Mostrando las entradas con la etiqueta ASPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ASPA. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 28, 2011

"México es la barbarie que ud. a causado, pero no terrorismo", Sr. Calderón

Para ser precisos-Hernández

  • Impusieron a Calderón, quien empezó mal su política de seguridad, y así está terminando, dice
El cínico de Fox y la mafia en el poder, culpables de la tragedia nacional: AMLO
  • Este régimen ya se pudrió; sólo el pueblo organizado puede salvar al país, señala en Nuevo León
Nuevo Laredo, Tams., 27 de agosto. La inseguridad y la violencia en México no sólo es responsabilidad de Felipe Calderón y su partido, Acción Nacional, sino de la mafia en el poder que lo impuso en la Presidencia de la República, señaló Andrés Manuel López Obrador.

Dos días después del ataque al casino Royale de Monterrey, Nuevo León, en el cual murieron más de 50 personas, el tabasqueño señaló que la política de seguridad de Calderón empezó mal y está terminando mal. “Se robó la Presidencia de la República, lo impusieron los de la mafia en el poder y luego ha venido cometiendo muchos errores.

Los responsables de la inseguridad y de la violencia son los integrantes de la mafia en el poder, los que impusieron a Calderón, porque esto no estaría pasando si no nos hubieran robado la Presidencia, dijo.

Asimismo, señaló que actualmente “se le echa la culpa de todo a Calderón y al PAN, pero hay otros culpables; ayer, el cínico de Fox se atrevió a hacer una propuesta (pactar una una tregua con los grupos del crimen organizado), cuando él es responsable de la inseguridad y la violencia.

Con qué autoridad moral Fox sale a hablar, si él también es culpable de la actual tragedia nacional; junto con los integrantes de la mafia en el poder, entre ellos Claudio X. González, Roberto Hernández y Elba Esther Gordillo, impuso a Calderón en la Presidencia, recordó.

La situación sería diferente si no nos hubieran robado el triunfo, “no nada más porque somos distintos, sino porque pensamos de otra forma, porque creemos que no puede haber tranquilidad ni paz social si no hay justicia; la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia, y éstos, los de la mafia en el poder, no van a entender nunca que la manera más eficaz, más humana de garantizar la tranquilidad y la seguridad pública es combatiendo la pobreza y fortaleciendo valores.

Esto (el problema de la inseguridad) no se va a resolver de arriba hacia abajo, porque este régimen ya se pudrió, ya dio de sí, y sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación, señaló López Obrador ante unas mil 200 personas reunidas en la plaza Villegas de Linares, Nuevo León.

“Ahora que estaba aquí me preguntaron si íbamos a suspender nuestra gira ante los lamentables hechos de Monterrey; dije que no, que actuaríamos con mucho respeto. Ya expresamos nuestro pésame a los familiares (se guardó además un minuto de silencio) y a todos los mexicanos, porque esta es una tragedia nacional, algo que conmocionó a todo México.

“Pero tenemos que dar la cara, reunirnos con la gente, porque esto no se va a resolver si no es con la participación del pueblo. Depende de nosotros; no podemos esperar que las cosas mejoren por la decisión que tomen las autoridades. Antes, nuestros abuelos decían: ‘¿qué estará pensando, qué va a hacer nuestro gobierno?’, a lo mejor porque las autoridades no eran tan irresponsables”, señaló el ex candidato presidencial.

López Obrador se reunirá este domingo con sus seguidores en los municipios de Matamoros, Reynosa y Río Bravo, Tamaulipas.
Leer mas...AQUI

Casinos, problema social que trae graves casos de corrupción: Calci

Promueven la adicción; sería prudente cerrarlos, consideró el fundador del Centro de Atención de Ludopatía y Crecimiento Integral.

México, DF. Expertos y activistas llamaron a reinstaurar la prohibición de las casas de juegos de azar en México, por fomentar esta adicción y sus posibles nexos con el crimen organizado. El debate al respecto se reanimó luego de que un comando incendió el Casino Royale, en Monterrey, matando al menos a 52 personas.

"Sería muy prudente cerrarlos, pues están trayendo graves casos de corrupción. Es un problema social sumamente grave. Los casinos promueven la adicción", señaló a IPS Carlos del Moral, ex jugador y fundador del Centro de Atención de Ludopatía y Crecimiento Integral (Calci).

Al casino incendiado la tarde del jueves en la capital del nororiental estado de Nuevo León, a unos 900 kilómetros de la ciudad de México, se le había revocado en 2007 la habilitación que tenía desde 1992. Sin embargo, operaba con un amparo judicial, al igual que otros 11 centros de apuestas en esa misma ciudad, la tercera en importancia del país.

La masacre llevó al presidente de México, el conservador Felipe Calderón, a decretar tres días de duelo nacional, a partir del jueves, y a emitir duras críticas contra el gobierno de Estados Unidos, al que le reclamó implementar políticas efectivas para reducir el consumo de drogas y la venta de armas a las mafias de su país.

Aunque todavía no se conocen las razones del ataque perpetrado por un grupo armado de ocho o nueve personas, las autoridades presumen que puede tratarse de una represalia por falta de pago del casino a alguna de las mafias del narcotráfico que operan en la zona.

Los cárteles del Golfo y de Los Zetas, dos de las agrupaciones delictivas más poderosas de México, se disputan Nuevo León, un territorio clave en la distribución de drogas ilegales hacia el jugoso mercado estadounidense y donde funcionan 57 centros de apuestas.

Y los casinos, que son blanco habituales de asaltos y extorsiones, podrían ser un canal para lavar el dinero proveniente del comercio ilegal de drogas.

Cuando asumió en diciembre de 2006, el gobierno del Partido Acción Nacional mandó a las calles al ejército para combatir a los narcotraficantes. Desde esa fecha, más de 50.000 personas murieron violentamente en incidentes asociados a la actividad delictiva, según un recuento del semanario Zeta, de la noroccidental ciudad de Tijuana.
Leer mas...AQUI
  • El ataque al casino de Monterrey no es un hecho de esa naturaleza: Muñoz Ledo
Al hablar de terrorismo, Calderón abre puertas a una intervención
  • Legisladores priístas pugnan ahora por aplicar soluciones globales en lucha contra el narco
  • Reprueban perredistas que la agenda nacional gire según la necesidad mediática del Presidente
Derivada de la tragedia en Monterrey, Nuevo León, la demanda de Felipe Calderón al Congreso federal de aprobar las reformas a la ley de seguridad nacional, que otorgarían nuevas y amplias atribuciones a las fuerzas armadas, propició respuestas divergentes en la Cámara de Diputados, donde ahora se pretende aplicar un cúmulo de soluciones globales a las causas de la violencia criminal y el sicariato.

Mientras los priístas claman ahora por la búsqueda de soluciones de fondo y su postura coincide con la celebración de un foro llamado Legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad, al que asistirán, entre otros, el magistrado español Baltasar Garzón, Leoluca Orlando, ex alcalde de hierro de Palermo, y José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, otra visión, que parte desde algunas posiciones del PRD y del PT, advierte que nada detendrá la espiral de violencia en el país más que la solución de la vergonzosa pobreza y el abandono de la mayoría de los mexicanos, quienes son considerados números prescindibles antes que personas.

Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores en San Lázaro, reprobó el calificativo de terrorismo al trágico suceso en Monterrey. “Es muy grave. En su afán por hacerse el irresponsable, (Felipe) Calderón debe tener mucho cuidado con lo que dice. Al decir en nombre del Estado mexicano que fue terrorismo, está anunciando que abre la puerta a militarizar el país.

Sin duda es un acto abominable, de violencia extrema. Es, posiblemente, la respuesta a una tentativa de extorsión o negativa a recibir protección, un acto de relación entre particulares y criminales. Esto es barbarie, pero no terrorismo.

Leer mas...AQUI
  • Si es cierto lo que dice el Presidente, entonces debe ceñirse a lo que ordena la ONU: Raúl Vera
Intenta Calderón justificar mayor represión con el discurso del terrorismo: académicos
  • Expertos de la UAM exigen al Ejecutivo que hable de las verdaderas causas de la violencia
Tras el ataque al casino Royale en Monterrey, el gobierno calderonista echa mano del viejo discurso estadunidense de la lucha contra el terrorismo para intentar justificar cualquier futura acción de mayor represión social, afirmaron especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana.

José Luis Piñeyro, experto en seguridad pública, agregó que el mensaje del presidente Felipe Calderón nada dice de las verdaderas causas de la violencia ni la estrecha relación que existe entre la instalación de casas de juego y el posible lavado de dinero, pues nuevamente apela a su estrategia de que la violencia se combate con más violencia.

Cabe preguntarnos, explicó, si los hechos del pasado jueves son o no un acto terrorista, pues las autoridades, incluido el Ejecutivo federal, nada dijeron de un tema central: investigar realmente qué fue lo que pasó, si en verdad estos presuntos delincuentes tenían como objetivo asesinar a decenas de personas o si existe una corresponsabilidad de los dueños del casino por no tener medidas de seguridad.

Por su parte, Telésforo Nava, politólogo y especialista en movimientos sociales, destacó que lo ocurrido en Monterrey es la prueba más clara de que la estrategia de seguridad calderonista es un total fracaso, y peor aún, que se usa para intentar justificar posibles actos de represión y el ejercicio de medidas aún más violentas
Leer mas...AQUI
  • No se justifica la pena de muerte: Ortuño
Reflejan jóvenes falta de valores en su familia

El hecho de que los jóvenes consideren la violencia como una herramienta válida para combatir al crimen organizado, incluyendo tortura y pena de muerte, refleja la desesperación de este sector ante la falta de oportunidades que padece, y significa una auténtica regresión del proceso civilizatorio, alertaron integrantes de organizaciones sociales.

Sin embargo, para la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, la panista Teresa Ortuño, las respuestas de jóvenes de 15 a 19 años a la encuesta realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México sobre la cultura constitucional reflejan la falta de valores que puedan recibir en su familia y el tipo de conversaciones que tienen entre amigos y en sus casas.

Édgar Cortés, investigador del Instituto de Derechos Humanos y Democracia, afirmó que la aprobación de la juventud hacia el uso extremo de la fuerza tiene múltiples causas, entre las cuales figura la sobrexposición de los muchachos a la idea de la violencia como un elemento tolerable.

Además, hay un gran desencanto de los jóvenes en muchas partes del mundo sobre la maduración y el avance de las democracias, señaló.
Leer mas...AQUI

Impunidad, génesis del endurecimiento ciudadano, coinciden investigadores
  • Los muchachos presentan actitudes autoritarias y prefieran sacrificar libertad por seguridad
Los mexicanos perciben que el país enfrenta una violencia sin precedente, que el nivel de pobreza es vergonzoso e indignante, que existe corrupción desmedurada, que ha resurgido el caciquismo en los estados y que la incompetencia de las autoridades es evidente, por eso hay un endurecimiento ciudadanío, aseguraron expertos del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Al hacer una interpretación de los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Cultura Constitucional: legalidad, legitimidad de las instituciones y rediseño del Estado, los investigadores Julia Flores, Diego Valadés y Héctor Fix Fierro coincidieron en que ésta refleja el sentir de la sociedad.

Julia Flores, coordinadora del Área de Investigación Aplicada y Opinión del IIJ, quien encabezó el sondeo –aplicado a 2 mil 208 personas, con una confiabilidad de 95 por ciento– indicó que los resultados muestran a una sociedad más endurecida, pues casi 30 por ciento de los entrevistados, en su mayoría jóvenes, se manifestó en favor de combatir a la violencia con violencia, de la pena de muerte y de la tortura contra criminales.
Leer mas...AQUI

Necesita el país a Click y Mexicana, dicen pilotos

A un año del cierre de operaciones de Mexicana de Aviación, el líder de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), Fernando Perfecto, aseguró que la ausencia de la aerolínea afecta la conectividad del país, presiona el gasto de los mexicanos al incrementar las tarifas aéreas, cede la soberanía de los cielos a las aerolíneas extranjeras y mantiene en la incertidumbre a miles de familias que dependen de esa fuente de empleo.

En un comunicado de la agrupación sindical, el dirigente afirmó que la decisión del gobierno federal de permitir la quiebra de Mexicana fue un error estratégico con efectos negativos para los usuarios, la aviación comercial y el país.

“Por más que traten de argumentar que la aviación comercial se ha recuperado del efecto Mexicana, los datos y las estadísticas son incontrovertibles: México necesita a Mexicana y a Click”, expresó.

En los pasados 12 meses el número de vuelos domésticos ha disminuido 17 por ciento respecto de 2010 y comparado con 2008 existe una pérdida de 34 por ciento. Hace tres años las líneas aéreas nacionales transportaban 26 por ciento del mercado en rutas internacionales; luego de la salida de Mexicana, sólo 14 por ciento.
Leer mas...AQUI

Sindicatos fundan organización política ante indiferencia oficial
  • Presentarán en el Zócalo un mensaje a neoliberales y vendepatrias
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), junto con un centenar de organizaciones civiles, sindicales, ambientalistas y campesinas, iniciaron ayer los trabajos del congreso constitutivo de la Organización Política Nacional de los Trabajadores y el Pueblo, la cual hoy, a mediodía, expondrá en el Zócalo capitalino sus conclusiones y su posicionamiento sobre diversos temas de interés para el país.

Martín Esparza Flores, secretario general del SME, precisó durante la inauguración del congreso que esta nueva instancia –que nace ante proceso electoral del próximo año– es respuesta a la indiferencia de los gobernantes frente a las condiciones de inseguridad, violencia, desempleo y precariedad económica que vive gran parte de la población.

