martes, julio 06, 2010

Columna Asimetrías. Con el PRI, ¿Solución?

Por Fausto Fernández Ponte




06 julio 2010
ffponte@gmail.com
“Cometemos otra vez el mismo error: olvidamos la historia”.

Carlos Rosendo Ancona.

I

En el epígrafe de la entrega de hoy, el caro leyente Ancona, quien –nos dice— leernos en el Estado de Quintana Roo, lamenta que el PRI haya triunfado en varios de los 12 comicios realizados el domingo 4 de julio.

¿Por qué lamenta la victoria priísta? Explica: “He seguido de cerca los discursos y declaraciones de todos los candidatos del PRI, PAN, Convergencia y las alianzas y ninguno ha propuesto una solución de fondo a nuestros gravísimos problemas”.

Añade: “De hecho, ninguno de los candidatos a gobernadores ha reconocido en discursos o en declaraciones que los habitantes de esos 12 Estados y del país entero vivimos en una despiadada crisis económicaq, política, social y cultural”.

La euforia priísta, empero, bien podría ser pírrica. El PRI perdió en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, durante tanto tiempo bastiones de ese partido, de modo que la meta del “carro completo” –de todas, todas—lisa y llanamente no se logró. Se mostró inalcanzable.

En esos tres Estados, los candidatos en alianza de partidos obtuvieron más votos a su favor que los abanderados priístas. Mas esos triunfos abren incógnitas e incertidumbres: ¿bajo qué premisas filosóficas, ideológicas y políticas gobernarán los aliancistas?

II

Predeciblemente, ello llevará a más degradación de la política como medio para establecer el bienestar social o colectivo o, por inferencia válida, de las mayorías. Témese que los aliancistas sólo administrarán intereses de facción. Eso no es gobernar.

Tocante a los triunfos priístas, nótese que la afluencia de votantes no fue tan copiosa como esperaban sus jerarcas, por lo que el desenlace electoral no se ha traducido en un mandato en el sentido cabal, político diríase, del concepto.

Un mandato electoral es aquél que deviene no de una votación a favor de un candidato dado, sino de la representatividad. El requisito sine qua non para el mandato es que haya votado, por lo menos, el 75 por ciento del total de empadronados.

No fue así, aunque en algunos de esos 12 Estados la afluencia de electores pudo haber sido gruesa, no representó siquiera el 50 por ciento del total de los padrones locales. No se puede hablar de democracia si el grueso del electorado no participa.

Las victorias priístas –algunas de las cuales serán discernidas en los tribunales— en gubernaturas, legislaturas y ayuntamientos acusan esa peculiaridad. La ausencia de representatividad nos habla no sin dramátismo de la ausencia de un contrato social.

III

Pero, ¿qué es, en nuestro entorno, un contrato social? Es una suerte de acuerdo tácito entre la ciudadanía y el poder político en torno a un proyecto nacional y garantizaren paz y en orden los derechos de las personas y validar las prerrogativas de todos.

Es obvio que ese acuerdo tácito sólo existe entre una minoría –la de los que votaron— y el poder, por lo que éste no se obligará, en manos del PRI, a someterse a los imperativos implícitos o incluso explícitos de una relación contractual con el pueblo.

Ésta reflexión nos lleva de porrazo al epígrafe del leyente Ancona. Ese segmento que votó por el PRI es olvidadizo, al margen de su naturaleza y composición. Menciónese que muchos votaron por necesidad –de 500 a mil pesos por voto e incluso menos--.

Se ignoró el bien común y se privilegió el bien individual, ocasional, circunstancial y coyuntural, determinado por la pobreza que, piénsase, sería aliviada con despensas, sacos de cemento, láminas, cobijas, playeras, etc. Se ignoró la historia.

Pero lo olvidadizo es lo peligroso: el PRI es el causante de nuestra terrible debacle actual y no se ha comprometido a erradicar las causales de ésta. Prognosis informada: con nuevos gobernadores, legisladores y alcaldes priístas la crisis persistirá.

ffponte@gmail.com

Detrás de la Noticia. Lecciones del domingo

Por Ricardo Rocha




06 julio 2010
1ª.- ¿Goliza priísta? Según se quiera ver. Por supuesto que desde la óptica tricolor, ganar ocho o tal vez nueve gubernaturas de doce posibles es un resultadazo, un nocaut efectivo, una goliza peor que la de Alemania a Argentina. Quién negaría la hazaña electoral de refrendarse en Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, Chihuahua e Hidalgo; casi casi también en Durango; y recuperar de las garras panistas Tlaxcala y Aguascalientes y de las fauces perredistas Zacatecas. El público estalla en una cerrada ovación y hasta hace la ola en el estadio. Pero poco después ha de venir una chifliza gigantesca por otros resultados del mismo domingo. Cómo explicar que bastiones dinosáuricos como Puebla, Oaxaca y Sinaloa y en una de esas Durango les hayan sido arrebatados de las manos. Vaya, ni con la asesoría de Maradona podrían justificarse.

2ª.- Gobernadores expulsados. Eso han hecho las mayorías en varios estados de la República . Como en los casos del góber precioso en Puebla, del horroroso en Oaxaca y del ganancioso en Sinaloa. A Marín, Ulises y a Aguilar Padilla los electores les sacaron tarjeta roja porque no quisieron volver a verlos ni en pintura. Ni a ellos ni a sus herederos políticos.

3ª.- Los candidatos también juegan. Por supuesto que si se combinan gobernadores que han acumulado un montón de tarjetas amarillas con candidatos incondicionales pero deslavados o incómodos como el poblano López Zavala, el oaxaqueño Eviel y el sinaloense Vizcarra, la fórmula es desastrosa. En sentido contrario, hubo candidatos que supieron imponerse a todas las adversidades: como Mariano González en Tlaxcala, que ganó a pesar del góber panista local y la candidata amiga del Presidente; o de Miguel Alonso en Zacatecas, quien pudo triunfar no obstante las inquinas de su excorreligionaria, la góber jactanciosa Amalia García.

4ª.- El PRI hasta el silbatazo final. Los que auguraron que el 2010 sería el prólogo del arrasamiento en el 2012 se equivocaron. Hay que contar los votos obtenidos incluso donde se aseguró que iban a arrollar y ganaron apenitas.

5ª.- Las alianzas y el juego de conjunto. Oportunistas, aberrantes, vergonzosas y descastadas. Sí. Pero las alianzas PAN-PRD y anexas funcionaron. Ahora hay que ver cuánto duran y en qué términos.

6ª.- Las encuestas son como las vuvuzelas. Cada quien se compra la que puede y al principio produce un sonido muy simpático. Pero después se multiplican y es tanta la estridencia que terminan por deformar la observación del partido. Hasta que caen los goles de a de veras.

Reflexiones del compañero Fidel. La felicidad imposible

Por Fidel Castro Ruz




06 julio 2010
Prometí que sería el hombre “más feliz del mundo si estaba equivocado”
y desgraciadamente mi felicidad duraría muy poco.

Todavía no ha concluido la Copa Mundial de Fútbol. Faltan aún seis
días para el partido final.

¡Qué extraordinaria oportunidad se perderán posiblemente el imperio
yanki y el Estado fascista de Israel para mantener apartadas las
mentes de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta de sus
problemas fundamentales!

¿Quién se habrá percatado de los siniestros planes del imperio con
relación a Irán y sus burdos pretextos para agredirlo?

Al mismo tiempo me pregunto: ¿qué hacen por primera vez los buques de
guerra israelitas en los mares del Golfo Pérsico, el Estrecho de Ormuz
y las áreas marítimas de Irán?

¿Es posible imaginar que de allí se marcharán los portaaviones
nucleares yankis y los buques de guerra israelitas con el rabo entre
las piernas, cuando se cumplan los requisitos contenidos en la
Resolución 1929 del 9 de junio de 2010 aprobada por el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas, que mantiene la autorización para la
inspección de los buques y aeronaves iraníes con la posibilidad de
llevarla a cabo en el territorio de cualquier Estado y que esta vez
autoriza a hacerlo a los buques en altamar?

La Resolución establece también que no se realizaría la inspección de
los buques iraníes sin el consentimiento de Irán. En ese caso, la
denegación sería objeto de análisis.

Otro elemento añadido es la posibilidad de confiscar lo inspeccionado,
si se confirma que incumple lo dispuesto por la Resolución.

Un Irán desarmado fue víctima de aquella cruel guerra con Iraq en la
que masas de Guardianes de la Revolución limpiaban los campos de minas
avanzando sobre las mismas.

Este no es el caso de hoy. Expliqué en Reflexiones anteriores que
Mahmud Ahmadineyad fue jefe de los Guardianes de la Revolución en el
Oeste de Irán, que llevó el peso principal de aquella guerra.

Años más tarde, un gobierno de Iraq envalentonado envió el grueso de
su Guardia Republicana y se anexó el Emirato Árabe de Kuwait rico en
petróleo, que fue presa fácil.

El gobierno de Iraq mantenía con Cuba estrecha amistad y se le
prestaba, desde los tiempos en que no estaba en guerra con nadie,
importantes servicios de salud. Nuestro país trató de persuadirlo de
que abandonara Kuwait, y pusiera fin a la guerra que había provocado a
partir de puntos de vista erróneos.

