Mostrando las entradas con la etiqueta Ferrocarriles Nacionales de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ferrocarriles Nacionales de México. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 08, 2012

Pasivos de Ferronalesjub alcanzarán 63 mil MDP

Las autoridades no calcularon que los ferrocarrileros jubilados vivieran “tantos años” y el dinero que dispusieron para pagar pensiones se ha agotado. El déficit actuarial supera ya los 43 mil millones de pesos. Sin embargo, Guillermo Alberto Tello Ludlow, director liquidador de Ferrocarriles Nacionales de México, reconoce que la cifra podría aumentar a 63 mil millones “hasta que muera el último trabajador”. Desde 1997 –cuando se creó el fideicomiso Ferronalesjub– y hasta el 31 de diciembre de 2010, se habían erogado más de 40 mil millones de pesos en las pensiones de los trabajadores. A la fecha, más de 36 mil ferrocarrileros con su futuro incierto. Además, se adeudan 156 millones por juicios contenciosos laborales, civiles, mercantiles y administrativos.
El “agotamiento” financiero del Fideicomiso Ferronalesjub 5012-6 afecta a 36 mil 512 extrabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM) en Liquidación. El fondo debía de cubrir el pago de pensiones vitalicias hasta 2032; no obstante, a diciembre de 2010, poseía 1 mil 418 millones 320 mil 300 pesos, que alcanzarían sólo para el primer semestre de 2011. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revela un déficit actuarial de 43 mil 223 millones 585 mil pesos.
Producto de la licitación de vía general de comunicación ferroviaria del Noreste, el 19 de diciembre de 1997 se constituyó el Fideicomiso Ferronalesjub 5012-6 en Nacional Financiera, con una aportación inicial de 13 mil 529 millones 750 mil pesos. El pasivo actuarial necesario para cubrir las obligaciones de Ferronalesjub, hasta que fallezca el último jubilado, es de 63 mil millones de pesos, reconoce Guillermo Alberto Tello Ludlow, director liquidador de Ferrocarriles Nacionales de México.
Sin embargo, “es muy complicado que el gobierno federal pueda destinar este monto de recursos”; la prioridad será capitalizar el fondo cada año para que, en la medida de lo posible, “en ningún momento se encuentre en peligro el pago de pensiones para jubilados”, explica Jorge Antonio Márquez Serralde, director ejecutivo de Liquidación del Proceso de Empresas del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (Sae).
El déficit actuarial del Fideicomiso, al 31 de diciembre de 2010, era de 43 mil 223 millones 585 mil pesos. A decir de Tello Ludlow, “los recursos se agotaron porque las premisas que se adoptaron en el [primer] estudio actuarial no fueron las adecuadas; [por ejemplo] la mortandad, la expectativa de vida de los pensionados, no fue la acertada. La Secretaría de Hacienda [y Crédito Público] ha decidido capitalizar este fondo de manera anual; es decir, nosotros entregamos un escenario económico de cuántos recursos se van a requerir para el próximo año y se propone a la Cámara de Diputados para el anteproyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación”.
La Dirección Ejecutiva de Liquidación de Empresas del Sae solicitó a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), 8 millones 306 mil 900 pesos para los ejercicios de 2012, 2013 y 2014 del Fideicomiso (oficio DCO/DELE/455/2011, del 15 de agosto). Ferrocarriles Nacionales de México en liquidación envió a la Dirección General de Programación y Presupuesto “A” de la Secretaría de Hacienda los datos para recibir los recursos autorizados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2012, para el pago de pensiones jubilatorias por 2 millones 777 mil 300 pesos (oficio DGAAF/128/2011, del 15 de diciembre).
El pago de asignación, denominado también “ajuste de pensión jubilatoria por demanda o nómina alterna”, es el procedimiento por medio del cual se cubren las obligaciones determinadas en los laudos. “Cuando se constituyó el Fideicomiso existía la posibilidad de incorporar nuevos jubilados que, a partir de resoluciones judiciales, adquirían derechos. En esta nómina alterna se administran las obligaciones con 2 mil 72 jubilados que no se han podido subir al Fideicomiso. La Secretaría de Hacienda nos da recursos también para atender las obligaciones con este grupo de jubilados de la nómina alterna”, explica Márquez Serralde.
–¿Cuál es el número de jubilados?
??A marzo de este año tenemos 36 mil 512 fideicomisarios. La parte operativa que administra todas las obligaciones del Fideicomiso tiene establecidos mecanismos para verificar la supervivencia de estas personas de forma tal que nos aseguremos que se le está pagando todavía a la gente que vive. Hay 2 mil 72 en la nómina alterna. Puede ser que haya una persona cobrando en el Fideicomiso y en la nómina alterna. El contrato establece la posibilidad de que si una autoridad laboral determina el derecho de una persona a ser jubilado o el ajuste de su pensión, y por nómina alterna cobra los pesos adicionales que no se le pagan en el Fideicomiso.
