Mostrando las entradas con la etiqueta compra de votos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta compra de votos. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 14, 2012

A no vender el voto ni comprometerlo a cambio de migajas, exhorta López Obrador

*Ofreció a habitantes de este municipio un conjunto de derechos sociales, como pensión alimentaria para adultos mayores y becas para jóvenes de nivel bachillerato.

A menos de tres meses de la elección federal, el candidato a la Presidencia de la República de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, exhortó a los ciudadanos a no vender su voto en las elecciones del próximo primero de julio, “porque realmente cambiará la situación del país”.

Acompañado por el candidato al Senado, Alejandro Encinas Rodríguez y por otros aspirantes a cargos públicos, López Obrador llamó a la gente que se aguante, porque próximamente habrá beneficios, “no se van a recibir migajas, habrá beneficios, se van a tener derechos sociales”.

Dijo que el pueblo de México debe tener paciencia, porque si triunfa el movimiento progresista habrá becas para madres solteras, para todos los estudiantes de preparatoria como se llevan a cabo en el estado de México. “Díganle a la gente que habrá trabajo, porque actualmente no hay empleo en ninguna parte del país y que se aguanten, no vendan su voto”.

Ante habitantes de Valle de Chalco, Chalco y Huixquilucan, señaló que el voto es la única arma que tiene el pueblo para lograr que las cosa cambien en su beneficio.

Mencionó que si es mucha la necesidad, pues entonces díganles a los mexiquenses “que está permitido decir una mentira piadosa, que le digan a estos mañosos que le van a dar el voto, pero reciban las despensas, la varilla, que les quiten todos, porque esto también es dinero del pueblo, pero a la hora de votar que recuerden que el voto es libre y secreto y que cada quien voten con libertad”.

Bajo la lluvia, López Obrador informó que sigue la lucha para la transformación del país, para que haya un cambio verdadero. Indicó que hay cuatro candidatos, sin embargo tres candidatos -dos hombres y una mujer- representan lo mismo, no hay diferencia y “nosotros representamos un camino distinto, un camino del todo nuevo y “esto no es un asunto de la personalidad de los candidatos, esto tiene que ver con los proyectos que representan”.

Tres aspirantes a la República, prosiguió, quieren la continuidad de la aplicación de una política de corrupción, de injusticias y de privilegios, que están destruyendo al país y su alternativa representa la posibilidad real de un cambio verdadero.

Comentó que las elecciones del domingo primero de julio serán decisivas, porque los mexicanos vamos a decidir entre dos caminos: una de dos o más de lo mismo o un cambio verdadero.

Explicó de forma sincera y de corazón que el cambio verdadero significa terminar, cortar de tajo con la corrupción que ha imperado en el estado de México y en todo el país; cambio verdadero es distribuir con justicia el presupuesto nacional que significa 3 billones 700 mil pesos y alcance para todos los mexicanos.

En una cancha de futbol de la Universidad Azteca del municipio de Chalco, llamó a la gente a luchar, en estos dos meses y medio, para que se logre una verdadera transformación.

El candidato a la Presidencia de la República pidió que lleven a cabo tres compromisos: primero, informar al pueblo de México sobre la necesidad de un cambio verdadero; segundo, ayudar como protagonistas del cambio verdadero para convencer a cinco personas más y tercero, defender los votos y cuidar las casillas para que no vuelva pasar un fraude como el 2006.

Por su parte, López Obrador se comprometió a jamás traicionar la confianza del pueblo de México, ofreció su experiencia como gobernante en la Ciudad de México y gobernar a todos, pero le vamos a dar la preferencia a la gente humilde del país.

Pidió a la gente a apoyar a los candidatos a diputados federales, diputados locales, senadores, presidentes municipales del Movimiento Progresista. “Vamos a ir juntos los tres partidos: PRD, PT y Movimiento Ciudadano.

Antes de terminar el evento, el candidato del Movimiento Progresista comentó que la lluvia le permitió hacer la asamblea, “porque si se tratará un acto del PRI, ese señoritingo ni se hubiese bajado del helicóptero en el que anda”.

domingo, abril 08, 2012

PRI REGALA GASOLINA EN NUEVO LEON - #GasolineraEPN


Sucedió en Nuevo León: a nombre del candidato del PRI por la presidencia de la República (Enrique Peña Nieto) se "regala" gasolina y otros aditivos a los conductores.

El tricolor hace gala de la compra de votos y simpatizantes rebasando el clásico estilo de regalo de despensas (con billete o no incluido), pintura o el tinaco, con un bien -la gasolina- que, se supone, solo las franquicias Pemex pueden comercializar.

Eso sí: cero propuesta política y cero proyecto para el país ofrece el candidato PRIísta.

¿Tendrán Romero Deschamps y el sindicato petrolero algo que argumentar al respecto?, ¿y la administración de Petróleos Mexicanos? ¿?

*****

* El colofón: Nota completa sobre el hecho, aquí

Peña Nieto compra votos con ¡gasolina! - Video OFICIAL #GasolineraEPN

http://youtu.be/PLD3GPwsZsk

Video-parodia que muestra las mañas del PRI, que regala gasolina para comprar votos para Peña Nieto. ¿De dónde salen los recursos? Primero nos recetan los "gasolinazos" y luego regalan garrafitas de a litro... ¿se puede tener menos madre?

Canción: "Gasolina"
Intérprete: Daddy Yankee

sábado, junio 25, 2011

Eruviel Ávila: la campaña del derroche

La maquinaria priista mexiquense se ha valido de todo con tal de posicionar a su candidato Eruviel Ávila, a quien las encuestas colocan muy por encima de su contrincante más cercano. En su empeño por garantizar 2.2 millones de votos para Eruviel, equivalentes a 52% de los sufragios, ha comprado a ciudadanos y aun a autoridades electorales, además de instrumentar un avasallante despliegue publicitario en medios electrónicos. Los seguidores del perredista Alejandro Encinas sostienen que es escandaloso que en menos 45 días de campaña Ávila haya derrochado 500 millones de pesos.

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Además de corta e inequitativa, la campaña de Eruviel Ávila, candidato del PRI a la gubernatura del Estado de México, se ha caracterizado por el despilfarro: más de 500 millones de pesos en menos de 45 días.
A esos excesos del priismo por asegurar los votos de más de 2 millones de los 10 millones 291 ciudadanos empadronados se suma la opacidad con la que vienen operando el Tribunal y el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), así como la proliferación de encuestas –verdadero “mecanismo de mercadotecnia”– a favor del oficialismo. Aun así, en esos órganos electorales se pronostica que el abstencionismo será de 60%.
Este año el presupuesto total para los comicios, que incluye organización, prerrogativas de los partidos políticos y promoción del voto, es de 2 mil 393 millones 143 mil 104 pesos. Si el domingo 3 de julio votan menos de 4 millones de los electores, el sufragio mexiquense será de 598 pesos (casi 60 dólares), uno de los más caros del mundo. Si acudieran a votar todos empadronados, el costo se reduciría a 232 pesos (20 dólares).
En Brasil, el costo es de 0.29 centavos de dólar; en Colombia de 1.95 dólares; en Panamá 5.25 dólares, y en Costa Rica 8.58 dólares, según el informe de Fundaciones Electorales Internacionales para Sistemas (IFES, por sus siglas en inglés).
Observadores electorales aseguran que el costo real de cada voto mexiquense es mucho mayor, sobre todo por el despilfarro de la maquinaria gubernamental priista para imponer a Ávila, candidato de la coalición Unidos por Ti (PRI-Panal-Partido Verde).
Reportes recabados y confirmados por Proceso indican que el PRI destinará entre mil y 2 mil pesos para el pago de 35 mil representantes titulares y suplentes de casillas; es decir, gastará entre 35 millones y 70 millones de pesos sólo en ese rubro.
Además, a los representantes generales de los 45 distritos electorales el partido les paga entre 22 mil y 30 mil pesos mensuales, y destinará un representante de zona por cada 10 casillas en municipios rurales y uno por cada cinco en regiones urbanas. A cada uno le paga entre 5 mil y 10 mil pesos.
Los candidatos Alejandro Encinas, de la coalición Unidos podemos Más (PRD, PT, Convergencia), y Luis Felipe Bravo Mena, del PAN, sostienen que Ávila rebasó ya el tope de gastos de campaña, estimado en 600 millones de pesos: 203 millones provenientes de los recursos públicos y el resto de fuentes privadas.

