Mostrando las entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 26, 2010

Irlanda: nuevo capítulo de una historia interminable/I

Brian Cowen. Irlanda en crisis

Orlando Delgado Selley

MEXICO, D.F., 26 de noviembre (apro).- Europa sigue desgarrándose. Sus economías y sus poblaciones no hallan reposo. Cuando algunos países atisban apenas la salida, incierta aún, otros se enfilan al despeñadero. El turno es de Irlanda.

Con una población de 4.5 millones de habitantes –apenas mayor que la del estado mexicano de Michoacán-- y un Producto Interno Bruto de 172 mil 500 millones de dólares –el 11.5% del producto de México-- a Irlanda le tocó ahora prácticamente inmolarse para hacerse acreedor a un rescate de la Unión Europea (UE) por casi 113 mil millones de dólares (poco más de 85 mil millones de euros) y poder salir de la asfixia que le produce un dramático déficit público de 32% de su producto.

De “entre severo y despiadado” calificó la prensa europea el brutal plan de austeridad que deberá emprender el gobierno irlandés, que encabeza Brian Cowen: eliminar 25 mil empleos en el sector público; recortar sin piedad el gasto social en unos 13 mil 250 millones de dólares (10 mil millones de euros); reducir pensiones y el salario mínimo y –para completar la socorrida fórmula-- aumentar casi todos los impuestos, crear otros y eliminar deducciones.

Y lo que vendrá después del rescate es lo que ya vimos en los demás países europeos que han debido someterse a ajustes drásticos, y que en México lo vivimos también hace años: la secuela de perdedores y ganadores. Millones aquellos, muy pocos, pero poderosos, éstos.

Entre los primeros: los que fueron echados de sus empleos y no han podido colocarse de nuevo, los que tuvieron que dejarle sus casas a los bancos, los jóvenes que buscan trabajo y no lo encuentran.

Entre los ganadores: los que nunca pierden, porque cuando ocurre que sus empresas pierden los gobiernos les rescatan. La historia de siempre.

Todo apunta a que el gobierno irlandés concluirá su mandato antes de término, porque ha perdido el apoyo de los grupos aliados y porque la población entera está irritada ante el anuncio del ajuste. El gobierno pagará el costo de haber actuado tarde. Otros gobiernos han privilegiado sus intereses electorales a los requerimientos de países enteros.

Pero la de Irlanda es sólo un capítulo nuevo de una historia que no empezó en agosto de 2007 con el famoso estallido de la burbuja inmobiliaria. En realidad empezó mucho antes. El capítulo uno de la historia inició cuando los bancos dejaron de otorgar créditos y hacerse cargo de que se pagaran. En la última década del siglo pasado ocurrió un fenómeno de gran importancia: los bancos tan pronto formalizaban el registro de un crédito y entregaban el dinero, lo vendían. Un crédito era vendido a un vehículo financiero –una filial del mismo banco creada específicamente para comprarle créditos, cortarlos, rebanarlos y venderlos en paquetes-- que emitía títulos representativos de los créditos que empaquetaba y los vendía en el mundo entero.

A este fenómeno financiero los magos bancarios le han denominado titulización, que indica que cualquier crédito, sin importar su tiempo de conclusión, 15, 20 ó 30 años para uno hipotecario, puede venderse; es decir, hacerse líquido, convertirse en dinero, a través de su atomización en paquetes que estructuran muchos créditos. En la década de los noventa y la primera de este siglo, el mercado financiero creció extraordinariamente ya que había una gran cantidad de dinero a la búsqueda de altos rendimientos y muchos vehículos financieros ofreciendo esas titulizaciones que otorgaban rendimientos atractivos. El problema era que también contenían un riesgo: que los acreditados originales no pagaran.

Los bancos se volvieron originadores de créditos que inmediatamente distribuían. Al hacerlo recuperaban el dinero que habían destinado para ese crédito y podían volver a prestarlo. La fuente principal de ingresos de los bancos dejó de ser el margen financiero, que es la diferencia entre la tasa de interés que cobran a quien tiene un crédito y la tasa de interés que le pagan a sus depositantes, pasando a ser las comisiones y honorarios por dar créditos y luego por venderlos. El negocio estaba en el volumen y para conseguirlo había que dar muchísimos créditos, incluso a quienes era probable que tuvieran grandes dificultades para pagarlo. Al banco ya no le importaba ese riesgo, porque lo vendería, lo que los llevo a actuar irresponsablemente.

El centro de la operación bancaria estaba ahora en conseguir los recursos que pudieran ser prestadas múltiples veces. Los depósitos de las personas eran completamente insuficientes: había que ir al mercado de mayoreo de dinero. La operación era la siguiente: los bancos emitían obligaciones a mediano y largo plazo que pagaban cierta tasa; los inversionistas las compraban si la tasa era atractiva. El riesgo de la operación estaba medido por la calificación que le otorgaban agencias financieras especializadas (Moody’s, Fitsch, Standard & Poor’s). Así, para prestar los bancos pedían dinero prestado. ¿Quién le prestaba? Inversionistas institucionales, bancos internacionales, fondos de inversión libres, fondos de pensión y otros).