Hoy se conoce que una mediocre embajadora yanki, que sostenía con el
Gobierno de Iraq excelentes relaciones, lo indujo al error cometido.

Bush padre atacó a su antiguo amigo dirigiendo una potente coalición
con una fuerte composición árabe-musulmana-sunita de países que
abastecen de petróleo a gran parte de las naciones industrializadas y
ricas, la cual avanzó desde el Sur de Iraq para cortar la retirada a
la Guardia Republicana que se replegaba hacia Bagdad, la que por
prudencia de la Infantería de Marina y las Fuerzas Armadas de Estados
Unidos -bajo la dirección de Colin Powell, general con prestigio, y
posteriormente Secretario de Estado de George W. Bush- escapó hacia la
capital de Iraq.

Por pura venganza, contra ella utilizaron los proyectiles contaminados
con uranio empobrecido con los que por primera vez experimentaron el
daño que podrían ocasionar en los soldados adversarios.

El Irán al que en este momento amenazan, con sus ejércitos de aire,
mar y tierra, de religión musulmana-chiíta, en nada se parece a la
Guardia Republicana que atacaron impunemente en Iraq.

El imperio está a punto de cometer un impagable error sin que nada lo
pueda impedir. Avanza inexorablemente hacia un siniestro destino.

Lo único que puede afirmarse es que hubo cuartos de final en la Copa
Mundial de Fútbol. De ese modo los fanáticos del deporte pudimos
disfrutar los emocionantes partidos en que vimos cosas increíbles. Se
afirma que, en 36 años, el equipo de Holanda no perdía un viernes en
partidos de la Copa Mundial de Fútbol. Únicamente gracias a las
computadoras podría sacarse esa cuenta.

El hecho real es que Brasil fue eliminado de los cuartos de final de la Copa.

Un juez dejó a Brasil fuera de la misma. Al menos esa fue la impresión
que no se cansó de repetir un excelente narrador de la televisión
cubana. Después la FIFA declaró que era correcta la decisión arbitral.

Más adelante, el mismo juez dejó a Brasil con 10 jugadores en un
momento decisivo, cuando faltaba todavía más de la mitad del segundo
tiempo del partido. Con seguridad que esa no fue nunca la intención
del árbitro.

Ayer fue eliminada Argentina. En los primeros minutos el equipo
alemán, a través del mediocampista Müller, sorprendió a la confiada
defensa y al portero argentino logrando obtener un gol.

Con posterioridad, no menos de 10 veces los delanteros argentinos, por
una del equipo alemán, no lograron un gol.

Por el contrario, el equipo alemán anotó tres más, y hasta Angela
Merkel, Canciller Federal de Alemania, aplaudía rabiosamente.

Así, nuevamente, uno de los equipos favoritos perdió. De ese modo, más
del 90% de los fanáticos del fútbol en Cuba quedaron estupefactos.

La inmensa mayoría de los amantes de ese deporte ni siquiera saben en
qué continente está Uruguay. Un final entre países europeos será lo
más descolorido y antihistórico desde que nació ese deporte en el mundo.

En cambio, ocurrieron hechos en la esfera internacional que no tienen
nada que ver con los juegos de azar y sí con la lógica elemental que
rige los destinos del imperio.

Una serie de noticias vieron la luz los días 1, 2 y 3 de julio.

Todas giran en torno a un hecho: las grandes potencias representadas
en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con derecho al veto, más
Alemania, instaron el dos de julio al Gobierno de Irán a dar “una
pronta respuesta” a la invitación que se le hiciera para retornar a
las negociaciones por su programa nuclear.

El Presidente Barack Obama firmó el día anterior una Ley que amplía
las medidas existentes contra los sectores energético y bancario de
Irán, y podría penalizar a compañías que realicen negocios con el
Gobierno de Teherán. Es decir, el bloqueo riguroso y el
estrangulamiento de Irán.

El Presidente Mahmud Ahmadineyad afirmó que su país retomará las
conversaciones a fines de agosto y destacó que en las mismas deben
participar países como Brasil y Turquía, los dos únicos miembros del
Consejo de Seguridad que se opusieron a las sanciones el 9 de junio.

Un funcionario de alto rango de la Unión Europea advirtió,
despectivamente, que ni Brasil ni Turquía serán invitados a participar
en las conversaciones.

No hace falta más para sacar las conclusiones pertinentes.

Ninguna de las dos partes cederá; una, por el orgullo de los
poderosos, y otra, por la resistencia al yugo y la capacidad para
combatir, como ha ocurrido tantas veces en la historia del hombre.

El pueblo de Irán, una nación de milenarias tradiciones culturales, se
defenderá sin duda alguna de los agresores. Es incomprensible que
Obama crea seriamente que se plegará a sus exigencias.

El Presidente de ese país y sus líderes religiosos, inspirados en la
Revolución Islámica de Ruhollah Jomeini, creador de los Guardianes de
la Revolución, las Fuerzas Armadas modernas y el nuevo estado de Irán,
resistirán.

A los pueblos pobres del mundo, que no tenemos la menor culpa del
colosal enredo creado por el imperialismo, ubicados en este hemisferio
al Sur de Estados Unidos, los demás situados al Oeste, Centro y Sur de
África, y los otros que puedan quedar indemnes de la guerra nuclear en
el resto del planeta, no nos queda otra alternativa que enfrentar las
consecuencias de la catastrófica guerra nuclear que en brevísimo
tiempo estallará.

Desdichadamente no tengo nada que rectificar y me responsabilizo
plenamente con lo escrito en las últimas Reflexiones.

Fidel Castro Ruz
Julio 4 de 2010

EDITORIAL. “Llamé al cielo…

Año 8, número 3402
Martes 06, julio del año 2010

Recordando las palabras de Don Juan Tenorio en las que habiendo tocado las puertas del cielo nadie le oyó “y ya que sus puertas me cierra, de mis pasos en La Tierra, responda el cielo, no yo”.

Y eso es en lo que deben estar pensando don Martín Esparza y sus agremiados del SME, que con lo dictaminado hoy por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien haciendo otra vez de las suyas acabó con las esperanzas de miles de trabajadores que de la noche a la mañana se quedaron sin su trabajo.

¿Qué es lo que se puede esperar ahora?; cualquier cosa. Cuando a los hombres se les acaban las opciones de Justicia, suelen tomarla por propia mano.

Está bien que se hayan agotado todas las instancias jurídicas (hasta ir con los nefastos obispos, se entiende que el perdido va a todas) pero ya no hay más a quien recurrir, como no sea con los mineros que están en las mismas condiciones.

Esperando que entre las cosas que piensen hacer para que haya Justicia, contemplen el llevar a cabo un boicot a la Coca-Cola, que si bien puede ser un último recurso desesperado, no se puede soslayar que le funcionó a Gandhi.

--------------------------------------------------------------------------------

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

lunes, julio 05, 2010

Columna Asimetrías. El Día Siguente… Polarización

Por Fausto Fernández Ponte




05 julio 2010
ffponte@gmail.com
“Fuí a votar y me entero que no votar también es un derecho. Me siento como si tuviera una cruda, pero no culpo a nadie, sino a mí mismo, por ignorante y crédulo que me llevó a votar por votar”.

Camilo Perla González.

I

Los millones de ciudadanos mexicanos que en ejercicio de sus derechos constitucionales optaron por votar o abstenerse descorrieron los velos, una vez más, de la presencia, a nuestro ver insoslayable, de un fenómeno asaz grave, por peligroso.

¿Y cuál es ese fenómeno de tanta peligrosidad? El sentido común --tan elusivo y muchas veces francamente inasible— le señala a no pocos mexicanos, legos y letrados, que adviértese una profunda brecha ideológica y política entre los mexicanos.

Y el desenlace numérico del proceso electoral realizado el domingo 4 de julio en 12 de los 31 Estados Unidos Mexicanos (y un Distrito Federal) y, predeciblemente, la naturaleza misma –de cortedad democrática-- de los comicios así lo confirman.

Lo confirman, asimismo, otros sucedidos, todos ellos –incluyendo la elección misma— registrados en el contexto de un sangriento conflicto fratricida que por éste atributo terrible es una guerra civil bajo cualesquier definiciones epistemológicas.

Ese conflicto, señálese, es, si objetivamente discernido a la luz de las ciencias políticas y sociales, resultado de la descomposición del poder político --indudablemente fallido, por antisocial o antipueblo--, del Estado mexicano.

II

Sin desviarnos del tema, imperativo es mencionar para fines de contextualización pedagógica que esa descomposición ha sido gradual en su primera fase, la que ubicamos de 1940 a 1968 y, más acelerada en su segunda fase, concluida en 1982.

En su tercera fase, iniciada a partir de cronológicamente en 1982, pero en lo político en 1988 (con el golpe de Estado técnico dado por Carlos Salinas), la descomposición del poder político del Estado se aceleró, con más velocidad e intensidad desde 2000.

La fase aguda –lo sustentan los estudiosos de las ciencias políticas y sociales y los tratadistas de la filosofía de la historia-- de la descomposición del poder político del Estado mexicano accedió a intensidad dramática a partir del proceso electoral de 2006.

Pero los ciudadanos que en ésta elección arribaron a mayoría de edad tenían en 2000 sólo ocho años de edad y en 2006 14 años. Éstos electores, junto con los que nacieron desde 1988 conforman mayoría ciudadana en México. No sabe por qué está enajenada.

