Mostrando las entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 20, 2011


Crece el respaldo empresarial

Ricardo Monreal, coordinador general del Comité de Campaña de Andrés Manuel López Obrador, expresó en Monterrey que el candidato de la izquierda y del movimiento progresista cada día suma nuevos apoyos de empresarios concientes de que se requiere un cambio verdadero / En rueda de prensa, estuvo acompañado por Fernando Canales Stelzer y Roberto Benavides Pintos MONTERREY, Nuevo León, 18 de diciembre (EL PORVENIR).- El equipo del aspirante presidencial de izquierda Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que están buscando el apoyo de los empresariados del país, pero que no a cambio de recursos económicos. De visita en Monterrey, Ricardo Monreal Ávila, coordinador general del comité de campaña de AMLO aclaró que no están pidiendo “un solo cinco” para financiar la campaña, aunque se quejó .. [+] Ver mas

Archivan denuncia contra Solalinde

La PGR no encuentra elementos para actuar legalmente contra el defensor de migrantes MÉXICO, D.F., 17 de diciembre (EL UNIVERSAL).- La Procuraduría General de la República (PGR) archivó la denuncia que se presentó contra el sacerdote Alejandro Solalinde, encargado del albergue “Hermanos en el Camino” de Ixtepec, Oaxaca, quien fue acusado del delito de abandono de personas por el Instituto Nacional de Migración de Puebla. Solalinde informó de dicho desestimiento después de entrevistarse este sábado durante dos horas con la procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez; no encontraron elementos para actuar legalmente en su contra. En la reunión también estuvo la fiscal especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), Angélica Herrero Rivera.. [+] Ver mas

Continuarán movilizaciones

La base estudiantil de la normal rural de Ayotzinapa acordó seguir su movimiento hasta lograr justicia y un juicio político contra el gobernador Angel Aguirre / Demandan medidas cautelares a favor de padres de joven asesinado CHILPANCINGO, Gro., 17 de diciembre (UNIVERSAL).- La base de estudiantes de la normal rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa aprobó continuar con sus movilizaciones y respaldó la decisión de organizaciones sociales de exigir juicio político al gobernador Angel Aguirre Rivero por el asesinato de dos de sus compañeros el pasado lunes, en esta capital. El vocero del Comité estudiantil de esa normal, Pablo Juárez Cruz, informó que este sábado realizaron una reunión de evaluación y determinaron seguir con las protestas pese al inicio del periodo de vacaciones escolares, “por.. [+] Ver mas

Sexenio de muerte e impunidad

Durante los cinco años de gobierno calderonista, la cantidad de muertos llegó a la escalofriante cifra de 60,420 / El gobierno federal desconoce la identidad de 28 mil 25 muertos TIJUANA, Baja California, 17 de diciembre (REVISTA ZETA- Enrique Mendoza Hernández).- En medio de la impunidad en el sexenio de Felipe Calderón, los muertos en México ya no se cuentan de uno en uno. Se cuentan por montones, como los 26 cadáveres arrojados en plena Guadalajara o los 35 en Boca del Río. Por cientos se registran los desenterrados de narcofosas en Durango, Tamaulipas, Nuevo León y Guerrero hasta el momento. Con el Operativo Michoacán, Felipe Calderón inauguró lo que llamó su “guerra” contra el crimen organizado, el 11 de diciembre de 2006. A cinco años de gobierno y a uno de que concluya su administración, .. [+] Ver mas

Liberan a 21 centroamericanos

Fueron secuestrados en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y rescatados por el Ejército en un operativo en el que no hubo detenidos, 3 delincuentes lograron darse a la fuga MEXICO, D.F., 17 de diciembre (EFE).- Soldados del Ejército mexicano liberaron a 21 personas de origen centroamericano que se encontraban presuntamente secuestradas en Nuevo Laredo (Tamaulipas), ciudad fronteriza con EE UU, informó hoy una fuente oficial. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) indicó a través de un comunicado de prensa que ayer, 16 de diciembre, elementos castrenses realizaron un recorrido por el barrio Solidaridad de Nuevo Laredo y observaron frente a un inmueble a tres personas, una de ellas armada. Cuando los militares se dispusieron a intervenir, las tres personas se dieron a la fuga y a continuación fueron detenidas.. [+] Ver mas

Delincuenciales abusos de la FEG

Contra estudiantes, denuncia la directora de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara Ruth Padilla Muñoz GUADALAJARA, Jal., 17 de diciembre (UNIVERSAL).- Las agresiones de integrantes de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) hacia alumnos e instalaciones de la Universidad de Guadalajara (UdeG) son recurrentes, advirtió Ruth Padilla Muñoz, directora general de Educación Media Superior de la UdeG. En entrevista exclusiva a SUN, la académica señaló que la casa de estudios ha denunciado ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJEJ) delitos cometidos por integrantes de la FEG, sin que la autoridad reporte avances en investigaciones o arrestos de los presuntos responsables. “Han golpeado estudiantes y generalmente hemos tenido que buscar la protección par.. [+] Ver mas

Un billón de dólares

Obama promulga ley de presupuestos, sin parches, y evita el cierre parcial del Gobierno / Rechaza propuesta de restringir los viajes a Cuba de los ciudadanos cubano-estadounidenses / La norma aprobada contiene una disposición que exige a la Casa Blanca aprobar la construcción del oleoducto Keystone XL, que se extendería desde Canadá hasta el Golfo de México y que promete miles de puestos de trabajo WASHINGTON, EU, 17 de diciembre (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó hoy el proyecto presupuestario bipartidista por valor de un billón de dólares (un millón de millones), que esta misma mañana fue aprobado por el Congreso, para evitar el cierre parcial del Gobierno federal tras una prolongada lucha entre demócratas y republicanos. La Casa Blanca informó mediante un comunicado que el p.. [+] Ver mas