Los bancos irlandeses, por ejemplo el Anglo Irish Bank, el Bank of Ireland o el Allied Irish Banks, dieron créditos hipotecarios a los habitantes de ese país para que compraran casas y todo lo que quisieran. Los recursos que esos bancos podían conseguir en Irlanda eran insuficientes para cubrir la exorbitante demanda de crédito, de modo que colocaron obligaciones en el mercado mundial. Sus acreedores son bancos ingleses, alemanes, franceses, fondos de inversión libre, que fueron los que se quedaron con las obligaciones de esos bancos privados. Este funcionamiento constituye el primer capítulo de la historia. (Continúa)

o_selley2001@yahoo.com

lunes, julio 12, 2010

De LA JORNADA


Una paraestatal con negocios ocultos

Elude Pemex la fiscalización de miles de millones

La empresa vende crudo por medio de una entidad financiera sin empleados

ASF señala la anomalía en la última revisión de la cuenta pública 2008

Una entidad financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), con domicilio fiscal en Irlanda, maneja recursos por 373 mil millones de pesos anuales por venta de crudo, sin que pueda ser fiscalizada por la Cámara de Diputados, advierte la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en la última revisión de la cuenta pública correspondiente a 2008.

PMI Trading Ltd es una compañía privada constituida en ese país europeo en 1991 bajo el régimen de sociedad limitada, circunstancia por la cual Pemex no la considera una empresa paraestatal y su operación se realiza fundamentalmente en su sucursal en México bajo disposiciones del derecho privado.

Desde su constitución hasta la fecha ha contado con un capital social de 30 mil pesos, siendo sus accionistas: Pemex, con 48.5 por ciento, y empresas filiales de la paraestatal como PMI Holdings Petróleos España SL, con 50.5, y PMI Norteamérica con uno por ciento.

Esta entidad no cuenta con empleados. Desde su creación fue considerada por Pemex y las autoridades del Ejecutivo federal como una empresa instrumental que, para operar, requirió celebrar contratos de prestación de servicios administrativos, jurídicos y comerciales con PMI Comercio Internacional, entidad paraestatal, cuyo accionista mayoritario también es Pemex.
Leer mas...AQUI

Una paraestatal con negocios ocultos

Afloran subsidiarias en paraísos fiscales


Periódico La Jornada
Domingo 11 de julio de 2010, p. 3

Desde hace tres décadas Petróleos Mexicanos (Pemex) cuenta con una estructura diversificada de empresas instrumentales que realizan operaciones en el extranjero y no rinden cuentas ni están sujetas a la legislación mexicana. Éstas operan en países con leyes laxas como Luxemburgo, Irlanda, Suiza, Islas Caimán, Delaware (Estados Unidos), Holanda, Panamá y Bahamas.

Entre las compañías subsidiarias que ha identificado la Auditoría Superior de la Federación destacan: Integrated Trade Systems Inc (ITS), que realiza actos concretos de comercio relacionados con la procedencia de importación ubicada en Houston, Texas; Kot Insurance Company AG (KOT), empresa cautiva de reaseguro ubicada en Zurich, Suiza; Grupo PMI, que se integra de PMI Comercio Internacional, SA de CV (PMI CIM), al cual corresponde la comercialización, exportación e importación de todo tipo de productos o mercaderías, sean materias primas, productos naturales o productos derivados de un proceso industrial.
Leer mas...AQUI

Hubo "traiciones" en el PRD al crear alianzas con AN, denuncia Cárdenas

Periódico La Jornada
Domingo 11 de julio de 2010, p. 5

Morelia, Mich., 10 de julio. No sólo hubo errores de la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sino también "traiciones", al concretar las alianzas con Acción Nacional (PAN) en varias entidades donde recientemente se realizaron elecciones, afirmó Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Entrevistado este sábado en las instalaciones del ayuntamiento de Morelia, donde se hizo entrega de la presea Amalia Solórzano Bravo de Cárdenas, el fundador del PRD se negó a expresar comentario alguno sobre establecer un diálogo con Andrés Manuel López Obrador.
Leer mas...AQUI

Los oaxaqueños "tienen derecho a conocer la verdad histórica" de esos hechos, señala

Se sancionará a Ulises Ruiz si está ligado a los asesinatos de 2006, advierte Cué

Oaxaca, Oax., 10 de julio. Gabino Cué Monteagudo, ganador de la elección que dejó atrás 80 años de dominio priísta en la entidad, sostuvo que los ciudadanos del estado "tienen derecho a conocer la verdad histórica" de la represión y los asesinatos de 2006 y anunció que su gobierno emprenderá una amplia investigación ministerial, para determinar qué funcionarios ordenaron y ejecutaron los crímenes.