En el auditorio del SME y ante poco más de mil delegados provenientes de 24 entidades federativas y de integrantes de gremios como el minero y de la Coordinadora Nacional de Trabaja- dores de la Educación (CNTE), de la sección 18 del SNTE, el dirigente gremial aseguró: ¡Ya estuvo bien, hoy les vamos a disputar la nación!, y agregó que la intención de esta nueva organización política –la cual comenzará una jornada nacional de afiliación abierta en todo el país– es ser voz de la sociedad civil.
Leer mas...AQUI
  • Fomentan saqueo por parte de trasnacionales, según organizaciones
Exigen frenar iniciativas de PRI y PAN sobre maíces nativos de Oaxaca

El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, y uniones civiles del estado y del resto del país denunciaron que legisladores locales del PRI y del PAN presentaron al Congreso de Oaxaca dos proyectos relacionados con los maíces nativos del estado, que fomentan el saqueo (del grano) por empresas transnacionales que tratan de dominar la producción alimentaria del planeta.

Impulsadas por las diputadas Carolina Aparicio (PRI) y Marlene Aldeco Reyes (PAN), las leyes de sustentabilidad de los maíces nativos de Oaxaca y la de fomento y protección del maíz criollo como patrimonio alimentario de Oaxaca, no protegen el maíz nativo, señalaron en comunicados.

Demandaron que la Secretaría de Asuntos Indígenas se involucre en la legislación sobre el maíz, que afecta la cultura y la vida de los pueblos indígenas, pues “a 10 años de que se denunció la contaminación transgénica en los maíces nativos de Oaxaca, ahora se presentan ante el Congreso local dos propuestas de ley.

Ambas iniciativas, señalan, “otorgan certeza jurídica sólo a productores registrados, lo que excluye a campesinos indígenas que producen para autoconsumo, quienes son la mayoría en el estado.

Las iniciativas están orientadas a localidades con producción intensiva, dedicadas al uso de fertilizantes, herbicidas y pesticidas que favorecen la agroindustria y productores de alto rendimiento.

Ambas leyes buscan fijar fronteras agrícolas que limitarán las zonas de cultivo de campesinos de montaña. Esta disposición va de la mano con los programas de conservación que el gobierno está impulsando en toda la República que impiden la agricultura sostenible y ecológica en la milpa tradicional
Leer mas...AQUI

El Despertar

Morena, una realidad aparte

José Agustín Ortiz Pinchetti

Hace 40 años Carlos Castaneda público Una realidad aparte. Relato de misteriosos mundos paralelos. Cuando observo la organización que encabeza AMLO, que abarca todo el país y crece sin prisa ni pausa, y luego paso a la atmósfera política convencional, que niega el fenómeno, me pregunto cuál de las dos realidades es la efectiva.

En los comederos y bebederos capitalinos lo que cuenta son las especulaciones: ¿se dividirá el PRD? ¿Resistirá el PRI los misiles de Calderón? ¿Habrá un candidato presentable del PAN? Puros temas que pertenecen más bien al arte adivinatorio que a la política.

Mientras tanto, miles de grupos obradorista se articulan en todo el país sin que en los círculos de los expertos surja no digamos la intención de investigar, ni siquiera curiosidad. Entre todas las variables no parece importante el surgimiento de una poderosa organización, aunque en las cúpulas del PRI y del PAN sí hay preocupación. Espían obsesivamente cómo crece. La negación de Morena se debe al infinito desprecio de la gente ilustrada y/o politizada por los grupos de ciudadanos que alimentan a la nueva organización.

Un plan maestro decidido desde arriba y cumplido por los medios de masas, sobre todo la televisión, impone una versión en la que Morena aparece marginal, insignificante. México no será verdadera democracia hasta que los medios dejen de decir mentiras y calumnias.

A contrapelo de las manipulaciones una terrible realidad se impone: México se hunde en su decadencia y millones perciben instintivamente las tragedias que se aproximan. Incluso miles de los más favorecidos quisieran dejar el país.

En este escenario siniestro está surgiendo Morena. Me asombra su vitalidad. Asisto a los mítines cada vez más entusiastas y concurridos; acompaño a los brigadistas, constato la incorporación diaria de los ciudadanos y la organización de comités. Luego regreso a la capital y vuelvo al ambiente de los corrillos y los artículos de opinión: a las interminables especulaciones. No sé cuál de las dos realidades es la más real. ¿Cuál de ellas es una alucinación? Cuando veo que la gente empieza a despertar me pregunto si esta realidad no es demasiado buena para ser cierta. Cuando compruebo la superficialidad, la irresponsabilidad cortesana de las élites que toleran todo sin dejar de parlotear, me pregunto si no será demasiado malo para ser cierto.
Leer Nota AQUI

Tarjetas de crédito: descontrol y rapiña

Según cifras oficiales de las que se da cuenta en la edición de hoy, las tasas de interés que cobran los bancos a los usuarios de tarjetas de crédito en México pueden llegar a representar hasta 20 veces el monto que esas mismas instituciones otorgan a sus cuentahabientes por concepto de rendimientos. En otras palabras, mientras que un ahorrador con un ingreso medio puede aspirar, en el mejor de los casos, a recibir un magro beneficio apenas superior a 4 por ciento anual –por supuesto, sin contar la inflación–, el uso de un plástico puede representar para su poseedor un costo de entre 17 y 102 por ciento anual, por concepto de intereses, tarifas, comisiones especiales y cargos moratorios, según la entidad emisora y el tipo de tarjeta que se contrate.

Otros datos permiten ponderar las condiciones de rapiña que, a falta de regulaciones oficiales eficientes, encuentran las instituciones financieras –la mayoría propiedad de consorcios trasnacionales– que emiten tarjetas de crédito en nuestro país: mientras que en Estados Unidos el costo anual total (CAT) de una tarjeta de crédito de Citibank es de 10 por ciento, el de un plástico emitido por la filial mexicana de ese banco –Banamex– asciende a 47 por ciento; el costo para un tarjetahabiente de BBVA-Bancomer en nuestro país es en promedio cinco por ciento mayor que el que pagaría a la matriz española; el titular de un plástico de Scotiabank en territorio mexicano deberá pagar más del doble de lo que le costaría contratar ese servicio en Canadá; por lo que hace al británico HSBC, el CAT de 53 por ciento para las tarjetas emitidas por ese banco en nuestro país es mucho mayor al 18 por ciento que la misma institución cobra en su nación de origen.
Leer mas...AQUI

Petróleo maduro, otro paso privatizador

Antonio Gershenson

Tres campos petroleros maduros fueron asignados a empresas privadas mediante contratos incentivados. No les importa que el artículo 27 de la Constitución diga que tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado, y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos.

Las empresas privadas ganadoras tienen la virtual posesión sobre el yacimiento respectivo. Lo tienen por 25 años, prorrogables. Se les pagará con la llamada tarifa por barril, en función de los costos y volúmenes, que es muy similar a los contratos-riesgo de tiempos de Miguel Alemán. Se da el dato de la actual producción de los tres yacimientos: 13 mil barriles diarios. Se presume un fabuloso aumento a 50 mil barriles, y para el siguiente sexenio, 70 mil. Son cantidades ridículas, están en la Región Sur, y la producción en toda esa zona fue de 538 mil barriles diarios en el primer semestre de este año. O sea que la producción prometida para finales de sexenio sería 9 por ciento de la que tiene la región, no la del país. Con la referencia nacional, la producción prometida es de 2 por ciento. Pero aun esas cifras son mentiras, como lo muestra toda la fantasía que promulgaron sobre Chicontepec.

