Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevo León. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevo León. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 29, 2012

Actividades de campaña del 23 al 29 de abril de 2012


23 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas ofrece conferencia de prensa en Monterrey, Nuevo León.
09:00 horas participa en el Foro “Desarrollo Económico”, en Monterrey,
Nuevo León.
24 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
17:00 horas acto de campaña en Ciudad del Carmen, Campeche
25 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
17:00 horas acto de campaña en Jesús María, Aguascalientes
26 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
13:00 horas acto de campaña en Manzanillo, Colima
18:00 horas acto de campaña Guadalajara, Jalisco
27 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en Guadalajara, Jalisco
10:00 horas Foro “Combate a la Corrupción”, en Guadalajara, Jalisco.
16:00 horas acto de campaña en Santiago, Ixcuintla, Nayarit.
28 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
14:00 horas acto en Chihuahua, Chihuahua
29 DE ABRIL DE 2012
06:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
11:00 horas acto de campaña en Oaxaca, Oaxaca
17:00 horas acto de campaña en Naucalpan, estado de México.

domingo, abril 22, 2012

Anuncia López Obrador que se aplicará una política de Estado, de apoyo a las pequeñas y medianas empresas

México, Distrito Federal, a 22 de abril de 2012
* Pide al pueblo de Nezahualcóyotl  dar el último jalón para participar en las elecciones presidenciales y lograr el cambio verdadero

* Indica que para el gobierno democrático será prioridad alentar la creatividad y la vocación productiva de los mexicanos.
Por ser los generadores del 90 por ciento de los puestos de trabajo, Andrés Manuel López Obrador anunció que se aplicará una política de Estado, de apoyo a las pequeñas y medianas empresas y comercios.
En conferencia de prensa que ofreció a los representantes de los medios de comunicación, el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista  indicó que para el gobierno democrático será prioridad alentar la creatividad y la vocación productiva de los mexicanos.
Dio a conocer acciones: en primer lugar, van a tener energéticos baratos, porque vamos como lo hemos dicho a reducir, a bajar el precio de las gasolinas, el diesel el gas y el de la luz; segundo, se les protegerá ante precios exagerados de insumos, porque vamos a combatir las practicas monopólicas con la competencia, esto permitirá que las pequeñas y medianas empresas puedan ahorrar hasta el 10 por ciento de sus costos de producción.
Tercero, las pequeñas y medianas empresas contarán con créditos baratos, sin burocratismo y con bajas tasas de interés y cuarto, se va a eliminar el IETU que es un nuevo impuesto que no solo afecta a la pequeña y a la mediana empresa, sino que le genera muchos gastos y pérdida de tiempo en todo lo que significa la elaboración de papeles y trámites para cumplir con el pago de este impuesto.
Quinto,  se protegerá a las pequeñas empresas de prácticas desleales del comercio internacional, en particular, se va a proteger a la industria textil y del calzado. Vamos a revisar los tratados comerciales
En suma, manifestó: “nuestro gobierno va a evitar la mortandad de negocios y va a apuntalar todo la actividad productiva, en particular, vamos a apuntalar, a proteger a la pequeña y a la mediana empresa”.
Al preguntarle los reporteros sobre la decisión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de no someterse a una evaluación universal, el candidato presidencial indicó que todas las políticas públicas deben de ser evaluadas.
Comentó que es necesario que se llegue a un acuerdo con maestros para mejorar la calidad del sistema educativo del país y la propuesta del Movimiento Progresista es que tener un consejo independiente de educadores, de especialistas, que lleven a cabo las evaluaciones y no se encarga la Secretaría de Educación Pública(SEP), menos el SNTE.
Sobre que lo declarado por el escritor Javier Sicilia de que López Obrador que lo califica menos peor, pero dice que no ve propuestas claras para combatir la violencia, el candidato presidencial del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, señaló que respeta el comentario escritor mexicano.
En el municipio de Nezahualcóyotl del estado de México, López Obrador invitó a los ciudadanos a dar el último jalón para que se lleven a cabo las elecciones presidenciales, el próximo domingo, primero de julio.
 “Estamos viviendo tiempos definitorios, decisivos, no es una elección de presidente municipal o de gobernador, es una elección del destino de México”, subrayó al comentar que los mexicanos van a decidir qué queremos y solo hay dos caminos más de lo mismo o  el camino de un cambio verdadero.
Puntualizó que se llevarán a cambios en la vida pública del país como desterrar con la corrupción imperante en el país. “Haremos un acuerdo entre todos los mexicanos para poner por delante la honestidad y vamos a hacer de la honestidad un estilo de vida y una forma de gobierno”.
Ante los ciudadanos de Neza, López Obrador se comprometió a garantizar la tranquilidad y seguridad de los mexicanos, “ya lo hicimos en el Distrito Federal, ahí están los resultados. Los gobiernos del Movimiento Progresista de la izquierda han logrado que la Ciudad de México sea una de las ciudades más seguras del país”.
Y la fórmula para disminuir la inseguridad, detalló, es atender a la gente, aplicar programas sociales que benefician a más población y lo segundo es no permitir la corrupción.
“No se puede enfrentar el problema de la seguridad pública, si los encargados de las corporaciones policiacas son corruptos y se dedican a la extorsionar, eso no es el camino”, aclaró.
La propuesta es, continuó, que haya honestidad en la procuración de justicia, en seguridad pública, en las corporaciones policiacas va a haber gente incorruptible, porque necesitamos pintar bien la raya, la línea divisoria entre delincuencia y autoridad.
Pidió al pueblo de Neza a apoyar a los candidatos a diputados federales y senadores que encabeza el Movimiento Progresista e hizo un llamado para que el PRD, PT y  Movimiento Ciudadano vayan unidos en las elecciones del primero de julio, después de los comicios estar divididos. Necesitamos la unidad de todas las fuerzas de izquierda, de todas las fuerzas progresistas.
Por la tarde, el candidato presidencial se reunió con el pueblo regiomontano en la Macro Plaza.

Actividades de campaña del 14 al 22 de abril de 2012

15 DE ABRIL DE 2012
06:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
11:00 horas Ciudad Valles, San Luis Potosí en la calle Hidalgo, colonia
Centro.
16:00 horas Tampico, Tamaulipas.

16 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas conferencia de prensa en el Distrito Federal
17:00 horas Venustiano Carranza, Distrito Federal en la explanada
delegacional.

17 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
17:00 horas Xalapa, Veracruz en la Plaza Lerdo

18 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Puerto de Veracruz, Veracruz, en
el Salón “Faro de la Luna” del Hotel Emporio.
8:00 horas Andrés Manuel López Obrador sostendrá una reunión con
integrantes de COPARMEX, en el Hotel Galería Plaza del Puerto de Veracruz.
18:30 horas Andrés Manuel López Obrador asiste a 94 Asamblea Plenaria la
Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), sede ubicada en calle San
Benito núm. 9 Col. Lago de Guadalupe CP. 54760, Cuautitlán Izcalli.

19 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
17:00 horas acto en Pátzcuaro, Michoacán

20 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
08:30 horas Andrés Manuel López Obrador sostiene una reunión con
integrantes del Consejo Coordinador Empresarial en el Club de
Industriales, ubicado en la calle Andrés Bello 9, colonia Polanco, en el
Distrito Federal
12:30 horas Andrés Manuel López Obrador asiste al Foro Turismo en
Acapulco, Guerrero
18:30 horas acto en Chilpancingo, Guerrero, en la Plaza principal.

21 DE ABRIL DE 2012
09:30 horas Conferencia de prensa en Mérida, Yucatán
12:00 horas acto en Valladolid, Yucatán en la calle 40 y 41 colonia Centro.
17:00 horas acto en Playa del Carmen, Quintana Roo, en la plaza principal.

22 DE ABRIL DE 2012
07:00 horas Conferencia de prensa en el Distrito Federal
11:00 horas acto en Nezahualcóyotl, estado de México
17:00 horas acto en Monterrey, Nuevo León en la Macro plaza.

domingo, abril 08, 2012

PRI REGALA GASOLINA EN NUEVO LEON - #GasolineraEPN


Sucedió en Nuevo León: a nombre del candidato del PRI por la presidencia de la República (Enrique Peña Nieto) se "regala" gasolina y otros aditivos a los conductores.

El tricolor hace gala de la compra de votos y simpatizantes rebasando el clásico estilo de regalo de despensas (con billete o no incluido), pintura o el tinaco, con un bien -la gasolina- que, se supone, solo las franquicias Pemex pueden comercializar.

Eso sí: cero propuesta política y cero proyecto para el país ofrece el candidato PRIísta.

¿Tendrán Romero Deschamps y el sindicato petrolero algo que argumentar al respecto?, ¿y la administración de Petróleos Mexicanos? ¿?

*****

* El colofón: Nota completa sobre el hecho, aquí

Peña Nieto compra votos con ¡gasolina! - Video OFICIAL #GasolineraEPN

http://youtu.be/PLD3GPwsZsk

Video-parodia que muestra las mañas del PRI, que regala gasolina para comprar votos para Peña Nieto. ¿De dónde salen los recursos? Primero nos recetan los "gasolinazos" y luego regalan garrafitas de a litro... ¿se puede tener menos madre?

Canción: "Gasolina"
Intérprete: Daddy Yankee

domingo, abril 01, 2012

AMLO. XXVI Encuentro Nacional de Vivienda 27 marzo 2012

El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, durante su participación en el XXVI Encuentro Nacional de Vivienda organizado por la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), en la Ciudad de México.

López Obrador estuvo acompañado por el presidente nacional de la CANADEVI, Flavio Torres Ramírez; Fernando Abusaid, vicepresidente de la CANADEVI; Antonio Ramón Elizondo, afiliado de la CANADEVI, Rodrigo de León Segovia,presidente delegacional de la CANADEVI de Nuevo León; Juan Carlos Díaz, afiliado de la CANADEVI.









domingo, febrero 26, 2012

Toda la estructura de seguridad, infiltrada por Los Zetas

La presencia del narco en las instituciones de seguridad y procuración de justicia, que no pueden ocultar ni en sus discursos el presidente Felipe Calderón y la procuradora general Marisela Morales, es algo más que infiltración. En el caso de Los Zetas, es una toma por asalto de las estructuras de mando, de las que disponen a su antojo los capos de ese cártel. Así lo muestra un expediente judicial en el que se describe –con detalles, nombres y montos de sobornos– cómo los mandos federales y locales de las policías y el Ejército no sólo protegen a los narcos sino que trabajan para ellos como escoltas, halcones, informantes, pagadores y hasta como sicarios...
Elementos de la Marina en Veracruz.