martes, junio 21, 2011

Edomex: triunfa la corrupción

Eruviel Ávila. Corrupción

Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F. (apro).- En el Estado de México está en curso la miseria política que se ha instalado en el país: El gobernador priista Enrique Peña Nieto y el candidato que escogió para sucederlo, Eruviel Ávila, despliegan con todo cinismo un catálogo de trampas que, por la inacción de la autoridad electoral castrada, quedará totalmente impune.
Ensamblados, como jamás han dejado de hacerlo, el gobierno estatal y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) implementan un modelo que incluye los descarados mecanismos clientelares de siempre y las sofisticadas técnicas de propaganda, como la encuesta diaria del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), cuya publicación siembra en la sociedad la idea de que Ávila no sólo ganará, sino que lo hará con un porcentaje superior al 50%.
El plan prevé, por supuesto, las muy conocidas técnicas de adulteración en el curso de la jornada electoral, desde la compra de votos mediante el carrusel –que consiste en darle al votante una boleta marcada por el PRI y pagarle cuando entregue la que recogió en blanco– hasta el relleno de urnas donde la mesa directiva de casilla sea afín y no haya vigilancia opositora, lo que se logra con amedrentamiento, incluido el policiaco.
El modelo de la clase política priista más corrupta y cínica del país para retener el gobierno estatal y, luego, ganar la Presidencia de la República, se sustenta en el uso patrimonialista de los recursos con los que se ha construido en la televisión la figura de Peña Nieto, en cuyo gobierno se ha corrompido hasta las piedras para, literalmente, castrar al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM).
No se explica de otra manera la exoneración que el IEEM hizo, por ejemplo, del presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Bernardo García Cisneros, convertido en delincuente electoral en un operativo de compra de votos en Valle de Chalco, todavía en la etapa de precampaña, ni para intervenir en el despilfarro en la campaña de Ávila, cuyo despliegue de propaganda hace presumir con fundamento que ya rebasó el tope de campaña.
Las estimaciones de los partidos, pero también de observadores locales serios indican que el PRI ya superó los 203 millones 893 mil 207 pesos como gasto máximo, apenas un poquito más de lo que Ávila recibió de financiamiento público: Un total de 197.4 millones de pesos, es decir, 4 millones 384 mil pesos en cada día de su campaña.
Pero resulta que el IEEM sólo hará una revisión de los gastos de los candidatos sólo de la segunda mitad de las campañas y sus resultados serán secretos –sí, secretos–, porque así lo aprobó el Consejo General, el 10 de junio. Más aún, los resultados de la revisión final de los gastos sólo podrán ser conocidos hasta febrero de 2012.
Pero si, como es el caso del PRI –o puede ser, aunque es remoto, el de Alejandro Encinas o Luis Felipe Bravo Mena–, hay un rebase del tope de gastos de campaña no hay problema, porque el IEEM omitió definir los mecanismos para imponer sanciones. Si acaso, se podría imponer una multa económica al partido. Es una burla.
La esterilidad del órgano electoral del estado se acredita, también, por su incapacidad para ordenar al gobierno Peña Nieto que cancele la propaganda gubernamental, que se traduce en más de 2 mil 500 anuncios como espectaculares, bardas, lonas, vinilonas gallardetes y rótulos en transporte público.
El IEEM dice que retirará la propaganda del gobierno “sólo si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se lo ordena”, lo cual equivale a que no pasará nada, sobre todo luego de que ese órgano jurisdiccional exoneró a Peña Nieto de la descomunal propaganda televisiva, una decisión que no se explica sin la corrupción de los magistrados que encabeza María del Carmen Alanís.
A dos semanas de la elección, no parece posible una derrota del candidato de Peña Nieto, como en realidad nunca estuvo en riesgo, salvo que Ávila hubiese sido el candidato de los promotores de la frustrada coalición, pero la disputa de la izquierda y de la derecha panista era el segundo lugar y la distancia con el ganador, sobre todo para efectos políticos y sicológicos en sus respectivas militancias hacia el 2012.
Quizá tras la jornada electoral los porcentajes de cada contendiente observen modificaciones, pero serán mínimas si, como se aprecia, funciona el aparato PRI-gobierno y la mayoría de los 10 millones 533 mil mexiquenses siguen siendo tolerantes con la corrupción y la impunidad que asquea a quienes viven o han vivido en esa entidad, como yo, que viví en Naucalpan dos décadas.
Por lo demás, no es ninguna sorpresa que Peña Nieto recurra a todo el expediente de trampas electorales, porque es la que han venido observando todos los gobernadores desde 2006, poquito después de que el TEPJF convalidó todas las prácticas de la elección presidencial de ese año.
Y, desde luego, puede anticiparse que en la campaña presidencial Peña Nieto actuará de manera análoga, como lo hace ahora con la engañifa de la fatalidad de su triunfo, que sería el triunfo de la corrupción…

Apuntes
Hace un par de semanas, con motivo del Día de Libertad de Expresión –que en México se instauró en el alemanismo como fecha vergonzosa por rendir los periodistas pleitesía al poder–, en este espacio escribí que la conmemoración tenía el sello de la infamia, porque a la intimidación, censura, acoso, represión y desaparición contra centenares de periodistas, se acumulaban 38 asesinatos de periodistas en el gobierno de Felipe Calderón, ocho más de los que acumuló Vicente Fox en todo su sexenio. Y también dije que el desprecio de Calderón a quienes ejercemos este oficio con independencia se traduciría en más muertes. Lamento no haberme equivocado, porque hoy lunes, por la mañana, fue abatido, junto con su esposa y su hijo, el popular columnista del diario Notiver Miguel Ángel López Velasco, conocido como Milo Vela. Con él suman 69 periodistas asesinados en una década de gobiernos del PAN…
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

"Los acarreados" de Eruviel Ávila

http://youtu.be/AfzCixTfv9E

lunes, julio 12, 2010

Peña Nieto, el gran perdedor

Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F., 9 de julio (apro).- Las elecciones del pasado 4 de julio no desbancaron al PRI de su posición como primera fuerza electoral del país, aunque los resultados sí impactarán en los diferentes grupos políticos priistas rumbo a las elecciones del año próximo y en las presidenciales del 2012.

El experimento de las alianzas PRD-PAN que dio tres gubernaturas, modifica la configuración electoral del país pero no afecta la supremacía que el PRI mantiene en el Congreso de la Unión, lugar de donde el próximo candidato presidencial de ese partido sacará gran parte de su fuerza.

Actualmente, en la Cámara de Diputados el PRI y su aliado el Partido Verde suman 258 escaños, lo que les da la mayoría simple y la posibilidad de cambiar leyes a su antojo, además de marcar la agenda del país.

