http://youtu.be/_B_zr5JqI1U
domingo, abril 08, 2012
Fotos Conferencia de Prensa 4 abril 2012
http://youtu.be/_B_zr5JqI1U
lunes, junio 13, 2011
Las pensiones de los ex presidentes

En un régimen político de verdad civilista y de derecho y siendo el servicio público ese privilegio que es servir a la nación, ninguno podría pretender ser convertido en héroe de la patria por muy alta que haya sido su investidura o su cargo. Desde la época de Echeverría, justo en 1976, a alguien se le ocurrió premiar los servicios de los presidentes de la República con pensiones vitalicias y aparatos de seguridad y de oficina que involucraban a decenas de personas. Ese sí ya de por sí un privilegio personalista fue adicionado por De la Madrid en 1987 al hacer que los servicios que se daban por parte del poder público a los ex presidentes constituyeran en sí un aparato burocrático de dimensiones públicas, siendo privados.
Nadie nace siendo un funcionario o un servidor público. Se supone que el que es electo presidente de la República fue antes un político y que tiene ciertas habilidades profesionales. Se supone porque ésa es la verdad. Cuando, después de desempeñar su cargo, se debería suponer también que vuelve a las actividades que como ciudadano desempeñó antes. El presidente no se debe ver como un monarca. Es un ciudadano que, después de su encomienda, vuelve a ser un ciudadano común y corriente. No hay nada que justifique que, después de ser presidente, se le siga tratando como si nunca dejara de serlo en su estatus personal.
En alguna ocasión, el tonto de Fox dijo que necesitaba su pensión para poder vivir de algo. En estricta lógica republicana, debería suponerse que, antes de ser presidente, el ciudadano que llega a serlo vivía de un oficio o de un negocio. Luego de desempeñar su puesto, otorgado por la ciudadanía, debería volver a vivir de lo que vivía antes y no pretender que la sociedad, tan esquilmada ya de por sí, lo siga manteniendo como si todavía lo hiciera, siendo que eso resulta costosísimo. Que esos gravosísimos privilegios se mantengan sólo demuestra que la nuestra no es una República de ciudadanos, sino una sociedad de privilegios que anula la ley y la misma Constitución.
Esos privilegios son resultado de una determinación administrativa, de un acto de un presidente puramente autoritario. No está establecido en ninguna ley ni, mucho menos, en la Constitución. Si el Congreso hubiera actuado como un poder soberano y no como un lamebotas de los presidentes, incluidos los panistas, habría reclamado al Poder Judicial la anulación de semejante monstruosidad y su sanción puntual como violatoria de la legalidad republicana. No es posible, se dice el ciudadano común y corriente, que muchas veces no sabe nada de leyes ni de procedimientos administrativos, que este país tan pobre se sacrifique para dar a unos auténticos zánganos que, además, han hundido al país, semejantes prerrogativas.
A un par de piadosos diputados priístas se les ha ocurrido disminuir
a la mitad esas abusivas prerrogativas de los ex presidentes. Esas cabezas de chorlito son los representantes del pueblo Jaime Sánchez Vélez y Jorge Arana (muy conocidos en su casa). Debió haberles parecido un acto de justicia; pero no presentaron su iniciativa por eso, sino porque les preocupaba que ese fenómeno no estuviera regulado en ningún instrumento jurídico. Ignorantes de la historia y pienso que sin saber los abusos de Echeverría y De la Madrid, para ellos el asunto es someter a regulación esos privilegios inmundos. Ya veremos lo que implica la reducción a la mitad
de esos privilegios y el asombro que causa saber la entidad de esos mismos privilegios.
En la UNAM, el rector Pablo González Casanova determinó que a los ex rectores (y no recuerdo si también a los ex directores de facultad, escuela o instituto) se les debía seguir pagando su sueldo de por vida. Su explicación fue que habían realizado un gran servicio a nuestra casa de estudios. Yo me preguntaba por qué estaba tan seguro de que habían realizado un buen servicio. Yo recuerdo que el desempeño de casi todos ellos fue pésimo. Debe ser la misma razón que se aduce con los ex presidentes (Echeverría y González Casanova fueron contemporáneos en sus mandatos). Por muy meritorio que sea el servicio prestado a la generalidad nunca debemos olvidar que ese servicio es un deber y no fuente de privilegios indebidos y vergonzosos.
No hay presidente que no haya abusado de su poder y del erario. Téllez descobijó en una conversación privada a Salinas, diciendo que se había robado la mitad de la partida secreta de la Presidencia. Eso debió haber sido muchísimo dinero. Todos los presidentes nos han robado, aunque no se lo podamos probar. Todos se han llevado dinero público a sus bolsillos y todos lo sabemos. Los medios nos son desconocidos y siempre lo serán; pero lo han hecho. Basta ver el boato en que viven. Todo ello, por supuesto, no es más que una inocente suposición.
La iniciativa de marras que un par de borricos ha propuesto para regular
los privilegios de los ex presidentes es un ejemplo preclaro de la estulticia y el mal humor. La mayor puntada que se alcanzaron fue la de convertir a los ex presidentes en cuadros académicos de alguna de nuestras universidades. No entiendo qué harían en una universidad, como no fuera la de desahogar sus chismes. Ninguno de ellos ha podido ser un científico por razones obvias. Que nos vengan a contar las tonterías que han hecho en sus gobiernos y los desastres que han provocado, muy probablemente ni ellos mismos serían capaces de explicarlos. Eso lo mostró Salinas en su primer libro hablando del error de diciembre
.
Ahora va la buena: se pensionará a los presidentes con el 85 por ciento de su sueldo y luego de seis años se reducirá a la mitad. Parece mucho, pero eso equivale a unos doscientos mil pesos mensuales, ya sin trabajar. Para preservar la seguridad personal de los ex presidentes, la Secretaría de la Defensa les asignará un general, dos jefes, seis oficiales y 20 elementos de tropa. La Fuerza Aérea, un jefe, dos oficiales y seis elementos de tropa. La Armada, dos jefes, dos oficiales y 10 elementos de tropa. Se les asignarán tres vehículos oficiales para ellos y sus familias. Se les darán 26 personas como personal administrativo. Todo ello implica que se reducirá 70 por ciento el personal hoy asignado. Saquen ustedes las cuentas. Y, todo ello, ¿a título de qué?
Esa iniciativa es una bofetada al pueblo. Los ex presidentes no tienen por qué conservar privilegios de ninguna especie y deben volver a vivir de su trabajo, de lo que aprendieron en la vida para poder vivir. No tenemos por qué echar a la ciudadanía esa carga para que los ex mandatarios vivan como reyes. Eso es absolutamente ilegal e inmoral.
jueves, marzo 17, 2011
México tiene las pensiones más bajas de países de la OCDE
MÉXICO, DF, 17 de marzo (apro).- México es el país que otorga las pensiones más bajas dentro de los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), al alcanzar un promedio de 52 mil 500 dólares por trabajador.