La ASF revisó el total juicios contenciosos laborales, civiles, mercantiles y administrativos en contra de Ferrocarriles. Al 31 de diciembre de 2010, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y el Sae no habían pagado 482 millones 501 mil pesos de pasivo exigible ?462 millones 700 mil pesos son resultado de 463 procesos con laudo condenatorio firme y 19 millones 801 mil pesos correspondientes a siete asuntos contencioso-administrativos no concluidos?.
Banobras informó que existe una propuesta para dar por concluidos los pasivos laborales; la documentación se encuentra en la Dirección Jurídico Laboral de Ferronales. En tanto, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes objetó que, a noviembre de 2011, hubo una disminución del 53.9 por ciento del pasivo exigible y de los siete casos no laborales se tramita el pago por 17 millones 369 mil pesos a favor del organismo Luz y Fuerza del Centro.
“Por lo que respecta al artículo cuarto y segundo transitorio del Decreto de Extinción de Ferrocarriles, las estrategias para la atención de asuntos jurídicos laborales del PML 2010 [Programa Maestro de Liquidación] y de la cláusula décima sexta del Contrato del Fideicomiso Ferronalesjub, se considera que no existe incumplimiento, debido a que quien es garante de las obligaciones laborales por jubilaciones es el gobierno federal; se realizaron acciones a través de la SCT para la obtención de los recursos para hacer frente a las obligaciones laborales”, argumentó el Banobras en la reunión de Preconfronta con el órgano coadyuvante de la Cámara de Diputados.
En cuanto a los más de 462 millones de pago exigible, Guillermo Tello explica que “el tema de los juicios laborales no es crítico; está bien controlado […] Ese pasivo exigible no se había pagado porque no se contaba con los recursos. En 2011, cuando en el Presupuesto de Egresos de la Federación le autorizan a Ferrocarriles una cantidad de recursos, priorizamos en el tema. El saldo a [diciembre de] 2011 es de 152 millones”.
Por otra parte, el costo de liquidación de FNM, del 19 de diciembre de 1997 al 31 de diciembre de 2010, asciende a 40 mil 804 millones 307 mil 800 pesos, de los cuales 34 mil 193 millones 980 mil 500 incumben recursos propios y 6 mil 610 millones 327 mil 300 pesos son recursos federales. La Auditoría Superior, en su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, considera que el Banobras y el Sae no cumplieron con las disposiciones normativas aplicables al proceso de liquidación de Ferrocarriles, por lo que el dictamen de la auditoría fue negativo. El Órgano Interno de Control tendrá que investigar e iniciar el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos involucrados.
El 4 de junio de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “decreto por el que se extingue el organismo público descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México y se abroga su ley orgánica”. El 25 de junio se emitieron las “bases para llevar a cabo la liquidación”.
El 29 de agosto de 2001, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes designó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos como responsable de la liquidación de FNM. El 14 de julio de 2010, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes lo sustituyó; el 17 de agosto se dio el nombramiento oficial y el 31 de ese mes se suscribió el Acta de Entrega-Recepción, compuesta por 130 anexos sobre los pasivos, activos y asuntos pendientes.
Con el análisis de los estados financieros de Ferrocarriles Nacionales de México se confirmó un déficit de 13 mil 58 millones 251 mil pesos. Para gastos de operación y pago de pasivos, el monto requerido para 2011 ascendía a 1 mil 64 millones 100 mil pesos; se autorizaron 758 millones 300 mil pesos, los cuales fueron transferidos al Sae como resultado de un convenio suscrito el 25 de marzo de 2011 con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. A decir de la Auditoría Superior, los recursos obtenidos no son suficientes para cumplir las obligaciones financieras del Ferronalesjub.
En el Informe también se evidencia la nula atención a 1 mil 157 solicitudes de donaciones de jubilados, pensionados o sus sucesores, de instituciones públicas y asociaciones sin fines de lucro, por una superficie de 11 millones 509 mil 709 metros cuadrados. El Banco Nacional argumentó que el artículo sexto transitorio de la Ley General de Bienes Nacionales y segundo del Decreto no establecen tiempos específicos, por lo que no existe incumplimiento por parte de la institución. Se trabajó de manera conjunta con la SCT en la elaboración de lineamientos que regulen las donaciones; el seguimiento lo hacía la Dirección Comercial y de Atención a Gobierno a través de la Gerencia de Consultoría Jurídica y Patrimonio Inmobiliario en Ferrocarriles.
El objetivo de regular cinco predios invadidos, esto es 359 mil 100 metros cuadrados, no se concretó. No existe respaldo documental que ampare la labor de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, Ferrocarriles Nacionales de México y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