Del otro lado, suponiendo que la alianza se traslade al Poder Legislativo, con la precaria representación que tiene el PRD (71 legisladores) y los 143 diputados del PAN, apenas suman 214 votos, insuficientes para generar presión en discusiones tan importantes como las del Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos para el 2011.

Hasta antes del 4 de julio, la mayoría de los diputados priistas estaban “alineados” con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Sin embargo, ahora, con la pérdida de Oaxaca, Puebla y Sinaloa, cuyos actuales gobernadores son incondicionales del mexiquense, el candidato de Televisa, que parecía ir solo en la carrera presidencial, podría perder el apoyo de 39 legisladores de esos estados.

La razón es muy simple, al no tener un gobernador priista que los cohesione en un solo interés, esos legisladores tendrán la vía libre para transitar por donde quieran y vender caro su voto.

En el Senado de la República, el PRI de Manlio Fabio Beltrones, por el contrario, se consolidó, pues por medio de candidatos allegados a él, no sólo arrebató al PAN la gubernatura de Aguascalientes, sino que, además, recuperó Baja California, el emblemático bastión panista. En ese estado ganó los cinco municipios: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito.

Ahora, a los escasos 45 diputados incondicionales que tiene en Cámara de Diptuados, Beltrones podría sumar a su causa los 39 legisladores de Oaxaca, Puebla y Sinaloa que quedarán “huérfanos” a partir del 1 de septiembre.

De acuerdo con comentarios que han surgido dentro del propio grupo legislativo del PRI en San Lázaro, será difícil que esos 39 “huerfanitos” se alineen nuevamente a Peña Nieto, pues el pasado 4 de julio vieron que no pudo. A Beatriz Paredes, dirigente nacional del PRI y también aspirante presidencial, difícilmente se unirán, pues no sólo no pudo frenar las alianzas PAN-PRD, sino que, además, expuso al PRI a un desgaste innecesario cuando se descubrió el famoso pacto Peña Nieto-Gobernación.

Pero la última palabra aún no está dicha. Todavía falta ver si el PRI retiene Veracruz y Durango, de no ser así habría otros 25 legisladores que pensarán mucho antes de darle nuevamente su apoyo incondicional a Enrique Peña Nieto.

Por todo esto, el gran perdedor de las elecciones del pasado 4 de julio no fue el PRI, sino más bien Peña Nieto, el precandidato que parecía ir solo en su carrera por la Presidencia. Pero la gran tragedia para el joven priista no termina ahí, todavía le falta una de las pruebas más difíciles: la elección de gobernador en su estado, el próximo año. Y si como ya han advertido PAN y PRD, hacen otra alianza, sus posibilidades de que retenga para el PRI esa emblemática entidad se reducen mucho más, y se desmoronaría de tajo su ambición presidencial.

De perder el Estado de México –la “joya de la corona” de las elecciones locales--, la fidelidad a Peña Nieto de los 45 diputados de esa entidad también estaría a prueba.

Quizá por eso, mientras todo mundo hacía pronósticos para ver quién ganaría el 4 de julio, Beltrones insistió en que “en lo que se debería estar pensando es en el 5 de julio”.

Si Beltrones logra, si no equiparar, por lo menos, reducir la gran ventaja de respaldo que Peña Nieto tiene entre los diputados, eso se verá en los próximos días, cuando se discuta en un posible periodo extraordinario de sesiones la Ley Nacional de Seguridad.

Hay que recordar que dicha ley fue operada por Beltrones en el Senado de la República y frenada por un sector castrense respaldado por algunos simpatizantes de Peña Nieto.

Votar dicha ley en periodo extraordinario será prueba de que el segundo aspirante a la candidatura vuelve a entrar a la carrera que Peña Nieto parecía estar ganando sin problema alguno.

Sin embargo, entre los propios priistas sigue rondando una pregunta que no ha tenido respuesta. ¿Quién está detrás de Peña Nieto y de Beltrones? Algunos siguen pensando que es el mismísimo Carlos Salinas de Gortari.

No hay que perder de vista los efectos que tendrá el 4 de julio en el PRI de la Cámara de Diputados, el cual parece que dejó de ser totalmente peñista.

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx


PRI: Estrategia descarrilada
Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México.

Jesús Cantú

MÉXICO, D.F., 12 de julio.- La apuesta del PRI, sobre todo la de su dirigente Beatriz Paredes y la del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, era llegar a la elección presidencial de 2012 con 24 gobernadores, cuyas entidades agruparían casi dos terceras partes del padrón electoral, pero la pérdida de sus bastiones en Puebla, Oaxaca y Sinaloa acabó con esa estrategia. Ahora, aun cuando en 2011 el partido ganara las cinco gubernaturas que estarán en juego, apenas controlarían 54% del padrón electoral, el mismo porcentaje que tenía en 2006.

El éxito electoral de 2009 hizo suponer a los priistas que la estrategia de delegar el control de la elección a los gobernadores les permitiría recuperar Los Pinos en 2012. Y aun cuando lograron retener Campeche, Colima y Nuevo León y recuperaron, con el auxilio del gobernador mexiquense, Querétaro y San Luis Potosí, la derrota en Sonora fue una desafortunada consecuencia de la tragedia de la Guardería ABC.

Confiada en los resultados del año pasado, la cúpula del PRI repitió la estrategia este 2010: dejó que sus gobernadores nombraran a sus delfines y se responsabilizaran de los resultados.

Además, en las tres entidades donde los priistas no eran gobierno (Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas) el apoyo de los gobernadores vecinos fluyó con abundancia: el del Estado de México ayudó en las tres; y en el caso de Zacatecas, el apoyo provino de las autoridades de Nuevo León y Coahuila. El mecanismo priista funcionó a la perfección en esas tres entidades gobernadas por la oposición; pero falló en las que gobiernan sus correligionarios.

Así, perdieron tres y aun disputan los resultados en dos (Durango y Veracruz). En todas las entidades la dirigencia nacional dejó que los gobernadores colocaran a sus candidatos, aunque en dos (Sinaloa y Durango) esa decisión provocó rupturas y los militantes marginados lograron colarse como candidatos de la oposición. En el caso de Sinaloa ésta ganó, mientras que en Durango las autoridades electorales aún emiten el resultado final.

En Puebla y en Veracruz, las rupturas datan de hace cuatro años, mientras que en Oaxaca, aun cuando no hubo ruptura, los resentimientos intrapartidistas fueron suficientes para que el candidato de la alianza opositora venciera al del PRI.

Durante los procesos electorales hubo evidencias de que los gobernadores fueron los jefes de campaña de sus candidatos; algunos incluso emprendieron programas sociales para apoyar a sus correligionarios y toca a las autoridades electorales investigar si canalizaron recursos públicos para promover el voto.

En 2009, gracias a los apoyos de los mandatarios del PRI a sus candidatos, así como a los convenios con el duopolio televisivo, el partido tuvo un saldo electoral positivo, pero en 2010 las cosas no le resultaron. En las tres entidades que recuperaron los priistas hay 2 millones 700 mil ciudadanos empadronados, mientras que en las que perdieron hay 8 millones 400 mil. En resumen, el saldo negativo es de casi 5 millones 700 mil potenciales electores.

Sin embargo, más allá del aspecto cuantitativo, lo más grave del fracaso del PRI es que su estrategia resultó vulnerable; que la oposición encontró el antídoto para derrotar incluso a los cacicazgos que parecían más sólidos.

