Mostrando las entradas con la etiqueta Diputados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diputados. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 23, 2011

Enrique Peña Nieto va tras el petróleo

Habló el muñeco-Fisgón
Nuevo Yacimiento-Ahumada

  • Intereses económicos y políticos lo han impedido, dice; llama a democratizar los mediosEnlace
Radio y tv no han garantizado el derecho a la información: AMLO
  • Descarta expropiar o retirar concesiones; debe darse impulso a la competencia en un marco de absoluto respeto a la legalidad
  • El ex candidato presidencial habló ante empresarios de la CIRT
Foto
Andrés Manuel López Obrador participó en la 53 Semana Nacional de la Radio y la Televisión

Los intereses económicos y políticos de los medios de comunicación han impedido a éstos cumplir con su función social de garantizar el derecho del pueblo a estar debidamente informado, dijo Andrés Manuel López Obrador, quien consideró indispensable democratizar este sector y acabar con los monopolios.

Al reunirse con los empresarios de la radio y la televisión, el ex candidato presidencial señaló que esta democratización se llevaría a cabo sin expropiaciones ni retiro de concesiones, sino con el impulso a la competencia en un marco de respeto a la legalidad.

A manera de ejemplo: si Carlos Slim, como cualquier otro ciudadano, desea tener un canal de televisión, no tendrá ninguna limitación; de igual forma, si Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego o cualquier comunicador o ciudadano desean invertir en la telefonía, también podrán hacerlo. No va a haber monopolio, dijo a los empresarios reunidos en su 53 Semana Nacional de la Radio y la Televisión.

Ustedes saben que todos los monopolios son dañinos, sobre todo el monopolio del poder. La democracia es competencia, que el ciudadano pueda elegir entre varias opciones, expresó.

En la sesión de casi una hora a puerta cerrada, realizada en el hotel Camino Real, López Obrador perfiló el reto que tienen los empresarios de la radio y la televisión ante el país y lo que se espera de ellos. Ojalá que en estos tiempos definitorios para la vida pública de México, los medios de comunicación estén a la altura de las circunstancias, deseó.

Pero además, en alusión a Televisa y al ex gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, expresó también su deseo de que se aleje la tentación de unos medios, en especial de una televisora que por respeto no voy a decir su nombre, de querer imponer al próximo presidente de México mediante la falta de equidad, la mercadotecnia y la promoción descarada de sólo uno de los aspirantes. Ojalá que ningún medio, nadie, por más poder que detente, se proponga suplantar el derecho del pueblo a elegir libremente a sus autoridades.

En su intervención inicial, donde presentó sus principales propuestas para un cambio de régimen, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal dijo que su movimiento no se guiará por el afán de venganza. No nos mueve el odio, sino el amor al prójimo. Tenemos un objetivo superior y sublime: la transformación de México.

Momentos antes, en entrevista, señaló que acudía a la cita con ánimo conciliador y presentaría a los empresarios de la radio y la televisión sus propuestas de manera honesta. Me gusta llamar a las cosas por su nombre. No me gusta dorarle la píldora a nadie.

En preguntas formuladas tanto por reporteros como por empresarios, López Obrador se refirió brevemente a Marcelo Ebrard. Yo no quiero la confrontación con Marcelo, no voy a dar pie a eso. Es hasta de mal gusto decir que yo ofrezco esto que mi compañero o amigo no ofrece. No, yo lo que creo es que hace falta un cambio de régimen.

A los empresarios les comentó que si no hay un cambio real y de fondo en el país, no encontraremos la salida ni como pueblo ni como nación. Estoy convencido de que este régimen ya dio de sí, ya se pudrió de corrupción, de privilegios y de injusticias, y mientras más tiempo se mantenga, peor nos va a ir. Si seguimos con más de lo mismo, no hay salida, se los puedo garantizar.

Agregó: La transformación de México requiere de la participación de todas y de todos. Ustedes son actores fundamentales, entre otras cosas porque los medios de comunicación tienen que cumplir con una función social y deben garantizar el derecho del pueblo a la información, asunto que, en honor a la verdad, no se ha podido concretar debido a que prevalecen en los medios intereses económicos y políticos que se sitúan por encima del interés general, aunque hay desde luego honrosas excepciones.

Por otra parte, López Obrador expresó su deseo de que no se repita la guerra sucia que desde los medios, principalmente la televisión, se llevó a cabo en la elección presidencial de 2006, cuando engañaron a la gente diciendo que yo era un peligro para México; causaron un enorme daño al país, porque si no nos hubiesen robado la Presidencia de la República no estaría el país en la situación tan lamentable en la que se encuentra ahora.

Pero todavía hoy, concluyó, el candidato que tiene la televisora es el del PRI –dijo refiriéndose a Peña Nieto–, quien por cierto estaría en el mismo acto dos horas más tarde. Es a él a quien lo vienen introduciendo al mercado como se introduce un producto chatarra
Leer Nota AQUI
  • Imponen récord en San Lázaro al sostener un debate que sólo duró 90 minutos
Diputados aprueban fast track la Ley de Ingresos, ajustada a la recesión mundial
  • Desechan las reservas de PRD y PT; acepta el PAN suprimir un IVA disfrazado para estados
Foto
Los priístas Jorge Carlos Ramírez Marín, Francisco Rojas y Beatriz Paredes, durante una votación en la sesión plenaria de la Cámara de Diputados de este jueves

La Cámara de Diputados aprobó fast track la Ley de Ingresos de la Federación, que permitirá al país contar con recursos por 3.7 billones de pesos. En un debate que sólo duró 90 minutos –en contraste con las discusiones maratónicas de otros años, que impuso récord en la historia legislativa–, los diputados afirmaron que los ingresos y las variables macroeconómicas se ajustan a la recesión mundial.

Las bancadas de PRI y PAN argumentaron que si no quisieron mover el precio del petróleo y, en cambio, redujeron a 3.3 por ciento la expectativa de crecimiento económico para 2012, se debe a que es preferible ser prudentes para evitar que el próximo año el país se enfrente a recortes por una caída de los ingresos petroleros y tributarios.

Si bien la aprobación de la Ley de Ingresos se dio de manera tersa, y por primera vez los diputados no terminaron la discusión en la madrugada, se espera un entorno distinto cuando se revise el gasto, debido a que el PRI no obtuvo prácticamente nada de recursos adicionales.

Diputados priístas adelantaron que se han identificado partidas de las cuales el Ejecutivo federal no explica un fin específico, y podría tratarse de programas de carácter electoral.

Además, comentaron que en la plenaria del miércoles, el dirigente de la Confederación Nacional Campesina, Cruz López Aguilar, insistió en reventar, por tercer año consecutivo, la negociación del gasto si no se incluyen aumentos a los programas corporativos de los líderes campesinos, como el de apoyo al autoconsumo, que son entregados directamente a un grupo de priístas por la Secretaría de Agricultura.
Leer mas...AQUI

Entrega la CROC 720 mil firmas para crear una comisión de tarifas eléctricas

El jueves llegarán 600 rúbricas más, sostiene el priísta César Augusto Santiago

La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) entregó a diputados de PRI, PRD y PT una lista con 720 mil firmas de personas que exigen la creación de una comisión nacional reguladora de tarifas eléctricas.

En la explanada del Palacio Legislativo de San Lázaro, trabajadores y líderes de la CROC dieron a conocer que en todo el país se ha desarrollado un movimiento que desaprueba las actividades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el desaforado incremento en las tarifas.

César Augusto Santiago (PRI), quien promueve la recopilación de firmas, anunció que el próximo jueves llegarán a la Cámara de Diputados 600 mil firmas más para alcanzar un millón 320 mil personas que demandan al Congreso modificar la Ley de Servicio Público de Energía para crear un instrumento que defienda los intereses de los consumidores.

En tanto, ayer se informó que el diputado priísta Guillermo Ruiz de Teresa lidera una campaña contra la creación de la comisión reguladora, con el argumento de que es producto de una posición radical de César Augusto Santiago que afectará el interés del país.

Ruiz de Teresa, hombre cercano a Francisco Labastida –quien preside la Comisión de Energía del Senado–, ha insistido en San Lázaro que un órgano regulador es inviable.
Leer mas...AQUI

Advierten senadores que eliminarán el IEPS a gasolinas y el déficit fiscal

Los grupos parlamentarios de PAN, PRI y PT en el Senado advirtieron que modificarán la Ley de Ingresos que aprobó la Cámara de Diputados, sobre todo para eliminar los aumentos en las gasolinas y reducir el déficit fiscal.

El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, el panista José Isabel Trejo, dijo que modificarán el proyecto de Ley de Ingresos, porque el presidente Felipe Calderón planteó que este año concluyera el deslizamiento de los precios de las gasolinas. Se cumplieron 18 meses de incremento mensual y vimos la inconformidad permanente de la población. No soy partidario de que haya más aumentos al combustible.

Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores del PRI, manifestó que cualquier medida que sólo busque salir al paso no es suficiente para encontrar fórmulas para el crecimiento económico. Destacó que “si nosotros recibimos esa decisión (del gasolinazo), en la Cámara de Senadores hemos acordado que podríamos apoyarlo, pero nos parece insuficiente”
Leer mas...AQUI

Aumentan 17.4% las denuncias contra la PGR por violaciones a derechos humanos

Marisela Morales Ibáñez, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), afirmó que de todas las quejas levantadas contra la PGR ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), de septiembre de 2010 a junio de 2011, la dependencia defensora de las garantías básicas concluyó que en 99.4 por ciento de las quejas no había encontrado violación alguna a los derechos reclamados.

Durante su participación en el segundo Congreso internacional cultura de la legalidad y políticas públicas en el estado democrático de derecho, realizado en el Archivo General de la Nación, la procuradora señaló que la PGR está comprometida con el fortalecimiento del estado de derecho.