Esta forma de los contratos incentivados, pagando en términos de los precios del petróleo y otros bienes y servicios, está prohibida por la Ley de Petróleos Mexicanos, promulgada en 2008 en medio de una gran polémica. Se dice en el artículo 60 que en ningún caso podrá pactarse como pago por los servicios que se presten o las obras que se ejecuten un porcentaje de la producción o del valor de las ventas de los hidrocarburos ni de sus derivados o de las utilidades de la entidad contratante
Leer mas...AQUI
La joya de la corona y la última llamada

Rolando Cordera Campos

Después de la masacre del jueves pasado en Monterrey todo se vuelve oscuro, y es desde esa oscuridad que hemos de buscar las claves primeras para salir de este laberinto de sangre y crimen en que se ha convertido la República. Hay un antes sobrecargado de contumacia gubernamental, irresponsabilidad pública y amnesia colectiva. Resulta difícil, si no es que imposible, imaginar un después que no sea la reiteración del desastre como horizonte para la política, la democracia o el desarrollo económico y social.

Desde hace tiempo, el panorama social de México se ha visto marcado ominosamente por la experiencia trágica de la Sultana del Norte. La ciudad que venció al desierto y luego pudo sobreponerse a la adversidad de las crisis de los años 80 para ubicarse en la punta del aprovechamiento nacional del cambio globalizador de fines de siglo, empezó hace unos años a registrar su vernácula rebelión de las elites, que iniciaron un éxodo que ahora se extiende a sus grupos medios pudientes que buscan en el otro lado la fuente de alivio, con poca esperanza, frente a la debacle.

A este vaciamiento, relativo y peculiar sin duda, de los grupos dirigentes ha correspondido la acumulación de pobreza periférica pero desde luego urbana, la penetración de la criminalidad en los negocios y las zonas residenciales, incluidos sus centros de educación, y el desgajamiento progresivo del tejido y la cohesión social junto con el declive acentuado de la manera regia de hacer política. Hoy, nadie acierta a describir, no se diga a definir, los parámetros del orden estatal y lo que se nos presenta, de modo un tanto fantasmagórico; es un gobierno zombi y una burguesía en permanente punto de fuga. Los viajes de negocios que semanalmente se hacen desde Houston o Austin, no llenan este vacío que a partir del jueves parece más bien un hoyo negro.
Leer mas...AQUI

lunes, noviembre 22, 2010

Hacia "Mexicanita de Aviación"

El tiempo se acaba para Mexicana de Aviación y los sindicatos del ramo aeronáutico están entrampados en la discusión de cuál de las tres financiadoras que compiten por la aerolínea es la más viable. Si el próximo mes Mexicana no vuelve a volar perderá, entre otras cosas, las rutas al extranjero; se volvería una compañía doméstica… una “Mexicanita de Aviación”.


En la pista “Mexicanita de Aviación”

La discusión sobre cuál financiadora es la más viable para relanzar a Mexicana de Aviación metió a los sindicatos de pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra en un conflicto que podría dar al traste con la operación de la aerolínea, pues cada sector apoya proyectos distintos.

Si Mexicana no vuelve a volar a mediados de diciembre, se le terminarán los permisos para los slots (los horarios de uso de pista) y las rutas a Estados Unidos. De ser así, dicen representantes de los sindicatos, la empresa podría viajar sólo dentro del país y se convertiría en una “Mexicanita de Aviación”.

Las financiadoras que concursan por el control de la aerolínea más antigua de México son PC Capital, TG Group y BMC. Todas presentaron planes de negocios para echar a volar la aerolínea, pero para Gerardo Badín Cherit y Javier Christlieb, conciliador y administrador del concurso mercantil respectivamente, la primera de esas empresas es la mejor opción.

Actualmente Mexicana, del Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), pertenece a Tenedora K, empresa que asumió la pérdida de su primera inversión luego de comprobar la inviabilidad de operación de la aerolínea.

NGA tiene 99.98% del capital de la Compañía Mexicana de Aviación, Aerovías Caribe (Click), Mexicana Inter (Link) y Mexicana MRO, entre otras. Posee 62 aeronaves, de las que las arrendadoras solicitaron la devolución en tanto no haya un plan de negocios viable. Sus pasivos suman alrededor de 17 mil millones de pesos.

Al 13 de octubre de 2010 se le retuvieron a Mexicana de Aviación 1 millón 175 mil 263 pesos por deudas con Banorte, Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y otras instituciones crediticias. Además, tiene mil 42 millones 614 mil 48 pesos de adeudos con el gobierno federal por concepto de impuestos y cuotas al IMSS.

El pasado 2 de agosto, Mexicana de Aviación presentó una solicitud de concurso mercantil para reestructurar sus pasivos y adecuar su estructura de costos laborales. Un juez aceptó la solicitud el 7 de septiembre.

Luego, notas de prensa difundieron que Grupo Ixe, dirigido por Enrique Castillo Sánchez Mejorada, sería un eventual comprador, aunque en realidad fungiría como banco de inversión. Esta propuesta se realizó con la asesoría del exsecretario de Comunicaciones y Transportes Carlos Ruiz Sacristán.

Recuento de daños

De acuerdo con el documento Situación de Nuevo Grupo Aeronáutico (Grupo Mexicana), elaborado por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), a dos meses de la suspensión de operaciones de la aerolínea, las afectaciones son las siguientes:

Se perdieron 8 mil 687 empleos directos, aproximadamente 3% de los empleos formales creados desde enero de 2009, según estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y 34% de las fuentes de trabajo en la industria del transporte aéreo nacional.

A escala nacional se estima que se perdieron entre 80 mil y 100 mil empleos indirectos de 85 proveedores de NGA: transportación terrestre, equipajeros, hoteles, restaurantes, locales comerciales, agencias de viajes, arrendadoras de autos, entre otros.

Además, se estima que al cierre de este año se dejarán de transportar 3.4 millones de pasajeros de rutas domésticas, es decir, 28.5% del mercado nacional, así como 2.1 millones de pasajeros internacionales: 18.5% del mercado. Se ha dejado de dar servicio a 123 ciudades de origen y destino de pasajeros.

Los pasivos totales de Mexicana de Aviación, de acuerdo con este documento, suman 15 mil 75 millones 927 mil pesos. La deuda con Bancomext asciende a 991 millones 967 mil pesos y con Aeropuertos y Servicios Auxiliares y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano es de 160 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que cita el reporte.

Para los sindicatos de pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra las alternativas de solución al problema pueden ser la requisa, la asignación de una partida del Presupuesto o la exhortación al Ejecutivo para que el gobierno rescate a la aerolínea, renegocie su deuda o que la SCT proteja las rutas, slots e instalaciones aeroportuarias.

Se calcula que echar a volar de nuevo a Mexicana de Aviación costará 985 mil millones de pesos.

Gana el menos peor

Lizette Clavel, dirigente de la ASSA, asegura en entrevista con Proceso que a pesar de que por el anunciado recorte de personal no le gusta la propuesta de PC Capital, ésta es la más viable, pues las de TG Group y BMC son inoperantes. PC Capital es un fondo de inversión recientemente creado, dirigido por el empresario Pablo Coballasi, que pretende operar con 30 aeronaves y recortar 75% de la planta laboral.