Los tricolores saben que en 2011 estará en juego la gubernatura del Estado de México, que representa el 12% del padrón electoral a nivel nacional. De perderla, llegarían a la elección presidencial de 2012 gobernando apenas 42% de los electores potenciales, aun cuando recuperaran Guerrero y Baja California Sur, que hoy gobierna el PRD, y mantuvieran Coahuila y Nayarit. Esa cifra estaría 19 puntos por debajo de la que tenían en 2000, cuando perdieron la Presidencia de la República.

Por más que los priistas quieran festinar el triunfo en nueve de las 12 entidades donde hubo comicios el domingo 4, en realidad fueron los perdedores, pero ello no significa que el PAN y el PRD puedan proclamarse triunfadores. Aunque las coaliciones que conformaron ganaron en tres entidades, en todos los casos fue con candidatos ajenos.

En Oaxaca, por ejemplo, Gabino Cué milita oficialmente en Convergencia y es cercano a Andrés Manuel López Obrador. En rigor, su triunfo no fortalece a la actual dirigencia perredista. En Puebla, Rafael Moreno Valle llega por el PAN, pero es evidente su cercanía con la maestra Elba Esther Gordillo, cuyo apoyo fue fundamental para que él se quedara con la gubernatura. En Sinaloa, Mario López Valdez, quien hasta hace cuatro meses militó en el PRI, superó a su contrincante con los votos cosechados en el norte del estado, donde tiene su principal fortaleza.

Los resultados del domingo 4 dejan claro que PAN y PRD pueden arrebatar la gubernatura del Estado de México al PRI en 2011, lo cual debilitaría severamente al partido de Peña Nieto. Además, ello debe obligar a los priistas a cambiar su estrategia para ganar los comicios de 2012.

Sin embargo, los dirigentes de la oposición deben estar conscientes de que no tienen la fórmula para ganar la Presidencia de la República. Más allá de sus declaraciones estridentes, es evidente que en 2012 no conformarán una alianza a nivel nacional; ni siquiera es seguro que la izquierda pueda tener una candidatura común, menos aún después del adelantado autodestape de Andrés Manuel López Obrador.

El primer gran reto que tienen el PAN y la izquierda es lograr una alianza para las elecciones de gobernador en el Estado de México. Es difícil que derroten al candidato de Peña Nieto si compiten de manera separada, especialmente si el mandatario mexiquense postula a su sucesor sin afectar la unidad de su partido.

El problema es que en esa entidad no será fácil para los panistas y perredistas lograr acuerdos, en particular porque ambos han sido primera fuerza en ese disputado territorio en diferentes elecciones y tienen candidatos con suficientes merecimientos para exigir ser los abanderados.

sábado, julio 03, 2010

México está destruido....

México 2010: la crisis, a las puertas de la olinarquía

México está destruido. País presidencialista, carece de presidente. República ilusoria, no puede recuperar su estabilidad por medio del equilibrio de poderes, pues en el Ejecutivo no hay nadie; el Legislativo es una sala de espera, donde todas y todos afilan cuchillos, y el Judicial, un teatro, bastante sórdido, que se limita a dar espectáculos pornográficos. Esto se derrumba: necesitamos construir una salida de emergencia.

Junio fue el mes más sanguinario del felipato: mil 200 personas fueron asesinadas y, con sus restos, la pila de cadáveres rebasó la barrera sicológica de los 25 mil muertos. La ONU puso de relieve que, al margen de esta carnicería, a lo largo del año pasado el narcotráfico metió al país alrededor de 25 mil millones de dólares (cifra mil veces mayor a la que ganó el Vasco por darnos cuatro gloriosos puntos en Sudáfrica), mientras los traficantes de indocumentados, en el mismo periodo y según la misma fuente, aportaron 6 mil millones de dólares a las cuentas bancarias del hampa.

La alianza histórica del PRI y del PAN, sellada en 1988 con el fraude electoral que llevó a la Presidencia a Salinas, ratificada en 1998 entre Zedillo y Calderón con la aprobación del Fobaproa, refrendada en 2000 con el ascenso de Fox al poder, en 2004 con el desafuero de López Obrador, en 2006 con el golpe de Estado que incrustó a Calderón en Los Pinos, y en 2008 con la privatización encubierta de Pemex, es la causante de esta catástrofe.

La destrucción del régimen de bienestar social, iniciada en 1982 por De la Madrid, arrojó a la pobreza a millones de personas, en las ciudades y en el campo, y preparó las condiciones ideales para el auge del narcotráfico; el traspaso de las riquezas de la nación a las manos de unos cuantos, que consumaron Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, auspició el nacimiento de la oligarquía que hoy nos domina y nos desangra, pero que, dados sus estrechos vínculos de negocios con el crimen organizado, debe, en justicia, ser caracterizada como olinarquía.

A escasas horas de las elecciones que se celebrarán mañana en 14 estados del país, la olinarquía mexicana se encuentra a las puertas de una crisis de cúpula, que puede atizar aun más la violencia y poner en riesgo la permanencia de Calderón al frente de eso que algunos todavía llaman gobierno federal. ¿En qué consiste esta crisis?

El PRI ganará de calle en Quintana Roo (por falta de candidato opositor), en Chihuahua (donde se dará la abstención más alta, debido al terror que existe), y en Tamaulipas (donde el triunfo será del recién asesinado doctor Rodolfo Torre); además, tendrá una ventaja menor, pero que no pondrá en duda sus victorias, en Aguascalientes, Durango, Tlaxcala, Zacatecas, Hidalgo y Veracruz, mientras, por lo contrario, sudará la gota gorda en Oaxaca, Puebla y Sinaloa.

En Oaxaca, la intromisión del gobierno de Ulises Ruiz ha contaminado el proceso desde su origen; las cuatro veces que han echado a andar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) no ha funcionado; existen múltiples anomalías en los nombramientos de funcionarios de casillas, lo que aunado a la compra de votos, reparto de despensas y materiales de construcción garantiza, desde ya, que la contienda no será equitativa, transparente ni justa, y asegura de antemano un conflicto poselectoral profundo y duradero.

En Puebla, los pronósticos no son menos apacibles. Mario Marín, el góber precioso, se defenderá como gato bocarriba contra el ataque de la poderosa maquinaria electoral que manejará en su contra Elba Esther Gordillo. Como en Oaxaca, donde las huestes de Jesús Ortega han cometido tantas tropelías como las de Ulises (los chuchos no saben hacer otra cosa que pudrir elecciones), en Puebla habrá también una batalla campal de mapaches: fraude contra fraude.

Por último, en Sinaloa, el riesgo estriba en que el desenlace de los comicios provoque una ruptura en la clase política estatal, que podría tener gravísimos efectos en el panorama nacional, pues la alianza PRI-Vizcarra-Toledo Corro tiene en contra la que apoyan Calderón y los ex gobernadores priístas Juan S. Millán y Francisco Labastida en favor del neopanista, y priísta de toda la vida, Mario López Valdez, alias Malova.

Las repercusiones de estos tres escenarios de conflicto serán distintas, mas no por ello menos delicadas. A los conflictos poselectorales que estallarán en Oaxaca y Puebla se añadirá la absoluta falta de autoridad moral, que desde el sainete de Iztapalapa arrastran consigo la presidenta del tribunal federal electoral, María del Carmen Alanís, y los seis magistrados que bailan al son que ella toque, dependiendo de lo que Manlio Fabio Beltrones pida.