La detención de cuatro integrantes de la organización criminal de Los Zetas puso al descubierto que operaciones suyas son ejecutadas, y no sólo solapadas, por elementos del Ejército Mexicano, la Procuraduría General de la República (PGR), la Agencia Federal de Investigación (AFI) y la Policía Federal (PF), así como por las policías estatales y municipales, tanto de Coahuila como de Nuevo León.
A cinco años de iniciada la guerra de Felipe Calderón contra el narco, que ya acumuló más de 50 mil muertos y una cantidad similar de desaparecidos, los cuerpos de seguridad federales no escaparon a la corrupción que el presidente atribuye insistentemente a policías e instituciones locales.
De acuerdo con la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/041/2012, integrada apenas el pasado 8 de febrero, soldados de la Sexta Zona Militar ejecutaban a ciudadanos que denunciaban a criminales y desaparecían sus cuerpos, además de ocultarle a la PGR cargamentos de droga.
La indagatoria añade que lo mismo hacían agentes de la PF, quienes asimismo identificaban y enfrentaban a los adversarios de Los Zetas, colocaban puestos de vigilancia donde éstos les indicaban y custodiaban cargamentos. Además, establecían las nóminas de las Fuerzas Federales de Apoyo (FFA) que envía el gobierno de manera temporal a combatir al narco.
Por su parte, otros efectivos de la PGR y la AFI, con sobornos a todos niveles, se encargaban de consignar con cargos débiles a los miembros de Los Zetas, liberar a los que estaban detenidos e informar a los jefes sobre todo tipo de denuncias, incluidas las anónimas.
En el caso de las corporaciones de Nuevo León, Los Zetas presenciaban el pago de la narconómina a los policías estatales o municipales y tenían un enlace con el gobierno estatal para mantener a salvo su estructura.
En Coahuila, el teniente coronel Manuel de Jesús Cícero Salazar, quien se desempeñó como titular de la Policía Estatal Operativa y protegió a Los Zetas, era recomendado del secretario de Defensa, Guillermo Galván Galván.
La corrupción en la Fiscalía General del Estado (FGE, que concentra la anterior Procuraduría de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública coahuilenses) era conocida desde hace años por Felipe Calderón, cuyo gobierno no actuó hasta la segunda quincena de febrero.
La mañana del 15 de ese mes, en las instalaciones de la FGE los federales detuvieron al comandante ministerial Sergio Tobías Salas, Tobogán, y al policía estatal Julio César Ruiz Esquivel, Chicho, quienes también se encargaron de ejecutar y desaparecer personas. Horas después cayó la subdelegada de la PGR en Saltillo, Claudia González López, quien fue llevada a la Ciudad de México. Los tres, como Cícero, están acusados de colaborar con Los Zetas y el jueves 23 se les dictó formal prisión.
El jueves 16, la procuradora general Marisela Morales dijo: “Estamos dando un combate frontal a toda la corrupción que se pueda dar en todos los niveles en nuestra propia dependencia. Somos los primeros en poner el ejemplo y tenemos (acciones) sin precedente en el combate que estamos dando contra los agentes federales de investigación, contra los ministerios públicos, contra quien sea en cualquier nivel (que sean corruptos)”.
Morales adelantó que hay más implicados, pero aclaró que no pertenecen a su corporación. Sin embargo, el mismo expediente que permitió la consignación de los elementos ya mencionados también implica a otros integrantes de la PGR.
En cuanto a la corrupción militar, el domingo 19, durante la conmemoración del Día del Ejército, Calderón encomió a los soldados pero admitió: “Es cierto que se han dado casos excepcionales de algunos malos elementos que se apartan de los valores que ennoblecen al instituto armado, que con ello traicionan su uniforme y la confianza en ellos depositada”.
Esos “casos excepcionales” ocurrieron en dos de las entidades que registran mayor violencia: Coahuila y Chihuahua, que conforman la XI Región Militar. Los casos documentados hasta ahora son las desapariciones y ejecuciones presuntamente ordenadas por el general Manuel de Jesús Moreno Aviña, jefe de la guarnición de Ojinaga, así como la implicación en ejecuciones del 39 Batallón de Infantería, de Nuevo Casas Grandes y, ahora, el caso del 69 Batallón de Infantería, radicado en Saltillo.

Poder corruptor

Las declaraciones incriminatorias de los soldados y oficiales detenidos en marzo de 2011 revelaron cómo el poder corruptor de Los Zetas escaló por toda la estructura de la Sexta Zona Militar, con sede en Saltillo, hasta llegar al general Juan Manuel Vallejo Malibrán, quien se desempeñaba como jefe del Estado Mayor en la zona y luego fue enviado a Guanajuato.
Así, el miércoles 8 de febrero la PGR inició la averiguación previa 041/2012, acumulando testimoniales y probanzas de las averiguaciones 197/2011 y 101/2011, esta última integrada tras la detención, el 12 marzo de 2011, de Pedro Toga Lara, El Guacho, y Gerardo Hernández Sánchez, El Gerry, identificados como mandos de Los Zetas.
Los dos son ahora testigos protegidos de la PGR. A Toga Lara se le asignó la clave confidencial Escorpión y a Hernández Sánchez la de Sagitario. En la averiguación mencionada se identifica a otro testigo protegido como Sérpico, y de las declaraciones de los tres se desprendió lo que en la PGR se juzgó “información veraz y confiable, por haber sido de utilidad para la captura de otros integrantes de Los Zetas”.
En su declaración del 4 de mayo de 2011, Sagitario incriminó, con todo y sus narcosueldos, a los tenientes Javier Rodríguez Aburto, Sócrates Humberto López González y Julián Castilla Flores, que “ganaban” 50 mil pesos, y a Marcos Augusto Pérez Cisneros, que sólo obtenía 30 mil porque “era muy flojo”.
Los Zetas les pagaban 30 mil pesos a los subtenientes Alexis Ríos Cruz, Francisco Javier Soto Núñez, Carlos Miguel Gallardo Ibarra, Édgar Sánchez Ruiz, Édgar Valencia Cárdenas y Evencio Castillo Castro.
Al sargento José Luis Cerecedo Cruz, al cabo Pedro Montes Vázquez y al soldado Omar Alejandro Martínez Rivera les entregaban 20 mil. La función de Montes consistía en operar las comunicaciones para transmitir las órdenes de Los Zetas.
Otro sargento, Sergio Treviño Ríos, conocido por Los Zetas con la clave Tauro, fue quien presuntamente vinculó a todos los integrantes del 69 Batallón de Infantería con la organización criminal y se encargaba de pagar la narconómina.
Los soldados detenidos se acusaron mutuamente, con lo que salieron a flote varios delitos, como el asesinato de un teniente de apellido Hoyos.
A la lista de implicados se incorporaron así los tenientes Julio César Montiel Rumbo y Jesús Alberto Córdoba Ríos, el subteniente Francisco Javier Beltrán Luna, los sargentos Guillermo Flores Arrazate y Cecilio Ambros Antele, el cabo Salomé Juárez Cuéllar, los soldados Eleaquín Rubio Bautista y otro de apellido Vinalay. La lista sigue.
En el caso del teniente Soto Núñez, al ser detenido se le aseguraron 300 mil pesos en efectivo y armas que no eran de cargo. Según las declaraciones del sargento Treviño Ríos asentadas en el expediente, Soto pertenecía al equipo de Montiel Rumbo, comandante del batallón.
“Junto con otros tenientes y tropa, de los cuales no sé el nombre, (Montiel Rumbo) se encargaba de levantar y desaparecer a personas contrarias a la organización de Los Zetas, ignorando lo que hacía con las personas levantadas, y estos jales los hacía en Saltillo, Monclova y Torreón”, declaró Treviño.
Añadió: “Tengo conocimiento de que el Rumbo y su gente, hace aproximadamente tres meses (es decir, en enero de 2011), levantaron a tres personas que eran maestros o ingenieros, gente con algún tipo de profesión, en la ciudad de Monclova, porque le habían puesto el dedo a Los Zetas”.
El martes 21, el diario Reforma publicó otras revelaciones de Treviño, asentadas en la causa penal militar 279/2011, en las que afirma que el general Vallejo Malibrán está relacionado con Los Zetas, que no daba parte a la PGR de droga decomisada y portaba un radio de comunicación Kenwood que le entregaron los narcos.
Respecto al teniente Hoyos, quien fue asesinado, Treviño dijo que aseguró armas, dinero y celulares, pero le reclamó al general Vallejo que reportara menos objetos y montos a la PGR, por lo que el general ordenó matarlo.