El asesor de PC Capital es Arturo Barahona, quien dirigió Aeroméxico (1994-2004) y el 20 de mayo de 2010 se incorporó al Consejo de Administración de Mexicana de Aviación como asesor de la Dirección General, que en ese momento recaía en Manuel Borja Chico, del Grupo Posadas, consorcio hotelero de Gastón Azcárraga.

Azcárraga es el anterior propietario de la aerolínea y planeó llevarla a la quiebra como una manera de “sanearla” para operarla con una nueva razón social, sin deudas ni pasivos laborales y a costa de los contratos colectivos de pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra (Proceso 1762).

En el Consejo de Administración del Grupo Posadas está Grupo Ixe y el vínculo con PC Capital se da por conducto de Iñaki de Abiega Pons, director general de Ixe Casa de Bolsa y analista de negocios en PC Capital, y Ezequiel Padilla, quien trabajó nueve años en Protego Asesores, empresa de Pedro Aspe.

Otro nombre es el de Gabriel Araujo, también asociado de Finanzas Corporativas para el Grupo BBVA, además de Julio Sánchez, exanalista de Everis México, quien colaboró con el gobierno mexicano en la redefinición del Presupuesto de Egresos y que también trabajó en la industria hotelera.

También figura Pablo Cervantes, exconsejero de Kuo e hijo de Pablo Cervantes Belausteguigoitia, exdirector de Grupo Kuo, cuyo vicepresidente es Valentín Díez Morodo. Cervantes fue banquero de inversión en Ixe en México y en IP Morgan en Nueva York.

En Grupo Kuo confluyen personajes como Enrique Castillo Sánchez Mejorada y Carlos Aguilar Villalobos, de Ixe; Asunción Aramburuzabala Larregui, de Modelo e ICA; Dionisio Arturo Pérez Jácome Friscione, de Pemex; Germán Larrea Mota Velasco, de Grupo México; Ángel Losada, de Grupo Gigante; Georgina Kessel, secretaria de Energía, y Lorenzo Zambrano, de Cemex.

En el informe elaborado por ASSA, ASPA y el SNTTTASS se resaltan las diferencias entre las propuestas de PC Capital, BMC, TGG y Rokaso (aunque esta empresa ya salió de la negociación).

PC Capital es la que pretende trabajar con menos recursos: 30 aviones, mil 672 empleados, comenzaría a operar el 1 de enero de 2011 con una sola aerolínea e invertiría mil 600 millones de pesos; pero para entonces los permisos de slots y rutas a Estados Unidos estarían vencidos.

En cuanto al tratamiento del pasivo laboral, propone pagar 975 mil millones en efectivo, 926 mil millones diferidos a siete años con 7% de interés anual y 2 mil 851 millones capitalizados en acciones; además nuevos contratos colectivos de trabajo con vigencia de seis años sin incrementos salariales en los dos primeros de operación, pues “busca competitividad similar a la de Volaris e Interjet”.

El plan de PC prevé reiniciar con vuelos a Monterrey, Guadalajara, Cancún, Ciudad de México, Tijuana y Tuxtla Gutiérrez, además de Los Ángeles, San José, Houston, Chicago, Nueva York y San Francisco, en Estados Unidos, y alguna ciudad de Canadá.

Para esto plantea recortar 75% de la planta laboral de la aerolínea, liquidar a pilotos, sobrecargos y trabajadores de tierra con 25% de pago en efectivo, 25% en un pagaré y el resto sería un problema que tendrían que capitalizar los propios trabajadores.

Para los secretarios del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, y de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, es la mejor opción.

TG Group y BMC

El SNTTTASS apoya la propuesta de TG Group, respaldada por la aerolínea Taca, de Juan Carlos Torres, pues éste es compadre del dirigente sindical Miguel Ángel Yúdico, según él mismo lo planteó durante un plantón realizado en la Terminal 2, cuentan las sobrecargos. Y así se lo dijeron Torres y Yúdico a Lizette Clavel.

Y BMC, dirigida por Gabriela Bastida Martínez, tiene el apoyo de la ASPA. El plan de negocios y reestructuración de esta empresa –del que Proceso tiene copia– indica que rescatará a 85% del personal de la aerolínea y el restante 15% quedará sin ocupación hasta que mejore la situación, para recontratarlos.

Dice que el contrato colectivo de trabajo de pilotos y sobrecargos se reduciría 40%, pero se queda todo el personal de mantenimiento: unos mil 600 mecánicos.

Comenzaría a operar el 8 de diciembre con 59 aviones y desbarataría Link, la aerolínea de bajo costo que no es rentable. Las rutas serían Canadá, Estados Unidos, Centro y Sudamérica y el Caribe, por ser las más prometedoras.

Con este plan de negocios, dice, pretende afectar lo menos posible a 8 mil trabajadores directos de Mexicana de Aviación y ayudar a los empleados satelitales de la Terminal 1, que ya se conoce como “la terminal fantasma”.

Para Clavel “es plan con maña”, porque no le parece confiable que alguien tenga recursos para operar una aerolínea en riesgo de quiebra. En su opinión parece que el objetivo es que en tres meses se retracten del financiamiento y dicten la quiebra. Destaca que la propuesta de BMC es similar a la de TG Group.

Los inversionistas de BMC son Luis Eduardo Martínez Guzmán y Pedro Abid Checa Acra “con sus respectivos asociados”. El asesor es Jorge Bastida, padre de Gabriela, la directora.

Sobre Jorge Bastida, Proceso (1116) señaló: “Según las autoridades hacendarias y judiciales su labor consiste en lavar dinero del narcotráfico, al servicio de un consuegro que después se le murió, Amado Carrillo Fuentes El Señor de los Cielos”.

En la edición 1751 de este semanario se le vinculó con el panista Diego Fernández de Cevallos, secuestrado desde hace un par de meses. “El panista resultó ser defensor de Jorge Bastida Gallardo, un empresario de la construcción identificado como consuegro del capo Amado Carrillo Fuentes”, indica el reportaje. En su edición 1225, Proceso se refirió a Bastida Gallardo como “un inversionista que de la noche a la mañana apareció como fuerte accionista del banco Anáhuac y a quien, a su vez, se le relacionó con el capo Amado Carrillo Fuentes”.

Sin embargo, el 14 de marzo de 2004 el diario La Jornada informó que desde 1997 la Procuraduría General de la República desestimó el involucramiento de Bastida Gallardo en operaciones de lavado de dinero.

Pese a todo, en su plan de negocios le entregarían 5% de las acciones a la ASPA, que ya firmó a favor. Iniciarían la operación de compra de capital por 2 mil millones de pesos generados por la aportación de los socios y créditos de instituciones financieras nacionales e internacionales. A los proveedores clave se les pagarían mil 650 millones de pesos y los contratos colectivos serían renegociados.