Si el órgano electoral de Oaxaca no funciona, y si el tribunal federal no goza de credibilidad ninguna, ¿cómo se va a resolver la lucha de fraudes contra fraudes en aquella entidad, donde el vacío de poder puede propiciar que resurja la violencia y con ella la represión de las corporaciones armadas? Estas previsiones cuentan igual para Puebla. En cambio, en Sinaloa, una eventual escisión en el bloque del Pacífico podría redibujar, con un costo en vidas humanas enorme, el mapa de la lucha contra los cárteles de la otra costa del país.

Ulises Ruiz y Mario Marín ocultan numerosos esqueletos en los roperos de sus respectivas casas de gobierno, y Calderón fue más que tolerante con ellos y les permitió hacer y deshacer a su antojo, mientras lo reconocieran como supuesto ganador de las elecciones de 2006 y lo respaldaran en todas sus acciones de gobierno, a cambio de una impunidad que hoy amenaza con arrebatarles para dejarlos al desnudo.

Esa posibilidad fue la que le puso los nervios de punta a Beatriz Paredes, cuando en su discurso del martes tronó contra Calderón, al recordarle su origen espurio y amenazarlo con que sólo dialogará con liderazgos legítimos? ¿Quiso decirnos que si el PRI no gana las 12 gubernaturas que están en juego mañana lo desconocerá como titular del Ejecutivo? ¿Y entonces?

¿A qué liderazgos legítimos pretendió referirse? ¿Al de Enrique Peña Nieto, gobernador de la entidad que cuenta con el más alto número de asesinatos de mujeres (incluido el de Paulette) y la burocracia más corrupta de la República?

El país está destruido y necesita una salida de emergencia, que sólo puede abrirse con un acuerdo de fondo entre todos los actores políticos y la sociedad civil. Una salida de emergencia que no fuimos capaces de instalar a tiempo y que, sin embargo, habremos de diseñar sobre la marcha si, después de lo que suceda en las elecciones de mañana, la olinarquía se embarca en una guerra de todos contra todos.

Muy puntuales, por su parte, después de resolver mal (sin señalar culpables) el caso de Atenco, los 11 ministros de la Suprema Corte se fueron ayer un largo mes de vacaciones, a comer y beber en los mejores hoteles del mundo, azotando la puerta en las narices de los militantes del SME, que llevan casi 60 días en huelga de hambre, en espera de que el máximo tribunal anule la extinción de Luz y Fuerza del Centro y les restituya sus fuentes de trabajo. ¿Cómo será el México que encontrarán a su regreso?

¿Quedará piedra sobre piedra?

lunes, junio 14, 2010

Campañas: dinero sin control

Amalia García, gobernadora de Zacatecas.

Jesús Cantú
MÉXICO, D.F., 14 de junio.- A menos de un mes de que se realicen los comicios para elegir gobernador en 12 entidades del país, los topes de los gastos de campaña de los candidatos y sus partidos son un adorno demasiado costoso. Y aun cuando en sus informes detallen que agotaron los recursos que se les asignaron de manera oficial, los gastos totales de las campañas siempre serán diferentes y estarán muy por debajo, acaso por miles de pesos.

Ello se debe, entre otros factores, a que en los registros de los aspirantes y las organizaciones incluyen erogaciones que por lo general no coinciden con las que les fueron autorizadas para sus campañas. Además, las autoridades electorales están imposibilitadas para dar seguimiento detallado a esos gastos; mucho menos cuantificarlos y contabilizarlos como parte de las partidas autorizadas.

A pesar de que la reforma constitucional y legal 2007-2008 eliminó el principal rubro de gastos de campaña –la compra de espacios en televisión y radio, ya que a partir de su entrada en vigor se canceló la comercialización de las campañas en esos espacios mediáticos–, todos los institutos electorales, con excepción del de Chihuahua, incrementaron los montos de los topes de gastos de campaña con relación a los comicios estatales de 2004. Los concesionarios se embolsaron más de la mitad de los gastos de campaña; en varios casos fueron dos terceras o tres cuartas partes de esas sumas.

Y aun cuando los topes de gastos de campaña en los estados son altos, comparados con los federales, en 2006 se autorizaron $651’428,441.67 para los aspirantes a la Presidencia de la República. Al dividir esa cantidad entre los 71 millones 374 mil 373 electores que aparecieron en la lista nominal (aun cuando el padrón electoral siempre suele ser mayor), cada uno de los candidatos pudieron gastar en sus actos proselitistas 9 pesos con 13 centavos por cada uno de los electores, cifra inferior a la establecida en 11 de las 12 entidades, donde la excepción fue Tlaxcala.

Hoy, el mayor gasto por elector potencial, según el padrón electoral, lo tiene Zacatecas, con $40.82 –cuatro veces y media más que en la jornada federal–, mientras que el mayor monto total es el de Tamaulipas, con 71 millones 969 mil 187 pesos y 39 centavos, con sólo 2 millones y medio de votantes. Y aunque tiene poco más de la trigésima parte de los electores que había en 2006 a nivel nacional, Tamaulipas fija un tope de gastos de campaña que es superior a la décima parte de lo que se gastó a nivel nacional ese año.

Con relación el gasto por elector potencial, los topes de campaña establecidos en los 12 estados donde habrá comicios el próximo 4 de julio, es el siguiente:

Zacatecas, con un millón 111 mil 521 ciudadanos empadronados: tope de $45’370,854.40 y de $40.82 por elector; Quintana Roo, 849 mil 208 votantes, $25’321,383 de tope y $29.82 por elector; Tamaulipas, 2 millones 486 mil 10 sufragantes, $71’969,187.39 y $28.95 por voto; Oaxaca, 2 millones 582 mil 279, $62’824,708.47 y $24.33;

En Durango, los votantes son un millón 175 mil 265, disponen de $19’ 105,218.00 y $16.26 por elector; Puebla, 3 millones 870 mil 43, $61’462,676.00 y $15.88; Sinaloa, un millón 911 mil 72, $25’867,022.28 y $13.54; Aguascalientes, 792 mil 212, $10’180,225.90 y $12.85; Chihuahua, 2 millones 625 mil 601, $28’522,550.97 y $10.86; Veracruz, 5 millones 327 mil 433, $52’102,180.99 y $9.78; Hidalgo, un millón 843 mil 425, $17,277,563 y $9.37 y, finalmente, Tlaxcala, con 792 mil 120, $5’267,410.83 y $6.65.

Las legislaciones y, eventualmente, los criterios de los integrantes del órgano electoral son tan distintos que, por ejemplo, Aguascalientes cuyo padrón tiene 92 electores más que el de Tlaxcala y con condiciones muy similares, establece un tope de gastos de campaña por candidato de casi el doble que el de Tlaxcala. Además, pese a su elevado monto, esos topes no se respetan, pues partidos y candidatos reciben ingresos extras y erogan dinero que nunca reportan a las autoridades electorales.

Las principales vías para evadir el control de las autoridades electorales son tres:

Una: en el caso de productos o servicios de empresas establecidas que se preocupan por cumplir con el protocolo en las facturaciones que realizan directamente con un tercero –entidad pública o privada– al que en ocasiones entregan incluso documentos de trabajo o productos, o bien prestan servicios con sobreprecios.

Dos: los donativos en especie imposibles de detectar, que pueden ir desde el pago de salarios a colaboradores que en realidad laboran en la campaña, hasta bienes de consumo que son incuantificables.

Tres: el manejo de efectivo para la compra de productos, servicios o directamente de votos.

Para la primera vía, en ocasiones se crean empresas ad hoc; en algunos casos incluso con meses o años de anticipación para tratar de minimizar las suspicacias, como quedó constancia en el expediente de la agrupación Amigos de Fox. En otras, son firmas del candidato, su familia o sus amigos. Así, por ejemplo, las encuestas de preferencia electoral se facturan como estudios de mercado.

