Mostrando las entradas con la etiqueta Explotación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Explotación. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 08, 2012

"Wirikuta no se vende; se ama y se defiende"

*De manera pacífica 20 comunidades del pueblo wixárika se declararon unidas y en pie de lucha espiritual
*Proyecto Universo podría destruir 50% del desierto para extraer oro y plata a cielo abierto
Desde diferentes puntos de Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas llegaron a El Quemado, en el municipio de Real de Catorce, donde dieron a conocer la Declaración de Wirikuta.

Sierra de Catorce, SLP. 7 de febrero. El pueblo wixárika se encuentra unido en pie de lucha espiritual anuncia la Declaración de Wirikuta, leída esta tarde en el bellísimo jardín natural del cerro El Quemado, lugar donde, según su cosmogonía. se originó nada menos que el Universo. Nunca se habían reunido y puesto de acuerdo las 20 comunidades de este pueblo indígena de poderosa espiritualidad que representa decenas de poblaciones en cuatro estados de la República, que, entre otras cosas, tienen en común ser peregrinos milenarios del desierto que se abre al pie de la sierra y se extiende al poniente hasta las montañas de Zacatecas.

De manara respetuosa y pacífica la declaración se pronuncia en defensa de la vida, reafirmando con seguridad ejemplar que nuestro conocimiento espiritual es un legado para el mundo. Teniendo como fondo el Bajío del desierto, los pueblos wixaritari sostienen: Los sitios sagrados son escuelas de conocimiento, por lo cual continuaremos defendiendo Wirikuta de las mineras.

Ofrecemos y pedimos trato respetuoso a las comunidades que habitan en el área de Wirikuta y exigen al gobierno mayor sensibilidad mediante una consulta previa, misma que no se hizo y ahora la tierra esta concesionada a trasnacionales que realizan una abusiva presión sobre ejidos y centros urbanos del altiplano para que permitan la explotación de sus tierras ejidales y los escasos recursos hídricos, a cambio de sumas irrisorias y vagas promesas de empleo.

Los wixaritari se presentan como lo que siempre han sido: los guardianes de Wirikuta, de sus cinco puertas, desde la sierra Madre Occidental hasta aquí, y del ombligo del Universo, donde han velado desde la noche del lunes en una ceremonia abigarrada y excepcional.

Todo esto viene a cuento porque el altiplano potosino, región única en el mundo (oficialmente área natural protegida), se encuentra amenazada por 38 concesiones de explotación minera, la mayor parte de ellas en Wirikuta, otorgadas por el gobierno a voraces empresas canadienses. Aunque la información no es transparente, el denominado Proyecto Universo podría destruir 50 por ciento del desierto para la extracción de oro y plata a cielo abierto.

Como expresara Santos de la Cruz Carrillo, comisariado de bienes comunales de Bancos de San Hipólito, Durango, las mineras y agroindustrias que están invadiendo el desierto deterioran el suelo y podrían causar el exterminio de nuestro corazón, que es el jícuri. Manifiesta un consenso de los pueblos presentes: los pactos, decretos y leyes del Estado mexicano son letras muertas en este caso, que implica un etnocidio a gran escala, la desaparición de todo un pueblo.

Tras velar bajo una luna llena que, teniendo la inusual vista de un desierto enteramente cubierto por las nubes como un mar que cubriera el vasto horizonte y acentúa el paisaje lunar y fantasmagórico, el representante indígena expone: Aquí nos reunimos para decir al Estado que Wirikuta no se vende; se ama y se defiende. Nos ofrece la vida misma, no sólo a los wixaritari, sino a todos los humanos el planeta.

Un momento culminante es cuando, tras una larga noche de conversación con los dioses y los representantes terrenales de su pueblo, Eusebio Muvieri Ninkame, marakame de San Sebastián, designado cantador de la ceremonia, dice: Los dioses solicitan que todos los pueblos wixaritari estén unidos para defender lo sagrado. Y ante la conmovedora reunión concluye: Hoy se sintió orgulloso de nosotros Tatewari, el Abuelo Fuego.

lunes, enero 02, 2012

¡Si vienen, nos los chingamos!

Un paramilitar, integrante de la organización priísta Ubisort, revela los detalles a las autoridades judiciales de la emboscada que se llevó a cabo en San Juan Copala, región triqui de Oaxaca, en la que murieron los defensores de derechos humanos Alberta Cariño Trujillo, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, y Jiry Jaakkola, de origen finlandés. La compra de armas de alto poder se financia con recursos públicos.


“¡Si vienen, nos los chingamos! Nadie llamó a esa gente”, fue la sentencia final del entonces “comandante” de la Unidad para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), Antonio Cruz García, apodado Toño Pájaro –ahora al frente del grupo armado que desde septiembre de 2010 ocupa San Juan Copala, Oaxaca–, respaldado por el entonces líder político de la organización, Rufino Juárez Hernández.
A esa conclusión llegaron los líderes de la Ubisort la noche del 26 de abril de 2010. Habían pasado tres días discutiendo cuál sería la estrategia que tomarían ante la llegada de una caravana de paz que pretendía entrar al centro ceremonial de San Juan Copala, para brindar ayuda humanitaria a la población asediada por los grupos paramilitares desde el 13 de septiembre de 2009.
La maniobra consistía en colocar piedras a la salida de la comunidad de La Sabana e impedir el acercamiento con la gente que permanecía en San Juan Copala y con los integrantes del Municipio Autónomo, impulsado por el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) y exintegrantes de la Ubisort.
Así lo revela uno de los integrantes del grupo de pistoleros que acabaron con la vida de la directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), Alberta Cariño Trujillo, y del observador de derechos humanos de origen finlandés Jiry Jaakkola, el 27 de abril de 2010.
En una hora y media de grabación en video –integrado en el expediente abierto para llevar las investigaciones del caso, y al que tuvo acceso Contralínea–, el hombre relata cómo se llevó a cabo la emboscada en la que, además de dos muertes, dejara como saldo más de una decena de heridos y la desaparición por más de 60 horas de los activistas de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad, David Venegas y Noé Bautista, y los reporteros de Contralínea, Érika Ramírez y David Cilia.
Comienza la filmación, dos hombres alegan en triqui. El pistolero sólo escucha, se encoje de hombros. Viste playera oscura, chamarra de mezclilla y luce bigote escaso. Está dispuesto a declarar todo lo que sabe, a cambio de protección, pero únicamente en su idioma. Los traductores justifican: él sólo entiende el español, a un 80 por ciento; no lo habla, aseguran.