Al presentar el informe Panorama de pensiones 2011, la OCDE precisó que México las pensiones para los hombres corresponden a menos de 50 mil dólares, mientras que para las mujeres alcanza los 55 mil dólares.
Más aún, destacó que 28% de los trabajadores mayores a 65 años vive en condiciones de pobreza. “En México, el riesgo de pobreza es un tercio más grande para los adultos mayores que para la población en general”, alertó el organismo.
Además, México es el país de la OCDE donde la gente se queda más tiempo en el mercado laboral, pues aunque la edad oficial de jubilación es de 65 años, las mujeres trabajan hasta los 69.5 y los hombres hasta los 72.2 años.
El organismo representado por José Ángel Gurría menciona que Chile ocupa el penúltimo lugar, con 86 mil dólares para los hombres y 89 mil dólares para las mujeres, con un promedio de 87 mil 500 dólares, “lo que refleja los bajos ingresos que todavía permanecen en la región”, según el informe.
En contraste, Luxemburgo es la nación que tiene las pensiones más altas, pues sus trabajadores alcanzan en promedio un millón 665 mil 500 dólares. Un millón 542 mil para los hombres y un millón 789 mil para las mujeres.
De ahí que las pensiones en México se encuentren por debajo del promedio de los 34 países miembros de la OCDE, que corresponde a los 470 mil dólares; 436 mil dólares para los hombres, mientras que para las mujeres es de 504 mil dólares.
Asimismo, las personas pensionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) apenas suman los 3 millones de mexicanos.
De acuerdo con el reporte de la OCDE, los gobiernos deben considerar el impacto de recortar beneficios en los sectores más vulnerables, pues las reformas de pensiones en países de la OCDE desde principios de la década de los noventa han reducido en 20%, en promedio, los beneficios futuros.
Según el organismo, en Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, por ejemplo, el valor de la pensión que obtienen los trabajadores de bajos salarios es de alrededor de la mitad de sus ingresos anteriores.
Por esa razón, Gurría consideró necesarias nuevas reformas responsables, pues “no podemos arriesgarnos a un resurgimiento de la pobreza en la vejez en el futuro”.
sábado, noviembre 13, 2010
Planteamientos sobre el desorden en el IMSS panista
1.
El anuncio según el cual la Ley de Ingresos 2011 autoriza que el IMSS transfiera excedentes de las reservas de los seguros de invalidez, vida y riesgos de trabajo a los de enfermedades y maternidad significa que la institución vuelve, de facto, al entramado de su Ley 1973.
Después de la reforma Zedillo (1997), que amputó al instituto sus recursos pensionarios privatizándolos en las Afore, después del deliberadamente equívoco diagnóstico
Levy-Fox que –con apocalípticos pronósticos y cifras exageradas– desprestigió a los mejores equipos de salud nacionales con la mira de destruir el contrato colectivo de trabajo más completo de América Latina, fabricando el mito del peso
del Regímen de Jubilaciones y Pensiones, después de no canalizar al IMSS la brutal bolsa de recursos frescos que Fox y Calderón destinaron al incoherente Seguro Popular (y su modalidad petit, el Seguro Médico para una Nueva Generación), ese anuncio para el uso de las reservas representa el reconocimiento final del patente fracaso de la reforma Zedillo.
Sintetiza la negación de facto de aquello que en 1997 los tecnócratas esgrimieron como argumento vertebral para soportar la necesidad de una reforma
que ha fallado por completo. Esos tecnócratas son Gabriel Martínez (hoy secretario general del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social) y su estrecho colaborador Eduardo González Pier (diseñador, con Julio Frenk, del Seguro Popular, hoy director de finanzas del IMSS).
2.
La iniciativa de Calderón respecto a que ese rebalanceo es apenas un respiro, por lo que urge una nueva generación de reformas que garanticen viabilidad financiera de largo plazo
, constituye sólo una enorme pantalla para ocultar el desorden generalizado que priva en el IMSS de los panistas.
Desde 2000, con Fox y Levy, aunque muy especialmente desde 2006, con Calderón, Horcasitas y Karam, en ese IMSS campean sin pausa ineficiencia, omisiones, incumplimiento, favoritismo y discrecionalidad en compras y cobranza, entre muchas otras áreas.
Afectando el corazón de las expectativas de la derechohabiencia, ese desorden obstaculiza lo que debiera ser la producción cabal de servicios en un auténtico caos. La norma son insoportables tiempos de espera y carencias insultantes.
Sólo las fantásticas Encuestas de Satisfacción de Transparencia Mexicana (Federico Reyes Heroles) sostienen que 77 por ciento de los derechohabientes manifestó estar muy satisfecho o algo satisfecho con la atención
.
La calidad de las gestiones de Fox y Calderón ha instaurado un desorden de alcance y profundidad inéditos. Durante una década –aunque ciertamente muy agudizado con Calderón– los servicios han sido víctimas de una virtual ocupación que feudalizó al IMSS, implantando un medioevo de los intereses que se benefician de los recursos destinados a la operación.
Por eso, los servicios están peor que nunca y sin expectativa de mejora. La pantalla de Calderón: su nueva generación de reformas
busca ganar tiempo y ocultar el fatal saldo de la peor década en la historia del instituto.
De los gobiernos de la alternancia se aguardó el impostergable diseño de una política de salud y seguridad social alternativa, capaz de corregir de raíz las inercias del autoritarismo priísta. Antes que nada, esa política debió haber exigido cuentas, evaluar y transparentar las gestiones priístas, para con todo ello mejorar inmediatamente los servicios heredados y rendir nuevas cuentas.
Nada se hizo. Los panistas de la alternancia compraron el diagnóstico tecnocrático de Funsalud (Soberón y Frenk) e impusieron el Seguro Popular, mientras permitían que el zedillista Levy (autor del contrato de subrogación que culminó en la tragedia de la guardería ABC) desmantelara el IMSS con la constitución de las opacas UMAE (Unidades Médicas de Alta Especialidad), sus apocalípticos informes y el crecimiento escalador de la corrupción. Hoy día Levy asesora
en el asunto a Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto.
Como Fox, Calderón ha consolidado su desorden generalizado gracias a la calidad
de una cúpula sindical: la de Gutiérrez Fragoso que –formando parte del cuadro de ese caos institucional, suspendiendo trabajadores, sacrificando a los de nuevo ingreso, violando estatutos y perpetuándose al estilo de Elba Esther Gordillo en el poder– se ubicó como representación
legislativa del propio PAN.
Como Fox, Calderón tampoco hizo su tarea desde la titularidad del Ejecutivo: no fue responsable ante la nación y su principal institución de seguridad social. Agravó el desorden generalizado iniciado por Levy y lo extendió a la entera institución con Horcasitas y Karam. La bomba de tiempo está dispuesta para estallar el próximo sexenio.
3.
