Mostrando las entradas con la etiqueta violaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta violaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 21, 2013

BRINDIS DE IGNOMINIA

Medalla para Obama por su apoyo a Israel
Obama fue a Israel a darle a ese Estado Sionista y Fascista su "amor eterno" y el apoyo abierto y total de EEUU a su política agresiva contra los países del Medio Oriente, a su genocidio contra el pueblo Palestino y a su incumplimiento de las resoluciones de la ONU por las violaciones que ha cometido. La dupla EEUU-Israel es un peligro para la paz.

miércoles, agosto 24, 2011

Las indígenas violadas y la evasión de la Sedena

Aun cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió en octubre del año pasado su fallo sobre las dos indígenas guerrerenses violadas por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional en 2002 y exigió al gobierno de Felipe Calderón acatar las sentencias, 10 meses después la justicia no llega para ellas. Los defensores de las agraviadas aseguran que la dependencia recurre a argucias legales para exonerar a los militares inculpados y dejar el asunto en manos de la PGR. Con la determinación aparente de dar cumplimiento a las sentencias emitidas en octubre de 2010 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra México, en las que se acusa a un grupo de militares de violar sexualmente a dos indígenas guerrerenses, el 29 de julio último la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) decidió trasladar los expedientes del caso a la Procuraduría General de la República (PGR).

Obtilia Eugenio Manuel, Ines Fernández Ortega y Valentina Rosendo, víctimas de violación por militares.



MÉXICO, D.F. (Proceso).- Las indagatorias sobre Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, quienes fueron agredidas en 2002 por un grupo de soldados, no sólo estuvieron en instancias castrenses durante nueve años, sino que incluso “tienen vicios de origen”, pues el propósito era exculpar a los responsables de la agresión, comenta el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, quien lleva la defensa de las agraviadas.

“Tenemos elementos para considerar que los expedientes que la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM) envió a la PGR están construidos para que se declaren cerrados o bien que los militares responsables que fueron identificados por Inés y Valentina con nombre y apellidos hayan sido dados de baja”, dice el litigante a Proceso.

Afirma que la PGR podría declinar competencia a favor de la procuraduría de Guerrero, en un intento por librar la responsabilidad que como institución tiene el Ejército mexicano en las violaciones a derechos humanos.

En sus sentencias, el organismo interamericano subraya que las denuncias de Rosendo Cantú y Fernández Ortega son fundadas, toda vez que aportaron elementos sobre las vejaciones que recibieron por parte de tropas de la Sedena en febrero y marzo de 2002, respectivamente. Por esa razón, la corte determinó la responsabilidad de México en los dos casos, pues se violentó la integridad personal, la dignidad y la vida privada de las dos indígenas; además, las autoridades incumplieron su “obligación de garantizar, sin discriminación, el derecho de acceso a la justicia” (Proceso 1770).

A Rosales Sierra le sorprende que, luego de varios años de negarse a remitir los casos a la PGR aun después de emitidas las sentencias del tribunal de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Sedena haya atendido la petición. No obstante, advierte que en el fondo esa declinatoria es producto de la exigencia de organizaciones ciudadanas para que se controlen los excesos de las Fuerzas Armadas contra la población civil, así como de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el análisis de la sentencia de la desaparición forzada de Rosendo Radilla emitida por el mismo tribunal interamericano.

En las notificaciones de la PGJM enviadas a Fernández Ortega y Rosendo Cantú, apunta Rosales, “los militares insisten en que son competentes para conocer el caso, al citar nueve artículos del Código de Justicia Militar, y trasladan los expedientes a la PGR con los argumentos de la existencia de las sentencias de la Corte Interamericana y la solicitud de declinatoria que las señoras hicieron el 27 de julio a la PGJM”.

Los oficios –de los cuales Proceso tiene copia– están fechados el martes 9 y tienen la rúbrica de la agente del Ministerio Público Militar, teniente de corbeta Karla Roberta Espinosa de la Orta. En ellos, la Sedena admite que en los casos de las indígenas se “denuncian presuntas violaciones a los derechos”.

Y aclaran que, por existir sentencias del organismo interamericano contra el Estado mexicano, el 20 de julio de 2011 la fiscalía militar “tuvo a bien acordar la INCOMPETENCIA” para seguir conociendo las indagatorias SC/179/2009/II-E y SC/180/2009/II-E relativas a Fernández Ortega y Rosendo Cantú, respectivamente.

De acuerdo con las notificaciones, entregadas a Inés y Valentina el viernes 12, las averiguaciones previas fueron enviadas a la Subprocuraduría Regional de Control de Procesos y Amparo de la PGR el 29 de julio último “a fin de que determine lo que a derecho proceda”.

La sentencia de la Corte

Después de nueve años de enfrentarse al fuero militar como defensor de las indígenas me’phaa, Rosales Sierra asegura que la Sedena “tiene un as bajo la manga para exonerar a los responsables (de las agresiones a sus clientes) y dejar intocable al Ejército mexicano”.

El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan explica: en el fuero militar “las investigaciones tomaron un rumbo tendencioso, enfocado a exonerar a los militares responsables y encaminado a desacreditar los señalamientos concretos que hicieron Valentina e Inés”.

Relata también que en 2006 la PGJM archivó las averiguaciones previas por considerar que no había responsabilidad de personal castrense en los abusos cometidos contra las indígenas. No obstante, en 2008 los casos se reabrieron en el fuero militar, luego del litigio que se dirimió en Washington ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Incluso, añade, a finales de ese año la PGJM envió los expedientes de las dos indígenas a la Procuraduría de Justicia de Guerrero, para que investigara sobre la responsabilidad de civiles en las violaciones sexuales.

Rosales Sierra destaca que aun cuando él y los representantes legales insistieron desde el principio en que la PGR asumiera las indagatorias “siguiendo la línea de la responsabilidad de militares y no de posibles civiles”, la dependencia federal sólo aceptó colaborar con su similar guerrerense.

“En esa parte del proceso –la diligencia se realizó el 14 de agosto de 2009, precisa el defensor–, Inés y Valentina reconocieron a sus agresores en un álbum fotográfico. Ese día ambas señalaron con nombres, apellidos, cargos y los mandos militares a quienes las agredieron”. Se trata, dice, de dos cabos de transmisiones y dos soldados de infantería del 41 Batallón de Infantería bajo el mando de las bases de operaciones Ríos y Méndez.

El compendio fotográfico tenía más de 300 imágenes de militares que entre diciembre de 2001 y abril de 2002, participaron en la Operación Azteca en la cordillera de la Montaña de Guerrero que atraviesa los municipios de Acatepec y Ayutla.

En febrero de 2002, Valentina Rosendo fue atacada en el río cercano a su comunidad, Barranca Bejuco. Antes, un piquete de militares le preguntó si sabía sobre “los encapuchados” que operan en la región. Al mes siguiente, Inés Fernández fue violada en su vivienda frente a sus hijos. ¿El motivo? No supo responder en español a las tropas que ingresaron a su domicilio para interrogarla.

“Tan pronto como se hizo este reconocimiento –retoma el abogado de Tlachinollan– la procuraduría (de Guerrero) declinó competencia a favor de la PGJM (el 30 de octubre de 2009) y quedaron pendientes otras diligencias, entre ellas citar a declarar a los militares responsables, hacer más retratos hablados. Pero como las averiguaciones aún estaban en manos del Ejército, las autoridades desacreditaron los testimonios de las víctimas”.

Procuraduría militar, argucias

Al llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Rosales Sierra y los demás defensores se enteraron de que en noviembre de 2009 la PGJM pidió a una psicóloga militar que determinara si era posible que Valentina Rosendo recordara con nitidez los rasgos físicos de quienes la agredieron en febrero de 2002. “La psicóloga emitió incluso un dictamen teórico y técnico, pero nunca entrevistó a Valentina”, se queja Rosales.

En el caso de Inés Fernández, sus defensores obtuvieron un documento fechado el 20 marzo de 2010 y firmado por la agente del Ministerio Público militar Karla Roberta Espinosa de la Orta en la que ésta solicitaba a la PGR un perito en identificación de personas o identificación físiognómica para que determinara la veracidad de su testimonio.

En el oficio, del que este semanario tiene copia, Espinosa de la Orta antepone la “garantía constitucional de todo inculpado, el derecho a una defensa adecuada”. Y, ante el reconocimiento que hizo Fernández Ortega el 14 de agosto 2009, la agente ministerial comenta que existía “la necesidad URGENTE” de que interviniera en el caso el perito de la PGR para que respondiera al siguiente cuestionario:

1. Que diga el perito en qué casos se solicita la elaboración de un retrato hablado; 2. Que diga el perito si es recomendable mostrarle fotografías al testigo o víctima antes de realizar un retrato hablado; 3. Que diga el perito si es confiable un retrato hablado realizado después de 7 años 4 meses y 23 días (en negritas en el original) de la fecha que sucedieron los hechos y siendo el día de los hechos la primera y única vez que se vio al presunto agresor; 4. Que diga el perito si es posible la correspondencia de identidad entre un retrato hablado y una fotografía; 5. Que diga el perito si los rasgos fisonómicos de los supuestos agresores que señala la ciudadana Inés Fernández Ortega en su declaración de fecha 24 de marzo de 2002 ante el ministerio público de Allende en la ciudad de Ayutla de los Libres, estado de Guerrero, dentro de la indagatoria ALLE/SC/5776/2002, coinciden con los rasgos proporcionados por la propia denunciante para la elaboración de los retratos hablados de fecha 14 de agosto de 2009.