Leer articulo completo AQUI.

domingo, diciembre 05, 2010

WikiLeaks difunde lista de lugares en México estratégicos para EU

Para Estados Unidos los lugares estratégicos para sus intereses incluyen cruces fronterizos, transformadores y equipo eléctrico, presas, una mina de grafito y cables submarinos, revela un cable secreto filtrado por WikiLeaks.

Leer articulo AQUI.

domingo, noviembre 28, 2010

LA MAFIA COGIENDO......SE

Arriba los novios-Hernández


  • En Colima, el dirigente evalúa avances de su movimiento
El enlace es parte de la telenovela de Televisa y la mafia en el poder: AMLO

Andrés Manuel López Obrador aseguró que su movimiento conseguirá 20 millones de votos en las elecciones de 2012 y que la boda de Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera es parte de la telenovela de Televisa y la mafia en el poder.

En visita a Colima, donde constató el avance de su organización, el ex candidato presidencial sostuvo que para lograr la meta de ganar los comicios presidenciales necesitará establecer un comité por cada sección electoral. Llevamos 12 mil instalados de 65 mil que hay en el país, aseveró.

Explicó que la creación de esta estructura no será exclusivamente para ganar la Presidencia, sino para gobernar. Es parte de los cambios que se harán una vez que ganemos, ya que los grupos que ostentan el poder impedirán la restructuración de la administración pública y se necesita el apoyo del pueblo para lograrlo.

Reiteró que una vez que gane su movimiento se acabarán los privilegios para las 400 grandes empresas que ahora no pagan impuestos. Para la minoría que domina este país no es importante que haya un cambio, al contrario.

Sobre la boda del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y la actriz Angélica Rivera dijo que es “un jolgorio, es parte de la telenovela de Televisa. Llevan ya seis años con La Paloma, La Gaviota y Lucerito, y este copetón irresponsable de Peña Nieto (…) Lo han hecho una Barbie masculina”.

Leer mas...AQUI

  • Seguridad, fotos y videos, con cargo al erario; un subsecretario hasta la hizo de franelero
En la boda-show de “Kike y La Gaviota”, apantallador despliegue de fondos públicos

Toluca, 27 de noviembre. Enrique Peña Nieto puede ser, como dicen sus detractores, sólo un invento de la televisión, pero sin duda es muy sincero: dijo que quería una boda íntima, personal, familiar, y así es lo que se mira este soleado mediodía en la capital del estado de México. Sólo familia, apenas cinco decenas de personas en la catedral, aunque afuera haya mil 800 elementos de seguridad y 500 periodistas. Ah, y un poco de pueblo.

Carlos Castillo Peraza decía, en referencia a los mítines de Cuauhtémoc Cárdenas, que las plazas llenas no votan. Pero, ¿qué tal las pantallas? Los fotógrafos de medios no pueden ingresar a la catedral e incluso las puertas del templo son cerradas luego de la entrada del gobernador Enrique Peña Nieto y la actriz de telenovelas Angélica Rivera, más conocida como La Gaviota. Las fotos y videos están a cargo de personal del gobierno estatal, que ya ha recibido la instrucción de enviar sus mejores materiales a las revistas Hola, Caras y Quién, donde todos los curiosos podrán asomarse al evento íntimo, personal, familiar del precandidato del PRI a la Presidencia de la República.

Leer mas...AQUI

  • Investigan presunto uso ilegal del nombre de una organización

Surgen irregularidades en el manejo de archivo en la SG

  • El caso involucra documentos históricos de la extinta DGIPS
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga la presunta utilización ilegal del nombre de Archiveros Sin Fronteras y la validez del convenio firmado por Ramón Aguilera y Jorge Nacif con el Archivo General de la Nación (AGN), que implicaría la reorganización ilegal de documentos de la extinta Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), relacionados con la llamada guerra sucia de los años 70 y 80 en México, informó María Teresa Dorantes, representante de Archiveros Sin Fronteras Sección México.

Luego de que el Ministerio Público giró una orden de localización y presentación en contra de los directivos de la Escuela Mexicana de Archivos, éstos comparecieron ante las autoridades capitalinas que investigan el usufructo ilícito del nombre de una asociación, con el cual signaron el convenio referido con el AGN, pero lo que es peor, luego de haber recibido la información solicitada a la cancillería mexicana y al propio archivo se ha establecido que se mintió sobre el objeto del convenio signado a principios de este año, dijo María Teresa Dorantes Cacique.

Durante la firma del convenio suscrito en enero pasado, en su discurso ante funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) y del AGN, Ramón Aguilera señaló: “La red internacional de Archiveros sin Fronteras nació en España en el año de 1998 con el fin de apoyar la labor archivística en aquellos países con pocos recursos. A lo largo de su vida, Archiveros sin Fronteras ha evolucionado y hoy en día es una red que integra representaciones de varios países con personalidad jurídica autónoma coordinada por un consejo internacional.

Leer mas...AQUI

Alerta en el SME ante rumores de ocupación

Este lunes se inicia la reposición del proceso para elegir a los dirigentes gremiales

En un ambiente de rumores acerca de una posible toma de la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) por parte de corrientes opositoras a Martín Esparza, cientos de trabajadores se turnan desde la madrugada de ayer para custodiar los edificios de la organización gremial.