Descontando el otro gran fracaso –la reforma
del ISSSTE (2007)–, como el IMSS de los panistas, Fox y Calderón sólo agravaron y corrompieron el daño estructural generado por la ley Zedillo de 1997, es claro que la pantalla de Calderón y Karam sobre una nueva generación de reformas
debe traducirse en una movilización social que exija al Ejecutivo que ya no se atreva a tocar absolutamente nada más en la salud y seguridad social de los mexicanos.
El debate sobre esta crucial y estratégica política de cohesión social está en curso. Es hora de dilatarlo y democratizarlo.
Fincar las responsabilidades a todos los priístas y panistas autores del desorden generalizado del actual IMSS es tarea de gobierno que triunfe en la jornada electoral de 2012. Y sin duda, para reconstruir el instituto que México necesita –generando primero empleo–, deberá partir obligadamente de ese debate en curso.
*Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
miércoles, octubre 27, 2010
¿El primer gran conflicto social del siglo XXI
Par Paule Masson, l’Humanité
Traducción por Hasardevi
Y... si fuera éste el primer gran conflicto social francés del siglo 21? Por su contexto, su amplitud, sus formas y las aspiraciones que revela, el movimiento contra la reforma de las pensiones escapa a todos los antiguos clichés. Las formas inéditas del movimiento de las pensiones. Descodificación en diez puntos.
Leer mas

- "Resistencia" será la palabra que se escuchará más en Francia en estos días
- Sarkozy sirve a la casta del dinero, l'Humanité
Por Patrick Le Hyaric
Mensonges, aveux et coups de force
Traducción por Hasardevi
El golpe de fuerza de poder sarkosista, el viernes por la tarde en el Senado, tras el perpetrado a la Asamblea nacional, se acompaña de terribles confesiones para meditar. Una enmienda aprobada por todas las derechas establece la organización, a partir del «Primer trimestre 2013», de un debate nacional sobre una reforma «sistémica» que consistiría en la «Establecimiento de un régimen universal por puntos o cuenta Nocional». Anunciar un debate en 2013, pretendidamente “para explorar todas las posibilidades de financiamiento”, es confesar que no ha habido ninguno en 2010, como no cesan de repetirlo las organizaciones sindicales. ¡Qué Revelador! ¿No fue el poder quien ordenó detener el debate en el Senado justo en el momento en que los senadores comunistas y de izquierda introducían al debate las enmiendas que presentaban precisamente sobre otro tipo de financiamiento?
Más reveladora aún esta palabra : ¡«sistémica»! El gobierno no ha dejado de hacer creer que la abrogación de la jubilación a los 60 años pretendía defender el régimen por distribución, mientras que confiesa querer cambiar de "sistema". La Asamblea nacional abrió la puerta a la capitalización y el Senado lo confirma con el proyecto de jubilación por puntos. Se está lejos de las cuestiones de demografía y déficit que hemos escuchado hasta la saciedad. Estas confesiones son enormes. No hacen sino reforzar la determinación y la diversidad de los movimientos de protesta y de rechazo que hay en curso. La monarquía sarkosista no defiende, bajo el sello de la urgencia, una jubilación solidaria, sino que responde a las peticiones del capital bancario, de seguros y financiero, al que se apresta poco a poco a ofrecer en bandeja de plata la jubilación y la protección social.
¡He aquí el fondo del asunto ! Esto es lo que revelan estas reformas: asegurar todavía más el capital, mientras que las clases trabajadoras serán colocadas en una inseguridad permanente, en precariedad desde la infancia hasta la jubilación. En efecto, por puntos o por capitalización, no se tendrá ya ni la garantía de una pensión de jubilación decente ni de una edad para acceder a ésta. Se estaría supeditado a la buena voluntad de las grandes finanzas, a que éstas se porten bien. La prueba: se informó, la semana pasada, que algunas empresas del CAC(1) 40 disponen de 146 billones en tesorería. Estas mismas empresas se benefician de 173 millones de euros de nichos fiscales. Para ellas, ¡la crisis está lejos! Esta es la naturaleza del enfrentamiento en curso.
He aquí la motivación de los golpes de fuerza sarkosistas contra el Parlamento, el desprecio hacia las organizaciones sindicales y a la mayoría de nuestros conciudadanos; las represiones contra los jóvenes y los asalariados; las órdenes de requisa, recordando tiempos sombríos; las limitaciones del derecho de huelga y a manifestarse. Es el poder de la fuerza. “La fuerza sin justicia es tiránica”, escribió Blaise Pascal. ¡Así estamos! Sin justicia, nuestros ciudadanos, con la opinión pública confundida, se rehúsan a dejarse avasallar sin oponer resistencia. Resistencia, es lo que se escucha más y más en el movimiento social. Es esta palabra “resistencia”, lo que hizo la grandeza del pueblo francés, la que se escuchará más todavía esta semana hasta la gran manifestación del jueves próximo. Resistencia, justicia y solidaridad.
Sarkozy hace creer que defiende las jubilaciones. En realidad, él sirve a la casta del dinero.
jueves, octubre 14, 2010
Salinas adelantó que para 2012 se espera más de lo mismo

- Alista organización civil Encuentro para promover el proyecto alternativo de nación.
En entrevista, al término de una reunión preparatoria sobre la creación de una organización civil que se denominará Encuentro y estará integrada por al menos 100 personas, entre empresarios, intelectuales, académicos y otros, López Obrador también expresó su respeto a la opinión del ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Juan Ramón de la Fuente acerca de las alianzas electorales.
“Respeto la opinión de todos. Está en su derecho, somos libres. Cada quien tiene su punto de vista y son momentos de definiciones. Nosotros queremos la transformación de México, ya no el gatopardismo, que significa que en apariencia las cosas cambian para seguir igual, y eso no le conviene a nadie.
"Se requiere un cambio de fondo, una renovación tajante de la vida pública. Sólo así vamos a lograr que salgan adelante el país y nuestro pueblo."
Sobre lo dicho por el ex presidente Salinas en el foro Democracia para el siglo XXI, de que la alternancia es bienvenida para el 2012, dijo: "es más de lo mismo. Todo se ha venido aclarando".
De los más avanzados en AL, el plan alternativo de AMLO: antropólogo
Durante un foro en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), organizado ayer por Redes Universitarias, donde se debatió sobre el modelo de país del ex candidato presidencial y de la situación que se vive en México, Díaz Polanco aseveró que el actual modelo económico antepone ganancia e individualismo a responsabilidad colectiva y solidaridad.
Diputados enmiendan la plana a la Corte; no se recortan pensiones
- En el mayor sigilo, el máximo tribunal determinó el 9 de junio reducir el monto a 10 minisalarios
- La decisión afectaba a un millón 200 mil trabajadores que verían disminuidas sus jubilaciones
Con ello, la Cámara de Diputados enmienda el fallo que en una sesión privada, el 9 de junio, emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN), con el cual afectaba a un millón 200 mil trabajadores.
El 22 de julio, este diario informó de la decisión que en el mayor sigilo asumió la Suprema Corte de tasar las pensiones más altas en 10 salarios mínimos, lo cual constituía un golpe a los futuros pensionados cuyos sueldos los ubican en el límite de 25 salarios de pensión, y que con ello verían disminuido su ingreso de retiro.