El 24 de marzo de 2010, la directora ejecutiva de Laboratorios del Departamento de Retrato Hablado, dependiente de la Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales de la PGR, Sara Mónica Medina Alegría, notificó a la PGJM la designación de Edmundo Acacio Cebreros, perito en materia de identificación fisiognómica, quien debía acudir a la fiscalía militar el 26 de marzo de ese año a las 10:00 horas a realizar la diligencia solicitada.

Medina Alegría dirigió el oficio al coronel Aníbal Trujillo Sánchez, jefe de la sección de Averiguaciones Previas y Asuntos Especiales de la PGJM en ese momento, según la copia del documento obtenido por Proceso. Hoy, Trujillo Sánchez es subdirector de Asuntos Internacionales de la División General de Derechos Humanos de la Sedena. Con ese cargo, el militar acudió a la Corte Interamericana el 28 de junio siguiente.

En ese foro, participó en dos sesiones para dar seguimiento a las medidas provisionales ordenadas por el tribunal interamericano a favor de 107 personas relacionadas con las sentencias de las indígenas guerrerenses, así como de 37 familiares y defensores de tres jóvenes de apellido Alvarado: José Ángel, Rocío Irene y Nitza Paola, detenidos y desaparecidos por miembros de la Sedena en Chihuahua en diciembre de 2009.

En una reunión privada que se efectuó previamente a la sesión para abordar este último caso, Trujillo Sánchez consideró “terrorífico” que la Corte Interamericana de Derechos Humanos transmitiera en vivo la audiencia y que se difundieran los nombres de los militares involucrados. Ninguna de las audiencias relacionadas con México fue difundida después del comentario de Trujillo (Proceso 1809).

Información escamoteada

La defensa de Inés Fernández dice que no tiene las respuestas que dio el perito de la PGR a la fiscalía castrense, porque hasta ahora no ha tenido acceso a las averiguaciones previas. Lo que ha obtenido, dice, corresponde a documentos enviados por el tribunal internacional ante las solicitudes de información que ha hecho al Estado mexicano.

“Por el contenido de las preguntas que se le hicieron al perito –sostiene Rosales Sierra– no se requiere mayor ciencia para saber hacia dónde va la averiguación previa integrada por los militares: a exonerar a los responsables, más que a acreditar su participación en los hechos.”

El abogado de las indígenas, quien ha recibido amenazas por su defensa, expresa su temor de que la PGR archive los casos, aun cuando está obligada a completar las investigaciones, realizar las diligencias pendientes, consignar las averiguaciones y solicitar las órdenes de aprehensión contra los militares responsables.

“También cabe la posibilidad de que los agresores hayan sido dados de baja para librar al Ejército de responsabilidad y entonces enviar el caso a la procuraduría de Guerrero”, dice.

Relata que en la reunión para el cumplimiento de las sentencias del tribunal interamericano, realizada el 19 de mayo último en la Secretaría de Gobernación, él y sus colegas se levantaron de la mesa “cuando los representantes de la PGR se negaron a atraer las averiguaciones previas e instruyeron a la procuraduría estatal para que tomara las investigaciones, situación que, por cierto, rechazó el procurador de Guerrero (Alberto López Rosas)”.

Desde entonces Gobernación no ha vuelto a convocar a los abogados, quienes no saben con detalle si se está dando cumplimiento a las sentencias emitidas por la Corte Interamericana.

El director del centro Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, comentó que en estos días enviará una carta al subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de esa dependencia, Felipe de Jesús Zamora Castro, responsable de que se acaten las sentencias del organismo dependiente de la OEA.

En el escrito, del que este semanario tiene copia, Barrera Hernández, quien recientemente fue premiado por Amnistía Internacional (AI) por su trabajo al frente de Tlachinollan, pide al funcionario una fecha para un nuevo encuentro de trabajo en el que las autoridades entreguen copia de los expedientes que la Sedena envió a la PGR.

Asimismo, recuerda al representante del gobierno de Felipe Calderón que el 15 de marzo último, “en presencia de las señoras Fernández Ortega y Rosendo Cantú”, él mismo firmó el “acuerdo para el cumplimiento de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana”.

El abogado Rosales Sierra acota: “Cuando tengamos el expediente, promoveremos diligencias para esclarecer los hechos. Pero antes debemos decir que la declinatoria de competencia se dio por una coyuntura política. La prueba está en que no hay avances en los demás resolutivos de las sentencias, que tienen que ver con salud y educación”.


domingo, junio 26, 2011

De Contralínea


Mapuches contra Estado chileno y trasnacional de celulosa

Pamela Sepúlveda

Mapuches de la costa y pescadores llevan ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Estado chileno y a la trasnacional Celco. Los indígenas señalan que sus derechos a la cultura y territorio han sido violados; además, la contaminación de la productora de papel ya ha dejado una mortandad de especies animales y vegetales.


Corporación europea de celulosa explota bosques de Brasil

Fabiana Frayssinet

La trasnacional Veracel Celulosa, con plantaciones en 10 municipios de Brasil, es acusada de crímenes contra el medio ambiente, evasión fiscal y de corromper servidores públicos. La empresa se defiende. Dice que genera empleos en la zona y cuida más de 105 mil hectáreas libres de deforestación. Un hecho es incontrovertible: toda la celulosa y el 60 por ciento de las utilidades se envían al exterior. El ciento por ciento de la contaminación se queda en Brasil.

Yaquis, en resistencia por el agua

Érika Ramírez

Desde la Conquista hasta el neoliberalismo actual, la tribu que se asienta sobre 480 mil hectáreas en el Sur de Sonora defiende su territorio y su agua. Entrada la segunda década del siglo XXI, la comunidad de más de 32 mil habitantes se opone al despojo de las aguas del Río Yaqui, amenazado por la construcción del acueducto Independencia, que financian los gobiernos federal, de Felipe Calderón, y estatal, de Guillermo Padrés Elías.


Cárteles mexicanos se asocian con cuatro mafias internacionales

Nancy Flores / Cuarta parte y última

Investigaciones internacionales descubren nexos entre los cárteles mexicanos y las mafias italiana, japonesa, peruana e hindú para trasegar decenas de toneladas de drogas en América Latina, Europa y Asia. Esta fortaleza global les permite acceder a mercados que antes controlaban los colombianos, como España y Portugal, alertan autoridades europeas. En esta edición, Contralínea presenta el mapa de la internacionalización de las organizaciones criminales de México.

MAPA:

MAFIA MEXICANA: NEGOCIOS INTACTOS

martes, marzo 08, 2011

¿Cuándo le toca a Bush?

Cuánta admirable celeridad digna de más causas porque el caso de su compatriota español, el camarógrafo José Couso, asesinado a mansalva en un hotel de Bagdad por tropas de ocupación estadounidenses hace casi 10 años, todavía espera por una actuación tan diligente de parte de los colegas fiscales de Dolores. Pero ahora es distinto porque este proceso anunciado, constituye una pieza en el engranaje de los planes de invasión injerencista en Libia a ejecutar por la OTAN.

Si de verdad Gadafi merecería un juicio, si toda la comparsa mediática occidental movilizada para sesgar la información sobre la crisis interna de ese país lograra el milagro de tornarse confiable en objetividad y equilibrio, nadie tendría como oponerse a las intenciones anunciadas. Si en efecto, todos esos supuestos concurrieran, sin la menor de las dudas, entonces cabe preguntar a las autoridades correspondientes, lo que sigue:

¿Cuándo le toca el turno a Bush, que a la cabeza del imperio desató la guerra invasora contra Iraq, con pretextos mentirosos, que ha provocado cientos de miles de muertes, confesas torturas sistemáticas autorizadas por él mismo, desplazamientos de poblaciones enteras y la destrucción de la vida económica de los iraquíes?

En qué quedamos, pués. ¿La justicia es ciega, bizca o impúdica guiñadora de ojo?

sábado, octubre 30, 2010

Los generales al poder

El pacto "cívico-militar", a punto de romperse

John M. Ackerman

MÉXICO, D.F., 26 de octubre (Proceso).- Desde hace casi un siglo que las Fuerzas Armadas de México se destacan por una estricta disciplina militar que siempre las ha mantenido al margen de los asuntos políticos. Mientras la mayoría de los países de América Latina constantemente sufrían golpes militares, en México se había podido evitar las nefastas consecuencias de las incursiones de las Fuerzas Armadas en la política nacional.

Pero hoy el “pacto” cívico-militar que garantizaba la estabilidad del Estado mexicano podría estar a punto de romperse. Ante la creciente ingobernabilidad del país y el fracaso de los gobiernos de todos los niveles para hacer frente a la amenaza del crimen organizado, por primera vez los militares reclaman explícitamente su autonomía frente a las autoridades civiles. En un documento recientemente dado a conocer por el periódico La Jornada, la Secretaría de la Defensa Nacional exige que las nuevas reformas a la Ley de Seguridad Nacional permitan a sus mandos no solamente “auxiliar” a las autoridades civiles, sino también convertirse en “coordinadores responsables” de los operativos conjuntos.

