escasos derechos, pero con la esperanza de un futuro mejor.

Las muertas no valían nada, como nada valen los 4.600 cadáveres que contó Juárez desde inicios de 2008, cuando comenzó la guerra entre narcos por el control de la ciudad entre los cárteles de Juárez y de Sinaloa y llegó el ejército a jugar su propio partido. Cuenta el periodista de El Universal Ignacio Alvarado que “el 65 por ciento de ellos son menores de 25 años e hijos o nietos de obreras de maquiladoras”. Ese dato, además de trazar un perfil etnográfico de la masacre actual, atestigua el fracaso de un modelo de desarrollo. Elizabeth Ávalos, sindicalista, ex obrera en las maquiladoras, confirma: “hoy vive en Juárez medio millón de jóvenes a los cuales el modelo neoliberal no ofrece nada, ni educación, ni salud, ni trabajo y ven en el narco la única posibilidad de ganancia y de reconocimiento social”. Captados por los cárteles, son perseguidos por el ejército, que los ajusticia, secuestra, tortura y mata o arreglan sus cuentas a tiros. Esto en un contexto sin ley donde el quiebre del sistema judicial va más allá de la impunidad, y hay apenas 150 expedientes judiciales abiertos.

¿Y los otros 4.450 cadáveres?, preguntamos al jurista Óscar Maynez: “Si el asesinato fue cometido con armas automáticas o semiautomáticas se da por descontado que se trata de un ajuste de cuentas entre narcos, y ya no se procede”. Otro testigo, que prefiere el anonimato, calcula: “En 2008, 80 por ciento de los muertos fueron asesinados por la tropa de ocupación [el ejército]. El porcentaje bajó algo en 2009 porque hubo la contraofensiva de los narcos locales, desplazados pero no derrotados”. Los organismos de derechos humanos comprobaron la responsabilidad de los militares por lo menos en cinco casos de desapariciones de personas y hay cientos de denuncias por crímenes cometidos por uniformados. “En Juárez –sigue el testigo- no hay una guerra entre narcos en la cual el Estado llega a restaurar el orden sino una masacre cometida por el ejército enviado para sustituir un cartel con otro más controlable”. Aquí la pretensión punitiva del Estado ni siquiera caducó por ley. Simplemente el Estado renunció a castigar, porque está involucrado en la violencia.

Así, comenta Maynez, matar se volvió la mejor manera de solucionar asuntos prácticos: “Si le debes 20 mil pesos (unos 1.700 dólares) a alguien te sale más barato pagarle 3 mil pesos a un sicario. Liberarse de una esposa o una amante molesta hoy día es muy fácil. Hace poco mataron en su cama a un ex chofer que había quedado tetrapléjico en un accidente de tránsito. Todo indica que lo mató su patrón para no indemnizarlo, pero no hay ningún expediente abierto por este asesinato”.

Tampoco hay un expediente abierto por la muerte de Alfredo Portillo, el yerno de Marisela Ortiz, dirigente de Nuestras Hijas de Regreso a Casa. Marisela, que nos recibe en la escuela donde da clases, es considerada la “madre de Plaza de Mayo” juarense por su lucha contra los feminicidios. Alfredo, como el docente universitario Manuel Arroyo, el dirigente campesino Armando Villareal, el periodista Armando Rodríguez, Josefina Reyes y otros siete defensores de los derechos humanos, junto con anónimos militantes de los movimientos sociales u organizaciones barriales, sindicalistas, estudiantes, jóvenes inconformes, integran la lista de las decenas de “homicidios políticos” en Juárez que ni el Estado ni los medios admiten ni investigan.

Los asesinatos de estos luchadores sociales son falazmente atribuidos a “balas perdidas” o a “asuntos privados”. “Algo habrán hecho”, se dice de ellos. Los responsables de esos crímenes no son, a menudo, ni narcos ni delincuentes comunes, sino el propio ejército. Para los organismos de derechos humanos está comprobada la responsabilidad de los militares en por lo menos cinco casos de desapariciones de personas, y hay cientos de denuncias por abusos cometidos por uniformados.