Calderón pone en peligro estabilidad del país al atacar a AMLO: diputados
Ayer, al inicio de la sesión, legisladores de esos grupos parlamentarios expresaron que, contrario a la postura presidencial, López Obrador ha permitido mantener el equilibrio político en el país, y lamentaron que las bancadas de Acción Nacional y del Revolucionario Institucional hicieran mutis en el tema.
El hecho ocurrió tres días antes de que Calderón decretara la desaparición de LFC
La Corte eliminó la posibilidad de ampararse para evitar los cobros injustificados de la CFE
Con el voto en contra del entonces ministro Genaro Góngora Pimentel, la sala consideró que la CFE no era autoridad para efectos de juicio de amparo, con lo que los quejosos quedaron en estado de indefensión al no poder presentar demandas en contra de la compañía y solicitar la suspensión del pago hasta que la justicia determinara si era justo.
En un voto particularmente inédito y simbólico, porque ya no está en funciones, Góngora sostiene que la prestación del servicio de electricidad no constituye un "contrato administrativo" entre las partes, porque "basta con suspender el suministro de fluido de energía eléctrica para que tengamos un acto de autoridad que causa un evidente y obvio perjuicio al particular".
Hay negocios millonarios ocultos detrás de conflictos electricista y minero: SME
Sostuvo que en el caso de los 16 mil 300 trabajadores electricistas que están en resistencia, el conflicto se acabará si la Secretaría de Gobernación cumple con los compromisos que tomó luego de que levantó la huelga de hambre y si los afiliados al sindicato recuperan su empleo.
Denuncian en el Senado que Elías Ayub goza de un "extraño manto protector"
Monreal destacó que el Senado no puede permitir que el funcionario eluda la responsabilidad de rendir cuentas ante el Legislativo. "Desde hace dos meses solicitamos que el titular de la CFE comparezca, y por una rara y extraña situación, Elías Ayub tiene un manto protector en el Senado."
Lula y Hugo Chávez enfrentan embates de medios, pese a avances en sus países: analistas
Sin embargo, estimó que en la segunda vuelta del proceso electoral, programada para el 31 de octubre próximo, la candidata del Partido de los Trabajadores logrará el triunfo.
La SSP investiga a varias empresas extranjeras por posibles sobornos
Entrevistado al término de la presentación del Manual administrativo de aplicación general en materia de control interno, Vega Casillas refirió que la simplificación de normatividad que han desarrollado en la administración pública federal les ha permitido tener mejores resultados en el combate a la corrupción.
Astillero
- Ensayos
- Felipe juega fut
- Salinas usa al IFE
- Diego... ¿al debate?
Dinero
- Reversa del PRI en IVA; Rojas lo niega
- A sus anchas Salinas de Gortari
- El centavito extra en la Premium
México SA
- El Senado privatiza al país
- Otra vez la dupla PRI-PAN
- Ortega y su PRD en el éter
Rescate, contrastes y devastación
Momentos definitorios
Luis Linares Zapata
martes, agosto 03, 2010
El golpe devastador de 1995

MÉXICO, D.F., 3 de agosto.- Hace poco más de dos meses, el 26 de mayo de este año, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decretó la reducción de 60% a las pensiones máximas que paga el Instituto Mexicano del Seguro Social a los mexicanos; así, en una sesión privada, redujo sus ingresos a menos de la mitad.
En la Ley del Seguro Social de 1973 se establecía como tope máximo de cotización para los seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, 10 salarios mínimos generales del Distrito Federal, y de la lectura sistemática de la misma legislación puede inferirse que ese mismo tope regía para el pago de las pensiones; también se indicaba que un requisito para tener ese derecho era haber cotizado un mínimo de 500 semanas, es decir, bastaba con haber estado inscrito en el IMSS durante nueve años y poco más de siete meses.
La Ley del Seguro Social de 1995, que entró en vigor el 1 de julio de 1997, modificó ambas disposiciones: fijó como tope máximo de cotización 25 salarios mínimos generales del Distrito Federal y, por ende, puede inferirse –de la misma manera que se hacía en el caso anterior– que ese mismo tope rige para el pago de pensiones; pero también elevó el número de semanas cotizadas para tener derecho a dicho beneficio a mil 250, es decir, a partir de ese año se tendría que estar inscrito en el IMSS al menos durante 24 años y dos semanas.
Dicha ley también derogó la obligación del gobierno de sufragar las pensiones y la derivó al Sistema de Ahorro para el Retiro, las Afores, mediante las cuales la pensión del derechohabiente estará en función de lo que haya logrado ahorrar a lo largo de su vida productiva. Pero estableció dos excepciones. Una, en un transitorio: aquellos asegurados (o sus beneficiarios) que hayan estado inscritos en el Seguro Social antes de la entrada en vigor de la nueva legislación; y, de forma permanente, aquellos trabajadores que a pesar de haber estado cotizando por más de 24 años no lograron los ahorros suficientes para que los rendimientos que éstos les generen fuesen, al menos, el equivalente a un salario mínimo.
Para dar una idea de lo que ese golpe significó a las pensiones de los mexicanos basta la siguiente ilustración: quien haya empezado a cotizar en junio de 1997 –es decir, unos días antes de la entrada en vigor de la nueva legislación–, ganaba en esos momentos 25 salarios mínimos y, por lo tanto, de inmediato empezó a recibir en su cuenta individualizada para el retiro el tope máximo de las aportaciones, una vez que cumplió las 500 semanas de cotización tendría un ahorro suficiente para recibir, a las tasas de interés actuales, un ingreso equivalente a 1.25 salarios mínimos, es decir, escasamente un salario mínimo y una cuarta parte adicional.
Por supuesto que ese derechohabiente optó por acogerse al antiguo régimen de pensiones y su ingreso se incrementó, de acuerdo con la interpretación que adopta hasta hoy el IMSS (pues todavía no se aplica el criterio emitido por la Sala Segunda de la Corte), 20 veces. Aun con la interpretación de la Corte, su ingreso se multiplicaría por ocho.
Si el tope de 10 salarios mínimos se establece indiscriminadamente, por supuesto que se comete una gran injusticia, porque los trabajadores que cotizaron durante los últimos 13 años (el tiempo que lleva en vigor esta ley) lo correspondiente a 25 salarios mínimos y tenían, previo a la entrada en vigor, el equivalente a otros 11 años de cotización, es decir, cotizaron en el IMSS durante las mil 250 semanas requeridas con la nueva disposición, tienen derecho a una pensión equivalente al tope máximo con el que cotizaron durante los últimos cinco años (250 semanas), que son los 25 salarios mínimos.
Sin embargo, hay que reconocer que aquellos asegurados que únicamente alcanzan las 500 semanas cotizadas (que establecía la ley de 1973), de las cuales cotizaron las últimas 250 al tope máximo, no pueden recibir el mismo trato: la diferencia es ni más ni menos que 14 años de cotizaciones y trabajo.
