Mostrando las entradas con la etiqueta productos de la canasta básica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta productos de la canasta básica. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 04, 2011

Con Calderón, salario pierde la mitad de su valor

En lo que va de este gobierno, el salario mínimo ha perdido 42 por ciento de su poder adquisitivo. Pese a esta merma, más del 50 por ciento de los trabajadores mexicanos gana menos de tres salarios mínimos al día, insuficientes para pagar alimento, vestido, vivienda, educación y esparcimiento. Alentada por el gobierno y aprovechada por los empresarios, la supuesta “ventaja competitiva” de los bajos salarios no fomenta el crecimiento económico y sí perjudica a la clase trabajadora.



Mayela Sánchez


En casi cinco años de gobierno calderonista, el salario mínimo ha perdido 42 por ciento de su poder de compra, lo que lo sitúa como el segundo mayor deterioro salarial de los últimos años, sólo superado por el del sexenio zedillista.

La mengua en el salario actual se traduce en la pérdida de casi la mitad del valor que tenía al inicio del sexenio y del 75 por ciento de lo que representaba en 1978, cuando tuvo su mayor poder adquisitivo, de acuerdo con cálculos del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pese a la merma progresiva que ha tenido el salario durante su administración, el pasado 29 de marzo Felipe Calderón Hinojosa presumió que los gobiernos panistas han sido los únicos en varias décadas en elevar el salario mínimo real. No mencionó, por supuesto, que este incremento ha sido apenas de 57.84 por ciento en términos nominales.

Se trata de un ínfimo crecimiento comparado con el que desde diciembre de 2006 han tenido los precios de productos básicos, como el frijol, que subió 219 por ciento; el aceite, que se incrementó 125 por ciento; o el huevo, cuyo valor es ahora 90 por ciento mayor que al inicio del gobierno calderonista.

En el marco de la presentación de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Calderón Hinojosa también aseguró que en los últimos 10 años, “aumentó el número de trabajadores que perciben mejores salarios”. La supuesta mejora salarial ha sido de sólo 22 pesos en una década de panismo.

Con todo y el marginal incremento, el valor del salario ha decaído, lo que significa que, con un salario mínimo, hoy se pueden comprar 4 kilos menos de tortilla, 1.5 litros menos de leche o 21 piezas menos de pan que en diciembre de 2000, cuando inició el sexenio de Vicente Fox Quesada.

Para entonces, el salario mínimo (de 37.89 pesos) alcanzaba para 9.47 kilos de tortilla, mientras que hoy sólo se pueden comprar 5.42 kilos; también podían adquirirse 5.83 litros de leche; hoy alcanza para 4.27 litros. De las 61.13 piezas de pan que era posible obtener hace 10 años, ahora el salario mínimo solventa la compra de únicamente 40 piezas.

Ni para comer
El artículo 123 constitucional establece que los salarios mínimos generales “deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”.

Pero los 59.82 pesos del salario mínimo vigente (el más alto de los tres establecidos para igual número de regiones del país) son insuficientes para cumplir con el precepto constitucional; de hecho, ni siquiera alcanzan para satisfacer las necesidades alimentarias de una familia.

Aun así, en México existen hoy 3 millones 777 mil 907 personas cuyo ingreso diario no rebasa esta cantidad.

El CAM, adscrito a la Facultad de Economía de la UNAM, estima que son necesarios 2.86 salarios mínimos para adquirir una Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) –ponderación de 33 productos alimenticios básicos, diseñada con el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán–, cuyo costo actual se calcula en 171.37 pesos.

Pero en México, una tercera parte de los trabajadores percibe un sueldo diario menor a esa cantidad, a los que se suma un 8 por ciento que no recibe ingreso alguno por su trabajo, como revelan los datos económicos del Censo de Población y Vivienda 2010. Eso se traduce en 16.5 millones de trabajadores incapaces siquiera de alimentarse adecuadamente.

El profesor Luis Lozano Arredondo, del CAM, explica que desde diciembre de 1987, cuando entró en vigor el primer pacto de estabilidad y crecimiento económico, el aumento nominal del salario mínimo ha sido inferior al de la inflación y, por tanto, al de los precios de productos y servicios.

La consecuencia de ello ha sido el deterioro progresivo del poder adquisitivo del salario, pues mientras en 1987 los 6.47 pesos de salario mínimo sufragaban el pago de la CAR (cuyo precio era de 3.95 pesos), para marzo pasado los 59.82 pesos alcanzaban para adquirir apenas una tercera parte.

Para 1994, el salario mínimo de 15.27 pesos solventaba el 60 por ciento de la CAR. Cuando Fox Quesada iniciaba su sexenio, en diciembre de 2000, el salario mínimo –de 37.89 pesos– servía para adquirir el 58 por ciento de dicha canasta.

Una de las consecuencias de este deterioro es que ha aumentado el número de horas de trabajo necesarias para adquirir la CAR. Hace 23 años, bastaba laborar 4.53 horas para pagarla; mientras que ahora son necesarias 22.55 horas, es decir 18 horas más.

Pero las casi tres jornadas laborales que calcula el CAM bastarían únicamente para sufragar los gastos de alimentación, con lo que quedarían pendientes otras necesidades, como ropa, calzado, vivienda, salud, educación y esparcimiento, insostenibles con la tasa salarial actual.


El espejismo de los salarios
A decir de Calderón Hinojosa, en la década de los gobiernos panistas la proporción de personas que ganan más de tres salarios mínimos aumentó de 25 a 33 por ciento, al tiempo que el porcentaje de quienes perciben hasta dos salarios mínimos disminuyó de 42 a 31 por ciento.