Pero carecen de referentes históricos, los de 1988, 1994, 2000 y 2006. Esa carencia es secuela del uso, digamos avieso, de los medios de control social (v. gr., el sistema educativo, el andamiaje difusor, etc.) que impide discernir a cabalidad la realidad social.

III

La descomposición ocurrente del poder político tiene una causal: la erosión del precario contrato social a partir de los sexenios posteriores al de Lázaro Cárdenas (1934-40). Al 4 de julio ese contrato social es, en lo fedatario, inexistente. Vero.

Y cierto. Después de la copiosísima votación de 2000 que envió a Vicente Fox a Los Pinos con un mandato que, por compromisos ideológicos y políticos, él jamás pensó usar para cambiar al sistema político y el modelo económico, el contrato caducó.

Hoy –el día siguiente de la elección de ayer--, el poder político del Estado mexicano, renovado en 12 de sus 31 órdenes de gobierno locales (gubernaturas, legislaturas y ayuntamientos), los ciudadanos de éste país están situados en polos antagónicos.

Polarizados, pues. Polarizados, en un primer círculo de exégesis, entre las vertientes tricolor y blanquiazul de la misma mafia del poder, vinculadas ambas a otro poderdante fáctico, el de los cárteles del narcotráfico. Aquella mafia simula; ésta es franca.

Nuestra cultura político-electoral se nutre en esas alfaguaras, invisibles a muchos inducidos, pero evidente a los ciudadanos en movimiento --los informados, progresistas y vanguardistas--, increíblemente cada día más en un extremo de la polarización.

ffponte@mail.com

Plaza Pública. Atenco: la Corte y el debido proceso - 5 de julio de 2010

Por Miguel Angel Granados Chapa

Después de que con triquiñuelas de covachuelista la Secretaría de Seguridad Pública federal aumentó 30 horas más a los cuatro años y cincuenta y ocho días de vida robada a tres personas presas en un penal federal de alta seguridad, el del Altiplano, a pesar de que se les acusaba de delitos del fuero común, están libres ya Ignacio del Valle Medina, Felipe Álvarez Hernández y Héctor Galindo Gochicoa.

Antes, la noche del miércoles 30 de junio, habían salido de la cárcel estatal de Molino de Rosas sus compañeros Óscar Hernández Pacheco, Inés Rodolfo Cuellar Rivera, Julio César Espinosa Ramos, Juan Carlos Estrada Cruces, Edgar Eduardo Morales Reyes, Jorge Alberto Ordóñez Romero, Román Adán Ordóñez Romero, Narciso Arellano Hernández y Alejandro Piñón Zacate.

Todos ellos fueron detenidos en diversas circunstancias el tres y el cuatro de mayo de 2006, por hechos ocurridos en esas mismas fechas y el 6 de febrero y 8 de abril del mismo año. Se les sometió a indagaciones ministeriales y procesos amañados, que concluyeron en sentencias de hasta ciento doce años de prisión a Del Valle Medina. La primera sala del máximo tribunal los amparó por violaciones al debido proceso. Los ministros de dicha sala votaron, salvo en uno, en todos los casos por unanimidad la concesión de los amparos, que debieron ser resueltos por tribunales de circuito pero que la propia Corte decidió atraer porque, se anunció entonces, eso permitiría producir definiciones jurídicas relacionadas con los límites de las libertades de expresión y de reunión en el marco de las movilizaciones sociales.

El ministerio público y la judicatura mexiquense que se ocuparon de estos casos actuaron con prejuicios de los que se derivaron procesos ilegales y penas desproporcionadas, que pretendían castigar conductas (como gritar mueras al gobierno del Estado de México) más con animo de venganza que de proponer la readaptación social de los sentenciados.

Respecto de los nueve prisioneros recluidos en Molina de Rosas, los cinco ministros acordaron conceder el amparo por irregularidades en el proceso. Los jueces y magistrados mexiquenses aplicaron pruebas ilegales, como el reconocimiento de los presuntos ofensores, por los ofendidos, a partir de un álbum fotográfico que induce la identificación. Fue también ilegal razonar que una persona era culpable porque fue detenida en las inmediaciones del lugar de los hechos y ya que “no tenía por qué estar allí”. A esta conclusión llegaron los juzgadores comunes, además, sin admitir pruebas de descargo. Por lo tanto, dijo en este punto el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, presidente de la sala (que en uno de los amparos de Del Valle y Álvarez emitió el único voto en contra), “su imputación es arbitraria y carece de sustento alguno, lo que la hace inadmisible”. Además, se introdujeron al proceso testimonios no desahogados ante el juez de la causa. Se tomaron, asimismo, como hechos probados lo que eran indicios en la averiguación previa. La enumeración de los yerros, de las infracciones a las reglas del debido proceso podría proseguir hasta llenar mucho mas espacio del que disponemos.

La intención autoritaria de los jueces y magistrados quedó demostrada por el razonamiento del ministro José Ramón Cosío, quien calculó que dando por sentado que se aplicara nítidamente la ley, la pena de prisión que se impusiera sería más breve que el lapso de más de cuatro años transcurridos desde la detención de los inculpados, por lo que se debería por ese motivo, y no por otorgamiento del amparo, poner en libertad.

Del Valle, Álvarez Hernández y Galindo Gochicoa fueron procesados por hechos ocurridos el 6 de febrero y el 8 de abril de 2006. En cada fecha, con variedad de circunstancias, habían sido retenidos, hasta por 48 horas, funcionarios del gobierno mexiquense que, en el marco del diálogo político y social convenido entre ese gobierno y el Frente de pueblos en defensa de la tierra, se presentaron sin cumplir acuerdos logrados con anterioridad. Dicha retención no se asemeja en nada, no es equiparable al secuestro aun si se hubiera producido en términos amenazantes, carácter que se atribuye al hecho de que los guardianes de los retenidos, además de gritar improperios y mueras al gobierno de Enrique Peña Nieto, afilaban contra el suelo sus machetes. Tal instrumento de trabajo, o arma si se le quiere conceptuar de ese modo, nunca ha sido utilizado de manera ofensiva —y tampoco defensiva— por los atenquenses que se dieron a conocer al blandir sus rutilantes hojas cuando en 2001 se pretendió construir un aeropuerto sobre tierras labrantías pagadas a centavo. Los restantes liberados fueron, a su vez, sentenciados también por secuestro equiparable ya que se les imputó la retención, el 3 y 4 de mayo de 2006, de agentes policíacos mexiquenses. Cabe subrayar que en las cuatro fechas citadas los presuntos rehenes fueron puestos en libertad espontáneamente por quienes los habían detenido.

El ministro Juan N. Silva Meza encuadró los amparos concedidos el miércoles pasado en la práctica autoritaria de criminalizar la protesta social, es decir de convertir en delito la exigencia de derechos ciudadanos. E hizo notar el sesgo autoritario de juzgadores que tienen por ilícita la mera pertenencia a una organización como el Frente de los Pueblos Atenquenses. Implica una ideología totalitaria considerar que las libertades de expresión y de reunión son por sí mismas peligrosas y provocadoras de delitos.— México, D.F.

karina_md2003@yahoo.com.mx ————— *) Periodista
...

Plan B. Maradona y el odio

Por Lydia Cacho




05 julio 2010
Un joven iracundo de 18 años con la bandera alemana pintada en el rostro celebra a gritos en el Zócalo que los teutones hayan “destruido” a Argentina porque ella mató, eliminó, a México. Un centenar de chavos se aglutina a su lado para opinar igual frente a la cámara. Antes celebrábamos las victorias, ahora nos solazamos ante la derrota de quienes nos ganan. ¿Acaso la inquina juvenil mostrada en este Mundial revela más sobre el país de lo que creemos?

Mi abuelo materno, que jugó en el equipo Club de Oporto, fue quien me enseñó de niña que cuando se ve el futbol, así sean equipos de tercera división, una debe tomar partido. Como un sucedáneo de la guerra, el balompié exige lealtad más allá de la admiración por la agilidad deportiva de individuos o de equipos. El antropólogo Gustavo Román asegura que este deporte es una guerra simbólica que se libra entre tribus modernas y que sirve para descargar las tensiones dentro de un país o entre países. Ciertamente lo es.

Las cosas han cambiado en el futbol. Ya no es sólo “el deporte del hombre” como le bautizó Ángel Fernández. En Estados Unidos hay más mujeres futbolistas que hombres, y les superan por mucho. México tiene excelentes equipos femeniles, y aunque el sexismo limita la participación de mujeres en sitios claves, como árbitras y cronistas, las hay. Ahora en el Mundial se habló de racismo; algo nunca antes visto. Desgraciadamente no sólo en lo positivo ha cambiado. Este Mundial despertó accesos de ira contenida e indignidad preocupantes. Nunca antes se había visto a las y los mexicanos salir así a festejar a un equipo ajeno por haber derrotado al que eliminó a México de la justa mundialista. El lenguaje de xenofobia, odio y resentimiento fue revelador.

El futbol despierta sentimientos guerreros de competitividad y deseo de triunfo sobre otros. Pero con el tiempo ha adquirido otras cargas más potentes y dañinas. Los políticos usan a sus selecciones, como los Kirchner, que hicieron de su entrenador trampolín de campaña política, sin importar que Maradona haya demostrado el principio de Peter (en una jerarquía todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia). Un buen jugador convertido en ídolo fue el peor entrenador. Observar el comportamiento de la gente durante el Mundial es revelador.