Lo justo en este caso sería que quien cumpla los requisitos de 24 años y dos semanas de cotización y, por lo tanto, cumpla con el requisito establecido en la nueva ley, pueda aspirar a recibir la pensión máxima de 25 salarios mínimos; en cambio, quien únicamente cumple con los nueve años y ocho meses (requisito establecido en la ley de 1973) aspire a una pensión máxima de 10 salarios mínimos. Aquí el problema surge entre los que se encuentran en un punto intermedio, lo cual en plena justicia debía ser atendido con una tabla de equivalencias; así, por ejemplo, los que tengan 15 años, pueden aspirar a una pensión máxima de 15 salarios mínimos.
Hasta hoy la Corte no ha hecho distinción alguna y por lo mismo afectaría, de acuerdo con diversas publicaciones, a más de un millón 200 mil trabajadores que actualmente reciben más de 10 salarios mínimos; pero incluso también existe la posibilidad de reducir la pensión a quienes hoy no reciben más de 10 salarios mínimos.
Sin embargo, el verdadero golpe a los trabajadores se perpetró en diciembre de 1995, cuando se aprobó la actual legislación, ya que en ese momento se decretó que la pensión máxima, producto de los rendimientos financieros que les generen los ahorros, para un trabajador que cotiza durante 24 años (y aquí es cotizar durante los 24 años, no únicamente los últimos cinco) a su Afore con el tope máximo, es decir, el equivalente a 25 salarios mínimos, será cuando mucho de cuatro salarios mínimos generales del Distrito Federal.
Cuando se acabe la posibilidad de optar por el régimen anterior, el ingreso de los pensionados que cotizaron con el tope máximo de 25 salarios mínimos se reducirá escasamente a 15% de lo que recibían, es decir, ese trabajador recibirá apenas 40% de lo que obtendrá el trabajador pensionado con el viejo régimen, incluso si se aplica la nueva interpretación de la Corte.
domingo, agosto 01, 2010
De La Jornada

- Migrantes se dicen poco optimistas
- Criminalizar el trabajo cierra vías de sobrevivencia a indocumentados
- La oleada racista se extiende
- Insisten en llamarnos invasores, aliens: dirigente de jornaleros

En Washington, cavila Alvarado con la cárcel del sheriff Joe Arpaio a sus espaldas, "nuestros amigos se olvidan de que nuestros enemigos nunca han querido resolver el tema migratorio de una manera sensata".
"Nuestros enemigos" es un paraguas bajo el cual Alvarado coloca a quienes "han puesto en marcha una estrategia de largo plazo contra los indocumentados, basada en el temor de que los anglosajones y protestantes pierdan su estatus de mayoría en este país".
Negociar con el SME no implica dar marcha atrás, sostiene Javier Lozano
Periódico La Jornada
Sábado 31 de julio de 2010, p. 10
Señaló, además, que esa ronda de conversaciones en la Secretaría de Gobernación (SG) iniciada el pasado 22 de julio "no implica dar marcha atrás ni violar la ley".
En su cuenta de la red social Twitter, el funcionario advirtió respecto a la versión difundida el jueves pasado en el sentido que el SME tomaría el aeropuerto de la ciudad de México –pese a que los dirigentes sindicales ya se retractaron– que esa acción sería un delito federal y tendría un castigo severo.
Intocable, la pensión de los actuales jubilados: Karam
El pago de las pensiones y jubilaciones que tienen más de 2.5 millones de personas, afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), están garantizadas y se mantendrán sin cambios. En ningún momento, ni ahora ni en el futuro y bajo ningún escenario sufrirán modificación alguna, aseguró el director del organismo, Daniel Karam.
Con ello descartó las versiones que han circulado sobre el tema y que "naturalmente han causado incertidumbre y preocupación" entre los trabajadores en retiro. Subrayó que la jurisprudencia 85/2010 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no tiene ninguna implicación para los ingresos de este sector. Tampoco existe la posibilidad de que esta tesis se aplique de manera retroactiva, afirmó.
En cambio, en la conferencia de prensa convocada de última hora, el funcionario mantuvo la incógnita sobre las implicaciones y alcances que tiene la resolución emitida por el máximo tribunal el pasado 9 de junio, sobre el monto del ingreso que obtendrán los trabajadores que en el futuro aspiren a una jubilación o pensión por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada.
Parar el golpe requiere reformar la Ley del IMSS, sostiene diputado
Periódico La Jornada
Sábado 31 de julio de 2010, p. 11
Nazario Norberto Sánchez, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, adujo que el anuncio emitido por Daniel Karam no tiene nada que ver con el golpe a los futuros pensionados y la única salida para revertirlo será reformar la Ley del IMSS.
"En el tema de las pensiones a jubilados del IMSS no se ha dicho la última palabra, hay que legislar para garantizarlas porque aún están por verse las consecuencias de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para imponer un tope de diez salarios mínimos."
Los más de 2.5 millones de pensionados pueden estar tranquilos, señala el IMSS
“En los últimos días se han manejado diversas preocupaciones, por parte del sector obrero, el sector patronal y la opinión pública en general, con respecto al tema de las pensiones. Considero importante precisar cuál es la posición del Instituto Mexicano del Seguro Social con respecto a este tema tan relevante.
“Primero y muy importante, todos los pensionados que hoy reciben una pensión por parte del IMSS, seguirán recibiendo en tiempo y en forma, sin modificación alguna, el monto de su pensión. Esto quiere decir que los más de 2 millones 500 mil pensionados pueden tener la tranquilidad y la certeza de que la próxima semana, el lunes que vayan a cobrar su pensión, en los meses siguientes y en los años subsecuentes, en ningún momento se verá afectada la cuantía de la pensión que reciben.
- AMLO: la esperanza se organiza
A diferencia de ellos, López Obrador tiene el respaldo consciente de más de dos millones de personas organizadas en comités municipales y territoriales, que comparten una misma esperanza, una gran claridad de ideas en cuanto a lo que deben hacer durante los próximos dos años y un proyecto político en el que creen a pie juntillas, porque saben que ofrece diagnósticos precisos y soluciones concretas a los problemas que destruyeron a México.
En cambio, los retadores de López Obrador buscan la siniestra simpatía de las 30 familias que mantienen sometidos a 100 millones de mexicanos; de la televisión que devasta el cerebro pero vende popularidad, y de las empresas chatarra que convierten a jóvenes y niños en vientres de engorda. Todos ellos, menos Ebrard, confían en que, a la hora de la hora, serán beneficiados por las estructuras clientelares del PRI, expertas en comprar el voto de los más pobres.