Además, con frecuencia se recurre a dependencias gubernamentales, particularmente por la vía de sobreprecios, a consultorías inexistentes, talleres de capacitación que nunca se realizan o a modificaciones mínimas de algún trabajo previo.

Entre los casos recurrentes destacan: los call centers, que hacen campañas telefónicas a favor de un candidato o diseñan estrategias para denostar a su opositor; los préstamos de oficinas, casas o bodegas para utilizarlas durante las campañas, sin que quede ningún registro; los préstamos de equipo, vehículos motorizados y demás bienes que se regresan una vez que concluyen los actos proselitistas, como computadoras o automóviles.

Un ejemplo que vincula las dos primeras vías es el de Zacatecas, donde el descubrimiento de una flotilla de 14 automóviles y dos autobuses en una bodega particular para fines electorales desató un escándalo en las últimas semanas. Aun si se concede que Osaka Motors arrendó los vehículos al PRI, al menos hay dos indicios de irregularidades.

El propietario de la bodega, Hugo Díaz Soto, declaró cándidamente al diario regiomontano El Norte: “En este momento mi único pecado es creer en un proyecto, creer en el proyecto del licenciado Miguel Alonso (candidato el PRI a la gubernatura de Zacatecas) y apoyarlo. Es por eso que les presté mis instalaciones para que ellos pusieran ahí sus vehículos e hicieran uso de ellos para las cuestiones de logística. Crecimos juntos, hemos sido amigos desde siempre”.

Los medios zacatecanos informaron que el inmueble es propiedad de la empresa Pisos y Azulejos y que, al prestar ese inmueble al PRI de manera gratuita, en realidad se hizo un donativo en especie a ese partido, lo que viola por partida doble la legislación electoral: primero, porque las empresas mercantiles no pueden aportar recursos a las campañas electorales; y segundo, porque no hay registro de ese donativo y, por lo mismo, no se contabiliza en los gastos de campaña del candidato priista. Es probable que, en el caso de los vehículos, también haya alguna manipulación en la tarifa.

Adolfo Yáñez Rodríguez, coordinador de la campaña del candidato priista Miguel Alonso Reyes, declaró que la empresa Pisos y Azulejos y la coalición Primero Zacatecas firmaron un contrato de arrendamiento el 28 de abril. Además, el secretario general del Comité Directivo Estatal del PRI, Esaú Hernández, aseguró que se pagaron aproximadamente 3 mil pesos de renta por cada vehículo para utilizarlo durante dos meses. Ese precio es ridículo, señaló Eugenio Garza Rivapalacio, apoderado legal de Osaka Motors, sobre todo porque se trata de 60 unidades nuevas.

Un vehículo de ese tipo se cotiza en aproximadamente 7 mil pesos por mes, cantidad que comparada con la que admite el dirigente priista es notoriamente superior. Este tipo de argucias a las que recurren los candidatos y los partidos se inscriben en la primera vía.

Por lo que respecta a la tercera vía, ésta se utiliza por lo general en la promoción del voto o en las campañas terrestres. De ella no queda ninguna constancia del dinero líquido que manejan los candidatos y los partidos que los promueven. Y aun cuando distribuyan productos –despensas, electrodomésticos y demás–, si éstos se compran en efectivo no queda constancia de cuándo y cuánto se invirtió; además, los partidos políticos tampoco reportan estas erogaciones en los informes oficiales que presentan ante las instancias electorales.

El dinero en efectivo se usa directamente para comprar la voluntad popular, en particular la de los votantes más desprotegidos. En 2009, durante el proceso electoral para la gubernatura en Nuevo León, se dijo que en algunas zonas marginadas el voto costó hasta mil 500 pesos. El caso más evidente de esta práctica es el Pemexgate, instrumentado en los comicios presidenciales de 2000.

Las tres vías enumeradas no son las únicas, sino sólo las más utilizadas. Como puede colegirse, la autoridad electoral está imposibilitada para cuantificar los montos de esas erogaciones de partidos y candidatos, mucho menos para sumarlas a los montos de gastos de campaña.

Por otra parte, es evidente que el dinero público, el del crimen organizado o el de empresas mercantiles (impedidas legalmente para canalizar recursos para fines electorales) puede fluir por cualquiera de las tres vías. Eso es evidente por la propaganda y la promoción electoral desplegada en las entidades donde habrá elecciones el próximo 4 de julio. La paradoja es que eso no se refleja en los estados financieros ni en los reportes de partidos y candidatos.

Las últimas reformas electorales se limitaron a cerrar el paso a las formas tradicionales del fraude electoral, que pasaban por el padrón y las urnas, las casillas, las boletas y las actas, pero no instrumentaron ningún mecanismo para acotar las nuevas formas de violentar la voluntad popular. La realidad, hoy, es que las autoridades electorales administrativas carecen de instrumentos para combatirlas; y cuando avanzan en esa dirección, las autoridades jurisdiccionales las frenan.

Por eso, contrario a las declaraciones de las autoridades electorales, existe vía libre para que el dinero fluya libremente a las campañas electorales e incida en los resultados, sin importar su calidad u origen: lícito o ilícito; público o privado; de empresas mercantiles o del crimen organizado.

miércoles, noviembre 25, 2009

La derecha prianista


MÉXICO, D.F., 23 de noviembre (apro).- Después de revelarse como tenaz promotor de cárcel para las mujeres que por cualquier desgracia sufren un aborto, inclusive si son violadas, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) afianza su perfil de derecha con el aval al gobierno de Acción Nacional (PAN) para someter a los mexicanos al control policíaco-militar que implica la Cédula de Identidad Ciudadana (CIC).