El documento distribuido a las bancadas del Partido Acción Nacional en el Senado y la Cámara de Diputados señala que “se pervierte” la misión de las Fuerzas Armadas cuando se les “subordina” a autoridades civiles que estén “rebasadas por una afectación a la seguridad interior”. El general Luis Crescencio Sandoval recientemente repitió públicamente el mismo argumento: “Las Fuerzas Armadas no pueden entrar en auxilio de una autoridad civil que no tuvo la capacidad suficiente para enfrentar un problema de seguridad pública y que por falta de capacidad se convirtió en un asunto de seguridad interior y nacional”.

A primera vista, este argumento parece lógico y aceptable. Si la razón para hacer partícipes a las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública es que las autoridades civiles han sido rebasadas, sería contradictorio obligar a los militares a cumplir órdenes de las mismas autoridades fallidas.

El único problema es que tal situación nos colocaría en una abierta violación a la Carta Magna. El artículo 129 es contundente: “en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”. Es cierto que el artículo 89 fracción VI indica que el Poder Ejecutivo Federal “dispone de la totalidad de la Fuerza Armada permanente (…) para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”. Sin embargo, la misma Suprema Corte ha sido muy explícita al señalar que de ninguna manera pueden suplantar a las autoridades civiles, sino únicamente participar en su “auxilio”. (Tesis 38/2000.)

De acuerdo con nuestro orden constitucional, los militares siempre y en todo momento deben estar bajo un mando civil. Desde luego que no tendrían que seguir órdenes de una corporación policiaca municipal que estuviera controlada por el narcotráfico, pero sí de otras instituciones civiles, como el presidente municipal, el Congreso local, la Secretaría de Seguridad Pública federal y el presidente de la República. Al no distinguir entre la amplia diversidad de autoridades civiles y reclamar directamente y a secas facultades para ser “coordinadores responsables”, da la impresión de que las Fuerzas Armadas buscan aprovechar el estado de descomposición actual para justificar un aumento paulatino de su control general sobre las autoridades civiles democráticamente elegidas. Ello llevaría a poner en riesgo la médula misma de nuestro sistema democrático. .

Pero más allá de la redacción específica de la norma, en los hechos México ya vive bajo un estado de excepción en que las Fuerzas Armadas se encargan de una amplia variedad de actividades que de ninguna manera tienen “una exacta conexión con la disciplina militar”. Hoy los militares funcionan igual como policías preventivos y agentes del Ministerio Público que como médicos a cargo de campañas de vacunación. Tal como lo ha señalado Raúl Benítez Manaut, esta situación coloca al secretario de la Defensa Nacional en una situación de abierta superioridad en relación con otros integrantes del gabinete presidencial. El exagerado culto al militarismo durante las celebraciones del Bicentenario, con generales incluso funcionando como “comentaristas” en las principales cadenas de televisión, es también un botón de muestra de la expansión de poder y influencia que han tenido las fuerzas militares bajo el gobierno actual.

En este contexto, la iniciativa presentada por Felipe Calderón la semana pasada para matizar el fuero militar en casos de desaparición forzada, violación y tortura es una abierta simulación que de ninguna manera someterá a las Fuerzas Armadas a un régimen apropiado de rendición de cuentas. Tal y como lo han señalado las organizaciones de defensa de los derechos humanos más importantes del país, no implica de ninguna manera un cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los casos de Rosendo Radilla Pacheco, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú.

La iniciativa deja fuera una amplia diversidad de delitos que cometen militares en agravio de la población civil, desde ejecuciones extrajudiciales hasta robo y acoso, y aún para los casos mencionados deja la investigación inicial y la integración de los expedientes ministeriales en manos del procurador militar. Serán entonces los mismos militares, como juez y parte, quienes decidan cuáles casos se remitirán a la justicia ordinaria y cuáles se quedarán en casa.

Hace falta tomar medidas realmente contundentes para limitar el creciente poder e influencia de las fuerzas militares. Habría que considerar, por ejemplo, una reforma para que el mismo secretario de la Defensa Nacional no sea un militar en activo, sino un civil, tal y como es la norma en decenas de países, incluyendo Estados Unidos. De otra forma, nos arriesgamos a que México pronto pierda su “excepcionalismo” y siga el ejemplo de las otras naciones latinoamericanas para las cuales el asalto de los militares al poder es siempre una posibilidad latente. l

www.johnackerman.blogspot.com

martes, junio 08, 2010

La visita bajo la lupa


Tal parece que los medios internacionales tienen más información que los que mantienen al día a los mexicanos.

Por Stephania Corpi


Antes de la llegada de Felipe Calderón a España el viernes 14 de mayo, el diario El País publicó una entrevista realizada al presidente de México. El tema era el poder del narcotráfico.

“Conocíamos la peligrosidad del narcotráfico, pero no sus dimensiones”, expresó el mandatario.

Después, el lunes 17 de mayo, antes del arribo de Calderón a Washington, National Public Radio (NPR) difundió un reportaje sobre el supuesto arreglo del presidente con Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Cuando el mandatario mexicano ya estaba en Washington, The Wall Street Journal, The New York Times, Foreign Policy y The Washington Post seguían cuestionando la estrategia aplicada por su gobierno en la guerra contra el narcotráfico.

Esos medios abordaron también el tema de los derechos humanos. Se refirieron específicamente a las denuncias de los abusos cometidos por militares. Todo esto mientras que en México circulaban todo tipo de rumores por la desaparición de Diego Fernández de Cevallos.

Aunque los discursos de Felipe Calderón y Barack Obama se apegaron a las reglas del protocolo, siete eventos deben ser destacados.

1. La ‘ayuda’ del traductor

Desde que Felipe Calderón pronunció su discurso en la ceremonia oficial de bienvenida, fueron obvias las deficiencias de la traducción simultánea. En este video se muestra la “edición” que hizo el intérprete a las primeras frases del mandatario.

2. Conferencia de prensa en conjunto

Barack Obama y Felipe Calderón ofrecieron una conferencia de prensa conjunta. En ella, el mandatario estadounidense reiteró su apoyo a México en la lucha contra el narcotráfico y expresó su inconformidad ante la Ley Arizona.

3. Las primeras damas en la escuela de Maryland

Michelle Obama y Margarita Zavala asistieron el miércoles a una escuela primaria en Silver Spring, Maryland. Ahí, la primera dama de Estados Unidos fue cuestionada por una niña de segundo año sobre el futuro incierto de su madre, una inmigrante ilegal.

4. Las negociaciones

Después del protocolo, Felipe Calderón y Barck Obama tuvieron una reunión privada en la que seguramente abordaron el tema migratorio y la guerra contra el narcotráfico. Es posible que hayan participado también el vicepresidente Joe Biden y la secretaria de Estado Hillary Clinton. Después, todos acudieron a un almuerzo.

5. Entre Hollywood, Washington y México

La cena de gala que ofreció la Casa Blanca a la delegación mexicana recibió una amplia cobertura. Esto fue porque en la lista de 200 invitados se encontraban personalidades como Carlos Slim, Lorenzo Zambrano, George López, Eva Longoria, Antonio Villaraigosa y Whoopi Goldberg.

6. El 19 de mayo en los medios

Dos medios estadounidenses publicaron análisis completos sobre la visita de Calderón a EU. The Wall Street Journal entrevistó al mandatario y se atrevió a hacer preguntas difíciles: “¿Cómo definiría usted la victoria en esta guerra?”. En la mayor parte de la entrevista, Calderón es interrogado sobre su estrategia fallida para combatir el narcotráfico.

National Public Radio (NPR) empezó su cobertura desde el lunes 17 de mayo. Primero con un debate en el que participó Denise Dresser como invitada, y el miércoles con una reseña sobre la agenda de Calderón y Obama. NPR dijo que durante la conferencia de prensa en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca todo fue diplomacia entre ambos mandatarios, pero que debió haber sido inevitable discutir sobre inseguridad, migración y comercio cuando se encontraron cara a cara.

7. La ovación en el Congreso

El jueves 20 de mayo, Felipe Calderón se presentó ante el Congreso de EU, donde fue ovacionado por su condena a la Ley SB1070 de Arizona. En su discurso, pidió una reforma migratoria, más apoyo para la guerra contra el crimen organizado y mayor control sobre la venta de armas.

Fuente: Reporte Indigo

jueves, mayo 27, 2010

Con Calderón aumentan 1000% las quejas contra el Ejército: Amnistía Internacional


MÉXICO, D.F., 27 de mayo (apro).- El director ejecutivo de Amnistía Internacional (AI) capítulo México, Alberto Herrera, calificó de deficiente el sistema de justicia que impera en el país al punto de señalar que ese tema es de “máxima preocupación” para el organismo.

Al presentar el Informe Mundial Anual 2010, Herrera recriminó de nueva cuenta que los elementos de las fuerzas armadas que cometen abusos sean juzgados por tribunales militares, sobre todo en un contexto en el que han aumentado este tipo de vejaciones, y acusó a las procuradurías estatales de procesar de manera injusta a las personas más vulnerables.