La organización

Todo fue planeado por los hermanos Rufino y Anastacio Juárez Hernández, y por Antonio Cruz García, Cirino López Ramírez, Julio César Martínez Morales, Mauro Vázquez y Daniel Martínez López, enlista el hombre que se atreve a hablar frente a cámaras a poco más de un año de la emboscada.
En lengua triqui, y apoyado por uno de los intérpretes, el francotirador titubea. Se mira nervioso; afirma que no habla español ni conoce los detalles de las reuniones. Sin embargo, acepta haber estado en la repartición de armas. Afirma que a él no le “tocó” de alto poder. Asegura que le fue entregado, de manos de Rufino Juárez, un rifle calibre 22.
La entrega de armas se llevó a cabo en un paraje a la salida de la comunidad La Sabana, donde un grupo había colocado rocas desde la noche del 26 de abril de 2010. Ahí mismo serían citados para presentarse al día siguiente a las siete de la mañana.
—¿Quiénes pusieron las piedras?
—Casi todos. La idea de algunas personas que iban ahí era bloquear, no permitir que bajara la caravana. Cuando empezaron a disparar, yo regresé a La Sabana [la comunidad bastión de la Ubisort]. Después de los disparos llegó una ambulancia de la Secretaría de Salud, que venía de Copala. Ya había pasado un buen rato. Había muchos heridos, se veía sangre en sus ropas.
—¿Quién les dio la orden de que fueran a bloquear?
—Antonio Cruz [Toño Pájaro].

Preparativos de los observadores

A la misma hora que los paramilitares se alistaban para emboscar a la caravana de la paz, fueron convocados miembros de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el Parque de la Libertad de Expresión, en Huajapan de León. También fueron citados observadores internacionales para respaldar a los integrantes de la caravana por la paz que tenían como destino la comunidad autónoma de San Juan Copala. Periodistas de varios medios de comunicación, entre ellos Contralínea y Noticias de Oaxaca, acudieron a reportar el hecho noticioso.
Los paramilitares fueron puntuales. Asistieron a la cita camuflados con ropa de tipo militar y negra, gorras y paliacates. Portaban fusiles de asalto AK-47, conocidos como cuernos de chivo, AR-15 y rifles. Esperaban apostados en la cima del cerro; subían y bajaban de éste. Toño Pájaro y Rufino Juárez los comandaban. De acuerdo con el testimonio, se organizaron en dos grupos, de 10 y 15 personas cada uno. Estaban alertas.

La caravana


En tanto, a 200 kilómetros, en el Parque de la Libertad de Expresión de la ciudad de Huajuapan de León arribaban los activistas, maestros y representantes de medios de comunicación. La directora de Cactus, Alberta Cariño Trujillo, se ocupaba de reunir a la gente y organizar la pinta de una manta que anunciara con letras en negro y rojo “Prensa y Comisión de Observación”. Iba acompañada por su esposo, Omar Esparza Zárate, miembro de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, una de las organizaciones convocantes de la caravana. Ambos proporcionaban información a los medios de comunicación del acto que se pretendía llevar a cabo horas más tarde.
Ahí también se encontraba Jiry Jaakkola, observador de derechos humanos de origen finlandés, quien buscaba una señal de internet para enviar el que sería su último correo electrónico. Platicaba con una de sus compañeras alemanas; ambos sonreían.
En el ambiente se respiraba incertidumbre. Horas previas se había dado a conocer un comunicado de Rufino Juárez, en el que anunciaba que no se permitiría la entrada del contingente de paz a la zona y que la Ubisort no se haría responsable de lo que ahí sucediera.
Llegó la hora de partir. Había ánimo entre los participantes; llevaban ropa y víveres para los habitantes de San Juan Copala que no habían podido salir de su pueblo desde hacía varios meses ante el temor de ser asesinados por los paramilitares, supuestamente de la Ubisort, grupo de filiación priísta.

El secuestro


El contingente de paz partió después de las 10 de la mañana. Estaba integrado por una camioneta blanca con 16 personas a bordo; un sedán azul Dodge Attitude, con placas de Quintana Roo –en el que viajaban los dos reporteros de Contralínea–; una camioneta negra tipo Explorer, Ford, y una camioneta blanca que transportaba profesores de la Sección 22 del SNTE.
Alrededor de las 13:30 horas la caravana dejó el último pueblo mestizo antes de entrar a la región mixteca: Juxtlahuaca.
En el camino, a la altura de la comunidad de Agua Fría, la primera de la región triqui, se repartieron radiotransmisores para comunicarse en caso de que algo sucediera. Se había acordado no intentar cruzar la zona si se preveía algún movimiento extraño o algún tipo de retén.
“Si ven piedras en el camino, se regresan”, fue la orden a todos los activistas de la caravana de parte de la vanguardia. Algunos periodistas desistieron de seguir y otros decidieron continuar en la labor informativa, entre éstos los reporteros de Contralínea y Noticias de Oaxaca. Varias personas se quedaron en aquella comunidad. Decían que, para no poner en riesgo a los observadores de paz ni a la prensa, se quedarían en ese lugar, pues ya habían sido amenazados de muerte, entre ellos Omar Esparza y el profesor Macario Merino.