Los griegos denominaban Pax olímpica a la paz que se acordaba durante las olimpiadas cuando los pueblos enemigos hacían tregua. Durante años en los mundiales se ha vivido la Pax futbolística. A pesar de las barras bravas de algunos países, en general el Mundial produce una mezcla de diversión, entretenimiento e inocuo sufrimiento de patriotismo lúdico. Sin embargo lo visto esta semana muestra el desgaste emocional que nutre el odio guerrero en México. Muchos podrían decir que este análisis resulta necio ante los problemas del país, pero me parece importante, porque en un México convulsionado por la violencia y la angustia debido a la inestabilidad, estas nuevas reacciones son reveladoras; muestran los efectos secundarios de una violencia que lo permea todo.

Posdata: Nuevo león y Tamaulipas necesitan nuestra ayuda urgente. No olvidemos Angangueo. Michoacán. Son 5 meses con la mitad del pueblo devastado por lluvias, 28 fallecidos y 70 desaparecidos.

EDITORIAL. De futbol y de política.


Año 8, número 3401
Lunes 05, julio del año 2010

El innegable triunfo del abstencionismo en estas elecciones, no solo se debió al miedo que la gente tiene de salir a las calles donde las matanzas entre organizados y desorganizados están a la orden del día, sino a que ya no les creen nada a los políticos. En otras y coloquiales palabras, “ya les vale”.

Las promesas incumplidas y los recientes hechos en los que la gobernabilidad y el Estado de Derecho han quedado tan seriamente cuestionados ante la opinión pública, terminaron por desilusionar completamente a los ciudadanos.

Los triunfos y las derrotas que tanto pre-festejan unos y otros, no son de ninguna manera una expresión de la voluntad del Pueblo, son el resultado de los arreglos y alianzas con los que, teniendo hasta testigos de “honor”, se reparten el Poder y sus beneficios, burlándose de la opinión de los ciudadanos. La “fiesta” de la democracia es una lucha entre ellos.

Algunos, los menos, al igual que creían que México podría ganar la copa mundial de futbol y así a ultranza la apoyaron, así, con la misma convicción (ingenuidad también cabría) han acudido a las urnas este 4 de Julio para hacer saber su voluntad y esperar un cambio.

La diferencia estriba en que quienes confiaron en la selección de futbol se desilusionaron a las primeras de cambio (como siempre) Y de los nuevos políticos y los nuevos gobiernos de alternancia, se irán desilusionando un poco después (como siempre). Pero nada cambiará.

Y si no lo piensan así, es cuestión de preguntarles a los tlaxcaltecas que han sido gobernados por el PRI, el PAN y el PRD, si han cambiado en algo para bien.

Pero la “fiesta” no ha terminado, falta lo que digan los Tribunales y sus honorables Magistrados.

--------------------------------------------------------------------------------

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

domingo, julio 04, 2010

SLIM - AMLO


México: El salario de Slim no es tan grande como el de la mafia política que denuncia AMLO

Pedro Echeverría V.

1. Hoy se publicó que el magnate mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo

según la revista 'Forbes', vive con un sueldo de unos 300.000 pesos (unos 24.000 dólares) mensuales para gastos personales. La cifra es una mentada de madre contra los trabajadores que en promedio nacional obtienen al mes mil quinientos pesos (115 dólares). Sin embargo dice su biógrafo que "Slim es enemigo de la ostentación y la extravagancia, utiliza ropa diseñada en la cadena Saks, de su propiedad, y consume lo que venden sus demás cadenas comerciales, como Samborns". Pero lo que llama la atención es que el promedio de ingresos de los políticos mexicanos sólo es un poco menos al de Slim (unos 200 mil pesos) y personajes como el presidente de la República, los jueces de la Suprema Corte y los consejeros del IFE cobran –muy por encima de Slim- alrededor de 500 mil pesos mensuales (unos 38 mil dólares)

2. ¿Saben qué significa esto? Que con un salario de cada uno de ellos (políticos y empresarios) pueden vivir más de 300 familias y con el salario de secretarios de Estado, gobernadores, diputados y senadores (sólo de unos mil funcionarios) podrían vivir 300 mil familias, millón y medio de seres humanos. Hay que subrayar que México, aunque ocupe los últimos lugares en calidad educativa, servicios de salud, inversión productiva y empleo, está en primer lugar en sueldos, compensaciones y prestaciones a funcionarios y sigue manteniendo los primeros lugares en corrupción, es decir, "como México no hay dos". ¿Acaso se nos ha olvidado que cuando los políticos y empresarios mexicanos viajan al extranjero se distinguen como los más despilfarradores en compras en el mundo y están siempre puestos a repartir dinero en publicidad mediática y arreglo de negocios?

3. Acerca de Carlos Slim, el exjefe de la ciudad de México, López Obrador, en el muy interesante libro que acaba de publicar: "La mafia que se adueñó de México", señala: "Slim es bastante sencillo, aunque es el hombre más rico del mundo. No usa trajes especiales ni le da por ser extravagante. Es sensible. En una ocasión, en mi oficina del antiguo Ayuntamiento, empezó a recordar con afecto a Pepe Iturriaga y a Fernando Benítez y terminó llorando. Se sospecha que su fortuna es compartida con Carlos Salinas y que éste tiene acciones anónimas en Telmex y que incluso las acciones con las que compró el The New Work Time son realmente de Salinas, pero todo sigue siendo un enigma". Luego AMLO sigue haciendo comentarios sobre los más ricos de México, pero como político evita caer en la simple condena o descalificación; aunque esos empresarios se lo merezcan.

4. En 2010 aparecen en la lista de Forbes, es decir, donde están los hombres más ricos del mundo y de este país, los siguientes mexicanos: Carlos Slim (Teléfonos), Salinas Pliego (TV Azteca), Larrea (Mineras) Bailleres (Cervecería, ITAM y Bolsa), Arango (Wal-Mart), Azcárraga Televisa), Hernández (exbanquero), Guzmán Loera (narcotraficante), Harp, González Barrera (Industria de la Masa), Zambrano (Cemento), Servitje (Bimbo, Nestlé), X González (Kimberly-Clark), Gastón Azcárraga (Mexicana de Aviación y Radiofórmula), Peralta, Garza, Fernández. Estos poderosos empresarios, junto a otros políticos como Salinas, Fernández de Cevallos, Calderón, Peña Nieto, Beltrones, Gamboa y otros más, forman en los 30 personajes que según el libro de López Obrador, son la mafia que dirige la política y la economía nacional y mantienen a la población en la miseria y la opresión.

5. Esa terrible mafia de 30 personajes que manda en el país que denuncia AMLO es real y ejerce el control sobre varios cientos de empresarios y políticos en toda la República. Es todo un aparato de poder que no paga impuestos, que hace gigantescos negocios en México y en el extranjero y que planea las líneas políticas que el gobierno pone en práctica. No hay nada que escape de su control ni tampoco nada que no pueda comprar. Si esto es así no me explico cómo se puede seguir jugando a los procesos electorales cuando se sabe que todo está bien planeado y acordado. Lo que López Obrador sufrió en 2004-2006 fue un bien planeado golpe de Estado anunciado, no un simple fraude electoral -como tontamente se ha creído- en el conteo de los votos. AMLO no podía llegar a la Presidencia por ningún motivo y AMLO lo ha dicho mil veces. Lo que sucede es que no hay memoria.

6. ¿Cuáles son los argumentos reales, serios, objetivos, para seguir engañando a la población para que vote por personajes que no conoce, por partidos sucios, podridos, corruptos, que la han engañado decenas o cientos de veces a los electores? Yo nunca en mis 50 años de "ciudadano" he votado en elecciones nacionales o locales, ni jamás me he ilusionado pensando en que algo podría cambiar o solucionarse por ese camino. Las denuncias de AMLO en su libro son suficientemente claras para entender que la mafia política controla absolutamente todo que tenga que ver con lo electoral o parlamentario; pero me parece ilusorio que después de demostrar que "un puñado de potentados manda en el país por medio del PRI o el PAN", se siga pensando que el único camino es el electoral y se haga a un lado la lucha social de masas; porque aunque llegue a decirse que se respeta, no se hace nada por ella.

7. "La mafia que se adueñó de México" es un buen libro, muy sencillo y claro porque está escrito con un lenguaje de político popular; pero como todas nuestras lecturas, debe ser leído con sentido crítico –no dogmático- para que nos ayude a comprender la realidad política que vivimos. Yo no sé si AMLO será nuevamente candidato del PRD, de Ortega y sus seguidores, que se ha convertido en agente al servicio de Calderón y del PAN; tampoco sé si llegaremos a las elecciones de 2012 antes de estallidos de rebeliones o de la salida del ejército de los estados de la República. ¿Qué tal si el pueblo no aguanta más su miseria y los problemas de migración hacia EEUU se complican más? En fin, no sé con qué fuerza seguirán avanzando los narcotraficantes y la delincuencia civil y gubernamental en el país. Pero no dejo de tener esperanzas en que muy pronto México sufra transformaciones radicales.

http;//pedroecheverriav.wordpress.com


sábado, julio 03, 2010

México está destruido....