En la víspera de la reposición de la elección para la que sólo se registró una planilla, encabezada por Esparza, las comisiones de organización y seguridad se encuentran a la defensiva ante un eventual intento de "ocupación" del SME.

Además de sus canales ordinarios de comunicación, el mensaje de apoyo se multiplicó en las redes sociales desde la noche del viernes, bajo la suposición de que grupos de jubilados o de opositores identificados con Alejandro Muñoz o Jorge Sánchez intentarían entrar a los edificios ubicados en Antonio Caso e Insurgentes, en el perímetro central de la capital.
Leer mas...AQUI

Sistemática violación a la ley de transparencia en este gobierno

La opacidad se ha impuesto sobre el interés colectivo, señalan ONG

Ejercer el derecho de acceso a la información en México se ha convertido en un vía crucis. Pese a que la Constitución señala que debe prevalecer la máxima transparencia, el gobierno federal infringe sistemáticamente la ley, no sólo porque entrega a cuentagotas, de forma sesgada o en grandes cantidades datos inocuos sobre el quehacer gubernamental, sino también porque con litigios ante tribunales administrativos sin atribución legal, impide la apertura.

Las dependencias incluso recurren a gran cantidad de artificios que en la práctica sabotean el derecho a saber, como amplir al máximo los plazos legales para al final reservar los documentos, declarar inexistencia de información cuando el ciudadano desconoce el nombre exacto del documento oficial o hasta la clave presupuestal con que se asignan los recursos, apertura de documentos cuando se agotaron plazos legales para fincar responsabilidades.
Leer mas...AQUI

CAP: campesinos reciben migajas del presupuesto

Organizaciones integrantes del Congreso Agrario Permanente (CAP) señalaron que tras haberse aprobado más de 290 mil millones de pesos para el campo en el presupuesto de egresos 2011, el reto ahora es incidir para que los recursos lleguen a quienes los necesitan y no subsidien sólo a los grandes productores del campo.

José Luis González Aguilera, líder del CAP exigió a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ya no canalizar recursos, vía subsidio, a los grandes comercializadores del sector privado, pues dijo que éstos se llevan más de 80 por ciento del presupuesto, mientras que millones de campesinos se quedan con "las migajas presupuestales", por lo cual instó a "luchar para darle al presupuesto un tono más equitativo"
Leer mas...AQUI

  • Desaparece la escolta durante los hechos
Amenazan de muerte a activista en Chiapas
  • "Negligencia" oficial, acusa el CDHFBC

La defensora de derechos humanos Margarita Martínez Martínez fue nuevamente amenazada de muerte el pasado jueves 24 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Las amenazas se extienden al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC).

Cuando Martínez Martínez, miembro de Enlace y Comunicación, con sede en Comitán, salía de entrevistarse con funcionarios de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, fue amenazada por dos desconocidos a bordo una camioneta Ranger, blanca, sin placas. Según su testimonio, uno de los hombres se le acercó de manera intimidante y dijo: "Vas a caminar, porque ya te llevo la chingada y vas escuchar muy bien". Enseguida le indicó dirigirse a la iglesia de San Cristobalito, donde la esperaban los mismos individuos, que entonces la "mandaron" al panteón civil.

"Te vas encontrar con tus muertitos y de una vez, porque ya muy pronto vas a estar con ellos", le dijo el mismo hombre, y le entregó un papel donde se leía: "Vas a llevar esto al Frayba y le vas a decir a Diego (Cadenas, el director) que sabemos que trabajan con grupos subversivos y que a los del Frayba los tenemos bien identificados y los vamos a acabar uno por uno, porque son unos pinches culeros de mierda, sólo andan desestabilizando al estado, además justifican sus gastos según a favor de los más necesitados".
Leer mas...AQUI

El Despertar

Una revolución extinta y el alba de otra

José Agustín Ortiz Pinchetti

Con motivo de la conmemoración de la Revolución Mexicana ha surgido una tendencia a la autodenigración. Incluso hay quien piensa que no hemos perdido una o dos décadas, sino el siglo entero. Millones de mexicanos ignoran la gesta, no porque haya sido un fracaso colectivo, sino porque fue traicionada y vendida a sus peores enemigos, encargados hoy de celebrarla. Los mismos días de las conmemoraciones el Coneval y la ONU revelaron que en el último año en 18 por ciento de los hogares se padeció hambre. Han aumentado el precio de los alimentos y ha caído la recepción de remesas. El mismo día la Comisión Nacional Bancaria y de Valores informó que a pesar de la crisis, los bancos que operan en México alcanzaron un nivel histórico en sus utilidades. La revolución destruyó una oligarquía, pero los regímenes revolucionarios permitieron que otra se levantara y finalmente, a partir de Salinas, el régimen se dedicó concientemente a fortalecerla y aliarse a ella. Ramón Eduardo Ruiz, historiador estadunidense especialista en México (poco conocido aquí), escribió que para que nuestra nación salga de su postración tendría que producirse un milagro: que su clase dominante sufra una metamorfosis.