Pero aun con esta “reducción”, los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 –en los que el panista basó sus declaraciones– muestran que el 60 por ciento de los trabajadores en el país recibe actualmente máximo tres salarios mínimos al día, equivalentes a 179.5 pesos.

Además, cifras de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, disponibles hasta septiembre de 2010, muestran que en lo que va del sexenio aumentó el número de personas que recibe menos de dos salarios mínimos en casi 1.5 millones, con lo que actualmente suman 15 millones 798 mil 418.

Pero en la lógica calderonista, el solo aumento del número de trabajadores que ganan más de tres salarios mínimos –5 mil 383 pesos– significa que ha mejorado “de manera gradual y consistente el nivel de ingreso y de bienestar de las familias”.

La cifra es cercana a lo que en la óptica del secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, sería suficiente para pagar los créditos de una vivienda y un coche, así como mensualidades de colegios privados, según declaró el pasado 22 de febrero y que le valió severas críticas.

Entre quienes perciben sueldos superiores a dicho rango, la mayor parte se concentra entre quienes reciben de tres a cinco salarios mínimos, que son casi 8 millones de personas y representan el 19 por ciento de la población ocupada.

Aunque Calderón Hinojosa aseguró que en la última década –es decir, la de los gobiernos panistas– “se han mejorado las condiciones de vida, sobre todo de las familias más pobres”, las cifras del censo muestran que el 31 por ciento de la población –13 millones 232 mil 933 personas– sigue recibiendo ingresos menores a los dos salarios mínimos.

En contraste, apenas 9.8 por ciento de las personas ocupadas –4 millones 200 mil 371– gana entre cinco y 10 salarios mínimos, y sólo el 4.2 por ciento –1 millón 791 mil 370– obtiene más de 10 salarios mínimos, equivalentes a 17 mil 550 pesos mensuales.

Entre estos privilegiados se encuentra el propio Calderón Hinojosa, quien mensualmente recibe tan sólo como sueldo el equivalente a 2 mil 478 salarios mínimos, así como los secretarios de Estado, cuyo ingreso mensual es de 2 mil 437 salarios mínimos, sin contar las otras prestaciones que el Estado les garantiza.


Minisalario, “ventaja competitiva” del país
Los salarios pagados en México son los más bajos respecto de los otros países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y son menores a los que tienen otras economías latinoamericanas, como las de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela.

De acuerdo con el Informe mundial sobre salarios 2010/2011, de la Organización Internacional del Trabajo, el salario mínimo en el país es inferior al que se paga en China, Portugal y Turquía, y está apenas por encima de lo que recibe un trabajador en India.

El maestro Alejandro López Bolaños, quien recopila estos datos en el texto “Los salarios en México y en los países de la OCDE”, publicado en el boletín Momento Económico, menciona que, de 2006 a 2009, el salario mínimo mensual real registró una tasa de variación promedio de -1.4 por ciento y que para 2010 apenas alcanzó un crecimiento de 0.1 por ciento.

A diferencia de países como Brasil, que aumentó su salario mínimo 60 por ciento para fomentar el consumo de la población, en México se mantienen salarios bajos como una forma de atraer capitales extranjeros, explica López Bolaños, colaborador del Grupo de Análisis de la Coyuntura de la Economía Mexicana, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

El investigador refiere que los empresarios e inversionistas ven los salarios como un costo de producción, por lo que buscan reducirlo para obtener mayores ganancias. El gobierno, diligente, salvaguarda esta práctica con una política salarial que niega incrementos reales por encima de la inflación.

La doctora Graciela Bensusán Areous, especialista en temas laborales de la Universidad Autónoma Metropolitana, agrega que, con este enfoque, los salarios se mantienen “artificialmente bajos”.

De este modo, aun cuando la productividad de algunos sectores ha crecido, se busca que los salarios sean estrechos para ofrecerlos a la inversión foránea “como principal ventaja competitiva” del país.

Los especialistas coinciden en que, para que haya un crecimiento real de la economía, debe fortalecerse el mercado interno, lo cual requiere de una mejora de los salarios de los trabajadores para que tengan mayor capacidad de compra.

Bensusán Areous considera que, simultáneo al problema de los bajos salarios, existe una “polarización salarial”, pues se concentran altos salarios entre muy pocas personas, mientras que la mayoría de los mexicanos recibe “miserias” por su trabajo.

Esto se ha acompañado de un proceso acelerado de concentración de la riqueza, como documenta el CAM.

Así, en una década de gobiernos panistas la fortuna de 24 mil 900 millones de dólares que poseían 13 personas se convirtió en un caudal de 125 mil 100 millones de dólares en manos de 11 sujetos, entre ellos el empresario Carlos Slim Helú, el hombre más rico del mundo.

Se trata de un crecimiento de la riqueza de 402 por ciento en apenas 10 años, en tanto que el salario mínimo nominal ha crecido 57.84 por ciento en el mismo lapso, equivalente sólo a 22 pesos.

López Bolaños advierte que los bajos salarios implican también un riesgo social, pues las personas a las que no les alcanza con lo que ganan ya no sólo se emplean en el sector informal, sino que están insertándose en actividades ligadas al crimen organizado. El investigador concluye: “No tiene ninguna parte ética tener esos salarios tan bajos”.


Conasami fija salarios insuficientes
A partir del 1 de enero de 1987, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) es la instancia encargada de fijar y modificar los montos salariales mínimos en todo el país. En su última actualización, la entidad dependiente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social autorizó un aumento de 4.1 por ciento al salario mínimo para este año, equivalente a 2 pesos.

