Mostrando las entradas con la etiqueta Bonos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bonos. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 01, 2011

Creció 114% la deuda externa en 4 años del gobierno de Calderón

*Según reporte de Hacienda, al 30 de noviembre llegó a casi 102 mil millones de dólares
*Se usó para financiar al sector público, cuyo débito es de 4 billones 450 mil millones de pesos


Cualquier apreciación del yuan es buena para la economía china, dijo ayer un funcionario del banco central del país asiático.

En el contexto de una recuperación económica que no se refleja aún en los bolsillos de la mayor parte de la población, la deuda total bruta del sector público mexicano ascendió a más de 4 billones 450 mil millones de pesos al término de noviembre de 2010, lo que representa un incremento de 90.7 por ciento durante los cuatro años de la segunda administración federal panista.

Según informes difundidos ayer por la Secretaría de Hacienda, el saldo bruto de la deuda pública interna llegó a 3 billones 179 mil millones de pesos, nivel que significa un crecimiento de 82.5 por ciento desde diciembre de 2006, cuando era de un billón 741 mil 400 millones.

En tanto, el monto de la deuda externa en moneda nacional se elevó casi 102 mil millones de dólares, que equivalen a un billón 270 mil millones de pesos, lo que significa un incremento de 114 por ciento en los últimos cuatro años, de acuerdo con los reportes gubernamentales.

Emisión de bonos

Utilizada como fuente principal para financiar los desequilibrios presupuestarios del sector público, la contratación de deuda interna mediante la emisión de bonos gubernamentales denominados en pesos fue de un billón 437 mil 600 millones en los últimos cuatro años, en los que también se observa un inusitado aumento en la participación de extranjeros en la compra de valores emitidos por el gobierno federal.

El Banco de México indicó que el monto de los recursos amparados por los bonos gubernamentales en poder de extranjeros pasó de 129 mil 600 millones –al inicio de esta administración– a 565 mil 300 millones de pesos al 30 de noviembre de 2010, lo que representa un incremento de 336.2 por ciento en este periodo y una participación mayor en los intereses que cubre el gobierno federal por este endeudamiento.

Ese capital llega al mercado local de dinero atraído por las tasas de interés, más elevadas que las existentes en su país de origen. El pago de estos rendimientos implica un costo para las finanzas públicas –incluido el de la deuda externa–, por el cual absorbió 172 mil 822 millones de pesos en recursos presupuestarios en los 11 meses considerados de 2010. Más de dos terceras partes de esta cantidad correspondieron al pago de intereses, comisiones y otros gastos generados por el endeudamiento público interno.

La importancia del capital de extranjeros en el financiamiento de los desequilibrios de las finanzas públicas ha ido en aumento en los últimos cuatros años, pero en 2010 se disparó.

Al término de noviembre de 2006, la inversión foránea en valores del gobierno federal denominados en pesos representaba 7.8 por ciento del total de bonos en circulación. A la misma fecha de 2010 significaba 19.1 por ciento de la deuda interna total, después de un incremento de 251 mil 866.3 millones de pesos en sólo 11 meses del año que termina. Con esos recursos se financió un déficit de 225 mil 100 millones de pesos alcanzado en dicho periodo, según el reporte dado a conocer ayer por Hacienda.

Por el lado de la deuda externa bruta del sector público, el débito con el exterior en moneda extranjera ascendió a 101 mil 953.4 millones de dólares, se indica en el reporte de la dependencia. En moneda nacional, a un tipo de cambio de 12.4664 pesos por dólar, esa cantidad representó un billón 270 mil 992 millones de pesos, 114 por ciento superior a la registrada al inicio de esta administración.

Hace cuatro años, el saldo del débito externo bruto del sector público se ubicaba en 54 mil 766.3 millones de dólares. En moneda nacional, con una paridad Fix de 10.8116 pesos por dólares, era equivalente a 592 mil 112 millones de pesos, menor a la mitad del monto actual. Su crecimiento se debió principalmente a la incorporación como deuda pública de 28 mil 957 millones de dólares en débitos de Pemex, contratados mediante los proyectos de infraestructura de largo plazo, mejor conocidos como Pidiregas, los cuales, por su opacidad, han sido puntualmente criticados por la Auditoría Superior de la Federación.