Narcosueldazos

Las declaraciones de Escorpión, Sagitario y Sérpico coincidieron con las de Luis Jesús Sarabia Ramón, Pepito Sarabia, detenido el pasado 11 de enero en los límites de Coahuila y Nuevo León.
Ante el Ministerio Público Sarabia narró su carrera delictiva, iniciada en 2005 como encargado de las tienditas en Nuevo Laredo. Es compadre de Miguel Ángel Treviño Morales, L-40, quien al contratarlo le asignó la clave L-44. A finales de 2007 se integró a “la operativa”, es decir, a la escolta de L-40 y de su hermano Omar Treviño Morales ( L-42) mientras se escondían en las ciudades de Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, cuando el Cártel del Golfo, aún unido con Los Zetas, luchaba por el control de Nuevo Laredo contra el ahora preso Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, y Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, asesinado en Cuernavaca.
En 2007 Sarabia fue enviado a Piedras Negras con L-42 para fungir como “tranca” o encargado de las comunicaciones de la organización en la ciudad. En 2008, L-40 lo convirtió en jefe de plaza de Monclova y, en 2009, Heriberto Lazcano lo envió a Saltillo también como jefe de plaza, pero para entonces “ya formaba parte de la polla”, es decir, invertía dinero y se le daba una ganancia de unos 100 mil dólares mensuales. Según el testigo, la clave L seguida de un número se asigna a quienes responden al mando de Nuevo Laredo.
En su declaración, Sarabia confirmó la corrupción en la PGR y la AFI. También Sérpico asentó que en la AFI, en Coahuila, un comandante obtenía un narcosueldo de 100 mil pesos mensuales; un comandante segundo, 70 mil pesos; y los ministerios públicos federales 30 mil. Además se les regalaban costosos vehículos.
Para identificar a los miembros de la AFI, Los Zetas utilizaron la clave “tres letras”. Además de tener bajo su control a los mandos y policías, pagaban a la subdelegada de la PGR en Saltillo, Claudia González López.
Cuenta Sarabia que un día El Gerry (el testigo Sagitario) llegó al bar Carlos’n Charlie’s –que el primero utilizaba para sus reuniones– con la subdelegada, a quien le daban 100 mil pesos mensuales, y las agentes del ministerio público federal Blanca Isabel Dueñas Beltrán (con pagos de 25 mil pesos) y Gladis Feliciana Leyva Quintero (50 mil). En total eran cinco agentes del ministerio público y la subdelegada.
En febrero de 2010 la subdelegada González López y la MP Leyva Quintero se encontraron con Sarabia y El Gerry en la agencia Chevrolet de Saltillo para comprarle un carro a la funcionaria de la PGR. Ella salió de ahí a bordo de una pick up azul de doble cabina.
Los vehículos que se obsequiaron a los AFI, y en ocasiones también la narconómina, se entregaban en la parte posterior del edificio de la subdelegación de la PGR en Saltillo, en la colonia Topochico.
Y contra la afirmación de la procuradora general Marisela Morales de que no está implicado más personal de la PGR, los testigos y el indiciado revelaron que pagaban 50 mil pesos al agente de la AFI José Guadalupe Ballesteros Huescas, a quien conocían desde 2009. Señalaron por lo mismo a David Corral Huerta y a Enrique González Nava, este último responsable estatal de la AFI, radicado en Torreón y quien recibía 600 mil pesos mensuales para repartirlos entre los policías asignados a Coahuila. Según Sarabia, así los jefes de su grupo delictivo andaban por el estado sin ser molestados.
Además, los elementos de la PGR y la AFI debían liberar mercancías vehículos y armas aseguradas en operativos, o bien consignar mal y quitarles cargos a los zetas detenidos, informar sobre todas las denuncias formales o anónimas contra sus miembros, y compartir la información enviada o solicitada por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la PGR.
En enero de 2011 se les retuvo el pago debido a que las FFA detuvieron en Saltillo a El Risas, que desde mayo de 2010 era el “cocinero” o encargado de calcinar cuerpos para dejarlos inidentificables. El L-40 ordenó liberar a El Risas, quien junto con Sarabia y otros zetas eran sus escoltas personales en los años de la guerra contra los Beltrán Leyva por la plaza de Nuevo Laredo.
No fue posible liberar a El Risas porque las FFA ya habían dado aviso al mando en la Ciudad de México. La subdelegada González López tuvo que explicar personalmente lo ocurrido y liberar el soborno retenido.

El capitán Valbuena

Los cuatro zetas detenidos coinciden en señalar como uno de sus operadores al capitán Jorge Luis Valbuena Flores, mando de la PF en Coahuila y antes en Nuevo León. De acuerdo con Sérpico, el capitán estaba a cargo de la PF en Nuevo León cuando lo conoció y empezó a entregarle la nómina a través del Comandante Lino, subalterno de Sérpico y abatido por el Ejército el 25 de enero de 2011 en Monterrey.
Escorpión afirma que conoció a Valbuena en 2008 y que en Nuevo León recogía también la nómina para Coahuila, entidad a la que fue enviado en 2010 como mando de la PF.
El mismo testigo señala que Valbuena llevó con Los Zetas al comandante Enrique González Nava, de la AFI; Azulejo, el comandante de las FFA que llegaron a Saltillo en enero de 2011, y al jefe de inteligencia regional. En esa reunión los mandos zetas le entregaron 2 millones de pesos a Azulejo y acordaron el monto que les darían a los oficiales durante su estancia en los dos estados.
Según esta declaración integrada en el expediente, Valbuena facilitó la corrupción de ministerios públicos locales en Arteaga, Coahuila, para liberar a delincuentes detenidos, pero también encabezó acciones directas para Los Zetas. Incluso señalan que Valbuena dirigió la búsqueda de Pepito Sarabia en Nuevo León, donde escapó, haciéndose pasar por muerto, tras una balacera contra militares en 2010.
El capitán de la PF recibió órdenes del grupo armado para colocar los filtros de vigilancia de la PF en la entrada a Saltillo procedente de Monterrey, así como en la caseta de la autopista 57 Saltillo-México y en las inmediaciones de la carretera libre a Torreón, a la altura de General Cepeda, todo con el fin de identificar a comandos rivales o sus cargamentos, y asegurarse el libre tránsito.
Valbuena proporcionaba información sobre operativos que se planeaban en la Ciudad de México, de la PF y de otras corporaciones (“estaba muy bien conectado en el Distrito Federal”). Según el testigo, el oficial daba indicaciones sobre los vehículos, vuelos, horarios y cantidad de personas, así como del objetivo de los operativos federales en la zona.
El capitán también “resolvía los problemas que llegaba a tener la Compañía en las carreteras. En esa ocasión, cuando le pagué, a principios de enero de 2011, 70 mil pesos para él, y para la tropa se le entregó más de 1 millón de pesos, ya que toda la corporación se encuentra comprometida con Los Zetas”, señala Escorpión.
Agrega que a Valbuena se le entregaban entre 800 mil y 1 millón de pesos en sobres rotulados con los nombres de los beneficiarios. El testigo Sagitario le atribuye al capitán el robo de cinco camionetas blindadas en la carretera libre Saltillo-Torreón, en abril de 2009, tras lo cual desapareció a los choferes y le entregó los vehículos a quien identifica como el Comandante Chabelo.
La misma fuente declaró que el capitán de la PF escoltaba cargamentos de droga, armas y vehículos blindados hacia las ciudades de Miguel Alemán, Reynosa y Nuevo Laredo, así como tráileres con “cargas chinas”, nombre que dan Los Zetas a la fayuca que tiene como destino el Distrito Federal.
Según Sagitario, el capitán se encarga asimismo del transporte de la mercancía de contrabando mediante la empresa Senda y del paso de la misma a San Luis Potosí por un proveedor independiente. De igual forma, el mando federal ha participado en la ordeña de ductos de Pemex, pues además de brindar protección a la extracción de gasolinas en Hipólito, Coahuila, Valbuena tiene gasolineras en Monterrey y le entregaba al ahora testigo protegido una pipa grande de tres ejes al mes.

Los Torres Charles

Por la información de los testigos mencionados se conoció también que en Nuevo León operaba El Cabrito, quien repartía la nómina a policías ministeriales, estatales y municipales en presencia de representantes de Los Zetas. Uno de los individuos que así recibía su soborno era el “Licenciado Muñoz”, enlace con el gobierno estatal.
En Coahuila el peón de Los Zetas era el teniente coronel retirado Manuel de Jesús Cícero Salazar, Viejo Loco. Formaba parte del llamado Modelo Coahuila y a mediados de 2008 fue designado titular de Seguridad Pública en Ramos Arizpe, municipio conurbado de Saltillo.
El Modelo Coahuila fue un programa coordinado por la periodista Isabel Arvide, que consistía en la designación de 11 generales, cinco coroneles, nueve mayores y otros oficiales que sumaban casi 200, todos en retiro, a quienes se les entregaron todas las jefaturas de seguridad pública municipales.
Arvide lo describió así en Torreón, el 17 de febrero de 2010: “Todos los jefes militares, dentro de este modelo, vienen comisionados, después de pasar pruebas de confianza, por la Secretaría de la Defensa Nacional. La mayoría han sido compañeros generacionales del general Galván, han servido bajo sus órdenes o han coincidido con su mando en diversas comisiones”.
Las policías estatales, los penales y las jefaturas de los municipios se llenaron de militares que operaron con total libertad y gozaron de vehículos blindados, armas de alto poder, viáticos, seguros y sobresueldos que nunca se transparentaron. Su “jefe moral” era el entonces comandante de la región militar general Mario Marco Antonio González Barrera, hoy inspector y contralor general de la Sedena.
Arvide terminó su relación laboral con el gobierno de Coahuila en mayo de 2010, tras acusar al entonces fiscal del estado, Jesús Torres Charles, de estar coludido con el hampa. Algunos de los militares que llevó a Coahuila reaparecieron tiempo después en otras entidades, como Tamaulipas y Quintana Roo. Fue el caso de Cícero, quien fue designado subsecretario de Seguridad Pública, pero dejó el cargo tras un escándalo callejero en Cancún.
Cícero se hizo notar en Coahuila a raíz de un tiroteo que, ahora se sabe, fue contra la escolta del L-40. Los medios locales lo apodaban El Rambo y vivía en las instalaciones de la Policía Municipal porque tenía amenazas de muerte. Sin embargo, de las declaraciones de los testigos protegidos se desprende que Pepito Sarabia le entregaba 500 mil pesos mensuales (200 mil de esos para otra persona cuyo nombre no se menciona), además de regalarle una camioneta Cherokee.
Otro implicado era Emanuel Almaguer, comandante de la Policía Municipal de Saltillo, quien pagaba la nómina y recibía apoyos para gastos de las patrullas. Fue ejecutado el 5 de diciembre con su hijo de 12 años.
Los testigos y Sarabia coincidieron en señalar a Humberto Torres Charles (hermano del exfiscal general del estado), a quien apodan Glenda y que fue subprocurador en los años noventa, bajo el mando del procurador Humberto Medina Ainsley, padre del actual gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz.
Humberto Torres era director jurídico de la Secretaría de Salud estatal. Hoy está prófugo. Los declarantes sostienen que le entregaron sobornos altísimos (el primero por 100 mil dólares) y le regalaron un automóvil BMW y un Mustang.
El lunes 20 la periodista Isabel Arvide dijo al periódico Vanguardia de Saltillo que la corrupción del exfiscal Jesús Torres fue advertida personalmente por Felipe Calderón a Humberto Moreira, quien lo ignoró y mantuvo al funcionario en el cargo desde 2010.
Pese a estos antecedentes y a las confesiones e imputaciones hechas por los detenidos, que llevan casi un año en poder de la PGR, esta dependencia no ha integrado ninguna indagatoria contra el exfiscal Torres Charles ni ha resuelto caso alguno de desaparición forzada de personas, aunque el propio presidente Felipe Calderón se comprometió desde mediados de 2011 a acelerar las investigaciones y dar respuesta a las familias que exigen justicia.

miércoles, febrero 15, 2012

Gira AMLO 12-15 febrero 2012

Actividades del precandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador:

Domingo, 12 de febrero 2012
10:30 horas mitin en Guadalupe, Nuevo León
12:00 horas mitin en San Pedro Garza y García, Nuevo León (Auditorio Cerrado)
13:30 horas mitin en Santa Catarina, Nuevo León
16:00 horas mitin en San Nicolás de los Garza, Nuevo León
17:40 horas mitin en Apodaca, Nuevo León

Lunes, 13 de febrero 2012
12:00 horas Andrés Manuel López asiste al Foro: Rescate al campo y soberanía alimentaria, en el Hotel Ejecutivo, Salón Floresta, en la calle Boulevard Francisco I. Madero, esquina Álvaro Obregón, en Culiacán, Sinaloa.