Manning tenía problemas

FORT MEADE, Maryland, EU, 17 de diciembre (AP).- El joven efectivo de la Inteligencia militar acusado de revelar secretos gubernamentales pasó el sábado su cumpleaños número 24 en una corte donde sus abogados alegaron que su situación difícil como soldado gay tuvo una influencia importante en sus actos. Los litigantes del soldado raso Bradley Manning comenzaron a exponer la estrategia de la defensa para mostrar los apuros del acusado como militar gay en un ambiente hostil contra la homosexualidad. Manning, un ex analista de Inteligencia del Ejército basado en Bagdad, está acusado de entregar a WikiLeaks centenares de miles de documentos confidenciales, incluyendo actas de las guerras en Irak y Afganistán, cables del Departamento de Estado y un video militar secreto de un ataque en 2007 de un helicóptero mil.. [+] Ver mas

¡No me defiendas compadre!

Pedro Díaz Arcia ¿Cuál es el legado que deja Estados Unidos tras la retirada de sus tropas de Irak? ¿Qué secuelas deja una contienda iniciada a tambor batiente a partir del engaño? El diario The New York Times acaba de publicar un hecho escandaloso. Cuando un iraquí quemaba papeles en un depósito de chatarra para utilizarlos como combustible, un periodista descubrió que muchos eran documentos secretos del ejército estadounidense. Entre ellos, unas 400 páginas contentivas de la indagatoria sobre la masacre cometida en Hadith. Los documentos fueron trasladados al lugar en vehículos militares por un contratista iraquí con el fin de venderlos como desechos. En 2005, los infantes de Marina pertenecientes a la Compañía K del 3er Batallón, 1er Regimiento de Infantería de Marina de Camp Pendleton, Cali.. [+] Ver mas

Rumbo perdido

Después de tres días de declaraciones y discursos, los ministros no acordaron medidas concretas para sacar del estancamiento las negociaciones que buscan liberar el comercio mundial GINEBRA, Suiza, 17 de diciembre (Notimex/AFP).- La VIII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) concluyó sus trabajos este sábado, sin marcar un rumbo claro para las negociaciones de la Ronda de Doha, también conocida como la Agenda para el Desarrollo. En su Declaración Final, el presidente de la Conferencia expresó su malestar debido a que después de tres días de declaraciones y discursos, los ministros no acordaron medidas concreta para sacar del estancamiento las negociaciones que buscan liberar el comercio mundial. El texto reconoce el total compromiso y los esfuerzos intensificados para concl.. [+] Ver mas

Petróleo, a la baja

NUEVA YORK, EU, 17 de diciembre (PL).- El precio del petróleo Intermedio de Texas (WTI), terminó la semana en baja en Nueva York, a 93.53 dólares el barril, pero en el año acumula un alza de 2.40%, comentaron hoy expertos. La subida del dólar en el lapso, como resultado del ahondamiento de la crisis en la eurozona incidió en el descenso de la cotización de este tipo de crudo ligero, de referencia en Estados Unidos. No obstante, en este mercado se registró a mediados de semana un fuerte repunte que transportó el precio por encima de los 100 dólares el barril, aunque al día siguiente cayó por debajo de esa barrera. También los contratos de gasolina y gasóleo para calefacción cedieron en el período y acumularon pérdidas de 4.24% y 3.78%, respectivamente. En Londres, el barril de petróleo Brent del M.. [+] Ver mas

Marchas y protestas en Europa

MADRID, España, 17 de diciembre (AFP/EFE) - Miles de profesores de educación secundaria y padres de alumnos volvieron a salir a las calles de Madrid este sábado para protestar contra los recortes en la educación pública impuestos por el gobierno regional. Camisetas, chalecos, bufandas e incluso alguna peluca verde -el color emblemático de este movimiento que comenzó en septiembre- invadieron el centro de la capital en un ambiente jovial, al son de pitos, bocinas y tambores. Tras una enorme pancarta en la que podía leerse “La educación no es gasto, es inversión. No a los recortes”, desfilaron, muchos acompañados por sus hijos, en una soleada tarde hasta la ya emblemática Puerta del Sol. Los docentes madrileños mostraron su determinación a no desistir pese a que las huelgas de los últimos meses les .. [+] Ver mas

Exigen juicio contra ex dictador

PUERTO PRINCIPE, Haití, 17 de diciembre (PL).- Organizaciones internacionales de abogados llamaron hoy al gobierno de Michel Martelly a iniciar un proceso contra elexdictador Jean-Claude Duvalier, por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante sus 15 años en el poder. En una carta conjunta al fiscal del Estado de Haití, la Open Society Justice Initiative, la Comisión Internacional de Juristas, el Centro Internacional para la Justicia Transicional, entre otras entidades, instaron a las autoridades del país Caribeño “a rechazar la impunidad” para el también conocido como Baby Doc Los letrados demandaron tomar en cuenta los argumentos esgrimidos en las leyes internacionales de derechos humanos y continuar el proceso contra el exrepresor, quién regresó desde el pasado 16 de Enero a Haití tras .. [+] Ver mas

