Mostrando las entradas con la etiqueta explotación sexual de personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta explotación sexual de personas. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 31, 2011

Estados Unidos: Abusos sexuales contra mujeres inmigrantes

Un agente del ICE hace una inspección.


MÉXICO, (apro).- El abuso sexual de inmigrantes detenidas a manos de guardias es una constante en las prisiones de la Agencia de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés), según denunciaron organizaciones de derechos humanos.

Tres víctimas –de Eritrea, Brasil y Guatemala– demandaron a funcionarios de ICE del condado tejano de Williamson y a la empresa Corporación de Correccionales de América (CCA), la mayor gestora privada carcelaria de Estados Unidos.

“La historia de ataques ha durado tanto porque la agencia se ha negado a actuar al respecto. Lo ha sabido por décadas y parece haber cultivado una cultura de indiferencia hacia estos asaltos”, dijo a Apro Mark Whitburn, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles de Texas (ACLU, por sus siglas en inglés), y uno de los representantes legales de Sarah, Kimberly y Raquel Doe, nombres ficticios de las víctimas, quienes se presentan así en los documentos por razones de seguridad.

El pasado miércoles 19, las tres inmigrantes demandaron ante la Corte del Distrito Oeste de Texas a tres funcionarios de ICE y a otros dos no identificados, así como al Condado de Williamson y a uno de sus funcionarios. También a CCA, a uno de sus guardias y a una exadministradora de un centro de detención.

El pliego consultado por Apro, identificado con la clave 1:11-cv-907, de 76 páginas, narra que el acusado Donald Dunn, un oficial de acompañamiento y supervisor residente en el Centro Residencial Familiar T. Don Hutto en Taylor, Texas, abusó sexualmente –el 20 de marzo de 2010– de Sarah Doe, una inmigrante guatemalteca detenida por ICE, cuando era trasladaba hacia el aeropuerto.

El pasado 15 de abril, Dunn hizo lo mismo con la brasileña Kimberly Doe, interna también en Hutto. Poco después, el 6 de mayo, el guardia actuó de la misma forma en contra de la guatemalteca Raquel Doe, otra residente de ese lugar.
En los tres casos, Dunn se estacionó en una calle poco iluminada, bajó a las mujeres de la camioneta e hizo que levantaran los brazos, separaran las piernas y luego tocó sus pechos, su área genital y sus caderas.

Leer mas AQUI.

martes, mayo 17, 2011

La debacle

La MIERDAS que presiden las "Instituciones" neoliberales...
Dominique Strauss-Kahn, director general del Fondo Monetario Internacional, es conducido a una unidad especial de la policía de Nueva York, luego de ser detenido. El funcionario fue acusado ayer formalmente de acto sexual criminal, intento de violación y retención ilegal de una recamarera en un lujoso hotel de Manhattan, en el que estaba hospedado.

*Strauss-Kahn permanece arrestado en una celda en Harlem
Se desata crisis en la institución; el subdirector Lipsky entra al relevo
El funcionario detenido encabeza negociaciones sobre la deuda europea
La defensa lo declara no culpable de la agresión a una recamarera
David Brooks, corresponsal

sábado, enero 29, 2011

Tragedia sin fin

Haití. Ciudad en ruinas.

Olga Pellicer

MÉXICO, D.F., 28 de enero.- La situación de Haití es un recordatorio constante de las fallas y limitaciones de la cooperación internacional. A pesar de las declaraciones entusiastas de solidaridad que siguieron al terremoto y las promesas de ayuda hasta por 10 mil millones de dólares, éstas no se han materializado. Un año después, las labores de reconstrucción se encuentran casi en punto cero; no ha terminado, siquiera, la tarea de levantar escombros. Más de un millón de damnificados viven todavía en tiendas de campaña, donde las condicione de salud son muy precarias. La epidemia de cólera que se desató a finales del año pasado ha encontrado campo fértil para propagarse; hasta ahora, ha costado la vida de 3 mil 400 personas; muchas más se encuentran hospitalizadas. La violencia es constante en las calles llenas de escombros y sin alumbrado. Especialmente dolorosa es la que se ejerce sobre las mujeres; decenas de violaciones ocurren cotidianamente, y el número de embarazos producto de las mismas ha crecido significativamente.