Modernidad

Juárez es enorme. El espacio de la urbanización hacia el desierto no tiene límites. Las grandes avenidas son recorridas por decenas de patrullas del ejército y de la policía federal. Cada camioneta carga ocho hombres con pasamontañas, armados hasta los dientes y que apuntan en todas direcciones. Camuflados van los militares, casi de negro los policías federales. Su presencia es agobiante, y los retenes bloquean el tránsito de una ciudad donde el deseo de normalidad choca con la realidad. No habían pasado dos horas de mi llegada a la ciudad y ya me bajaron del auto para una revisión corporal a cargo de militares armados.

La mayoría de los autos particulares no tienen placas, pero sí vidrios polarizados, contribuyendo a acrecentar la constante sensación de inseguridad. Por las calles circulan viejos autobuses estadounidenses que vinieron a terminar sus vidas en Juárez. Las caras de los pasajeros sintetizan los distintos pueblos indígenas de todo el país. Cualquier viaje se hace largo entre fraccionamientos habitacionales, grandes centros comerciales y enormes lotes baldíos que se encuentran también en zonas céntricas o semicéntricas. Para llegar a su trabajo los habitantes de estas zonas pierden horas. Seguramente muchos de ellos formaron parte de las importantes luchas comunitarias que tuvieron lugar años atrás para acceder a los servicios básicos. Luz, agua y poco más es lo que quedó del “sueño juarense”.

El urbanista colombiano Edwin Aguirre, investigador del Colegio de la Frontera Norte, ofrece una interesante clave de lectura: “Desde los setenta Ciudad Juárez multiplicó por cinco su población. En estas cuatro décadas no fue abierta ni siquiera una escuela preparatoria. Quedan las que había en los años sesenta”. La preparatoria, en el sistema escolar mexicano, equivale al liceo y da acceso a la universidad. Queda claro que ni siquiera se pensó que los inmigrados de primera y segunda generación pudieran ascender socialmente llegando a tener estudios universitarios. “Nunca se los concibió como ciudadanos –comenta Óscar Maynez– y la ciudad entera fue creciendo atendiendo a los intereses de unas pocas grandes familias.” La gente no vive donde sería mejor sino donde les convino a los dueños de la ciudad: los Zaragoza, los Fuentes, los Vallina. En el México del siglo XXI es fácil reconocer la categoría de “república oligárquica” que caracterizó la América Latina del siglo XIX. Para Ignacio Alvarado, “PRI o PAN no importa. Todos los alcaldes, gobernadores, jefes policiales siempre fueron expresión de la cámara empresarial de la ciudad”. Cuando en los setenta el narcotráfico se superpuso al contrabando fronterizo tradicional “era un negocio para jóvenes de clase media alta subordinados a la DNS [la policía política del PRI]”. El narco juarense aparece así como la expresión estructural de la clase dirigente de la ciudad, una forma de acumulación primaria más junto al lavado de dinero o al contrabando. Se exportaba droga, se importaban armas y todos “mordían”.

En el centro histórico, a orillas del Río Bravo y del muro que George Bush erigió y que ningún Barack Obama desmantelará, la mayoría de los antros (bares, night clubs) están cerrados. Todavía en 2006 el casco antiguo de Juárez era el centro de la vida nocturna binacional. Miles de estadounidenses pasaban la frontera para divertirse, emborracharse, perder dinero en los casinos o comprar sexo barato en los prostíbulos. Cuando pasamos el puente hacia El Paso (que se define orgullosamente como la segunda ciudad más segura de Estados Unidos) tardamos dos horas y media en colas y humillantes trámites fronterizos. Volviendo a México ni siquiera nos chequearían el pasaporte.

En El Paso nos reunimos con Gustavo de la Rosa, defensor de los derechos humanos, amenazado de muerte y refugiado allí desde varios meses atrás. Gustavo es objeto de una campaña de solidaridad de Amnistía Internacional y sigue trabajando a tiempo completo para su ciudad: “Los consumos hídricos no mienten. En dos años ya se fueron de Juárez unas 100 mil personas. Las clases medio-altas se mudaron a El Paso. Las obreras retornan al resto de México, en Oaxaca, Durango, Veracruz”. El 25 por ciento de las casas de Juárez estarían vacías.

Elizabeth Ávalos denuncia: “Apareció el hambre en las colonias (barrios) más pobres, algo que acá no se conocía. La violencia está destruyendo puestos de trabajo en todos los sectores, incluyendo el informal, que en otros períodos de crisis fue un refugio para muchos. Las maquiladoras que quedan están pagando sueldos de 500 pesos semanales (unos 40 dólares) y hacen contratos de hasta 15 días de duración”.