Así, el endeudamiento bruto del sector público, que en diciembre de 2008 era de 56 mil 939.2 millones de dólares, se elevó a 85 mil 897 millones en mayo de 2009, y cerró ese año en 96 mil 353.7 millones de dólares.

Sin embargo, en los últimos dos años, la segunda administración surgida del PAN ha mostrado más proclividad que su predecesora a endeudar el país con el exterior. Entre 2009 y 2010 se obtuvieron más de 16 mil millones de dólares de deuda externa a través de dos modalidades: emisión de bonos en el exterior y contratación de créditos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

sábado, junio 06, 2009

Bonos Pemex: pierden millones en publicidad

Dinero
*Bonos Pemex: pierden millones en publicidad
*El rescate de autopistas
*Vendedores estrella

¿Yquién va a asumir la responsabilidad de los millones de pesos invertidos –y perdidos– en la campaña de publicidad de los bonos nonatos (no nacidos, no natus)? Muy quitado de la pena, el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, confirmó ayer lo que comenté en este espacio: definitivamente no serán emitidos dada la enorme turbulencia económica y financiera, al menos en 2009. Cuando lanzó la campaña de publicidad ya había signos de que venía un agudo periodo de inestabilidad, aunque se negaban a admitirlo. Querían hacernos creer que los ciudadanos mexicanos participarían de las ganancias petroleras si daban su aval a la entrega de Pemex al extranjero. En realidad ya habían hecho arreglos para que fueran manejados en la Bolsa de Valores. Lo más probable es que los bonos de 100 pesos –devaluados antes de nacer– no aparezcan en lo que resta del sexenio. Gastaron muchos millones en algo que no existía. ¿Van a descontarle algo de sus enormes ingresos al señor Reyes Heroles? No es lo mismo amañar encuestas electorales que administrar la compañía petrolera nacional.
Vendedores estrella
El karma suele ser canijo, pero intravenoso. Diez empleados de una pequeña compañía distribuidora de equipo eléctrico, ubicada en las cercanías de París, recibieron como premio un viaje a Río de Janeiro por ser los mejores vendedores. Tenían meses compitiendo por dar los mejores resultados a su empresa. Todos, y sus respectivas esposas, viajaban en el vuelo de Air France que cayó en las heladas aguas del Atlántico.
Capufe, el rescate carretero
Creada como organismo descentralizado, Caminos y Puentes Federales cumplió 50 años de vida con muchos baches. Juan Molinar Horcasitas envió al director general de Desarrollo Carretero, José San Martín Romero, a la celebración que tuvo lugar en Cuernavaca. Un capítulo negro de su historia lo constituye el rescate de autopistas concesionadas al sector privado, que dio nacimiento a la red FARAC. Salinas de Gortari las repartió entre sus amigos y Zedillo tuvo que sacarlas del hoyo, a muy alto costo. Primero destinaron 100 mil millones de pesos, no fueron suficientes; al final del sexenio del presidente que nunca traía cash, la cifra se había duplicado, luego se perdió la huella. El salvamento está siendo pagado con dinero de los contribuyentes. Los políticos aprendieron muy bien la lección. ¿Ya no las volverán a concesionar? No, al contrario, varios caminos están en proceso de licitación. Resulta buen negocio que quiebren.
e@Vox Populi