Explosión en polvorín en Venezuela

CARACAS, Venezuela, 17 de diciembre (EFE).- Una explosión se registró hoy en un polvorín militar en el noroeste de Venezuela y rompió los cristales de algunas casas cercanas, informó el ministro de Defensa, Carlos Mata, quien señaló que no se reportan muertos o heridos. El hecho ocurrió en el 103 Grupo de Artillería de Campaña, situado en la población de La Concepción, en el estado Zulia (noroeste), declaró Mata al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), e indicó que investigan las causas del siniestro. “No tenemos información de ningún herido ni nada que lamentar, solo daños a la instalaciones del polvorín”, detalló el jefe castrense. Aseguró que se evacuó “por seguridad” a las poblaciones cercanas y que en las casas situadas a aproximadamente un kilómetro del luga.. [+] Ver mas

Pedirán indulto para Fujimori

LIMA, Perú, 17 de diciembre (NOTIMEX).- El pedido de indulto presidencial para el encarcelado ex gobernante peruano Alberto Fujimori está en marcha con la realización de estudios médicos para sustentar su excarcelación, reveló hoy el abogado César Nakazaki. En un comunicado difundido este sábado, el jurista que defiende al ex presidente peruano (1990-2000) señaló que un equipo médico está por dar a conocer el resultado de los estudios practicados al ex mandatario, a favor de quien se pedirá el indulto humanitario. Fujimori está preso desde 2007 y fue condenado a 25 años de cárcel por la muerte de 25 personas, enriquecimiento ilícito y corrupción y permanece en una celda de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional, en la zona oriente de Lima... [+] Ver mas

¿Por qué en Cuba no?

Jorge Gómez Barata A propósito de las combativas jornadas protagonizadas por los estudiantes que en varios países latinoamericanos luchan por lograr que el Estado asuma sus responsabilidades en el financiamiento de la educación y reclaman una enseñanza de calidad, escuché a un líder universitario cubano decir que: “Afortunadamente en Cuba tenemos una educación gratuita y de calidad”. Tal enfoque me pareció inexacto. La educación no es gratis sino extremadamente cara, la calidad no sólo no es óptima sino defectuosa y los jóvenes de hoy no tienen que salir a pelear a las calles porque antes lo hicieron sus mayores, aunque tampoco pueden abstenerse ni creer que su tarea es portarse bien, aprender las cuatro reglas y comportarse como “afortunados herederos”. Nada se conseguirá sin lucha y sin .. [+] Ver mas

Tormenta en Filipinas dejó casi 500 muertos

MANILA, Filipinas, 17 de diciembre (AFP/AP) - La tormenta tropical Washi que azota el Sur de Filipinas provocando inundaciones dejó al menos 497 muertos mientras que unas 200 personas están desaparecidas, indicó este sábado la Cruz Roja filipina. Unos 20,000 soldados fueron movilizados en una importante operación de rescate y asistencia en la costa Norte de la isla de Mindanao, en donde los puertos de Cagayan de Oro y de Iligan quedaron muy afectados. El alcalde de Iligan, que cuenta con unos 100,000 habitantes, Lawrence Cruz, dijo que la tormenta provocó “la peor inundación en la historia de nuestra ciudad”, en declaraciones a la televisión GMA. “Sucedió muy rápido, cuando la gente dormía”. La tormenta, acompañada por ráfagas de viento de hasta 75 km/h, también azotó la isla de Negros en dond.. [+] Ver mas

Episodios de violencia en Egipto

EL CAIRO, Egipto, 17 de diciembre (AFP) - Los enfrentamientos entre manifestantes hostiles al poder militar y las fuerzas del orden se reanudaron este sábado en El Cairo, al día siguiente de unos choques sangrientos que el primer ministro Kamal el Ganzuri tildó de “contrarrevolución”. El balance de los enfrentamientos del viernes ante la sede del Gobierno, en el centro de El Cairo, subió a 10 muertos, indicó el ministerio de Salud. Se trata de los más graves episodios de violencia desde los choques similares que dejaron 42 personas muertas, fundamentalmente en El Cairo, pocas horas antes de la primera fase de las elecciones legislativas del 28 de noviembre... [+] Ver mas

Irán detiene a espía de la CIA

TEHERÁN, Irán, 17 de diciembre (AFP/AP) – Una persona de origen iraní sospechosa de espiar para Estados Unidos fue detenida en Irán, dijo el sábado el Ministerio de Inteligencia. “Ese agente debía infiltrarse en el ministerio de Inteligencia, para dar informaciones falsas y efectuar tareas de espionaje”, dijo el comunicado citado por la agencia Isna. Esa persona “entrenada por la CIA”, de la que no se precisaron ni la identidad ni la nacionalidad, habría trabajado como analista para el ejército estadounidense en Irak y Afganistán, según la misma fuente. Los servicios de inteligencia iraníes identificaron al individuo cuando estaba recibiendo un entrenamiento en la base estadounidense de Bagram, en Afganistán, y fue detenido al entrar en Irán, añadió el comunicado. Bagram es la principal bas.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Hallazgos arqueológicos del 2011 WASHINGTON, EU, 17 de diciembre (PL) - Un barco funerario vikingo de unos mil años y otro ballenero hundido a los inicios del siglo XIX lideran los descubrimientos arqueológicos más significativos del 2011. El hallazgo sobre los navegantes escandinavos ofrece más evidencias en torno a sus costumbres. En las costas de Ardnamurchan, en el oeste de Escocia, fue encontrada una nave utilizada como ataúd y un vikingo con todas sus armas, al suponer de alto rango. Permiten construcción de presa SAO PAULO, Brasil, 17 de diciembre (AP) - Un juez brasileño revocó el fallo que dictó hace casi tres meses y que suspendió la construcción de una masiva presa hidroeléctrica en la selva amazónica. A finales de septiembre, el juez federal Carlos Eduardo Martins detuvo l.. [+] Ver mas