No es difícil identificar los motivos por los que se encuentra paralizada la ayuda para la reconstrucción de Haití. Las opiniones coinciden en la necesidad de contar, previamente, con instituciones de gobierno. Los países donantes tienen enorme desconfianza sobre la corrupción y el mal manejo de los recursos. Temen que sean utilizados de manera errática y esperan, por lo tanto, la presencia de funcionarios que puedan administrarlos de manera eficiente. Respondiendo a esa preocupación, la tarea principal de instituciones internacionales, como la OEA, ha sido organizar elecciones que, en principio, debían dotar al país del gobierno legítimo y eficiente que los donadores esperan.

Desgraciadamente, las elecciones presidenciales, celebradas a finales de noviembre del año pasado, fueron un rotundo fracaso. Los resultados, dados a conocer por la Comisión Nacional Electoral, fueron puestos en duda de inmediato a través de manifestaciones callejeras, desordenadas y violentas. Tal ha sido la forma de expresión política en Haití desde hace muchos años. Los intentos de modificar ese comportamiento, emprendidos por la Misión de la ONU para la estabilización de Haití, no han tenido el menor éxito. Lo cierto es que dadas las condiciones en que se prepararon y celebraron las elecciones –en un país devastado en el que era imposible elaborar un padrón electoral confiable, donde no había posibilidades de tener un control efectivo sobre los centros de votación–, difícilmente podían ofrecerse resultados legítimos.

Ante el descontento popular, las instituciones internacionales titubearon. A pesar de que, en un primer momento, la OEA había opinado que hubo “irregularidades” durante la votación, pero no lo suficientemente severas para rechazar los resultados, finalmente detuvo sus declaraciones y procedió a la elaboración de un informe que acaba de ser presentado al presidente René Préval.

El informe de la OEA considera que los resultados preliminares anunciados por la Comisión Electoral no son válidos. No discute el primer lugar obtenido por Mirlande Manigat, quien tiene el mayor número de votos, pero no los suficientes para evitar una segunda vuelta. Las diferencias se encuentran al decidir quién ocupa el segundo lugar. A diferencia de la Comisión, el informe señala que, por un pequeño margen, éste corresponde al carismático cantante Michel Martelly; deja por lo tanto fuera del juego al candidato oficial Jude Celestin.

El problema mayor suscitado por el informe es que no establece la fecha para celebrar la segunda vuelta. Dado que el gobierno actual termina formalmente sus labores el 12 de febrero, Haití queda en un limbo político a partir de entonces. El peor escenario para quienes esperaban instituciones gubernamentales consolidadas.

Para aumentar la confusión, el dictador conocido como Baby Doc, uno de los peores representantes de la arbitrariedad y la crueldad de un dirigente, ha llegado inesperadamente al país después de 25 años de ausencia. Los rumores sobre las fuerzas que han apoyado ese regreso son múltiples. Las voces disímbolas de quienes han salido a vitorearlo y quienes recuerdan los miles de crímenes cometidos durante su régimen dan una idea de la polarización que puede producirse.

Ante semejante confusión, la pregunta vuelve con insistencia: ¿Cuál es el camino para reconstruir Haití? Es evidente que poner por delante la celebración de elecciones que permitan dotarlo de instituciones democráticas y confiables no es la solución. Se necesitan muchos años para cambiar una cultura política, lo cual no se logra mediante observadores internacionales o misiones de paz. Vendrá después de una mejora de la educación, el trabajo productivo y el involucramiento de las comunidades. Pero entonces, ¿cuál es la alternativa a corto plazo?

En los días que siguieron al terremoto hubo voces a favor de un involucramiento rápido de las Naciones Unidas para establecer un gobierno de transición integrado principalmente por haitianos, pero de la mano de expertos internacionales. La idea fue rechazada para dar cabida a una defensa formal de la soberanía haitiana, encarnada por un gobierno que se sabía carecía de las condiciones para actuar como representante de un verdadero Estado, pero al que se colocó en el centro de las decisiones. Las consecuencias están a la vista.

