Mostrando las entradas con la etiqueta INEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INEA. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 02, 2011

México con 33 millones en rezago educativo

Cuatro de cada 10 personas mayores de 15 años son analfabetas o no concluyeron estudios de educación básica, situación que los pone en desventaja en el mercado laboral, con ingresos promedios de entre seis y ocho pesos por hora, mientras que una persona de estudios universitarios logra ingresos de 56 pesos la hora.
DESIGUALDAD. El número de mexicanos con capacidades mínimas de educación se incrementó más de 3.6 millones de personas en las últimas dos décadas, señala un estudio.

Nurit Martínez | El Universal
nurit.martinez@eluniversal.com.mx

En México, cuatro de cada 10 personas mayores de 15 años están en situación de “rezago educativo”, esto es que no concluyeron estudios de educación básica: son analfabetas, no terminaron la primaria o la secundaria y esa situación los hace enfrentarse en condiciones de desventaja en el mercado laboral, con ingresos promedios de entre seis y ocho pesos por hora laborada, mientras que una persona que alcanza estudios universitarios logra ingresos de 56 pesos la hora, según estimaciones de la Secretaría de Educación Pública.

El número de mexicanos con capacidades mínimas de educación se incrementó más de 3.6 millones de personas en las últimas dos décadas, al pasar de 29.7 millones a 33.4 millones, informó el Instituto Nacional de Educación para los Adultos.

El que no sepan leer y escribir o que no hayan terminado la primaria o la secundaria significa que enfrentan mayores posibilidades de estar desempleados, recibir bajos salarios o trabajar sin prestaciones y también carecen de conocimientos mínimos para procurarse formas de vida saludables como elegir alimentos al comprarlos, lavarse las manos, los dientes o hervir el agua.

Lograr estudios de nivel básico hace que aumente el interés por mantenerse informados sobre asuntos políticos y encontrar soluciones a conflictos de su entorno inmediato, refiere la Evaluación de Impacto del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo realizado por Investigaciones Sociales, Políticas y de Opinión Pública solicitada por el INEA.

“Es una desventaja educativa para la empleabilidad y hace que cuando logran su inserción laboral, sea en el mercado informal o en actividades como la delincuencia organizada y esto último es lo que debería llamar la atención más allá de los discursos”, asegura Roberto Rodríguez Gómez, miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lo que más preocupa a la SEP es que 44% de los 33 millones 403 mil personas en rezago tienen entre 15 y 39 años de edad.

El último reporte del INEA refiere que existen seis millones de mexicanos en condición de analfabetismo, 10 millones más que no concluyeron la primaria y otros 17 millones de jóvenes y adultos que truncaron sus estudios en la secundaria.

Si bien el número de analfabetas en el país se mantiene en torno a los seis millones de personas desde la década de los 70, el grupo de personas que no concluyeron la secundaria sumaron más de 2 millones 680 mil personas, según las cifras de rezago educativo.

Para disminuir este problema, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, anunció que a la par de que se realizará la preinscripción de niños a la educación básica, se levantará un primer censo nacional de escolaridad de los padres de familia para “promover que quienes no hayan concluido la primaria o la secundaria, o incluso que no sepan leer o escribir, puedan retomar los estudios y concluyan su educación básica”.

Lujambio Irazábal convocó a los gobiernos estatales para que en 2011 se pueda concretar una estrategia nacional para la retención y la no reprobación de los alumnos de secundaria.

El estudio “El analfabetismo en América Latina una deuda social”, elaborado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, estima que en México la desigualdad en el acceso de oportunidades educativas hace que existan tres analfabetas en zonas rurales por uno en las zonas urbanas.

“El número de personas adultas que carecen de competencias mínimas necesarias en escritura, lectura y cálculo elemental se torna en un indicador crítico de la situación de inequidad existente en Latinoamérica y en una evidencia de la deuda que todavía tienen los Estados y el conjunto de la sociedad con una importante parte de ella”, señala el informe.

Con base en un diagnóstico de la Subsecretaría de Educación Básica, se estima que un millón 200 mil adolescentes reprueban o abandonan la escuela en ese nivel educativo cada año.

Es con un grupo de ellos y de los que abandonan o reprueban la primaria, que el INEA recibe cada año a 630 mil niños y jóvenes que se suman al “rezago educativo fresco”, reconoce el Instituto.

Para el especialista Roberto Rodríguez Gómez, el gobierno “no está a la altura de la problemática, sus acciones son deficientes y pobres a lo largo de la historia la alfabetización, sólo ha formado parte de la liberación del servicio militar obligatorio o del servicio social de algunas universidades”.

El rezago educativo en México “requiere que se le dé prioridad, atención y eso se refleje en el dinero que se le destina. Emprender una acción de este tipo podría ofrecer, incluso, oportunidades de empleo a los jóvenes y el alfabetizador sería un profesional y no una labor altruista”.

El INEA señala que el promedio nacional del costo por alumno es de 5 mil 400 pesos, pero varía de una entidad a otra.


martes, marzo 16, 2010

Avanzan analfabetismo y rezago educativo

En México, el 74 por ciento de la población económicamente activa sufre rezago educativo. En 2008, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos, responsable de abatir la falta de escolarización, sólo dio atención al 5 por ciento de los adultos que no ha concluido su educación básica. La Auditoría Superior de la Federación expone que es necesario revisar los alcances de su política pública.