Sobre ese punto, Herrera se refirió al caso de las indígenas otomíes Jacinta Francisco Marcial, Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan, quienes fueron acusadas injustificadamente de secuestrar a seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) en Querétaro.

Y aunque celebró la liberación de las tres mujeres, advirtió que hay otros cuatro presos encarcelados por situaciones similares, luego de lo cual añadió: “No queremos ver más Jacintas, Teresas y Albertas en prisión, queremos ver libres, de manera inmediata y sin condiciones, a los presos de conciencia Raúl Hernández, Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borjas, porque su detención es también una distorsión del sistema de justicia”.

El defensor indígena de derechos humanos, Raúl Hernández, está encarcelado en Guerrero, acusado falsamente de asesinato, en tanto que Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borjas permanecen en prisión en Campeche por protestar contra las altas tarifas a la energía eléctrica.

De acuerdo con AI, durante este año documentó un incremento “sustantivo y preocupante” de informes sobre abusos cometidos por militares, algunos de los cuales representan las violaciones más graves reconocidas por el marco internacional de derecho, consistentes en actos de tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales.

Muestra clara de ello, dijo, son las 30 recomendaciones emitidas por Comisión Nacional de los Derechos Humanos a la Secretaría de la Defensa Nacional y el incremento de cerca de 1000% en las quejas recibidas por este órgano protector de los derechos humanos en contra del Ejército mexicano entre el año 2006 y el año 2009.

Según Herrera, resulta especialmente preocupante la práctica sistemática de investigar y juzgar los abusos cometidos por las fuerzas armadas en el sistema de justicia militar que incumple con estándares internacionales de derechos humanos y del debido proceso, y que ha demostrado ser un espacio de impunidad.

Por otro lado, la situación de los defensores y defensoras de derechos humanos en México significó una preocupación especial para Amnistía Internacional durante el año 2009.

Aun con medidas provisionales y casos abiertos bajo discusión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los actos de hostigamiento en contra de integrantes de la Organización del Pueblo Indígena Me Phaá no cesaron, precisó.

Decenas de casos, sumados a la reciente emboscada que sufrió la caravana que se dirigía a la comunidad de San Juan Copala en el estado de Oaxaca, agregó, son sólo una muestra de la incapacidad que el Estado mexicano ha mostrado para garantizar protección y seguridad a quienes defienden los derechos humanos en el país.

Sobre el tema migratorio, resaltó que la falta de consistencia de los esfuerzos en materia de derechos humanos por parte de las autoridades federales ha sido evidente en lo relativo a ese punto.

Herrera añadió que mientras distintas autoridades han reprobado adecuadamente la llamada “Ley Arizona”, que implica riesgos importantes en materia de derechos humanos, pocos pronunciamientos se han escuchado con la misma contundencia, reconociendo la existencia de abusos graves y generalizados contra migrantes centroamericanos en México.

Y remató: “La justicia no será una realidad mientras el Estado mexicano no tome medidas efectivas para hacer rendir cuentas a los responsables de la comisión de crímenes del pasado, a quienes cometen abusos contra los migrantes irregulares en nuestro país, a quienes hostigan y persiguen a defensores de derechos humanos, a quienes en ocasiones agreden hasta la muerte a mujeres y niñas en distintos estados de la República”.

Informe de Amnistía Internacional, 2010

Informe 2010

p1000410.Esp (AIR10 Fact and Figures V2 21May2010 ESP)

jueves, abril 22, 2010

Investigan a Telefónica de Slim en Colombia por violación tarifaria

No respetó la medida de reducir el costo por hacer llamadas a otros operadores, según el gobierno.
Bogotá. Las autoridades colombianas iniciaron una investigación contra la compañía de telefonía celular Comcel, de propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, por una supuesta violación al régimen tarifario del país andino, según un reporte oficial este jueves.

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Comcel presuntamente no acató la medida de reducir el costo de las llamadas a otros operadores en todos sus planes tarifarios del servicio de voz.

Al respecto, el Ministerio recordó que la compañía fue declarada el año pasado operador dominante del mercado celular por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), razón por la cual le fue impuesta una restricción en materia tarifaria.

"Esa restricción consistía en que el precio por cada minuto de voz originado en su red y terminado en la red de otros operadores móviles, debía ser menor o igual a la suma del precio dentro de su propia red, definido para el mismo plan y el cargo de acceso", explicó el reporte.

Comcel es la principal empresa de telefonía celular que opera en Colombia, donde cuenta con más de 27 millones de clientes.

Todos enlodados

El caso Gürtel, la mayor red de corrupción política registrada en España desde que en 1977 se reinstauró la democracia y por la que 70 personas son objeto de proceso judicial, alcanza ya a colaboradores cercanos al expresidente José María Aznar y al actual líder del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy. El caso lo destapó José Luis Peñas, exconcejal del ayuntamiento madrileño de Majadahonda, quien, en entrevista con Proceso, describe los sobornos y el intercambio de favores entre el empresario Francisco Correa y funcionarios públicos y dirigentes del PP.

Aznar, Rajoy y cuadros del PP. Contra las cuerdas

Alejandro Gutiérrez

MADRID.- En noviembre de 2007, José Luis Peñas Domingo, exconcejal del ayuntamiento madrileño de Majadahonda, gobernado por el Partido Popular (PP), se presentó en la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la policía con una verdadera bomba bajo el brazo: una denuncia y un disco compacto con más de 17 horas de grabaciones subrepticias que registraban cómo el empresario Francisco Correa se jactaba de los mecanismos de corrupción que construyó en torno del PP, el principal partido de oposición.

Esos mecanismos bien engrasados permitían a Correa obtener, casi en exclusiva, concesiones para organizar los actos de campaña y eventos del PP, además de ser el intermediario para que otras empresas, entre ellas las constructoras trasnacionales FCC, Martinsa, Grupo Begar e Hispánica, recibieran contratos de obra pública y de servicios de municipios y comunidades autónomas gobernados por ese partido.

“El que lo desbloquea soy yo, que soy el que tiene el contacto…”, alardeaba Correa en referencia a una concesión para construir un desarrollo urbano en Valencia que se encontraba “atorada”. Esto sucedió en una reunión en el hotel Fénix, de Madrid, que fue grabada, comenta Peñas en entrevista con Proceso.

Este fue el origen del caso Gürtel, la mayor trama de corrupción política desde que la democracia fue restaurada en España (1977) y por el cual 70 personas son objeto de proceso judicial. De éstas, por lo menos 17 son funcionarios y directivos del PP, incluido el tesorero de su dirección nacional, Luis Bárcenas, quien la semana pasada fue obligado a dimitir, aunque se negó a dejar su escaño de senador para conservar el fuero constitucional.

Desde noviembre de 2007, cuando se denunció el caso, hasta el martes 6, fecha en que Antonio Pedreira, juez del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, levantó el secreto de sumario a 50 mil fojas –otras 17 mil se conocieron a finales de 2009–, se perfila con mayor claridad la trama de corrupción que Correa y su equipo alimentaban con sobornos en efectivo o regalos, como autos Jaguar de 52 mil euros y relojes de 4 mil euros.

También regalaban joyas, trajes confeccionados a la medida, televisores con pantalla de plasma, bolsas, zapatos o corbatas de marca, viajes a Londres, Berlín y Polinesia, cruceros y hospedaje en sitios paradisiacos.

Los beneficios para Correa se estiman, en forma preliminar, en alrededor de 50 millones de euros, parte de los cuales provienen del erario. La “inversión en política” que habría realizado se estima en no más de 6 millones de euros.

El escándalo tiene contra las cuerdas al PP. El periódico El País publicó el domingo 11 una encuesta de la empresa Metroscopía en la que 69% de las personas consultadas aseguran que el caso Gürtel afectará al PP, a pesar de que la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del 4 de febrero pasado lo colocaba 3.8 puntos arriba del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), hoy en el gobierno.

Los dirigentes de PP emprendieron una contraofensiva para desacreditar a jueces, fiscales y a la policía, acusándolos de aliarse con el gobierno para “fabricar pruebas” y de ser “una camarilla para perjudicar” a su partido.

“Esa teoría del complot no se la cree nadie”, recalca Peñas, quien señala que el entorno del expresidente José María Aznar es el principal involucrado.

“Con qué cara (Aznar) va a Sevilla a decir que el PP debe seguir siendo incompatible con la corrupción”, comenta el exconcejal en referencia al furibundo discurso contra la corrupción pronunciado por Aznar el viernes 9 durante la conmemoración del vigésimo aniversario del Congreso del PP que lo llevó a la dirigencia nacional.

Mariano Rajoy, actual líder de ese instituto político y hechura de Aznar, tampoco se libra –dice Peñas–, por más que insista en decir que desde su llegada al partido no volvió a contratar a Correa.

“Miente: en 2005 (las empresas de Correa) seguían trabajando en la campaña del referéndum de la Constitución Europea y en la recolección de firmas contra la reforma del Estatut de Cataluña. Además, dejó que siguieran trabajando en Valencia y en Madrid”, denuncia.