La solución corresponde ahora a los países más poderosos. A Estados Unidos, a la Unión Europea, a los países emergentes como China o Brasil, les toca convertirse en el aval para que ya no se detenga la ayuda para la reconstrucción de Haití. Cómo se ejerce tal responsabilidad de la manera más eficiente, es el desafío que deben enfrentar. No desbloquear de inmediato la ayuda, esperando la improbable creación de instituciones democráticas, sólo aumentará el peligro de una desestabilización aún mayor y profundizará el dramatismo de una tragedia sin fin.

domingo, septiembre 12, 2010

Televisa-Reforma: Ataques con trasfondo

Inesperada y virulentamente, Televisa emprendió la semana pasada una campaña de desprestigio contra el Grupo Reforma, basada en una hipócrita denuncia de los anuncios clasificados que publicitan servicios sexuales y que aparecen en las páginas de sus periódicos, en particular los que circulan en la Ciudad de México, Reforma y Metro. El trasfondo de los ataques es de índole muy distinta y tiene que ver con la molestia del poder, que ha dado todo tipo de prebendas al consorcio televisivo, por la conducta del dueño, presidente y director general del grupo editorial, Alejandro Junco de la Vega, que decidió radicar en el extranjero por la inseguridad que se vive en México. En realidad, Televisa, al que Reforma atribuyó haber sido beneficiario de la “ganga” que le permitió obtener dos licitaciones clave en materia de telecomunicaciones, sólo ha sido un instrumento…

Cuando Alejandro Junco de la Vega decidió autoexiliarse en 2008 por razones relativas a su seguridad y la de su familia, el dueño y presidente del Grupo Reforma ponía la primera piedra en el hígado del máximo poder que hoy, a través del consorcio de comunicaciones consentido del momento, Televisa, ha colocado a la editorial regiomontana como blanco de una inusitada y virulenta campaña de desprestigio.

En los últimos meses, muchos habitantes de Monterrey –de los más pudientes, por supuesto– atravesaron la frontera norte en busca de un paraíso que sustituyera al que el crimen organizado les arrebató inesperada y violentamente.

Pero el primero que huyó, entre los más prominentes, fue Junco de la Vega.

“Quien se va de Monterrey es un cobarde”, escribió el 29 de agosto en su cuenta de Twitter el presidente y director de Cementos Mexicanos, Lorenzo Zambrano. El magnate regiomontano convocaba a “luchar por lo que creemos. Tenemos que retomar nuestra gran ciudad”.

En menos de dos días la cuenta de Zambrano en esa red social sumó 13 mil 315 seguidores y contribuyó a desatar una campaña en los espacios informativos de Televisa contra el empresario Alejandro Junco de la Vega, cabeza del Grupo Reforma, y contra los periódicos de esa corporación.

La campaña a la que Televisa dio voz y pantalla se inició sutilmente el 30 de agosto, el mismo día que se anunció la detención de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, y en vísperas del cuarto informe de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

A los 20 minutos de iniciado El Noticiero se aludió al mensaje de Zambrano. El conductor Joaquín López Dóriga contextualizó así:

“Y no es que sean muchos los hombres de negocios que se han ido de Monterrey, pero sí son conocidos. Es el caso del dueño de los periódicos El Norte y Reforma, Alejandro Junco, que es de los que abandonaron Monterrey para irse a refugiar a Texas, donde vive en su residencia de Austin.

“En julio de 2008, cuando se fue, Junco envió una carta al gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás”. La imagen de fondo, mientras se reproducían párrafos de la misiva, era una foto de Junco de la Vega.

La información no era novedosa. En su misiva el empresario periodístico apuntó:

“Sé que te enteraste de que mi familia y yo nos hemos cambiado de residencia a Texas. Estaba en un dilema. Comprometer nuestra integridad editorial o cambiar a la familia a un lugar seguro. Los problemas de inseguridad a eso nos orillaron. Perdimos fe. Y eso cuenta mucho en un país donde millones la han perdido y han emigrado.”