Paulina Monroy


El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) atendió a 5 por ciento de los adultos en rezago educativo en 2008. El Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), apunta que el Instituto cumplió parcialmente con el objetivo de promover, organizar e impartir educación básica para adultos.
La ASF sostiene que es necesario revisar los alcances de la política pública y la capacidad operativa del Instituto para ampliar su cobertura, otorgar prioridad a la alfabetización y aumentar el número de adultos que completan su educación básica.

Señala que 33 millones 429 mil 100 personas estaban en rezago educativo en 2008, casi el 44 por ciento de la población de 15 años y más, y el 74 por ciento de los 45 millones 200 mil personas que conforman la población económicamente activa. “Particularmente –expresa– resulta preocupante la existencia de 5 millones 900 mil personas analfabetas”.

Según la “Auditoría de desempeño a los servicios de educación básica para adultos”, durante 2008 el INEA incumplió tres metas vinculadas con la prestación de servicios educativos: alfabetización y conclusión de primaria y secundaria.

El órgano descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) alfabetizó a 103 mil 500 adultos, 39 por ciento menos que el objetivo previsto. Atendió a 52 mil adultos para que concluyeran sus estudios de primaria y secundaria, por lo que quedó lejos hasta 47 por ciento de cumplir su meta en primaria, y hasta 32 por ciento en secundaria.

La ASF detectó además irregularidades en los reportes estadísticos del INEA, la orientación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, la atención a menores de edad, y la falta de supervisión en el programa de figuras solidarias.

Imparable rezago educativo


Creado en 1981, el INEA solucionaría la falta de escolarización. De esta manera, el servicio educativo se otorgó en modalidades no presenciales, en horarios abiertos y con asesores voluntarios

En 1980, de los 38 millones de personas mayores de 15 años, 25.1 millones tenían rezago educativo. Diez años después, el rezago en educación básica se elevó a 29.7 millones de personas, y para 2000, esa cifra se elevó hasta 32 millones 500 mil.

En 2008, la población en rezago educativo ascendió hasta 33 millones, es decir, el 44 por ciento de quienes tienen 15 años o más. De ese total, casi 6 millones de personas eran analfabetas; 10 millones 100 mil no habían cursado o finalizado la primaria, ni 17 millones 400 mil, la secundaria.

De acuerdo con el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, la cantidad de personas que concluyó su alfabetización con el INEA se redujo anualmente 6.1 por ciento entre 1986 y 2008. De 2003 a 2007, el Instituto alfabetizó a 633 mil 400 adultos, de los que 582 mil no continuaron sus estudios. Tan sólo 51 mil 400, el 8.1 por ciento, permanecieron en la primaria.

El eje Transformación Educativa, del Plan Nacional de Desarrollo, tiene como objetivo reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.

El Instituto estableció como misión para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2008 “normar, promover, organizar, proporcionar y acreditar el sistema abierto de educación básica para los jóvenes y adultos de 15 años o más que no han iniciado o no han concluido su educación básica.

Sin embargo, al revisar las evaluaciones externas practicadas al Programa Atención a la Demanda de Educación para Adultos del INEA, la ASF verificó que la mayoría de los indicadores mostró un retroceso en 2008 respecto de 2007. También el porcentaje de personas atendido, con respecto de su población objetivo, registró el menor valor de los últimos cinco años.

De las evaluaciones, la ASF rescata que “la reducida cobertura que realiza el programa de su población objetivo se debe a que la cantidad de personas en rezago es muy grande”.

En 2008, más de 33 millones de personas mayores de 15 años carecían de educación básica. Únicamente 1 millón 667 mil 800 adultos fueron atendidos por el INEA. La cantidad representó el 5 por ciento de la población total de 15 años y más, y el 7.6 por ciento de la meta establecida (22 millones 52 mil 300 personas). En opinión de la ASF, esa política estuvo limitada para solucionar el problema.

Descontrol en cifras

La Auditoría Superior de la Federación determinó que hay falta de confiabilidad en los reportes estadísticos entregados por el INEA, sobre la población por atender y la población atendida. El INEA registró la atención de 2 millones 340 mil personas; esa cantidad consideraba a 303 mil 600 personas duplicadas, 24 mil 900 niños menores de 15 años y 38 mil 600 que carecían de datos.

Al descontar las deficiencias, el órgano de fiscalización constató que el INEA realmente atendió a 1 millón 667 mil 800 personas, 18 por ciento menor a lo registrado por el Instituto.

La entidad fiscalizada reportó que en 2008 se alfabetizaron a 105 mil 921 adultos; no obstante, al verificar la base de datos, la ASF comprobó que la cantidad era 2.3 por ciento menor que lo informado por el Instituto. Asimismo, la cantidad de adultos que concluyó la secundaria fue 3.9 por ciento menor que lo reportado.

El 28 de diciembre de 2009, la ASF informó sobre las diferencias y deficiencias al Órgano Interno de Control del INEA, pues “se presume que pudieran ser constituidas de responsabilidad administrativa de los servidores públicos responsables de la operación de la política pública”.

Irregularidades en educación para adultos

El Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos es repartido entre los 31 estados y el Distrito Federal. Las entidades están obligadas a suscribir convenios de coordinación con el Ejecutivo Federal para la transferencia de recursos humanos, materiales y financieros para la prestación de servicios.