Desde 1931 y hasta entonces, los salarios eran establecidos por comisiones municipales o regionales. La modificación a la ley que facultó a la Conasami establecer los salarios mínimos también fijó tres áreas geográficas para tasarlos:

El área A, que comprende el Distrito Federal y la zona metropolitana, Baja California y Baja California Sur, así como 11 municipios de Tamaulipas, nueve de Sonora, nueve de Veracruz, tres de Chihuahua y el municipio de Acapulco de Juárez, en Guerrero. El salario mínimo general vigente en esta área es de 59. 82 pesos, el más alto de las tres.

El área B está formada por 28 municipios de Sonora, 11 de Tamaulipas, siete de Nuevo León, seis de Jalisco y tres de Veracruz, donde el salario mínimo general es de 58.13 pesos.

El área C la integran Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, así como municipios de Chihuahua, Guerrero, Jalisco, México, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz. El salario mínimo general para ellos es de 56.7 pesos.

Además de los salarios mínimos generales, la Conasami también tiene establecidos salarios mínimos profesionales para 72 profesiones, oficios o trabajos especiales.

Aunque éstos son superiores a los salarios generales, ninguno de ellos rebasa los dos salarios mínimos a excepción del de reportero o fotorreportero de prensa diaria, establecido en 174.5 pesos en promedio, es decir, 5 mil 235 pesos mensuales.

Trabajos como maestro de primaria particular, auxiliar de enfermería o secretario auxiliar, al igual que oficios como repostero, manicurista, joyero o empleado en tiendas de autoservicio perciben menos de ese monto, de acuerdo con los datos de la Conasami.

Eso significa que, incluso, estos salarios son insuficientes para adquirir la Canasta Alimenticia Recomendable, para la cual se necesitarían 2.86 salarios mínimos generales.


miércoles, febrero 02, 2011

México, quinto país con la inflación más alta en 2010: OCDE

MÉXICO, DF, 1, de febrero (apro).- De los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México fue el país con la quinta inflación más alta en 2010, con 4.4%, informó hoy el organismo.

Sólo fue superado por Turquía (6.4%), Estonia (5.7%), Grecia (5.2%) y Hungría (4.7%).

Para el total de países de la OCDE, la inflación de 2010 promedió 2.1%. La más baja fue la de Japón, con 0%, y la más alta la de Turquía.

De acuerdo con el organismo internacional, fueron los altos precios de la energía los que empujaron a un aumento en los índices de precios al consumidor en el conjunto de países. Dichos precios de los energéticos crecieron en diciembre de 2010 alrededor de 8.3%, contra 5.4% que habían registrado, a tasa anual, en noviembre.

También los precios de los alimentos en el mundo mantuvieron alzas considerables, aunque menores que los de los energéticos. Por ejemplo, para los países de la OCDE los precios de los alimentos aumentaron en promedio 2.6%, una décima menos que el mes anterior.

Ambos precios, de energéticos y alimentos, fueron los que empujaron los precios a 2.1% promedio en diciembre, cuando un mes antes, a tasa anual, había sido de 1.8%.

Si se excluyen los precios de esos bienes, que son los más volátiles en el mundo, la inflación es de 1.2% anual en diciembre, igual dato que el mes previo.

Por países, el aumento de precios de los energéticos golpeó severamente a varios países. En particular a Grecia, donde el incremento de los energéticos fue de 31.3%; Noruega, 25.3%; España, 15.6%, y Finlandia, 14.8%.

En México los precios de los energéticos subieron 6.4%.

Y en el caso de los alimentos, los precios aumentaron con mayor fuerza en Estonia, con 12.2%; Corea, 10.6%; Hungría, 7.6%; Turquía, 7%, y República Eslovaca con 6.1%.

En México, la inflación por alimentos alcanzó 4.9%.

sábado, enero 15, 2011

La ORDEN mundial: No viajar a México

No son actos anticipados de campaña
Los recorridos que realiza Andrés Manuel López Obrador en compañía de Alejandro Encinas, asegura el Presidente Legítimo de México / No los podemos revolver con el PAN, en el Movimiento Regeneración Nacional somos distintos, aclara AMLO / Afirma Encinas Rodríguez que ejercerá su derecho a la libre expresión de las ideas.
TENANGO DEL AIRE, Estado de México, 14 de enero (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador aseguró que los recorridos que inició el pasado 6 de enero y que concluirá a finales del mes de febrero no son actos anticipados de campaña del diputado federal, Alejandro Encinas, quien es la propuesta del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) y ni es aún el candidato del PRD, PT y Convergencia para contender en las elecciones estatales del próximo 3 de julio. Expuso qu.. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS
Por Lilia Arellano Carestía, muerte y psicosis Pierden mexicanos libertades Cancela EU la “barda virtual” Incontenible ola de violencia “La libertad, por lo que respecta a las clases sociales inferiores de cada país, es poco más que la elección entre trabajar o morirse de hambre”.- Samuel Jonson

Mientras que a lo largo y ancho del territorio nacional sigue incontenible el reguero de sangre, las ejecuciones, los homicidios, los enfrentamientos entre fuerzas federales y bandas de sicarios al servicio del narcotráfico, lo que ya provoca psicosis en diversas poblaciones como ayer en Xalapa, Veracruz, la población mexicana resiente la carestía, la amenaza real de la hambruna atizada por la especulación, el sobreendeudamiento de las familias, mientras el gabinete calderonista lo único capaz de .. [+] Ver mas