De acuerdo con estadísticas del quinto Informe de labores de la PGR, de enero a junio de 2010 fueron denunciadas 907 violaciones a derechos humanos, mientras que en el mismo periodo de este año sumaron mil 65 asuntos, lo que significó un incremento de 17.4 por ciento entre un año y otro.

Leer mas...AQUI

  • El grupo de Elba Esther Gordillo pretende demostrar su fuerza y obtener beneficios
Acusan al SNTE de entorpecer el diálogo entre maestros y autoridades de Guerrero
  • La Ceteg denuncia que el sindicato sobornó a secretarios generales, jefes de sector y supervisores
Foto
Autoridades reportaron que este jueves comenzó el retorno a clases en varias zonas de Acapulco que enfrentan altos índices de violencia

La intervención del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el conflicto magisterial en Acapulco, Guerrero, a causa de la inseguridad que viven las comunidades escolares, lejos de ayudar, ha entorpecido el proceso, bajo la intención de deslegitimarlo y enviciarlo, consideraron docentes de la entidad. Sin embargo, dijeron, las demandas más urgentes de la base siguen sin cumplirse.

El vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), Román Meynardo López Pachuca, expresó que la intención de la cúpula del sindicato magisterial, encabezado por Elba Esther Gordillo, no ha sido coadyuvar a solucionar un conflicto social, a causa de la violencia que se vive en aquel estado, lo cual ha impactado en las condiciones de trabajo de los maestros.

El objetivo de la dirigencia del SNTE, apuntó, fue demostrar frente al gobierno estatal que ellos tienen el control de los trabajadores de la educación, razón por la que a fuerzas querían convencer a los maestros de avalar los documentos que el sindicato firmó con las autoridades locales.

Sin embargo, desde que el sindicato empezó a intervenir por medio del yerno de Gordillo y subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, buscó incrustarse en la negociación y hacer componendas al estilo de ellos, agregó.
Leer mas....AQUI

Analizará la Corte las anomalías cometidas en el proceso contra un joven mazahua

“No sé si porque somos humildes, de bajos recursos, de una etnia, la mazahua… si eso es un problema y por eso Hugo está en la cárcel”. Más de cuatro años han pasado desde que este joven fue aprehendido y para su madre, Rosalba Ramírez, resulta incomprensible que haya sido sentenciado a más de 40 años de prisión, a pesar de que las acusaciones de secuestro y portación de armas prohibidas son falsas.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez asumió la defensa de Hugo Sánchez Ramírez, de 23 años de edad, luego de verificar las irregularidades cometidas en el juicio, entre otras, que el indígena fue acusado falsamente por las víctimas del secuestro, mismas que ante el juez de la causa se retractaron y en una audiencia reconocieron que mientras estuvieron en cautiverio no pudieron ver a sus captores.

No obstante la evidencia que el juzgador tuvo a la vista con esto y las contradicciones en que incurrieron los policías del estado de México, que falsamente aseguraron haber participado en la detención de Hugo, así como la carencia de pruebas respecto a que el procesado haya accionado arma alguna, entre otras irregularidades, el juez sexto de primera instancia condenó a Hugo a 37 años y seis meses por el delito de secuestro, mientras el juez cuarto de distrito en materia de procesos penales lo sentenció a cinco años de prisión por portación de arma de uso exclusivo del Ejército.
Leer mas...AQUI

Compleja, indagatoria sobre desaparición de estudiante de la UNAM: procurador de Oaxaca

Oaxaca, Oax., 20 de octubre. La investigación por la desaparición del estudiante de geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Jesús Israel Moreno Pérez, ocurrida en julio pasado en la región de la costa, no ha sido nada fácil, sino por el contrario, compleja porque no existen aún evidencias de lo sucedido, afirmó el procurador general de Justicia del estado, Jesús López López.

No estamos dejando nada; el crimen organizado creemos que no lo hizo, porque recientemente se han detenido a miembros de varias bandas y no han declarado sobre su responsabilidad en el hecho. Un ahogamiento también podría ser una línea (de investigación); sin embargo no se ha encontrado el cuerpo, señaló.

El caso, dijo, es demasiado complejo para resolverlo porque hasta ahora no tenemos los elementos para determinar qué paso, pero eso no quiere decir que no estamos trabajando”.

El funcionario explicó que agentes del Ministerio Público y elementos de la Agencia Estatal de Investigación han estado trabajando en Chacahua, San Pedro Tututepec –donde el joven fue visto por última vez– y en municipios aledaños, pero no se ha podido encontrar información cierta y precisa para conocer los motivos de su desaparición.
Leer mas...AQUI

Nada que celebrar en la semana nacional de migración: ONG

Representantes de Casa del Migrante de Saltillo señalaron que en esta semana nacional de migración no hubo nada que celebrar, pues continúan la violaciones a los derechos de indocumentados centroamericanos y mexicanos deportados.

Añadieron que existen temas pendientes, entre ellos, el desarrollo del reglamento de la ley en la materia, con un mecanismo de diálogo abierto y democrático con organizaciones; reformas en artículos que permite violaciones a los derechos humanos de los migrantes en tránsito por México, y la creación de una fiscalía especializada en delitos contra indocumentados.

Asimismo, resaltaron que a pesar de que el gobierno federal exalta el avance en la materia con la nueva Ley de Migración, las organizaciones defensoras de este sector no fuimos convocadas a un diálogo abierto para elaborar el reglamento. Sólo fuimos invitados a enviar por correo electrónico propuestas para la construcción del reglamento sin recibir respuesta.

Ante esto, manifestaron que es importante seguir trabajando y exigiendo justicia al Estado por los miles de migrantes víctimas de violaciones a sus derechos, y para los que seguirán siendo expulsados por la violencia estructural de sus países de origen en Centroamérica
Leer mas...AQUI

Saturan al país con sindicatos de protección, dicen dirigentes de la UNI

México se está saturando de sindicatos fantasmas o de protección, y ello está acabando con la contratación colectiva y los derechos de los trabajadores, alertaron dirigentes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UNI), la mayor central obrera del sector y que agrupa 120 sindicatos de todo el mundo.

A escala internacional, sostuvo, este sector es uno de los más afectados por la terciarización, y la violación de los derechos laborales básicos, como la libertad sindical.

En la inauguración del Congreso Mundial de Telecomunicaciones realizado ayer en esta ciudad, el presidente mundial de la UNI, Bo Larsen, indicó que los sindicatos de otros países ven con preocupación lo que pasa con los derechos de trabajadores mexicanos.

Subrayó que a escala internacional en el sector de telecomunicaciones, pulula la subcontratación, los call centers operados por trabajadores sin prestaciones; el hecho de que trasnacionales como Deutsche Telecom, están desconociendo los acuerdos, y de continuar esa tendencia conducirá a la pérdida de derechos colectivos e individuales.

Adriana Rosenzvaig, secretaria regional de la UNI para las Américas, indicó que la región está sufriendo el ataque brutal contra los derechos laborales, y esto sucede desde Estados Unidos y Canadá hasta el Cono Sur. Sostuvo que esta organización retomará la lucha de México contra el sindicalismo blanco o de protección.
Leer mas...AQUI

Calderón encubre a Grupo México: sindicato minero

Al responder a las declaraciones del presidente Felipe Calderón en torno a que técnicamente no es posible el rescate de los cuerpos de los trabajadores atrapados en Pasta de Conchos, el sindicato minero indicó que el señalamiento sólo ratificó el encubrimiento de su gobierno a la empresa Grupo México, de Germán Larrea, para impedir que se conozcan con exactitud las causas de la negligencia criminal y la irresponsabilidad de esa empresa que condujeron al homicidio industrial.

La intención del gobierno de Calderón, al proteger a este consorcio, va en el sentido de negar a viudas y familiares de los mineros fallecidos la justa indemnización a que tienen derecho, apuntó el gremio, que mantiene en pie la intención de, junto con deudos de mineros, efectuar el rescate de los cuerpos atrapados desde febrero de 2006.

La organización una vez más habló de la postura contrastante de este gobierno con la que tomó el gobierno de Chile, que en una mina más profunda, en San José de Copiapó, a más de 700 metros y en terreno duro, rescató a 33 trabajadores, después de 69 días de encierro.

Cuando en Pasta de Conchos a sólo 120 metros de profundidad, y en terreno suave, tanto el gobierno como Grupo México decidieron cerrar la mina a cinco escasos días de que ocurriera la explosión, y abandonaron a su suerte a los mineros.
Leer mas...AQUI

Interpondrá el Senado ante la Corte una controversia constitucional contra CalderónEnlace

El Senado acordó interponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional contra el presidente Felipe Calderón por invasión de facultades exclusivas del Poder Legislativo.

El pleno senatorial votó ayer esa decisión, que habían avalado en la mesa directiva todas las fuerzas políticas, a excepción del Partido Acción Nacional. El senador petista Ricardo Monreal dijo que dependencias gubernamentales como las secretarías de Energía y Economía han emitido varios reglamentos que modifican o sustituyen disposiciones de la Ley Minera para beneficiar a empresas nacionales y extranjeras con el uso y aprovechamiento del gas asociado a los yacimientos de carbón mineral.

Detalló que él había presentado un punto de acuerdo de urgente resolución, pero el tema se votó en la mesa directiva y contó con el aval de los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, del Trabajo, Movimiento Ciudadano y Verde Ecologista de México.