Leer mas...AQUI
- Saqueo a los trabajadores avalado por la Corte
- Garantiza pensiones quien dio por seguras las instalaciones de la guardería ABC
Con extrema lentitud y los dedos en la puerta, como ya es costumbre, el director general del IMSS, Daniel Karam, ha salido a explicar
de qué se trata la decisión de la tremenda corte, aunque para ello se haya tomado una larga semana tras la denuncia que sobre el particular hizo pública La Jornada el pasado 22 de julio. Ayer este triste personaje aseguró que el instituto siempre actuará de acuerdo con lo que establece la ley
, por mucho que la misma ley que dice acatar señala explícitamente que el límite superior para fijar las pensiones por vejez, muerte, cesantía en edad avanzada e invalidez de los trabajadores es de 25 salarios mínimos.
Leer mas...AQUI
Arturo Alcalde Justiniani / II y última
La jurisprudencia 85/2010, mediante la cual la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido como límite superior de las pensiones del IMSS hasta 10 veces el salario mínimo (SM), ha generado creciente inconformidad. Más allá de la explicación jurídica, se formulan diversas interrogantes: ¿Por qué después de tantos años de vigencia, repentinamente, cambian las reglas del juego en un tema tan sensible para millares de mexicanos y sus familias? ¿La jurisprudencia debe entenderse únicamente aplicable al tema de la cotización o necesariamente está vinculada al monto de las pensiones? En caso de que se afectaran las pensiones, ¿en qué condición quedarían los que ya perciben una pensión superior a los 10 SM? ¿A quién beneficiarán los recursos que se generen por dejar de pagar el diferencial de pensiones consecuencia de esta jurisprudencia? ¿Será acaso parte de una estrategia para homologar las pensiones del IMSS con las del ISSSTE, que ya están limitadas a 10 SM? ¿Cuándo terminará la feria de sorpresas donde los trabajadores siempre llevan la peor parte?
Leer mas...AQUI
Enrique Calderón Alzati
Cuando Vicente Fox lanzó prematuramente su campaña para los comicios de 2000 hizo algo que se consideró fuera de lugar, primero porque en vez de gobernar el estado de Guanajuato dejó a sus electores a buen recaudo y se dedicó de tiempo completo a promover su imagen personal en forma abusiva, y segundo porque con ello generó un clima de expectativa que terminó minimizando las acciones del gobierno de Ernesto Zedillo; sin embargo, la jugada le salió bien, porque logró sus objetivos, sin que nadie le reclamara la no atención de sus responsabilidades como gobernador.
Leer mas...AQUI
Miguel Concha
En el último trimestre de 2009 la pobreza alimentaria se incrementó 6.8 por ciento, lo que significa que de 2008 a 2009 el número de personas que viven en algún grado de inseguridad alimentaria aumentó en 3.2 millones de personas, lo que da un total a la fecha de 52 millones. Conclusión: 50 por ciento de la población no cuenta con ingresos suficientes para alimentarse. La crisis económica ha golpeado de manera brutal los derechos laborales y ha profundizado la tendencia a la precarización del empleo, al grado que aun contando con un trabajo no se deja de ser pobre.
Leer mas...AQUI
viernes, febrero 05, 2010
Seguirán ahorcando a pensionados del IMSS
“Es una disposición que está vigente desde hace 30 años, desde 1979, en el artículo 109 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, donde se establece que todos los pensionados que tengan una pensión mayor a nueve salarios mínimos –una pensión de más de 16 mil pesos al mes, más o menos– tienen que ser gravados con el Impuesto Sobre la Renta”, señaló el funcionario en entrevista con Joaquín López Dóriga en su noticiario de Radio Fórmula.
Cordero afirmó que el ISR se aplica sin distinciones, y prueba de ello, dijo, es que también afecta a las pensiones de los expresidentes (que, por cierto, cobran alrededor de 200 mil pesos).
De acuerdo con el funcionario federal, en algunos periodos de tiempo el IMSS no ha cobrado ese gravamen, de manera que deberá analizarse qué es lo que sucedió en esos casos.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Coparmex, Javier Moreno, aseguró que el ISR no se había aplicado a los pensionados por un problema de operatividad, y por eso la Secretaría de Hacienda no había instrumentado la medida hasta ahora, a pesar de que desde 2006 existe una disposición en el artículo 109 de la Ley del ISR para gravar las pensiones que excedan los nueve salarios mínimos.
En lo que respecta al boquete fiscal del año pasado reportado por la dependencia, el titular de la Secretaría de Hacienda rechazó que hubiera sido ficticio.
“Hubo un boquete de 3 mil millones de pesos el año pasado, que lo tuvimos que financiar con ingresos no recurrentes y, adicionalmente, no sólo tuvimos un boquete de 303 mil en recaudación, sino que también tuvimos presiones de gasto que no habíamos considerado, presiones de gasto muy importantes, y todo eso lo tuvimos que financiar con un recorte al gasto de 50 mil millones de pesos y con ingresos no recurrentes”, agregó.
Y destacó que gracias al balance presupuestal y el manejo de la economía se pudo enfrentar ese boquete económico.
Diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) tomaron la tribuna de San Lázaro durante 10 minutos, en protesta por el cobro de impuestos en las pensiones de varios jubilados del país.
Encabezados por el coordinador dl PT Pedro Vázquez, legisladores de ese partido y del PRD tomaron la tribuna cuando se presentaba la iniciativa de reformas para frenar los impuestos a ese sector.
Con cartulinas y consignas, diputados federales como Agustín Guerrero, entre otros, estuvieron en la tribuna durante unos minutos ante el malestar de priístas y panistas que les pedían que bajaran.
Un poco antes, el diputado petistas Mario Di Costanzo presentó la iniciativa de Ley de Precios Competitivos que plantea frenar las alzas a productos básicos.
domingo, agosto 23, 2009
Ex presidentes cuestan al año más de 259 mdp

En total, el personal civil a disposición de los ex mandatarios mexicanos es de 125 individuos.
SU SALARIO. El Estudio en materia de pensiones, percepciones o comparaciones y demás beneficios a ex presidentes de México, de la investigadora Cecilia Licona Vite, puntualiza que los ex presidentes de la República perciben además, un salario vitalicio equivalente al que gana mensualmente un secretario de Estado.Es decir, en la actualidad los ex primeros mandatarios, con excepción de Ernesto Zedillo Ponce de León, quien públicamente renunció a su pensión económica, perciben unos 167 mil pesos al mes, equivalentes a unos dos millones anuales.Pero eso no es todo: los ex presidentes de la República gozan de manera adicional de un seguro de gastos médicos mayores superior a los 160 mil 602 pesos.Están exentos del pago de predial, gas, luz, agua, jardinería, mobiliario, limpieza, materiales para reparación y hasta alfombras y cortinas de sus casas y despachos, todo lo cual comprende un gasto anual por más de 12 millones de pesos.De igual forma, tienen derecho a dos camionetas blindadas, una para él y la otra para su cónyuge y sus hijos, y tres automóviles para la escolta personal de cada ex mandatario. El mantenimiento, tenencias, gasolina, verificaciones y seguros corren por cuenta, faltaba más, del contribuyente.Cabe destacar que en los últimos años legisladores de oposición han buscado limitar e incluso suprimir —sin ningún éxito hasta ahora—.