“Por su boca muere”

Las autoridades supieron que tenían ante sí un filón, al descubrir entre las grabaciones y documentación aportadas por Peñas el nombre de Luis Miguel Pérez, un abogado cuyo despacho ya estaba identificado con operaciones de empresas opacas, paraísos fiscales y blanqueo de capitales. En esta trama, Pérez fungía como asesor jurídico y prestanombres de Correa en sociedades para lavar dinero en paraísos fiscales, como la isla De las Nieves, en las Antillas.

“Los agentes de la policía que revisaron la denuncia y las grabaciones abrieron los ojos cuando se percataron de que algunos de los nombres de esta camarilla coincidían con otros casos que ya investigaban”, recuerda Peñas.

Esta denuncia provocó virulentos ataques contra Peñas, quien dio por terminada su carrera política iniciada en 1999. En 2000 ocupó el cargo de consejero técnico en Majadahonda; en 2003 fue nombrado consejero de Planeamiento Urbano del ayuntamiento, donde conoció y trabó amistad con Carmen Rodríguez Quijano, esposa de Correa, quien era asesora del alcalde y actualmente se encuentra impu­tada por el juez de la causa.

Peñas se enteró de la corrupción en el ayuntamiento. En 2005 renunció a su cargo y fue expulsado del PP. Rodríguez Quijano intercedió para que su esposo ayudara a Peñas y a otro concejal también expulsado.

“Correa se mostró dispuesto a apoyarnos económicamente gracias a Carmen, pero yo me sentía incómodo porque no quería que nos diera una dádiva. Le propusimos constituir un partido local, y ahí se estrechó la relación”, dice.

Pero Correa pretendía manejar ese partido como “una empresa privada”, por lo cual abortó el proyecto. Peñas recuerda que el 7 de febrero de 2006 Correa le dijo: “Esto va a ser diferente, no va a ser para amiguetes. Que si después resulta que es igual, da lo mismo, porque ya estás gobernando”.

El exconcejal comenta que empezó a grabar a Correa cuando se percató de “su comportamiento prepotente y de cómo se abría las puertas mediante sobornos”, y descubrió que “era uno de los privilegiados con las adjudicaciones de obras en Madrid”.

–¿Tuvo miedo de ser descubierto? –se le pregunta.

–Claro que sí, mucho miedo. Fueron más de 15 encuentros grabados, y en cada uno iba conociendo más pormenores de la trama y cómo se mezclaban importantes intereses empresariales del país; se hablaba de millones de euros.

El puto “pen drive”

El 6 de febrero de 2009, en cumplimiento de una orden judicial del magistrado Baltasar Garzón, la policía realizó varios cateos e intervenciones en los domicilios vinculados con el caso Gürtel. Estas acciones incluyeron ayuntamientos de la comunidad de Madrid, como Majadahonda, Arganda del Rey, Boadilla del Monte y Pozuelo de Alarcón.

En el despacho de Correa, ubicado en Serrano 40, calle cuyos palacetes son contiguos a establecimientos que albergan a las firmas internacionales más exclusivas de ropa y joyas, la policía detuvo al asesor contable José Luis Izquierdo. Le aseguró una carpeta azul, así como una memoria USB que contenían la contabilidad, por años, de “dinero negro”.

Entre los beneficiados por las corruptelas estaban el eurodiputado Gerardo Galeote, quien recibió 623 mil 310 euros; el exalcalde de Boadilla del Monte, Arturo González Panero, más de 135 mil euros; el exsecretario general del PP valenciano, Ricardo Costa, 7 mil 325 euros, más un auto; el exconsejero de deportes de Madrid, Alberto López Viejo, 563 mil euros; el diputado Alfonso Bosch, 250 mil 562 euros; el exvicepresidente de la empresa del Suelo y la Vivienda del ayuntamiento de Boadilla, Tomás Martín Morales, 378 mil 172 euros; el alcalde de Arganda del Rey, Ginés López Rodríguez, 523 mil 427 euros, lo que incluía pagos de viajes y habitaciones de hotel.

En el registro también apareció el diputado Benjamín Martín Vasco, quien recibió 426 mil 166 euros, que incluyeron el pago del banquete de su boda y el viaje de su luna de miel por Estados Unidos y Polinesia.

Pero el caso más sonado fue el del senador Luis Bárcenas, tesorero nacional del PP, quien obtuvo por sobornos 1 millón 300 mil euros.

Se conoció este hecho por una grabación en la que Correa comenta que llevó a la casa de Bárcenas y a la sede del PP mil millones de pesetas, y que sabe “cómo lo ha sacado (del país) y dónde los tiene”, recuerda el entrevistado.

“Esa revelación es importantísima porque Bárcenas era un facilitador para limpiar el camino a los proyectos de Correa y para conseguir obras en los gobiernos encabezados por el PP. Una llamada del tesorero del partido ponía firmes a todo mundo”, dice Peñas.

En su declaración ante Garzón, Correa dijo que desde 1993 el entonces tesorero del PP lo llamó y “empezamos a trabajar regularmente en la organización de los mítines para el Partido Popular”.

Cuando Aznar dirigió el PP, el grupo que tomaba las decisiones estaba integrado, además de Bárcenas, por el secretario general, Francisco Álvarez Cascos; el secretario electoral, Jesús Sepúlveda, y el secretario de organización, Javier Arenas.

Jesús Sepúlveda –quien después fue alcalde de Pozuelo de Alarcón y a quien el presidente Aznar llamaba en público “mi amigo”– es enjuiciado por recibir 443 mil euros de Correa, a quien otorgó contratos. Además, recibió como regalo un auto Jaguar y una televisión de plasma.

La “íntima amistad” que el empresario trabó con Francisco Álvarez Cascos, vicepresidente (1996-2000) y ministro de Fomento (2000-2004) del gobierno de Aznar, le permitió conseguir contratos de ese gobierno.

Álvarez Cascos “me dio una cuenta de AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, dependiente del Ministerio de Fomento) y era una prenda muy importante porque se hacía Fitur (Feria Internacional de Turismo) y se organizaban un montón de eventos”, dijo Correa al juez.

Y añadió: “En Barajas hicimos un montaje espectacular” para la presentación del nuevo aeropuerto madrileño. Además, aportó un dato sobre cómo disfrazaban las operaciones: “AENA nos encargó (la organización del evento) y lo pagó Dragados”, un grupo empresarial español con intereses alrededor del mundo, incluidos países como México, donde trabaja para Petróleos Mexicanos (Pemex).

La red llegó también a las comunidades autónomas de Valencia y de Madrid, dos bastiones electorales del PP; la primera presidida por Francisco Camps y la segunda por Esperanza Aguirre.

Camps le otorgó privilegios a Correa para que organizara las actividades de la Generalitat de Valencia y del PP en esa comunidad. A cambio, Correa y su representante, Álvaro Pérez, alias El Bigotes, fueron generosos con el gobernante: presuntamente le obsequiaron trajes a la medida por un monto superior a 12 mil euros. Regalos similares hicieron a otros funcionarios públicos pertenecientes al PP (Proceso 1687).

“Amiguito del alma”, “te quiero un huevo”, “tenemos que vernos para hablar de lo nuestro, que es muy bonito”, son sólo algunas frases que Camps y El Bigotes se decían, según una conversación telefónica que la policía interceptó durante la investigación, y que difundió el diario El País el 23 de abril de 2009.

En el Parlamento de Madrid, Esperanza Aguirre afirmó el pasado viernes 9 que ella “destapó la trama Gürtel”. Su aseveración provocó enojo en los pasillos políticos del Congreso de los Diputados y sorna en las redes sociales. Y es que las pruebas la desmienten: varias empresas relacionadas con la trama consiguieron 367 contratos de la comunidad de Madrid, con beneficios de 3 millones 189 mil 565 euros.

Una grabación que Peñas entregó a la policía revela las irregularidades en los contratos en esa comunidad autónoma. “Todos (los contratos) son ‘chorizadas’ (raterías). Todos”, le dice Correa a Peñas. “Nos han hecho crear empresas para facturar”, tercia Pablo Crespo, exsecretario de Organización del PP en Galicia y uno de los ejecutivos de las empresas de Correa.

“Cada acto que hacíamos de la comunidad de Madrid, Alberto se llevaba una pasta (dinero)”, dice Correa en esa grabación, en referencia a Alberto López Viejo, viceconsejero de la Presidencia entre 2004 y 2007 y luego consejero de Deporte hasta febrero de 2009, cuando estalló el escándalo.

Crespo añade: “Alberto López Viejo, como viceconsejero de Presidencia, era el gestor de toda la operación. Él decía: ‘ahora es un acto de Sanidad que cuesta 80 mil euros y facturas 11 mil 900, IVA incluido, a fulanito a través de una empresa, otros 11 mil 900 y pico…’”.

El 24 de marzo pasado, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló la mayoría de los registros de conversaciones que Correa mantuvo con su abogado en la prisión de Soto del Real, porque con éstas se quebrantaba el derecho constitucional de defensa. Para entonces algunas de esas grabaciones habían sido difundidas por la prensa, como aquélla en la que Correa despotrica con su abogado por la prueba irrefutable que representa la memoria USB que registra la contabilidad del dinero negro. “Sin ese pen drive no tendrían nada, me pongo malo… El puto pen drive, macho”.