Sólo los panistas votaron en contra, pero el presidente del Senado, José González Morfín, recalcó que asumían la decisión de la mayoría.
Leer mas...AQUI

Llevan a penal de Sinaloa a Patishtán Gómez, vocero de reos de Chiapas en huelga de hambre

Cumple 22 días la protesta de 11 indígenas que exigen ser liberados; las autoridades aún no responden

Hermann Bellinghausen

La madrugada de este jueves, siendo aproximadamente las 2:30 horas, el director del penal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, José Miguel Alarcón García, y el comandante del penal, respaldados por siete custodios, se llevaron al profesor Alberto Patishtán Gómez, vocero de los presos que hoy cumplen 22 días en huelga de hambre en demanda de su libertad. Por la tarde se informó que fue enviado a un penal en Guasave, Sinaloa.

Las organizaciones la Voz del Amate, Voces Inocentes y Solidarios de la Voz del Amate denuncian que estas personas llegaron al plantón instalado en el penal número 5 de San Cristóbal de Las Casas, en el cual están viviendo los compañeros que se declararon en huelga de hambre y ayuno, el pasado 29 de septiembre.

Sus compañeros instalados en el plantón aseguraron que Patishtán Gómez fue sacado esta mañana del Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados (Cerss) número 5. Según los demás presos en protesta (11 en total) y sus familiares, es claramente un intento de desmoralizar la huelga de hambre. Señalan que las autoridades gubernamentales son conscientes, al igual que nosotros, de la autoridad moral que representa Patishtán en el interior del penal, y más concretamente en la huelga
Leer mas...AQUI

Tribunal del DF otorga amparo según fallo de la Corte sobre tratados internacionales

Por primera vez, después de la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos y tras el reconocimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de que todos los tribunales mexicanos deben aplicar los tratados internacionales, el tercer tribunal en materia civil de la ciudad de México aplicó esos criterios en beneficio de un peticionario de amparo.

Según explicó ese tribunal en una tarjeta informativa de este jueves, “un particular inició un juicio mercantil para lograr la recuperación de unos terrenos.

El demandante solicitó al Poder Judicial Federal que ordenara hacer una anotación, en el Registro Público de la Propiedad, para que todas las personas pudieran enterarse de que esos bienes estaban en juicio y así evitar que otros individuos pudieran comprarlos. Contrario a esa petición, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal determinó que no podía ordenar esa anotación, alegando tecnicismos legales.

El quejoso optó por el amparo, y el tribunal federal, en acatamiento a los nuevos criterios jurídicos, dio la razón al demandante amparándolo en tratados internacionales libremente signados por México.
Leer mas...AQUI

Buscan indignados mexicanos cambiar el sistema con nuevas relaciones sociales

Crean el muro de la indignación, donde recogen quejas de la gente

A cinco días de haber llegado con sus tiendas de campaña a la Bolsa Mexicana de Valores y al parque Centenario de Coyoacán, al sur de la ciudad de México, los indignados trabajan para construir otro tipo de relaciones sociales que permitan, poco a poco, cambiar el sistema.

Se han planteado ejes de cómo cambiar el sistema, principalmente las relaciones humanas: comemos juntos, platicamos, convivimos; se trata de ir construyendo otro tipo de relaciones sociales, explicó Alexis Jiménez, quien se encuentra en el campamento de la BMV.

A través de foros de discusión, charlas, talleres y actividades culturales, las decenas de jóvenes que permanecen en los campamentos consolidan un movimiento horizontal, sin líderes ni voceros, que, en un momento dado, más que pedirle algo a alguien construya una forma de organización que permita resolver problemas concretos a nivel local, y que estas acciones repercutan en otras partes, expresó quien dijo llamarse Luis David, miembro de la Acampada sur.

Cada noche, a las 19 horas, realizan asambleas en ambos campamentos a fin de delinear la ruta de acción del día siguiente; las fuentes consultadas aseguran que la permanencia en ambos puntos es indefinida.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Dominancias
  • Nudo marino para 2012
  • Panistas reacios a dedazo
  • Televisa, la innombrada
Julio Hernández López

El secretario de Marina hace saber que el próximo presidente de la República tendrá que continuar con el modelo calderonista de guerra contra el narcotráfico, pues de otra manera ese funcionario civil estaría dándole tal espacio a los cárteles que estos acabarían dominando al país. Las definiciones políticas del jefe de la corporación cada vez más activa en el control armado de la nación van encaminadas a ser atendidas por quien corresponda, más allá de nombres o partidos políticos: gane quien gane en 2012, ni treguas ni pactos, pues se debe llegar hasta el fondo en la aplicación de la justicia. El secretario Mariano Francisco Saynez Mendoza habló durante una gira por Yucatán y, al ser entrevistado por reporteros, no utilizó el recurso natural de acogerse a lo que su mando civil supremo decidiera en este momento respecto a definiciones políticas sobre las que usualmente no se manifiestan en público los jefes del Ejército ni de la Marina. Incluso fue más allá del término de su propio encargo y de quien lo colocó allí, al manifestarse en pro de una continuidad transexenal que obligue al siguiente mandatario nacional a acogerse a líneas marinas trazadas desde ahora.

Una suerte de resistencia gradual va prendiendo en el partido presuntamente gobernante, el de Acción Nacional, a causa del modelo calderonista de guerra electoral que ha trazado el grupo de Los Pinos con el ánimo de dominar la postulación de la mayor parte de las candidaturas de blanco y azul correspondientes al año en puerta. Aun cuando el políticamente anémico encargado oficial del despacho, Gustavo Madero, había tratado de presumir en un primer momento de la adhesión plena que le habrían dado los dos precandidatos presidenciales, el no oficialista, Santiago Creel, y la taimadamente independiente, Josefina Vázquez Mota, poco a poco va cobrando cuerpo la oposición de ambos, cuando menos, a la pretensión de que el dedo felipista se convierta en el gran elector, como sucedió en 2009 con el complaciente capataz Germán Martínez y con graves resultados adversos para las postulaciones panistas.

Desde luego, el voluntarioso Ernesto Cordero, sujeto como está al libreto que le van escribiendo desde Los Pinos, se ha manifestado muy dispuesto a aceptar los planes electorales que Madero defiende como si fueran elaboración suya y no del verdadero presidente del panismo en campaña. Pero Creel y Vázquez Mota han expresado reservas, y algo más, respecto al enorme guardado de candidaturas que según eso serán decididas en las cúpulas. Ya se verá si los excesos del calderonismo acaban provocando algún asomo de legítima defensa del interés de ese partido, por encima de las consideraciones coyunturales del poderoso en turno.

Leer mas...AQUI

Dinero
  • Sin leerla aprobaron la Ley de Ingresos
  • Slim es más pobre pero sigue siendo el más rico
  • Las privatizaciones
Enrique Galván Ochoa


Sin siquiera leerla –¡y eso que con dinero de los contribuyentes se regalaron su iPad–, la mayoría de diputados aprobó la Ley de Ingresos para 2012, que los jefes de los cárteles parlamentarios habían convenido con funcionarios de Hacienda. Esa ley contiene, entre otras cosas, los impuestos que pagarán empresas y familias. No es una sorpresa: el priísta Francisco Rojas olvidó su propuesta de bajar el IVA de 16 a 15 por ciento; fue desechada la idea del sector privado para unificar el IETU con el IVA; no fue atendida la iniciativa del Senado de abolir el impuesto sobre las telecomunicaciones. Y, como se esperaba también, la asamblea en pleno avaló el acuerdo de la Comisión de Hacienda (ver cuadro) de prolongar otros tres años los gasolinazos. Eso sí, mayoritearon el más alto presupuesto para un año de Hidalgo –el último del sexenio– de que se tenga memoria: 3 billones 707 mil millones de pesos. De ahí saldrán los salarios espléndidos de la alta burocracia y sus negocios y lujos, así como también los contratos para los beneficiados del sistema, desde carreteras hasta la compra de computadoras y papel bond. Será un año muy duro el próximo para la gente, veremos a muchas empresas pequeñas y medianas irse a la quiebra y crecerá la lista de pobres.
Leer mas...AQUI

México SA
  • EPN va tras el petróleo
  • Pemex, un queso gruyere
  • Gasolinazos: 2 años más
Carlos Fernández-Vega

Como no queda otra cosa qué ofrecer, Enrique Peña Nieto se agarró del oro negro para bosquejar lo que sería uno de sus principales compromisos (con los barones, desde luego) en caso de arribar a Los Pinos: privatizar el petróleo, pues, según él, Pemex puede lograr más, crecer más y hacer más a través de alianzas con el sector privado. El engominado privatizador considera que México ha sido rehén de una ideología que ha retrasado el desarrollo y el dinamismo del sector energético, por lo que se requiere una nueva actitud que incluya deponer posiciones ideológicas y partidarias para lograr el objetivo del desarrollo nacional.

Pues bien, palabras más o menos, lo mismo dijeron otros candidatos y otros inquilinos de Los Pinos a lo largo de los treinta años recientes, y allí están los resultados. Por ejemplo, para democratizar (así lo dijo) el capital bancario y siempre en pos del desarrollo nacional, Carlos Salinas reprivatizó la banca y, luego de entregársela a sus arrasadores amigos, terminó en manos extranjeras, sin viso alguno de que haya contribuido al tan deseado desarrollo nacional. Sin problemas ideológicos (Peña Nieto dixit), también entregó al capital privado ingenios azucareros, siderúrgicas, empresas mineras, carreteras y muchísimo más, que terminaron rescatados por el erario, al igual que la banca, en demérito del país. Ernesto Zedillo hizo lo propio, como en su momento Miguel de la Madrid, Vicente Fox y Felipe Calderón, y lo único que promovieron fue la creación y/o consolidación de verdaderos monstruos financieros y empresariales que se quedaron con la nación.