Si el gobernador Ulises Ruiz Ortiz es uno de los involucrados, advirtió, será sancionado. "Que tengan la certeza el magisterio y el pueblo que no voy a permitir la impunidad. Que yo sepa, no hay ningún responsable por las muertes en 2006, ni un solo detenido", señaló.

En entrevista con La Jornada, rechazó que la alianza construida para derrotar al PRI se reduzca a un pragmatismo puro. De lo que se trataba, expuso, era terminar con el cacicazgo de Ruiz Ortiz. Anticipó que a su toma de protesta, el 1º de diciembre, invitará al presidente Felipe Calderón y a Andrés Manuel López Obrador. "Y vendrá el que quiera venir. Tampoco voy a ser rehén de intereses personales", atajó.
Leer mas...AQUI

Ratificará el SME mañana a los dirigentes vinculados a Esparza

Anuncian los ex trabajadores más acciones para el lunes

Ante el vencimiento de la toma de nota (reconocimiento oficial) de dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la organización realizará mañana lunes una "asamblea electoral" en la cual se ratificará a Martín Esparza como secretario general, así como al resto de integrantes del comité central del gremio, vinculados con el mencionado dirigente.

La asamblea prácticamente será un trámite y se espera que la toma de protesta de los líderes ocurra el miércoles 14, de acuerdo con el calendario que ya se difunde en esta organización.

La elección en el SME es escalonada, en dos etapas.

El año pasado, la autoridad laboral negó la toma de nota al grupo integrado por 13 dirigentes (en donde se encuentra Esparza) e incluso ordenó la reposición de los comicios internos, en aval a la impugnación que promovió Alejandro Muñoz, considerado el principal disidente de Esparza y quien oficialmente dejará de ser secretario tesorero del SME; desde antes de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), el 11 de octubre del año pasado, rompió con Esparza y su organización.
Leer mas...AQUI

Irresponsable, el aval de la Corte sobre LFC; se falsearon datos: diputado

Periódico La Jornada
Domingo 11 de julio de 2010, p. 12

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) actuó de manera "irresponsable" al negar el amparo al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y validar el decreto presidencial sobre la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), sin contar con la información que justificara tal decisión del gobierno federal, advirtió el diputado Mario di Costanzo, del PT.

Resaltó que los documentos en que se aduce la desaparición de LFC fueron clasificados como reservados y el gobierno de Felipe Calderón se negó a entregarlos a la Corte y al Congreso de la Unión, pese a que el órgano legislativo los ha solicitado en diversas ocasiones.

Incluso, recalcó, funcionarios de las secretarías de Hacienda y de Energía manipularon cifras y mintieron a legisladores de la Comisión Permanente en torno al tema.
Leer mas...AQUI

Zapatistas llaman a la población a evitar caer en "las trampas del mal gobierno"


El proyecto de introducción de drenaje en Libertad Jolnixtié dañaría a más de mil familias, mencionan

Hermann Bellinghausen

Periódico La Jornada
Domingo 11 de julio de 2010, p. 17

"Los zapatistas no quieren pelearse con miembros de las mismas comunidades y caer en la trampa del mal gobierno", expresó la junta de buen gobierno (JBG) del caracol de Oventic, en las Altos de Chiapas, a la Brigada Europea de Solidaridad con los Zapatistas, que actualmente recorre las regiones indígenas en resistencia en el estado.

Según la brigada, la JBG expresó que el gobierno "busca dividir a las comunidades por medio de programas asistencialistas como Procampo o Provivienda, respaldando a sectas religiosas, o apoyando grupos paramilitares para provocar enfrentamientos y justificar la intervención de la policía o el Ejército federal".
Leer mas...AQUI

Solicita PRD exculpación de América del Valle

Periódico La Jornada
Domingo 11 de julio de 2010, p. 16

Los grupos del PRD en la Comisión Permanente demandaron a la Procuraduría General de la República (PGR) y al gobierno del estado de México retirar los cargos contra América del Valle, tras la resolución de la Suprema Corte que ordenó la liberación de todos los detenidos por el movimiento de San Salvador Atenco.

El Estado mexicano debe dar certeza jurídica a la hija del dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, "a fin de que no se vea obligada a salir del país como exiliada política, luego de la persecución de que ha sido objeto los últimos cuatro años", resaltó la diputada perredista Florentina Rosario Morales, en el documento en que su bancada solicita a la Permanente intervenir.
Leer mas...AQUI

El Despertar

Elba Esther, poderosa y vulnerable

José Agustín Ortiz Pinchetti

Los dos hechos más significativos de las elecciones pasadas: la derrota del triunfalismo priísta y la emergencia de Elba Esther Gordillo como factótum de la política. Ella es una lideresa brillante, astuta y en el trato personal muy simpática. Jefa perpetua del sindicato de maestros, aparato corrupto de más de un millón de agremiados controlados con palos y zanahorias por Elba y sus allegados. Del sindicato se deriva el Partido Nueva Alianza que no sólo participa en elecciones, sino también las manipula. El SNTE lo hizo por décadas para el PRI. Hoy lo hará para quien le dé más ganancia.