Deseo de venganza

María Teresa Jardí Cualquiera sabe, y desde luego lo tuvo que aquilatar la comunicadora, que mezcla de una mujer claramente despechada y una comunicadora con una apuesta política propia, son capaces de acabar con el prestigio de cualquier persona. Sin importar lo impecable que haya sido su vida. Y, además, y peor aún, sin reflexionar, la comunicadora, incluso en trance por el que pasa el país y por ende en la necesidad de contar con todas las pocas buenas y claras mentes que quedan para la reconstrucción que tendrá que hacerse con cucharilla cafetera. Deseo de venganza que se desprende de cada una de las declaraciones de la exmujer de Sergio García Ramírez. Declaraciones ya antes hechas a la comunicadora que sabe que se adentra en el terreno de lo privado de manera sospechosa. Lo que la lleva a explicar,.. [+] Ver mas

miércoles, agosto 10, 2011

Mercenarios estadunidenses operan en México: BBC Mundo

El presidente del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios, José Luis Gómez del Prado.

MÉXICO, D.F., (apro).- La guerra contra el narcotráfico que se libra en México desde 2005 se ha convertido en un gran negocio para empresas privadas de seguridad estadunidenses, compuestas por exmilitares.

Datos del Senado de EU indican que, en un periodo de cuatro años, esas empresas han ganado 170.6 millones de dólares a través de contratos con los Departamentos de Defensa y de Estado, según revela la cadena británica BBC Mundo.

“Los millones que Estados Unidos dice destinar a ayudar a la guerra contra el narcotráfico no llegan directamente a los gobiernos locales”, declaró al medio inglés el presidente del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios, José Luis Gómez del Prado.

De acuerdo con el relator, el paquete prometido de la Iniciativa Mérida, de mil 400 millones de dólares de ayuda estadunidense a México y Centroamérica en su lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, estaría gastándose “en la venta de tecnología de guerra… y en manos de los contratistas”.

De hecho, México es el segundo país de América Latina donde más contratos se han realizado para asistir en la lucha contra el narcotráfico desde 2005, sólo superado por Colombia, según un informe publicado en junio pasado por el Subcomité de Supervisión de Contratistas del Senado de EU.

Estos contratos con empresas privadas incluyen la prestación de servicios, como mantenimiento de aviones, entrenamiento, labores de logística, inteligencia, vigilancia o tecnologías de la información.

El reporte de la BBC señala que, además de los contratistas pagados por el gobierno de Estados Unidos, también existen profesionales, muchos de ellos exsoldados o exmarines de ese país, que trabajan por su cuenta para empresas estadunidenses con operaciones en México.

El informe de la ONU difundido por BBC Mundo apunta que el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios, con sede en Ginebra (Suiza), ha pedido explicaciones al gobierno mexicano sobre la supuesta participación de empresas de seguridad estadunidenses en el país, sin que haya tenido respuesta.

“Cuando en 2010 empezamos a ver la tendencia en México de que contratistas privados de seguridad se estaban estableciendo, por ejemplo, para dar vigilancia a pozos de petróleo, pedimos a las autoridades una visita del Grupo de Trabajo para tratar este tema, sin que hayamos tenido una respuesta hasta ahora”, según Gómez del Prado, citado por BBC Mundo.

Y añadió que, de acuerdo con uno de los informes presentado por la ONU, desde 2006 se tienen denuncias de que empresas militares y de seguridad de EU supuestamente entrenaron en el estado de Guanajuato a policías federales mexicanos en prácticas de tortura.

Otro de los informes se refiere al reclutamiento de exmilitares de EU “con experiencia internacional” para vigilar instalaciones de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Hemos estado realizando informes en Honduras, Ecuador, Perú, Chile… los dos únicos países de Latinoamérica donde no hemos podido llevar a cabo una misión sobre el terreno son México y Colombia, a pesar de que hemos insistido mucho”, enfatizó Gómez del Prado en sus declaraciones a la agencia de noticias británica.

Al respecto, BBC Mundo afirma que el gobierno mexicano no pudo confirmar el estado de esas solicitudes, en virtud de que oficialmente no existen en México fuerzas privadas similares a las que han operado en países como Irak o Afganistán a través de compañías como Blackwater-Xe.

El debate sobre la presencia de trabajadores extranjeros se intensificó esta semana, después de que un artículo publicado por el diario The New York Times sugirió que la Casa Blanca estaría planeando enviar un equipo de contratistas para que trabaje con las unidades especiales mexicanas de lucha contra el narco.

En un comunicado, el gobierno de México rechazó pronunciarse sobre la veracidad del artículo, aunque aclaró que “el personal extranjero no lleva a cabo ninguna labor operativa ni porta armas” en México.

Clases de tortura en Guanajuato

En julio de 2008, la policía de León, Guanajuato, vivió un vergonzoso episodio con sus tristemente célebres clases de tortura.

En aquel año, la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato inició una investigación, luego de que un policía municipal fue videofilmado en los momentos que golpeaba “brutalmente” a un detenido mientras sus dos compañeros festejaban el hecho.

El director de la Policía, Carlos Tornero, identificó a los agentes implicados como José Luis Álvarez Juárez, Miguel Ángel Rodríguez García y Ricardo López Ramírez, el primero como el atacante; el segundo, quien grabó las escenas, y el tercero, quien portaba la macana.