Martes, 14 de febrero 2012
12:00 horas Andrés Manuel López asiste al Foro: Arte y Cultura que se llevará a cabo en el Salón Michoacán del Centro de Convenciones, ubicado en Avenida Carmelinas, esquina Ventura, en Morelia, Michoacán.

Miércoles, 15 de febrero 2012
12:00 horas Andrés Manuel López asiste al Foro: Pueblos indígenas, en el Auditorio Guelaguetza, Oaxaca, Oaxaca.

domingo, febrero 12, 2012

Gira AMLO 8-12 febrero 2012

Miércoles, 08 de febrero 2012
10:00 horas mitin en Tecpán de Galeana, Guerrero
11:30 horas mitin en Atoyac de Álvarez, Guerrero
13:15 horas mitin en Coyuca de Benítez, Guerrero
16:30 horas mitin en San Marcos, Guerrero

Jueves, 09 de febrero 2012
10:00 horas mitin en Santa María del Río, San Luis Potosí
11:45 horas mitin en Villa de Reyes, San Luis Potosí
13:45 horas mitin en Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí
16:30 horas mitin en Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí

Viernes, 10 de febrero 2012
10:00 horas mitin Jalpán de Serra, Querétaro
12:15 horas mitin en Xilitla, San Luis Potosí
14:00 horas mitin en Aquismón, San Luis Potosí
18:00 horas mitin en Ébano, San Luis Potosí

Sábado, 11 de febrero 2012
10:00 horas mitin en Sabinas Hidalgo, Nuevo León
13:30 horas mitin en Linares, Nuevo León
16:00 horas mitin en Montemorelos, Nuevo León
18:00 horas mitin en Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Domingo, 12 de febrero 2012
10:30 horas mitin en Guadalupe, Nuevo León
12:00 horas mitin en San Pedro Garza y García, Nuevo León (Auditorio Cerrado)
13:30 horas mitin en Santa Catarina, Nuevo León
16:00 horas mitin en San Nicolás de los Garza, Nuevo León
17:40 horas mitin en Apodaca, Nuevo León

miércoles, noviembre 30, 2011

Fox ante el narco: “Ahi te la vas llevando…”

Abogado regiomontano que acaba de recobrar su militancia en el PAN tras 15 años de haber sido expulsado de esa organización, Javier Livas Cantú se dice la “cuarta opción” panista en busca de la candidatura presidencial una vez que hizo el anuncio correspondiente el domingo 20. Nadie se salva de la crítica de este personaje –ni Fox ni Calderón ni López Obrador…– cuyo estilo se asemeja al de varios panistas altisonantes: bronco, desafiante, de propuestas políticas facilonas.
Vicente Fox. Omisiones.



MÉXICO, D.F. (Proceso).- “¡Yo soy líder de líderes! ¡De líderes, no de la raza de mero abajo!”, se autodefine, con énfasis, Javier Livas Cantú, el abogado regiomontano que hace 10 meses recobró la militancia en el Partido Acción Nacional (PAN) tras 15 años de haber sido expulsado y que ahora irrumpe, en otra de sus audacias, para proponerse como candidato a la Presidencia de la República.

“México está en la rayita, al borde de un barranco profundo y oscuro”, alerta Livas, quien se proclama “el plan V” del PAN –verdad, valentía, valores, victoria– para un tercer periodo de gobierno de ese partido, pese a que, juzga, los de Vicente Fox y Felipe Calderón claudicaron en el objetivo de cambiar el sistema priista.

Bronco, claridoso y desafiante, quien hace 18 años disputó a Diego Fernández de Cevallos la candidatura presidencial –a quien luego criticó por dejar de hacer campaña–, que se deslindó de Fox por incumplir el cambio y que en 2006 pidió a Calderón no aceptar la Presidencia por ser una “designación formalmente válida, pero percibida como ilegítima”, Livas afirma: “¡Me da vergüenza el país que tenemos!”.

Revela a Proceso que, inclusive, el propio Fox le confesó que fue omiso ante el crimen organizado por ser “un problema muy difícil” y por la corrupción de la Procuraduría General de la República (PGR), la Policía Federal, que entonces se llamaba PFP, y la DEA, la agencia antinarcóticos de Estados Unidos.

“Ahi te la vas llevando”, le dijo coloquialmente Fox a Livas en una reunión celebrada hace un par de años, en el rancho San Cristóbal, en Guanajuato, en la que descalificó a Calderón: “Está haciendo muy mal en usar al Ejército así”, censuró el expresidente.

“Yo le dije: ¿Y tú qué (hiciste)? Y me dice Vicente: ‘No, mira, es un problema muy difícil. Le preguntas a la PGR dónde está el problema y te dicen que en la PFP, le preguntas a la PFP y te dice que la PGR está corrupta, le preguntas a la DEA y te dicen que las dos están corruptas, y le preguntas a éstos y te dicen que la DEA también está corrupta. Total, no sabes ya ni qué está pasando. Entonces –fíjate lo que me contestó–, ahi te la vas llevando, te la vas llevando’. ¡Te la vas llevando!”

–¿Eso textualmente le dijo Fox?

–Así: “Te la vas llevando”. O sea, todos acusan a los demás de corruptos y tú te la vas llevando.

–¿Y usted qué le respondió?

–Le dije: “Oye, ¿entonces no hay nadie en qué confiar?”. “No, te digo, todos acusan a todos los demás”. Y ya no supe qué fregados. ¡Con razón se hizo el despiporre que se hizo!

Pero la indolencia de Fox no fue sólo en materia de seguridad, sino en todo, dice Livas, porque delegaba el gobierno en Ramón Muñoz Gutiérrez, el jefe de la Oficina de la Presidencia, actual senador. “Hizo confesiones de que cuando él se iba le encargaba a Ramón el changarro”.

–¿Claudicó de su deber?

–Vicente llegó y fue impactado por el tamaño del monstruo que él estaba heredando, y dijo: “aquí me la voy llevando”.

Arriando vacas

En entrevista con el reportero, la noche del miércoles 23, el abogado regiomontano de 65 años de edad revela otra estampa de Fox en el ejercicio del poder, cuando, con dos años en el gobierno, lo encontró en Los Pinos, tras reunirse con Rodolfo Elizondo, entonces vocero presidencial:

“¿Cómo te está yendo, Vicente?”, le preguntó Livas. “¿Sabes qué gesto me hizo? Me hizo el gesto de vamos arriando vacas. ‘Ahi vamos’. Ese fue el gesto que me hizo. Fue incapaz de verbalizar una situación y me dijo: ‘ahi vamos’, como arriando vacas.”

–¿En qué sentido lo dijo?

–De resignación, de que no queda de otra, de seguirle aquí, darle para adelante. Entonces yo tengo la teoría de que Vicente se encontró un monstruo que lo rebasaba por mucho y que se la fue llevando a ver qué.

Aunque Livas no era militante del PAN, apoyó a Fox radicalmente y, tras el triunfo de éste, reabrió su despacho en Monterrey, hasta que en la toma de posesión, el 1 de diciembre de 2000, se dio cuenta de que el futuro no sería halagüeño.

“Se transformó y no hizo lo que creí que iba a hacer. ¿Sabes cuándo me di cuenta? El día que improvisó la protesta constitucional y pensé: ‘Esto ya valió madres’. Es un acto solemne y las palabras tienen que ser exactas.”

Todavía, a la mitad del sexenio, Livas evoca otra reunión con Fox, gestionada con El Negro Elizondo, para decirle “que no estaba jalando su gobierno” y se ofreció a apoyarlo: “Oyó, nos dijo que no sabíamos lo que estaba pasando, que todo estaba magnífico y adiós, se acabó. Y se acabó”.

Por eso el 2 de julio de 2005, cuando el PAN encabezado por Manuel Espino organizó un acto en el Ángel de la Independencia para conmemorar el quinto aniversario del triunfo, un grupo de promotores de Fox, algunos de ellos aún en el gobierno, publicaron un desplegado cuyo título era rotundo: “¿Hay algo que celebrar?”.

El desplegado expresaba la insatisfacción por los logros alcanzados, pero pedía evitar el desánimo y el conformismo. “La verdadera tarea sigue siendo combatir la corrupción, la impunidad, la pobreza y la indiferencia social”.

En ese entonces, en su calidad de vocero del grupo, Livas dijo al reportero: “Es pintar nuestra raya de manera muy clara. Es un deslinde: Decir que lo que queríamos, lo que habíamos visualizado, no se ha cumplido”. (Proceso 1496).

Activista por los derechos ciudadanos desde que renunció al PRI, en 1985, en el Asamblea Democrática por el Sufragio Efectivo (Adese), el Grupo San Ángel, y luego promotor de leyes de transparencia y juicios orales, Livas se atribuye haber contribuido a la concertacesión, como se conoce al arreglo de la cúpula del PAN con Carlos Salinas para hacer gobernador interino de Guanajuato a Carlos Medina Plascencia.

Tras la debacle del PAN en las elecciones de julio de 1991, y la derrota de Fox en las de Guanajuato, en agosto de ese año, el presidente del PAN, Luis Álvarez, rompió relaciones con Salinas, como se lo comunicó José Luis Salas Cacho, entonces influyente panista, a Livas.

Livas revela que Salas Cacho le dijo que el gobierno de Salinas y el presidente del PRI, Luis Donaldo Colosio, proponían darle al PAN 16 diputados más para sumar 101. “No, le dije, no pidas eso, pide territorio, pide Guanajuato. A los gringos no les importa si tienes control constitucional o no, lo que les interesa es que el PRI consiga que el PAN vote junto con el PRI, no importa si tienes 85 o tienes 40. Tú pide territorio, porque es control electoral”.

Agrega: “Entonces van con Colosio y le dicen que no quieren diputados, sino Guanajuato. Y se ponen tan perros que dicen que sí, pero no a Vicente. Y se lo dan a Medina Plascencia. Yo influí para la concertacesión esa. Yo fui el que dije qué hacer”.

–Y ahí se engendró Fox.

–Exactamente, porque Vicente se queda de víctima y luego regresa y nada más entra y va por la grande, y ya nadie lo pudo parar.

Calderón no entiende

La irrupción de Livas Cantú como aspirante a la candidatura presidencial del PAN se produce cuando parecía que sólo la disputarían Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel y Ernesto Cordero, aunque las reglas de la convocatoria lo colocan en desventaja: Debe acreditar que cuenta con el respaldo de por lo menos 30 mil firmas de todos los estados.

“Es una circunstancia muy difícil, no me hago”, reconoce Livas y, aunque dice que “sería una proeza” conseguir las firmas antes del 7 de diciembre, cuando se cierra el registro de candidaturas, confía en obtenerlas, no sólo mediante la red de líderes que ha conocido en más de 25 años de activismo político en el PAN, aun cuando tuvo 16 años sin militancia.