OTROS BENEFICIOS. En este sentido, se establece que la esposa del ex presidente de la República disfrutará de los seguros de vida y gastos médicos mayores, por un monto equivalente al 60 por ciento en términos netos de la suma asegurada que correspondería al titular de esas prestaciones”, es decir, al ex mandatario.En este caso se encuentra únicamente la última esposa del ex presidente José López Portillo, la ex actriz argentina Sasha Montenegro.Y es que el beneficio no se extiende, obviamente, a las ex esposas de los mandatarios sino únicamente a las viudas.De igual forma, los hijos de los ex presidentes “estarán cubiertos con un seguro de gastos médicos mayores durante todo el tiempo que transcurra hasta cumplir la mayoría de edad”.
Los ExPresidentes, ganan sin trabajar y tienen grandes sumas de dinero en seguros de salud, y las familias indigenas, se mueren por diarreas y enfermedades curables
sábado, junio 13, 2009
La propiedad del Estado concebida como cabaret

*La propiedad del Estado concebida como cabaret
*Repaso de argumentos presidenciales privatizadores
Poco más de un cuarto de siglo después de aquel sólido argumento del otrora inquilino de Los Pinos –ahora gagá, según la versión oficial–, prácticamente toda la propiedad de la nación está en manos privadas, pero no en todas, sino las pertenecientes a oligopolios y monopolios, a familias de abolengo y/o con los amigos políticos indicados en el momento preciso, a empresarios metidos a políticos, o viceversa. En el balance, pues, la venta de garaje ha sido rotundamente exitosa, para ellos.
En ese cuarto de siglo se ha privatizado (en el discurso oficial difícilmente se encuentra ese término; a cambio, reitera e indistintamente aparecen “desincorporación”, “modernización”, “redimensionamiento”, “concesión”, “permiso”, “autorización”, “licencia” y otras igual de creativas para ocultar la verdadera intención) prácticamente todo: de las carreteras a los servicios de limpieza en instituciones públicas; de la Conasupo a los comedores en el aparato de gobierno; de los satélites a la venta de leche Liconsa; de los ferrocarriles a las pensiones; de la banca y las minas a las gasolineras y el gas; de la Presidencia de la República a los juegos y sorteos; de las líneas aéreas a la energía eléctrica; de los servicios portuarios a las guarderías del IMSS, por citar sólo algunos casos.
¿Qué han obtenido a cambio los mexicanos? Entre otras gracias, nulo crecimiento económico, inexistente desarrollo, mayor concentración del ingreso, menores salarios, raquítica generación de empleo (cuando se registra), mayor deuda social y desvalijamiento de la propiedad de la nación. ¿Qué no han obtenido, ni obtendrán, pero sí pagarán? El rotundo fracaso del modelito económico, a la par que los miles y miles de millones de pesos que los gobiernos vendedores han canalizado, y canalizan, al “rescate”, “salvamento” y “saneamiento” de las mismas empresas que privatizaron (bancos, ingenios azucareros, carreteras y las que se queden en el tintero), por ser, aseguraban, “una carga para las finanzas públicas”.
Los beneficiarios de la privatización pertenecen a un reducido número de empresarios y poderosos grupos de la iniciativa privada nacional y extranjera que han adquirido los consorcios de primer nivel, verdaderamente estratégicos para el crecimiento del país (de cualquier país), generadores de jugosas utilidades y con garantía plena en lo que a fortalecimiento del poder se refiere. No hay que buscar mucho: donde se apriete, aparecen los mismos.
Ahora el escándalo, la “sorpresa” es por la subrogación de guarderías infantiles, una práctica que se puso en marcha 12 años atrás. El problema es que sólo “nos damos cuenta” hasta que sucede una tragedia, aunque nada sucede en consecuencia. ¿Hacia dónde va el país?
Y mientras se resuelve el acertijo, va un rápido recorrido por la venta de la nación, a través de algunas frases de sus promotores: “el Estado no se desprenderá de empresas estratégicas ni de aquellas entidades que tengan fines de asistencia y seguridad social, como son los organismos de vivienda, educación, abasto, salud y previsión social (Miguel de la Madrid).
“Desincorporar empresas no es renunciar a regular y conducir el desarrollo nacional, porque no es condición única de la rectoría del Estado la propiedad de las empresas, sino fundamentalmente el ejercicio de la autoridad en beneficio del pueblo. La desincorporación de empresas públicas no estratégicas responde hoy a un principio de fidelidad con el carácter social y nacionalista del Estado. El punto central en la reforma del Estado es resolver, a favor del pueblo, el dilema entre propiedad que atender o justicia que dispensar, entre un Estado más propietario o un Estado más justo. La economía, más abierta a la iniciativa y a la inversión no estatal se conducirá, sin duda, para servir los objetivos nacionales de la soberanía y de la justicia. Mediante las privatizaciones se han generado recursos de una sola vez que, al reducir la deuda interna, han fortalecido permanentemente la capacidad gubernamental para atender demandas sociales inaplazables. Con ello, se cumple el compromiso de vender bienes públicos para remediar males sociales y se fortalece al Estado y a la nación” (Carlos Salinas de Gortari).
“El conjunto de estas reformas (al IMSS) será decisivo para la permanencia de las instituciones de seguridad social y para que en el futuro cumplan mejor sus propósitos... promoverá la seguridad en los centros de labores, ofreciendo estímulos a las empresas más eficaces en la prevención de riesgos y accidentes. Adicionalmente, podrán dedicarse mayores recursos para duplicar en el mediano plazo la red de guarderías, a fin de que las madres trabajadoras acudan a sus labores con la tranquilidad de que sus hijos pequeños están bien atendidos” (Ernesto Zedillo).
“Somos el aval de un cambio responsable. El país marcha y marcha bien. Hemos impulsado el tránsito del liberalismo a ultranza al nuevo humanismo económico que reconcilia el papel del mercado con la intervención responsable y promotora del Estado. Hemos pasado de las crisis sexenales al cambio con estabilidad. Frente a la incertidumbre global, quedó demostrada la solidez de nuestra economía. En el mundo de hoy muy pocas economías pueden decir lo mismo” (Vicente Fox; no se menciona a Calderón, porque sólo repite lo dicho por su antecesor).
Comparen dichos con hechos, y saquen conclusiones sobre este país “desincorporado” (léase desmantelado).
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx
lunes, mayo 25, 2009
Oculta el ISSSTE fondo multimillonario creado con cotizaciones de la burocracia
*Balance de juristas a dos años de iniciada la lucha contra la impugnada ley del instituto
Oculta el ISSSTE fondo multimillonario creado con cotizaciones de la burocracia
*Evidencia el reporte maniobra de la dependencia contra casi 2 millones de empleados amparados
A dos años de que comenzó la lucha legal contra la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con la movilización más grande de burócratas de los años recientes y la interposición de una cifra inédita de amparos (casi 2 millones), no hay claridad sobre el uso y destino de los miles de millones de pesos del Pensionissste, ni en qué se están invirtiendo, ya que se ha mantenido oculta toda la información sobre esos fondos.