De acuerdo con el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, la SEP solicitó a la SHCP la transferencia de recursos por un monto de 310 millones 228 mil 600 pesos para cinco entidades que no habían suscrito los convenios de coordinación: Baja California, Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Querétaro.

Para leer articulo completo AQUI.

domingo, junio 14, 2009

Peña Nieto: homofóbico y represor


Sin una legislación que prevenga y castigue la discriminación, el Estado de México ocupa el segundo lugar nacional en crímenes de odio por homofobia, con 63 asesinatos en 10 años. La última víctima es un profesor al que enviaron a Almoloya, donde fue violado, luego de dos desalojos y golpizas a padres de familia y menores discapacitados que lo apoyan. La justicia mexiquense, el Conapred y la CNDH lo ignoraron por su preferencia sexual, a pesar de pronunciamientos en su favor de eurodiputados y organizaciones internacionales. Hoy se esconde en el DF por temor a que lo maten.

Decenas de padres de familia y niños y niñas con capacidades diferentes protestan afuera del Centro de Atención Múltiple 33 y 34 de Ecatepec, para pedir la reinstalación del director Agustín Estrada Negrete, despedido por ser homosexual. Una multitud de policías entra en escena, acorrala a los manifestantes. Un grupo se va contra la quinceañera Alejandra Guzmán, y aunque ella les advierte que sufre convulsiones, la masa uniformada la arrastra de los cabellos, la empuja, la patea y la avienta a una patrulla, como si fuera un bulto. Alguien la envuelve en una cobija antes de llevarla a la procuraduría. La niña recuerda que la querían desmayar a golpes en la cabeza y que, antes de desvanecerse, tenía una agente saltándole sobre la cadera y otra sentada encima.Esto ocurrió el 7 de mayo en Ecatepec, a las puertas de la escuela para niños con habilidades diferentes que levantó el maestro Estrada Negrete y que desde entonces es resguardada por una docena de policías con armas largas. Así se aprecia en la grabación que tiene Proceso. El país estaba en plena alerta sanitaria por la influenza; los funcionarios mexiquenses que presencian el desalojo se identifican en las imágenes por llevar cubrebocas. La grabación da cuenta de cómo en Ecatepec se activaron los mismos resortes policiacos con los que el gobernador Enrique Peña Nieto repelió las manifestaciones de Atenco en febrero de 2006. Entonces el resultado fue de 26 mujeres abusadas sexualmente por policías. En febrero pasado ya había ocurrido un desalojo similar en esa escuela para niños especiales. Entonces varios menores de edad se convulsionaron, mamás y papás fueron golpeados, y niños como Luis Lezama, de 11 años, que quería auxiliar a su hermana sorda de la golpiza, debió tragar gases lacrimógenos. Otra niña, Julia Daniela, de ocho años y con microcefalia, fue empujada por policías y su mamá aventada por tratar de defenderla.El saldo en el operativo de mayo, según los testimonios recabados, fue la expulsión masiva de menores de edad con capacidades diferentes que estudiaban la secundaria, el desalojo violento de los manifestantes y la golpiza a varias personas, entre ellas un abogado y el director Estrada Negrete –ambos homosexuales– y la violación tumultuaria a este último.
Recados
La ira institucional contra Estrada Negrete se desató el 17 de mayo de 2007, cuando se caracterizó de mujer para representar un número musical de La jaula de las locas, con varias mamás, en un festival contra la homofobia organizado por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH). Cuando su foto apareció en los periódicos, varios maestros pidieron su destitución, lo acusaron de travestirse en clases y recibió reclamos de la Secretaría de Educación estatal. Padres de familia con los que construyó la escuela, que antes era un basural, salieron en su apoyo y organizaron manifestaciones.Según la versión del exdirector, luego de varios meses de tensiones, aceptó la propuesta de la Secretaría de Educación de tomar una licencia y separarse temporalmente de sus funciones para que los menores regresaran a clases. El 16 febrero de 2009, fecha del vencimiento de la licencia, después de entregar su informe pedagógico, intentó entrar a la escuela acompañado por padres de familia, pero policías y funcionarios les negaron el acceso. Desde entonces tampoco permiten la entrada a los estudiantes de secundaria que él había admitido durante su gestión, que tomaban clases con maestros del INEA, ni a los hijos más pequeños de las mamás que lo apoyaron, que asisten a primaria y preescolar.“Mi hijo tiene incapacidad intelectual y motriz, nos dijeron que lo lleváramos a otra escuela. Pero, ¿dónde me lo van a recibir si no lee de corrido y ya tiene 14 años?”, dice Rosalinda Ordaz, madre de un adolescente con discapacidad intelectual que sufre convulsiones.Los menores excluidos tomaron clase durante dos meses afuera de la escuela, en la banqueta, debajo de una lona. “Estábamos bajo un solazo, ni dónde ir al baño, y ahí pasan las combis, teníamos miedo de que los fueran a atropellar; tenía que ir una mamá con ellos”, narra Delfina Guzmán, madre de tres adolescentes de lento aprendizaje con problemas de convulsión de 12, 14 y 15 años.En el intento por ser reinstalado en su cargo, Estrada Negrete se topó con funcionarios de las secretarías de Gobernación y Educación estatal, así como de la Comisión de Derechos Humanos local, que le negaban su reingreso con un mismo mensaje como colofón: “El gobernador no quiere putos”.El 7 de mayo, las familias bloquearon la escuela y se armó la golpiza documentada en el video. El maestro y varias mamás se dirigieron a Toluca a protestar al palacio de gobierno, pero, en vez de funcionarios, los recibieron policías que se llevaron y golpearon a su acompañante, el abogado Jaime López Vela, director de Agenda LGBT, una organización que se dedica a la promoción y protección de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y transexuales en México. Estrada Negrete pidió que soltaran a López Vela y se ganó una golpiza. Una fotografía publicada en internet da cuenta del momento en que los policías lo suben violentamente a una ambulancia. Adentro lo patean y le aplastan los testículos. “Me decían que el gobernador no quiere putitos, que renuncie, que soy mal ejemplo para los niños, que si insisto más me matarían. Me llevaron a los sótanos de la procuraduría, me levantaron la camisa, me volvieron a pegar en el estómago”, dice en entrevista. De la procuraduría lo llevaron directo al penal de máxima seguridad del Altiplano, acusado de obstrucción a las vías de comunicación. No pasó por los separos. Cuando la puerta se abrió un custodio lo recibió a cachetadas y a gritos de “pinche putito”. Lo entregó a un preso que lo condujo por entre las celdas.