México 2010: la crisis, a las puertas de la olinarquía

México está destruido. País presidencialista, carece de presidente. República ilusoria, no puede recuperar su estabilidad por medio del equilibrio de poderes, pues en el Ejecutivo no hay nadie; el Legislativo es una sala de espera, donde todas y todos afilan cuchillos, y el Judicial, un teatro, bastante sórdido, que se limita a dar espectáculos pornográficos. Esto se derrumba: necesitamos construir una salida de emergencia.

Junio fue el mes más sanguinario del felipato: mil 200 personas fueron asesinadas y, con sus restos, la pila de cadáveres rebasó la barrera sicológica de los 25 mil muertos. La ONU puso de relieve que, al margen de esta carnicería, a lo largo del año pasado el narcotráfico metió al país alrededor de 25 mil millones de dólares (cifra mil veces mayor a la que ganó el Vasco por darnos cuatro gloriosos puntos en Sudáfrica), mientras los traficantes de indocumentados, en el mismo periodo y según la misma fuente, aportaron 6 mil millones de dólares a las cuentas bancarias del hampa.

La alianza histórica del PRI y del PAN, sellada en 1988 con el fraude electoral que llevó a la Presidencia a Salinas, ratificada en 1998 entre Zedillo y Calderón con la aprobación del Fobaproa, refrendada en 2000 con el ascenso de Fox al poder, en 2004 con el desafuero de López Obrador, en 2006 con el golpe de Estado que incrustó a Calderón en Los Pinos, y en 2008 con la privatización encubierta de Pemex, es la causante de esta catástrofe.

La destrucción del régimen de bienestar social, iniciada en 1982 por De la Madrid, arrojó a la pobreza a millones de personas, en las ciudades y en el campo, y preparó las condiciones ideales para el auge del narcotráfico; el traspaso de las riquezas de la nación a las manos de unos cuantos, que consumaron Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, auspició el nacimiento de la oligarquía que hoy nos domina y nos desangra, pero que, dados sus estrechos vínculos de negocios con el crimen organizado, debe, en justicia, ser caracterizada como olinarquía.

A escasas horas de las elecciones que se celebrarán mañana en 14 estados del país, la olinarquía mexicana se encuentra a las puertas de una crisis de cúpula, que puede atizar aun más la violencia y poner en riesgo la permanencia de Calderón al frente de eso que algunos todavía llaman gobierno federal. ¿En qué consiste esta crisis?

El PRI ganará de calle en Quintana Roo (por falta de candidato opositor), en Chihuahua (donde se dará la abstención más alta, debido al terror que existe), y en Tamaulipas (donde el triunfo será del recién asesinado doctor Rodolfo Torre); además, tendrá una ventaja menor, pero que no pondrá en duda sus victorias, en Aguascalientes, Durango, Tlaxcala, Zacatecas, Hidalgo y Veracruz, mientras, por lo contrario, sudará la gota gorda en Oaxaca, Puebla y Sinaloa.

En Oaxaca, la intromisión del gobierno de Ulises Ruiz ha contaminado el proceso desde su origen; las cuatro veces que han echado a andar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) no ha funcionado; existen múltiples anomalías en los nombramientos de funcionarios de casillas, lo que aunado a la compra de votos, reparto de despensas y materiales de construcción garantiza, desde ya, que la contienda no será equitativa, transparente ni justa, y asegura de antemano un conflicto poselectoral profundo y duradero.

En Puebla, los pronósticos no son menos apacibles. Mario Marín, el góber precioso, se defenderá como gato bocarriba contra el ataque de la poderosa maquinaria electoral que manejará en su contra Elba Esther Gordillo. Como en Oaxaca, donde las huestes de Jesús Ortega han cometido tantas tropelías como las de Ulises (los chuchos no saben hacer otra cosa que pudrir elecciones), en Puebla habrá también una batalla campal de mapaches: fraude contra fraude.

Por último, en Sinaloa, el riesgo estriba en que el desenlace de los comicios provoque una ruptura en la clase política estatal, que podría tener gravísimos efectos en el panorama nacional, pues la alianza PRI-Vizcarra-Toledo Corro tiene en contra la que apoyan Calderón y los ex gobernadores priístas Juan S. Millán y Francisco Labastida en favor del neopanista, y priísta de toda la vida, Mario López Valdez, alias Malova.

Las repercusiones de estos tres escenarios de conflicto serán distintas, mas no por ello menos delicadas. A los conflictos poselectorales que estallarán en Oaxaca y Puebla se añadirá la absoluta falta de autoridad moral, que desde el sainete de Iztapalapa arrastran consigo la presidenta del tribunal federal electoral, María del Carmen Alanís, y los seis magistrados que bailan al son que ella toque, dependiendo de lo que Manlio Fabio Beltrones pida.

Si el órgano electoral de Oaxaca no funciona, y si el tribunal federal no goza de credibilidad ninguna, ¿cómo se va a resolver la lucha de fraudes contra fraudes en aquella entidad, donde el vacío de poder puede propiciar que resurja la violencia y con ella la represión de las corporaciones armadas? Estas previsiones cuentan igual para Puebla. En cambio, en Sinaloa, una eventual escisión en el bloque del Pacífico podría redibujar, con un costo en vidas humanas enorme, el mapa de la lucha contra los cárteles de la otra costa del país.

Ulises Ruiz y Mario Marín ocultan numerosos esqueletos en los roperos de sus respectivas casas de gobierno, y Calderón fue más que tolerante con ellos y les permitió hacer y deshacer a su antojo, mientras lo reconocieran como supuesto ganador de las elecciones de 2006 y lo respaldaran en todas sus acciones de gobierno, a cambio de una impunidad que hoy amenaza con arrebatarles para dejarlos al desnudo.

Esa posibilidad fue la que le puso los nervios de punta a Beatriz Paredes, cuando en su discurso del martes tronó contra Calderón, al recordarle su origen espurio y amenazarlo con que sólo dialogará con liderazgos legítimos? ¿Quiso decirnos que si el PRI no gana las 12 gubernaturas que están en juego mañana lo desconocerá como titular del Ejecutivo? ¿Y entonces?

¿A qué liderazgos legítimos pretendió referirse? ¿Al de Enrique Peña Nieto, gobernador de la entidad que cuenta con el más alto número de asesinatos de mujeres (incluido el de Paulette) y la burocracia más corrupta de la República?

El país está destruido y necesita una salida de emergencia, que sólo puede abrirse con un acuerdo de fondo entre todos los actores políticos y la sociedad civil. Una salida de emergencia que no fuimos capaces de instalar a tiempo y que, sin embargo, habremos de diseñar sobre la marcha si, después de lo que suceda en las elecciones de mañana, la olinarquía se embarca en una guerra de todos contra todos.

Muy puntuales, por su parte, después de resolver mal (sin señalar culpables) el caso de Atenco, los 11 ministros de la Suprema Corte se fueron ayer un largo mes de vacaciones, a comer y beber en los mejores hoteles del mundo, azotando la puerta en las narices de los militantes del SME, que llevan casi 60 días en huelga de hambre, en espera de que el máximo tribunal anule la extinción de Luz y Fuerza del Centro y les restituya sus fuentes de trabajo. ¿Cómo será el México que encontrarán a su regreso?

¿Quedará piedra sobre piedra?

4 de Julio; NARCOELECCIONES en MEXICO

TRANSMISION EN VIVO y continua


La unidad no será con Calderón o la “Iniciativa México”, sino contra ellos

Los trabajadores mexicanos por necesidad humana, seguiremos luchando y defendiéndonos desde todos los rincones, aunque nos sigan explotando y reprimiendo.

La unidad no será con Calderón o la “Iniciativa México”, sino contra ellos por ser los que han llevado al país al desastre

1. Los trabajadores mexicanos por necesidad humana, seguiremos luchando y defendiéndonos desde todos los rincones, aunque nos sigan explotando y reprimiendo. En esas batallas que por hoy son aisladas por falta de experiencia, estamos aprendiendo a ser unitarios para que en adelante ningún gobierno o clase empresarial nos siga sometiendo como hasta ahora lo ha hecho. Los trabajadores construiremos la unidad para combatir contra el gobierno y los empresarios capitalistas, para acabar con el sistema de explotación y opresión. ¿Por qué piensa Felipe Calderón, el presidente ilegítimo y la recién creada organización empresarial, Iniciativa México (IM), que el 70 por ciento de pobres, desempleados, miserables de este país vamos a unirnos a ellos para que nos sigan oprimiendo? La unidad que construimos no es con ellos sino que contra ellos.

2. Felipe Calderón, el presidente ilegítimo, así como los multimillonarios del país que crearon la llamada Iniciativa México, han desarrollado una intensa campaña por TV y radio invitando “a todos los sectores a unirse a sus políticas”. Calderón se ha dirigido a toda la familia política para firmar acuerdos “con el fin de combatir a la delincuencia y al narcotráfico” y la llamada IM ha invitado a la población “a participar en concursos de propuestas y proyectos para hacer progresar al país”. La realidad es que la inmensa mayoría de la población, quizá al 70 por ciento, no está ni enterada ni interesada de eso; pero otro sector de la población, eso que alguien llamó “las fuerzas vivas”, sabe lo que esos llamados significan en tiempos de crisis económica, de repunte de la “inseguridad” y de desplome gubernamental por incapacidad.