A pregunta expresa, acepta que una de sus opciones es persuadir a Espino, el expulsado expresidente del PAN, de cederle las firmas de los panistas que forman parte del movimiento Volver a Empezar (VAE). “Puede ser”, dice.

Administrador de empresas por el Instituto Tecnológico de Monterrey y abogado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, experto en cibernética, Livas lanzó su candidatura, vía su cuenta de Twitter, el 20 de noviembre, después de que hizo un sondeo entre panistas prominentes que no quisieron hacerlo, entre ellos a Francisco Barrio, embajador en Canadá, el senador Ricardo García Cervantes y Fernando Canales Clariond.

Leer articulo completo AQUI.

domingo, octubre 02, 2011

Proceso: La disfrazada operación para callarnos

La censura disfrazada

Incapaz de quebrar al semanario Proceso con el boicot publicitario ilegal y de desacreditarlo mediante burdas maniobras policiacas –como exhibir ejemplares entre el armamento incautado a presuntos narcos–, el actual gobierno panista parece satisfecho con una nueva forma de censura: personajes con cuantiosos recursos acaparan toda la dotación de revistas en algunas ciudades para impedir el acceso de los lectores a la información. En este caso, el gobierno intenta deslindarse legalmente, sin tener en cuenta que viola derechos por omisión, y que en última instancia está apoyando una acción que puede provenir de la delincuencia organizada.
La edición 1821 de la revista Proceso


Durante el gobierno de Felipe Calderón, entre 2007 y lo que va de 2011, unos 53 mil ejemplares del semanario Proceso han sido incautados de hecho, aunque la operación se ha encubierto como compra masiva en ciudades de Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Morelos, Hidalgo, Durango, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Veracruz.

La última acción concertada para impedir que la revista llegue a sus lectores se registró el domingo 25 de septiembre. Prácticamente todos los ejemplares de la edición 1821 enviados al estado de Veracruz fueron adquiridos de la misma forma, tanto en locales cerrados como en puestos de periódicos: hombres jóvenes –algunos con apariencia de burócratas, según los expendedores– llegaron a preguntar amablemente por las dotaciones de Proceso que tenía cada establecimiento. Las compraron todas, con efectivo.

La portada del número en cuestión es una fotografía de los 35 cadáveres arrojados al pie del monumento a los Voladores de Papantla en Boca del Río el 20 de septiembre. La cabeza principal: Veracruz sangriento. Reacomodo del narco, que corresponde a un reportaje firmado por Jorge Carrasco y Regina Martínez.

“A las tres de la tarde del domingo, recibimos información del distribuidor de la ciudad de Veracruz: que las revistas se habían agotado. En principio creíamos que se trataba sólo del puerto, pero el lunes nos enteramos de que personas con características distintas a los clientes habituales las habían comprado todas en todo el estado: 962 en Córdoba, 770 en Orizaba, mil 326 en Coatzacoalcos, mil 561 en Veracruz y 872 en Xalapa, es decir, 5 mil 491 ejemplares”, explica Margarita Carreón, gerente de Ventas y Mercadotecnia de este semanario.

Una experiencia similar ocurrió con la edición 1819, con una fotografía del casinero Juan José Rojas Cardona y encabezada: El zar del juego. Una historia siniestra. En Monterrey, Durango, León y Puebla, cerca de 7 mil ejemplares fueron vendidos a jóvenes con un perfil similar al de la operación más reciente. También pagaron en efectivo.

Como ejemplo, señala Carreón: “En Monterrey detectamos que en el operativo participaron mujeres que llegaban a los locales cerrados, preguntaban por la dotación de Proceso, pedían a los empleados que se las guardaran, y más tarde llegaban hombres para llevarse las revistas”.

De acuerdo con los estudios del departamento de Mercadotecnia, cada ejemplar vendido es leído en promedio por cuatro personas. En consecuencia, se estima que en septiembre 12 mil revistas no llegaron a por lo menos 48 mil lectores.

Representado jurídicamente por Artículo 19, una organización de defensa de la libertad de expresión, en diciembre de 2010 Proceso denunció ante instancias internacionales el recurrente acoso de los gobiernos panistas, que va desde la cancelación de convenios de publicidad de las dependencias federales, las demandas civiles por la publicación de información iniciadas por Marta Sahagún y su hijo Manuel Bribiesca; la exhibición de ediciones de la revista entre las armas incautadas a presuntos narcotraficantes por la Secretaría de Seguridad Pública –casos que el semanario también denunció ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos–, y ahora la falta de garantías para distribuir sus productos en distintos estados de la República ante la creciente violencia del crimen organizado.

Antes de las incautaciones disfrazadas de compras masivas de los números 1819 y 1821, Proceso registró por lo menos 10 de estas operaciones en Durango, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Morelos e Hidalgo. En todos los casos, los temas principales tienen que ver con los cárteles del narcotráfico y sus complicidades con el poder político y policiaco, así como la ineficacia de las autoridades para detener la violencia que padece el país.

En 2007 fueron así “decomisadas” en Tamaulipas las dotaciones de los números 1610, 1611 y 1612, en total 21 mil ejemplares. La primera de esas ediciones lleva como portada un escudo atribuido al cártel del Golfo, y el encabezado Los imbatibles. Tamaulipas: narco hasta en la Procuraduría.

La situación se agravó cuando salió el número 1768, con una fotografía de Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, en la portada y la cabeza: El señor de la guerra en Tamaulipas. Esa vez, quienes adquirieron 8 mil 728 ejemplares intimidaron a los distribuidores y porteadores para que no solicitaran una reposición de ese número. Un empleado fue obligado a guiar a los compradores a los locales cerrados donde había entregado algunas revistas y uno de los puntos de distribución fue “cateado”.

A partir del número 1769, y por lo menos hasta el 1778, presuntos miembros de la delincuencia organizada “obligaron a los distribuidores a abrir los paquetes de revistas y mostrarles sus contenido”, como detalla este semanario en el informe dirigido al secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón.

En ese documento se le explica que la decisión de acudir a la instancia internacional se debe a la urgencia de “solicitar condiciones mínimas de trabajo, debido a que hemos sido víctimas de agresión contra la libertad de expresión”.

El caso de Proceso, se añade, “es un claro ejemplo de la vulnerabilidad, riesgo e indefensión que hoy padecen los trabajadores de los medios informativos ante el control que ejerce en algunas partes del territorio nacional el crimen organizado frente a la debilidad de las instituciones que por mandato de ley deberían proveer la seguridad ciudadana y sobre todo evitar que la libertad de expresión ponga en riesgo la vida de las personas”.

De acuerdo con los criterios de la Convención Americana de Derechos Humanos, los derechos violados serían a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal, a la libertad de expresión y a la propiedad privada. Proceso está en espera de la resolución final de la CIDH, toda vez que el Estado mexicano no ha dado respuesta a ese órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre las medidas solicitadas.

Lavamanos oficial

La acción concertada para impedir la libre distribución de los números 1819 y 1821 de Proceso indignó a representantes de las Naciones Unidas, de la OEA y de Artículo 19, que en una alerta internacional consideró la compra masiva como “una modalidad de censura previa y, en consecuencia, una violación al derecho de la sociedad de allegarse de información de interés público”. Sin embargo, para el gobierno de Felipe Calderón “la compra masiva no es un delito”.

El martes 27 de septiembre, durante la presentación del Diagnóstico sobre la situación del derecho a la libertad de expresión en la Ciudad de México, elaborado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el representante de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Javier Hernández Valencia, calificó la maniobra como “un acto deliberado que viola el derecho a la libertad de información”.

Agregó: “Cualquiera podría decir que qué pierde Proceso si de cualquier forma, empresarialmente, la revista gana. Pero el objetivo es clarísimo: que el contenido no se lea, lo que afecta a todos los posibles lectores”.

En ello coincidió el relator especial de la CIDH para México, Rodrigo Escobar Gil, tras presentar su informe preliminar sobre la situación de derechos humanos en el país el pasado 30 de septiembre, al culminar su visita oficial de tres días.

Consultado sobre los decomisos de hecho, Escobar Gil dijo: “En relación con la compra masiva de periódicos como una forma de acallar la libertad de expresión, es una práctica censurable y que también debe reprimir el Estado, porque cuando una persona o un agente compra masivamente todos los diarios o toda la circulación de un determinado periódico, lo que está haciendo es perpetrar un ataque contra la libertad de expresión. Este es un hecho que debe ser investigado, juzgado y sancionado por el Estado como una conducta violatoria a la libertad de expresión”.

En contraste con estas posturas, el gobierno calderonista sostiene que le corresponde a Proceso comprobar que se violentaron derechos fundamentales. El subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Héctor Villarreal Ordoñez, aseguró:

“Comprar revistas no es un delito en nuestro derecho vigente. Ustedes tienen elementos (…) para presumir o suponer que alguien está violentando su debida circulación, entonces están ustedes en condición de aportar esos elementos al Ministerio Público para que pueda iniciar, en su caso, la averiguación correspondiente.”

En entrevista telefónica realizada el martes 27, Villarreal Ordóñez manifestó, a nombre del gobierno federal, el “rechazo absoluto, categórico de cualquier tipo de práctica, sea de quien sea, orientada a impedir o a irrumpir o a obstaculizar la libre circulación de una publicación en este país”.

Los abogados de Artículo 19, Cynthia Cárdenas e Iván Báez, reaccionan a esta posición oficial:

“¡Si no es delito, es una clara violación a derechos humanos!—suelta Cárdenas–. Nada más ni nada menos es una clara violación al libre ejercicio de la libertad de expresión, y como gobernantes están obligados a resguardarlos, porque México ha firmado tratados internacionales sobre derechos humanos. Están obligados, más ahora con la reforma del artículo primero constitucional, que establece el respeto y apego irrestricto a los derechos humanos considerados en tratados internacionales”.

Por su parte, Báez destaca que la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión, reconocida por las Naciones Unidas y la OEA, es clara al señalar que “cualquier limitación a la distribución que llegue a usuarios de cualquier información se considera que es una violación al derecho tanto de libertad de expresión como al derecho de las personas”.

Y concluye: “Siendo que el objetivo del flujo de información es llegar al mayor número de destinatarios posible, si eso no pasa y el Estado no garantiza que ésta llegue al mayor número de personas, está incumpliendo sus obligaciones internacionales en la materia”.

domingo, septiembre 18, 2011

La imagen-bomba

La fotografía publicada en la página seis de la edición 1819 de Proceso provocó temblores dentro del mundo de los casinos y en el seno del PAN, tanto en el Comité Ejecutivo Estatal de Nuevo León como en el Comité Ejecutivo Nacional, encabezado por su presidente Gustavo Madero. Hubo quien se atrevió a decir que era una fotografía “truqueada”, es decir, manipulada, y que por lo tanto se estudiaba la posibilidad de proceder legalmente contra la revista.