En aquella ocasión, Tornero afirmó que la capacitación que se brinda a los elementos que forman parte de las corporaciones de seguridad del municipio de León, y en específico a grupos como el Especial Táctico (GET), “se hace bajo control y con el objetivo de que aprendan a enfrentar situaciones extremas”.

En su posición oficial sobre dos videos difundidos en los medios, refirió que los hechos mostrados formaban parte de un entrenamiento que reciben los elementos para enfrentar situaciones a las que pudieran ser sometidos en caso de ser tomados como rehenes o víctimas de un secuestro por parte del crimen organizado.

Y aseguró que en ningún momento tales prácticas “forman parte de una enseñanza para presionar a ciudadanos o delincuentes para obtener información”.

sábado, febrero 12, 2011

Julian Assange statement outside court

Julian Assange and his lawyer challenge a Swedish prosecutor to come to Britain to testify over the sex crimes allegations that could lead to the WikiLeaks' founder's extradition to Sweden.

Declaraciones de Julian Assange al salir de la corte en Londres, donde enfrenta una batalla legal para evitar su extradición a Suecia.

jueves, enero 20, 2011

Arrestan en Suiza al ex banquero que filtró a Wikileaks lista de clientes en islas Caimán

Julian Assange, fundador de Wikileaks (a la izquierda), y el ex banquero Rudolf Elmer, quien ayer entregó en Londres dos discos compactos con una lista de clientes de bancos de islas Caimán, sospechosos de evadir obligaciones fiscales.

*Lo acusan de violar el secreto bancario y amenazar a un empleado del Julius Baer Bank *Un juez lo cuestiona por volverse contra el sistema sólo porque no fue ascendido

El ex banquero Rudolf Elmer, quien hace unos días entregó a Julian Assange datos de cuentahabientes del Julius Baer Bank en islas Caimán, al salir ayer de una corte de distrito en Zurich, SuizaFoto Ap.

Zurich, 19 de enero. La policía de Suiza arrestó este miércoles al ex baquero Rudolf Elmer por nuevos cargos de haber violado la ley de secreto bancario del país al entregar datos a Wikileaks. Esto ocurrió horas después de que fue hallado culpable de otra violación a la norma, en una causa separada.

Elmer fue puesto bajo custodia por la policía, luego de haber sido hallado culpable de violar el estricto secreto bancario al publicar datos privados de clientes y de amenazar a un empleado en su ex firma Julius Baer Bank.

“La oficina del fiscal estatal está revisando para ver si Rudolf Elmer ha violado la ley bancaria suiza al entregar un CD a Wikileaks”, dijeron la policía del cantón de Zurich y el fiscal estatal en un comunicado conjunto.

En una conferencia de prensa en Londres este lunes, Elmer entregó datos de cientos de dueños extranjeros de cuentas bancarias al fundador de Wikileaks, Julian Assange, con el argumento de que quiere llamar la atención sobre numerosos abusos financieros.

Wikileaks ha enfurecido a autoridades de Estados Unidos por divulgar cientos de cables confidenciales del Departamento de Estado.

La corte había sentenciado a Elmer a pagar una multa de 7 mil 200 francos suizos (7 mil 505 dólares), suspendida por dos años, sin dar razones a la espera del veredicto escrito. La fiscalía exigía ocho meses de cárcel y una multa de 2 mil francos.

El fallo de la corte el miércoles no se refiere a Wikileaks y la defensa decidirá si apela dentro de diez días.

Este miércoles, durante la audiencia, el juez Sebastian Aeppli se mofó del hecho de que Elmer se autodefine como un Robin Hood del mundo bancario, quien un día tomó la decisión de denunciar prácticas inmorales. Usted fue parte del sistema bancario durante años y sacó provecho de él. Si actuó en contra del banco fue porque no fue ascendido y tuvo diferencias con sus superiores.

Aeppli absolvió a Rudolf Elmer de los cargos de que pidió 50 mil dólares por devolver los datos de clientes a su ex empleador, el banco Julius Baer y de que lanzó una amenaza de bomba contra la sede del banco.

Elmer, quien ayudó a Wikileaks a alcanzar la fama tres años atrás cuando utilizó el sitio electrónico para publicar detalles secretos de clientes y que entregó nuevos datos a la página web el lunes, admitió que había enviado información de Julius Baer Bank a las autoridades impositivas.

No obstante, negó haber extorsionado y hecho una amenaza de bomba contra la entidad financiera Julius Baer y dijo que nunca aceptó pagos a cambio de datos secretos.

Elmer, de 55 años, pasó un mes bajo custodia en 2005 cuando se levantaron cargos en su contra por primera vez.

Soy un crítico del sistema y quiero decirle a la sociedad lo que pasa en esos oasis turbios, dijo Elmer, quien estuvo a cargo de la filial en islas Caimán del banco suizo, dedicado a clientes adinerados, hasta su despido en 2002, en una conferencia de prensa antes del veredicto.

Elmer dijo que Baer libró una campaña de terror sicológico contra él y su familia y que le ofreció el pago de 500 mil francos suizos por su silencio. Él asegura que nunca aceptó dinero a cambio de los documentos secretos.

Pero admitió que escribió correos electrónicos anónimos en 2005, amenazando con enviar detalles de clientes a las autoridades y a los medios si el banco Julius Baer no cesaba ciertas acciones que no especificó.

La situación era muy amenazante. Teníamos mucho miedo y yo creía que el banco estaba detrás. Por eso mandé los correos electrónicos, dijo Elmer a la corte.