Cinco gobiernos al hilo dilapidaron la infraestructura productiva del Estado, los bienes nacionales, siempre con la promesa de que se hacía por el bien de la nación y de los mexicanos, pues liberarían recursos para atender las urgencias sociales del país. De la neoliberal venta de garaje sólo quedaron, y no incólumes, la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos. La primera, a golpe de leyes secundarias, ya comparte la generación eléctrica casi al 50 por ciento con el capital privado; el segundo, también por medio de reglamentos, contratos y conexos, parece queso gruyere, por cuyos agujeros se ha ido colando el capital privado nacional y foráneo. Ninguno de esos cinco gobiernos tuvo problemas ideológicos. Mucho menos fobias, miedos o rencores (Peña Nieto dixit) para proceder. Simplemente hicieron lo que saben hacer: violar la Constitución.
Leer mas...AQUI

A Sempra y Repsol, el paraíso; a los mineros, el infierno

Jaime Martínez Veloz

¿Cuáles son los criterios –si existen– para gravar la producción nacional de gas y eximir del pago de impuestos de importación de gas a las empresas extranjeras? ¿En qué país del mundo se menosprecia y subestima a los nacionales y se tiene como estrategia proteger y privilegiar a los extranjeros?

No es un asunto menor, es un tema que tiene que ver con la necesidad de evitar al máximo la muerte de los mineros en México, especialmente de mi estado natal: Coahuila, y que está íntimamente ligado a un modelo económico que privilegia las ganancias del extranjero en detrimento de la producción nacional, cuya lógica no repara en que las consecuencias de estas tendencias culminan en la pérdida de vidas humanas. Cerca de 2 mil mineros de Coahuila han perecido en la región carbonífera de la entidad.

Uno de los temas de mayor importancia que se ha tratado tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados y en el Congreso local es el relativo a la explotación del gas existente en las minas de carbón, generalmente conocido como gas grisú. Legisladores de los principales partidos lo han tratado en tribuna y expresado diversas posturas, siendo éstas en defensa de los trabajadores; con la intención de aprovechar o comercializar el gas.
Leer mas...AQUI

Chile, frijol y tortilla

José Cueli

Es la trinidad del chile, frijol y tortilla con sus mínimos proteicos, vitamínicos y minerales salvadora del país que camina ante la inminencia de la aparición de la hambruna en la sierra de Durango y amenaza avanzar en la República. Sicología de lo mexicano que es el chile: ancho, mulato, miracielo, pasilla o guajillo, cascabel, güero, piquín, de árbol. Todos pican, chipotle, morita o jalapeño, Algunos arden, el chile poblano en nogada, el chihuacle o el chilloztli. Y requieren de tequila, pulque o la pipa de los bomberos para apagar el fuego, lo mismo el chiluca, prieto, negro, manial, puja, catarino, manzano, habanero, buldeño, rayado, seco, meco o costeño. México es chile verde, sea jalapeño o serrano. En polvo: paprika picante o rojo; en salsa: borracha, a la mexicana, guacamole o tabasco, roja o verde. El chile es nuestro sabor, olor y hedor, representa lo mexicano, lo que nos define, identifica y caracteriza.

Preparado con arte diabólico es causa de indigestiones y engaños al estómago porque con su picor hace sentir que está lleno, cuando lo que infla es el consumo de sus propios tejidos deteriorados por la escoria de su combustible incendiario. El chile, símbolo agridulce de una madre con leche picante, y escasa pero infladora, quita el hambre por la caricia que produce en las mucosas, abre el apetito, llena de fantasías inalcanzables. Chile relleno de aire, que vivimos como realidad.

La cocina atiende, antes que nada, los sentidos, las necesidades, las pérdidas de ayer y de hoy las cubre con chile. Empirismo que la costumbre ha ido depurando de generación en generación. La comida satisface nuestras necesidades, no sólo las corporales, sino también las de afecto y seguridad; su picor alivia las pérdidas, las alborota y luego las tira a la desgracia y a la fantasía delirante. Combina los sutiles sabores de las especies, con el picante, durante el tiempo justo de consumación de la leña, a una temperatura que atrapa el sabor del chile hasta que el platillo está en su punto. El chile nos dio y da identidad.
Leer mas...AQUI

El irresistible avance de la militarización

Raúl Zibechi

La reciente aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos reafirma la política militarista del gobierno de Barack Obama hacia América Latina, como el principal camino para resolver la crisis económica y el declive de la hegemonía global y regional. Ironías de la vida, el TLC impulsado por el conservador George W. Bush fue destrabado luego de cinco años por el Congreso, bajo el progresista Obama, mostrando que cuando se trata de los intereses imperiales y multinacionales no hay diferencias sustanciales entre los dos partidos estadunidenses.

El presidente Juan Manuel Santos declaró: es el tratado más importante que hemos firmado en nuestra historia, aunque va a hundir la producción agropecuaria, como ya sucedió en todos los países que signaron esos acuerdos. Sin embargo, como señala el periodista colombiano Antonio Caballero en su columna titulada El empalamiento (Semana, 15/10/ 2011), el tratado es en realidad un acta de sometimiento que profundiza el papel de gendarme regional de Colombia.
Leer mas...AQUI

miércoles, agosto 24, 2011

La desconfianza en las instituciones

De darle el beneficio de la duda a las encuestas de opinión que realizan empresas privadas, la mayoría de ellas interesadas por los millonarios contratos que firman, es de revisar una que realizó la compañía de Ulises Beltrán con relación a la confianza y desconfianza que tiene un sector de la población sobre las instituciones públicas, sobre todo por los momentos de agudos conflictos sociales que vive el país, como la inseguridad, la violencia extrema, la crisis económica y el desprecio hacia los políticos y los partidos que representan.

Bajo la pregunta inducida hecha por vía telefónica sobre “qué tanta confianza tiene usted en las siguientes instituciones”, y de allí los entrevistados pudieron calificar de mucha, regular, poca o nada a 21 instituciones públicas, sorprende que fueron el Ejército y la Marina los que obtuvieron la primera y segunda posición, respectivamente, de mayor confianza entre la población.

Este dato revelador debe considerarse, ya que son las Fuerzas Armadas las responsabilizadas por la Presidencia de la República para encabezar la lucha en contra del crimen organizado y el narcotráfico, lo que las ha llevado a recibir duras críticas y denuncias de la población por violaciones a los derechos humanos y el abuso de fuerza que ejercen en sus operativos. Esto ocurre porque soldados y marinos se han convertido en policías que vigilan e investigan delitos del fuero federal, cuando esa no es su función ni están capacitados para estas labores de seguridad pública.

Sin embargo, la encuesta parece darle resultado a Felipe Calderón, pues a pesar de la violencia que vive todo el país y que ha sumido a millones de mexicanos en el terror del homicidio, secuestro y amenazas, un sector de la población considera que las Fuerzas Armadas son las instituciones más confiables que hay en México, al considerar que el Ejército trabaja bien, combate al narcotráfico y ayuda en desastres naturales. Otra razón es porque el parámetro de medición que tienen éstas para hacer el comparativo, son los distintos cuerpos policiales que hay en todo el país –federales, estatales y municipales– en donde las bandas criminales y de narcotraficantes han entrado prácticamente a todas las instituciones y la desconfianza sobre ellas es generalizada.

Una cuarta parte de la población encuestada desconfía de las Fuerzas Armadas porque considera que son corruptas, que están coludidas con los delincuentes, abusan de su poder y no ayudan a la gente.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ocupa el tercer lugar; el cuarto sitio lo conquista el presidente de la República, lo cual sí es una sorpresa porque si hay algún responsable de los más de 40 mil asesinatos en todo el país, motivados por esta “guerra” absurda ordenada desde Los Pinos, es precisamente Felipe Calderón quien se obstina en mantener el enfrentamiento armado en calles, escuelas y centros recreativos, plazas comerciales, carreteras y pueblos, edificios, vecindades y viviendas. Nadie se salva de la amenaza ni del miedo que por lo menos esto ocasiona. Pues con todo, la mitad de la población encuestada asegura que confía en Calderón, mientras que 40 por ciento sostiene que muy poco o nada cree en el jefe máximo de las Fuerzas Armadas.

Una sorpresa más es que la Policía Federal ocupa la séptima posición de las 21 instituciones de mayor confianza en el país. Apenas el 14 por ciento de los encuestados afirma tener mucha confianza; el 31 por ciento, regular; el 28 por ciento, poca; y el 22 por ciento, nada de confianza. Y sorprende este dato, porque si hay una institución sumida en la corrupción es precisamente los cuerpos policiales federales, bajo el mando del polémico Genaro García Luna, señalado en varias investigaciones periodísticas con vínculos con el crimen organizado.

Lo que si no sorprende es que sean los senadores y diputados, es decir los políticos profesionales que viven del presupuesto público y que ostentan el fuero para evitar cualquier investigación y acusación en su contra, quienes ocupan el último lugar de confianza. Apenas el 3 por ciento de una despistada población encuestada expresa que tiene mucha confianza en los legisladores de las dos cámaras; el 31 por ciento señala como regular la confianza en ellos; el 28 por ciento asegura que tiene muy poca confianza en los senadores y diputados; y el 31 por ciento indica que no les tiene nada de confianza.

El penúltimo lugar de la tabla lo ocupan, como era de esperarse, los partidos políticos. Esto revela la crisis de credibilidad que enfrentan, pues además de que se han convertido en barriles sin fondo del presupuesto público, sólo el 4 por ciento de la población confía en ellos y el resto, nada. También los sindicatos tienen apenas el 4 por ciento de confianza y aquí de inmediato nos vienen a la mente los líderes corporativos: Elba Esther Gordillo, Carlos Romero Deschamps, Joaquín Gamboa Pascoe, Víctor Flores, Napoleón Gómez Urrutia, Joel Ayala y Valdemar Gutiérrez. Todos enriquecidos hasta más no poder, mientras que sus agremiados viven en la miseria con salarios que no pagan sus necesidades básicas de vida.