Asunto: manipulando la estadística
Algo que me confunde, irrita y encabrita cuando veo los índices de inflación que proporciona algún funcionario público, o algunos analistas económicos, es lo alejados que están de la realidad. Tal vez calculen la inflación sobre el precio de los productos básicos, pero no sólo de frijoles y tortillas vive una familia. Hay muchas otras mercancías que se requieren en cada comida, así como ropa, calzado, transporte y un montón de cosas. Cada vez que voy al mercado, al supermercado o a la tienda de la esquina, y eso es varias veces a la semana, encuentro que los precios aumentan en promedio de 20 a 30 por ciento. ¿Y los salarios, cuándo? Digo, si es que uno es de los afortunados con tener empleo.
Miguel Dávila/Tepic
R: Amigo nayarita: la única forma como podrían aumentar los salarios es aplicando una regla japonesa: a los altos ejecutivos no se les permite ganar más de siete tantos que la secretaria o el mozo más modestos. Si éstos perciben 2 mil 500 pesos a la quincena, por ejemplo, el presidente –de una compañía o del país– no puede ganar más de 17 mil 500. Veríamos cómo les entrarían las prisas por subir el mínimo.
Asunto: retiros en efectivo
Te escribo para quejarme otra vez de Bancomer, que ha promovido a lo largo de los últimos dos años su tarjeta azul como la única que no cobra comisión por disposición en efectivo en el cajero automático y resulta que hoy, al hacer una disposición de $400 me cobraron $100. Al reclamar vía telefónica me informaron que a partir del primero de junio se cobra el 5% de las disposiciones, y si el retiro es inferior a $1,000 cobrarán $100, lo cual representa una comisión estratosférica. Enrique: ¿hay alguien que pueda regular estas comisiones?
Josefina De León/Distrito Federal
R: No hay, es inaudito, pero no hay. El sistema bancario funciona en un marco metalegal, en la metafísica de la impunidad. Bancomer no cobraba comisión, era un gancho para atraer clientes. Eso terminó justo cuando se discutía en el Congreso una legislación para poner topes a comisiones e intereses, pero no prosperó.
Asunto: el voto en blanco
He oído diferentes opiniones respecto de castigar a los partidos políticos con un voto en blanco. Realmente me parece una muy tonta manera de manifestar nuestro desacuerdo. Si queremos un cambio, hay que cambiar de gobernantes. Así que si yo voté, por ejemplo, PAN, ahora voto PRD, etcétera. Que se muevan de donde están. A ver si así logramos que se pongan a chambear y se dejen de payasadas. Lo malo es que dentro de la amplia gama de candidatos no hay a cuál irle. Como diría mi sobrina de 10 años: ¿qué prefieres, caca, pedo o chis? Lástima de gastos.
Gabriela E. Loera/Distrito Federal
R: Es una genio tu sobrinita. Pertenece a una generación que ya no va a perder el tiempo en discusiones sobre la situación en que se encuentra el país. Ya lo saben, están claros de que lo único posible es el cambio.
Asunto: sábado de fut
Hola, Enrique: mañana sábado jugarán dos selecciones de futbol: La de la república del Salvador (de la humanidad) contra la de El Salvador. Una con tapabocas y la otra sin él. ¿Cuál es cuál?
Efraín Solís Almanza/Distrito Federal
R: Mmmm. Ya me pusiste a pensar. ¿A cuál le va el chamoy?
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://elforomexico.com/