Admitió también que envió detalles de clientes a autoridades tributarias suizas, pero negó haber amenazado a sus antiguos colegas.

Julius Baer, que negó que su filial en las islas Caimán fuera utilizada para evadir impuestos, acusó a Elmer de realizar una campaña personal de intimidación y venganza contra el banco, luego de que la institución rechazó sus exigencias de compensación económica tras su despido en 2002.

Elmer se dijo satisfecho de haber sido juzgado de manera tan benigna y aseguró que planea publicar un libro autobiográfico Sobreviviendo como delator. Añadió que tiene el propósito de educar a la gente sobre cómo funciona la confidencialidad bancaria y los paraísos fiscales.

En 2005 Elmer amenazó con entregar información bancaria confidencial a autoridades fiscales en Suiza, Estados Unidos y Reino Unido. Se acercó a Wikileaks en diciembre de 2007 y se empezó a publicar su material al mes siguiente. Las acciones del banco Julius Baer emprendidas en 2008 lograron que el portal cerrara durante dos semanas.

domingo, diciembre 19, 2010

Michael Moore: Why I Posted Bail for Julian Assange

Yesterday I put up $20,000 of my own money to help bail WikiLeaks founder Julian Assange out of jail. Here's why.

Yesterday, in the Westminster Magistrates Court in London, the lawyers for WikiLeaks co-founder Julian Assange presented to the judge a document from me stating that I have put up $20,000 of my own money to help bail Mr. Assange out of jail.

Furthermore, I am publicly offering the assistance of my website, my servers, my domain names and anything else I can do to keep WikiLeaks alive and thriving as it continues its work to expose the crimes that were concocted in secret and carried out in our name and with our tax dollars.

We were taken to war in Iraq on a lie. Hundreds of thousands are now dead. Just imagine if the men who planned this war crime back in 2002 had had a WikiLeaks to deal with. They might not have been able to pull it off. The only reason they thought they could get away with it was because they had a guaranteed cloak of secrecy. That guarantee has now been ripped from them, and I hope they are never able to operate in secret again.

So why is WikiLeaks, after performing such an important public service, under such vicious attack? Because they have outed and embarrassed those who have covered up the truth. The assault on them has been over the top:

- Sen. Joe Lieberman says WikiLeaks "has violated the Espionage Act."

- The New Yorker's George Packer calls Assange "super-secretive, thin-skinned, [and] megalomaniacal."

- Sarah Palin claims he's "an anti-American operative with blood on his hands" whom we should pursue "with the same urgency we pursue al Qaeda and Taliban leaders."

- Democrat Bob Beckel (Walter Mondale's 1984 campaign manager) said about Assange on Fox: "A dead man can't leak stuff ... there's only one way to do it: illegally shoot the son of a bitch."

- Republican Mary Matalin says "he's a psychopath, a sociopath ... He's a terrorist."

- Rep. Peter A. King calls WikiLeaks a "terrorist organization."

And indeed they are! They exist to terrorize the liars and warmongers who have brought ruin to our nation and to others. Perhaps the next war won't be so easy because the tables have been turned -- and now it's Big Brother who's being watched ... by us!

WikiLeaks deserves our thanks for shining a huge spotlight on all this. But some in the corporate-owned press have dismissed the importance of WikiLeaks ("they've released little that's new!") or have painted them as simple anarchists ("WikiLeaks just releases everything without any editorial control!"). WikiLeaks exists, in part, because the mainstream media has failed to live up to its responsibility. The corporate owners have decimated newsrooms, making it impossible for good journalists to do their job. There's no time or money anymore for investigative journalism. Simply put, investors don't want those stories exposed. They like their secrets kept ... as secrets.

I ask you to imagine how much different our world would be if WikiLeaks had existed 10 years ago. Take a look at this photo. That's Mr. Bush about to be handed a "secret" document on August 6th, 2001. Its heading read: "Bin Ladin Determined To Strike in US." And on those pages it said the FBI had discovered "patterns of suspicious activity in this country consistent with preparations for hijackings." Mr. Bush decided to ignore it and went fishing for the next four weeks.

But if that document had been leaked, how would you or I have reacted? What would Congress or the FAA have done? Was there not a greater chance that someone, somewhere would have done something if all of us knew about bin Laden's impending attack using hijacked planes?

But back then only a few people had access to that document. Because the secret was kept, a flight school instructor in San Diego who noticed that two Saudi students took no interest in takeoffs or landings, did nothing. Had he read about the bin Laden threat in the paper, might he have called the FBI? (Please read this essay by former FBI Agent Coleen Rowley, Time's 2002 co-Person of the Year, about her belief that had WikiLeaks been around in 2001, 9/11 might have been prevented.)

Or what if the public in 2003 had been able to read "secret" memos from Dick Cheney as he pressured the CIA to give him the "facts" he wanted in order to build his false case for war? If a WikiLeaks had revealed at that time that there were, in fact, no weapons of mass destruction, do you think that the war would have been launched -- or rather, wouldn't there have been calls for Cheney's arrest?

Openness, transparency -- these are among the few weapons the citizenry has to protect itself from the powerful and the corrupt. What if within days of August 4th, 1964 -- after the Pentagon had made up the lie that our ship was attacked by the North Vietnamese in the Gulf of Tonkin -- there had been a WikiLeaks to tell the American people that the whole thing was made up? I guess 58,000 of our soldiers (and 2 million Vietnamese) might be alive today.

Instead, secrets killed them.