En el trayecto, los otros reos lo iban desnudando. Lo dejaban sin pantalón, sin camisa, sin chaleco, sin zapatos, mientras lo amenazaban con gritos de “aquí te vamos a hacer machito” o “esta es la jota de la marcha gay”.Pasó la noche de pie en la celda 4 por falta de espacio. Uno de los inquilinos le prestó una pantalonera azul y una sudadera con capucha. Al día siguiente, otro le aconsejó que llamara a su familia para avisarles dónde estaba. Mientras pasaba entre las celdas 1 y 2, sintió un golpe en la espalda, le taparon la cara con la capucha, lo patearon, lo asfixiaron, lo jalaron hacia una celda, lo sostuvieron entre varios de las manos y los pies, le desgarraron la ropa y lo violaron por turnos.“Fueron aproximadamente 12 los que lo hicieron”, llora mientras lo narra.“Por cerrar calles te vamos a cerrar el culo”, le gritaban, y algunos le advertían que no tenía que regresar a la escuela. Un preso intercedió por él y lo dejaron. Débil, a punto del desmayo, quedó tendido en el suelo. Se dirigió al teléfono público y le pidió ayuda a su hermana. Alguien le arrebató la tarjeta telefónica y, frente a los custodios, otra vez lo violaron. Su familia pagó los 26 mil pesos que le exigieron de fianza y la noche del sábado 9 de mayo obtuvo su liberación. “Quise denunciarlo, pero en el Estado de México no me quisieron levantar un acta”, dice, y llora con más tristeza. Al abuso sexual se le sumó la humillación de ser ignorado por su preferencia sexual. Cuando lo soltaron, el colectivo LGBT le tramitó un pase a la clínica Condesa para que se sometiera a exámenes de detección de VIH y de enfermedades venéreas. “Salió negativo, no sé dentro de tres meses qué pase”, dice resignado.En la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred) y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) su denuncia tampoco tuvo eco. Le dijeron que tenía que acudir a las instituciones mexiquenses. La Red Todos los Derechos para Todos y Todas lanzó una acción urgente y ha recibido el apoyo de eurodiputados y organizaciones internacionales.“Ha sido un camino un poquito difícil, pero aquí estamos. Trato de mantenerme entero, aunque estoy prácticamente condenado a muerte por el gobernador, que es homofóbico, y todo su aparato represor”, dice desde la Ciudad de México, donde está escondido por miedo a ser asesinado.Su caso no es aislado. Alejandro Brito, director de Letra S, señala que el Estado de México ocupa el segundo lugar en crímenes de odio por homofobia, con 63 asesinatos en 10 años. La cifra, dice Brito, puede ser tres o cuatro veces mayor de la que se documenta en la prensa. El código penal mexiquense, a diferencia de otros más avanzados, no castiga actos de discriminación ni a quien promueve crímenes de odio, menos por motivos de orden sexual. Dentro del gobierno mexiquense, la Secretaría de Educación encabeza la lista de dependencias discriminatorias, según la CEDH.
Los testigos
En el desalojo de febrero, “llegaron granaderos y empezaron a aventar a los niños y a las señoras. En ese momento mis dos hijas y una sobrina de ella convulsionaron. Se pidió una ambulancia que no llegó, las personas de derechos humanos estaban nomás viendo”, narra una señora desde el galerón donde toman clases los menores, con una cortina como puerta del baño improvisado.La chica que aparece en el video del 7 de mayo, a la que la encobijan y suben a golpes a la patrulla, está presente. “Al principio nada más me agarraron y jalaron, se me amontonaron. Yo les dije que por qué me iban a pegar si soy menor de edad y mujer, que me dejaran porque me convulsiono. Me dijeron que si me moría sería mejor para ellos, así nomás me iban a aventar a un barranco a que me comieran los perros. Una me metió un puñetazo en la boca, me azotaron la frente contra una banqueta para desmayarme a puro golpe de cabeza. En la patrulla me desmayé porque iba una sentada en mi cabeza y otra brincando en mi cadera. Cuando desperté estaba en el MP, me acusaron de que estaba teniendo relaciones en un carro”, dice la quinceañera Alejandra Guzmán, quien es de lento aprendizaje.Los aventones también le tocaron a Julia Daniela, una niña de ocho años con microcefalia, que fue llevada a la bodega para que su mamá diera su testimonio. Ella es una de las menores que no volverán a clase al CAM y que se la pasa encerrada en casa.Luis Lezama, un chiquillo de pelo engominado y peinado como tiburón, dice: “Ya se querían llevar a mi hermana y por defenderla, porque la estaban golpeando y se podía convulsionar, me echaron gas lacrimógeno en los ojos, me ardía todo alrededor. Y sí le pegaron, aunque es discapacitada; trae moretones por los macanazos”.Una anciana cuenta: “Yo jalé a un policía para que no golpeara a mi hijo, por eso me aventaron y me caí”. Jesús Guillermo, un adolescente de 17 años y con dificultades para hablar, asegura que “los granaderos le pegaron a mi papá, lo empujaron los granaderos”, y después de terminar la frase comienza a temblar.Las mamás que cuidan a los niños en la escuela improvisada sostienen que defendieron al maestro por justicia, porque él construyó la escuela.“Era un campo con tres salones de cartón prensado, con todos los niños revueltos, y teníamos que pedir que les dieran permiso en otra escuela para ir al baño. Era un basurero de por sí, había rocas, víboras, ratas, muchas cosas. Estaba feo”, recuerda la señora Reyna Escobar, madre de un niño de lento aprendizaje y con problemas de lenguaje. Los alumnos eran la burla del barrio. Al basural lo conocían como ‘la escuela de los locos’. Coinciden en que “el maestro Agustín” convocó a la gente para que hicieran “faena” sábados y domingos. Tras año y medio de acarrear grava y arena, echar cemento y poner tabique, construyeron 10 salones y la dirección, pusieron piso y rampas. También consiguió maestros.Agustín Estrada Negrete incluyó a los alumnos que se graduaban de primaria y consiguió maestros del INEA para que les dieran clases de secundaria en esas instalaciones, además de enseñarles un oficio. Muchas familias mexiquenses de rumbos lejanos buscaban matricular a sus hijos en esa escuela porque ahí no sólo los capacitaban para el trabajo, como ocurre con el resto de niños que se gradúan de primaria y siguen el plan del gobierno mexiquense para adolescentes especiales. “Él también nos hizo pensar que no teníamos que discriminar a nuestros hijos, que había que defenderlos con uñas y dientes y aceptarlos como son. Muchos de nuestros niños toman medicamentos caros y, cuando no tenían, él hacía vendimias o rifas, o de su bolsa sacaba dinero”, dice Reyna Escobar, mamá de Gerardo, un niño con dificultades de lenguaje y aprendizaje.Ellas aseguran que, en las manifestaciones, los funcionarios les dijeron que el gobernador los había mandado a golpearlas. Por eso, los carteles que tienen en la bodega: “Peña Nieto homofóbico y represor”.
Irregularidades
El subsecretario de Educación Básica del gobierno mexiquense, Ernesto Monroy Yurrieta, dice que Estrada Negrete miente, porque fue él quien solicitó licencia para realizar estudios de capacitación, sin presiones de ningún tipo, y que siguió percibiendo su sueldo. En entrevista rechazó que se le hubiera discriminado por su orientación sexual; prueba de ello, asegura, es que desde 2004 era director. No se manifestó sobre la acusación que el maestro hace de golpizas y violación por órdenes del gobernador; el funcionario sólo mencionó que tendrá que probarlo. Agustín Estrada Negrete “no hizo ningún trámite de reincorporación, no lo ha hecho ni ha dado reporte completo y satisfactorio, como marca la reglamentación, por el año que solicitó el permiso; por tanto, no ha sido reincorporado. No cumplió y los tiempos están vencidos. No puede ingresar con movilizaciones o presiones sociales si no cumple los requisitos. Durante los ocho o 10 meses del período con goce de sueldo, no reclamó nada y siguió cobrando su sueldo”, dijo en entrevista.Según el funcionario, la secretaría hubiera querido que Estrada se reincorporara en actividades de más nivel para aprovechar de mejor manera sus capacidades y su aprendizaje. Y señaló que, antes, los padres de familia se habían quejado de que Estrada “no realizaba las actividades completas”, llevaba a niños a manifestaciones políticas y había incluido ilegalmente a niños de secundaria en la escuela que, por su edad, no podían estar con los de preescolar y primaria.
Dijo que los CAM 33 y 34 tienen una “matrícula muy amplia”, de 199 niños, y que a los adolescentes de secundaria no se les pudo admitir, pero podrán ser incorporados a otros centros que ofrecen talleres. Admitió que la escuela está resguardada por policías y que se apoyaron en los cuerpos policiacos para quitar un candado, pero negó que se hubiera usado la fuerza, a pesar de que el video documenta la violencia. l