El complejo Elba Esther ganó por todos lados: la gubernatura de Puebla (con el adorno del PAN y el PRD). Estuvo a punto de ganar Veracruz (cargando con el PAN). Pero ¡también! al lado del PRI como vencedores de Tlaxcala, Zacatecas, Aguascalientes, Tamaulipas, Chihuahua, Quintana Roo. Hizo alianzas sin ningún referente ideológico o programático, sólo el interés puro y duro, cuantificable en ventajas. La distorsión total.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Denuncian represión contra la CNTE


Ante la agudización de la crisis económica y política que está viviendo el país, el gobierno calderonista ha optado por la represión en contra de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El día 6 de julio detienen al profesor Ignacio Montes Díaz, dirigente de la sección 19, de Morelos, y el 7 de julio apresan sin ninguna orden al profesor Alberto Mirón Vázquez, dirigente de la sección 7, de Chiapas.

Los maestros exigimos el alto a la persecución del profesor Adelfo Alejandro Gómez, secretario general de la sección 7, y exigimos la inmediata liberación de nuestros compañeros presos políticos y cese al hostigamiento generalizado en contra de los luchadores sociales.

Fraternalmente.

Comisión Nacional de Trabajadores de la Educación. Lilia Bertha Abarca Laredo
Leer mas...AQUI

Pemex: opacidad y dudas

Uno de los lastres fundamentales para la viabilidad financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), además del saqueo presupuestario al que esa paraestatal es sometida en forma sistemática, es el desorden y la ineficiencia en la administración de los recursos de esa entidad propiedad del Estado mexicano. Tal opacidad no sólo está presente en la relación turbia con la dirigencia que controla el sindicato de trabajadores petroleros y en el descontrol fiscal de las empresas privadas contratistas de Pemex. En la última revisión de la cuenta pública 2008, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) da cuenta de que una entidad financiera, PMI Trading –constituida en Irlanda en 1991 bajo el régimen de "sociedad limitada"–, maneja recursos millonarios por venta de crudo mexicano que, sin embargo, no pueden ser fiscalizados por la Cámara de Diputados, toda vez que la empresa opera bajo disposiciones del derecho privado.
Leer mas...AQUI

Alianzas, ¿hasta dónde?


Néstor de Buen

Me declaro sorprendido por el resultado de las elecciones. Evidentemente, el PRI iba a ganar, pero no dejó de ser curiosa y, en mi concepto, alarmante la alianza tripartita de institutos notablemente contrarios, para impedir el triunfo total del Partido Revolucionario Institucional.

Como estrategia electoral ha demostrado ser eficaz. Pero uno se pregunta, como tantos nos preguntamos, qué es lo que va a ocurrir a partir de que tomen posesión los nuevos funcionarios.

Curiosamente, además, el antecedente priísta de alguno de los candidatos de los tríos es un dato que llama la atención.
Leer mas...AQUI

Las elecciones

Arnaldo Córdova

A toro pasado parece que todo mundo sabía ya cómo iban a resultar las pasadas elecciones del 4 de julio. Yo debo confesar que me sorprendió que las coaliciones del PAN ganaran en Oaxaca, Puebla y Sinaloa. Esa fue obra genuina de los electores de esas entidades. José Carreño dijo en su programa que estaba maravillado por ese electorado moderno de verdad que hoy tenemos y que es capaz de decidir el destino de unas elecciones. No fue, desde luego, obra de los partidos y no tienen siquiera para qué adornarse con ello. Aparte los electores, hay que decir que fueron los candidatos, Gabino Cué en Oaxaca, Rafael Moreno Valle en Puebla y Mario López Valdez en Sinaloa quienes derrotaron al PRI políticamente.
Leer mas...AQUI

La normalidad sospechosa

Rolando Cordera Campos

Mientras Obama avanza en su reforma financiera y asume con claridad su deber constitucional en materia migratoria, para enfrentar una agresiva reacción de buena parte de la opinión pública americana, su consejero económico para la recuperación, el célebre economista Paul Volcker, advierte que "el tiempo que tenían se agota" y que en el caldero económico estadunidense hierve la probabilidad nada lejana de otra explosión financiera que vuelva a postrar a la economía mundial. Esta es, hoy, la perspectiva del mundo, confirmada de varias maneras en la reunión del G-20 en Toronto, como dio buena cuenta de ello en estas páginas el embajador Navarrete.
Leer mas...AQUI

SME: golpe de la Corte y camino en lo laboral


Antonio Gershenson

Como se ha dicho, la Suprema Corte no actuó como poder autónomo al confirmar la disolución de Luz y Fuerza del Centro (LFC) por el Poder Ejecutivo, al cual el Judicial siguió fielmente, violando las leyes. Entre otras cosas, legalmente si LFC fue creada por un acuerdo del Poder Legislativo, sólo este poder podía revertir legalmente esa creación.