Junco declaró a la agencia AP, en marzo de 2010, que su mudanza a Texas fue producto de las amenazas que recibió de “terroristas”, integrantes de las organizaciones de narcotraficantes, contra él y su familia.

“Alguna vez mi esposa me preguntó: ‘¿Quieres ser el periodista más importante del panteón?’”, rememoró Junco en esa entrevista.

Lo singular fue que Televisa ejemplificara las palabras de Zambrano, uno de los hombres más acaudalados del país, con el caso de Alejandro Junco.

El mismo 30 de agosto, Zambrano le aclaró a los tuiteros que su mensaje no estaba dirigido a “la gran mayoría de los regios, que son gente de bien, entrona, que día a día trabaja con honestidad, sin seguridad especial”. Su mensaje fue “a esta pequeña minoría”.

“¡Qué vergüenza que quienes más han recibido de Monterrey son los primeros en huir!”, remató en otro mensaje.

En su momento, con el objetivo de que profundizara en sus conceptos, Proceso solicitó por vías formales una entrevista con Zambrano. Amables en su trato, los voceros del dueño de Cemex dijeron que, por el momento, no estaba interesado en hablar con este semanario.

De pronto, desde el 31 de agosto la campaña de Televisa tomó otro vuelo. El equipo editorial de la empresa de la televisión privada mexicana que ha resultado más beneficiada con las dos últimas licitaciones de telecomunicaciones del gobierno de Felipe Calderón (la red de fibra óptica de la CFE y la telefonía celular para cuádruple play) inició un ataque de cinco días continuos contra los periódicos Reforma y Metro.

Un par de meses antes, paradójicamente, en la misma página editorial de Reforma, el 14 de julio, Claudio X. González, integrante del Consejo de Administración de Televisa, había lanzado una dura crítica al gobierno federal panista:

“Ha terminado la etapa de Felipe Calderón como presidente de México y ha comenzado la segunda etapa de Felipe Calderón como presidente del PAN. Qué lástima”, afirmaba en su primer párrafo el empresario, amigo personal de Emilio Azcárraga Jean.

No obstante, la relación entre Televisa y Calderón cambió una semana después, cuando la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) falló a favor de la sociedad Televisa-Nextel, que ganó el mayor bloque de la licitación 21. Por 180.3 millones de pesos esta sociedad podrá explotar hasta 2030 el bloque de 30 megahertz para dar servicios de telefonía móvil convergentes con internet.

Reforma calificó este fallo como una “ganga”. Contrastó los 180.3 millones de pesos que pagaron Televisa-Nextel con los más de 5 mil millones de pesos que pagaron en conjunto los otros competidores de la licitación de la banda de 1.7 gigahertz.

Dos exsubsecretarios de Comunicaciones, Jorge Álvarez Hoth y Purificación Carpinteyro, criticaron en sus colaboraciones de Reforma el resultado de esa licitación. El primero advirtió que se trataba de un arreglo entre Televisa y el gobierno de Felipe Calderón por la sucesión de 2012. Carpinteyro denunció el mismo 30 de agosto que Televisa, a través de su subsidiaria Cablemás, controlaba la organización que agrupa a empresas de televisión por cable PCTV y le ordenaba “ventas amarradas” de contenido, práctica monopólica condenada por la Comisión Federal de Competencia.

Las críticas de Reforma provocaron sendos desplegados de réplica. El responsable de comunicación de Televisa, Manuel Compeán, aclaró en uno de ellos que no hay tal “ganga” porque la sociedad Televisa-Nextel invertirá 18 mil 300 millones de pesos… sólo que a plazos, a lo largo de los próximos 20 años. En otro desplegado, Compeán acusó a Reforma de “censurar” una respuesta a Carpinteyro. La publicaron en otros periódicos como inserción pagada. Desmintieron que tuvieran el control de PCTV.