viernes, marzo 20, 2009

Rabia contra AIG

Cámara de Representantes de EU aprobó un proyecto de Ley que grava en 90% las primas como las pagadas por la aseguradora, “rescatada” recientemente por el Estado / Barack Obama presiona al Senado para que lo apruebe inmediatamente.

WASHINGTON, D.C., 19 de marzo (AFP/AP/REUTERS).- La Cámara de Representantes estadounidense aprobó este jueves un proyecto de ley que grava en 90% las primas como las pagadas por la aseguradora AIG, rescatada recientemente por el Estado, mientras que el presidente Barack Obama presiona al Senado para que lo apruebe rápidamente.La mayoría demócrata recibió el apoyo de buen número de críticos republicanos de Obama en una votación de 328 a 93 en favor del proyecto.“La votación de hoy refleja la rabia que tantos sienten sobre los fastuosos bonos que AIG otorgó a sus empleados a expensas de los contribuyentes que mantuvieron esta fracasada compañía a flote”, dijo Obama en California.“Ahora esta ley pasa a tratarse en el Senado, y espero que la decisión final sirva para que los ejecutivos que manejan estas firmas sepan que no se tolerarán más esas compensaciones”.“Al final, es un síntoma de un problema mayor -una economía cíclica que valoraba la especulación insensata sobre la responsabilidad y el trabajo. Eso es lo que tenemos que arreglar para construir una prosperidad amplia y duradera”, agregó el presidente.El proyecto presentado por el demócrata Charles Rangel, propone un impuesto que se aplicaría a los asalariados cuya remuneración supere los 250,000 dólares anuales de las empresas que recibieron más de 5,000 millones de dólares de ayuda pública.“La cólera proviene de la arrogancia, de las pretensiones y de la codicia de esta gente”, explicó el jueves la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata por California Nancy Pelosi, en alusión a los ejecutivos que se beneficiaron con las primas.El Senado también considera un proyecto de sanción fiscal que difiere del aprobado por la Cámara.Esta medida, que cuenta con algún apoyo de ambos partidos, impondría un 35% de impuestos, tanto para la empresa como para el que cobró el beneficio, aunque no era claro cómo se acumularía con el impuesto a la renta vigente.El escándalo de las primas se produjo luego del pago realizado a mediados de marzo a ejecutivos de la aseguradora AIG por un total de 165 millones de dólares para incitarlos a permanecer en la empresa.Diez de ellos recibieron un monto acumulado de 42 millones, pero 11 ejecutivos ya abandonaron la firma.Un documento interno fue emitido en diciembre del 2007 para determinar la forma en que serían abonadas las primas a un cierto número de ejecutivos de la división financiera AIG Financial Products (AIG-FP).No se tuvo en cuenta el hundimiento de la empresa en el cuarto trimestre del 2008, que desde entonces se mantiene con la inyección de miles de millones de dólares por parte del Estado (más de 170,000 millones desde el 2008). La aseguradora pertenece ahora en un 80% al Estado.Así, en un trámite sumarísimo, la Cámara de Representantes aprobó el jueves un proyecto que crea un impuesto retroactivo del 90% a las bonificaciones que las empresas beneficiarias de fondos públicos paguen a sus empleados.Por su parte, el Ministro de Justicia del Estado de Nueva Cork, Andrew Cuomo, anunció este jueves que la aseguradora AIG le entregó la lista de empleados que se beneficiaron con las controvertidas bonificaciones.Mientras, trece empresas beneficiadas por el plan de “rescate” del sistema financiero, por un monto global de 700,000 millones de dólares, no estaban en regla con la oficina de impuestos cuando solicitaron fondos públicos, denunciaron el jueves varios legisladores.Por su lado, Royal Bank of Scotland y Citigroup cancelaron los pedidos de aviones privados para los altos ejecutivos como consecuencia de la crisis financiera y una violenta reacción pública a causa de los beneficios corporativos, informó el jueves el fabricante francés Dassault Aviation.

miércoles, marzo 18, 2009

Diputados tumban bonos a ministros

Con la aprobación del nuevo dictamen sobre salarios máximos, los diputados federales avalaron quitar a ministros de la SCJN cualquier entrada económica adicional a su salario mensual

El Universal

Con la aprobación del nuevo dictamen por el que se regularán los salarios máximos de todos los servidores públicos, los diputados federales tumbaron todas las prestaciones de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para dejarles sólo su salario, que ya es superior al del presidente de la República.
A causa de candados constitucionales los diputados federales no podrían aplicar la retroactividad en el caso de los salarios de los ministros, pero sí avalaron quitarles todas las prestaciones, bonos, gratificaciones y cualquier otra entrada económica adicional a su salario mensual.
El mismo caso se aplicará a consejeros del IFE, al gobernador del Banco de México, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a senadores y a los mismo diputados, quienes deberán reducir todas sus prestaciones extrasalariales para que mes con mes no ganen más que el primer mandatario.
Por ejemplo, los ministros de la Corte, según los diputados federales, tienen un salario superior a los 200 mil pesos, más bonos por otra cantidad igual. A pesar de que su salario es superior al del presidente este no se modificará, pero si se les cancelarán todas las entradas adicionales.
Los nuevos salarios, correspondientes al del Ejecutivo federal, se aplicarán a los nuevos ministros, consejeros del IFE o de cualquier cargo.
Esta modificación legal se aprobó este miércoles en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y el dictamen se llevará al pleno en los próximos días.
mdz