“El Padrino”

El 5 de septiembre de 2002, el Monasterio del Escorial, palacio gestionado por el organismo Patrimonio Nacional, fue sede de la boda de Ana Aznar con Alejandro Agag, ayudante del entonces presidente José María Aznar, con cuyo apoyo fue después eurodiputado y secretario general del Partido Popular Europeo (PPE) (Proceso 1687).

En los corrillos políticos se le consideró una “boda de Estado”, porque estuvieron presentes importantes financieros y políticos, además de los reyes de España, y los jefes de Estado del Reino Unido, Tony Blair, y de Italia, Silvio Berlusconi, quien firmó como testigo del enlace.

Las fotografías se publican de nuevo porque cinco de los procesados judicialmente en la trama Gürtel fueron invitados distinguidos y formaban el círculo de amistad y de negocios de Agag.

Una imagen muestra a Francisco Correa y a su esposa, Carmen Rodríguez, vestidos de gala. Ambos también fueron testigos de boda del novio. En otra foto aparece Álvaro Pérez, El Bigotes, “quien organizó la fastuosa boda por instrucciones de Correa”, comenta Peñas. En su primera declaración ante Garzón, Correa dijo que Agag le presentó a Álvaro Pérez.

En la mesa de la boda, junto a Correa, departió otro enjuiciado: Alberto López Viejo, quien con Agag formó parte del clan Becerril, un grupo de la organización Nuevas Generaciones del PP que surgió durante la presidencia de Aznar y que encabezaba el “yernísimo”, como Peñas recuerda que es conocido Agag.

Aunque Agag trató de desvincularse de ese círculo mediante un comunicado difundido en febrero de 2009, nuevos documentos del sumario dados a conocer el martes 13 por la Cadena Ser develan que Agag, cuando era ayudante personal en el Palacio de La Moncloa, intercedió con una empresa de publicidad francesa para que contratara a una empresa de Correa.

“Esa imagen (de la boda) es muy simbólica ahora que conocemos la trama de corrupción: todos son amigos de Agag y de Aznar”, dice Peñas.

–¿Pero existía una relación de Correa con José María Aznar como se dice? –se le pregunta a Peñas.

–Todos la daban por hecho. Si había una persona que cuando llegaba a un evento o un mitin hasta los ministros del gobierno se levantaban, ese era Correa.

“Correa, a quien le gustaba que le dijeran Vito (por Vito Corleone, personaje de la película El Padrino), era considerado un hombre cercano a Aznar. En la etapa final de su presidencia, Aznar le habló personalmente para que contratara al que fue su secretario particular en La Moncloa, Antonio Cámara Eguinoa. Y fue contratado en abril de 2004. En las anotaciones de la Caja B de la contabilidad de Correa está el registro de 90 mil euros entregados a Cámara”, concluye Peñas.

sábado, abril 03, 2010

Las tres K en México

Mariana Gómez del Campo, titular del PAN D.F.


MÉXICO, D.F., 1 de abril (apro).- La persecución y el odio contra una parte de la humanidad, sólo por el hecho de ser diferentes de quienes enarbolaron como un sistema de vida el autoritarismo, la dominación y la discriminación, es decir el nazi-fascismo, autor de las mayores crueldades que nos hubiéramos podido imaginar, parece estar de vuelta.

Mi generación conoció buena parte de esa tremenda experiencia a través de la difusión en libros, el cine y hasta en carteles propagandísticos. Las películas de la Segunda Guerra Mundial nos hicieron tomar conciencia de cómo un ser humano puede odiar a tal grado a otro ser humano, sólo por profesar religión e ideas distintas a su campo de control y sus intereses. Probablemente no a sus creencias.

Lo grave es que rápidamente esa enseñanza sobre la crueldad consciente se topó con las realidades de los militarismos y los crímenes, éstos ejecutados por los jefes de las dictaduras militares de Argentina, Chile, Uruguay y el conservadurismo “democrático” de otra decena de países.

Nada más aleccionador y tremendo que los descuartizamientos en Guatemala, hace poco más de 20 años, y los crímenes arteros que aún no cesan ahí y en otros escenarios. Sólo el feminicidio cotidiano nos estremece.

Recordando cómo estas dictaduras trataron a las mujeres, puedo identificar las acciones de políticas que se piensan democráticas o comunes que ya se llevan a cabo o que se proponen en nuestro entorno.

Hace unos días se publicó en los diarios capitalinos que en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se prepara una iniciativa elaborada por la fracción del gobernante Partido Acción Nacional (PAN), para crear la Ley de Fomento a la Maternidad, considerando a ésta como una institución de orden público.

El argumento de la coordinadora panista, Mariana Gómez del Campo, es contundente: se trata de “proteger la maternidad” y garantizar a las mujeres beneficios médicos y asistenciales desde el momento en que empiece el embarazo. A las madres, dijo en rueda de prensa, debe benefíciaseles en todo, incluso con servicio de transporte, sobre todo cuando nazcan sus hijos. Porque se necesita en la ciudad de México un ordenamiento legal que “proteja a la familia”, agregó.

A la legisladora del PAN, Gómez del Campo, se le califica de arribista, cuyo único interés es el poder. Pero ella sabe más de los hilos culturales que mantienen dominadas a las mujeres, es la autora de las encuestas fallidas contra el aborto legal, además de ser la vocera y jefa panista en el Distrito Federal. Todo un caso.

No sé, pero esta iniciativa me animó a escribir este texto. Me recordó al nazi-fascismo encabezado entre 1933 y 1945 por el Partido Nacionalista Obrero Alemán (NSDPA, por sus siglas en alemán), que enarbolaba el control de las mujeres bajo la trilogía de las tres “K”: Kinder, Küche, Kirche (niños, cocina e Iglesia).

Las tres K en definitiva fueron la visión pragmática para el control de las mujeres durante el poder nazi. Quizá por esta inspiración en todas las dictaduras recientes y antiguas, apenas se toma el poder se prohíbe cualquier posibilidad de control natal, aborto legal, libertades e igualdades entre hombres y mujeres.

Aunque debemos reconocer el arraigo mexicano acerca de la maternidad como eje de la familia tradicional, desde la visión virginal de las mujeres y sin ápice de voluntad y decisiones propias, pensar en definir la maternidad como una institución de orden público, además de enviarnos a las tragedias griegas de Edipo (profundamente estudiadas por Segismundo Freud), nos remite a la tentación autoritaria de exaltar a la maternidad como destino único e indivisible para las mujeres.

Detrás está la urgencia económica, porque sujetas a la cocina y envueltas en la visión mística de la religiosidad y no de la trasgresión, las mujeres han podido detener el desastre de la crisis capitalista actual. Por sus hijos son –las mujeres– capaces de detener al mundo.

Se trata de ir al fondo en la estrategia panista de dar al traste con el aborto legal --por violación, peligro de vida de la madre, malformaciones congénitas y otras excepciones recogidas en nuestras leyes. Se trata de cimbrar a la ciudad de México, de buscar a fondo el sentimiento guadalupano –bien respetable– de nuestra idiosincrasia.

La propuesta de la panista me recordó un escándalo sucedido en España en 2007, cuando se dio difusión a la periodista Eva Herman Echan en su campaña antifeminista ligada a relativizar los efectos del nazismo y sus campos de exterminio. Eva Herman Echan, famosa conductora de TV, encendió la polémica cuando criticó al feminismo promoviendo la idea de que "la mujer debe estar en la casa", al considerar que la mujer feliz y de familia está por encima de la vida laboral.

Herman sugería en una entrevista al diario Bild am Sonntag que en el Tercer Reich "hubo cosas muy malas, por ejemplo Hitler", pero que también puede hallarse alguna buena, "como por ejemplo el aprecio y valoración de la figura de la madre".

Al hablar en televisión, esta mujer, autora de uno de los libros más vendidos de Alemania, Das Eva-Prinzip. Für eine neue Weiblichkeit (El principio de Eva. Por una nueva femineidad), alcanzó un rating récord (2.65 millones de espectadores, 18.1%).
En septiembre de 2007, Eva Herman defendió los valores familiares que durante el Nacionalsocialismo fueron instrumentalizados y utilizados con fines políticos y sociales, en la presentación de su segundo libro Das Prinzip Arche Noah. Warum wir die Familie retten müssen (El principio del Arca de Noé. Por qué tenemos que salvar la familia).

Estos principios hablan sobre el amor, la familia y los niños, como si tuviéramos que admitir que los padres no existen y que los niños y las niñas sólo dependen de las madres.

La iniciativa de Gómez del Campo presentada en marzo, cuando se ratifica la necesidad de reflexionar sobre la condición de las mujeres, es una de las intentonas más obvias de un grupo de mexicanos que no saben ni quieren averiguar que en la época del capitalismo salvaje --desde hace 30 años-- las mujeres fueron arrojadas del pie de la cuna para ir a trabajar a las empresas maquiladoras de exportación que se instalaron en la frontera norte.

Gómez del Campo y ese grupo de personas no saben que desde 1916 las mujeres de la Revolución Mexicana buscaron sus identidades y plantearon las maternidades compartidas con los padres y el Estado; desconocen que este capitalismo ha fracturado la idea del padre proveedor, porque ningún salario alcanza y junto a la propaganda de atención hospitalaria a las madres de Felipe Calderón, se hallan precisamente las tres K.