For those of you who think it's wrong to support Julian Assange because of the sexual assault allegations he's being held for, all I ask is that you not be naive about how the government works when it decides to go after its prey. Please -- never, ever believe the "official story." And regardless of Assange's guilt or innocence (see the strange nature of the allegations here), this man has the right to have bail posted and to defend himself. I have joined with filmmakers Ken Loach and John Pilger and writer Jemima Khan in putting up the bail money -- and we hope the judge will accept this and grant his release today.

Might WikiLeaks cause some unintended harm to diplomatic negotiations and U.S. interests around the world? Perhaps. But that's the price you pay when you and your government take us into a war based on a lie. Your punishment for misbehaving is that someone has to turn on all the lights in the room so that we can see what you're up to. You simply can't be trusted. So every cable, every email you write is now fair game. Sorry, but you brought this upon yourself. No one can hide from the truth now. No one can plot the next Big Lie if they know that they might be exposed.

And that is the best thing that WikiLeaks has done. WikiLeaks, God bless them, will save lives as a result of their actions. And any of you who join me in supporting them are committing a true act of patriotism. Period.

I stand today in absentia with Julian Assange in London and I ask the judge to grant him his release. I am willing to guarantee his return to court with the bail money I have wired to said court. I will not allow this injustice to continue unchallenged.

P.S. You can read the statement I filed today in the London court here.

P.P.S. If you're reading this in London, please go support Julian Assange and WikiLeaks at a demonstration at 1 PM today, Tuesday the 14th, in front of the Westminster court.

Arianna Huffington: Assange Is No Terrorist



http://www.youtube.com/watch?v=2CXAiOmAJKs

lunes, diciembre 13, 2010

WikiLeaks founder to appear in British court

AFP – The homepage of Wikileaks.ch with a picture of its founder Julian Assange is seen on a computer screen …

LONDON (AFP) – WikiLeaks founder Julian Assange will appear in a British court on Tuesday in a second attempt to win bail after he was arrested over allegations of sex crimes in Sweden.

The 39-year-old Australian makes his second appearance at court in London since his detention one week ago under an international warrant sent out by Sweden.

His arrest came shortly after his whistle-blowing website started releasing tens of thousands of leaked US diplomatic cables, in a move that has infuriated Washington.

Supporters of Assange and his site are expected to protest outside the City of Westminster Magistrates Court, amid a growing backlash against his arrest.

Swedish authorities want to question Assange over allegations of rape and molestation made against him by two women in relation to incidents during his visit there in August.

Assange denies the allegations and his lawyers have condemned them as politically motivated. Swedish officials however have retorted that the allegations have nothing to do with WikiLeaks.

At a hearing last week, Assange was refused jailed as he was deemed a flight risk.

His legal team are to reapply for bail at Tuesday's hearing, where he will be represented by high-profile human rights lawyer Geoffrey Robertson.

Assange's British attorney, Mark Stephens, said a secret US grand jury had been set up in Virginia to work on charges that could be filed against the WikiLeaks founder.

Stephens said in an interview with Al Jazeera, citing unnamed Swedish authorities, that "there has been a secretly impaneled grand jury in Alexandria," Virginia, just outside Washington.

If the report proves true, it could mean an indictment of Assange is possible.

There has been a groundswell of support for Assange since his arrest.

A petition on campaigning website Avaaz, which condemns what it terms as the crackdown on WikiLeaks, had attracted more than 600,000 signatories by 0100 GMT Tuesday.

Computer hackers meanwhile have targeted companies that have withdrawn their commercial services from WikiLeaks, such as Amazon and PayPal.

The Stop The War Coalition, which is organising the protest outside court, claims the US government and its allies have built up a campaign against Assange which culminated in his detention "on dubious charges".

WikiLeaks began releasing the leaked US cables at the end of last month in a move that has infuriated Washington and which US President Barack Obama has denouncing it as "deplorable".

Various countries have also tried to close down the site, sending it jumping from server to server in a bid to stay online.

Assange's British lawyer, Mark Stephens, said Monday a secret US grand jury had been set up in Virginia to work on charges that could be filed against the WikiLeaks founder, in comments to broadcaster Al-Jazeera.

domingo, diciembre 12, 2010

Assange lawyers say US preparing charges

Wikileaks founder Julian Assange.

Steven Morris

The US may be about to press charges against Julian Assange, the editor-in-chief of WikiLeaks, one of his lawyers said.

Jennifer Robinson said an indictment of her client under the US's Espionage Act was imminent. She said her team had heard from "several different US lawyers rumours that an indictment was on its way or had happened already, but we don't know".

According to some reports, Washington is seeking to prosecute Mr Assange under the 1917 act, which was used unsuccessfully to try to gag The New York Times when it published the Pentagon Papers in the 1970s.

Ms Robinson said Mr Assange's team did not believe the US had grounds to prosecute him but understood that Washington was "looking closely at other charges, such as computer charges, so we have one eye on it".

Mr Assange is in Wandsworth prison in south London after being refused bail on Tuesday. The authorities in Sweden are seeking his extradition over allegations of sexual assault.

Speaking to ABC News in the US, Ms Robinson said she did not believe the Espionage Act applied to Mr Assange, adding: "In any event, he's entitled to First Amendment protection as publisher of WikiLeaks and any prosecution under the Espionage Act would in my view be unconstitutional and puts at risk all media organisations in the US."

Ms Robinson said Mr Assange was being held in solitary confinement in London with restricted access to a phone and his lawyers.

"This means he is under significant surveillance but also means he has more restrictive conditions than other prisoners. Considering the circumstances he was incredibly positive and upbeat."