Liberan a funcionarios
En la comunidad indígena de Santiago Yaveo se llegó a un acuerdo entre sus habitantes y una comisión de diputados y del gobierno de Gabino Cué.
OAXACA, Oaxaca, 14 de enero (EL UNIVERSAL).- Los cuatro funcionarios del gobierno del Estado que permanecían retenidos desde hace 14 días en Santiago Yaveo fueron liberados la madrugada de este viernes, luego de que la comunidad recibió el compromiso de que se agilizará el proceso de revisión de la elección comunitaria, donde insisten resultó electo Rafael Martínez Martínez. La secretaria general de Gobierno, Irma Piñeyro Arias, dijo que tras 11 horas de negociación se consiguió la libertad del director de Gobierno, Javier Jiménez Herrera; el administrador municipal Genaro Hernández, y los asistentes de éste, Gilberto Nolasco y Leonardo Reyes, todos en per.. [+] Ver mas

Satirocosas
Por Manú Dornbierer No más sangre, Sr. Calderón ¡Basta de sangre! dice Rius y millones gritamos con él. La Guerra contra el Narco de Calderón, que le fue comandada en Mérida por George W. Bush, después del fraude de 2006 para proteger su ilegitimidad, ha causado hasta el jueves 13 de enero 2011, la friolera oficial de 34,632 muertes atroces y algunos arrestos de narcos de los que se vanagloria el gobierno. Pero el narconegocio global sigue igual de boyante. En cuanto a otro negocio de sangre, dolor y muerte, el de la explotación y (en mucho) genocidio de los migrantes extranjeros que cruzan el territorio nacional, no pudieron imputarlo al mismo sonsonete porque la vergonzosa responsabilidad de las autoridades mexicanas es demasiado evidente, desde las mismísimas alturas del poder en las que se encuen.. [+] Ver mas

No más violencia
Por Porfirio Muñoz Ledo El gran retratista de las pasiones humanas, William Shakespeare, dijo que “el sonido y la furia no significan nada”. Aludió al circuito perverso entre las palabras y los hechos: al clima de hostilidad y odio que genera violencia física y moral. También a los frutos podridos del maniqueísmo: una tensión radical del pensamiento, supuestamente fundada en la defensa de valores, que aniquila todos los demás. Dos hechos sobresalen en el inicio de un año impredecible: el atentado contra la congresista Giffords en Arizona, que ha levantado de nuevo una señal de alerta sobre el crimen político y el lanzamiento de una campaña rotunda por los caricaturistas mexicanos, pidiendo el alto a la violencia; una señal de la revolución de las conciencias, única que puede contrarrestar el despe.. [+] Ver mas

Apuntes
Por Guillermo Fabela Quiñones Sí hay muy buenas noticias Cabe preguntarse si tiene razón Felipe Calderón para asegurar que el 2011 será un año exitoso para México. Desde luego que no, si ese éxito se midiera en lo que se refiere a beneficios concretos a la mayoría de mexicanos. Claro que lo tiene si su convicción parte del punto de vista de los intereses de los eternos beneficiarios del progreso del país. Bajo esta perspectiva, por supuesto que el año que empieza será muy positivo, dadas las utilidades históricas en un año marcado por graves carencias para la mayoría de la población, como lo fue el 2010. Esto es así porque vivimos un proceso de acumulación de la riqueza basado en el empobrecimiento de los muchos, debido a un sistema de apropiación que favorece ampliamente a los propietarios d.. [+] Ver mas

El infierno urbano
Por Alberto Híjar Contrasta el lujo a todo color y en papel couché de Chilanguía, la ciudad de la cultura, distribuido gratis con 12 páginas muy bien diseñadas para dar a conocer los variados programas que pueden gozarse en el DF. En los márgenes de arriba y abajo se anotan breves informaciones históricas y estéticas. En tamaño doble carta vertical, la publicación que va en su número 35 da a entender el calificativo de Ciudad de vanguardia. La única firma es de la Secretaria de Cultura del DF. Nada de esto atenúa el infernal tráfico agravado por las obras monumentales que parecen no tener fin porque cuando va a cumplirse un plazo de entrega, ya están varios cierres de avenidas con máquinas que aturden al vecindario victimado con el difícil acceso a sus casas y negocios en quiebra. Los funcionarios .. [+] Ver mas

Criterio mexicano Juan R. Menéndez Rodríguez Todo el mundo se queja de no tener memoria y nadie se queja de no tener criterio”.- François de la Rochefoucauld
En México no existe la impunidad ni la corrupción. ¡Faltaba más! Todo es cuestión de criterio, el cual sirve para interpretar leyes a modo, ejercer el poder discrecionalmente, logrando sin obstáculos objetivos y propósitos personales. Es muy útil para culpar inocentes y liberar culpables. Para explotar al prójimo sin remordimiento alguno. Se aplica de forma indiscriminada por políticos, empresarios, comerciantes y curas, especialmente si se encuentran en posiciones de poder. El criterio, fiel compañero de todo buen mexicano, permite dormir tranquilos a los transgresores sociales públicos más nefastos. Finalmente, ¿quiénes somos los demás para juzga.. [+] Ver mas

Calderón, un gran mentiroso

Por no reconocer que le había declarado la guerra al Narcotráfico, sostiene Andrés Manuel López Obrador / México vive momentos de cinismo y lo representan Humberto Moreira, Felipe Calderón y Ney González que intentan imponer a familiares en cargos públicos, aseguró / Aclara que seguirá llamando integrantes de la mafia del poder, del dinero y de la política a Salinas, Calderón y asociados, a pesar de que el Trife revocó una resolución del IFE TEOLOYUCAN, Estado de México, a 13 de enero Al subrayar que en México dominan los políticos corruptos y los mexicanos viven tiempos de canallas y de cínicos, Andrés Manuel López Obrador calificó como “un gran mentiroso” a Felipe Calderón por no reconocer que le había declarado la guerra al narcotráfico o que era una guerra en contra del narcotráfic.. [+] Ver mas