Por supuesto, los jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación también reciben el rechazo de la población. De los primeros apenas el 8 por ciento de los encuestados indica tenerles confianza y el resto, el 92 por ciento, desconfía totalmente. Esto tampoco puede sorprendernos porque si es reprobable la corrupción que hay entre servidores públicos, doblemente reprobable es cuando ésta alcanza a jueces, magistrados y ministros, quienes en sus dictámenes juegan con la libertad y la vida de las personas.

Lo que también asombra es que los encuestados confían más en la radio, después la televisión y por último en los periódicos. En general, sólo el 10 y el 15 por ciento de la población confía en los medios de comunicación, situación que revela una triste realidad que los periodistas debemos atender y entender que no hemos estado a la altura de las necesidades de información que requiere la sociedad mexicana, la cual castiga con un voto de desconfianza a lo que ve, escucha y lee en la prensa.

*Periodista

Fuente: Revista Contralínea 247 / 21 de agosto de 2011


martes, junio 21, 2011

“¡Es la silla, idiotas!”....

Compromiso con los indígenas

El candidato de la coalición “Unidos podemos más”, Alejandro Encinas, se comprometió a encabezar la lucha social por los derechos de los pueblos autóctonos, en especial el otomí / Denunció que el PRI está condicionando los apoyos de los programas de gobierno en los municipios del Estado de México TEMOAYA, Estado de México, 19 de junio (EL UNIVERSAL).- Al visitar este municipio Otomí, Alejandro Encinas, candidato de la coalición “Unidos podemos más” a la gubernatura, se comprometió con los indígenas a garantizar educación bilingüe y procesos judiciales en lenguas originarias para conservar tradiciones, usos y costumbres. El candidato de PRD, PT y Convergencia prometió que, en caso de ser gobernador, defenderá a los pueblos originarios de la discriminación de la que históricamente han sido.. [+] Ver mas

Retroceso educativo


MÉXICO, DF, 19 de junio (EL UNIVERSAL).- Al lanzar la convocatoria para el concurso de plazas en la educación básica, la Secretaría de Educación Pública (SEP) notificó que se eliminó la calificación “elegible condicionado a nivelación académica” para “evitar información distorsionada” entre los maestros, además de que este año el número de plazas para profesores se redujo 34 % respecto a los puestos de trabajo ofrecidos el año pasado. Las 21 mil 431 plazas que se ofrecerán en este año son más de una tercera parte inferiores a las que se ofrecieron el año pasado cuando sumaron 32 mil 546. Con base en los anexos técnicos de cada entidad, los aspirantes a conseguir un empleo en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria, dependiendo de la entidad deberán comprobar si no tienen ant.. [+] Ver mas

Sí exigió reprimir

Francisco Rodríguez Indice Político Sí exigió reprimir Cuando muera, Felipe Calderón muy seguramente no irá al Cielo en el que cree. Trepado a La Silla a la que llegó “haiga sido como haiga sido”, el michoacano ya dejó de ser “el pecador standard” que presumía cuando sólo era candidato presidencial, para convertirse en un verdadero demonio. Públicas y harto notorias han sido sus transgresiones al código de ética al que se sujetan los católicos. El “no matarás”, el “no usarás el nombre de Dios en vano”, el “no mentirás”… han sido sistemáticamente violados por el ocupante de Los Pinos desde el momento mismo en el que empezó a ocupar esa residencia, sede alterna del Palacio Nacional. Un pecado nada venial son los muertos, miles de muertos en todo el territorio nacional que han.. [+] Ver mas

Edomex: inequidad electoral extrema

Manuel Camacho Solís* Edomex: inequidad electoral extrema Las elecciones del Estado de México se parecen más a las del antiguo régimen que a las elecciones que ocurrieron después de las reformas de 1994-96 que ciudadanizaron las instituciones electorales y separaron al gobierno del partido que fue mayoritario hasta 1997. Como si nada hubiera ocurrido y como si la magnitud de los problemas no ameritara otra fórmula política, las elecciones para gobernador avanzan bajo el signo de una inequidad electoral extrema. La legislación electoral se modificó para beneficiar al PRI y perjudicar a la oposición. Se reformó la ley para fragmentar a las oposiciones y, al reducir los tiempos de campaña, ganar una ventaja adicional. ¿Cómo se podría revertir, así fuera parcialmente, la ventaja en el posicionamiento .. [+] Ver mas

Con AMLO, le toca a México

Tener un gobierno que traiga el progreso, afirma René Bejarano, líder de la corriente del PRD Izquierda Democrática Nacional / Afirma que “la tercera será la vencida” tras los robos presidenciales de 1988 y 2006 ACAPULCO, Gro., junio 19 (EL UNIVERSAL).- René Bejarano Martínez, líder de la corriente perredista Izquierda Democrática Nacional (IDN) destapó a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para candidato a la Presidencia de la República en el 2012 y responsabilizó a los gobiernos priistas de los problemas que se viven actualmente en el país. Bejarano Martínez también se pronunció en contra de los llamados Pagos por Prestación de Servicios (PPS), autorizados recientemente por diputados locales de Guerrero, por considerar que los únicos beneficiados son los empresarios. Durante su intervenci�.. [+] Ver mas

El Año Internacional del Zotz

Juan José Morales Impacto ambiental El Año Internacional del Zotz Por si usted todavía no lo sabe, se lo diremos: por acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Convención de las Naciones Unidas sobre las Especies Migratorias y el Convenio para la Conservación de las Poblaciones de Murciélagos Europeos, 2011 ha sido declarado Año Internacional del Murciélago, o zotz, como se le llama en maya. Se prolongará hasta 2012 y constituye una especie de acto de justicia o de reivindicación hacia estos animales tan injustamente temidos, mal afamados, perseguidos y exterminados, pues erróneamente la mayoría de la gente considera que todos son vampiros sedientos de sangre prestos para atacar al hombre y los animales, o que constituyen un peligro para la salud pública como potencia.. [+] Ver mas

Una “Cocoa” con sabor presidencial…

Luisa María Calderón Hinojosa, hermana del espurio Felipe, unifica criterios en el PAN michoacano: no todos, pero muchos la detestan / Aseguran que además de ser prepotente, en su afán de ser candidata blanquiazul al gobierno de Michoacán, la llamada “Cocoa” se apoya en recursos federales pródigamente cedidos por su hermano e incluso trató de saltarse los procesos de selección de su propio partido para llegar por la vía rápida a la contienda Estatal MÉXICO, D.F., 18 de junio.- El plan de imponer a Luisa María Calderón como candidata del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno de Michoacán, luego de dos años de hacer “proselitismo disfrazado”, no conoce límites: Abundantes recursos del gobierno federal, coacción a votantes, condicionamiento de obras y favoritismo de la dirigencia estatal, .. [+] Ver mas

Indicador político

Carlos Ramírez Indicador político + Conago: Operativo Ebrard-2012 + Raterillos, no crimen organizado Gracias al cargo de presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Marcelo Ebrard tuvo sus quince minutos de gloria: una exposición nacional mediática en televisión durante siete días para reportar los magros resultados del operativo nacional de seguridad; eso sí, el jefe de gobierno del DF aumentó su presencia en la república. De ahí que la Conago haya puesto el Operativo Nacional en charola de plata a Marcelo Ebrard sólo para ayudarlo a posicionarse mediáticamente cerca de López Obrador en la competencia por la candidatura presidencial del PRD. La Conago se prestó ingenuamente a una estrategia electoral de Ebrard, porque al final de cuentas el operativo fue un fracaso en materia de .. [+] Ver mas

Los madrugadores

Jacobo Zabludovsky Bucareli Los madrugadores El tema es la Presidencia. Nada hay que interese más al público que la lucha por la Presidencia de México, iniciada en este sexenio más temprano que en ningún otro desde que Lázaro Cárdenas decidió que cuatro años sin reelección no servirían ni para el arranque. El número de lecturas alcanzado por los dos últimos Bucarelis conducen a esa conclusión. El tema de “¡Es la silla, idiotas!” y “No se equivoquen” ha sido el mismo: el destape, auto destape, pre destape y absurdo destape de algunos ansiosos, más que los esperados, muy especialmente dentro del Partido Acción Nacional. Los lectores electrónicos del primero de los artículos mencionados llega hoy a 115,000, casi el doble del récord anterior alcanzado, según la contabilidad de EL UNIVER.. [+] Ver mas

Regadero de ejecutados

ZAHUAYO, Michoacán, 19 de junio (UNIVERSAL, NOTIMEX, AFP, AP, PERIODICOS) Los cuerpos de 10 sujetos hasta el momento no identificados fueron encontrados con impactos de bala, entre estos el tiro de gracia, atados de pies y manos y vendados de los ojos; 2 en Sahuayo, 2 en Cojumatlán, 2 en Santa BarbarA municipio de Jiquilpan, 1 en Villamar y 3 en San Gregorio, municipio de Briseñas. Horas después, se encontrarían otros tres cadáveres en la misma región, con lo que el conteo alcanzó las 13 víctimas, mismo número de ejecuciones que se contabilizó ayer sábado en la Entidad. El reporte del hallazgo de los cuerpos fue casi en forma simultánea, por lo que las diferentes corporaciones policiacas y de auxilio así como los diferentes agentes del Ministerio Público, se constituyeron a los diferentes sitios pa.. [+] Ver mas

Esos tipitos del Senado y la Cámara...