La emboscada
En el minuto 30 del testimonio que ofrece el pistolero a las autoridades de Oaxaca, se narra el momento de la emboscada desde las filas de los paramilitares. Se confiesa. Comienza a hablar en español fluido; y empieza a describir nuevamente el escenario.
Relata que mientras la caravana hacía su recorrido, en la comunidad de La Sabana –bastión de la Ubisort y desde la cual se mantuvo un retén paramilitar– se registraron los primeros actos de violencia. Pasaban las nueve de la mañana. Dos mujeres que habían salido de San Juan Copala caminaban por el monte; una de ellas, embarazada. Se toparon con el grupo paramilitar. Las detuvieron y amenazaron. El indígena triqui que declara ante el video afirma haberse enfrentado a Toño Pájaro, quien con su cuerno de chivo apuntaba a una de ellas. Buscaba que les perdonara la vida. Las indígenas lloraban. Sólo habían salido en busca de alimento.
“Yo no permitía que le hablaran fuerte a la señora, porque hasta lloraba, y como la hija iba embarazada… Qué tal que se pierde su hijo”, les dijo. Las detuvieron hasta la hora del ataque, aproximadamente a las 14:30 horas. “Como la señora ya llevaba mucho tiempo ahí, yo les dije que les iba a traer agua y algo de comer porque qué tal si se perdía su hijo. Ése va a ser un problema para ustedes porque son autoridades. Ahí fue cuando se enojaron conmigo”, asegura.
“Si la quieres, llévatela o trae algo de comer”, ordenó, molesto, Toño Pájaro. En ese momento se escucharon los motores de los carros que integraban la caravana. La camioneta blanca llegaba al paraje. Entonces Toño Pájaro exclamó: “¡Vamos a disparar, porque nadie llamó a esa gente!”. Rufino Juárez estaba en otro de los grupos que se habían formado junto con su hermano, Anastacio Juárez. El primero había estado en la reunión donde se ordenó el bloqueo; luego salió del pueblo y se presentó hasta la mañana siguiente.
En La Sabana, olía a muerte. Una nube de humo blanco se dispersaba por el poblado. Se llenaba el ambiente de olores fétidos, parecía que quemaban el cuerpo de algún animal. Poco antes de las 14:30 horas, los niños permanecían en la escuela; las mujeres cargaban víveres rumbo a sus casas; mientras que los hombres caminaban en las veredas del monte.
Cuando la camioneta se paró al topar con las piedras, Toño Pájaro comenzó a disparar. Le siguieron sus “soldados”. Bajaron hasta donde estaban los carros que intentaron dar marcha atrás sin conseguirlo. El ataque fue a matar. No dejaban de tirarles a las personas, que en pocos segundos salieron despavoridas de los vehículos.
Según el paramilitar que participó en el ataque, Toño Pájaro, Anastacio Juárez y Cirino López Ramírez continuaron el tiroteo; se fueron contra la camioneta blanca donde caían muertos Alberta Cariño Trujillo y Jiry Jaakkola. El resto del equipo paramilitar apuntaba a los demás integrantes que conformaban el contingente, quienes huían resbalaban por el cerro.

El saqueo


Rastros de sangre quedaron por todas partes, la tierra se llenaba de casquillos. Los vehículos quedaron perforados en puertas, toldos y cristales. Las balas entraron por todos lados.
Pasaron unos 20 minutos de ráfagas ininterrumpidas. Los activistas, maestros y periodistas salieron de los vehículos como pudieron. La mayoría corrió hacia La Sabana, donde fueron auxiliados por gente del pueblo.
Una ambulancia de la Secretaría de Salud del estado llegó a la zona para atender a los más de 20 heridos. Los dos reporteros de Contralínea y los activistas de Vocal se fueron río abajo, donde permanecieron ocultos por más de 60 horas.
El triqui que habla ante la cámara de video presenció todo desde la cima del cerro. Relata cómo Toño Pájaro iba atrás de uno de los integrantes de la caravana que intentaba huir. Lo tumbó, lo revisó y lo amenazó con su cuerno de chivo. Luego lo dejó ir.
La camioneta blanca tipo Van, el Dodge Attitude y la camioneta Explorer, Ford, quedaron rafagueados, con huellas de sangre y con los objetos que portaban sus ocupantes. El grupo paramilitar se acercó a los vehículos. Saquearon todo lo que había ahí dentro: equipo fotográfico, celulares, computadoras, cámaras de video. Horas más tarde, se reunieron con el botín a las afueras de una casa en La Sabana, lo repartieron entre los líderes y comenzaron a beber.
“Había miedo entre la población de que llegara la policía. Anastacio y Rufino Juárez saldrían esa misma noche rumbo al Distrito Federal. Con ello, no habría culpa de su participación en el ataque”, afirma el testigo.