El búmerang

El lunes 6, el Grupo Reforma puso otro elemento para el encono del poder que representa Televisa. El subdirector editorial del periódico que se edita en la capital, Roberto Zamarripa, publicó un artículo titulado Mimetización. En uno de los párrafos se señala:

“La narcocultura ronda los estudios de TV, seduce a famosos, enreda a bellezas. Mansiones rentadas para filmar telenovelas resultaron madrigueras criminales (en San Ángel Inn, donde se grabó Cadenas de amargura, o en el Pedregal, donde se grabó Rubí). Guillermo Ocaña, preso por ser lavadólares de los Beltrán, era conductor televisivo y manager de artistas.”

Zamarripa citaba el contenido de una nota publicada el 18 de junio en Reforma. Ocaña fue detenido como presunto lavador de los Beltrán Leyva desde abril de 2010, pero el hecho no se había dado a conocer.

“Las autoridades sospechan que Ocaña es uno de los eslabones que vinculó a artistas de la farándula con miembros de la banda Beltrán Leyva, debido a que fue conductor televisivo, manager de cantantes y dueño de una empresa de promoción de eventos y espectáculos”, decía el cuerpo de la nota firmada por el staff de Reforma.

Con esos antecedentes, entre ese mismo lunes 6 y el jueves 9 los noticiarios, mesas de análisis informativo y hasta segmentos de espectáculos de Televisa emprendieron un ataque inusitado contra Metro y Reforma acusándolos de ser promotores de la trata de personas, por la publicación de anuncios clasificados sobre servicios sexuales.

El lunes 6, martes 7 y miércoles 8, El Noticiero, conducido por Joaquín López Dóriga, tuvo como reportaje principal el presunto vínculo de los anuncios publicitarios de servicios sexuales con la trata de personas.

El 8 de septiembre dedicó 16 minutos ininterrumpidos a un reportaje que llamó Violencia y sexo, bomba de tiempo. Incluyó portadas de Metro, reproducción de los anuncios clasificados, entrevistas con senadores que condenaban ese tipo de publicidad y enlaces con su corresponsal en España, a partir de la discusión abierta en ese país para regular ese mercado.

En la mesa de intercambio de comentarios, titulada Tercer grado, Carlos Loret de Mola reafirmó lo que ya había dicho en sus espacios matutinos: “Así se las gasta Reforma”, dijo, y los anuncios son una prueba “del amarillismo y el sensacionalismo más puercos” del periódico, con acento en las dos últimas palabras. Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticias, consideró que esto podría “fungir en la cadena como el último eslabón del crimen organizado”. Los otros comentaristas, que cada miércoles a medianoche se reúnen ante las cámaras de Televisa, coincidieron en que se trataba de un caso “muy grave” de falta de ética periodística.

Hasta el cierre de edición de este semanario, Reforma no había respondido a los ataques. Sólo el artículo titulado Televisa vs. Reforma, firmado por Carmen Aristegui, el viernes 10, hizo referencia explícita al caso. “Es de tal obviedad que se trata de una campaña que los colegas que se encargan de alimentarla la deben estar pasando muy mal. El modelo ya lo conocemos”, apuntó Aristegui.

En su noticiario radiofónico de MVS, la periodista abordó la campaña de linchamiento, al mismo tiempo que el columnista Miguel Ángel Granados Chapa, colaborador también de Reforma, hizo lo propio en su noticiario de Radio UNAM.

La acusación de Televisa cae por su propio peso. La misma televisora promueve ese tipo de anuncios en las páginas de sus revistas de mayor circulación. Por ejemplo, la última edición de TV y Novelas, del lunes 6, contiene dos páginas completas y dos cuartos de plana con anuncios donde se hacen contactos para servicios sexuales vía celular.

Los anuncios promueven juegos sexuales al estilo Kamasutra, videos, chat en vivo, ligues y servicios a domicilio. “Hay nuevos chicos en la comunidad esperando conocerte”, refiere una de las agencias publicitadas.

En ninguna de las emisiones informativas sobre el “escándalo” detonado por Televisa se mencionó el caso de TV y Novelas ni de anuncios de ese tipo que se transmiten en programas nocturnos de televisión por cable y de Sky, pertenecientes también a Televisa.