En dos años, en las maquiladoras se perdieron 80 mil puestos de trabajo, de los 280 mil de apenas un par de años atrás. Ya no es un vaivén como en las crisis del 82 y de 2000. A la desarticulación neoliberal del mercado de trabajo, la crisis internacional que México sufre (el PBI cayó 6,5 por ciento en 2009) en el marco de una economía totalmente dependiente de Estados Unidos, Juárez suma los límites difíciles de destrabar entre legalidad e ilegalidad, política y mafia, empresa y narco. La ciudad ya no representa una esperanza para los explotados campesinos y campesinas del interior.

Estado de sitio


Desde que fue elegido, el presidente Felipe Calderón declaró la guerra al narcotráfico. Su estrategia no consiste en invertir en la sociedad civil y en la legalidad sino en militarizar el territorio valiéndose del controvertido ejército mexicano. Éste está volcado al orden interno y fue acusado en múltiples instancias de estar plenamente involucrado en el narcotráfico. Lo demuestra el hecho que el 16 de diciembre de 2009 en Cuernavaca (a una centena de kilómetros del mar, en el estado de Morelos) la DEA estadounidense utilizó a la Marina en una operación para detener o matar a Arturo Beltrán Leyva, “el capo de los capos”. Esto mientras por la noche esperaba su cena el general Lopoldo Díaz Pérez, responsable militar de la región entera. Desde los operativos de 2007 en Michoacán, Guerrero y Baja California, pasando por el de Chihuahua, iniciado en 2008, 45 mil soldados fueron desplegados en todo el país. El punto crítico de esta estrategia es Juárez, la principal plaza de drogas de México, donde se ha producido casi el 40 por ciento del total de bajas de la guerra narco, sin que se lograra detener la sangría.

El 31 de enero de 2010 marcó un hito en la historia de la guerra en Juárez: 15 estudiantes fueron asesinados en una fiesta en una colonia popular en el sur de la ciudad. Uno o algunos de ellos “estaban metidos en algo”, pero la mayoría eran jóvenes “normales”. La opinión pública, que había permanecido en silencio, aterrorizada por el agravamiento diario de la situación, esta vez reaccionó.

Calderón y su ministro del Interior, Fernando Gómez-Mont, en las repetidas visitas que hicieron a la ciudad el mes pasado, tras años de ausencia, se toparon con importantes manifestaciones de protesta en las que se les acusó de ser responsables política y judicialmente de la catástrofe juarense. El presidente ofreció una militarización aun mayor de la ciudad, además de unos pocos millones de pesos que serán invertidos después de décadas de olvido.
Muy poco y muy tarde, comentaron los diarios de derecha mexicanos. Por el contrario, los grandes medios internacionales evitan ensañarse con este país, fiel aliado de Estados Unidos. Es el caso de El País de Madrid, que a menudo exalta los triunfos (sic) de Calderón en su combate al narcotráfico. La de Calderón es “una política de alta simulación”, afirma en cambio Marisela Ortiz. Durante su visita a Juárez el presidente fue increpado por Ñuz María Dávila, madre de dos de los estudiantes asesinados, un hecho simbólico que contribuyó a desnudar al rey.

Obligados por primera vez a dar la cara, Calderón y Gómez-Mont sostuvieron, sin que nadie les creyera, que el ejército no es una de las causas principales de la violencia. Sin embargo, la totalidad de los expertos que entrevistamos en Juárez concordaron en considerar que el ejército y la policía federal no sólo tomaron partido en la guerra entre narcos sino que importaron formas de criminalidad como los secuestros y el pago de “protecciones” (“cuotas”), delitos que agravaron la crisis económica y contribuyeron al cierre de más de 5 mil pymes.

Hoy día en Juárez la vida económica, social y política es simplemente inviable. Nadie espera nada de las inminentes elecciones a gobernador y alcalde, y el PRD, el partido de centroizquierda que en 2006 había llegado al 20 por ciento, en 2009 bajó a 2. La UNESCO denuncia que hasta las escuelas se ven obligadas a pagar una cuota por cada estudiante para que no sean acribillados a la salida de clases. Los jóvenes sicarios se entrenarían demostrando su hombría matando gente anónima en la calle. En la escuela donde trabaja Marisela Ortiz una enorme pancarta invita a los estudiantes a utilizar autobuses: “No te arriesgues”. Hasta la industria más pujante de la ciudad, la funeraria, está en crisis después de varios casos de amenazas, atentados, secuestros y asesinatos durante los velorios. Son numerosos los entierros “secretos”. Concluye Elizabeth Ávalos: “Hace treinta años que los movimientos sociales denunciamos que este modelo de desarrollo no podía más que llevar a la situación actual. Nunca nos escucharon y esto es lo que sembraron”.