Mientras tanto, en otra realidad, el domingo pasado celebramos con AMLO una asamblea de evaluación estatal del movimiento para la transformación de México. En condiciones extremadamente modestas, si las comparamos con las galas de la partidocracia. No pudimos dar ningún apoyo a las personas que vinieron de todos los rincones del estado. Se pagaron su propio transporte y sacrificaron un día de trabajo. Gracias a la generosidad del dueño del salón de actos El Campanario, pudimos alojar una audiencia sorprendente. Más de mil 500 representantes de centenares de comités en el estado. En su mayoría ciudadanos que no pertenecen a ningún partido. Aunque como en todo el país estamos creciendo de modo expansivo, tendremos que hacer un gran esfuerzo para cumplir nuestras metas.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Preguntas a Beatriz Paredes

Con todo respeto, y atendiendo a las palabras de la licenciada Beatriz Paredes Rangel, dirigente nacional priísta, en su discurso del domingo 21 de noviembre, la felicito por el mismo. No cabe duda que el compromiso del PRI con el sindicalismo en México es digno de encomio. La defensa de los trabajadores ante la pretendida reforma laboral del gobierno panista es justa y necesaria. Dice, con vehemencia, la también diputada Paredes, que no pasará dicha reforma, ni permitirán una agresión al sector laboral. Sólo cabría una pregunta: ¿a qué sindicatos se refiere? Porque al Sindicato Mexicano de Electricistas, tan agredido por Calderón, no lo ha defendido en absoluto. ¿De qué han servido los compromisos, por ejemplo, del diputado Luis Videgaray, de impulsar la iniciativa del SME para la creación de una nueva empresa que sustituya a Luz y Fuerza del Centro? O la vehemencia con que usted defiende a los sindicatos de la CTM, o de los sindicatos charros como, por ejemplo, el SNTE, de Elba Esther Gordillo; ¿a esos sindicatos sumisos y subordinados, por no decir abyectos, se refiere?

El SME ha enarbolado la lucha en defensa de los trabajadores de México y usted, junto con Videgaray, Peña Nieto y Beltrones, lo ha dejado en el abandono. ¿O es necesario afiliarse a su partido y atropellar las convicciones políticas de cada miembro del SME para que usted se defina y levante la voz en su defensa? La heroica huelga de hambre de 90 días de los compañeros y compañeras jamás recibió de usted el mínimo comentario. Si no escuchamos una posición clara en el asunto de los despedidos, hombres y mujeres de Luz y Fuerza del Centro que tan dignamente resisten, todo lo que usted, licenciada Paredes Rangel, diga, será pura demagogia y oportunismo. Para reconquistar el poder en 2012, este no es el mejor camino.

Grupo de Jubilados de Luz y Fuerza Nuestros Derechos. Rodolfo Pérez P., Armando Pérez Rey, Arturo Esquivel, Guillermo Basavilvazo, Miguel Esquivel, Carlos Jiménez, Carlos Ramos, Enrique Sampayo, Alejandro Uvilla, Manuel Naveda, Ismael Romero, Antonio Naveda, y siguen firmas

Leer mas....AQUI

PAN: las deudas de la alternancia

Hace una década, cuando el Partido Acción Nacional (PAN) asumió la conducción política del país, la nación enfrentaba los estragos de más de 70 años de monolitismo priísta, y la sociedad acusaba un hartazgo hacia el ejercicio patrimonialista, antidemocrático, corrupto y corruptor que caracterizó al tricolor. En ese contexto, la alternancia de siglas y de colores en la Presidencia de la República alimentó las esperanzas ciudadanas de que se produjera otra, mucho más sustancial, en el ejercicio del poder político y la conducción de las instituciones, en las relaciones entre el Estado y la sociedad, en los manejos de los recursos públicos, y en el combate a la corrupción, entre otros ámbitos.

Sin embargo, a contrapelo de las aspiraciones –por demás legítimas– de la ciudadanía que sufragó por el blanquiazul en julio de 2000, las perspectivas de consumar una plena transición democrática se fueron diluyendo con el paso de meses y años, y hoy, con los festejos organizados por el PAN para celebrar su llegada a Los Pinos, se cierra una década de continuidades y decepciones.
Leer mas...AQUI

La herencia de la Revolución

Arnaldo Córdova

Con todas sus glorias, reales, atribuidas o inventadas que hayan sido, la Revolución Mexicana es el fenómeno transformador que acabó modelando, en todo lo bueno y lo malo, según los puntos de vista, al México del siglo XX. En sus años de gestación y realización, fue un enorme condensado de movimientos, programas ideológicos y políticos, clases sociales disímbolas y de individuos que provenían de todas las regiones de nuestra variada geografía. Uno puede echar el gato a retozar y especular sobre cuáles de esos numerosos movimientos, muchos de ellos locales, constituían en sí mismos una revolución. El hecho es que ninguno de ellos se dio en abstracto y todos se conjuntaron para formar un solo vórtice que los mezcló a todos.