40 millones de linchamientos

No es la primera vez que hay campañas similares desde alguna de las dos grandes televisoras. Televisa y TV Azteca unieron sus fuerzas para criticar al empresario Isaac Saba, socio de Telemundo en el proyecto de la “tercera cadena” televisiva; Televisa decidió “borrar” de la pantalla a Santiago Creel, excoordinador de la bancada del PAN en el Senado; y ambas se unieron en cadenas nacionales para oponerse a la reforma electoral de 2007.

En 2005, TV Azteca y la revista Vértigo difundieron en su serie Cría cuervos una entrevista con Rodolfo Junco de la Vega Gómez, padre del director de Grupo Reforma, que acusó a sus hijos Alejandro y Rodolfo de haberlo despojado de sus acciones.

En aquella ocasión el Grupo Reforma calificó el propósito de la empresa de Ricardo Salinas Pliego como “un claro intento de restar patente moral a la labor de nuestros periodistas y coartar la libertad de expresión” de los diarios de la corporación regiomontana.

En esta ocasión ni Junco de la Vega ni el Grupo Reforma han respondido.

Por lo pronto, el gobierno de Calderón ya le otorgó a Televisa –que acapara 62% de las concesiones de televisión y cuenta con 258 estaciones repetidoras en todo el país– dos concesiones más hasta 2030 para explotar redes de telecomunicaciones para fibra óptica y telefonía móvil.

Televisa se convierte así en el único consorcio que podrá ofrecer los servicios de cuádruple play y difundir sus contenidos en cuatro distintas plataformas: medios electrónicos, televisión por cable y satelital, internet de banda ancha y telefonía móvil.

Así, quien se atreva a criticar los intereses del monopolio televisivo o del gobierno federal que lo ha favorecido podría verse envuelto en una campaña de linchamiento que llegue a 40 millones de hogares.

lunes, septiembre 06, 2010

El gobierno federal invisibiliza la explotación sexual infantil. Sin que existan políticas públicas, datos confiables, legislación adecuada, atención a las víctimas ni programas de prevención, la cifra de niños que caen en las redes del crimen organizado con fines sexuales sigue aumentando. “Un Estado que no atiende a su infancia es un Estado que se autoaniquila”: especialistas.