Dar click en la imagen para ampliarla

La Redacción

Pedro Nava Malagón, abogado de Juan José Rojas Cardona, El Zar de los Casinos, comentó el martes 13 a la periodista Carmen Aristegui y a Ciro Gómez Leyva el miércoles 14 –en su noticiario de MVS la primera, en su espacio radiofónico el segundo– que la foto estaba “truqueada” y que procedería legalmente contra este semanario.

“¿Cómo sabe?”, le preguntó Aristegui a Nava Malagón. “Porque tenemos la fotografía original. No la puedo mostrar porque la estoy integrando a un expediente judicial”, contestó el abogado. Trató de puntualizar, en una confusa explicación: “Pusieron a personas que no están ahí, quitaron otras que estaban y además la están descontextualizando; esta fotografía es de un evento en una inauguración de una escuela pastoral o alguna cuestión así…”.

Con Gómez Leyva participó también Eduardo Campos, vocero de la empresa de apuestas Entretenimiento de México, quien comentó que “en la original que nosotros hemos visto, por ejemplo, falta el rector del Tecnológico de Monterrey”. Dijo que cuentan con la fotografía original, por lo que han iniciado la integración del expediente correspondiente para que Nava Malagón “proceda en los tribunales como corresponde”.

Como dato complementario hay que mencionar que Nava Malagón forma parte del equipo de abogados del despacho de los panistas Diego Fernández de Cevallos y Antonio Lozano.

Proceso obtuvo la misma fotografía en una versión de mayor calidad que la reproducida en su edición anterior, con un personaje eliminado en el extremo derecho de la primera: el sacerdote Hernán Gerardo Zambrano Margáin.

En la foto del miedo aparecen, entre otros:

Iván Garza Téllez fue director general del Instituto de Planeación y Desarrollo Municipal en San Nicolás en el trienio del panista Zeferino Salgado Almaguer. Al concluir esa administración fue secretario de Evaluación y Análisis del PAN estatal y ahora dirige el Registro Nacional de Miembros de ese partido.

José Serrano Montoya es accionista minoritario de Tango Publicidad y Medios México –donde Gerardo Alberto Rojas Cardona tiene el mayor número de acciones (99)– y dueño de la empresa Latin Power Music. Según un documento del PAN nuevoleonés, es el intermediario para que por medio de Tango Publicidad apoye campañas políticas para luego cobrar el favor.

Juan José Rojas Cardona, El Zar de los Casinos. Gerente del Bellavista en San Nicolás y luego su propietario. Tiene casinos en Monterrey, Guadalupe, Escobedo y Cancún, y un restaurante en esta última ciudad. Salió ileso de un atentado en 2007.

Norberto Rivera Carrera es el arzobispo primado de México.

Emilio Berlié Belaunzarán, arzobispo de Yucatán, lo fue de Tijuana de 1983 a 1995, cuando el cártel de los Arellano Félix se entrevistó con el entonces nuncio apostólico Girolamo Prigione.

Rodolfo Dorador Pérez Gavilán. Senador panista por Durango, exdiputado federal y fallido candidato a la alcaldía de Durango en 2004.

David Aguilar Romero. Vocero del municipio de León.

Arturo Rojas Cardona, propietario de las más de 20 empresas creadas para operar casinos y de Entretenimiento de México, gracias a la autorización entregada por Santiago Creel en 2005.

Hernán Gerardo Zambrano Margáin, párroco de la iglesia de Santa Engracia en San Pedro Garza García, Nuevo León.

La edición secuestrada


La edición 1819 de la revista Proceso, que circuló la semana pasada, fue comprada masivamente en las ciudades de Monterrey, Durango, León y Puebla. En las cuatro plazas los ejemplares fueron adquiridos por desconocidos que se llevaron las dotaciones completas, presuntamente para evitar su circulación.

sábado, septiembre 10, 2011

La lápida

Las HECES panistas....


La magnitud del escándalo abierto tras la destrucción del casino Royale de Monterrey está poniendo al país, en el contexto de la crisis económica que se ahonda y las elecciones de 2012, ante la necesidad de exigir que Felipe Calderón se retire del cargo que ocupa para responder, con varios de sus colaboradores, ante la justicia.

1. La destrucción del casino Royale de Monterrey el 25 de agosto está siendo la lápida del deplorable gobierno de facto de Felipe Calderón, quien buscó deliberadamente con su “guerra contra el narco” obtener el pleno apoyo de Washington tras el fraude a cambio de entregarle los recursos estratégicos de la nación y el control del país, y a la vez enquistarse en el poder para consolidar los intereses económicos de su grupo al afianzar sus lazos con el crimen organizado, todo lo cual ahora está desmoronándosele.

2. La repulsión de la sociedad mexicana al gobierno calderonista por su violencia, corrupción e ineptitud no deja de extenderse, pero los únicos que no parecen darse cuenta del malestar nacional son los operadores de Los Pinos, que con profundo desprecio al pueblo creen que pueden seguir manejando al país con los medios, y se hallan inmersos en una campaña de desinformación según la cual el desastroso gobierno actual ha hecho más que todos los gobiernos del pasado en su conjunto, y así emiten puerilmente cifras mentirosas que creen que alguien les va a creer, sobre todo cuando nuevas informaciones evidencian los vínculos de Calderón y de sus amigos con organizaciones delictivas.

3. La corrupción del panismo calderonista es tan desmedida que ha logrado debilitar hasta sus cimientos al PAN, señalaba Manuel Espino, su ex presidente nacional, el 31 de agosto en el programa de Carmen Aristegui en MVS. Desde que en 2004 Calderón iniciara sus actividades ilícitas en Pemex siendo el titular de Energía de Fox, se vinculara a intereses trasnacionales, y poco después se empeñara en aprobar la ley Televisa, que era un nuevo atraco a la nación, ya estando en Los Pinos estas actividades no han cesado. La familia de Juan Camilo Mouriño, su brazo derecho, recibió 128 contratos ilegales en Pemex (pretendiendo que no eran éticos pero sí legales), y los dos más cercanos colaboradores de Calderón, a quienes éste puso al frente del partido, cometieron también presuntos delitos: primero Germán Martínez no dio cuentas de 500 millones de pesos tras la derrota de 2009, y su remplazante César Nava se retiró del cargo ignorando múltiples escándalos como el del departamento supermillonario, recordó Espino, en tanto que Jorge Manzanera, operador electoral de Los Pinos, defraudó millones de pesos de los recursos públicos del partido, sin enumerar otros muchos casos de corrupción.

4. El negocio de los casinos fue entendido por el grupo de Calderón como la clave para consolidarse en el poder, buscando independizarse del grupo salinista que lo llevó a encumbrarse en 2006. El casinero William Andrew Graven acusó el 17 de noviembre de 2008 a su ex socio Juan José Rojas Cardona, quien es señalado hoy como el principal zar de los casinos en México, de haber entregado dinero ilícito, proveniente del crimen organizado, a la campaña presidencial de Felipe Calderón en 2006, recordando que fue gracias a los permisos que le concedió primero el gobierno de Fox, y luego el de Calderón, que Rojas Cardona logró tener 16 empresas operadoras de casinos en México (Proceso, 1818).

5. Los dos gobiernos panistas, lo mismo el de Fox que el de Calderón, se empeñaron en hacer de los casinos, que legalizaron de hecho pero no de derecho, un negocio partidista y personal. Luego de que Santiago Creel entregó a Televisa 65 permisos para que lo respaldara en 2006, Francisco Ramírez Acuña, titular de Bucareli de 2006 a 2008 y ahora flamante líder de los diputados del PAN, nombró a Roberto Correa como director adjunto de Juegos y Sorteos, y éste concedió 41 permisos a Atracciones y Emociones Vallarta (incluyendo varios en Nuevo León), y muchos más a El Palacio de los Números, a Administradora Mexicana de Hipódromos y hasta a los españoles del Grupo Codere, protegido del PP de Rajoy y Aznar, donde hay mesas de cartas, dados y apuesta directa, expresamente prohibidos por la ley. De los supuestos ocho zares que controlarían el juego en México, la mayoría representaba ya así a mediados del sexenio los intereses de grupos del PAN vinculados a Calderón, entre ellos los de la familia Madero, que al parecer le ha entrado al queso con fruición (El Universal, 8/9/11).

6. El escándalo político consecuencia del ataque al casino Royale no ha logrado ser acallado por sus dimensiones por Los Pinos. Nuevos videos dados a conocer por Reforma han incriminado ya no sólo a Jonás Larrazabal, el hermano incómodo, sino al propio edil regiomontano, Fernando Larrazabal o Larry, como se le conoce en el bajo mundo, pues muestran a funcionarios suyos recibiendo dinero de los dueños de las casas de apuestas, lo que es más grave porque se ha hecho público que Larrazabal, junto con Zeferino Salgado (delegado de la SCT en Nuevo León) y Raúl Gracia (consejero de la Judicatura Federal) fueron designados por Calderón para operar la campaña presidencial de Ernesto Cordero, secretario de Hacienda (Proceso, 1818).

7. En 1993, Salinas generó un gran escándalo al reunir en casa de Antonio Ortiz Mena a los 30 principales empresarios del país, para solicitarle a cada uno 30 millones de pesos para el PRI a fin de financiar la campaña presidencial oficial del año siguiente: el ya legendario pase de charola, que entre otros fue censurado por Acción Nacional, que ahora hace lo mismo pero con grandes capos del crimen organizado. De acuerdo con otra información, a principios de año Calderón convocó a los integrantes de la llamada Santísima Trinidad regiomontana, para solicitarles que no escatimen esfuerzos para recaudar con ese esquema fondos para el blanquiazul, y por sus grandes simpatías por Calderón, el zar de los casinos ya está trabajando para que todos los propietarios de casas de apuestas hagan una colecta de 300 millones de dólares para apoyar al próximo candidato presidencial del PAN (Proceso, 1818).

8. La intolerancia de Calderón ante la exigencia de que se cambien las políticas del Estado frente al narco obedece por lo mismo a su interés político de proseguir la entrega del país a Washington, pero también a sus intereses económicos; de ahí la burla que constituyera su diálogo con el grupo de Javier Sicilia y ahora su desfachatada actitud ante la demanda de la UNAM, expresada por su rector en el sentido de que se respete el orden constitucional y deje de utilizarse a las fuerzas armadas en la investigación y persecución de los delitos.