Hablar de una revolución maderista, de una zapatista, de una villista, de una constitucionalista, o bien eulalista, orozquista y todas las que uno pueda imaginar y, también, decir que cada levantamiento local era una revolución, es legítimo; pero es sólo una ocurrencia. La verdad es que el zapatismo, por ejemplo, no puede concebirse fuera de sus relaciones con el maderismo, el villismo, el carrancismo y todas las demás fuerzas actuantes en el escenario revolucionario. La microhistoria (dedicada a historiar lo particular o local) o, si se prefiere, la historia regional, han dado cuenta, cada vez más exhaustivamente, de las diferentes y variopintas formas que adquiere el movimiento revolucionario en todo lo ancho y largo del país.
Leer mas...AQUI

Ferrocarriles de alta velocidad: útiles para México

Antonio Gershenson

Durante décadas, en México hubo numerosas rutas de ferrocarril, tanto de carga como de pasajeros. Por algo se les construyó, cumplieron sus funciones. Pero como parte de los cambios introducidos por los tecnócratas, fueron liquidados casi todos los de pasajeros, y los de carga, reducidos.

Se impuso el predominio de las carreteras, de la gasolina en primer lugar, y en segundo del diesel, éste sobre todo en camiones y otros medios, que van desde tractores hasta barcos. Salían ganando compañías petroleras, por nuestras importaciones, y también los fabricantes y distribuidores de coches, y demás.

Importamos grandes cantidades de gasolina. Su precio sube y sube. También sube el precio del diesel, al que, incluso, decretaron que fuera más caro que la gasolina, lo cual en el pasado, o en otros países, nunca sucedió. Si se habla de ahorrar combustible, si los discursos hablan de energía limpia, pues debemos empezar por la realidad, y en este caso por revivir los ferrocarriles.
Leer mas...AQUI

La pérdida

Rolando Cordera Campos

Cito de nuevo a Norberto Bobbio, en el párrafo final de su luminoso ensayo sobre Kant y la revolución francesa, publicado en El tiempo de los derechos:

“Un signo premonitor no es todavía una prueba. Es solamente un motivo para no permanecer como espectadores pasivos, y no incitar con nuestra pasividad a aquellos que dicen que ‘el mundo irá siempre así como ha ido hasta ahora’ y de esta forma, repito todavía con Kant, ‘contribuyen a verificar que su propia previsión se realice’, es decir, que el mundo vaya efectivamente como siempre ha ido. ¡Ay de los inertes!” (p.183).

¡Ay de todos nosotros!, diríamos ahora, que les permitimos convertir la inercia en virtud y la virtud en enseñanza inconmovible, eterna: ley de hierro o bronce, cuya inviolabilidad es mandato irrecusable en la tierra de la economía y sus repartos, así como en el cielo de la política y sus simulaciones, hoy también cursilerías a granel diseminadas por los loros y las chachalacas de la "nueva" politología.
Leer mas...AQUI

¿Por quién se lucha contra el narcotráfico?

Néstor de Buen

Comentaba una mañana, en el desayuno con mi esposa, el problema de la inseguridad. Me dijo algo que me puso a pensar. ¿Realmente estamos luchando por México o por Estados Unidos y su permanente afición a las drogas?

Me parece que Nona tiene razón. Yo supongo que en pocas ocasiones Estados Unidos ha podido vender tantas armas sin que medie una guerra, aunque en nuestro caso sí parece que estamos en guerra contra nosotros mismos. Sin que se trate, dicho sea de paso, de una guerra civil. ¡Afortunadamente!

Por otra parte, es evidente que México es un simple retransmisor de las drogas que vienen del sur salvo, tal vez, la mariguana que seguramente es cultivada a conciencia por campesinos que no han podido resolver de otra manera su grave condición económica. En eso nuestra culpa es, probablemente, absoluta.
Leer mas...AQUI

martes, junio 08, 2010

Megafraude en Ferronales; cinco exfuncionarios y cuatro empresas, implicados


MÉXICO, D.F., 8 de junio (apro).- El secretario de la Función Pública, Salvador Vega, denunció este martes ante la Procuraduría General de la República (PGR) a cinco exservidores públicos que presuntamente están implicados en un quebranto patrimonial por más de mil 800 millones de pesos en perjuicio de Ferrocarriles Nacionales (Ferronales) que actualmente se encuentra en proceso de liquidación.

En conferencia de prensa, Vega Casillas informó que los cinco exfuncionarios entregaron indebidamente a cuatro empresas más de 52 mil toneladas de vías férreas propiedad de la nación, con un valor de mil 800 millones de pesos.