En México, entre 16 mil y 20 mil niños, niñas y adolescentes son explotados sexualmente, según cifras de organizaciones no gubernamentales. El delito está entre los tres más lucrativos del crimen organizado; sin embargo, el problema es minorizado por el gobierno federal. No existen políticas públicas, un combate efectivo, legislación armonizada, atención a las víctimas y, ni siquiera, datos confiables. Los especialistas observan que la omisión refleja que los niños, niñas y adolescentes siguen sin ser considerados ciudadanos.
La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA) equivale a una forma contemporánea de esclavitud. La Organización Internacional del Trabajo la define como una violación de derechos humanos y una forma de explotación que ocurre cuando se engancha o utiliza a los menores en actividades sexuales para satisfacer necesidades.
Las modalidades de la ESNNA son la prostitución y la pornografía infantil, el turismo sexual, el abuso sexual y la trata y venta de niños, niñas y adolescentes para actividades sexuales.
La asociación civil Infancia Común expone que la ESNNA ocupa el segundo lugar en generación de recursos en México, ubicados en el orden de los 24 mil millones de dólares anuales por encima de la venta de armas y sólo superada por el narcotráfico.
Mayra Rojas Rosas, directora de la asociación civil que trabaja contra la explotación sexual infantil, señala que es un problema poco visibilizado que no se atiende debidamente, pese a la gravedad del fenómeno, sus vínculos con el crimen organizado y las violaciones a los derechos de las víctimas.
“No se ha tomado con suficiente seriedad porque los niños no cuentan en el presente, cuentan como futuro. Es una verdadera desgracia porque quien no atiende a su presente, no tiene futuro. Un Estado que no ve por sus niños no tiene sentido de existir; se autoaniquila. Es absurdo que sea tan ciego a una problemática de tales dimensiones”, señala la activista.
Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), declara que la ausencia de un sistema integral de protección de los derechos de los niños, un Estado que no reconoce la voz de niños y niñas, que inhibe la denuncia, la impunidad y actuación del crimen organizado impiden saber cuál es el estado de esta situación, cómo afrontarlo, qué atacar y cómo prevenirlo.
Sin que el Estado combata un problema que crece, el especialista menciona que, puesto que los menores de edad representan al 30 por ciento de la población del país, el Estado no considera a la tercera parte de su población como ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. “El gobierno no está colocando en el centro de sus decisiones a los niños. Pareciera que no existieran”.
Limitada información sobre explotación sexual infantil
Desde 2005, se reporta un aumento visible, pero difícil de cuantificar, de la explotación sexual en el país, apunta la Redim en su informe Infancias mexicanas, rostros de la desigualdad. La razón, atribuye la organización, es la inexistencia de políticas integrarles y de recursos públicos suficientes y específicos dirigidos a enfrentar y combatir el problema. El reporte señala que la cifra oficial de 16 mil niñas y niños envueltos en la ESNNA presenta limitaciones y se encuentra desactualizada y sin estudios comparativos recientes.
Abuso sexual en silencio
Hasta el III Congreso Mundial contra la Explotación de los Niños, las Niñas y los Adolescentes, se incluyó al abuso sexual como modalidad de la ESNNA. Infancia Común indica que, en los últimos 30 años, el abuso sexual se incrementó 200 por ciento. El 74 por ciento de las víctimas es menor de 14 años y el 81 por ciento es niña. El 93 por ciento de los casos ocurre al interior de la familia. En la mayoría, la agresión continúa por meses o hasta años.
Se considera abuso sexual a cualquier clase de placer sexual que ejerce un adulto con un niño, utilizando su posición de poder o autoridad. En México, señala la Redim, es el tipo de maltrato infantil que menos se ha documentado en los ámbitos médicos, sociales y legales a pesar de que la frecuencia de casos es cada vez mayor. Mientras no existe información estadística sobre la incidencia del delito, tampoco se conoce qué cantidad de niños, niñas y adolescentes han sido atendidos y puestos a disposición de las autoridades.


Trata con fines de explotación sexual
La Redim advierte que, pese a la falta de información, hay un incremento en la trata con fines de explotación sexual en la medida en que México es un país que a la vez es fuente, tránsito y destino de diversas formas de trata. Infancia Común calcula que, en este país, 80 mil personas de ambos sexos y de todas las edades son víctimas de trata.
“El Estado no combate la explotación sexual”
Desde que se aprobó la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas en 2007, sólo un caso de denuncia de explotación sexual infantil ha sido llevado a juicio, denuncia Infancia Común. “Los casos –refiere Mayra Rojas Rosas, directora de Infancia Común– se caen por cómo está constituida la legislación. Se anteponen los intereses económicos al bienestar de los niños. Se cosifican a las personas en aras de ganar”.
Leer articulo completo AQUI.

sábado, junio 20, 2009

Cínica

Dice Cecilia Romero, responsable del Instituto Nacional de Migración, que no se moverá de su puesto y que la trata de personas es un mal sin remedios.
MEXICO, D.F., 19 de junio (UNIVERSAL).- Mientras Dios, el espurio Felipe Calderón y el secretario Fernando Gómez Mont no dispongan lo contrario, Cecilia Romero asegura que no se moverá del escritorio del Instituto Nacional de Migración (INM).La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), organizaciones no gubernamentales y el gobierno de Estados Unidos aseguran que la corrupción y el abuso de empleados de su oficina, junto con el de otras corporaciones, hacen de México un país de origen, tránsito y destino de explotación sexual de personas y con una creciente oferta de turismo carnal; sin embargo, para estas acusaciones puntuales Romero no tiene respuesta. De lo que sí está convencida es que el tráfico de mujeres, el comercio de personas, el turismo sexual, las redes de pederastia, el secuestro y la violencia contra migrantes son “males de la humanidad’’ que México no puede erradicar.En materia de narcotráfico, el gobierno federal ha utilizado la frase “si ven que se levanta el polvo es porque estamos barriendo’’, para explicar las detenciones de mandos y funcionarios ligados a los cárteles de las drogas.