3. Por ningún motivo se unirán a los cínicos llamados de Calderón o de la IM los 45 mil electricistas despedidos, los miles de mineros perseguidos, los cientos de miles de oaxaqueños golpeados, los millones de indígenas y campesinos del país sin tierra, sin créditos y sin precios de garantía; tampoco se unirán los estudiantes de la UNAM, del IPN, de la UAM, mucho menos los profesores de la CNTE que han visto y sufrido la destrucción del sistema educativo por falta de presupuesto y sobra de corrupción. En fin, quienes sí le entrarán son los dirigentes del PRI, PAN, PRD y demás partidos que buscan todo tipo de acuerdos que los acerquen más al poder. Saben ellos que no podrán hacer nada serio o importante contra la delincuencia o el narcotráfico porque éste está mejor organizado, pero saben que es la mejor oportunidad para tomar acuerdos entre sí.

4. No debe olvidarse que cuando el poder hace urgentes llamados a la unidad y hace concesiones increíbles a los de abajo –no solo es por los procesos electorales en puerta- es porque siente debilitarse como clase dominante y pretende sumar fuerzas “críticas” o de “oposición” para recuperarse. Calderón y los multimillonarios mexicanos han comenzado a sentir que México puede estar cerca de una gran rebelión que debe estar organizándose en varios lugares, porque en los últimos años se han registrado muchas luchas aisladas en diversos estados. El gobierno ha contratado para el ejército, la policía y para los órganos de inteligencia a cientos de miles de nuevos elementos con el fin de evitar “una nueva revolución de centenario”; por eso entre las estrategias “inteligentes” y desviacionistas los empresarios y los políticos han lanzado sus invitaciones desesperadas.

5. Calderón, el presidente de facto, no encuentra cómo salir del atolladero donde él mismo se metió al ordenar al ejército ocupar estados de la República sin ningún plan o idea alguna; el resultado después de tres años y medio, es de 25 mil personas muertas y un narcotráfico y una delincuencia desatados e imparables. A pesar que a diario repite Calderón que no está dispuesto a negociar con las “bandas delincuenciales” la realidad es que las tiene encima y adentro, y cada día su gobierno es arrinconado. ¿Qué están dispuestos a pedir los narcotraficantes sino el retiro del ejército de determinados estados o sectores? ¿Puede Calderón retirar al ejército de los estados de la República si es su única garantía para seguir en el poder? No debe olvidarse que “el ilegítimo” se rodeó del ejército desde los primeros días de su gobierno para defenderse de la oposición política.

6. Los llamados a la unidad que políticos, empresarios y medios de información han realizado han servido para que el PRD, muchos “intelectuales” y gentes que se hacen pasar como académicos, neutrales, progresistas, se definan claramente en cada campo. En la búsqueda de poder y dinero tienden a desaparecer los que escogen los puntos medios o indefinidos dándose a conocer quienes son unos y otros. Nadie puede pasar como que no sabía por donde estaban los amos del dinero y del poder (Slim, Azcárraga, Salinas de Gortari, Salinas Pliego, Fernández de Cevallos, Calderón) y por donde estaba o está la lucha social (la causa de los trabajadores). Desafortunadamente los medios de información (TV, radio, prensa) están en manos empresariales y dedican las 24 horas del día para hacer propaganda y tergiversar la realidad mediante la información, pues esa es su tarea.

7. Mientras exista el sistema capitalista y la desigualdad social que genera, la llamada delincuencia y el narcotráfico no podrán desaparecer. Por más que aumenten las fuerzas policíacas y militares, así como la cantidad de armas sofisticadas que porten, mientras la población siga sufriendo, desempleo, salarios de hambre, desigualdad social y opresión, no podrán desaparecer los efectos sociales de esa realidad. Es desesperante que las izquierdas honestas del país sigan sufriendo represiones, cárceles y muertes en sus luchas defensivas por falta de unidad. No se cuanto tiempo más pasará para que se comprenda que las manifestaciones masivas no son ya suficientes, que sólo causan la burla de los enemigos. Se requiere, como se hace hoy en otros países, pasar a los bloqueos y tomas de calles, carreteras y edificios; a la paralización de la economía y de todos los servicios. Pero tenemos que hablar y organizarnos.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

De LA JORNADA


Asesinan a simpatizante de la coalición Compromiso por Puebla, por confusión

Periódico La Jornada
Sábado 3 de julio de 2010, p. 9

Presuntos integrantes del PRI municipal de Jolalpan, Puebla, –a 120 kilómetros al sur de la capital del estado– asesinaron a balazos a Romero Núñez Montiel, simpatizante de la coalición Compromiso por Puebla, integrada por PAN, PRD, Nueva Alianza y Convergencia.

Según informes de miembros de esa alianza, Núñez Montiel caminaba por calles de esa localidad cuando sujetos supuestamente vinculados al tricolor lo confundieron con Zenón Barbán, candidato a la alcaldía de la coalición Compromiso por Puebla, y lo atacaron.
Leer mas...AQUI

Comicios, asunto de dinero entre PRI y PAN: AMLO


Periódico La Jornada
Sábado 3 de julio de 2010, p. 9

Atlixco, Pue., 2 de julio. De visita en esta ciudad, Andrés Manuel López Obrador aseguró que el ejercicio ciudadano en las urnas, que se llevará a cabo en varios estados del país este domingo, no es una práctica democrática, sino un asunto de dinero y de trampas entre dos partidos políticos iguales: PRI y PAN.

Acerca de los comicios en Puebla, Oaxaca y Veracruz, señaló: "es una aberrante compra del voto en mil, mil 200 o hasta en 2 mil pesos. Son exageradas entregas de despensas y materiales de construcción. Será una vez más la historia del tráfico con la pobreza de la gente que no conducirá a ningún lado".
Leer mas...AQUI

"Tiene que ser castigado el mal gobierno de Peña Nieto", advierten atenquenses


San Salvador Atenco, Méx., 2 de julio. Ignacio del Valle Medina, Felipe Álvarez y Héctor Galindo Gochicoa, los tres dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) liberados la noche del jueves del penal de máxima seguridad del Altiplano, además de Jesús Adán Espinoza –quien se encontraba fuera del municipio desde el 4 de mayo de 2006–, fueron recibidos por una multitud en la explanada principal de este poblado la madrugada del viernes.

La noche del jueves y la madrugada del viernes fue una jornada larga de espera e incertidumbre para cientos de pobladores de Atenco, antes de que se conociera la libertad de los tres dirigentes.

Dos grupos de pobladores se apostaron sobre la carretera federal Texcoco-Lechería, donde prendieron fogatas, y otro en la explanada principal. Ya para entonces acumulaban 40 horas de espera.
Leer mas...AQUI

Defensa acepta recomendación de CNDH sobre los niños asesinados por militares


Imputan al instituto armado haber alterado la escena donde ocurrieron los hechos
Redacción

Periódico La Jornada
Sábado 3 de julio de 2010, p. 12

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó haber aceptado la recomendación que le envió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por la muerte de los niños Martín y Bryan Almanza Salazar el pasado 3 de abril en Tamaulipas y en la cual, además de pedir reparación de daños e indemnización, imputa al instituto armado haber alterado la escena donde ocurrieron tales sucesos. En su respuesta, el Ejército pide esperar al resultado de las investigaciones que realizan las autoridades ministeriales competentes en relación con "el desarrollo de los hechos y de la preservación del lugar en que sucedieron".
Leer mas...AQUI

Condena la CNDH agresión a periodistas


Periódico La Jornada
Sábado 3 de julio de 2010, p. 13

Ante la irrupción de elementos de la Policía Federal en las oficinas de la Sociedad de Periodistas y Comunicadores de Ciudad Juárez, Chihuahua, la tarde del jueves, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresó ayer públicamente su preocupación y puntualizó que no hay justificación alguna de que con el pretexto de los operativos contra la delincuencia organizada se pretenda limitar el ejercicio periodístico. Según el testimonio de reporteros presentes, los policías ingresaron al local gremial ‘’con lujo de violencia y fuertemente armados”. Eran –dicen– más de 30 y amagaron a los presentes, los hicieron tirarse al piso y amenazaron con dispararles; luego se retiraron diciendo sólo que estaban ahí en búsqueda de "secuestradores y armas"
Leer mas...AQUI

Resolver el amparo sobre LFC, apremia el SME a la Corte

El dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolver de inmediato la solicitud de amparo de este gremio.

El líder considera que los ministros ya tienen los elementos necesarios para dictaminar, a pesar de que persiste una férrea negativa por parte del gobierno a entregar los documentos con base en los cuales procedió a la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), el 11 de octubre pasado.

Este lunes una comisión de dirigentes del SME se reunirá con el ministro ponente del caso, Juan Silva Meza, a quien entregarán diversos documentos derivados de un foro de análisis en el Senado, así como reportes de la postura de diversas organizaciones nacionales e internacionales, ante el decreto presidencial relacionado con la operación de LFC.
Leer mas...AQUI

Legisladoras europeas de los Verdes visitan Oaxaca y las planta el gobernador


Periódico La Jornada
Sábado 3 de julio de 2010, p. 15

Oaxaca, Oax., 2 de julio. Las secretarías de Gobernación (SG) y de Relaciones Exteriores (SRE) informaron que el jueves pasado iniciaron una visita a México diputadas del Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo, Satu Hassi y Franziska Keller, para conocer la situación de los derechos humanos y allegarse mayor información sobre el caso ocurrido en San Juan Copala, Oaxaca, el 27 de abril pasado, en el que fueron asesinados la ciudadana mexicana Beatriz Cariño y el finlandés Jyri Jaakkola.