De acuerdo con el funcionario, se trata del ilícito más grande detectado en la historia de la SFP, por lo que los exfuncionarios involucrados ya han sido inhabilitados para desempeñarse en el servicio público entre 11 y 15 años.

Además, subrayó que podrían ser sancionados por la PGR hasta con siete años de prisión y ser condenados al pago de la reparación del daño generado a las vías generales de comunicación.

Los presuntos responsables del fraude contra el organismo en liquidación son Enrique Alejandro Rivas Zivy, quien fungió como fiduciario especial de Banobras y encargado del proceso, así como Efrén Alejandro del Pozo Castro, subdirector general jurídico, y Antonio Paredes Ruiz, subgerente de Servicios Especiales.

También, Saúl Román Tiburcio, jefe de área de la Subdirección General Jurídica, y Pedro Rodolfo Muriel Salazar, jefe de area 'C' de la Subgerencia de Servicios Especiales.

En tanto, las empresas supuestamente involucradas son: Remetsa, propiedad de Juan Guzmán Cabrera, Claudio Arvizu Téllez y David Reséndiz Alba, así como Remesare, Cicloaceros y varios negocios en Sonora propiedad de José Fernando Sánchez Alarcón.

Vega Casillas detalló que los exfuncionarios convocaron entre 2003 y 2005 a licitaciones para vender chatarra de Ferrocarriles Nacionales, pero no entregaron el material, lo que generó un adeudo de unos 10.3 millones de pesos con las empresas adjudicadas.

Para saldar la deuda, los exservidores del organismo en liquidación entregaron de manera ilegal más de 52 mil toneladas de vías férreas, rieles, durmientes, clavos y planchuelas propiedad de la Federación, con un valor superior a mil 800 millones de pesos.

Los cinco tramos de vías entregados ilegalmente estaban instalados en Durango, Michoacán, Jalisco, Chihuahua y Puebla.
Vega Casillas mencionó que la dependencia tiene abierto un procedimiento administrativo adicional para aplicar sanciones económicas que podría condenar a los involucrados a cubrir hasta por tres veces el monto total del daño ocasionado.

sábado, junio 13, 2009

La propiedad del Estado concebida como cabaret

México SA
*La propiedad del Estado concebida como cabaret
*Repaso de argumentos presidenciales privatizadores