Se evidencia el deseo de que para las mujeres su destino manifiesto es sólo la maternidad, queriendo meter al redil a más de 50 millones de mexicanas.

La realidad es toda otra, sin duda.

saralovera@yahoo.com.mx

sábado, marzo 27, 2010

El abad "H"

Benedicto XVI. Encubrimiento.

José Gil Olmos

MÉXICO, D.F., 24 de marzo (apro).- Muchos católicos y laicos se levantaron el domingo pasado con la esperanza de que el Papa Benedicto XVI mostrara, por fin, un acto de constricción y abriera a la crítica y a la ley de los mortales las ajadas puertas de la Iglesia católica por los casos de pederastia que se han presentado entre sacerdotes en varios países, México entre ellos.

Sin embargo, nada de eso ocurrió y, como lo ha hecho por siglos la Iglesia, se encerró una vez más sin importar el descrédito, la desilusión y la desesperanza que provoca mantener sin castigo a quienes han abusado en contra de niños y niñas, usando la sotana y la religión.

La Curia Romana sigue pensando que como supuestos representantes del dios católico, los sacerdotes difícilmente pueden ser juzgados por sus delitos carnales en los tribunales propios o en los judiciales, en países donde desde hace 70 años se han presentado casos de pedofilia, como Estados Unidos, Australia, España, Inglaterra, Irlanda, Canadá, México y algunos más de Latinoamérica y Europa.

El asunto no es nuevo si se observan las leyes del Derecho Canónico, que desde el siglo XVII ya preveían hasta con la expulsión el castigo a los sacerdotes que fueran descubiertos en casos de abuso sexual a menores de edad.

De hecho, en 1983 El Vaticano promulgó una revisión al Código de Derecho Canónico que incluía un canon (1395, 2) que explícitamente nombraba el sexo con menores, por parte de clérigos, como un crimen canónico. Ocho años después se revisó el documento, en línea con el Código de Derecho Canónico de 1983 y el Código de Cánones para las Iglesias Orientales de 1990, y fue promulgado.

Las leyes canónicas y las judiciales propias de cada país castigan severamente la pedofilia o pederastia, y ante casos muy claros como el de Marcial Maciel en México o en Irlanda, no basta con que se reconozca “los errores cometidos” en el pasado o que Joseph Ratzinger señale que es una “grave situación” o bien que manifieste que está “profundamente perturbado”.

Ni siquiera es suficiente realizar una auditoria si no hay castigo contra estos sacerdotes.

En su carta del domingo pasado, el papa Benedicto XVI dijo que estaba “verdaderamente apenado” por los casos de pederastia en Irlanda, e incluso lanzó la idea de cooperar con las autoridades civiles para castigar a los responsables y salvaguardar a los niños.

El problema es que la reacción del Papa es tardía, pues son miles los casos de abuso a menores por parte de sacerdotes católicos que desde 1950 fueron protegidos por la propia Iglesia, que además los trasladaba a iglesias de otros países sin que hubiera castigo de por medio.

Así lo hizo el mismo Ratzinger cuando era arzobispo de Munich y Freising, Alemania, entre 1977 y 1982, tiempo en que solapó en su arquidiócesis a un sacerdote condenado por la justicia alemana por abuso de menores.

El diario alemán Süddeutsche Zeitung reveló que el propio papa Benedicto XVI protegió a un sacerdote al que llamaron “Abad H”, a petición del obispado de Essen, en enero de 1980.

Según revelaron las propias autoridades católicas en Alemania, Ratzinger no dudó en conceder alojamiento al abad en una parroquia, a fin de que se sometiera a terapia.

Sin embargo, el “Abad H” volvió a cometer abusos luego de que fue reasignado a labores pastorales, hasta que en 1986 un tribunal de Alta Baviera lo condenó por pederastia a 18 meses de cárcel —aunque con suspensión— y una multa de 4 mil francos.

Aunque el vicario Garghard Gruber se responsabilizó del regreso a las labores pastorales del “Abad H”, fue claro que Joseph Ratzinger participó en la toma de decisiones y, por lo mismo, es responsable también de la pederastia que hubo por parte del sacerdote católico.

La carta emitida el domingo pasado en El Vaticano se limitó al caso de Irlanda, país donde, según una investigación eclesiástica que duró una década, 25 mil niños fueron víctimas potenciales de la pedofilia y la violencia de 400 religiosas y sacerdotes católicos, así como un centenar de seglares.

La misiva papal es taxativa, se queda en lo inmediato y no va al fondo de un problema que es mundial y que ha afectado y sigue afectando a miles de niños, principalmente católicos.

Por ejemplo, un caso relevante fue el de Estados Unidos, según un informe de la BBC de 2004, donde el problema de la pedofilia en los últimos 50 años alcanzaba a 4% del clero católico, es decir unos 4 mil 962 sacerdotes implicados en abusos sexuales contra 10 mil 667 menores.

Ratzinger tuvo en sus manos la oportunidad histórica de reconocer un problema secular y plantear no sólo uno, sino muchos actos de justicia para quienes han sido víctimas de uno de los peores pecados de la humanidad, para que ya no se repitan más historias como el del “Abad H”, pero no lo hizo.

viernes, febrero 19, 2010

Reclamos y protestas a Calderón en su regreso a Juárez


La redacción


MÉXICO, D.F., 17 de febrero (apro).- En medio de un aparatoso cordón de seguridad y de protestas callejeras, el presidente Felipe Calderón volvió a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde encabezó una reunión de trabajo con diferentes sectores de la sociedad juarense.
En su discurso, Calderón admitió que hay razones para que los ciudadanos desconfíen de los políticos, pero dijo que se necesita una sociedad fuerte para vencer a la delincuencia.
“La única manera de vencer a la delincuencia y de fortalecer el tejido social, sin el cual no será posible resolver la problemática de Juárez, es contar con una sociedad fuerte y participativa que nos exija y denuncie a las autoridades y, por supuesto, que supervise lo que hagamos las autoridades”, puntualizó.
En el hotel Camino Real, donde este miércoles se realizó el encuentro, fue reforzado el filtro de seguridad. Incluso, el ingreso al recinto fue selectivo porque se prohibió el acceso a “personas incómodas”, como la defensora de derechos humanos, Cipriana Jurado, o el diputado del PRD, Víctor Quintana, quien tenía proyectado entregar una carta con 10 propuestas para combatir la inseguridad pública, que incluye un mando civil del Operativo Chihuahua.
Durante el encuentro "Todos somos Juárez, reconstruyamos la ciudad", en el que manifestó que el plan de acción contra la inseguridad en Juárez debe ser integrado y debe multiplicar lo que puede hacer cada uno de los gobiernos (federal, estatal y municipal), Calderón designó a tres representantes en el municipio y anunció que volverá en un par de semanas para continuar la evaluación de la situación.
Nombró a Abelardo Escobar, secretario de la Reforma Agraria, como su representante, pero también encargó la responsabilidad a Luis H. Álvarez, exlíder nacional del PAN , y a su coordinador de asesores, Antonio Vivanco.
De acuerdo con el Ejecutivo, el programa de acción contra la inseguridad “no puede ser un programa sólo del gobierno, como no es una problemática sólo del gobierno o sólo del alcalde o sólo del gobernador o sólo del presidente lo que ocurre en Juárez, es una problemática de todos y todos nos necesitamos para resolverla”.
El primero en abrir la ronda de oradores fue el alcalde juarense, José Reyes Ferriz, quien manifestó que la participación ciudadana no se da por decreto, sino con base en la confianza, y ésta sólo se gana escuchando a la gente.
“Hoy la ciudadanía hace planteamientos que tienen que ser atendidos, no los podemos dejar”, dijo.
Y mientras se desarrollaba el encuentro para continuar el diálogo que permita la definición de una estrategia integral contra la inseguridad y la violencia en Ciudad Juárez, al menos un centenar de personas de varias organizaciones sociales se manifestaron afuera del hotel Camino Real, donde un gran número de policías federales con equipo antimotines se plantó para resguardar la sede.
De acuerdo con reportes de las autoridades, en el contingente había miembros de la comunidad mormona de LeBarón, así como del Movimiento Resissste, además de grupos estudiantiles, simpatizantes del PRD y habitantes de la colonia Villas de Salvárcar.
Por separado, el Colegio de Médicos y Cirujanos protestaron por el alto índice de secuestros y extorsiones. Y la Cámara de Comercio y Turismo, así como asociaciones de empresarios, vendedores de autos, ferreteros, empleados de farmacias, casas de cambio y varios organismos más, dieron a conocer que por las declaraciones del secretario de Seguridad, Genaro García Luna, se notaba la ignorancia del gobierno federal en el tema.
Además, acusaron que con motivo de la visita del Ejecutivo federal para revisar la estrategia de seguridad que habrá de aplicarse en la ciudad fronteriza, las autoridades se dedicaron desde hace varios días a colocar retenes por toda la ciudad, revisando físicamente a hombres, mujeres y niños, y se han presentado abusos contra algunas mujeres, ya que son revisadas hasta de los senos y glúteos.
Antes de su arribo a la entidad chihuahuense, el presidente se reunió con Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, con quien comentó las acciones que su gobierno desarrolla para fortalecer la seguridad y el tejido social en Ciudad Juárez, así como la relevancia de la cooperación binacional en los esfuerzos por combatir al crimen organizado en ambos lados de la frontera.