No extraña una cosa ni otra: El PRI se comenzó a instalar en la derecha política y económica desde hace un cuarto de siglo, cuando se hizo compañero de ruta del PAN hasta en la destrucción del Estado laico. Ahora consolida sus alianzas con los sectores reaccionarios y afina los mecanismos de compra del voto para encaminarse a su victoria en 2012, como si fuera una fatalidad el efecto pendular entre esos dos partidos. En realidad, visto cómo han ejercido el poder en los cuatro sexenios recientes, PRI y PAN actúan como un solo cuerpo. Inclusive hay, al menos, dos gobernadores priistas que forman parte de la organización ultraderechista El Yunque: El de Tamaulipas, Eugenio Hernández, según una infidencia del diputado Francisco Ramírez Acuña, e Ismael Hernández Deras, de Durango. En este acompasamiento se entiende el arreglijo que, de madrugada, estableció Beatriz Paredes con Felipe Calderón para que los diputados priistas y panistas aprobasen, como parte del Presupuesto de Egresos 2010 un total de mil 2 millones de pesos para un proyecto que busca someter a control a todos los mexicanos mediante el uso de sus datos personales, incluido el iris de sus ojos. Se trata de la implementación del Registro Nacional de Ciudadanos (RNC) y, para los mayores de edad, la Cédula de Identidad Ciudadana, la CIC, que tiene metas ocultas: Arrebatarle al Instituto Federal Electoral (IFE) el control del padrón de electores, "extinguir" la credencial para votar con fotografía y, además, traficar con la información de cada persona.No se entiende tal componenda de Paredes, descrita en el semanario Proceso que ayer domingo comenzó a circular, sin el tesoro que implica el manejo de casi 80 millones de electores que ahora está bajo el control del IFE y que, conforme al proyecto de Calderón-Paredes, regresará a las manos del gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación.No se trata de un invento, porque estos objetivos están literalmente descritos en un documento "clasificado" de esa dependencia, y que implica que el gobierno federal retomará el dominio de la lista de electores que, por décadas, generó desconfianza en los mexicanos por ser un instrumento para el fraude electoral. Pese a que el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, pactó con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, la "coexistencia" de la CIC y la credencial de elector, el documento de la Secretaría de Gobernación es inequívoco en los verdaderos propósitos del proyecto de Calderón: "El RNC proporcionará al IFE la información nominal para que éste último integre padrones y listas nominales de electores. Por lo tanto, se extingue la credencial para votar por ser la CIC el documento de identificación personal necesario para el derecho al voto y otros correlacionados (derechos políticos)." A ese propósito está enfocada una inversión de recursos públicos por más de 3 mil 500 millones de pesos, mil 173 de los cuales solicitó Calderón a la Cámara de Diputados para 2010, la mayor parte de los cuales le fueron aprobados gracias al PRI, que, de ganar el gobierno federal en 2012, retomaría también el control de las listas de electores. Ya se sabe para qué.En efecto, pese a que a la CIC no se le autorizó ni un solo peso, se asignaron 850 millones de pesos al Registro Nacional de Población (Renapo) y otros 147 millones de pesos al "mantenimiento" de registros civiles, lo que, abre la puerta a que esos recursos –mil 2 millones de pesos-- se transfieran realmente al proyecto de Calderón. Entre las 3 y 4 de la madrugada del martes 17, Zambrano y el también perredista Ilich Lozano pactaron con el petista Enrique Ibarra, experto en asuntos electorales, y el priista Felipe Solís Acero, exsecretario ejecutivo del IFE, introducir el artículo transitorio en el documento de presupuesto para evitar las transferencias a la Cédula de Identidad. Sin embargo, al cabo de unos minutos, después de una reunión privada de la diputada Paredes con la coordinadora de los diputados panistas, Josefina Vázquez Mota, la voluntad de Solís se modificó. "No va". Y no fue.
El gobierno de Calderón podrá echar a andar el proyecto que ni siquiera George Bush pudo implementar en Estados Unidos y que, en México, anticipa peligros que no sólo tienen que ver con el retorno de los fraudes electorales --que de por sí están vigentes--, sino como mecanismo de represión policíaco-militar desde el Estado.Sobre las dudas, como es su costumbre, el gobierno de Calderón calla…

Apuntes
Las escritoras Sabina Berman, Guadalupe Loaeza y Lucía Melgar promueven un documento para condenar el "silencio cómplice" del Congreso de la Unión y la omisión de la mayoría de los medios de comunicación ante la "oleada de reformas legales en 17 estados del país con las que se criminaliza el aborto", porque "es un atentado contra los derechos humanos de las mujeres y un ataque directo al estado laico garantizado por la Constitución de México". Ante esto, reivindican el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su maternidad; el derecho a no ser violentadas y a recibir servicios médicos y legales del estado en los casos de violación y violencia sexual, y los derechos humanos básicos a la salud, al bienestar y a una vida digna. Suscribo, sin vacilación, estas demandas… Entre los lectores que atendieron la pregunta de la semana pasada, en el sentido de que qué puede esperarse de Calderón, uno de ellos respondió que una alianza PRD-PAN en Oaxaca. Pero no es cierto. Esa posibilidad no existe. El PAN y Calderón van a seguir siendo alcahuetes de Ulises Ruiz...
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

miércoles, julio 08, 2009

No es para presumir

López Obrador dice que el triunfo del PRI sólo fue a razón de 12 millones de votos
MEXICO, D.F., 7 de julio (GOBIERNO LEGÍTIMO).- Datos de la entrevista al presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, por la periodista Carmen Aristegui del programa “MVS Noticias”, que se transmitió por la estación 102.5 FM.
Elección 5 de julio+ Fue una elección intermedia en donde contó más el dinero y los aparatos de los gobiernos estatales, así como se compraron votos y se tráfico con la pobreza de la gente.+ El triunfo tan cacareado por el PRI solo fue a razón de 12 millones de votos+ El PRI y el PAN utilizaron mucho dinero público, traficaron con la pobreza de la gente y eso significa mucho un alto porcentaje de los votos.+ Teníamos que participar en la elección, porque se iban a perder los registros de los partidos Convergencia y PT.
Iztapalapa+ El triunfo de Iztapalapa es un ejemplo claro que sí se puede revertir el fraude electoral.+ En Iztapalapa se que hay un sector de personas muy conscientes de lo que pasa en el país y participan en la transformación.+ Mi respeto y mi admiración al pueblo de Iztapalapa, son ciudadanos ejemplares.
PRD+Llevó 2 años y medio con el mismo tema, quieren que yo me meta en la pelea interna del PRD, yo no me he metido, ni me voy a meter.+ La mafia está interesada en que el movimiento se desvíe y me ocupe de los pleitos internos del PRD + No voy a meterme a polemizar sobre asuntos internos del PRD.+ Nosotros llevamos 2 años y medio en la organización de nuestro movimiento.
Mafia +El problema del país es que está dominado por una mafia+ Hay 30 barones del dinero y del poder en México que son los que mandan, son los responsables de la tragedia nacional.+ Tenemos una república simulada + El PRI y el PAN se va a arreglar para seguir afectando a la población, van a querer sacar de nuevo las reformas estructurales que son políticas antipopulares.MEXICO, D.F; 7 de julio.-Datos de la entrevista al “Presidente Legítimo” deMéxico, Andrés Manuel López Obrador, por el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, en el programa “Plaza Pública” de Radio UNAM, que se transmitió por la estación 96.1 FM.
Iztapalapa
+ Andrés Manuel López Obrador expresó que por el nivel de conciencia y de organización que hay en Iztapalapa se logró revertir la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en contra Clara Brugada.
+ El pueblo de Iztapalapa es un pueblo excepcional, consciente y organizado.
+ Todos estamos muy satisfechos con el resultado en Iztapalapa.
+ Creo que Iztapalapa fue un ejemplo para el país de que cuando hay conciencia, cuando hay organización y cuando hay voluntad de defender derechos ciudadanos se puede lograr dicho propósito.
+ Rafael Acosta fue el candidato más votado en el Distrito Federal, ningún otro candidato obtuvo tantos votos, más de 180 mil votos.
+ La gente en Iztapalapa le solicitará, de manera respetuosa, al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, que haga la propuesta a la Asamblea Legislativa para que Clara Brugada sea la jefa delegacional sustituta una vez que Rafael Acosta pida licencia.
+ Confió que los diputados de la Asamblea Legislativa aceptará la propuesta de que Brugada Molina sea la jefa delegacional sustituta.
Elección 5 de julio
+ Convergencia y PT lograron conservar sus registros como partidos políticos.
Movimiento de Transformación
Sin el apoyo de la gente no existiría el Movimiento de Transformación de México.
PRD
Confió en que se serenen las cosas en el PRD y aclaró que no se saldrá del sol azteca.

jueves, junio 25, 2009

Compra de votos

Advierte Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, que se desatará esa práctica en los días previos a los comicios