No es casual, es plenamente político y a favor del gobierno federal, el haber dejado esta resolución, y las que van contra el sindicato minero metalúrgico, para después de las elecciones, con la intención de que no afectaran a este gobierno y su partido, en el resultado de este proceso.
Leer mas...AQUI

domingo, mayo 23, 2010

Complicidad: Unión Europea / Calderón

Felipe Calderón y José Luis Rodríguez Zapatero.

Sara Lovera

MÉXICO, D.F., 20 de mayo (apro).- Conozco personas, amigas, de origen europeo, que se sorprenden por nuestra vida cotidiana. En sus países “hay ciudadanía”, no hay corrupción popular, no se usa el tráfico de influencias, allá nadie puede librarse de un agente de tránsito con una “mordida” y, fuera del terrorismo en Irlanda y en España, son casos aislados, o aparecen algunos crímenes contra migrantes coreanos o latinoamericanos, depende del país.

En sus países ninguna diputada electa renunciaría para dejar a su marido el puesto y ninguna funcionaria tendría la desfachatez de despedir de un jalón a un grupo de trabajadoras, en muchos casos colaboradoras en las instituciones de género.

Tienen razón en una cosa: por supuesto que hay más tradición ciudadana y la gente paga impuestos, casi toda o toda, cosa impensable en México. Y tienen razón en el sentido de que existen mejores niveles de vida que en nuestros pobres países.

Tienen razón. En sus países hay verdaderas universidades y se desarrolló la ciencia y la tecnología. Tienen razón en sorprenderse de nuestras costumbres y tradiciones, allá las perdieron hace mucho tiempo.

Por eso extraña tan profundamente que España, en la presidencia de la Unión Europea, viole los principios básicos de esa Unión, de exigir a sus socios respeto a los Derechos Humanos y democracia para vincularse empresarial y políticamente.

En México hay un foco rojo. Los europeos no pueden dejar de mirarlo. Cada tercer día hay algún crimen de gran envergadura.

Periodistas, políticos locales y funcionarios de todos los niveles son perseguidos, asesinados, secuestrados, “levantados” por comandos, y la población civil sufre las consecuencias en decenas de vidas pérdidas.

Ahora, en su sesión solemne, evitaron dar oídos a “habladurías”, esas que dejaron inertes a Bety Cariño y Jyri Jaakkola, éste de origen finlandés, el 17 de abril pasado en San Juan Copala, Oaxaca.

Extraña que esos gobiernos “civilizados” desconozcan que en México la espiral de violencia fue desatada precisamente por el gobierno. Igualito a George W. Bush luego del ataque a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, del que ahora conocemos todas sus mentiras.

De la misma forma, Calderón inició una guerra contra el crimen organizado en diciembre de 2006, para ponerse una chaqueta militar y aliarse con las fuerzas armadas a fin de legitimar su mandato.

El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero fue el primero en felicitarlo, en julio de 2006, sin el recato diplomático que se acostumbra. Desde luego que ahora son socios, España y México, porque es el capital la razón principal, eso de los derechos humanos es puro cuento.

España, hay que decirlo cuantas veces sea necesario, es el principal inversionista europeo en México y el segundo después de Estados Unidos. El monto de la inversión de nuestros antiguos conquistadores es de 35 mil millones de dólares.

Alemania tiene en nuestra región sus ensambladoras de autos, y en Brasil y México han garantizado, incluso, disminuir los derechos laborales para que éstas crezcan.

La inversión y el interés por nuestra región desde los europeos, legitiman la espiral de violencia en México, esa que, dice Calderón a los europeos, es menor en número de muertes que la de Colombia o Brasil.

Me da risa. Parece que Héctor Aguilar Camín, historiador y conocido por su influencia editorial en la revista Nexos, comentarista del monopolio televisivo, ha instruido cabalmente a Calderón: ¿importa el número o la calidad y sentido del crimen?

Por ser menos muertos, tarea que se empeña en difundir Aguilar Camín a través de todos los medios, en caso de que así lo prueben las estadísticas, ¿es lo mismo un finlandés asesinado por represión a una caravana por la paz y una defensora de Derechos Humanos, en la misma caravana, que un borracho pendenciero?, para usar las palabras de Aguilar Camín, quien dice que hay mucho malviviente en los alrededores de las ciudades y que los medios “construyen y se fascinan con la violencia”.

Y el día 17 de mayo, ungido Calderón en la Unión Europea como “paladín” y socio, dijo que el problema de la violencia es pura percepción. Aguilar Camín le echa la culpa a los medios. Y los desaparecidos de los medios y sus jefes amenazados ¿a quién le pueden echar la culpa?