miércoles, mayo 13, 2009

Imposición, divide al PAN



MÉXICO, D.F., 12 de mayo (apro).- "¡Queremos que nos respeten, que no haya dedazo! ¡No a caciques racistas!", exigían, a gritos y con pancartas, más de cien militantes --la mayoría indígenas mazahuas-- de San José del Rincón, un minúsculo municipio del Estado de México, mientras se agolpaban a las puertas de la sede del Partido Acción Nacional (PAN), clausuradas para ellos.

Era el martes 10 de marzo y los panistas de ese municipio --el de mayor índice de pobreza del estado y fundado hace apenas siete años-- habían logrado que una comisión cruzara las rejas de acero del edificio para buscar ser atendida por el presidente del PAN, Germán Martínez.

Querían demostrarle que el candidato a alcalde impuesto por la cúpula del PAN, Assis Bastida Contreras, no goza del apoyo de la militancia no sólo por su desprecio a los indígenas --"no quiere saludar de mano, porque dice que se ensucia"--, sino porque es sobrino del presidente municipal, Juan José Bastida Gómez, también racista y arrogante, sobre todo si le solicitan ayuda: "¿Qué yo los parí?".

Más aún: Ambos forman parte del cacicazgo de los Bastida, cuyo patriarca es Rodolfo Bastida Marín, líder expriista de albañiles y transportistas que quiso formar el partido político Rumbo a la Democracia y que frustró, el año pasado, el Instituto Federal Electoral (IFE) por acreditarse prácticas corporativas, cuyo secretario general era su hijo, Rodolfo Bastida Mendoza.

Ahora Bastida Mendoza es, por decisión de Martínez, el candidato del PAN a diputado federal por el distrito 3, con cabecera en Atlacomulco --cuyo aspirante priista es Emilio Chuayffet, exsecretario de Gobernación--, y Bastida Contreras, su primo, es el candidato a alcalde de San José del Rincón, municipio donde, el 6 de enero, la primera dama, Margarita Zavala, entregó 3 mil cobijas, 800 vajillas y más de mil juguetes. Precisamente esa visita de Zavala, que estuvo acompañada por el alcalde Bastida y el presidente estatal del PAN, Juan Carlos Núñez, provocó un roce con el gobernador Enrique Peña, acusado de ordenar al alcalde de San Felipe del Progreso, Eduardo Zarzosa, boicotear la visita. El CEN atribuyó a Peña "actitudes excluyentes, caciquiles y primitivas", aunque enseguida emitió un segundo boletín que censuró los dos últimos calificativos.

"Los Bastida dicen que todo lo compran con dinero y que ya compraron las candidaturas", afirmaba el productor de papa Emiliano García Jordán, quien advertía: "Si el presidente del partido quiere negociar y entregar el municipio, que lo diga de una vez y ya no trabajamos. ¡Pero esa gente no va a ganar!".

Los manifestantes eran encabezados, entre otros, por la lidereza mazahua Laura Cruz Arellano, quien padeció el racismo de los Bastida, como el alcalde: "Cuando hizo su campaña éramos sus amigas, pero desde que llegó al poder, se lava las manos con limón después de saludarnos, porque dice que le vamos a pegar una infección."

Martínez jamás recibió a los dirigentes y, aunque uno de sus auxiliares les ofreció que podría haber cambios, las dos candidaturas quedaron firmes, pese a que se trató de acallar las protestas con cargos a la disidencia. "Me ofrecieron ser regidora", informó al reportero la lidereza Laura Cruz.

--¿Y a Emiliano García qué le ofrecieron?

--Él ya se fue a Convergencia, aunque nosotros seguimos en el PAN.

--¿Apoyará usted a Assis, aunque sea racista?

--Hay cosas que no me gustan, pero vienen de gente de arriba. Mi opinión no cuenta tanto. La prueba está en que no sé si verdaderamente vengo en la planilla.Héctor Marín, otro panista de ese municipio, lo dice con toda claridad: "Quedamos todos divididos y no veo cómo pueda ganar el PAN."



Vínculos con el narco


Pero así como en ese minúsculo y pobre municipio de apenas 80 mil habitantes --cuyo alcalde panista cobra 77 mil pesos cada mes, pese a que el Consejo de Valoración Salarial estatal lo fija en 51 mil--, el sello de la imposición de candidatos se evidenció también en Nuevo León, el próspero estado del norte y, en general, en todos los procesos internos para integrar las listas de candidatos del PAN a diputados federales.

Y es que ese es el sello del PAN de Germán Martínez al iniciar las campañas hacia las elecciones del 5 de julio: La división por las imposiciones de candidatos.Por eso las manifestaciones frente al edificio del PAN son una práctica que no solía ser habitual hasta que llegó Martínez a la presidencia de ese partido, en diciembre de 2007, y cuya característica en todas las elecciones subsecuentes, a excepción de Baja California, ha sido precisamente la división y la derrota, que ha encubierto con el pleito con el priismo.Los estrados, donde se colocan obligatoriamente notificaciones legales, se pueblan con los juicios de protección a los derechos políticos de los militantes ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde el PAN es el partido más rijoso, más aún que el perredismo. "Partido que no se gobierna bien adentro, no tiene autoridad moral para gobernar afuera a los ciudadanos", proclama.