Estructura militar

Integrante de la Ubisort desde hace ocho años, el pistolero asegura que su participación ha sido inconsistente, pues ha tenido que salir en busca de empleo a la capital del país, a Hermosillo y a Estados Unidos. Sin embargo, confiesa que la Ubisort tiene una organización tipo militar. Sus principales líderes en ese momento eran: Rufino Juárez y Antonio Pájaro, este último se erige actualmente como “comandante” en la comunidad de San Juan Copala. Ahora Rufino Juárez se encuentra preso, y Pájaro, fuera de las filas de la Ubisort, dirige el grupo armado en alianza con el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, según las denuncias de los desplazados del municipio autónomo de San Juan Copala.
Los recursos con los que se financia la compra de armas de alto poder y el traslado a distintas partes del estado son tomados de las partidas 28 y 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación, destinadas supuestamente a incrementar el nivel de vida de la población, detalla el testigo.
El pistolero explica que durante las reuniones que llevaban a cabo con sus “soldados”, los hombres que encabezan la organización paramilitar de la zona triqui aseguran que por ningún motivo van a permitir la entrada de otros grupos. Por ello, constantemente asedian a los habitantes de la región. Cada uno de ellos es custodiado por 10 o 15 personas, todas armadas.
Como integrante del grupo, el hombre señala que era su obligación estar en el ataque. Tenía que “solidarizarse”. La Ubisort le dio refugio en La Sabana luego de que comenzaron los desacuerdos por la búsqueda de autonomía en San Juan Copala, movimiento encabezado por el MULTI y al que se incorporaron bases de la Ubisort. “Todos los del pueblo obedecen las órdenes de Rufino, pues si no, amenazan con multar. Así lo hicieron el 27 de abril [de 2010]”.
Apresura a su entrevistador, menciona que ya le queda poco tiempo para seguir hablando. Debe de que regresar pronto a su casa, antes de que llegue la fiesta del pueblo y se den cuenta de su ausencia. El miedo también lo aprisiona a él. Sus movimientos son nerviosos y oculta lo más que puede su mirada a la cámara que lo filma.
Y es que en su territorio nadie tiene asegurada la integridad física ni la vida. Él mismo sabe que de ser descubierto en su declaración sería asesinado de inmediato. Lo hace, en búsqueda de protección y resguardo.

lunes, diciembre 26, 2011

Minera canadiense va tras yacimiento de oro en pueblo mágico de Edomex

*En El Oro no se agotó el metal; minera canadiense detecta "enorme" potencial
*El gobierno federal apostó al turismo y lo declaró pueblo mágico

La compañía minera canadiense Candente Gold Corporation detectó un potencial enorme para extraer oro en uno de los pueblos mágicos recién nombrados por el gobierno federal: El Oro, en el estado de México.

Mientras los tres niveles de gobierno apostaron en noviembre pasado por la actividad turística para detonar la economía de la localidad, Candente Gold anunció en mayo pasado el hallazgo de oro de alta ley, por debajo de las antiguas labores. Ello confirma que la producción histórica no se paralizó debido a que se haya agotado el metal.

La minera ha hecho de El Oro su activo emblemático al realizar exploraciones en el sistema de vetas de San Rafael, localizado en esa zona del nororiente del estado de México, con resultados positivos, y perforará a una profundidad aún mayor para poner a prueba la probabilidad de que la mineralización de oro-plata resulte a una profundidad de por lo menos 600 metros.

Para Candente Gold, El Oro es uno de los mayores y más prolíficos distritos del metal de alta ley en México, con una producción histórica de más de 8 millones de onzas, realizada a unos 200 metros durante la segunda mitad del siglo XIX.

Estimó que el sistema de veta es similar a otros en México, como las minas Fresnillo, Guanajuato, Pachuca y Pinos Altos, donde se presentan zonas de oro y plata a más de 600 y hasta mil 200 metros verticalmente.

La veta de San Rafael fue cerrada en los años 20 del siglo pasado debido a las inundaciones en la zona y al bajo precio del oro, según información de la empresa canadiense que está disponible en su página de Internet.

Actualmente las mineras nacionales y extranjeras están evaluando en detalle aprovechar los altos precios de los metales.

Pobladores de El Oro señalaron que a partir de los años 50 los residentes comenzaron a emigrar, tras suspenderse la explotación de las vetas, convirtiéndolo en pueblo fantasma.

Luis Bringas, habitante del lugar, comentó el proceso que enfila a El Oro como nuevo pueblo mágico, lo cual implica capacitación en materia de servicios y un eventual renacimiento de la minería con las exploraciones de Candente Gold.

México, reconocido por la actividad, compró más de 93 toneladas de oro en medio de una crisis financiera y económica de los países desarrollados, en una operación que fue calificada de la mayor de los últimos 40 años, comentó Bringas, entrevistado en un antiguo vagón de ferrocarrill, acondicionado ahora como restaurante de comida internacional y recuerdo histórico de la riqueza de la comunidad.

Candente Gold fue creada en 2009, tras la unión de Candente Resource Corp (Candente) y Canaco Resources Inc (Canaco), para centrar actividades en la exploración y desarrollo de proyectos de metales preciosos en América Latina, principalmente en Perú y México.

El Oro es uno de los distritos mineros más importantes para la actividad, de acuerdo con un documento del Servicio Geológico Mexicano y de la Coordinación General de Minería.

El estado de México reportó 271 concesiones mineras al cierre del año pasado, 52 más en comparación con las aprobadas en 2004.

sábado, enero 29, 2011

El obispo quetzal

Homenaje a Samuel Ruíz en San Cristobal.