TG Group y BMC reclaman que el gobierno federal no les ha confirmado la inviabilidad de sus propuestas. Se enteraron de que no serían beneficiados por la prensa y por un comunicado fechado el 9 de octubre y firmado por Javier Christlieb, en su carácter de administrador, donde informa que “previa opinión de las secretarías de Comunicaciones y Transportes y del Trabajo y Previsión Social”, PC Capital es la opción más viable para el reinicio de operaciones de Mexicana de Aviación.

“PC Capital es un grupo financiero serio y sólido, de gran experiencia en operaciones financieras, especializado en fusiones y operaciones corporativas, que ofrece un plan de negocios realista y sustentable que garantiza la viabilidad de la empresa en el corto, mediano y largo plazo y, sobre todo, la estabilidad en la fuente de trabajo”, apunta el comunicado de Christlieb.

Además, se dice que la aerolínea comenzaría a operar a mediados de diciembre y reconoce el pasivo laboral “de todos los empleados”, entre otras cosas.

Esto contradice el documento Situación de Nuevo Grupo Aeronáutico (Grupo Mexicana), que afirma que PC Capital comenzaría a operar el 1 de enero de 2011. De ser así, Mexicana ya sólo tendrá permisos para operar en territorio nacional. Sería “Mexicanita de Aviación”, aseguran pilotos y sobrecargos.

martes, agosto 10, 2010

CARTA DE UN PILOTO A GASTÓN AZCARRAGA


Resulta completamente absurdo e increíble (del verbo no creer), culpar directamente a los costos laborales, por el mal estado financiero de CMA, habría que ser muy ingenuo para creer ésta historia. Me encantaría ganar los 240mil USD que presumes pagarnos, de ser así, no estaría esperando con ansias cada día 30, cuando nos entregan los vales de despensa. De que los sueldos en promedio son altos, pues claro… ¡es una empresa con 89 años en el mercado! ¿Qué esperabas? Pero, ¿porqué no comparas el sueldo de un copiloto con 5 años de antigüedad en Mexicana y de otro en Volaris o Interjet?, ¿porqué no le dices a “Vodka” Chico, perdón Borja Chico que haga ése comparativo ante los medios?

Aquí lo que intentas, es claro; acabar con los contratos colectivos, no porque sean caros, sino porque quieres tener esclavos en vez de empleados, como en tu cadena de hoteles, o los infortunados pilotos de Link. De la noche a la mañana –porque así fue- Borja anunciaba que “Grupo Mexicana”, estaba bien, mas no así Mexicana de Aviación. ¡Mira nada más, que chingón me saliste Gastón! Veamos: Te regalan Mexicana en 165 MDD, posteriormente te devuelven otros 15MDD vía SHCP, vendes todos los activos, creas 2 compañías de bajo costo, firmas un convenio de productividad con ASPA por ahorros de 50MMD anuales ¿y ahora resulta que la jodida es la de la que sacaste todo? Pues claro, a Mexicana le cargaste todos los pasivos y costos operativos del Grupo, incluyendo los créditos que aún están por pagar y de los que te quieres desentender quebrándola. Me imagino que Click y Link, no vieron un solo peso de ésos créditos, ¿o sí? Que vendían sus boletos y recibían sus reservaciones en oficinas propias, que rentaban sus propios mostradores en los aeropuertos, que contaban con su propio centro de adiestramiento y mantenimiento, oficinas administrativas y operativas, que todo el personal que les daba ése apoyo, incluido el del centro estratégico operacional, eran empleados suyos…. Pero no, toda ésta infraestructura y personal, era de Mexicana cuando la compraste, y de ahí se colgaron tus dos engendros para chuparle toda la leche a la vaca. Y ahora dices que la vaca está muy vieja y ya no te da leche, ¡que huevos los tuyos Gastón!

Alegas que la competencia es férrea, pero te recuerdo que según las estadísticas oficiales de la DGAC, llevamos años como líderes en el mercado, y aún con la entrada de Interjet y Volaris, hemos mantenido por mucho la hegemonía, ¡así que no me vengas con esos cuentos!

Impotencia, coraje y tristeza es el sentir general de los empleados, viendo como tenías todo éste plan perfectamente orquestado, con el visto bueno y obvia ayuda, del gabinete del “presidente del empleo”. En verdad esperamos que el concurso mercantil permita que se abran los archivos financieros para que se investigue a fondo cómo fuiste saqueando a Mexicana y maquinando su quiebra, aunado al multimillonario fraude hecho por gente de tu “confianza” en mayo pasado. ¿No querrás quebrarla más rápido para que todo eso quede en el olvido? Lamentablemente tú tienes el sartén por el mango y ahora te apresuras para encaminarnos a la quiebra, creando un caos operacional cancelando decenas de vuelos que estaban completamente llenos, gastando miles de dólares en compensaciones a pasajeros y ahora cancelando la venta de boletos de Mexicana, acciones que obviamente reducen aún más los ingresos y debilitan las finanzas, para seguir maquillando tu maquiavélica obra y dar la estocada final. Pero esto último también ha de considerarse en el Concurso Mercantil que está en proceso, ya explicarás tus razones….Buena suerte Gastón, la verdad saldrá a relucir… y gracias por terminar en cuatro años con una empresa de 89...

lunes, agosto 09, 2010

Manuel Borja y las turbulencias de Mexicana

Manuel Borja, director de Mexicana y Humberto Garza Treviño, subsecretario de la SCT.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 8 de agosto.- Si en México se estilara numerar a los miembros de una dinastía, a la manera sajona, Manuel Borja Chico sería conocido como Manuel Borja IV (pues su bisabuelo, su abuelo y su padre fueron todos sus tocayos. Manuel Borja Soriano, Manuel Borja Covarrubias y Manuel Borja Martínez fueron profesores de la UNAM, donde se graduaron, y fueron prestigiados notarios. Sin ser abogado como sus ascendientes, Borja Chico está hoy, en su carácter de director general de Mexicana de Aviación, en medio de un conflicto financiero que el 2 de agosto entró en su fase jurídica, al pedir ser declarada la empresa en concurso mercantil, una figura jurídica que, modernizada y norteamericanizada sustituyó a la antigua suspensión de pagos del derecho mercantil mexicano.

Cuando Borja Chico asumió hace tres años, en julio de 2007, el principal cargo ejecutivo en esa aerolínea, la más antigua del país, se delineaba ya la crisis que ha puesto en jaque a esa empresa. El funcionario conocía bien los perfiles de la situación porque durante el año anterior había sido director corporativo de finanzas y administración. A diferencia de sus ancestros, Borja Chico es ingeniero industrial por la Universidad Iberoamericana y obtuvo en la Universidad de Texas en Austin una maestría en administración de negocios. Nacido en la Ciudad de México el 18 de enero de 1965, a su regreso del posgrado laboró en varias empresas hasta que llegó a niveles ejecutivos en el Grupo Posadas, el consorcio hotelero que maneja los establecimientos Fiesta Americana y Fiesta Inn y que ha sido dirigido por Gastón Azcárraga.