9. ¿A quién puede sorprenderle en ese contexto que Calderón rechazara también la advertencia del Consejo de la Judicatura Federal de que no arroje acusaciones por su fracaso a otras instancias, como el Poder Judicial, al que busca endilgarle la responsabilidad por su fracaso?

domingo, agosto 28, 2011

PRI-PAN: el amasiato en Casino Royale

Panistas y priístas son los beneficiarios del Casino Royale, donde murieron, al menos, 52 personas luego de que el inmueble fuera atacado e incendiado por un comando armado el 25 de agosto de 2011.


Redacción

El centro de apuestas –que operaba en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, sin los permisos del municipio, pero con la “autorización” de un juez del Tribunal de lo Contencioso y Administrativo– era administrado por Cymsa Corporation y Atracciones y Emociones Vallarta, SA de CV.

Aunque Cymsa es la inversionista, las “concesiones” son de Atracciones y Emociones Vallarta, las cuales datan de 1992. Hasta la llegada del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República, la empresa era la que contaba con más autorizaciones (14) por parte de la Secretaría de Gobernación, sólo detrás del Grupo Caliente, de Jorge Hank Rhon. Vicente Fox, en la Presidencia, y Santiago Creel, en la Secretaría de Gobernación, entregaron cientos de nuevos permisos en 2005 a debutantes inversionistas del ramo, entre los que se encuentra Televisa.

Atracciones y Emociones Vallarta era propiedad de Ramón Aguirre Velázquez, quien fuera regente del Departamento del Distrito Federal de 1982 a 1988. Las concesiones para operar casas de apuestas fueron consideradas “premio de consolación”, luego de la primera “concertacesión” entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en 1991: el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari habría negociado con Diego Fernández de Cevallos el reconocimiento del triunfo de Carlos Medina Plascencia en las elecciones estatales de Guanajuato y la derrota del propio Aguirre Velázquez. A cambio, el exregente de la ciudad de México se convirtió en próspero empresario del juego.

Ya en manos de Rodrigo Aguirre Vizzuet, hijo de Ramón Aguirre Velázquez, Atracciones y Emociones Vallarta se asoció con la familia Madero. Se trata de primos del exalcalde panista de Monterrey Adalberto Madero Quiroga. Según declaraciones de Aguirre Vizzuet al diario El Norte, la familia Madero terminó por quedarse con la administración y mayoría de acciones de Atracciones y Emociones Vallarta.

Además de las familias Madero y Aguirre Velázquez, las dinastías Hank, Riva Palacio y Guardia, así como el Corporativo CIE son las beneficiarias de las concesiones para centros de apuestas y sorteos desde la época del priísmo. Los panistas no sólo han renovado sus permisos, sino que han entregado cientos de nuevas autorizaciones.

Contralínea recupera su serie de reportajes “Los tahúres de las apuestas”, donde se expone el principio de esta problemática ligada a un negocio legal, pero estrachamente vinculado a la criminalidad.

lunes, mayo 23, 2011

Fantasía en Los Pinos


México en Wikileaks
  • No es reconocido por su transparencia cuando se trata de amigos
Para EU, Peña Nieto está hecho en el molde del anquilosado PRI

Blanche Petrich

El PRI suele presentar al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, como representante de un partido más joven, más fresco y moderno, adaptado a las nuevas realidades democráticas de México. Y por supuesto, como el futuro presidente de México.

Sin embargo, para analistas de la embajada de Estados Unidos que realizaron una gira de dos días a la entidad el 10 y 11 de septiembre de 2009, el político, a quien llaman ahijado del ex presidente Carlos Salinas, más bien parece cortado con la misma tijera que la vieja guardia príista.

Hecho en el molde del anquilosado PRI mexiquense, Peña Nieto no es reconocido precisamente por su transparencia, cuando se trata de amigos y aliados, como fue el caso de la protección que brindó a su antecesor, el ex gobernador Arturo Montiel, para evitar que fuera investigado por corrupción al principio de su administración.

Todo esto y más dicen los funcionarios de la sección política de la embajada de Estados Unidos en un extenso cable clasificado como confidencial y delicado, el 09MEXICO2778, fechado el 24 de septiembre, filtrado por Wikileaks a La Jornada, en el que reportan a sus superiores en el Departamento de Estados sus impresiones sobre el entorno del mandatario estatal
Leer mas...AQUI

México en Wikileaks
  • El abstencionismo tradicionalmente beneficia al tricolor, opinan los estadunidenses
El mandatario mexiquense financia empresas encuestadoras que den resultados a su favor

Blanche Petrich

A partir de enero de 2009 y casi seguro que hasta el final del sexenio, la embajada de Estados Unidos ve al PRI haciendo política y campañas electorales guiado exclusivamente por el objetivo de reconquistar el poder en 2012 y lidiando con los conflictos internos que conlleva ese intento.

Para el aspirante del tricolor a la Presidencia mejor posicionado, Enrique Peña Nieto, operar en modo campaña incluye la transgresión de algunas normas que se registran en el cable diplomático 09MEXICO212, como el pago bajo la mesa a medios de comunicación a cambio de coberturas favorables y el financiamiento a empresas encuestadoras que ofrezcan resultados favorables al PRI mexiquense.

Para conseguir su meta –según un análisis de la entonces encargada de negocios de la embajada estadunidense, Leslie Bassett, en un cable para el Departamento de Estado–, el gobernador del estado de México tenía que demostrar que era capaz de traducir su enorme popularidad personal en resultados electorales (para las elecciones legislativas y municipales de julio de 2009).

Así lo expresa en el cable 09MEXICO212, redactado el 26 de enero de ese año y clasificado como confidencial (filtrado a este diario por Wikileaks). Bassett reporta: Quizá como nunca lo había hecho en procesos electorales previos, el mandatario estatal está concentrado y ha lanzado proyectos de trabajo en zonas que le pueden aportar votos; analistas y líderes de su propio partido han expresado ante consejeros políticos de la embajada sus sospechas de que está pagando dinero a los medios bajo la mesa para favorecer una cobertura favorable, y también que financia a empresas encuestadoras para que presenten resultados alterando las tendencias a su favor
Leer mas...AQUI

México en Wikileaks
  • Desde agosto de 2009 a Enrique Peña ya le preocupaba una traición del blanquiazul
El pacto AN-PRI se anunció antes a Washington

Blanche Petrich

El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, comentó en agosto de 2009 con el entonces encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, John Feeley, la posibilidad de que el PRI y el PAN firmaran un pacto que permitiría al partido oficial obtener los votos necesarios en la Cámara de Diputados para aprobar la iniciativa presidencial para el presupuesto de ingresos 2010, que incluía un aumento de 2 por ciento al llamado impuesto antipobreza. A cambio, el blanquiazul prometía no aliarse con el PRD para la contienda electoral mexiquense en julio de 2011.

Tres meses después, efectivamente ese pacto se firmó en secreto con tres firmas al calce: las de los entonces presidentes del PAN, César Nava, y del PRI, Beatriz Paredes, y del en ese tiempo secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont. El documento –primero negado y después ventilado en medio de un fuerte choque entre los dos partidos– tuvo un curso desafortunado para el blanquiazul y a la postre se cobró los puestos del propio Gómez Mont y de Nava
Leer mas...AQUI

México en Wikileaks
  • El ex edil de la ciudad destaca que la policía municipal es la mejor pagada del país
Tijuana se salvó a sí misma, con el apoyo de varios alcaldes de EU: Jorge Ramos

Ante los cables consulares a los cuales La Jornada tuvo acceso por medio de Wikileaks, en los que personal diplomático de Estados Unidos asignado a Tijuana criticaba la lucha anticrimen en esa población mientras públicamente la ensalzaba, el ex alcalde de esa ciudad, Jorge Ramos, defiende los resultados de la estrategia aplicada: drástica reducción de asesinatos a partir de 2010 y en general de la incidencia delictiva, depuración de 600 elementos policiacos, 200 de los cuales están sujetos a proceso judicial, y la conformación del cuerpo local del orden mejor pagado y equipado del país.

La conjunción de un modelo de combate al crimen organizado coordinado por el Ejército –ratificado como tal aun después del cambio en la administración municipal– con una política social para fomentar simultáneamente la denuncia ciudadana y las actividades culturales llevan al ex munícipe a exclamar: Tijuana se salvó a sí misma.

Pero acota: “reconozco el apoyo que me dieron el alcalde de San Diego, los otros 18 del condado e incluso Antonio Villarraigosa, de Los Ángeles. ¡Muy bien! Pero repudio la contradicción de un gobierno que me aplaude el esfuerzo (anticrimen) y por otra parte aprueba el consumo de la mariguana. Ese hecho nos daña más que cualquier cártel, porque nos hace una puerta de paso, un corredor para abastecer su demanda”
Leer mas...AQUI
  • Activistas censuran el desfile militar que encabezó el sábado en Ciudad Juárez
Calderón dio la espalda a la sociedad; es incapaz de admitir sus errores: ONG
  • La parada significa que no está en sus planes retirar el Ejército de las calles, añaden

Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), aseveró ayer que el desfile militar que encabezó el presidente Felipe Calderón el sábado pasado en Ciudad Juárez, Chihuahua, es una muestra clara de la distancia que hay entre lo que la ciudadanía quiere y lo que el gobierno hace.

Sin duda, sostiene Cortez, con ese desfile, el Ejecutivo federal manda el mensaje de que no habrá modificación a su política en materia de seguridad. Con esa acción Calderón desperdicia la oportunidad para rectificar, su obstinación por esta guerra parece inamovible.

Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana de Defensa por los Derechos Humanos (Limeddh), resaltó a su vez: El desfile del sábado pasado en Ciudad Juárez, reafirma que el presidente no está dispuesto a escuchar ni a los ciudadanos ni los llamados de organismos internacionales de defensa de los derechos humanos que piden que cambie su estrategia de combate al crimen organizado por los 40 mil muertos que sufre el país.

Ramírez destacó: Ese desfile militar es un hecho inusitado no visto en la historia reciente de México, ya que el único desfile militar que encabezaba el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas es el del 16 de septiembre, pero con este que Calderón organizó en esa ciudad fronteriza, el mensaje es claro: no habrá rectificación de la estrategia de combate al crimen organizado
Leer mas...AQUI

En 2011 subsidiarán con $443 millones el plan de juicios orales en materia penal
  • Baja California, Hidalgo, Yucatán, Morelos y DF, las entidades que más apoyo han recibido

La Cámara de Diputados autorizó otorgar 443 millones de pesos para subsidiar la puesta en marcha en las entidades de los juicios orales en materia penal durante 2011, según consta en documentos administrativos de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma Penal (Setec), que preside Felipe Borrego.