Lo que apena es constatar lo obvio. El dinero y el poder es lo que priva en cualquier bloque europeo, asiático o americano. ¿Y los líderes africanos? Son los del poder, que adentro, como en España, no han permitido abrir la justicia para los crímenes impunes del régimen de Francisco Franco.

Me apena que “civilización” y” ciudadanía” no sean lo mismo para unos y otras. Realmente alguien como Aguilar Camín diría: y, bueno, ¿quién se acuerda de lo hecho por Francisco Franco? Claro, ¿quién se acuerda de los crímenes de nuestros próceres en México? ¿Y de las invasiones a nuestro territorio en el siglo XIX por franceses y norteamericanos, que sólo por extravagancia documentó profusamente Gastón García Cantú?

El dinero, señores y señoras, es lo que cuenta. Claro, quienes de Europa vienen, en calidad intelectual o de apoyo, abren tamaños ojotes, y ¿cómo es que en este país –refriéndose a México– son tan machos los hombres? Bueno, seguro que no saben en Finlandia, me contó la mexicana Edmé Domínguez, investigadora que vive en aquel país de Europa del Norte, que las mamás ya no están tranquilas cuando las chicas salen el fin de semana: pueden violarlas y rara vez se encuentra a los culpables.

En fin, una sola cosa en la que es necesario pensar: los derechos humanos están en manos de Lutero, en su defensa se invierten millones de dólares, miles de personas trabajan por ellos, son especialistas, lo hacen de tiempo completo y no pasa nada. De ahí se demuestra que sólo la fuerza social organizada, por sí misma, podrá recuperarlos y defenderlos, los gobiernos no.

domingo, abril 12, 2009

Extinguirá Pemex sus empresas

El esquema empresarial que Pemex mantiene en el extranjero le permite tener sociedades instrumentales en paraísos fiscales, evadir impuestos y reportar pérdidas millonarias, revela la Auditoría Superior de la Federación. El auditor González de Aragón declara que la paraestatal busca “extinguir” 25 compañías “privadas” de su propiedad y reestructurar otras 20 inversiones en sociedades anónimas, que implican recursos públicos por más de 70 mil millones de pesos.


La administración de Jesús Reyes Heroles en Petróleos Mexicanos (Pemex) busca extinguir 25 empresas “privadas” constituidas con recursos públicos y reestructurar inversiones accionarias en otras 20 compañías –entre ellas la participación en la trasnacional Repsol YPF–, indica el auditor superior de la federación, Arturo González de Aragón.
Dicho esquema, creado desde finales de la década de 1980 y aún vigente, permite a la paraestatal evadir impuestos, reportar pérdidas y mantener inversiones accionarias al margen de la ley mexicana por más de 70 mil millones de pesos, revela información de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y de la propia paraestatal.
Se trata de 45 inversiones en acciones de empresas privadas, confirma el Informe de resultados de la revisión y fiscalización de la cuenta pública 2007 –entregado por la ASF a la Cámara de Diputados el pasado 12 de marzo– y las relaciones de inversión que Contralínea obtuvo por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Estas participaciones de la petrolera del Estado y de sus subsidiarias –Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación y Pemex Gas y Petroquímica Básica– se mantienen en cinco monedas: peso mexicano, dólar estadunidense, euro, franco suizo y libra esterlina.
Las empresas
Aunque no son consideradas paraestatales, de las 45 empresas privadas, 25 son propiedad directa o indirecta de Pemex; de éstas, 20 operan sin empleados ni oficinas y reciben servicios administrativos, comerciales y “otros” por “partes relacionadas”; 12 de ellas están radicadas en el extranjero, en territorios considerados paraísos fiscales, y tienen carácter de international bussines corporation (sociedades instrumentales o fantasmas), según se desprende de los datos que proporcionó la paraestatal a la ASF el 18 de diciembre de 2008.
Entonces, la Gerencia de Control de Gestión de Pemex Corporativo indicó que, por su naturaleza, algunas de las empresas son “sociedades unimembres y meramente instrumentales”. A éstas, las describió con características jurídicas que les permiten carecer de personal y de oficinas establecidas.
Respecto de su no paraestatalidad, la gerencia encabezada por Hilda Guadalupe Delgado Anzaldua precisó: “Las empresas no fueron creadas con el objeto de auxiliar al Ejecutivo en el desarrollo de las áreas prioritarias a que se refiere el artículo 30 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, en relación con el artículo 6 del propio ordenamiento, pues la mera tenencia de acciones no podría calificarse como área prioritaria del desarrollo nacional”.
En el oficio DCO-GCG-5226/08 citado por el informe de la ASF, también justificó que, “como parte de su estrategia comercial y de negocios, Petróleos Mexicanos ha constituido diversas empresas filiales no paraestatales que realizan en forma preponderante actividades comerciales. Las filiales constituidas en el extranjero adoptan la figura de la legislación del lugar donde se constituyen. Son personas morales de derecho privado extranjero y, por ende, no están sujetas a las disposiciones legales nacionales”.