Cuando el gobierno federal resolvió disolver la Controladora Integral de Transporte Aéreo, que administraba para el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) a las dos aerolíneas troncales de nuestro país, Mexicana y Aeroméxico, determinó también venderlas por separado. La decisión hizo disminuir su valor y, por lo tanto, sus compradores adquirieron gangas en los dos diferentes momentos en que fueron realizadas. El Grupo Posadas encabezó a accionistas que adquirieron Mexicana por 165 millones de dólares, con el compromiso de financiar la cobertura de sus pasivos e inyectar nuevos recursos a la empresa.

Muy poco después de la adquisición, realizada en diciembre de 2005, la empresa reclamó un primer auxilio de sus asalariados. Solicitó a la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, según acaba de recordarlo ASPA, “realizar esfuerzos extraordinarios” para reducir los costos laborales. “Nuestra organización aceptó, no sin dificultades, aportar de su contratación colectiva –es decir, salarios y prestaciones– cerca de 200 millones de pesos a lo largo de cuatro años”. La empresa, a la que en agosto de 2006 se incorporó Borja Chico, no se contentó con ese empeño sindical. Lo reclamó también de los sobrecargos, y al no obtener una respuesta satisfactoria, en 2007 planteó ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje un conflicto colectivo de naturaleza económica, mecanismo previsto en la ley laboral, una de cuyas consecuencias es la reducción de salarios y prestaciones. Aunque el tribunal del trabajo falló a favor de la empresa, la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) acudió en busca del amparo de la justicia federal. Hasta la fecha el asunto está pendiente de resolución en la Suprema Corte.

Con ese antecedente, ASSA se puso en alerta ante la exigencia de hacer sobrellevar parte de los costos de la actual crisis: “Los accionistas nos proponen dejar sin empleo a 500 sobrecargos, que disminuyamos en más de 60% nuestras prestaciones e ingresos. Esta audaz propuesta (que se agrega a la de contratar cada cuatro años, sin revisión anual de salarios) es proporcionalmente semejante a la que se formuló a los pilotos”. Los sobrecargos respondieron con disposición “a cooperar, pero sólo si se demuestra que con nuestras aportaciones se salva la empresa y que además esto garantiza que siga adelante como un negocio rentable”.

Mientras formulaba en 2006 y 2007 estas demandas a sus trabajadores, la administración de Mexicana se aprestaba por su parte a disminuir el valor de la compañía. Creó dos aerolíneas de bajo costo, Clic y Link, que crecieron al punto de que hoy tienen a su cargo “el 95% del mercado nacional para Grupo Mexicana”, según lo hizo saber el propio consorcio. Se crearon otras empresas mediante el desmembramiento de áreas de trabajo de Mexicana, y finalmente, el 29 de diciembre pasado, hace apenas siete meses, fue creada otra controladora de las acciones, el Nuevo Grupo Aeroportuario, al que el Grupo Mexicana de Aviación vendió sus empresas y cedió los derechos para el uso de las marcas de la compañía. Por eso fue posible ofrecer, en una suerte de broma trágica, la administración de la empresa a los trabajadores mediante el pago de un peso, pues se les entregaría un cascarón que además debería pagar por el uso de su emblema y su denominación, a menos que se atrevieran a crear nuevas señas de identidad, una manera de repudiar la herencia que significa una trayectoria de 86 años, que se cumplirán el próximo 20 de agosto, pues Mexicana se constituyó en esa fecha de 1924.

En un claro doble juego, todavía el lunes y el martes de la primera semana de agosto, Mexicana siguió considerando como una opción ante su crisis el presentarse a concurso mercantil. Subrepticiamente ya lo había hecho el 2 de agosto, y su solicitud fue admitida a trámite el jueves 5. Al exponer en público las razones de ese paso jurídico, Mexicana dijo confiar en que el juez ordene “la continuidad de la prestación de servicios, con el objeto de preservar la operación de la empresa y garantizar al público consumidor que el servicio no será interrumpido y continuará en su beneficio”. Mientras esto declaraba, actuando en sentido contrario, la aerolínea anunció que no venderá más boletos, lo que equivale a una gradual pero inexorable suspensión del servicio. Es un acto suicida, pues dejará de obtener liquidez que le permita cubrir sus costos de operación, amén del pago oportuno de las obligaciones que se vencen.

He allí un modo bárbaro de pretender acabar con los contratos colectivos de trabajo. En el extremo, cuando se conviertan por esa insolvencia empresarial en acreedores de su patrón, los sindicalizados deberán pujar con otros intereses por la distribución de los escasos bienes que permanezcan en el patrimonio de Mexicana.

Ante esta situación en que el protagonista público es Manuel Borja The Fourth, no es impertinente una nota final sobre su familia paterna. En los términos en que la conocemos, la fundó Manuel Borja Soriano, durante décadas notario público número 36 de la Ciudad de México y muy notable como profesor en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, luego Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. Compuso un libro de texto para su curso, la Teoría general de las obligaciones, editado por primera vez en 1935 y que durante muchos años sirvió a los estudiantes de leyes, a los que puso en contacto con la doctrina europea, particularmente la francesa, en esa materia.

Su hijo, Manuel Borja Covarrubias, siguió puntualmente sus pasos. También dotado de fe pública –aunque él ganó la patente de la Notaría 47–, fue asimismo profesor en la facultad correspondiente de la UNAM, y como su padre y sus hijos, serviría igualmente cátedras en la Universidad Iberoamericana. Era un hombre apacible, de quien en el curso de 1962 recibí las lecciones contenidas en el libro de Borja Soriano. Al año siguiente fui alumno de su hijo, Manuel Borja Martínez –el padre del ingeniero Borja Chico– en el curso de contratos, que se impartía en el cuarto año de la carrera. Era adusto, lo que le daba una apariencia de mayor edad de la que tenía, impresión que se completaba con el traje de tres piezas que era su atuendo habitual. Recuerdo su severidad extrema en dos momentos. El primero ocurrió cuando se opuso a dar clase mientras permaneciera en el aula un vagabundo que pedía limosna en los corredores universitarios y al que los estudiantes llamaban Wama, porque su larga cabellera negra era idéntica a la de un personaje de historieta mexicana, dibujado si mal no recuerdo por Fernández Bassoco. Para hacer salir al enorme pordiosero, que era ciego, el arisco Diego Fernández de Cevallos se mostró dispuesto a echarlo por la fuerza, pero reculó cuando Wama blandió su bastón improvisado, en realidad un trozo de varilla de hierro corrugado, útil para defenderse de ese tipo de agresiones. La cordura de la mayoría se impuso, se pidió al gigantón que se retirara voluntariamente y Borja Martínez, muy incómodo durante el episodio, pudo impartir la lección correspondiente.

Al finalizar el curso me asestó, injustamente, aunque sin mayores consecuencias, una sanción nacida de su conciencia ética. El examen era público, y en un momento en que se examinaba la pachuqueña Irma Ponce, su amigo el actopense Simón Montúfar no resistió pronunciar en voz alta la respuesta que nuestra amiga no hallaba. Borja Martínez se molestó con quien había soplado, pero creyó que había sido yo. Cuando tocó mi turno, pidió al profesor que examinaba con él que se ocupara de mí, pues se reconoció prejuiciado en mi contra. Fue así como aprobé el curso de contratos ante el interrogatorio de Salvador Rocha Díaz, muy joven litigante entonces y hoy avezado partícipe en el foro, después de una carrera pública que lo hizo virtual gobernador de su natal Guanajuato –como secretario de Gobierno priista de un gobernador interino panista– y ministro de la Corte.