Juan Pablo Becerra-Acosta M. Doble Fondo Esos tipitos del Senado y la Cámara... Déjeme le recuerdo, lectora-lector: La Constitución establece en su artículo 35 que cualquier mexicano puede optar por ser candidato a un puesto de elección popular. Sin embargo, la ley secundaria, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su artículo 218, concede el monopolio de las candidaturas a los partidos políticos: “Corresponde exclusivamente a los partidos políticos nacionales el derecho de solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular”. En febrero de este año publiqué entrevistas hechas a líderes en el Senado de los tres principales partidos (PRI, PAN, PRD), con el fin de saber si estaban dispuestos a aprobar una reforma política (candidaturas independientes, re.. [+] Ver mas

La UACM en la picota

Víctor Flores Olea La UACM en la picota Hace ya varias semanas que estalló un grave conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Para decirlo en síntesis: el conflicto de fondo tiene que ver con una de las duras batallas que han debido librarse en México para defender la Educación pública ante los intereses de quienes, también en el nivel universitario, quisieran su privatización. La privatización de la educación pública en México (en todos los niveles y desde luego en los de la Educación Superior), ha sido desde siempre objetivo central de la derecha, en los últimos tiempos del conjunto de los intereses y centros económicos afiliados al neoliberalismo. Y es una de las principales consecuencias de la escandalosa concentración de capitales de las últimas décadas. Una meta de la der.. [+] Ver mas

Transparencia, costos diferentes

Ernesto Villanueva Transparencia, costos diferentes Los actos de gobierno y las prendas profesionales de los servidores públicos obtienen de la transparencia una razonable dosis de confianza. Sólo los actos de fe reposan en juicios incontrovertibles. El ejercicio del poder público pasa necesariamente por el escrutinio social. El derecho a saber vive hoy por momentos de prueba. Para algunos políticos la transparencia ha hecho que el pasado se les venga encima. Acaso por ello se explique, en parte, los intentos de regresión que se advierten en distintas partes como en Veracruz o en el ámbito federal a propósito de la definitividad de las resoluciones de los órganos garantes del derecho a saber. En lugar de ir hacia atrás y tapar del ojo público la mentira como regla de conducta habría que dar varios pasos a.. [+] Ver mas

“Exitos panistas”: década de endeudamiento

Julio Pimentel Ramírez “Exitos panistas”: década de endeudamiento La profunda crisis que padece México y que lo tiene colocado al borde del insondable abismo de la instauración de un Estado policiaco y de estallidos sociales de incalculables consecuencias, se deriva tanto de políticas económicas instrumentadas durante décadas que han generado una sociedad de extremos contrastes, con un puñado de oligarcas al lado de más de 60 millones de mexicanos en la pobreza y la desesperanza, como de la estrategia criminal de guerra contra algunos cárteles del narcotráfico desatada por el ilegítimo Felipe Calderón. En las ocho décadas de predominio del PRI, régimen sustentado en el corporativismo, la corrupción, el autoritarismo, la represión y la impunidad, los mexicanos fueron testigos del agotamiento del .. [+] Ver mas

Hay que comprometerse con el mundo que nos rodea

María Teresa Jardí Hay que comprometerse con el mundo que nos rodea Comprometerse significa abrirse al mundo que nos rodea. Supone decir, en contra del determinismo histórico, que existe algo que inventar. Es lo contrario al derrotismo y a la resignación». Stéphane Hessel El autor de “Indignados”, un hombre jubilado de 94 años, publica hoy un libro más invitándonos a comprometernos con el mundo que nos rodea siendo promotores los pueblos de nuestra propia historia. Los mexicanos, por cultura, somos un pueblo resignado y derrotista, lo que ha permitido, no sólo el que una pandilla de mafiosos apoderados de la política hayan desarmado el entramado ético de todas las instituciones con las que funciona un país, sino el que nos hayamos convertido en un pueblo compuesto por seres humanos que a pesa.. [+] Ver mas

sábado, mayo 21, 2011

URGENTE: Ley de Seguirdad Nacional (Documental)


http://www.youtube.com/watch?v=pIWu6do9lu0

Lo que nunca verás en TV nacional. Los pormenores de la Ley de Seguridad Nacional que se pretende pasar en México. Por favor comparte esta info con todos tus conocidos. De ser aprobada, esta ley permitiría: criminalizar la protesta social (marchas, manifestaciones, etc), suspender las garantías individuales en todo el terriorio mexicano por tiempo indefinido, utilizar a las fuerzas armadas para la represión social, entre otras cosas. Los detalles están en el documental.

Para ver el video "Pacto Obama-Peña Nieto-Sedena" mencionado en el documental, sigue esta liga:

http://www.youtube.com/watch?v=7UK7d5f_FkQ o aqui:

lunes, enero 31, 2011

Así sean mil diputados...

Este tipo de correos llegan tanto.
Parece que le atribuyen a los legisladores todos los males de México.
El presupuesto total de ambas Cámaras no alcanza ni siquiera el 1% del presupuesto de egresos global. No niego que debe ajustarse a las realidades del país, como lo ha propuesto López Obrador, pero hay mucha más tela de donde cortar.
En el presupuesto del gobierno federal más del 70% del mismo es para el llamado gasto corriente, el gasto del gobierno para sí mismo y sus excesivos lujos y mucho del resto, según declara el recién salido titular de la Auditoría Superior de la Federación(ASF), Arturo González de Aragón (Proceso 1764), lo meten a fideicomisos para hacerlo materia no auditable y transárselo a gusto. Por eso sacaron a González de Aragón de la ASF.
Esto trae a colación un gran hoyo negro no cubierto; el gobierno está intimamente asociado a los grandes empresarios, todavía se va a vender chatarra en las escuelas, por ponerte un ejemplo entre miles. Se les perdonan sus impuestos de tal manera que tiene que ser Pemex la que pague 9 de cada diez pesos de sus ganancias para balancear el presupuesto.
¿Dónde está el cumplimiento de la ley, de la constitución para grandes empresarios, industriales, etc.? Todo el peso del cambio en el gobierno, en todas las ramas de gobierno; muy bien. Cero peso del cambio para la IP, muy mal. (Televisa y 400 de los grandes consorcios en México pagan en promedio de impuestos 1.7% de sus ganancias, tú y todos quienes reciben un salario pagan 30% de impuestos)
Saludos y feliz años.
Eduardo Bistrain.

sábado, enero 01, 2011

Transparencia en el mundo

Sesión en el IFAI.

Ernesto Villanueva

MÉXICO, D.F., 30 de diciembre.- El análisis del comportamiento del derecho de acceso a la información pública en el mundo pone de relieve que no se trata de una moda, sino de un proceso complejo de aproximaciones sucesivas. Así lo revela el estudio más reciente a nivel internacional elaborado por el experto holandés Roger Vleugels, el cual no tiene desperdicio. Veamos.

Primero. De la primera ley en el mundo en Suecia, que data de 1766, a las más recientes reformas en Indonesia y Rusia, de 2010, han pasado 244 años. En 1766 México no existía y nuestro territorio era una colonia de España, país que hasta ahora no tiene todavía ley alguna sobre transparencia. Con todo, en 244 años se han aprobado 80 leyes nacionales o federales, 184 estatales y dos de organismos internacionales. Esto representa 41% de los países reconocidos por la ONU, que ascienden a 192. Del 2000 a la fecha se han aprobado 53, es decir, 66% del universo de las validadas en el mundo. En África sólo cuatro naciones cuentan con reglamentaciones de acceso a la información, todas sancionadas a partir del 2000. En América, 17 disponen de normatividad en la materia, siendo la de 1966 en Estados Unidos la más antigua. En Asia hay 19 leyes, incluida la reciente Ley de Acceso de China aprobada en 2007 y reformada en 2008. En Europa 37 países cuentan con legislaciones sobre transparencia, 18 de las cuales fueron validadas también a partir del 2000. En Oceanía son tres los países que disponen de ese recurso. Es de llamar la atención que la aprobación del Código de Prácticas en materia de transparencia del Fondo Monetario Internacional del 2002, así como de su proyecto previo de 1999, coadyuvaron en mayor medida a la aparición de leyes en este rubro que el reconocimiento del derecho a la información como derecho fundamental en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

Segundo. El hecho de que se hayan aprobado leyes sobre acceso a la información no significa que los Estados cumplan con su deber de informar y las personas ejerzan realmente su derecho a saber. Uno de los medios para conocer el nivel de ejercicio del derecho de acceso a la información reside en el número de solicitudes y en las respuestas recibidas. Por esa razón resulta pertinente conocer las cifras. De acuerdo con los datos disponibles, así van en orden descendente: Noruega, 917 solicitudes anuales por cada 100 mil habitantes; Estados Unidos, 492; Bulgaria, 175; Irlanda, 125; Canadá, 106; México, 98; Japón, 80; Reino Unido, 72; Rumania, 68, y Croacia, 67.

Por el contrario, países como Holanda, Italia, Grecia y Austria registran menos de una solicitud por cada 100 mil habitantes. A primera vista se podría pensar que en muchos países la información de oficio, es decir, aquella que los Estados ponen a disposición de las personas sin mediar solicitud, explica el bajo número de solicitudes de información en democracias consolidadas. Esto no es propiamente cierto. El estudio de Vleugels y otros ejercicios realizados permiten afirmar que las obligaciones de transparencia de los Estados difícilmente pueden ser tan amplias y completas que hagan innecesarias las solicitudes de información.

Tercero. Como se puede observar, por lo menos en este tema y aun con las dificultades que existen, México forma parte de los primeros 10 países en cuanto al ejercicio del derecho en cuestión. No se trata de una casualidad. Por un lado, se lograron en 2002 consensos básicos para aprobar la mejor ley que las circunstancias políticas permitieron en ese momento. A quienes participaron en ese proceso les consta cómo Felipe Calderón intentó infructuosamente acotar y parar la ley como coordinador de la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados.