Omitió decir que hasta antes de 1988, año en que comenzó la estructuración de este esquema empresarial “privado”, Pemex contaba con oficinas de representación en Londres, Inglaterra; Madrid, España; Nueva York y Houston, Estados Unidos. Éstas dependían de la entonces Coordinación Ejecutiva de Comercio Internacional de la paraestatal, que actuaba como enlace con clientes y proveedores de petróleo crudo y derivados del energético.
Las ciudades donde se tenían oficinas de representación son ahora las sedes de las empresas “privadas” de Pemex, junto con entidades que destacan por su laxitud fiscal: Islas Caimán, Las Bahamas, Países Bajos, Luxemburgo, Irlanda, Suiza y Delaware (Estados Unidos).
El máximo órgano de fiscalización indica en su informe que la paraestatal también mantiene vigentes cinco vehículos financieros, tres de ellos radicados en paraísos fiscales. A pesar de que éstos contratan deuda en nombre de Pemex, dos no son de su propiedad: Pemex Finance, Ltd (Islas Caimán), y Fideicomiso F/163 (México); mientras que otro –RepCon Lux, Luxemburgo– fue creado en sociedad con una tenedora de acciones luxemburguesa de nombre TMF Corporate Services.
Supuesta evasión de impuestos
El esquema empresarial que Pemex busca extinguir le habría permitido evadir impuestos, descubre la propia comunicación de la Gerencia de Control de Gestión, citada por el informe de la ASF.
“La autorización [otorgada en la década de 1990 por la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto] para que Pemex aportara recursos para la constitución de esas empresas se dio atendiendo a la necesidad de que Pemex adquiriera acciones en sociedades extranjeras y así contar con un mercado asegurado para su petróleo crudo, sin la excesiva carga fiscal que implicaría su participación directa (sic).” Dicha declaración tiene como contexto la lista de argumentos que la paraestatal dio a la Secretaría de Programación y Presupuesto, para que ésta autorizara las inversiones. Como lo ha documentado Contralínea (número 122), dichas autorizaciones involucraron a los expresidentes de México Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo.
A pesar del argumento relacionado con la excesiva carga fiscal, en tres años, Pemex erogó a nombre de sus “subsidiarias privadas” 13 mil 729 millones de pesos por impuestos en el extranjero, monto que equivale a la construcción de al menos una refinería.
En el Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y otros participantes del mercado para el año terminado el 31 de diciembre de 2007, la paraestatal admite que “cuenta con un número de compañías subsidiarias extranjeras que pueden estar sujetas a gravámenes en la jurisdicción de su residencia”.
Sin aclarar cuáles son las empresas que pagan cargas impositivas y cuáles no, asegura que “los impuestos pagados por las compañías subsidiarias sumaron 6 mil 53 millones de pesos en 2005, 4 mil 274 millones en 2006 y 3 mil 402 millones en 2007”.

Pérdidas financieras evitan reportar ganancias
La auditoría identificada con el número 07-1-18T4I2-02-0244, que tuvo por objetivo fiscalizar la gestión de la inversión accionaria de Pemex en México y en el extranjero, también descubre que algunas empresas reportan pérdidas millonarias para evitar dar ganancias a la paraestatal.
Tal es el caso de PMI Holdings Petróleos España, SL, que en 2007 tuvo dividendos a cuenta de utilidades por 424 mil 600 euros. La ASF indica que “se observó que el importe de dividendos decretados a cuenta de utilidades de 2006 es el mismo que se decretó en 2007; sin embargo, los estados financieros de 2006 reportaron una pérdida de 331.5 miles de euros, por lo que se determinó la devolución del dividendo pagado”.
Agrega que “en el acuerdo quinto del acta de la junta general ordinaria y universal de socios se autorizó un anticipo de dividendo para el ejercicio 2007 por 424.6 mil euros, que al tipo cambio de 15.8766 para el cierre contable al 31 de diciembre de 2007 equivalen a 6 millones 741 mil pesos, debido a que la empresa presentó exceso de liquidez”.
Otro ejemplo es la refinería Deer Park, constituida en sociedad entre PMI Norteamérica, SA de CV –una de las 20 empresas privadas de Pemex–, y la trasnacional Shell. De acuerdo con el informe, Pemex no ha recibido dividendos en 2006 y 2007, pese a que en el papel las propietarias sí han reportado ganancias por 9 mil 214 millones 900 mil pesos.
Ello porque –según justificó la paraestatal ante la ASF– en 2007 PMI Norteamérica pagó 2 mil 300 millones de pesos de impuestos federales y estatales a Estados Unidos; más de 1 mil 200 millones de pesos quedaron invertidos como capital de trabajo en esa “filial” privada, y otros 63 millones 100 mil pesos supuestamente se utilizaron para pagar impuestos en México. La Auditoría Superior de la Federación acusa que Pemex “no proporcionó evidencia documental al respecto”.
“Extinción” de empresas
En breve, el Consejo de Administración de Pemex –presidido por la secretaria de Energía, Georgina Kessel– podría autorizar la extinción de las 25 empresas “privadas” que posee Pemex.