José Gil Olmos

MÉXICO, DF, 26 de enero (apro).- Cuando llegó a la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, en 1959, Samuel Ruiz García era uno de los obispos más jóvenes del país y estaba dentro de la corriente conservadora de la Iglesia católica. Pero el golpe de la pobreza, la explotación y el olvido en que estaban los indígenas en Chiapas lo transformó y lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su forma de vida, su pensamiento y el compromiso con los más pobres de los pobres del país y del Continente Americano.

Durante cuarenta años como obispo de San Cristóbal, Samuel Ruiz se dedicó a caminar las brechas abiertas a golpe de pisada para llegar a las comunidades tzotziles, tzeltales, choles, mames, tojolabales, zoques, jacaltecas, kanjobales, mochos y motocintlecas.

Con el paso de los días aprendió de sus lenguas, costumbres y tradiciones una forma de vida distinta a la occidental, más comunitaria y más cercana con la naturaleza. De alguna manera se transformó y comprendió la importancia de rescatar a estos mexicanos arrinconados en la historia nacional.

Con el transcurrir de los años, los indígenas lo reconocieron y le llamaron Tatic (padre) y entre los de sus diócesis le decían “Caminante”, porque así se le llamaba en clave en la banda de radio civil, a través de la cual se comunicaba con distintas comunidades empotradas en las regiones Selva, Sierra y Montaña chiapanecas.

Desde la catedral de la vieja Jovel, hoy conocida como San Cristóbal de las Casas, el joven obispo comenzó a evangelizar a los indígenas a pesar de la fuerte resistencia de una sociedad racista que trataba a los originarios como animales y los obligaba a bajarse de las banquetas cuando algún mestizo venía caminando por la misma acera.

Hacia mediados de la década de los sesenta, Samuel Ruiz aprovechó la realización del Segundo Congreso Misionero de México para preparar a los catequistas indígenas, dando lugar a la creación de las Escuelas Diocesanas de Catequistas, donde el laico indígena tomaría un papel importante en la evangelización de la diócesis.

Este paso sería revolucionario y fundamental en la vida de los indígenas chiapanecos, pues les proporcionó identidad como pueblo de Dios y una estructura de organización que nunca habían tenido, a través de los prediáconos, diáconos y tuhuneles indígenas. Además de una representación en la Iglesia católica.

Además, Samuel Ruiz se haría presente en los preparativos del Concilio Vaticano II, donde presentó la ponencia “La evangelización del indígena en América Latina”. Ahí volcó sus vivencias y reflexiones en torno a la renovación de la evangelización en los pueblos indios de América, y a la necesidad de dialogar y encarnarse en las culturas de los pueblos originarios del continente.

La efervescencia de esta nueva misión llevó a la formación del Seminario Regional del Sureste (Seresure), donde los nuevos sacerdotes se formarían para una nueva evangelización.

Ya en 1969, unos 52 obispos latinoamericanos se reunieron durante un mes para ponerse al día en la pastoral del continente y de ahí se dieron otros encuentros latinoamericanos, como el de Río Bamba, en Ecuador, donde fueron encarcelados los participantes; en Brasil y en Tehuantepec, así como en San Cristóbal de las Casas, en 1978.

En 1974, en el marco del aniversario del nacimiento de Fray Bartolomé de Las Casas, la diócesis de Samuel Ruiz dio otro pasos fundamental en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios de México, pues ayudó a la organización del Primer Congreso Indígena, en el que participaron más de 2 mil representantes de los cuatro grupos étnicos con mayor presencia en Los Altos, Selva y región Norte de Chiapas.

Fue ahí donde por primera vez se escucharon las exigencias de los más olvidados: tierra, salud, educación alimentación, cese a los hostigamientos del Ejército en las comunidades, alto a la represión de los pistoleros de los finqueros y terratenientes, construcción de caminos, créditos, comercialización y mejores precios de los productos del campo, entre otros.

Además, según algunos historiadores del movimiento zapatista, fue el punto de arranque de la integración de los indígenas del EZLN, que para entonces se denominaba Fuerzas de Liberación Nacional (FLN).

Tatic fue hostigado desde entonces por los caciques de Chiapas, recibió amenazas de muerte y fue acusado de tratar de subvertir a los indígenas. Los caxlanes (blancos y mestizos) de San Cristóbal lo repudiaron porque había tomado la opción de la Iglesia por los pobres, por el pueblo oprimido y marginado, es decir, por los indígenas.

Este reclamo y esta persecución se reflejarían en mayor medida cuando en 1994 surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y entonces se acusó desde el gobierno salinista al obispo de ser “el comandante” de la guerrilla indígena.

En plena efervescencia indígena armada, la curia de San Cristóbal fue manchada por los huevos que los “auténticos coletos” le lanzaron semanas después de que había sido la sede del primer dialogo entre el EZLN y el mediador del gobierno federal, Manuel Camacho Solís. Las ventanas de la fachada fueron rotas por las piedras arrojadas.

A pesar de ello, Samuel Ruiz encabezó la Comisión Nacional de Intermediación (Conai) que durante tres años seguidos trabajó en el proceso de pacificación, y como intermediario entre el gobierno federal y los zapatistas en los diálogos realizados en San Andrés Larráinzar.

La figura moral del obispo creció y fue reconocida a escala internacional, a pesar de la campaña negativa que sufrió por parte de los sectores más reaccionarios de la sociedad, de la Iglesia católica y del propio gobierno.

Por aquellos años se le veía caminando a paso lento por los pasillos de la curia diocesana. Dubitativo, buscaba soluciones al conflicto armado. Hablaba con los indígenas, con legisladores, con sus pares de otros países de América Latina que habían impulsado la Teología de la Liberación y con los enviados del gobierno en turno. No cesaba en su trajinar y los domingos oficiaba misas, en cuyas homilías siempre daba un mensaje que para los periodistas de todo el país y algunos extranjeros era la “nota”, pues destacaba el proceso de pacificación.