Amenaza hambruna

Al tiempo que el país se sume cada día más en un clima de inseguridad y violencia, la situación económica se deteriora rápidamente y el magro aumento a los salarios ha sido pulverizado por el incremento a los combustibles y se anuncia que en los próximos días habrá alzas generalizadas a productos básicos y a otros servicios / El precio del maíz de 3,000 pesos la tonelada se elevó a 3,500 pesos y podría llegar a los 4,000; mientras que el trigo pasó de 3,500 pesos la tonelada a 4,700 pesos
MÉXICO, D.F., 13 de enero (UNIVERSAL).- Problemas climáticos, debilidad del dólar en el mundo, especulación financiera en el mercado de los commodities y el uso de productos agrícolas para producir energéticos, son factores que presionan el precio de los principales granos como el trigo y el maíz en el mercado.. [+] Ver mas

Alarmantemente peligrosos

Michael Braun, ex administrador y ex jefe de la DEA, califica a los Carteles del Narcotráfico de México como “los más sofisticados y peligrosos que el mundo jamás haya conocido” / Están organizados al estilo de grupos terroristas, en células y nodos, además de invertir millones de dólares en tecnología de última generación y en pagar corrupción, considera
MÉXICO, D.F., 13 de enero (UNIVERSAL).- “Los cárteles del narcotráfico de México son los más sofisticados y peligrosos que el mundo jamás haya conocido”, afirmó Michael Braun, ex administrador y ex jefe de operaciones de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su siglas en inglés). En entrevista con SUN, Braun, quién trabajó 25 años para la DEA, dijo que los cárteles mexicanos son más sofisticados organizacional y ope.. [+] Ver mas

Alerta la DEA

El gobierno estadounidense advierte a sus agentes que tomen precauciones sobre cualquier persona que porte placas o “charolas”, similares a las de los policías, de los Carteles del Narcotráfico, pues se trata de un miembro de cierta jerarquía de la organización criminal
MÉXICO, DF, 13 de enero (UNIVERSAL).- El gobierno de Estados Unidos advirtió a sus agentes sobre cualquier persona que porte una placa similar a las de uso policiaco que el Cártel del Golfo mandó hacer con sus siglas para identificar a sus miembros, por lo que pidió tomar precauciones al respecto. La advertencia del gobierno estadounidense, cuya copia tiene SUN, menciona que si los agentes de campo encuentran algo similar a la placa o llamada por ellos como “credencial del Cartel del Golfo” o “moneda de desafío”, quién la por.. [+] Ver mas

No viajar al Norte de México

Recomienda el Gobierno español a sus ciudadanos / Además de los enfrentamientos entre organizaciones criminales o de éstas con el Ejército y las Policías, también se producen incidentes aislados en los que grupos delictivos atacan lugares donde se hallan personas inocentes
MADRID, 13 de enero (APRO).- El gobierno español recomendó a sus ciudadanos que, de viajar a México, eviten visitar las ciudades de Monterrey, Juárez, Chihuahua y Culiacán, así como el estado de Tamaulipas, debido a los graves problemas de inseguridad. Esta alerta del gobierno español es la primera que incluye urbes tan importantes como Monterrey o Ciudad Juárez, y también señala, específicamente, que esta situación de violencia tiene relación con la guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno mexicano. El Minis.. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS

Por Lilia Arellano
Amenaza hambruna FCH empuja a México a la miseria Anuncian incrementos a alimentos Moreira es un inmoral, dice AMLO Suben tomas clandestinas de Pemex

“Si una sociedad libre no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos”.- John Fitzgerald Kennedy

Felipe Calderón, con la complicidad del Congreso, sigue empujando a México a la pobreza absoluta. El actual inquilino de Los Pinos se ha colocado entre los peores mandatarios de la historia del país, pues a pesar de contar con recursos económicos extraordinarios ha sido incapaz de detonar aunque sea un mediocre desarrollo económico. Sus esfuerzos se han enfocado únicamente para obtener una legitimidad que se le negó en las urnas y ha abandonado los aspectos medulares de la administración de la Nación.. [+] Ver mas

Indice Político

Por Francisco Rodríguez L
a señora Wallace Uno de los más recurrentes fenómenos que se dan entre los trabajadores de los medios de comunicación es el de la invención, prácticamente desde la nada, de héroes y heroínas epónimos. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, el sonadísimo caso de la ahora ex perredista Ruth Zavaleta, a quien se ensalzaba a niveles de “la mejor política que ha dado México en las últimas décadas” y otras zarandajas por el mismo estilo? Desapareció. Ni fue una destacada legisladora –apenas una buena lectora de las tarjetas que para actuar como presidenta de los debates camerales le preparaban la legendaria María Elena y el joven hijo del mítico señor Azcoitia—, ni llegó a la candidatura al gobierno de Guerrero. Nada. Se redujo a su verdadera dimensión. Los medios “i.. [+] Ver mas

Ejecutan a presidente municipal en Oaxaca

Luis Jiménez Mata Santiago, de Santiago Amoltepec OAXACA, Oax., 13 de enero.- La mañana de este jueves, el presidente municipal de Santiago Amoltepec, Luis Jiménez Mata Santiago, fue acribillado en la colonia Estado de Oaxaca en el municipio de San Martín Mexicapan, conurbado a esta capital, confirmaron sus familiares. De acuerdo a la versión de los testigos, Mata Santiago se encontraba en el inmueble que alberga la Casa de Bienes Comunales de Santiago Amoltepec, luego de haber pernoctado en el lugar a fin de realizar la acreditación de su cabildo este jueves ante la Secretaría General de Gobierno. Sin embargo, cerca de las 7:30 horas, el alcalde fue sorprendido por un sujeto no identificado quien le disparó por lo menos en cuatro ocasiones cuando éste se encontraba en la puerta del edificio. (Texto: NOT.. [+] Ver mas