Magistrados de circuito y consejeros de la Judicatura Federal consultados por La Jornada –quienes aceptaron hablar sobre el tema presupuestal sin dar sus nombres– precisaron que ese subsidio se incrementó 36 por ciento con relación al autorizado para 2010.

Los funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF) aseguraron que esos recursos son insuficientes para hacer frente a las necesidades de infraestructura que requiere el nuevo sistema de justicia penal de corte oral y adversarial, pues, entre otras cosas, se necesitan construir en todo el país decenas de salas judiciales adecuadas para la aplicación de dicho formato
Leer mas...AQUI
  • Peña Nieto, producto chatarra
Pide López Obrador en NL evitar regreso del tricolor al poder

Monterrey NL, 22 de mayo. El dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, se reunió este domingo con unos 6 mil seguidores en la Macroplaza de esta capital, donde señaló que en la crisis que enfrenta el país Felipe Calderón no es más que el chivo expiatorio de la mafia del poder, encabezada por Carlos Salinas de Gortari. Además invitó a sus simpatizantes a rechazar en las urnas el “producto chatarra de Enrique Peña Nieto, porque de regresar el PRI al poder vamos a terminar como esclavos en nuestra tierra.

Vine a Nuevo León a hacer historia, comentó el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, quien aseguró que el PAN ya no le sirve a la mafia. Sostuvo que desde el sexenio de Carlos Salinas (1986-1994) cada año son rechazados 300 mil jóvenes dey NL, 22 de mayo. El dirigente del Movimiento de Regenela Universidad Nacional Autónoma de México, lo cual los ha llevado a optar por la delincuencia. López Obrador se comprometió a fortalecer los valores culturales y sociales, con el argumento de que desde hace 28 años el dinero se ha elevado como valor supremo en México, lo cual ha desviado a muchos jóvenes hacia la delincuencia
Leer mas...AQUI

Nueva Izquierda definirá en junio precandidatura de Ebrard para 2012

La corriente perredista Nueva Izquierda se apresta a celebrar, en junio, un congreso nacional de grupo que establezca que Marcelo Ebrard Casaubón sea su precandidato a la Presidencia de la República para 2012.

Lo hacemos en el marco de organización de una expresión política, y en aras de que el PRD lleve a cabo un proceso institucional de certezas, de reglas claras para que la definición (del candidato presidencial del partido) recaiga en el mejor posicionado, entre Ebrard y Andrés Manuel López Obrador, aseguró el coordinador nacional de esa corriente, Miguel Barbosa.

Aunque los órganos partidistas aún no se resuelven las reglas para el proceso de selección, Nueva Izquierda considera que es tiempo de entrar en la etapa de definiciones, a sabiendas de que el proceso electoral federal de 2012 comienza en octubre próximo
Leer mas...AQUI

Necesarias, reformas electorales para el proceso de 2012, plantea IFE a Congreso
  • Deberán hacerlo en un periodo extraordinario en junio, para que sea vigente el año próximo
Aunque fue la única petición expresa del Instituto Federal Electoral (IFE) al Congreso de la Unión, las modificaciones al marco legal de los cómputos distritales y locales es prácticamente un hecho que no se llevará a cabo. Prevista en la minuta que turnó el Senado a la Cámara de Diputados, las indefiniciones entre ambas instancias obligará al IFE a revisar la vía de la reforma reglamentaria para garantizar que, independientemente del número de paquetes que se tengan que recontar de las tres elecciones federales de 2012 –Presidencia, senadores y diputados–, se concluya en los plazos previstos por la ley
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Baraja española
  • Tardía recapacitación
  • Narcofantasma electoral
  • GGL: medalla en custodia
Julio Hernández López

Los Pinos tiene en España un apropiado referente de lo que puede sucederle a un gobierno cuando no puede cumplir las expectativas generadas (referente pálido en cuanto acá la situación es peor, pues no solamente es el fracaso en el terreno económico, sino el agravante de la violencia extrema desatada y la incapacidad para frenarla y restaurar algo parecido al estado de derecho). Y los ciudadanos de México tienen en esos mismos resultados electorales hispanos una lección oportuna para ir definiendo, en una geometría política a la inversa, con la derecha en vías de despido, hacia dónde desean llevar sus votos y, por tanto, de qué manera desean comenzar a reconstruir al país.

Dejando de lado para efectos de este análisis la valoración que se tenga de 2006 y del arribo de Calderón al poder, lo cierto es que el ejercicio felipista ha sido altamente deficitario y particularmente generador de agravios sociales. No ha cumplido sus propuestas de campaña más llamativas (el presidente del empleo ha provocado lo contrario, aunque seguido hace malabares discursivos y estadísticos) y, sin haberla incluido en sus ofertas ni haber realizado algún tipo de consulta popular o valoración institucional seria, precipitó a la nación a una guerra que no sólo ha fracasado en cuanto a la consecución de los objetivos trazados, sino que ha sumido al país entero en una pesadilla roja
Leer mas...AQUI

México SA
  • Fantasía en Los Pinos
  • ¿Carstens al FMI?
  • México: "poder de voto"
Carlos Fernández-Vega

En otra Cordero-aventura (similar a la de los 6 mil pesos mensuales, con los que se viven de maravilla, según él), ayer el Secretario de Hacienda (obvio es que por instrucciones del inquilino de Los Pinos) se aventó al ruedo para anunciar que propondría la candidatura de Agustín Carstens para la posición de director gerente del Fondo Monetario Internacional, porque, de acuerdo con su versión, no sólo es el mejor, sino cumple con todos los requisitos para ocupar el puesto.

De entrada, habría que consultar a la comunidad de naciones qué piensa sobre un personaje que diagnosticó como simple catarrito a la peor crisis económica en 80 años y, de paso, preguntar a Ernesto Cordero y a su promotor si tienen alguna idea de cómo y quiénes han tomado las decisiones en el Fondo Monetario Internacional a lo largo de sus casi 67 años de existencia. No se requiere genialidad para saber que para estos efectos México nunca ha sido tomado en cuenta, ni lo será
Leer mas...AQUI

España: comicios del desencanto

En las elecciones autonómicas y municipales realizadas ayer en España, el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sufrió una derrota sin precedentes. El principal beneficiado fue el derechista Partido Popular (PP), que consiguió un margen de casi 10 puntos en promedio. Según el conjunto de los analistas políticos de ese país, tales resultados son consecuencia de la incapacidad del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para proteger a la población de los efectos de la crisis económica, que se ha traducido en un inaceptable porcentaje de desempleados, especialmente entre los jóvenes, y en una reducción generalizada de los beneficios sociales y de los derechos laborales.

En efecto, aunque se proclame de izquierda, el PSOE ha venido aplicando las fórmulas económicas tradicionales de la derecha para hacer frente a la recesión: sacrificio de las personas y favores a los corporativos con cargo al dinero público. Si se cotejan los resultados comiciales de ayer con las grandes expectativas que generó Rodríguez Zapatero a su llegada al gobierno, en marzo de 2004, habría que señalar el desencanto como el factor principal de la derrota para el partido gobernante

Leer mas...AQUI

Unidad: prioridad de la izquierda

Víctor Flores Olea

Claro que el inicio de campaña de Alejandro Encinas en Ecatepec por la gubernatura del estado de México no se redujo al hecho trivial de una fotografía, sino que fue el testimonio de la voluntad coincidente de diversos personajes de la política de izquierda que decidieron mostrar públicamente su intención y propósito de unidad. Por supuesto que las diferencias no se evaporan por arte de magia, pero hay muchas razones para que ahora los líderes más visibles de la izquierda exhiban una voluntad convergente que se sitúa en el polo opuesto de los juegos irresponsables que varios de ellos venían realizando, y que contribuyeron gravemente en los últimos años al desprestigio de la izquierda en México.

La intención de proclamar la posibilidad de la unidad, que deberá remacharse y confirmarse en el futuro próximo, fue el real significado de la coincidencia de Andrés Manuel López Obrador, Cuahutémoc Cárdenas, Marcelo Ebrard y hasta del actual dirigente del PRD, Jesús Zambrano, en el inicio de campaña de Alejandro Encinas, para sólo hablar ahora de los más visibles, sin olvidar que también estuvieron presentes Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y María Teresa Juárez viuda de Heberto Castillo y varios otros perredistas prominentes en el Congreso, e incluso el coordinador del Dia, Manuel Camacho Solís

Leer mas...AQUI

Evaluar para controlar

Bernardo Bátiz V.

Elba Esther Gordillo pretende evaluar a todos los maestros del país, la Procuraduría General de la República quiere evaluar a todos los policías, jefes de policía y procuradores de justicia del país. ¿Quién garantiza que las evaluaciones, las que ya se están haciendo y las del futuro, sean imparciales y justas? Ni las de los maestros en manos del sindicato de la maestra, ni las del gobierno federal a través de sus mandos centralizados lo estarían.

Las evaluaciones las hacen los superiores a los inferiores en las estructuras verticales; las autoridades federales no son quienes mandan a las estatales, ni éstas a las municipales. En nuestro sistema federal, los procuradores de las entidades federativas no son, aun cuando algunos así se sientan, subordinados de la procuradora general de la República, menos del secretario de Seguridad Pública, ni tampoco del secretario de la Defensa Nacional
Leer mas...AQUI

Una guerra de tantas


Hermann Bellinghausen

La noticia la dieron las agencias. Chisporroteó un par de días, como tantas informaciones. Prestamente fue descalificada, más que desmentida oficialmente. Y desapareció, como tantas otras. Recapitulando: el 15 de marzo el hijo de un narcotraficante notorio, y traficante él mismo, Vicentillo de nombre, interpuso un recurso ante una corte en Chicago (donde está preso) contra el gobierno de Estados Unidos, pues "el inculpado realizó sus actividades delictivas en México bajo la anuencia de las autoridades federales" del vecino país, argumentaron sus abogados (El Universal, 7 de abril).

La defensa del vástago de Israel El Mayo Zambada, lugarteniente a su vez del magnate Chapo Guzmán, sostiene que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y las oficinas Federal de Investigaciones (FBI) e Inmigración y Control (ICE) le habrían dado "consentimiento" para realizar sus actividades comerciales entre enero de 2004 y marzo de 2009. El joven Zambada nombra y acusa al asistente regional de la DEA para América del Sur, al director general de la oficina de la DEA en México, a agentes de la DEA comisionados en Monterrey, Hermosillo y la ciudad de México, además de personal de la FBI, "cuyos nombres desconoce el acusado, pero son conocidos por las agencias" mencionadas
Leer mas...AQUI