Samuel Ruiz nunca habló a favor de la lucha armada, siempre se manifestó por las vías pacíficas del cambio.

La importancia de su trabajo trajo nuevas amenazas de muerte. Ya no eran las guardias blancas contratadas por los principales caciques del estado quienes lo amagaban; ahora eran los grupos paramilitares, los que incluso atentaron contra él en uno de sus viajes a las comunidades. La Comisión de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, que fundó en 1989, denunció estos ataques, así como la presencia de los grupos paramilitares en diversas regiones del estado, los que atemorizaban principalmente a las comunidades indígenas simpatizantes del EZLN. Pero nunca le hicieron caso hasta que ocurrió la matanza de 45 indígenas en Acteal, el 27 de diciembre de 1998.

Un año más estaría al frente de la diócesis hasta que por edad (75 años) tuvo que retirarse. En el Vaticano estuvieron más tranquilos pensando que su sustituto, Raúl Vera, tomaría una posición más conservadora, pero fue todo lo contrario, ya que decidió seguir los mismos pasos del Tatic.

El 10 de febrero del 2000, Samuel Ruiz se despidió de la diócesis de San Cristóbal. Ese día, miles de indígenas bajaron de las montañas y, desde los cuatro puntos cardinales, entraron en caravana a San Cristóbal de las Casas para despedir al obispo, quien el 25 de enero anterior había cumplido 40 años de servicio.

A pesar de que se retiró a vivir con sus familiares a Querétaro, la labor pastoral de Tatic fue reconocida en el país y otras naciones. Recibió, entre otros, los reconocimientos Paolo E. Borcellino, así como las medallas Roque Dalton, Benito Juárez, Letelier Moffitt, Oscar A. Romero.

Además, fue distinguido con el doctorado honoris causa de la Universidad de Tubinga, Alemania; el Premio León Felipe, de España, y nominado candidato al Nobel de la Paz en 1994, 1995, 1996 y 1997.

Su última actuación fue como miembro de la Comisión de Mediación en los trabajos para localizar a los dos integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR) que fueron desaparecidos en el 2005 en Oaxaca por militares y policías del estado.

A los 86 años murió Tatic, y sus restos fueron depositados en una urna de la catedral de San Cristóbal de las Casas, ceremonia a la que acudieron nuevamente miles de indígenas, bajando de las montañas, para despedir a quien alguna vez llamaron “el obispo quetzal”, por la fuerza de su espíritu.

sábado, julio 03, 2010

La unidad no será con Calderón o la “Iniciativa México”, sino contra ellos

Los trabajadores mexicanos por necesidad humana, seguiremos luchando y defendiéndonos desde todos los rincones, aunque nos sigan explotando y reprimiendo.

La unidad no será con Calderón o la “Iniciativa México”, sino contra ellos por ser los que han llevado al país al desastre

1. Los trabajadores mexicanos por necesidad humana, seguiremos luchando y defendiéndonos desde todos los rincones, aunque nos sigan explotando y reprimiendo. En esas batallas que por hoy son aisladas por falta de experiencia, estamos aprendiendo a ser unitarios para que en adelante ningún gobierno o clase empresarial nos siga sometiendo como hasta ahora lo ha hecho. Los trabajadores construiremos la unidad para combatir contra el gobierno y los empresarios capitalistas, para acabar con el sistema de explotación y opresión. ¿Por qué piensa Felipe Calderón, el presidente ilegítimo y la recién creada organización empresarial, Iniciativa México (IM), que el 70 por ciento de pobres, desempleados, miserables de este país vamos a unirnos a ellos para que nos sigan oprimiendo? La unidad que construimos no es con ellos sino que contra ellos.

2. Felipe Calderón, el presidente ilegítimo, así como los multimillonarios del país que crearon la llamada Iniciativa México, han desarrollado una intensa campaña por TV y radio invitando “a todos los sectores a unirse a sus políticas”. Calderón se ha dirigido a toda la familia política para firmar acuerdos “con el fin de combatir a la delincuencia y al narcotráfico” y la llamada IM ha invitado a la población “a participar en concursos de propuestas y proyectos para hacer progresar al país”. La realidad es que la inmensa mayoría de la población, quizá al 70 por ciento, no está ni enterada ni interesada de eso; pero otro sector de la población, eso que alguien llamó “las fuerzas vivas”, sabe lo que esos llamados significan en tiempos de crisis económica, de repunte de la “inseguridad” y de desplome gubernamental por incapacidad.

3. Por ningún motivo se unirán a los cínicos llamados de Calderón o de la IM los 45 mil electricistas despedidos, los miles de mineros perseguidos, los cientos de miles de oaxaqueños golpeados, los millones de indígenas y campesinos del país sin tierra, sin créditos y sin precios de garantía; tampoco se unirán los estudiantes de la UNAM, del IPN, de la UAM, mucho menos los profesores de la CNTE que han visto y sufrido la destrucción del sistema educativo por falta de presupuesto y sobra de corrupción. En fin, quienes sí le entrarán son los dirigentes del PRI, PAN, PRD y demás partidos que buscan todo tipo de acuerdos que los acerquen más al poder. Saben ellos que no podrán hacer nada serio o importante contra la delincuencia o el narcotráfico porque éste está mejor organizado, pero saben que es la mejor oportunidad para tomar acuerdos entre sí.