La canalización de los recursos ha resultado incierta para los trabajadores, pues el dinero se ha manejado de manera discrecional por sus administradores, y los dirigentes sindicales de los burócratas tampoco han dado ningún informe o reporte sobre estos recursos.
Incluso ahora parte de la lucha se centra en recuperar los ahorros laborales, indica un informe de la Unión de Juristas de México (UJM). Señala que hasta el momento tampoco existe claridad sobre el resultado de los millonarios fondos que se inyectaron al ISSSTE, supuestamente “para mejorar sus servicios” y, lo más grave, “no se conoce el destino final del régimen en que quedaron cerca de 2 millones de trabajadores amparados que se negaron a optar por sistema de retiro”.
El manejo de los recursos se ha hecho a espaldas de los trabajadores, detalla el reporte de la UJM, y explica que hasta el momento 80 por ciento de los empleados públicos de un total de 2.3 millones se han amparado; que subsiste en este momento el cuarto amparo y que se ha obtenido una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaró inconstitucionales cinco artículos de la Ley del ISSSTE (25, 60, 136, 251 y fracción cuarta del décimo transitorio).
Asimismo se ha logrado la fijación del salario integrado como base del pago de pensiones, la entrega de un aguinaldo anual, el regreso de la indemnización global e incrementos anuales a la pensión, todo ello en beneficio de los amparados y de quienes finalmente queden adscritos al sistema del décimo transitorio de la ley.
Sin embargo, “estos precarios logros podrían estar en riesgo de perderse, ya que quedó al descubierto una nueva maniobra del ISSSTE para colocar a todos los trabajadores amparados que resistieron y no firmaron ninguna de las opciones de retiro en el sistema de cuentas individuales, violando con ello las disposiciones legales y los resolutivos de la Corte”.
Esto se debe a que los trabajadores amparados debían automáticamente quedar colocados en el sistema de reparto del décimo transitorio a partir de noviembre de 2008, sin que hasta la fecha el ISSSTE lo haya hecho, lo cual constituye una ilegalidad.
En los tribunales las audiencias del cuarto amparo están aplazadas. El ISSSTE está obligado a presentar informes sobre en qué régimen de pensión quedaron adscritos los trabajadores, como pruebas para poder resolver el fondo del amparo que presentaron trabajadores de todas las dependencias públicas, y sobre todo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Mientras los trabajadores apenas van a conocer en qué régimen se colocaron sus fondos, los recursos del Pensionissste están manejados en forma “discrecional”: no se sabe cuánto se ha ganado o perdido de estos fondos y no hay ninguna entrega de cuentas a los trabajadores, indicó la organización de juristas.
jueves, abril 09, 2009
El PAN hizo realidad sus mentiras

El PAN hizo realidad sus mentiras
Recordará usted aquel spot repetidamente transmitido por la TV en que, conforme se erigía un muro de ladrillos, una voz fuera del campo visual de la pantalla decía: “Este es el segundo piso de la ciudad de México.
Recordará usted aquel spot repetidamente transmitido por la TV en que, conforme se erigía un muro de ladrillos, una voz fuera del campo visual de la pantalla decía: “Este es el segundo piso de la ciudad de México. ¿Cómo pagó López Obrador por él? Se endeudó. ¿Las pensiones? Se endeudó. Triplicó la deuda del DF. Si llega a Presidente nos va a endeudar más y vendrá una crisis económica, devaluación, desempleo…” En ese momento la pared se derrumba y la voz en off, crecientemente alarmada, concluye: “… Estos son los grandes planes de López Obrador, un peligro para México”. La propaganda, a unos meses de las elecciones presidenciales de 2006, era rubricada por el PAN.
Al cabo de tres años, el terrible escenario advertido por el spot blanquiazul es una realidad, pero sin que López Obrador sea el Presidente. Crisis económica, devaluación, desempleo y endeudamiento postran al país pero con Felipe Calderón y el PAN al frente del gobierno.
La crisis es una realidad inocultable y todo apunta a que nuestra economía se contraiga este año hasta 4%. Calderón y el PAN argumentan que la crisis viene de fuera, lo que es una verdad a medias, pues si bien estalló afuera del país, es expresión de decadencia de un modelo económico que Acción Nacional y los suyos no sólo han asumido como propio sino que son de los pocos en el mundo que todavía lo defienden.
El desempleo resulta dolorosamente evidente. En agosto pasado alcanzó a un millón 890 mil personas (4.15% de la población económicamente activa). A esa cifra hay que sumar el medio millón de empleos que se perdieron en los primeros meses del año, de manera que los desempleados en México ya son cerca de los 2.5 millones.
En lo que va del gobierno de Calderón el peso se ha devaluado más de 40%. La cotización frente al dólar era en diciembre de 2006 de casi 11 pesos y ayer cerró unos centavos abajo de los 14 pesos.
Para estabilizar a nuestra moneda el Banco de México ha tenido que meter al mercado varios miles de millones de dólares.
Y por lo que hace al endeudamiento, Calderón —quien en sus tiempos de presidente del PAN decía que endeudarse con el Fondo Monetario Internacional era una irresponsabilidad política— ha anunciado que su gobierno activará un préstamo de 47 mil millones de dólares con ese organismo internacional, lo que forma parte de lo que llama un blindaje para enviar un mensaje de seguridad a los inversionistas. Ese blindaje está conformado también por una línea de crédito por 30 mil millones de dólares abierta con la Reserva Federal de EU (FED) y por nuestras reservas internacionales de 80 mil millones de dólares.
Del préstamo del FMI el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, ha dicho que sólo se dispondrá de él en el peor de los escenarios, pero aun sin ser utilizado tendrá un costo para el erario. Además, de ingresar al Banco de México, éste, como es usual, lo guardará en bonos del tesoro estadounidense, con lo que nuestro país (como muchos otros) financia la quebrada economía de EU.
De los 30 mil millones de dólares de la FED, el Banxico anunció el viernes pasado que dispondrá de los primeros 4 mil millones el próximo martes 21 de abril para subastarlos entre los bancos, lo que quiere decir que serán para que grandes empresas con problemas (casi todas ellas patrocinadoras de la candidatura de Calderón) dispongan de las divisas suficientes para vencer sus enormes e inminentes vencimientos de deuda.
Según Hacienda, nuestra deuda externa pública es de 40 mil millones de dólares. A ello hay que sumar una cantidad similar que es la que se adjudica a organismos descentralizados como Pemex y la CFE. Hablamos entonces de 80 mil millones de dólares. Así que si Calderón utiliza los 47 mil millones del FMI y los 30 mil millones de la FED, casi habrá duplicado nuestra deuda externa.
(rrodriguezangular@hotmail.com )
http://www.youtube.com/watch?v=zXCU0HDJ7Wk