Sin embargo, el gobernador de Oaxaca, el priísta Ulises Ruiz Ortiz, rechazó reunirse con las legisladoras europeas, informó Omar Esparza, fundador del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), al que pertenecía Beatriz Cariño. El argumento del mandatario estatal –indicó– fue que "no hay condiciones"
Leer mas...AQUI

Tonto, aval de Lozano al cierre de minas en Guanajuato: sindicato

Es resultado de años de explotación de empresarios canadienses

Periódico La Jornada
Sábado 3 de julio de 2010, p. 17

Guanajuato, Gto., 2 de julio. El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano Alarcón, muestra una política "entreguista" al avalar el cierre de tres minas en Guanajuato por la empresa canadiense Gammon Gold y cuando descalifica la huelga en una de ellas, acusó Javier Zúñiga García, secretario del trabajo del sindicato minero.

En entrevista para un noticiero radiofónico, Lozano Alarcón acusó a los obreros del yacimiento El Cubo de empezar un paro ilegal como "chantaje" para obtener un bono de 50 mil pesos a cambio de las utilidades que se les han negado por 10 años.
Leer mas...AQUI

Desfiladero

México 2010: la crisis, a las puertas de la olinarquía

Jaime Avilés

México está destruido. País presidencialista, carece de presidente. República ilusoria, no puede recuperar su estabilidad por medio del equilibrio de poderes, pues en el Ejecutivo no hay nadie; el Legislativo es una sala de espera, donde todas y todos afilan cuchillos, y el Judicial, un teatro, bastante sórdido, que se limita a dar espectáculos pornográficos. Esto se derrumba: necesitamos construir una salida de emergencia.

Junio fue el mes más sanguinario del felipato: mil 200 personas fueron asesinadas y, con sus restos, la pila de cadáveres rebasó la barrera sicológica de los 25 mil muertos. La ONU puso de relieve que, al margen de esta carnicería, a lo largo del año pasado el narcotráfico metió al país alrededor de 25 mil millones de dólares (cifra mil veces mayor a la que ganó el Vasco por darnos cuatro gloriosos puntos en Sudáfrica), mientras los traficantes de indocumentados, en el mismo periodo y según la misma fuente, aportaron 6 mil millones de dólares a las cuentas bancarias del hampa.
Leer mas...AQUI

Dinero

Beneficia a pocos el decreto de la tenencia
Ignora a millones de automovilistas
Medida electorera, la llaman

Enrique Galván Ochoa

El decreto del presidente Calderón liberando del pago de la tenencia a las personas que adquieran un automóvil modelo 2010 con valor no mayor a 250 mil pesos, sólo beneficia a un limitado grupo con recursos para estrenar coche, pero margina a los dueños de 23 millones de vehículos en circulación. Esa es la opinión de 97 por ciento de nuestros encuestados de esta semana. Sólo uno por ciento considera que recibirá un beneficio.

Método

Enviamos 2 mil 500 cuestionarios a miembros de El Foro México. Hasta ayer en la tarde había contestado 89 por ciento. Numerosas personas razonaron su voto. En seguida aparecen algunos fragmentos.
Leer mas...AQUI

México SA

Derrota calderonista, en comicios de mañana
Reparto oficial del pastel
Aplica la autoridad electoral medida cautelar

Carlos Fernández-Vega

Mañana, elecciones en catorce estados de la República. En doce de ellos se elegirá nuevo gobernador, y todo apunta a una espeluznante derrota calderonista, tal cual sucedió en las intermedias de 2009. Parece que no habría mayores sorpresas y que el juguete del inquilino de Los Pinos, el PAN, saldrá abollado por prácticamente todas partes.

En espera de los resultados oficiales, la Cámara de Diputados ofrece una pincelada sobre cómo se manejó el gasto federalizado pagado a las entidades de la República en el primer trimestre de 2010, periodo en el que tales erogaciones sumaron poco más de 256 mil millones de pesos, contra 242 mil 464.9 millones un año antes, es decir, 13 mil 610 millones de pesos adicionales, en un primer "esfuerzo" con miras a los comicios de mañana. Mientras la Secretaría de Hacienda divulga la información correspondiente al segundo trimestre, va el recuento proporcionado por la citada institución, en el entendido de que tales erogaciones no son cortesía de Los Pinos, sino de los inquilinos de San Lázaro
Leer mas...AQUI

Sector minero: tensiones crecientes

El pasado miércoles trabajadores pertenecientes a la sección 142 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana iniciaron una huelga en la mina de El Cubo, en Guanajuato, ante la negativa de la empresa canadiense Gammond Gold –titular de la concesión de ese yacimiento– a cumplir con el pago de las utilidades. Ayer, funcionarios de la corporación canadiense reiteraron su negativa a dialogar con los trabajadores y señalaron que las acciones de éstos están "fuera de la ley". Por su parte, en entrevista radiofónica, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, calificó la huelga como "un chantaje" de los mineros y reiteró los argumentos de la parte patronal en el sentido de que las medidas de protesta de los sindicalistas han provocado, en el último mes, una caída de 30 por ciento en las acciones de la compañía.
Leer mas...AQUI

Atenco, los movimientos sociales y la justicia


Francisco López Bárcenas

Por fin. Después de que los líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra permanecieran cuatro años, un mes y veintiséis días injustamente privados de su libertad, tres de ellos en una cárcel de máxima seguridad, de esas diseñadas para que peligrosos delincuentes purguen sus penas, en una celda de dos por tres metros, donde tenían que pasar veintitrés horas del día en la más completa soledad, con derecho a una en el patio de la prisión, que podía ser suspendida por cualquier motivo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que su reclusión era ilegal y ordenó su libertad inmediata.
Leer mas...AQUI

Sin libertad sindical no hay democracia


Arturo Alcalde Justiniani

La libertad sindical continúa siendo una asignatura pendiente en la agenda democrática del país. Más allá de declaraciones oficiales, organizarse gremialmente es toda una odisea. Cualquier iniciativa suele enfrentarse a toda clase de obstáculos, empezando por el patrón, quien considera un agravio que sin autorización suya los trabajadores se reúnan y decidan con autonomía constituir un gremio o cambiar de directiva. También, las autoridades se sienten con el derecho de otorgar y quitar "tomas de nota" atendiendo a sus intereses. Los líderes, cuya corrupción se exhibe en su ostentosa forma de vida, complementan el cerco con su complicidad; la libertad sindical pondría en riesgo su negocio, por cierto el más detestable: traficar con los derechos, el futuro y los sueños de los hombres y mujeres que trabajan.
Leer mas...AQUI

PorESTO!

Nos levantamos


La mafia de la política imaginó que después del fraude del 6 de julio del 2006 se les iba a dejar libre el camino, pero se equivocaron, subraya Andrés Manuel López Obrador, al señalar que se ha construido en estos 4 años una organización nacional
ATLIXCO, Puebla, 2 de julio (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador aclaró que el movimiento que encabeza no lucha por cargos públicos, como lo hacen los partidos políticos a quienes sólo les importa sacar provecho de las elecciones, con militantes de conveniencia, sin convicción alguna. A dos días de que se lleven a cabo las elecciones para elegir al nuevo gobernador de Puebla, el Presidente Legítimo de México calificó como vergonzoso que las fuerzas políticas compren cada voto en mil y hasta 2 mil pesos y que repartan despensas, ma.. [+] Ver mas

Sin control

La Policía Federal, que dirige Genaro García Luna, oscuro personaje vinculado públicamente al narcotráfico, actúa al margen de la ley y lleva a cabo desesperados actos de represión en contra de medios de comunicación, como es el caso de la irrupción violenta a la Casa del Periodista en Ciudad Juárez, Chihuahua
CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 2 de julio (UNIVERSAL, NOTIMEX y Periódicos).- ¡Tírate al piso! ¡Tírate al piso! –fue la orden que le dieron tres policías federales armados al presidente de la Sociedad de Periodistas y Comunicadores de Ciudad Juárez, Adrián Ventura Lares, en la sala de juntas de la Casa del Periodista. - No soy sicario ni malviviente. ¿Por qué me tratas así? –respondió el periodista, mientras dos de sus compañeros se encontraban amagados en una oficina contigua. Al mi.. [+] Ver mas

El mes más violento

La escalada de violencia que desató la fallida estrategia de “guerra” contra el narcotráfico de Felipe Calderón no tiene límites y el pasado junio fue el mes que más ejecuciones presenta desde que comenzó la actual administración/ A pesar de los subregistros se contabilizan 1,200 ejecuciones
MEXICO, D.F., 2 de julio (BN).- Junio se convirtió en el mes más violento en lo que va del sexenio. En este mes se contabilizaron mil 200 ejecuciones ligadas al crimen organizado, de las cuales 103 son elementos policiacos y militares. Apenas en marzo pasado se logró la cifra más alta de narcoasesinatos (mil 130), pero en junio se rompió otra marca histórica desde que Felipe Calderón declaró la guerra a los cárteles, en diciembre de 2006. El mes pasado también fue el más sangriento para los cuerpos polici.. [+] Ver mas