Impacto Ambiental

Por Juan José Morales
Mayor protección a los manglares Algunos empresarios, especuladores inmobiliarios y políticos ligados a ambos tipos de personajes, no cesan en sus intentos de que se anulen las normas de protección al manglar, para poder seguir arrasando ese ecosistema. Pero ahora les resultará un poco más difícil lograr sus propósitos: las cuatro especies de mangle que anteriormente estaban clasificadas como sujetas a protección especial en la Norma Oficial Mexicana NOM-059, acaban de pasar oficialmente a la categoría de especies amenazadas. Dichas especies son el mangle rojo o colorado Rhizophora mangle, que es el más conocido y fácil de identificar por sus largas raíces zancudas, el mangle blanco Laguncularia racemosa, el negro Avicennia germinans y el botoncillo Conocarpus erectus. En maya.. [+] Ver mas

Jaque Mate

Por Sergio Sarmiento
Agresiones
“La agresión sin resistencia es agresión liberada.” Fedro La golpiza que en Guerrero un grupo de seguidores del candidato priísta Manuel Añorve le propinó al militante perredista Guillermo Sánchez Nava debe preocuparnos a todos. No sólo inquieta que nuevamente la violencia haga acto de presencia en una elección, sino que ésta pueda quedar como siempre en la impunidad. El ataque contra Sánchez Nava me ha traído a la memoria la agresión de otros priístas contra un grupo de maestros simpatizantes del PRD en la campaña electoral de 2004 en Oaxaca. Serafín García, un profesor jubilado, fue agredido brutalmente y asesinado. El periódico Reforma publicó unas fotografías que exhibían en particular a un priísta llamado Jacinto Pineda Casimiro en el acto de gol.. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones
¿Por fin un liderazgo “progresista”? Las críticas de Humberto Moreira a los secretarios de Educación y del Trabajo, Alonso Lujambio y Javier Lozano, respectivamente, suenan a cortina de humo para hacer creer a la opinión pública que son distintos el PAN y el PRI. Sin embargo, son lo mismo en cuanto que tienen un proyecto político que sirve a los intereses de la oligarquía. La diferencia es de matices, como bien lo saben los dirigentes de ambas organizaciones, porque en el fondo lo que buscan es crear las condiciones objetivas para que el sistema político mexicano sea muy semejante al estadounidense. El fondo de este mecanismo es anular a las corrientes de izquierda, progresistas y democráticas, y hacer creer que el PRI, que no dejará de ser salinista, es el abanderad.. [+] Ver mas

Puede ser... pero...

Por María Teresa Jardí
Hace unos años, en México se tuvo la oportunidad de resolver de otra manera el funcionamiento de la cosa pública. Antes del padre Solalinde otros sacerdotes, también desde Oaxaca y desde diversos otros lugares de la república, pero en particular desde Oaxaca, alertaban sobre lo que por ellos empezaba a documentarse. Hicieron procesiones de Gobernación a la CNDH y a veces incluso a Los Pinos con las pruebas en la mano de lo que hoy se ha tornado en incontrolable. Pero lejos de ser escuchados, a veces el consejo era “que mejor regresaran a su lugar de origen, no les fuera a pasar alguna cosa”. Lejos de actuar, aunque fingiendo entonces escuchar, el autismo político recién nació con la llegada del panismo, se dejaron crecer las situaciones que empezaban a esbozar el futuro, que y.. [+] Ver mas

El riesgo de obesidad se mantiene

Por Gilberto Balam Pereira
Escuelas, venta de alimentos. NO es su función Bueno, pero a todo esto ¿por qué distraer la atención sobre la venta de tal o cual golosina en las escuelas? El pretexto es recaudar fondos para darle mantenimiento a la infraestructura escolar. Me pregunto también, ¿este propósito debe lograrse a costa de la obesidad de los alumnos? No es tampoco obligación de los maestros vender estas chatarras para tal fin. ¿No será que la responsabilidad de darle mantenimiento a las escuelas es de las autoridades educativas de las SEP? El Director de Relaciones Públicas de la Empresa Bepensa-Coca Cola, Ignacio Ponce Manzanilla, declaró ayer en esta ciudad que los productos que ahora se venderán “cumplen los lineamientos para la venta o distribución de alimentos y bebidas” y que se ha.. [+] Ver mas

Elección garantista

Por Manuel Bartlett
El ministro Juan Silva Meza fue elegido por sus pares presidente de la Suprema Corte de Justicia, cabeza de uno de los tres Poderes de la República responsable de controlar al Ejecutivo y al Legislativo, circunscribiendo sus actos a la Constitución. La Corte es un poder político, la función de contrastar una ley o un acto con las disposiciones generales de la Constitución y determinar si se apega a ésta, implica decidir en la práctica el sentido actual de su texto. Función descrita simplistamente por el juez estadounidense Hughes: “La Constitución dice lo que la Corte dice que dice”. Este mandato es determinante para nuestro sistema jurídico, económico y político. Nuestra Constitución establece principios fundamentales, normas y responsabilidades de los Poderes; la Corte es re.. [+] Ver mas