Militantes de varios municipios del Estado de México --donde el CEN designó a todos los candidatos-- y otros estados se han manifestado contra las imposiciones y cunde la inconformidad después de que, en un hecho inédito, la cúpula del PAN designó 194 candidaturas de mayoría relativa, el 65% de las 300, y las plurinominales, sobre todo los primeros lugares, se caracterizaron por la lógica grupal.Apenas el miércoles 22 de abril, panistas de Atizapán protestaron de manera peculiar. En respuesta al espectacular que en la contraesquina del edificio dice: "Enfrente respaldamos al presidente", expendieron una enorme manta que reviraba: "Los de enfrente no apoyan al presidente. Solicitamos el cambio del candidato designado." Nadie del CEN les hizo caso. Tampoco a las mujeres de Michoacán que un día antes, el martes 21, desplegaron una enorme manta, a la que decoraron varios sostenes, mediante la cual exigían equidad de género para que Adriana Gabriela Ceballos quede en el lugar 11 y no en el 16 de la lista para diputados plurinominales.Una designación que ha generado furia entre el panismo es la del líder sindical Valdemar Gutiérrez, colocado detrás de Josefina Vázquez Mota en la lista de la cuarta circunscripción, y cuyo hijo, Israel Gutiérrez Botello, fue capturado en España, en 2005, con casi un kilo de cocaína en cápsulas que llevaba en el estómago y, luego de ser extraditado, está preso en el Reclusorio Norte.Pero no sólo eso: De acuerdo con investigaciones de la Procuraduría General de la República, publicadas en agosto de 2008 a través de la agencia Apro, Gutiérrez Botello está vinculado a una banda que opera en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuyo sindicato controla su padre.Según información oficial recogida por el reportero Ricardo Ravelo, el hijo del candidato del PAN forma parte de una organización dedicada al tráfico de drogas a gran escala que tiene como escudo protector el Hospital General del Centro Medico La Raza, así como amplias conexiones, tanto en México como en Europa, y se le define como "diversa, peligrosa y violenta".

En un caso semejante, la diputada federal Esmeralda Cárdenas fue obligada por Martínez a renunciar a la candidatura a la alcaldía de Colima, que ya le había sido asignada, debido a que sus hermanos estuvieron presos por delincuencia organizada, pero convalidó la candidatura del líder sindical, que también está inscrito en las listas del PRI.

"No tenemos ninguna objeción para el candidato Valdemar Gutiérrez Fragoso", respondió Martínez a la pregunta de si era congruente quitarle la candidatura a la diputada Cárdenas y aprobar la del expriista secretario general del sindicato del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

--¿Lo apoyan?

--Por supuesto que lo apoyamos, por unanimidad, en el Comité Ejecutivo Nacional.

--¿A pesar de que su hijo está preso por narcotráfico?

--El partido, el Comité Ejecutivo Nacional, el presidente del PAN, no tienen objeción a nuestro candidato Valdemar Gutiérrez Fragoso.

--¿Y no debería de tenerla?

--No hay ninguna… No tenemos ninguna objeción.


Amigos y parientes Amiguismos y compadrazgos caracterizan gran parte de las candidaturas a diputados federales. Uno de ellos es el periodista Luis Enrique Mercado, exdirector de El Economista y de la revista Contenido, quien por su amistad con Calderón y Martínez fue postulado por doble vía: Por el distrito tres de Zacatecas, al que aspiraba el diputado loca panista Francisco Dick Neufeld, y en el lugar número 11 de la segunda circunscripción.Mercado, quien la madrugada del 5 de julio de 2006, cuando Calderón alcanzó el primer lugar en los cómputos distritales, llegó a la sede del PAN con dos botellas de champaña para festejar, está desarraigado, como acusó Dick Neufeld: "Tendrá que trabajar con sus propios méritos y demostrarle a los zacatecanos y al CEN que puede ganar."Otro amigo de Calderón, Mario Becerra Pocoroba, exrector de la Escuela Libre de Derecho, entró en el lugar 8 de la cuarta circunscripción. María Dolores del Río, exdirectora del Instituto de Educación para los Adultos (INEA) y derrotada precandidata al gobierno de Sonora, se colocó detrás de Manuel Clouthier en la primera circunscripción.Amigo también de Calderón y Martínez, el director jurídico del CEN del PAN y representante ante el IFE, Roberto Gil Zuarth, acumulará un tercer cargo al encabezar la tercera circunscripción, en la que se ubicó, en el lugar 8, a Gloria Luna Ruiz, quien fue coordinadora de la campaña de Calderón en Chiapas.Luna Ruiz será impugnada ante los tribunales porque se separó, extemporáneamente, del cargo de delegada de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), según pruebas que tienen en su poder aspirantes allegados a Manuel Espino, el antecesor de Martínez, excluido de las candidaturas.Como predijo Calderón en sus funerales, Juan Camilo Mouriño sigue ganando batallas después de muerto: La empresaria Nelly Márquez, íntima amiga del difunto, es número 2 de la tercera circunscripción, y Abraham Cherem Mizrahi, exsecretario particular, fue inscrito como candidato del distrito 18, en Huixquilucan del Estado de México, pero prefirió seguir siendo funcionario de la Secretaría de Gobernación.En Campeche, los familiares del exmano derecha de Calderón mantienen las principales candidaturas, como a Mario Ávila, candidato a gobernador, aunque se mantiene la confrontación con el diputado federal Jorge Nordhausen. "Es un títere de los Mouriño."