Borja Martínez dirigió durante dos periodos, de 1966 a 1974, el Departamento de Derecho de la Iberoamericana. Ocupó la Notaría 36, como su abuelo, y murió prematuramente, a los 57 años, el 3 de diciembre de 1990. La asociación de exalumnos de esa universidad jesuita lo ha honrado bautizando con su nombre una presea al mérito académico.

sábado, agosto 07, 2010

Administración 'ordeñó' Mexicana y provocó la crisis: Ramírez Stabros


Abandonó inversión en la empresa por crear otras aerolíneas, aseveró el ex dirigente de ASPA.

La Jornada en línea

México, DF. Jesús Ramírez Stabros, ex secretario general de Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), estimó que la crisis por la que atraviesa la compañía Mexicana de Aviación se derivó de que los administradores de dicha empresa la "ordeñaron" con la finalidad de crear Mexicana Link y Mexicana Click.

En declaraciones para radio, Ramírez Stabros señaló que la solución no se trata de reducir salarios a los sobrecargos y pilotos, sino en la causa del problema que es la falta de inversión y el abandono.

"Sacarle el dinero a Mexicana para convertir otras aerolíneas, luego formaron Link Mexicana, Click Mexicana (…) por su puesto, ordeñaron a Mexicana, no le han invertido, Mexicana asume las deudas y las demás asumen nada más el respaldo de Mexicana con mantenimiento, con adiestramientos, con utilidades, estaban vendiendo boletos que el dinero en vez de entrar a Mexicana entraba directamente a las aerolíneas que ellos conformaron del grupo", declaró.
Leer Nota AQUI

Suspenden venta de boletos

MEXICO, D.F., 4 de agosto (AP).- La Compañía Mexicana de Aviación (CMA) anunció el miércoles que suspende indefinidamente la venta de boletos, aunque dijo que continuará operando para prestar servicio a las personas que ya tenían viajes comprados. Para conocer más detalles de la situación de Mexicana de Aviación, remitirse a la columna “Empresa”, del colaborador de POR ESTO! Alberto Barranco Chavarría, en la página 13 de esta sección. La más grande aerolínea de México, cuyos ejecutivos dicen que atraviesa aprietos financieros, expuso en un comunicado de prensa que espera que con esta decisión puedan dar un “mayor espacio para que fructifiquen las negociaciones’’ con sus sindicatos, a los cuales responsabiliza de los problemas de liquidez. El anuncio es un nuevo capítulo en una cadena de .. [+] Ver mas

lunes, agosto 02, 2010

AZCÁRRAGA MIENTE

Esta es la verdadera situación:
Mexicana de Aviación se queja de estar en crisis financiera, dice que por sus deudas con las arrendadoras de aviones y el gasto laboral de sus empleados está al borde de la quiebra. ESTO ES MENTIRA. Los pilotos y sobrecargos no aceptamos que la aerolínea diga estar en crisis debido a sus trabajadores. El fondo del problema tiene que ver con una pésima administración. Mexicana cumplió 89 años de vida y a Gastón Azcárraga sólo le tomó 4 años ponerla al borde de la quiebra.

En Diciembre del 2005 el IPAB (fondos del pueblo mexicano) le vendió a Gastón Azcárraga Mexicana de Aviación en 165 millones de dólares. En Octubre del 2006, los pilotos aceptamos reducciones y modificaciones en nuestro contrato colectivo de trabajo que le han ahorrado a la empresa 200 millones de dólares, ¡35 millones más de lo que le costó! A cambio de ceder algunas de nuestras prestaciones y reducción de salario prometieron incrementar en 30 aviones la flota de la empresa, pero sólo trajeron 5 y en vez de hacer crecer a Mexicana, crearon dos empresas de "bajo costo". Se comprometió a invertir en la aerolinea, pero nunca lo hizo, más bien la desmanteló.

Hace una semana, Mexicana exigió reducir 70% de nuestro sueldo y modificar el contrato, lo cual nos impediría asegurar que se respeten las normas internacionales que garantizan el buen desempeño de nuestra labor, ahora la empresa amenaza con la quiebra y creemos que la seguridad de ustedes no tiene precio, es demasiado valiosa y es por ello que les pedimos su apoyo para evitar que quiebren a la aerolínea más antigua de México.

Los pilotos no permitiremos que desmantelen y/o quiebren a Mexicana de Aviación, que dejen en el desamparo a miles de trabajadores y no permitiremos que se atente contra la seguridad de nuestros pasajeros.

ASPA (Asociación Sindical de Pilotos Aviadores) ES PARTE DE LA SOLUCIÓN, NO DEL PROBLEMA!!!

-Los sueldos de los pilotos de Mexicana son menores en un 12% al promedio de lo que ganan pilotos internacionales.
-Los pilotos aviadores agrupados en Aspa somos una GARANTÍA DE SEGURIDAD, ya que nuestro contrato nos permite velar porque se mantengan los más altos estándares de calidad y nuestros vuelos sean seguros.
-Nuestros contratos colectivos no son impedimentos para ser eficientes.


jueves, noviembre 20, 2008

ASPA confronta a Téllez y defiende a pilotos del avionazo


MÉXICO, DF, 19 de noviembre (apro).- La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) rechazó las declaraciones del secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, en el sentido de que la "impericia" y "falta de experiencia" de los pilotos fue lo que probablemente ocasionó el desplome del Learjet 45 en el que viajaba el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño. Leonardo Sánchez, vocero de ASPA, señaló que, antes de emitir cualquier juicio, Téllez tiene que contar con todos los elementos de la investigación para fincar responsabilidades.
Aseguró:
"No debemos apresurarnos y montarnos en un juicio sumario, ya que ambos pilotos contaban con muchas horas de vuelo".
Y agregó: "Pedimos que el manejo de la información sea cuidadoso y prudente, sin emitir ningún juicio en contra de los pilotos".El vocero de la organización dijo que aunque los pilotos del Learjet, Álvaro Sánchez y Martín de Jesús Oliva Pérez, no estaban afiliados a la ASPA, pertenecen sin embargo al gremio de pilotos y merecen respeto, al igual que sus deudos, quienes también se ven afectados por esas especulaciones.En el mismo sentido se declaró el secretario de Trabajo del Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo, Ángel Iturbe, para quien también es precipitado señalar culpables:"Es muy aventurado decir que esas fueran las causas por las que ocurrió el accidente. Aún no hay forma de comprobarlas. Por tal motivo no deben darse ese tipo de hipótesis".De esa manera se descalificaron las aseveraciones de Téllez quien, el viernes pasado, en una prolongada conferencia de prensa, dio a conocer las grabaciones de los diálogos en cabina entre los pilotos, señalando que entraron a una turbulencia y no supieron controlar la aeronave presuntamente por su "impericia" y "falta de experiencia", debido a lo cual incluso ya se había iniciado una investigación para determinar su grado de capacitación para operar ese tipo de aeronaves.