Cuando en 1983 Miguel de la Madrid inauguró la venta de garaje de los bienes de la nación –atendida y promovida por los cuatro gerentes que lo sucedieron en Los Pinos– justificaba su proceder con la siguiente frase: “el Estado no puede ni debe administrar centros nocturnos”, de tal suerte que “se deshará de sectores no estratégicos”. A partir de ese momento toda, absolutamente toda la propiedad de la nación fue inventariada como “cabaret no estratégico” y, consecuentemente, “desincorporada” (léase privatizada).
Poco más de un cuarto de siglo después de aquel sólido argumento del otrora inquilino de Los Pinos –ahora gagá, según la versión oficial–, prácticamente toda la propiedad de la nación está en manos privadas, pero no en todas, sino las pertenecientes a oligopolios y monopolios, a familias de abolengo y/o con los amigos políticos indicados en el momento preciso, a empresarios metidos a políticos, o viceversa. En el balance, pues, la venta de garaje ha sido rotundamente exitosa, para ellos.
En ese cuarto de siglo se ha privatizado (en el discurso oficial difícilmente se encuentra ese término; a cambio, reitera e indistintamente aparecen “desincorporación”, “modernización”, “redimensionamiento”, “concesión”, “permiso”, “autorización”, “licencia” y otras igual de creativas para ocultar la verdadera intención) prácticamente todo: de las carreteras a los servicios de limpieza en instituciones públicas; de la Conasupo a los comedores en el aparato de gobierno; de los satélites a la venta de leche Liconsa; de los ferrocarriles a las pensiones; de la banca y las minas a las gasolineras y el gas; de la Presidencia de la República a los juegos y sorteos; de las líneas aéreas a la energía eléctrica; de los servicios portuarios a las guarderías del IMSS, por citar sólo algunos casos.
¿Qué han obtenido a cambio los mexicanos? Entre otras gracias, nulo crecimiento económico, inexistente desarrollo, mayor concentración del ingreso, menores salarios, raquítica generación de empleo (cuando se registra), mayor deuda social y desvalijamiento de la propiedad de la nación. ¿Qué no han obtenido, ni obtendrán, pero sí pagarán? El rotundo fracaso del modelito económico, a la par que los miles y miles de millones de pesos que los gobiernos vendedores han canalizado, y canalizan, al “rescate”, “salvamento” y “saneamiento” de las mismas empresas que privatizaron (bancos, ingenios azucareros, carreteras y las que se queden en el tintero), por ser, aseguraban, “una carga para las finanzas públicas”.
Los beneficiarios de la privatización pertenecen a un reducido número de empresarios y poderosos grupos de la iniciativa privada nacional y extranjera que han adquirido los consorcios de primer nivel, verdaderamente estratégicos para el crecimiento del país (de cualquier país), generadores de jugosas utilidades y con garantía plena en lo que a fortalecimiento del poder se refiere. No hay que buscar mucho: donde se apriete, aparecen los mismos.
Ahora el escándalo, la “sorpresa” es por la subrogación de guarderías infantiles, una práctica que se puso en marcha 12 años atrás. El problema es que sólo “nos damos cuenta” hasta que sucede una tragedia, aunque nada sucede en consecuencia. ¿Hacia dónde va el país?
Y mientras se resuelve el acertijo, va un rápido recorrido por la venta de la nación, a través de algunas frases de sus promotores: “el Estado no se desprenderá de empresas estratégicas ni de aquellas entidades que tengan fines de asistencia y seguridad social, como son los organismos de vivienda, educación, abasto, salud y previsión social (Miguel de la Madrid).
“Desincorporar empresas no es renunciar a regular y conducir el desarrollo nacional, porque no es condición única de la rectoría del Estado la propiedad de las empresas, sino fundamentalmente el ejercicio de la autoridad en beneficio del pueblo. La desincorporación de empresas públicas no estratégicas responde hoy a un principio de fidelidad con el carácter social y nacionalista del Estado. El punto central en la reforma del Estado es resolver, a favor del pueblo, el dilema entre propiedad que atender o justicia que dispensar, entre un Estado más propietario o un Estado más justo. La economía, más abierta a la iniciativa y a la inversión no estatal se conducirá, sin duda, para servir los objetivos nacionales de la soberanía y de la justicia. Mediante las privatizaciones se han generado recursos de una sola vez que, al reducir la deuda interna, han fortalecido permanentemente la capacidad gubernamental para atender demandas sociales inaplazables. Con ello, se cumple el compromiso de vender bienes públicos para remediar males sociales y se fortalece al Estado y a la nación” (Carlos Salinas de Gortari).
“El conjunto de estas reformas (al IMSS) será decisivo para la permanencia de las instituciones de seguridad social y para que en el futuro cumplan mejor sus propósitos... promoverá la seguridad en los centros de labores, ofreciendo estímulos a las empresas más eficaces en la prevención de riesgos y accidentes. Adicionalmente, podrán dedicarse mayores recursos para duplicar en el mediano plazo la red de guarderías, a fin de que las madres trabajadoras acudan a sus labores con la tranquilidad de que sus hijos pequeños están bien atendidos” (Ernesto Zedillo).
“Somos el aval de un cambio responsable. El país marcha y marcha bien. Hemos impulsado el tránsito del liberalismo a ultranza al nuevo humanismo económico que reconcilia el papel del mercado con la intervención responsable y promotora del Estado. Hemos pasado de las crisis sexenales al cambio con estabilidad. Frente a la incertidumbre global, quedó demostrada la solidez de nuestra economía. En el mundo de hoy muy pocas economías pueden decir lo mismo” (Vicente Fox; no se menciona a Calderón, porque sólo repite lo dicho por su antecesor).
Comparen dichos con hechos, y saquen conclusiones sobre este país “desincorporado” (léase desmantelado).

cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

miércoles, mayo 13, 2009

Los prestanombres de Raúl Salinas


México, D.F., 13 de mayo (apro).- En las revelaciones que el expresidente Miguel de la Madrid hizo a la periodista Carmen Aristegui, incluye que las cuentas de Raúl Salinas de Gortari depositadas a bancos en Suiza provienen del narcotráfico y no de un grupo de empresarios como se manejó.Proceso en su número 1336 publicó un reportaje en el que daba cuenta de los prestanombres de Raúl Salinas que lo ayudaron a depositar 130 millones de dólares en Suiza. La lista de nombres está integrada por:Carlos Peralta Quintero, dueño de Iusacell: Carlos Hank Rhon, propietario de Grupo Caliente e hijo del priista Carlos Hank González; Adrián Sada González, exdueño de Serfín y líder de Grupo Vitro, y Roberto González Barrera, de Maseca. En 1995 la Procuraduría General de la República tomó declaraciones ministeriales a los implicados en la triangulación de recursos, y quedaron asentadas en el expediente SE/022/95-12. Algunos personajes, como Hank, negaron en principio cualquier relación con Raúl Salinas, aunque después recularon y reconocieron sus vínculos económicos con el hermano del expresidente. No obstante, Peralta Quintero y Sada González sí admitieron, por separado, que entregaron 50 y 10 millones de dólares, respectivamente, a Raúl Salinas para participar en un fondo de inversión que inyectaría fondos a un proyecto privatizador que incluía a Ferrocarriles Nacionales de México.De acuerdo con la versión de De la Madrid, ese dinero provenía íntegramente del narcotráfico, y los empresarios sólo hicieron el juego "por complicidad" y "para llevarse su tajada".