El nepotismo es otra característica en las candidaturas, uninominales y plurinominales, como las practicadas por los gobernadores: Juan Manuel Oliva, de Guanajuato, colocó a su hermano Jaime en el distrito 6, de León, mientras que Héctor Osuna Millán, de Baja California, ubicó a su hermano Miguel en el distrito sexto, de Tijuana, y Marco Antonio Adame colocó a su cuñada Margarita Alemán Olvera en el lugar 12 de la cuarta circunscripción. Las esposas y hermanas de gobernantes han causado escándalo: Como la mujer del gobernador de Querétaro, Francisco Garrido Patrón, Marcela Torres Peimbert, colocada en el número 4 de la quinta circunscripción, y Joann Novoa Mossberger, cónyuge del secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas, en el lugar 12 de la primera circunscripción. Esposas de prominentes políticos, aunque sin ninguna posibilidad de ser diputadas, son también candidatas: Mónica Dávila Gómez, esposa de Gustavo Cárdenas Gutiérrez, exdiputado federal, colocada en el número 32 de la circunscripción, y Alejandra Sada Alanís, esposa de Fernando Margáin, alcalde de San Pedro, Nuevo León, y quien aspiró a ser candidato a la gubernatura, se colocó en el lugar 20.

Desafío al CEN
La que tuvo mejor suerte fue María de Lourdes Reynoso Femat, hermana del gobernador de Aguascalientes, Luis Reynoso Femat, quien ha dado lugar a un nuevo enfrentamiento con los senadores Felipe González, su antecesor, y Rubén Camarillo, que aspira a sucederlo, y quienes responsabilizaron al presidente del PAN."Germán Martínez demostró un desprecio por todas las fuerzas reales del PAN en Aguascalientes. Yo soy fiel al PAN, pero no a Germán, menos con lo que demostró", dijo González, mientras que Camarillo repudió también el nepotismo y sentenció: "Es una decisión que afecta al PAN de Aguascalientes y que fractura al panismo".Reynoso Femat logró colocar a su delfín, Raúl Cuadra, como candidato en el tercer distrito y a Antonio Arámbula, otro de sus allegados, en el primer distrito, que le había ofrecido a Benjamín Gallegos Soto, quien no aceptó por considerarlo una trampa para dejarlo fuera del proceso sucesorio, y se lanzó también contra González y Camarillo."¿De qué se asustan?", preguntó, y les pidió recordar cómo, hace tres años, ellos fueron designados como candidatos a senadores: "Fue una negociación que (se) hizo con el gobernador, punto".Sin embargo, las imposiciones del grupo de Calderón a través de Martínez ya han sido combatidas por la vía jurídica: En un hecho inédito, el militante Erick Porres Blesa recurrió al TEPJF para promover un juicio de protección de sus derechos políticos contra la decisión del CEN de designar a 15 candidatos a diputados federales plurinominales, los tres primeros de cada una de las cinco circunscripciones, debido a que no se cumplió con lo establecido en la convocatoria emitida el 3 de febrero.El juicio tiene la huella de Espino: Porres Blesa fue su secretario particular en la presidencia de PAN y luego operador y secretario ejecutivo de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), pero se trata de la única acción jurídica para echar abajo la designación de las 15 candidaturas aprobadas por el CEN.
El argumento de Porres es que el CEN publicó, el 3 de febrero, una invitación a la militancia a registrarse para ser candidatos a diputados plurinominales, y estableció que los 15 lugares correspondientes al CEN "se sujetarán al trámite que en su momento dicte el propio comité".
El problema es que el CEN jamás informó de ningún "trámite" para el registro, establece el documento del que Proceso tiene copia, "hecho que por sí solo resulta grave y motivo suficiente, dado su vicio y por consecuencia nulidad de origen, para anular la designación hecha a quienes resultaron beneficiarios de la designación".
Al no establecer un procedimiento mínimo y una metodología para quienes aspiraban a ser candidatos, como él, Porres afirma que "obviamente no se cumplió a cabalidad con lo previsto en la invitación" y "me causa agravio al haberse violentado mi derecho a participar" en ese proceso, porque además los 15 lugares que "abusivamente" se colocan al principio de cada una de las circunscripciones, se votaron en bloque.
Así, Porres pide al TEPJF "subsanar todas y cada una de las irregularidades cometidas al hacer tan incorrecta designación de los candidatos" y que se "restituya en mi derecho y se me proponga al pleno del CEN para que en caso de que, una vez hecha la propuesta y de ser favorecido en mi persona el voto de la mayoría de los integrantes del comité Nacional, se me integre en alguna de las primeras plazas que corresponden".
Al final, el TEPJF desechó la queja de Porres, quien siempre estuvo consciente de que difícilmente –debido a su cercanía con Espino-- podría ser aprobado como candidato y ahora apoya al aspirante a delegado en Álvaro Obregón, Carlos Durán Núñez, un panista que fue secretario particular del delegado perredista Leonel Luna.
Cuando la presidenta del PAN capitalino, Mariana Gómez del Campo, supo que personajes cercanos a Espino estaban apoyando a Durán, pretendió sustituirlo por la perredista Lorena Villavicencio, allegada a Jesús Ortega, presidente nacional del PRD.
Para consumar esa maniobra, el secretario general del PAN, Juan Antonio Arévalo, amenazó inclusive a Durán con difundir información que le había proporcionado un tío suyo que es espía del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
--Tengo mucha información –le advirtió--. Te pido que te bajes.
--¡Tú y tu tío del Cisen me valen madres!La maniobra se pudrió.