¿La guerra del “Chapo” Guzmán?

No es fácil sintetizar el actual estado de la guerra entre narcos ni diagnosticar hasta cuándo puede durar esta violencia sin límites. Lo que está claro es que poco está haciendo el gobierno contra el cártel de Sinaloa.

Joaquín Guzmán Loera, 1954, apodado “Chapo”, jefe del cártel de Sinaloa, es probablemente el mayor narcotraficante del mundo. Según la revista estadounidense Forbes, acumuló una fortuna de más de mil millones de dólares y está entre las 40 personas más influyentes del planeta. Arrestado en 1989, logró fugarse de la cárcel de alta seguridad de Puente Grande en 2001, apenas después de que el derechista PAN llegara al poder en México. Quien habría gestionado su fuga habría sido el propio procurador general de la República en épocas de Vicente Fox, Eduardo Medina-Mora. Hoy sólo la DEA estadounidense parece interesada en su captura, ya que Calderón, un presidente que nunca habla de corrupción en uno de los países más corruptos del planeta, no muestra ningún apuro en detenerlo.

La lógica de los “operativos conjuntos” en Chihuaua y en otros estados responde teóricamente a la estrategia concordada con la DEA desde los primeros días del gobierno de Felipe Calderón: exterminar a los cárteles menores y “controlar” a los mayores. Sin embargo, el gobierno mexicano “malinterpretó” las líneas de la DEA y en lugar de “controlar” al Cartel de Sinaloa parece colaborar con éste.

Múltiples investigaciones y testimonios que recogimos cuentan una guerra donde el bando del Chapo entra en Juárez sólo cuando pudo contar con el apoyo militar. El ejército, el propio partido de gobierno, el PAN, y la policía federal en Juárez serían, según las distintas interpretaciones, aliados o subordinados de Guzmán, que sólo con esta ayuda pudo colocar a los suyos en el lugar ocupado antes por las pandillas aniquiladas, como los “aztecas”. Lo que es seguro es que fuera quien fuera que haya decidido desatar la guerra por Juárez –el Chapo, Calderón, el ejército, la DEA– dos años y 4.700 muertos después aún no pudo ganar.

Si el cártel del Chapo es considerado la expresión empresarial y profesionalizada del narcotráfico, el de Juárez, implicado en varios casos de feminicidio, aparece como una estructura criminal tradicional que ya no está capacitada para gestionar el mayor negocio del país. Sin embargo, el cártel de Juárez sigue jugando de local y el precio de la traición es la muerte. Al controlar aún a las policías locales y contar con la cantera infinita de los hijos y nietos de la maquila, pudo resistir a la primera avalancha y contraatacar utilizando incluso técnicas de guerrilla. En ese contexto, el sentido de la matanza de los estudiantes del 31 de enero habría sido crear un evento mediático para que el “aliado” Calderón pudiera terminar de militarizar la ciudad. Con una Juárez inundada de soldados –podrían llegar hasta 50 mil, según algunas fuentes–, se podría acabar con el cártel de Juárez, a un precio de muertes, violaciones y desapariciones tal vez sin precedentes en la violenta historia del país.

Mientras los niveles de violencia trepan y en Juárez una madre puede morir por tener un auto parecido al de un narco buscado por sicarios, hay quien dice: “Lo mejor para Juárez sería que ganara el Chapo y pacificara a su manera la ciudad”, cual vietcongs en Saigón. Miles serían los muertos y cientos de miles los refugiados adicionales en una guerra abierta que al complejo mediático mundial no le interesa narrar porque da cuenta del recorrido histórico del neoliberalismo: con la sociedad civil desmantelada y si todo lo que da ganancia es bueno, el triunfo sonreirá a los Chapo Guzmán, el más moderno de los empresarios neoliberales.

http://www.gennarocarotenuto.it