Por otra parte, habría que reconocer a la distancia el papel del comisionado fundador del IFAI, José Octavio López Presa, quien pensó y pudo configurar el sistema de solicitudes por internet SISI (ahora transformado en Infomex), que ha representado una de las grandes contribuciones de México al derecho de acceso a la información.

En esa misma línea se inscribió el entonces secretario de la Función Pública, Eduardo Romero, quien fue uno de los principales aliados gubernamentales para que la transparencia no fuera sólo una apariencia. También sería una ingratitud regatear los precedentes de apertura informativa del comisionado fundador Juan Pablo Guerrero. Hoy, a casi una década del derecho de acceso a la información, en el IFAI, María Marván es la única comisionada fundadora en activo que ha mantenido un compromiso consistente y creciente en esta materia. Ángel Trinidad Saldívar, primero secretario ejecutivo y ahora comisionado, ha mostrado conocimiento y compromiso con el derecho a saber, amén de ser el único que tiene obra publicada en el tema.

En las entidades federativas los oscuros son más amplios que los claros, con honrosas excepciones que confirman la regla de que nada es absoluto. El Infodf, por ejemplo, está demostrando a propios y extraños que es posible cumplir con sus atribuciones. Ojalá que la base institucional construida hasta ahora en materia de acceso a la información no tenga caminos de regreso. Para ello podría ser un primer paso la creación del servicio civil de carrera que permita generar cuerpos profesionales en los órganos garantes que no estén sujetos a los vaivenes de la política.

La realidad desmiente en 2010 el discurso oficial sobre recuperación

La realidad desmiente en 2010 el discurso oficial sobre recuperación
  • Los trabajadores, asediados
  • Electricistas, mineros y empleados de Mexicana, casos emblemáticos
En 2010, una vez más la realidad social y económica de México se impuso al discurso de recuperación difundido por el gobierno del presidente Felipe Calderón.

En los últimos 12 meses, la pobreza se profundizó y los niveles de bienestar de la mayoría de los mexicanos se redujeron. El aumento en precios de productos y servicios de consumo generalizado afectó aún más el poder adquisitivo de los trabajadores.

Por ejemplo, el valor de la gasolina y el diesel se incrementan cada mes desde 2009, lo que continuará en 2011, mientras el precio de la harina de trigo ha aumentado alrededor de 40 por ciento.

De julio de 2009 al mismo mes de 2010, el transporte subió 7.8 por ciento y los alimentos y bebidas 15 por ciento, lo cual impacta a más de la mitad de la población en edad de trabajar que tiene un ingreso de entre uno y tres salarios mínimos y gasta la mitad de sus percepciones en alimentación y 13 por ciento en transporte.

De 2000 a 2009, productos de la canasta básica como el azúcar y el frijol tuvieron aumentos de 169 y 142 por ciento, respectivamente, mientras los salarios apenas se incrementaron 51.4 por ciento en igual periodo, según cifras del Banco de México, el Inegi y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
Leer mas...AQUI

Verdades incómodas

Escuelas semiprivadas, lucrativo nicho de mercado


El sector público es el nuevo negocio, enfocado ahora al "mercado de la educación", que siempre ha sido lucrativo para proveedores de libros de texto y servicios de todo tipo, pero ahora, junto con las reformas, se producen nuevas oportunidades. Con énfasis en los exámenes estandarizados y evaluaciones de las operaciones escolares en decenas de rubros, hay nuevos contratos para los que desarrollan las pruebas y monitorean los sistemas de evaluación, con el uso de nuevas tecnologías informáticas.

Esto crea un nuevo mercado. Con el enfoque en educar para y por el examen, empresas dedicadas a apoyar a estudiantes frente a las pruebas están ganando millones de dólares. De hecho, la empresa Kaplan, que ofrece este tipo de "servicios educativos", es tan lucrativa que ahora es la parte más rentable de su empresa matriz, la Washington Post Company. La matriz del rotativo antes se definía oficialmente como una "empresa de medios y educación", pero ahora es al revés.

Mientras tanto, según revela el Daily News, el Departamento de Educación de Nueva York pagó 21 millones de dólares durante dos años a Champion Learning Center para apoyar a miles de estudiantes de escuelas públicas, y es sólo una de decenas de empresas que se dedican a esto en todo el país.
Leer mas...AQUI

Obcecado con su estrategia, Felipe Calderón se ha negado a replantear la lucha anticrimen

Las fuerzas políticas han anticipado sus disputas de cara a los comicios de 2012


Este año concluye con la lucha anticipada de las fuerzas políticas por el 2012. La discusión y las críticas giran alrededor de la violencia que ha generado en el país el combate al crimen organizado, cuya estrategia el presidente Felipe Calderón se ha negado a replantear, pese a los más de 30 mil muertos registrados hasta ahora y el incremento de la criminalidad en general.

Quienes apenas hace cuatro años eran enemigos "por el fraude electoral cometido por el Partido Acción Nacional (PAN) en perjuicio de la izquierda" y en particular contra Andrés Manuel López Obrador, han puesto en marcha supuestas fraternidades para detener el ascenso de su principal amenaza, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Las elecciones del 5 de julio de 2012 abrieron la puerta a la negociación entre César Nava y Jesús Ortega para firmar alianzas en Durango, Puebla, Oaxaca e Hidalgo, con candidatos cuyo origen (a excepción de la hidalguense Xóchitl Gálvez) los vincula al PRI: José Rosas Aispuro, Rafael Moreno Valle y Gabino Cué Monteagudo.

Ese juego político abrió boquetes en el PAN y en el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En el partido del sol azteca, sus principales líderes se deslindaron de esos acuerdos. Cuauhtémoc Cárdenas señaló que hubo "traiciones", y Andrés Manuel López Obrador advirtió que la izquierda quedará "borrada" si persiste en mantenerse junto al panismo. En cambio, su principal oponente por la candidatura presidencial del partido, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, está en favor de las alianzas.
Leer mas...AQUI

Este año se disparó la violencia contra las mujeres, acusan ONG

Organizaciones de mujeres afirmaron que 2010 ha sido el año con mayor impunidad para la justicia de género de la más reciente década.

Al hacer un balance sobre el acceso de las mujeres a la justicia en 2010, asociaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres aseguraron que en los recientes 12 meses en México se ha disparado la impunidad en los delitos contra las mujeres; se ha incrementado el número de feminicidios; no se respetan las leyes en materia de violencia contra las mujeres; el Estado no acata las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por asesinatos y violencia de género, y las luchadoras sociales son reprimidas, y hasta asesinadas, como en el caso de Marisela Escobedo, para acallar sus voces.
Leer mas...AQUI

Mantienen diputados en la congeladora 10 iniciativas para proteger a indocumentados

Los panistas se resisten a construir un marco legislativo que ampare a migrantes de otros países

La Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados mantiene congeladas 10 iniciativas que buscan proteger a migrantes de Centro y Sudamérica, y debido a las presiones de la Secretaría de Gobernación desechó una propuesta para obligar a la dependencia a constituir, con los estados, grupos de protección a indocumentados en Chiapas, Veracruz, Tamaulipas y Oaxaca.

"Se trata de una visión torpe de Gobernación y del PAN, que preside la comisión. Tal parece que en Tamaulipas, donde asesinaron a 72 centroamericanos, no pasó nada. El secuestro de otros 50 en Oaxaca es gravísimo, y el gobierno de Felipe Calderón no atiende las denuncia", criticó el diputado Jorge González Ilescas, del PRI.

El 10 de diciembre de 2009, el legislador oaxaqueño presentó una iniciativa para adicionar un párrafo a la fracción quinta del artículo 7 de la Ley General de Población, para que entre las obligaciones de la Secretaría de Gobernación, ésta constituya "grupos de protección, en los estados y municipios que son paso de migrantes y transmigrantes de Centro y Sudamérica".
Leer mas...AQUI

México-Honduras instalarán en Oaxaca el grupo de alto nivel

El grupo de alto nivel México-Honduras que atenderá el problema de la inseguridad que padecen los migrantes en su paso rumbo a Estados Unidos se instalará en la segunda quincena de enero en Oaxaca, informó el vicecanciller del país centroamericano, Alden Rivera.

En su reciente visita al Distrito Federal, el funcionario destacó que también en enero se integrará el protocolo de comunicación y de acción entre las cancillerías de los dos países, el cual pretende que los gobiernos reaccionen de manera más rápida a los ataques que sufren los indocumentados y que lo hagan con información confiable, sin caer en especulaciones.
Leer mas...AQUI

Denuncian la incapacidad de autoridades para esclarecer el asesinato de Marisela Escobedo

Anuncian que el 5 de enero realizarán un acto por la paz en el Ángel de la Independencia

Integrantes de diversas organizaciones sociales protestaron en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación para denunciar la falta de resultados de la pesquisa gubernamental sobre el asesinato de Marisela Escobedo Ortiz.

Con pancartas de rechazo a los feminicidios, los inconformes subrayaron la incapacidad de las autoridades por encontrar y castigar al responsable de la muerte de la activista, ocurrida el pasado 16 de diciembre frente a la sede del gobierno de Chihuahua.

Aunque los manifestantes de los colectivos Flor y Canto, Frente Social por la Igualdad, Jóvenes de Izquierda Social, Movimiento de la Diversidad Sexual en Resistencia y Comité 68 no se propusieron bloquear la calle, la policía capitalina les impidió llegar frente a la sede de Gobernación y cerró la circulación de Bucareli con decenas de granaderos.
Leer mas...AQUI

Hijo de la activista que pidió asilo en EU permanece en el centro migratorio

Ciudad Juárez, Chih., 30 de diciembre. Juan Manuel Frayre, hijo de Marisela Escobedo, quien fue asesinada el pasado 16 de diciembre en la ciudad de Chihuahua, cuando protestaba por la liberación del homicida de su hija Rubí Marisol, fue detenido luego de solicitar asilo a la oficina de Aduana e Inmigración de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en El Paso, Texas.