Fuente: Proceso

Más de 7 mil irregularidades en la cuenta pública 2008: ASF


MÉXICO, D.F., 17 de febrero (apro).- El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal, presentó hoy en la Cámara de de Diputados los resultados de la revisión de la Cuenta Pública del gobierno federal correspondiente al ejercicio fiscal de 2008, en los que documenta casi 7 mil 500 irregularidades en el ejercicio del gasto.
En las anomalías detectadas por el órgano fiscalizador no aparece, sin embargo, rastros del destino de los más de 300 mil millones de pesos de excedentes petroleros que fueron reportados por la Secretaría de Hacienda en su informe cuatrimestral de 2008.
Tampoco se incluye un subejercicio de gasto por 300 mil millones de pesos y un sobreejercicio de gasto corriente por 115 mil millones de pesos, detectados por Hacienda en el mismo periodo.
Y menos aún el incremento de la deuda pública en 60 mil millones de pesos respecto de 2007.
En lo que si repara el informe de la Cuenta Pública de 2008 es en el abanico de irregularidades detectadas en el ejercicio del gasto, entre ellas una por mil 400 millones de pesos cometida por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Según el resumen ejecutivo, “la SEP realizó transferencias de recursos a otras unidades administrativas y órganos desconcentrados para cubrir servicios personales y gastos de operación e inversión”.
Aún así, Portal aclaró que es factible recuperar esos recursos.
De acuerdo con el titular de la Auditoría Superior de la Federación este tipo de movimientos se han constituido en una práctica constante, con la finalidad de reasignar recursos a otras unidades administrativas y partidas de gasto que originalmente no estaban programadas, “por lo cual la Cámara de Diputados desconoce el destino final de los recursos”.
El informe consigna también que la SEP reportó un gasto de mil 300 millones que, hasta octubre de 2009, no había sido devengados y que se encontraban a disposición de la Tesorería de la Federación.
Además, se detectaron erogaciones indebidas por 146 millones de pesos para la renta de equipos. El auditor encontró también otras irregularidades en la SEP, con una afectación al erario de mil 237 millones de pesos que, desde su punto de vista, también son recuperables.
Otra área importante en el manejo de los recursos de parte del gobierno federal en 2008 tiene que ver con un préstamo de 501 millones de dólares que entregó el Banco Mundial al gobierno mexicano a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Los recursos se destinarían al desarrollo de políticas sobre el cambio climático, sin embargo, la ASF señala que “se desconoce el destino de 6 mil 878 millones de pesos y los resultados esperados por su aplicación, debido a que el préstamo se pactó sobre acciones ya realizadas”.
En su informe, el auditor establece que no se tuvo evidencia de que los recursos provenientes del préstamo se destinaron efectivamente a políticas en materia de cambio climático ni que se aplicaran para la realización de proyectos de inversión o para actividades productivas, acordes con las políticas de desarrollo económico y social, que hubieran generado los recursos suficientes para su pago.
Un tercer aspecto relevante, dijo, tiene que ver con la operación “indebida” de 27 mil 274 millones de pesos que manejó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de diversos fondos, fideicomisos o mandatos.
En la página 95 del informe de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública de 2008, Juan Manuel Portal relata que los más de 27 mil millones de pesos nunca constituyeron un gasto de inversión de capital, por lo que el retiro de tales recursos en diversos fondos tampoco puede ser una recuperación de capital, “ya que en realidad se trató de una utilización de las disponibilidades del gobierno federal”.
Con este primer informe, Juan Manuel Portal mantiene un punto de coincidencia con el anterior auditor, Arturo González de Aragón, quien a lo largo de sus ocho años de gestión cuestionó la discrecionalidad con que las administraciones federales panistas han utilizado los más de 700 fondos que tiene.
En su análisis, la ASF considera que Hacienda utilizó los más de 27 mil millones de pesos para alcanzar un equilibrio presupuestal en las finanzas públicas y para autorizar, en el ejercicio siguiente, un mayor gasto, movimientos que realizó sin la intervención y aprobación de la Cámara de Diputados.
“Por lo tanto, la SHCP continuó manejando discrecionalmente los fideicomisos, mandatos y actos análogos”, anota.
En lo que se refiere al gasto aplicado a programas sociales, la ASF destaca una opinión negativa para el caso de Procampo, pues “no se han constituido procesos eficientes de programación, seguimiento y evaluación de los apoyos otorgados a los productores”.
Y señala que en los 27 municipios en los que se verificó la utilización del programa, se encontró que dicha política “contribuyó marginalmente a la economía de los beneficiados”.
Asimismo, detectó irregularidades en el manejo de los recursos de la Comisión Nacional del Agua, en la subsidiaria Pemex Exploración y Perforación, y en la dirección del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como en el manejo de diversos fondos que son manejados en coordinación con las autoridades estatales.
Todos los entes fiscalizados a nivel federal, estatal y municipal tienen 45 días hábiles para responder a las observaciones y justificar o aclarar los faltantes, de lo contrario, el auditor puede interponer querella penal en su contra.

Fuente: Proceso

viernes, febrero 05, 2010

Colombia: Bombardeo militar pretende desplazar a indígenas para favorecer ingreso de minera

Invasion a territorios ancestrales del pueblo Embera, en el bajo Atrato [Colombia]

DENUNCIA DE LA ORGANIZACION INDIGENA DE ANTIOQUIA
La Organización Indígena de Antioquia, reiterando nuestra posición plasmada en la Resolución de Junta Directiva Nº 01 de Abril de 2008, Por medio de la cual las autoridades indígenas del departamento de Antioquia deciden no aceptar la realización de consulta previa en los territorios y comunidades Indígenas para cualquier tipo de decisiones políticas, administrativas, legislativas y cualquier otra acción que provenga de las Instituciones Públicas y Privadas, así mismo manteniéndonos firmes en la defensa de nuestras comunidades y nuestros territorios, DENUNCIAMOS ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA, NACIONAL E INTERNACIONAL, la invasión a los territorios de las comunidades indígenas emberas que habitan la zona del bajo Atrato en los Municipios de Murindó y Mutatá, por parte de la multinacional minera Muriel Mining Corporation.

Servindi, 3 de febrero, 2010.- William Carupe, consejero mayor de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), denunció ayer que el bombardeo militar lanzado el fin de semana buscaría desplazar a los indígenas para favorecer el ingreso de una minera de Estados Unidos.


El ataque fue lanzado en la madrugada del 30 de enero y dejó un saldo de tres adultos y un bebé heridos, aseguró la OIA.


El interés oculto es favorecer la actividad de la empresa Muriel Mining Corporation, multinacional con sede en Colorado, Estados Unidos, que recibió nueve licencias para operar en el cerro Careperro, denunció Carupe.


La comunidad afectada por el ataque fue Alto Guayabal, perteneciente al Resguardo indígena de Uradá-Jiguamiandó, ubicada en los alrededores de Careperro, cerro amazónico sagrado para los embera katíos y que contiene yacimientos probados de oro, cobre y molibdeno.


El cero Careperro está situado en los límites del departamento del Chocó con el de Antioquia y la empresa abrió oficinas en Medellín luego de recibir las licencias por parte del Instituto Colombiano de Geología y Minería.


Carupe desmintió que existan razones para justificar el bombardeo como lo sostuvo el Ejército Nacional debido a que la zona está bajo control militar desde hace dos años y los lugareños aseguran que no hay la presencia de grupos guerrilleros.


“El interés del Estado y de las multinacionales es el de desplazarnos” aseguró Carupe en declaraciones a la agencia de noticias Efe desde Medellín, capital del departamento de Antioquia y sede de la OIA.


“Se trata de favorecer actividades que no fueron consultadas ni consentidas por las comunidades indígenas, integradas por unas 2.000 personas, vecinas a varios asentamientos de población negra” indicó el consejero.


“Los helicópteros llegaron extrañamente de madrugada a bombardear”, expresó Carupe, cuya organización prepara en conjunto con la indígena del Chocó una misión humanitaria para verificar daños en el Alto Guayabal.


Además de los heridos fue afectado un “tambo” (domicilio tradicional) y cerca de una hectárea de cultivos de pan llevar destruidos, al igual que varios animales domésticos muertos.


La cifra de heridos proporcionada por la OIA es superior en dos a la reportada por el Ejército y la Defensoría del Pueblo, y el riesgo del desplazamiento está vigente, afirmó finalmente el consejero mayor de la OIA.


Los indígenas de Alto Guayabal se habían desplazado hace seis años presionados por enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), grupos paramilitares y tropas militares, informo Efe.


Entonces eran 180 personas de cuarenta familias, recordó Carupe, que retornaron hace doce meses, cuando la comunidad la conformaban ya unos 200 aborígenes divididos en setenta hogares.


Fuente: http://servindiperu.wordpress.com – www.redci.org
Difusión: Soberanía Popular