4. No debe olvidarse que cuando el poder hace urgentes llamados a la unidad y hace concesiones increíbles a los de abajo –no solo es por los procesos electorales en puerta- es porque siente debilitarse como clase dominante y pretende sumar fuerzas “críticas” o de “oposición” para recuperarse. Calderón y los multimillonarios mexicanos han comenzado a sentir que México puede estar cerca de una gran rebelión que debe estar organizándose en varios lugares, porque en los últimos años se han registrado muchas luchas aisladas en diversos estados. El gobierno ha contratado para el ejército, la policía y para los órganos de inteligencia a cientos de miles de nuevos elementos con el fin de evitar “una nueva revolución de centenario”; por eso entre las estrategias “inteligentes” y desviacionistas los empresarios y los políticos han lanzado sus invitaciones desesperadas.

5. Calderón, el presidente de facto, no encuentra cómo salir del atolladero donde él mismo se metió al ordenar al ejército ocupar estados de la República sin ningún plan o idea alguna; el resultado después de tres años y medio, es de 25 mil personas muertas y un narcotráfico y una delincuencia desatados e imparables. A pesar que a diario repite Calderón que no está dispuesto a negociar con las “bandas delincuenciales” la realidad es que las tiene encima y adentro, y cada día su gobierno es arrinconado. ¿Qué están dispuestos a pedir los narcotraficantes sino el retiro del ejército de determinados estados o sectores? ¿Puede Calderón retirar al ejército de los estados de la República si es su única garantía para seguir en el poder? No debe olvidarse que “el ilegítimo” se rodeó del ejército desde los primeros días de su gobierno para defenderse de la oposición política.

6. Los llamados a la unidad que políticos, empresarios y medios de información han realizado han servido para que el PRD, muchos “intelectuales” y gentes que se hacen pasar como académicos, neutrales, progresistas, se definan claramente en cada campo. En la búsqueda de poder y dinero tienden a desaparecer los que escogen los puntos medios o indefinidos dándose a conocer quienes son unos y otros. Nadie puede pasar como que no sabía por donde estaban los amos del dinero y del poder (Slim, Azcárraga, Salinas de Gortari, Salinas Pliego, Fernández de Cevallos, Calderón) y por donde estaba o está la lucha social (la causa de los trabajadores). Desafortunadamente los medios de información (TV, radio, prensa) están en manos empresariales y dedican las 24 horas del día para hacer propaganda y tergiversar la realidad mediante la información, pues esa es su tarea.

7. Mientras exista el sistema capitalista y la desigualdad social que genera, la llamada delincuencia y el narcotráfico no podrán desaparecer. Por más que aumenten las fuerzas policíacas y militares, así como la cantidad de armas sofisticadas que porten, mientras la población siga sufriendo, desempleo, salarios de hambre, desigualdad social y opresión, no podrán desaparecer los efectos sociales de esa realidad. Es desesperante que las izquierdas honestas del país sigan sufriendo represiones, cárceles y muertes en sus luchas defensivas por falta de unidad. No se cuanto tiempo más pasará para que se comprenda que las manifestaciones masivas no son ya suficientes, que sólo causan la burla de los enemigos. Se requiere, como se hace hoy en otros países, pasar a los bloqueos y tomas de calles, carreteras y edificios; a la paralización de la economía y de todos los servicios. Pero tenemos que hablar y organizarnos.

http://pedroecheverriav.wordpress.com

viernes, octubre 17, 2008

El día de la universalización de la historia


Barómetro Internacional

Sobre el 12 de octubre

Por Freddy J. Melo

El 12 de octubre de 1492, que bajo el cristal de la visión eurocéntrica, unilateral, fue conmemorado durante siglos como Día del Descubrimiento de América, o de la Raza, dejó de ser eso para la mayor parte de los nuestramericanos de hoy y creo que para los sectores progresistas del mundo. Aquella visión confundió incluso a las mentes preclaras que iniciaron el desmontaje del entramado de la explotación social e iluminaron con foco creciente los caminos de la liberación humana, de modo que no ha sido fácil encontrarle a la fecha nombre ajustado, y parece muy difícil asignarle uno solo, aunque se viene imponiendo el de Día de la Resistencia Indígena.

Intentando un análisis, debe entendérselo en primer término como un hecho inevitable. El capitalismo, que en su fase mercantilista de acumulación originaria abría ya su “vocación” expansiva y se había adelantado en la región centromeridional de Europa, aspiraba a extender sus afanes y ajetreos hacia lo que para sus mercaderes y sabios eran los confines asiáticos del mundo. El marino que con mayor tesón imaginó la posibilidad de ensanchar esa ruta, genovés con muchos nudos de navegación, logró conseguir el patrocinio de los reyes de Aragón y Castilla, cabalgantes de dos épocas –Medioevo y Renacimiento--, porque en ese momento el afán unificador de ellos los enfrentaba a la nobleza feudal y los ponía al lado de los factores del comercio. El viaje de las carabelas fue, por consiguiente, una empresa del capitalismo naciente, de cuyo espíritu histórico Colón resulta ser sólo un eficiente y sin duda valeroso portabandera, por lo que la figura del Almirante no merece, bien mirado el asunto, ni la admiración acrítica, que refleja el punto de vista del conquistador, ni la repulsa ciega, que semeja un caso de enfermedad infantil. De no haber sido como fue, esa empresa se hubiese realizado inexorablemente con otros protagonistas.