La fantasía de pactar con el narco

Por Julián Andrade
En la serie The Wire dos policías conversan. Hablan del mundo de las drogas en Baltimore y concluyen: “ésta es de las guerras que nunca se ganan”. Quienes patrullan las calles saben que el delito está a la vuelta de la esquina y que la apuesta es por contenerlo en niveles aceptables para la sociedad. En el fondo todo el mundo intuye que el narcotráfico no puede ser derrotado, porque lo que venden es una mercancía apreciada y necesaria para quienes la requieren. De eso viven los criminales, quienes además construyen todo un aparato delictivo que va más allá de las drogas: robo de autos, trata de personas, secuestro y extorsión, por mencionar sólo algunos. ¿Entonces hay que rendirse? Para nada, esa es una tontería que no tiene ni pies ni cabeza y que además no promueve nadie en.. [+] Ver mas

In fraganti flagrante

Por Jorge Lara Rivera
Sospechoso –por burdo, pueril, ridículo y apresurado– es que Jesús Ortega, el cavernario que se agandalló a golpes la dirigencia nacional del PRD, malintencionadamente acuse al PRI y a su candidato a la gubernatura guerrerense, responsabilizándolos de la salvaje agresión sufrida por Guillermo Sánchez Nava, representante del partido del Sol azteca ante el Instituto Electoral del Estado de Guerrero. Peor, basándose en que los atacantes “llevaban camisas con propaganda priísta”. Amén de que cualquiera puede conseguirlas e incluso para incriminar al tricolor, tal atrevimiento resulta demasiado torpe y de sobra obvia la identificación. Ya el comité municipal del PRI de Chilpancingo se ha deslindado de los hechos y niega tan ligera e infundada imputación. Lo que es preocupante es.. [+] Ver mas

lunes, enero 25, 2010

Las cifras desmienten al secretario de Hacienda

México SA
*Las cifras desmienten al secretario de Hacienda
*El poder adquisitivo mengua día tras día

Sesenta y nueve por ciento se ha incrementado el precio del pollo entero en los últimos tres años. La imagen corresponde a un mercado de Coyoacán, en la capital del país.


Brillante y puntual, como siempre, el sonriente secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, afirmó días atrás que (se respeta la sintaxis) “no hay una cascada de aumentos… hay algunos casos de abuso, pero en general los precios se han mantenido estables… los incrementos (de precios) que se están dando en este mes de enero son los menores incrementos para un mes de enero que se han dado en algunos años… éste no es un enero particularmente diferente”.
¡Oh!, sapiencia de quienes “analizan” la realidad nacional encerrados entre cuatro paredes, porque resulta que sí, que sí ha sido un enero “particularmente diferente”, y por mucho, porque la inflación en la primera mitad del mes (esto es, cuando Cordero presume “los menores incrementos”) resultó cinco veces mayor a la de igual periodo de 2009 y la más elevada de los últimos 11 años (ello en el promedio, porque los precios de la canasta básica aumentaron 1.5 veces más que el índice general).
Lo cierto es que el de por sí raquítico poder adquisitivo de la mayoría nacional mengua día tras día. En plena campaña electoral, el hoy inquilino de Los Pinos decía que él no bajaría los precios “al chilazo, por decreto”, porque a los habitantes de este país “se lo cobran en tortillas...”. En efecto, tres años después de su imposición en la residencia oficial, nada bajó y a punta de “chilazos” los mexicanos adquieren menos productos: “el primero de diciembre de 2006, con un salario mínimo de 48.67 pesos se podían comprar 7.22 kilogramos de tortillas de maíz; al 15 de enero de 2010, con el salario vigente de 57.46 pesos, sólo se pueden adquirir 6.04 kilogramos, es decir, 1.18 kilogramos menos. Históricamente, desde la aplicación del modelo neoliberal, los trabajadores mexicanos han dejado de consumir 44.87 kilogramos de tortillas”. En igual comparativo, con un salario mínimo se adquirían tres años atrás 48.67 piezas de pan blanco o 4.85 kilogramos de frijol bayo; ahora la proporción se reduce a 30.24 y 2.58, respectivamente.
Las cifras anteriores son aportadas por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM y su análisis Impacto del incremento en precios en el poder adquisitivo del salario mínimo: primero de diciembre de 2006 al 15 de enero de 2010, es decir a lo largo de la estancia calderonista en Los Pinos, el cual subraya que “los aumentos en los precios de productos como gasolina, electricidad y gas han provocado que el salario mínimo siga presentando una pérdida del poder adquisitivo como ha sido durante los últimos decenios”.
Lo anterior ha profundizado el deterioro del poder adquisitivo del salario, toda vez que el precio de la Canasta Alimentaria Recomendable (CAR) pasó de 80.83 a 154.50 pesos del primero de diciembre de 2006 al 15 de enero de 2010, aumento acumulado mayor a 90 por ciento. Contra un “incremento” de sólo 17 por ciento al salario mínimo. “Los resultados muestran claramente la política salarial que el capital (y el gobierno) ha impuesto a los trabajadores, condenándolos a enfrentar un sistemático y cada vez mayor deterioro en el nivel de vida y de trabajo. La gestión de Felipe Calderón Hinojosa, a más de tres años de iniciada, ha agravado el problema de la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos. En únicamente tres años prácticamente se iguala a la pérdida sufrida en el sexenio de Miguel de la Madrid; de continuar la tendencia, el poder adquisitivo del salario mínimo presentaría una pérdida mayor a la registrada en el sexenio de Ernesto Zedillo (51.1 por ciento) y podría alcanzar 62 por ciento.”
La CAR, explica, es una canasta de alimentos recomendable, ponderada para el consumo diario de una familia mexicana (cinco personas: dos adultos, un joven y dos niños). Fue integrada considerando los aspectos nutritivos, de dieta, culturales, de tradición y económicos. La CAR fue definida en su estructura, contenido y ponderación por el doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Para cubrir el gasto familiar debe considerarse vivienda, transporte, educación, salud, vestido, calzado, recreación y erogaciones que no cubre la Canasta Alimentaria Recomendable.
Al comienzo del calderonato, explica el CAM, el salario mínimo diario se fijó en 48.67 pesos diarios (área geográfica A) y el precio de dicha canasta alcanzó 80.83 pesos. Con ese ingreso se podía comprar 60.21 por ciento de la CAR. Para el 15 de enero de 2010, dicho ingreso llegó a 57.46 pesos y el precio de la canasta a 154.50 pesos, de tal suerte que el primero sólo puede adquirir 37.19 por ciento de la segunda.
El primero de diciembre de 2006, los trabajadores tenían que laborar 13 horas y 17 minutos para adquirir la CAR. En cambio, para el 15 de enero de 2010 tenían que laborar 21 horas y 44 minutos. Actualmente, para acceder con un salario mínimo a la Canasta Alimentaria Recomendable el trabajador y su familia tienen necesariamente que sumar jornadas laborales diarias de más horas; con el salario mínimo vigente, 17 millones 776 mil mexicanos (41 por ciento de la población económicamente activa) no tienen suficiente ingreso para adquirir la CAR (incluye a la población trabajadora que no percibe ingresos y a la que obtiene hasta dos salarios mínimos diarios).
En los últimos tres años se ha profundizado la pérdida del poder adquisitivo del salario. Por ejemplo, en ese lapso los precios de algunos productos de la CAR se incrementaron en las siguientes proporciones (todas las cifras son porcentajes): aguacate, 225; aceite, 125; azúcar, 121; frijol, 219; jitomate, 207; limón, 233; queso, 67; pan blanco, 50; huevo, 90; hígado de res, 46; naranja, 48; zanahoria, 94; pescado, 38; sopa de pasta, 63; arroz, 52; piña, 173; papa, 190; pollo entero, 69; tortilla, 17; gas LP, 18; renta, 21; transporte, 56; incremento acumulado al salario mínimo al 31 de diciembre de 2009, 12.6, e inflación oficial (Banco de México) acumulada, 15.14. Todo ello, desde luego, para que los mexicanos “vivan mejor”.
Las rebanadas del pastel
Como bien dijo el doctor “catarrito”, hoy disfrazado de banquero central, la cascada de impuestos (cortesía de Calderón y sus legisladores), el aumento de precios en bienes y servicios del sector público y los del sector privado tendrán “un efecto transitorio” en el poder adquisitivo de los mexicanos que “se desvanecerá en el transcurso del año”, o lo que es lo mismo, una “coyuntura” que suma casi tres décadas.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