De acuerdo con el ICE, Juan Manuel es el único integrante de la familia Frayre Escobedo que fue detenido el pasado 19 de diciembre, cuando sus integrantes se presentaron ante autoridades estadunidenses a solicitar asilo.

Según las leyes de migración de Estados Unidos, cualquier extranjero que al internarse a su territorio diga a las autoridades que desea refugio porque teme por su vida en su país de origen, debe ser recluido de dos a tres meses en un centro migratorio.
Leer mas...AQUI

  • Exige a la Suprema Corte que llame a declarar a Ernesto Zedillo
Prevé la Confraternice que se libere a los 34 condenados por el caso Acteal

La Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) señaló que debido a que la mayoría de los 34 indígenas recluidos en el penal El Amate, en Cintalapa, Chiapas, por el caso Acteal, "cumplieron el mínimo de sentencia para tener beneficios de ley, además de contar con buena conducta", la expectativa es que en 2011 prácticamente todos sean liberados.

En entrevista telefónica, Arturo Farela, presidente de la Confraternice, destacó la necesidad de que se "esclarezcan" los hechos ocurridos el 22 de diciembre de 1997 para que se “castigue a los verdaderos autores materiales e intelectuales de la masacre –de 45 hombres, mujeres y niños– de la cual se responsabilizó a indígenas, casi la mitad de ellos eran evangélicos”.
Leer mas...AQUI

Tras 17 años de la aparición del EZLN, el gobierno mantiene una guerra encubierta

Pese a la estrategia contrainsurgente, los indígenas han desarrollado una autonomía pacífica

San Cristóbal de las Casas, Chis. 30 de diciembre. El levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cumple 17 años sin que, a juicio de las comunidades indígenas en resistencia desde enero de 1994, sus demandas hayan sido cumplidas por cuatro sucesivos gobiernos federales y seis administraciones estatales. No obstante eso, y una prolongada estrategia contrainsurgente en su contra, las comunidades y regiones en rebeldía desarrollan una significativa experiencia de autonomía pacífica, claramente nacional, que ha resultado además eficaz defensa de la soberanía territorial mexicana en tiempos en que ésta luce muy averiada.

Llegaron a los barrios periféricos de esta ciudad la noche del 31 de diciembre de 1993. Quienes los vieron aparecer multiplicando la sombra contaron primero cientos. Hacia la medianoche ya eran miles, armados y uniformados. Se concentraron en el anillo periférico, cerca del bulevar Juan Sabines Gutiérrez, tras ocupar la plaza de San Ramón y el Puente Blanco, acceso de la ciudad viniendo de los Altos.
Leer mas...AQUI

Pobreza y bajo nivel educativo favorecen el ingreso a bandas

Las minorías pertenecen a las más grandes y activas, revela estudio

Las condiciones de pobreza y bajo nivel educativo en que se encuentran los latinos en Estados Unidos favorece su participación en pandillas y, por tanto, en actos delictivos. De alrededor de un millón de individuos que en 2009 formaban parte de alguna banda en aquel país, casi la mitad eran de origen latino, revela un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California de Berkeley.

Asimismo, resalta que 40 por ciento de los miembros de esos grupos tenía menos de 18 años de edad, lo que representa un problema, sobre todo si se toma en cuenta que la población latina reporta un crecimiento más rápido en Estados Unidos.
Leer mas...AQUI

Sedeso abandona a jornaleros en condiciones de explotación

Al descuidar el Programa de atención a jornaleros agrícolas, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) dejó a su suerte a este sector vulnerable, blanco de abusos en los campos de Sinaloa, Sonora, Jalisco y Baja California, en una dinámica de explotación que victimiza a familias completas, incluidos mujeres y niños.

En entrevista, Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, denunció lo anterior y llamó la atención sobre las "pésimas" condiciones laborales a que están sometidos miles de trabajadores, generalmente originarios de Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Chiapas y Veracruz.

"Si bien el Programa de atención a jornaleros agrícolas no resolvía el problema de explotación laboral, sí representaba un paliativo en aspectos elementales como la vivienda y los servicios básicos; al haberlo prácticamente retirado, Sedeso deja a la gente en manos de los dueños de los ranchos, sin una política pública que atienda sus problemas", aseveró.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Magnates: hechos vs palabras
  • Creciente "exportación" de capital
  • La "irresponsabilidad histórica"
Carlos Fernández-Vega

Quienes en septiembre de 2005 suscribieron el llamado "pacto de Chapultepec" aseguraban que era impensable "postergar un acuerdo de unidad nacional que postule el estado de derecho, el desarrollo, la inversión y el empleo", porque, coincidían, "sería una irresponsabilidad histórica que profundizaría inequidades y problemas sociales. Estas convicciones son las que nos han reunido ahora", según el texto respectivo. Tal fue la expectativa presumida por los abajo firmantes, que el propio Carlos Slim, promotor del "consenso", como le llamaron, comentó entonces que el acuerdo no se trataba de "una carta a Santa Claus", aunque "sí le dice qué queremos, dónde comprarlo, cómo hacerlo y cómo hacerle".

Con ese espíritu y entusiasmo, más de 300 grandes empresarios se comprometieron, firmaron y lanzaron el Acuerdo Nacional para la Unidad, el Estado de Derecho, el Desarrollo, la Inversión y el Empleo (léase el "pacto de Chapultepec"), avalado de inmediato por el entonces inquilino de Los Pinos, Vicente Fox. Como comentamos en este espacio, nada raro es que los magnates Forbes de este país agarren el micrófono para exhortar a los empresarios autóctonos a que inviertan y generen empleo en México, con el fin de proteger lo que ellos llaman "los intereses nacionales". Un día sí, y el siguiente también, se escuchan sus arengas para que el capital nacional se quede en casa y así mejorar las condiciones de vida de quienes lo habitan.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Meditación de año nuevo
  • Baja el crimen en Chicago, Los Ángeles y Nueva York
  • Gugle y Feisbuc
Enrique Galván Ochoa

Como cada fin de año, desde hace 15 que apareció por primera vez esta sección, les ofrezco un tema de reflexión que no tiene que ver con los habituales.

El ratón de la cueva

Un asceta, un hombre de Dios, vivía entregado en cuerpo y alma a la meditación. Vivía solitario en una cueva, en lo más remoto del Tíbet, ajeno a tentaciones que lo pudieran desviar de su camino a la iluminación. Como un Buda, había tomado la senda que lo llevaría algún día a extinguir todos los deseos propios de la condición humana. Los vecinos de una aldea cercana proveían sus necesidades. Un día, mientras repetía incesantemente su mantra, fue distraído por un ruido que venía del exterior. El ruido se hizo frecuente.

–Es un ratón, pensó.

Decidió que lo mejor sería hacerse de un gato. Así lo hizo y el gato prontamente dio cuenta del ratón. El asceta volvió a la meditación, pero al poco tiempo el gato sintió hambre y comenzó a aullar porque en la cueva no había nada que pudiera alimentarlo.
Leer mas...AQUI

Educación: el designio privatizador

En la década reciente, en Nueva York, la educación pública ha experimentado un giro cualitativo en su manejo y objetivos: la enseñanza ha dejado de ser vista como derecho para convertirse en oportunidad de negocio; los docentes han pasado a ser "empleados" que persiguen el "éxito" de sus "clientes" –los estudiantes–, y el papel de las autoridades educativas está en proceso de reducirse, en el mejor de los casos, a meras funciones administrativas. El vínculo visible entre estas últimas y el sector empresarial es el todavía secretario de Educación de esa ciudad, Joel Klein, ex abogado en Wall Street y futuro vicepresidente de News Corp, la trasnacional de medios dirigida por Rupert Murdoch. Por su parte, la nueva titular de la dependencia, Cathleen Black, cuenta con amplia experiencia en gestión empresarial, que incluye su paso por las juntas directivas de IBM y Coca-Cola, así como su desempeño como ejecutiva en jefe de la empresa de revistas comerciales Hearst Magazines.

Así pues, aunque el discurso oficial insista en que la reforma educativa impulsada por el alcalde neoyorkino Michael Bloomberg persigue el beneficio de la niñez de esa ciudad, es claro que lo que se desarrolla ahí es parte de un proceso de privatización de la educación que cuenta entre sus principales beneficiarios e impulsores a empresarios y especuladores financieros. El logro más destacado de este proceso es la proliferación de las llamadas “escuelas charter”, centros de enseñanza semiprivada que en no pocos casos operan como instituciones con fines de lucro y dejan cuantiosas ganancias a operadores particulares.
Leer mas...AQUI

La ardiente frontera sur

Jorge Carrillo Olea

Hay cosas que verdaderamente no se entienden. Gobiernos van y gobiernos vienen, y las voces de alerta, y ahora de socorro de la frontera sur se oyen desde siempre.
men organizado y la corrupción oficial así lo dispusieron. Arde la frontera sur: Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas con Belice y Guatemala; más allá están por arder Honduras, El Salvador y Nicaragua, y de otra forma –más sofisticada– Costa Rica y Panamá.

Arde básicamente como responsabilidad de los gobiernos federales mexicanos, por su problema interno y –¡oh pecado!– por olvidarse de esos países tan entrañables que no pueden sustraerse de nuestros dolores. Hemos contaminado a Centroamérica que, de plácido y bucólico paisaje, se ha convertido en una extensión del campo de batalla mexicano; sus instituciones, mucho más débiles que las nuestras, están de antemano derrotadas.
Leer mas...AQUI