Sombrío panorama

A un día de que se lleven a cabo elecciones en 14 entidades de la República, el narcotráfico y el Crimen Organizado escalan su nivel de violencia y cobran la vida de 50 personas / En Sinaloa y Chihuahua, dos estados en los que se renovarán la gubernatura son asesinadas 27 personas MÉXICO, D.F., 2 de julio (APRO, UNIVERSAL, NOTIMEX, AP, AFP y Periódicos).- La Procuraduría General de Justicia del estado de Sinaloa (PGJS) confirmó la muerte de Rosario Alejandro Rivera, quien era consejero electoral del V Distrito, con sede en Los Mochis. El funcionario electoral y hasta hace un año agente de la Dirección de Gobierno del estado, iba acompañado de su hermano Ernesto, quien resultó herido. Sin tener aún los dictámenes periciales, la PGJDF se apresuró a descartar que el homicidio tenga tintes electorales. .. [+] Ver mas

Cuidado con la Fepade y el TEPJF

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS Preocupa al PRI perder en la mesa Elecciones siguen bajo la metralla Intensifica el PAN la “guerra sucia” “No voy a ir a declarar”, dice Fidel Pascual: narco “no nos va a quebrar” Panorama vergonzoso en Cancún
Aquel que más posee, más miedo tiene de perderlo”.- Leonardo Da Vinci

Mucha razón tiene la cúpula priísta al manifestar una gran preocupación por la vulneración de la autonomía de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), tras la obligada renuncia de Arely Gómez González, a tres días de las elecciones en varios estados, quien en las últimas semanas recibió fuertes presiones para que cambiara “su punto de vista” en casos que involucraban a gobernadores y candidatos priístas, a lo cual se n.. [+] Ver mas

Capturan al “Conta asesino”

La Policía Federal detuvo a Jorge Luis Bolaños Morales (a) “Conta asesino”, operador de los “Zetas” en Hidalgo MEXICO, D.F., 2 de julio (UNIVERSAL).- La Secretaría de Seguridad Pública informó que la Policía Federal detuvo a Jorge Luis Bolaños Morales, alias “el contra asesino’’, presunto operador del grupo delictivo “Los Zetas” y encargado de la plaza en el municipio de Huejutla en el Estado de Hidalgo. Bolaños Morales quien fue capturado ayer jueves es identificado como el encargado de la distribución de droga en la entidad además de ser el responsable de extorsiones, cobro de cuotas de derecho a transportistas y secuestros. Las autoridades federales refirieron que el “Conta asesino’’ podría ser responsable de al menos ocho plagios y del homicidio de cinco de los secuestrados. .. [+] Ver mas

Cae responsable del crimen de empleada consular

En Ciudad Juárez fue detenido Jesús Ernesto Chávez Castillo, (a) “El Camello”, involucrado en la ejecución de Leslie A. Enríquez, funcionaria consular estadounidense/ Se le vincula a “La Lína”, brazo armado del Cartel de Juárez

MEXICO, D.F., 2 de julio (AP).- La Policía Federal detuvo al presunto autor intelectual del asesinato en marzo de una funcionaria del Consulado de Estados Unidos en la violenta Ciudad Juárez. El responsable antidrogas de la Policía Federal, Ramón Pequeño, informó el viernes que Jesús Ernesto Chávez Castillo, alias “El Camello’’, fue el encargado de dar las armas al grupo de pistoleros que asesinó el 13 de marzo a tres personas vinculadas con el Consulado, incluida la funcionaria estadounidense y su esposo. Agregó en rueda de prensa que “El Camello’’ decl.. [+] Ver mas

No pudo zafarse

La PGR ejercerá la facultad de atracción del asesinato del candidato del PRI al gobierno de Tamaulipas Rodolfo Torre Cantú

MÉXICO, D.F., 2 de julio (UNIVERSAL).- La Procuraduría General de la República (PGR) atrajo las investigaciones del asesinato del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú. Tanto el tipo de armas usadas como las primeras evidencias recabadas, así como las declaraciones de testigos, permitieron a la PGR ejercer su facultad de atracción sobre el caso que conmocionó las esferas políticas y de seguridad en todo México. La dependencia federal asumió de esta forma la dirección de las indagaciones sobre la ejecución del aspirante priísta, las cuales tienen como principal hipótesis la participación de miembros del cárte.. [+] Ver mas

De embudo, unidad y uniformes

Jorge Lara Rivera
En ciencias políticas y estudios sociales el término ‘Unidad’ posee connotaciones bien distintas de la sencillez de su sentido unívoco sustancial, y es claramente distinguible de las que suelen darse a uniformidad –monotonía, acriticismo, docilidad, voluntad contrahecha, etc. Va, por supuesto, su significancia mucho más lejos de la pretensión oficial de escamotear la realidad y endulzarle el panorama a los ciudadanos para retener el poder, en acuerdo –complicidad– con los medios, como ha reclamado el Ejecutivo federal en algunos discursos, y transmitir una visión maquillada de nuestros días torciendo u censurando los duros hechos, detrás de historias edificantes de vidas y actividades notables, que merecen reconocimiento, pero no bastan a justificar el ocultamiento del deterioro.. [+] Ver mas

¿Cuál democracia, mexicanos?

Manú Dornbierer
Satiricosas
Cada vez que escucho que los mexicanos estamos en riesgo de perder nuestra democracia, no puedo parar de reír con amargura. En México la ilusión de la democracia nunca pudo aterrizar. Toda la vida hemos oído hablar de “la democracia” y el régimen de 71 años del PRI demostraba cotidianamente que no la había. ¿Fue “la dictadura perfecta”? Jamás dictablanda como decían algunos. Pero a comparación con el cinismo y descaro panista, el camuflaje era eficiente en esa época, aunque no invisible. Y ahora quiere volver, pero peor de lo que antes fue. Y luego con la alternancia del PRI al PAN se anunció con bombos y platillos que ahora sí tendríamos democracia. Sólo que duró un día, aquel 2 de julio de 2000, cuando elegimos a Vicente Fox “para sacar al PRI de Los.. [+] Ver mas

La ratonera

Porfirio Muñoz Ledo
Bitácora Republicana
Preparaba un texto sobre el revés futbolero cuando estallaron evidencias irrefutables de la derrota política nacional. Todo el empeño publicitario por exaltar eventuales hazañas deportivas sucumbió en unos días ante la realidad de los goles y -cancelada la esperanza- resurgió el testimonio de la violencia asesina sin atenuantes. Los mexicanos solemos festejar las derrotas como vertiente de nuestra familiaridad con la muerte. Ganamos algunas batallas pero perdemos casi todas las guerras. Transitamos del “México, ya se pudo” al “México, ya valimos”. Después, el conformismo de nuestro melodrama histórico: somos pobres pero honrados y caímos con la cara al sol. En este caso: disciplinados y entusiastas, pero fatalmente ineficaces. La economía latinoameri.. [+] Ver mas

Vaya buena noticia

Guillermo Fabela Quiñones
Apuntes
En un exceso de parafernalia televisiva, Felipe Calderón volvió a recurrir a la pantalla chica para endilgarnos lo que según él es una “buena noticia”, a tres días de que se realicen comicios en 14 entidades federativas. Sin embargo, dadas las circunstancias, es poco creíble que así lo vean los millones de desempleados y subempleados que padecen en carne propia un problema lacerante que se agudizó en los últimos años. Aun cuando fuera cierto que se crearon 515 mil 373 empleos en seis meses, y que estamos a sólo 80 mil de alcanzar el máximo histórico que haya registrado el Instituto Mexicano del Seguro Social, la realidad es que sigue habiendo un gran déficit de más de 4 millones, de acuerdo con cifras de la propia institución, pues en vez de crearse 18 millones.. [+] Ver mas

El crimen

Luis Javier Garrido
La liberación de los presos políticos de Atenco, decidida el último día de junio por la Suprema Corte en medio de la situación crítica por la que atraviesa el país, es un triunfo de la sociedad civil nacional e internacional, por mucho que el gobierno de facto de Felipe Calderón pretenda utilizar este gravísimo caso –que exige ahora una reparación del daño causado a los 12 detenidos– para sus afanes político-electorales luego del homicidio del candidato priísta a gobernador de Tamaulipas. 1. El asesinato de Rodolfo Torres Cantú, candidato del PRI al gobierno de Tamaulipas, y de varios de sus acompañantes, la mañana del 28 de junio, a tan sólo seis días de las elecciones constitucionales, constituye un hecho de enorme gravedad en la historia moderna de México, que no tiene .. [+] Ver mas

Tamaulipas: el fantasma de Pablo Escobar

Julián Andrade
El caso del asesinato de Rodolfo Torre Cantú, quien era candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, tiene elementos comunes con la violencia que padeció Colombia hace unas décadas. Para presionar, los narcotraficantes y en particular Pablo Escobar establecieron una política de terror que se hizo famosa en el mundo entero. Por aquellos años mataron a varios candidatos presidenciales y pusieron bombas en edificios públicos y periódicos. A Guillermo Cano, el legendario director de El Espectador, lo mandó matar Escobar porque no resistió que el diario se ocupara de su vida y sus negocios. También sus sicarios asesinaron a Luis Carlos Galán, el precandidato más fuerte del Partido Liberal y volaron un avión de Avianca porque creían que ahí viajaba César Gaviria, quien no abordó e.. [+] Ver mas