viernes, enero 08, 2010

Tortillas y combustible

Les dejo este post de autoría de una servidora, cualquier aportación para enriquecer será de mucho apoyo. Dudas, quejas comentarios y mentadas al mail del blog. Como siempre, la última palabra la tiene usted estimado lector. ^Dasyatis^.



tortillas y combustible -

Cae 44% el nivel de vida en el agro en lo que va del sexenio, señalan expertos

Riesgo de protesta social generalizada por la carestía, advierten


En lo que va del gobierno de Felipe Calderón el nivel de vida de los campesinos se ha deteriorado 44 por ciento, debido al aumento en los precios de los productos de la canasta básica, aseguraron especialistas de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En tanto, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) afirmaron que la reciente alza de precios en productos de la canasta básica afecta no sólo el acceso a una dieta sana y nutritiva, sino también el disfrute de bienes y servicios indispensables, como medicamentos, transporte, electricidad y gas.
Advirtieron que en caso de “no frenar su encarecimiento podríamos tener una situación de crisis que nos lleve a una protesta social generalizada”.
Los académicos de la UNAM elaboraron un estudio en el que analizan las condiciones de la población rural de diciembre de 2006 a diciembre de 2009.
Conflictos sociales
En el documento advierten que existen 28 millones 280 mil 765 de agricultores que no pueden adquirir la canasta básica recomendable, y añaden que sólo 3 millones 954 mil 235 familias del campo pueden comprarla con sus actuales ingresos.
David Lozano Tovar, investigador de dicha facultad, quien participó en la investigación, sostuvo en entrevista que esta situación de pobreza puede generar conflictos sociales en todo el territorio nacional.
El análisis –en el que también colaboraron Javier Lozano, Jaime Vázquez, Guadalupe Zavala y Luis Lozano– asienta que para mayo de 2009, de 33 millones 185 mil personas que habitaban en el medio rural, sólo 8 millones 500 mil se encontraban ocupadas en actividades agrícolas y ganaderas.
A lo anterior, agregó Lozano, hay que sumar que al cierre de 2009 sumaron casi 500 personas desempleadas en el campo.
Subrayó que con las recientes alzas, el precio de la canasta de alimentos básicos pasó de 144 hace un par de meses a 154. Mientras, el salario mínimo más alto es de apenas 57.46 pesos.
Rebeca Pérez, de la UAM-Azcapotzalco, afirmó que el aumento de precios de alimentos y servicios ha sido “paulatino durante más de dos décadas, pero en unas semanas presenciamos un alza prácticamente generalizada y sin ningún control, lo que puede generar enorme malestar ciudadano”.
Agregó que ante la creciente carestía y el desempleo, el consumo se reduce “sensiblemente en aquello que se considera no indispensable, como el acceso a medicamentos de calidad, pago de colegiaturas y vehículos. Se estima que al menos 60 por ciento de nuestro ingreso promedio se destina a la alimentación”.
Rafael Calderón Arozqueta, de la UAM-Xochimilco, indicó que pese al encarecimiento de la canasta básica, el gobierno federal “no ha hecho ningún esfuerzo por controlar los precios ni mucho menos corregir su política agraria y garantizar la soberanía alimentaria de la población”.