PALIZADA, Cam., 24 de junio (GOBIERNO LEGÍTIMO).- Andrés Manuel López Obrador expresó que los próximos 11 días serán decisivos para que los candidatos del PRD, PT y Convergencia ganen las elecciones del primer domingo de julio, porque “nuestros adversarios apuestan a destinar mucho dinero para comprar votos y llevarse el triunfo”.
La mafia del dinero y del poder “no se anda por las ramas y ven cómo hacer negocios” en procesos electorales y siempre está pensando en cuánto va a invertir y cuáles serán sus ganancias, aseguró.
En una gira de apoyo a los candidatos a cargados de elección popular postulados por el PT y Convergencia, el Presidente Legítimo de México explicó a la ciudadanía que la credencial de elector es la mejor arma para ejercer su derecho a elegir a sus autoridades e impulsen, desde abajo, la transformación del país.
Llamó a la gente a no vender su voto por una despensa, materiales de construcción o dinero en efectivo, “porque eso que los potentados dan en vísperas de las elecciones; es pan para hoy y hambre para mañana, y el pueblo no quiere limosnas, el pueblo exige justicia”.
Acompañado por dirigentes de las mencionadas fuerzas políticas, invitó al pueblo de Campeche a votar por los aspirantes de Convergencia a las candidaturas por diputado federal, Enrique Pastor Cruz Carranza; diputado local, Manuel Antonio Balan Acosta; y para presidente municipal, Francisco Morfín.
Consideró que las mencionadas candidaturas cuentan con las tres letras “c” que se necesita para gobernar para el pueblo: “cabeza, corazón y carácter, sobre todo carácter”. Ahora, dijo a los habitantes de Campeche, “depende de ustedes que el 5 de julio se garantice un triunfo en las urnas”, manifestó al reiterar que sólo con legisladores emanados del movimiento por el cambio real en México se pondrá defender los intereses de la Nación.
Indicó que millones de mexicanos “escogimos el camino de la vía electoral para transformar al país y por ello no se llamará al pueblo de México a tomar las armas, porque este movimiento es pacífico y sin violencia”.
Y añadió: “No queremos la vía armada, escogimos la vía electoral, pero no quiere decir que sea fácil, sabemos que las cartas están marcadas, que los dados están cargados, y en carne propia vivimos un fraude electoral. Pero tengamos confianza, porque la gente va a despertar y lograremos la instauración de la cuarta República”.

domingo, marzo 29, 2009

Grabación evidencia compra de votos para NI en comicios del PRD

“Necesitamos 100 personas para chingadazos”, clama una voz a líder de cargadores
Grabación evidencia compra de votos para NI en comicios del PRD
*Juana N, lideresa de ambulantes, pide gente para cuidar casillas y repartir despensas
*Las conversaciones implican a operadores de Edy Ortiz, Guadalupe Flores y Silvia Oliva


Un día antes de las elecciones perredistas del pasado 15 de marzo sonó el teléfono de un líder de cargadores de la Central de Abasto. Una voz clama insistente: “Necesitamos 100 personas de confianza para chingadazos (...) Se nos echaron para atrás los porros”.
Es Juana N, lideresa de vendedores ambulantes e integrante de Nueva Izquierda, y parte de la estructura conformada por esa corriente en Iztapalapa y Tláhuac no sólo para “cuidar las casillas”, sino para poner en marcha el operativo de entrega de despensas a cambio de votos, e incluso tener como última salida el robo de urnas y que, según una grabación entregada a La Jornada, habría contado con el respaldo y apoyo del diputado local Edy Ortiz, y de las legisladoras federales Guadalupe Flores y Silvia Oliva.
El interlocutor de Juana N es Domingo N, líder de estibadores de la Central de Abasto, quien le pone precio a sus muchachos: 300 por cada uno, lo que cubriría su pago y traslado al barrio La Conchita, en Tláhuac, donde serían convocados para partir de ahí hacia los distintos puntos a cubrir.

“Ahorita donde tenemos problemas es en Tláhuac. Entonces, este, sí necesitamos (esa gente). De hecho nos dijeron ‘necesitamos unos golpeadores’, o sea que vayan sabiendo a qué le andan tirando. Para qué les mentimos... mejor les hablamos claro”, añade Juana, quien tiene a su lado a uno de los operadores políticos de NI, quien alega que es mucho el dinero a pagar.
La misma Juana le ofrece una opción: “tendrías que hablarle a Edy (Ortiz), ahora sí que haga la coperacha”.
Dos cidís enviados de manera anónima a este diario contienen más de una hora de grabación. En el primero de ellos la conversación gira en torno a esa urgencia por conseguir a los cien cargadores de la central para enviarlos a Tláhuac. En el segundo, se oye la plática entre la misma Juana y quien es identificado por ella misma como Héctor Aguirre, según se sabe, operador político de Edy Ortiz en esa demarcación.
Este mismo personaje es el que asegura que “en Iztapalapa, sobre todo en el (distrito) 32, que es por donde quiere jugar (...dice un nombre ...), va a haber desmadre. Entonces, acá está Silvia Oliva, y la neta te lo voy a decir: mira, hay despensas”.
A pesar de que Juana N le asegura que eso no se puede, Héctor le responde: “lo que me interesa es regularizar mis espacios, generar más espacios para trabajar (...) entonces, vamos a jugárnosla. Acá, en Iztapalapa vamos a tener que darle, y llamar a votar por la (planilla) uno, todos por la uno, diputados local, diputado federal y jefe delegacional... la uno”. Y remachó: “si ganamos nosotros aquí en Iztapalapa, y por otro lado gana Edy, pues no se va a quedar quieto. Edy de todos modos te va a echar la mano”.
Para garantizar el voto en favor de esta planilla, Héctor Aguirre precisa que empezó ya a repartir 700 despensas, y para los que se sumarán a su causa “tengo pa’ pagar, tengo tarjetas...”, pero le exige a Juana N que pida las credenciales de elector y se las entregue, sólo así habría “despensa por voto, y no despensa por familia”.
De Guadalupe Flores, el operador político detalla en la grabación: “estoy trabajando con la diputada; ella va para el (distrito) 35, es la que quiero que le parta su madre al Alejandro (López Villanueva) acá en Tláhuac, y ella también nos debe ahorita un volumen de 200 despensas”. Añade que, incluso ella y el mismo Edy Ortiz han aportado ya despensas que se han estado entregando a las familias de esa demarcación, mientras que en Iztapalapa Silvia Oliva dio las suyas “a diestra y siniestra”.
Juana N le refiere a Héctor Aguirre que tiene ya en su poder muchas de las credenciales recogidas a los beneficiarios, y le explica “mira aquí están”, y hasta le menciona que tiene de una asociación de taxistas que ni de su grupo son.
Más adelante, Juana N y Héctor discuten acerca de las desventajas que enfrentaban en algunos distritos, como en el 32: “aquí en Iztapalapa andan diciendo que va perdiendo la uno (NI), y dicen que se van a robar las casillas”, asegura la primera, a lo que su interlocutor responde: “hay que tener muchos pinches güevos; hay que saberla hacer...”
–¿Pero a poco ahí sí van ganando los Panchos? A mí me dijo Poncho que vamos a tener que robarnos las urnas, porque la planilla 3 nos está barriendo...
Accionar que se reprodujo también en otras delegaciones. Vecinos de la colonia Ampliación Gabriel Hernández denunciaron a La Jornada que Susana Martínez fue la encargada de entregar despensas “para acarrear el voto” en favor de Víctor Hugo Lobo, candidato del ex delegado Francisco Chiguil. A Martínez también la acusan de apropiarse de un predio que ocupaba la ex Ruta 100, “a sabiendas de que había sido solicitado por la comunidad para instalar un módulo de vigilancia”.
Asimismo se hizo llegar a este diario copia del mensaje que una operadora de NI, en GAM, colocó en la puerta de una casa en el que se lee: “Vine a buscarte porque van a dar una despensa después de votar mañana. Es por la planilla 1. Necesito copia de la credencial de elector de todos los mayores de edad. Si puedes, me urge, gracias. Sara”.