Al finalizar su comparecencia ante la Cámara de Diputados, el pasado 12 de marzo, el auditor superior Arturo González de Aragón aseguró: “Pemex ya inició un camino para empezar a liquidar este tipo de empresas”.
Agregó que la paraestatal “tiene una estrategia, que ya nos fue presentada, para transparentar todas aquellas (empresas en las) que tiene responsabilidad, de acuerdo con la ley que le aplica”.
Respecto de las inversiones minoritarias –como la participación del 4.9 por ciento en el capital de la trasnacional Repsol YPF, que involucra recursos públicos por 1 mil 459 millones 982 mil 964 euros (27 mil 447 millones 679 mil 723 pesos)–, el auditor señaló que Pemex “está haciendo una propuesta con el fin de asumir una política de carácter corporativo que le dé la máxima transparencia posible a este tipo de inversiones que tiene a través de empresas subsidiarias”.
González de Aragón justificó las acciones de la petrolera del Estado: “Yo diría que hay un beneficio: ya cuando menos se creó conciencia del problema y Petróleos Mexicanos está intentando, a través de ciertas propuestas, resolver este asunto.
Obviamente tiene que pasar por sus instancias de gobierno (el Consejo de Administración) y que éstas le aprueben esta política en relación con sus inversiones que tiene en las subsidiarias”.
No obstante, en su dictamen concluye que “cumplió con las disposiciones normativas aplicables a las empresas filiales de Pemex respecto de las operaciones examinadas”.
De inmediato acota que el cumplimiento se dio con excepción del “régimen legal que corresponde a las empresas filiales en las que Pemex tiene una participación mayoritaria directa y/o indirecta, denominadas como ‘no paraestatales’, (pues) no se sujeta a los esquemas de control, fiscalización, transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas a la Cámara de Diputados”.
También observa que “Pemex carece de un adecuado sistema de control de gestión que administre las inversiones accionarias que tienen el Corporativo, los organismos subsidiarios y las empresas filiales; no tiene establecida una política de dividendos; y no reveló el monto de la inversión de Repsol YPF, SA, por 1 mil 459 millones 982.9 mil euros”.
Para la elaboración de este trabajo se solicitó una entrevista con Jesús Reyes Heroles. Hasta el cierre de edición no hubo respuesta.
Leer mas AQUI.

domingo, abril 05, 2009

Los Eliot Ness Mexicanos

La diplomacia de Estados Unidos hacia México luce distinta. Unos meses de la nueva administración de Barack Obama bastaron para que los norteamericanos decidieran asumir su factura en la guerra contra los cárteles de la droga.

La comparación que hizo el presidente Barack Obama refleja una visión y un diagnóstico de la problemática que se vive en México. Lo que es cierto es que el país requiere con urgencia una figura “incorruptible” e “intocable”.

El secretario de Seguridad Pública Federal Genaro García Luna naufraga en sus inexplicables finanzas personales. Intenta salir a flote mintiendo sobre el origen del dinero con el que construye su nueva residencia en el fraccionamiento Jardines en la Montaña, cuyo valor ronda los 20 millones de pesos.

Los millones de mexicanos que viven en Estados Unidos han buscado tener representación en el Congreso mexicano, pero se les ha negado. En cambio, en el país vecino han encontrado espacios abiertos para participar en la política.
En entrevista, Germán Trejo, de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, habla de esta problemática.

La FARSA

Por años, la economía estadounidense fue respetada, incluso admirada. Pero al final, como ha quedado claro en esta crisis, resultó ser un gran espejismo.

La suerte de Irlanda parece haber llegado a su fin. La prosperidad que imperó durante 25 años se está convirtiendo en un recuerdo. Y la recesión podría provocar la caída de otro primer ministro europeo.

Muchos tienen esperanzas en la receta económica de Barack Obama para aminorar los efectos negativos de esta recesión. Sin embargo, no todos opinan igual y creen que queda crisis para rato.

La victoria de Barack Obama inyectó entusiasmo a los liberales de EU. Pero la balanza de los medios se está inclinando hacia el lado conservador.

Se repite la historia con la Selección Nacional, ganar de local y no hacerlo
como visitante. Esta vez en Honduras la situación se tornó grave, fue
humillante la forma de perder. El Tri requiere de un golpe de timón
drástico, que pase de la cabeza, hasta irónicamente, los pies.
PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.