Ahora bien, si de descubrir se trata, fue un doble descubrimiento. Para los de ultramar, el hallazgo de una porción de mundo y de humanidad de la que apenas algunos sospechaban la existencia; para los de aquí –incluyendo a los que luego serían criminalmente traídos desde el África--, la revelación de que no estaban solos ni limitados a sus dominios conocidos. Para los de acá, los de allá y los de más allá significó el nacimiento de la percepción universal de la historia, o de la prehistoria, sometidos todos como estamos al reino de la necesidad.

Tras esa consideración, ¿es sólo el Día de la Resistencia Indígena? Creo que también pudiera correrse el riesgo de la unilateralidad. Porque de lo ocurrido no podía derivar, como apunta Uslar Pietri, ni la prolongación de España o de Europa, ni la continuidad de las civilizaciones y culturas originarias desgraciadamente destruidas. Surgió inevitablemente un nuevo componente de humanidad, mestizo, multiétnico y pluricultural, y no podemos escapar a ese hecho, ni modificarlo. Cabe sólo reconocerlo, comprender y asimilar el derecho igual a la existencia, a la dignidad, a la conservación y desarrollo de los valores culturales y humanos de unos y otros, a la lucha común por un mundo libre de explotación, opresión y toda clase de discriminaciones y racismos. Nuestra Constitución Bolivariana recoge esa expresión de justicia. Y con ello hace honor al Libertador, quien precisamente es asimismo el Padre de este concepto, como lo plantea en su luminoso Discurso de Angostura: “Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo ni el americano del Norte, que más bien es un compuesto de África y América que una emanación de la Europa; pues que hasta la España misma deja de ser europea por su sangre africana (…). Es imposible asignar con propiedad a qué género humano pertenecemos (…) el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y éste se ha mezclado con el indio y con el europeo”. Y en la Carta de Jamaica: “Somos un pequeño género humano”.

A la luz de lo visto, el 12 de octubre parece ostentar una triple significación: es Día de la Invasión Europea a la América (en conciencia de que esta denominación del continente sería posterior), y por tanto repudiable; Día de la Resistencia Indígena Americana, y por tanto admirable; pero también, y permítaseme la osadía de asomarlo, lo que pudiéramos llamar Día de la Universalización de la Historia, o algo así, y por tanto objetivamente admisible para todos.

freddyjmelo@yahoo.es

miércoles, octubre 08, 2008

En el mundo, 50% de los trabajadores recibe menos de 2 dólares al día: OIT

Consideran que 12 millones de personas aún laboran en condiciones de esclavitud

Llaman a defender a toda costa las fuentes de empleo, ante la crisis financiera internacional

C. Gómez y P. Muñoz

La mitad de la fuerza laboral mundial percibe menos de dos dólares diarios, 12 millones de personas trabajan en condiciones de esclavitud, mientras que 2 millones de trabajadores mueren a causa de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. En América Latina, 23 millones de habitantes se encuentran desempleados y 103 millones tienen un empleo informal, en los cuales no se respetan los derechos laborales ni la protección social.

Ante esta situación, y en el contexto de la conmemoración, ayer, del Día Mundial por el Trabajo Decente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo un llamado a generar este tipo de empleo, es decir, de calidad, productivo y que se dé en condiciones de equidad, seguridad, dignidad y libertad. “Los derechos en el trabajo deben estar en el corazón de las luchas del siglo XXI por la justicia social y una globalización equitativa”, señaló el director general de la OIT, Juan Somavia.

México no es la excepción en cuanto a esta problemática, pues prácticamente uno de cada dos trabajadores se encuentra en la informalidad, y según los centros de Acción y Reflexión Laboral (Cereal) y de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) y el Frente Auténtico del Trabajo (FAT) el gobierno lejos de promover la existencia de actividades decentes “se ha esmerado en generar trabajo precario” en los que la “constante es la violación de los derechos laborales” y aunado a esto ha “fomentado la terciarización u outsour-cing” y a esto, alertaron, ahora se sumará la crisis económica, la cual incidirá en desempleo y en la baja de las condiciones laborales y la “mayor explotación” mediante la “flexibilización laboral”.

De acuerdo con el Cilas, México llega a esta celebración “sumando al desempleo ya existente un déficit superior al millón de plazas, solamente en el primer semestre del año y con una perspectiva de creación de apenas 350 mil”, mientras que el Cereal expuso que en el país “la regla es el uso irrestricto de agencias de contratación y la flexibilización de condiciones de trabajo”.

En este contexto, la Campaña Internacional contra los Contratos Colectivos de Protección Patronal, puesta en marcha por diversas organizaciones sindicales, se sumó a la jornada mundial en favor del trabajo decente, pues éste es el medio para erradicar la pobreza y la desigualdad.

De igual forma, la Confederación Sindical Internacional y su rama hemisférica, la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas, hicieron un llamado a los gremios y organizaciones para que se incorporen al proceso de construcción social por un trabajo decente, que “ayudará a establecer sociedades más democráticas, más igualitarias y socialmente justas”.

Según la OIT, mil 300 millones de trabajadores en el mundo perciben menos de dos dólares por jornada y, de ellos, 487 millones están atrapados en la pobreza extrema, con ingresos inferiores a un dólar por día.

La Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica alertó que frente a la crisis financiera internacional será preciso defender a toda costa los empleos actuales para que no haya despidos masivos de trabajadores.

Luis Díaz Vargas, presidente del consejo nacional de esa federación, capítulo México, sostuvo que peligran sobre todo las plazas laborales en la industria automotriz y de bienes de capital, y señaló que la postura de las organizaciones obreras tiene que ser la defensa a toda costa de los contratos colectivos de trabajo, y por el “trabajo decente”, ya que no se puede permitir dar marcha atrás a las condiciones laborales en la región de por sí mermadas.