Last week, US Attorney-General Eric Holder said the United States had been put at risk by the flood of confidential diplomatic documents released by WikiLeaks and he authorised a criminal investigation.

Mr Holder said: "The lives of people who work for the American people has been put at risk; the American people themselves have been put at risk by these actions that are, I believe, arrogant, misguided and ultimately not helpful in any way. We are doing everything that we can.

"We have a very serious, active, ongoing investigation that is criminal in nature. I authorised just last week a number of things to be done so that we can hopefully get to the bottom of this and hold people accountable, as they should be."

In a letter to The Guardian today, prominent supporters including the investigative journalist John Pilger called for Mr Assange's release.

"We protest at the attacks on WikiLeaks and, in particular, on Julian Assange ," they wrote, adding that the leaks had "assisted democracy in revealing the real views of our governments over a range of issues".

Assange's life in jail

Meanwhile, on December 9, Mr Assange was transferred to the segregation unit of Wandsworth prison, south London, where the authorities are planning to give him limited access to the internet.

He is thought to have asked to be housed away from other prisoners, who had shown a high degree of interest in him after he arrived. A source said other inmates had been supportive of Mr Assange.

His legal team will try to secure bail for him from Westminster magistrates on Tuesday.

His solicitor, Mark Stephens, said Mr Assange was "quite chipper - he seemed to be bearing up". Mr Assange was wearing a grey prison tracksuit because he did not have any of his own clothes. The decision by the judge to remand him in custody had taken the WikiLeaks founder and his lawyers by surprise, and he went to prison in the clothes he was wearing.

Mr Assange complained about the daytime TV, Mr Stephens said, adding that "he doesn't have access to a computer, even without an internet connection, or to writing material. He's got some files but doesn't have any paper to write on and put them in".

In the wake of online attacks on corporations by pro-WikiLeaks hackers, Mr Stephens said Mr Assange was concerned that "people have unjustly accused WikiLeaks of inspiring cyber attacks".

Mr Assange, 39, was seen by a doctor when he arrived at Wandsworth - all prisoners are assessed to see if they pose a suicide risk. He was kept for a night in the prison's Onslow centre, which contains sex offenders and others assessed to be vulnerable.

As part of a scheme called "access to justice", prison authorities are arranging for Mr Assange to be given a computer so he can work on his case. The computer will have limited internet access.

Mr Assange asked for one of his legal team to be allowed to bring him a laptop, but was refused - prisoners are not commonly allowed their own computers.

Mr Assange, who was born in Australia, also saw officials from the Australian high commission. He has his own cell and because of the consular and legal visits did not exercise, but will normally get one hour a day. Because he is in the segregation unit, his association with other prisoners will be limited.

Swedish prosecutors want to interview Mr Assange about allegations of sexual assault against two women.

The Guardian

sábado, diciembre 11, 2010

Gillard may get me killed: Assange

This Aug. 14, 2010 photo shows WikiLeaks founder Julian Assange in Stockholm, Sweden. Secretary of State Hillary Rodham Clinton on Friday, Nov. 26, 2010 spoke with the Chinese government about the expected release of classified cables by the Wikileaks website. The release of hundreds of thousands of cables is expected this weekend, though Wikileaks has not specified the timing.

WIKILEAKS founder Julian Assange says Prime Minister Julia Gillard has put his life and freedom at risk by publicly pre-judging his actions as “criminal”.

In written correspondence between Mr Assange and the Australian Government, made available exclusively to the Sunshine Coast Daily, Mr Assange highlights serious fears that Ms Gillard's statements questioning the legality of WikiLeaks would violate his right to a fair trial.

He said he feared he and his staff could be killed as he was aware senior figures in the United States, including politician Sarah Palin, had been calling for his arrest and assassination.

The 39-year-old Queenslander is currently in solitary confinement in Wandsworth Prison in England for his own safety.

He is due to appear in court for a second time on Tuesday after being arrested on a Swedish warrant.

Prosecutors want to question Julian Assange about allegations of rape and sexual molestation made by two women.

WikiLeaks supporters insist the allegations are politically motivated because of the sensitive nature of the leaked cables.

The US Government is considering extraditing Mr Assange for espionage or charges involving obtaining stolen property.

The charge of espionage involves the death penalty. Either charge would be the first of its kind.

Despite pleas from Mr Assange's Sunshine Coast-based mother Christine, the Australian Government has yet to commit to stepping in and bringing him back to Australia or assuring he won't be passed on to a third country .

Prime Minister Gillard was on holiday yesterday, leaving the Attorney-General's Department to answer a series of questions from the Daily about whether the government's stand was putting Mr Assange's life at risk.

But the answers were less clear than the allegations.

“Mr Assange has the same rights as any other Australian citizen,” a department spokesman said.

“That includes the right to consular assistance from the government and the right to return home to Australia.

“The government is ensuring Mr Assange has access to assistance from consular officials in London.

“They are in regular contact with Mr Assange and his lawyers, over the phone and through face-to-face meetings.”

Attorney-General Robert McClelland has specifically requested the Australian Federal Police examine whether any Australian laws have been breached in the release of classified information on WikiLeaks.

“In conversations I was asked yesterday about issues of illegality. This is a matter which clearly the United States' Government has primary carriage of, given it was their secure information,” he said.

Mr McClelland has compared the saga of leaked US diplomatic cables to former Treasury mole Godwin Grech, who sparked the OzCar affair in mid-2009.

Speaking to reporters in Sydney, Mr McClelland pointed out it took the Commonwealth Director of Public Prosecutions almost 18 months to decide against taking legal action. A member of Mr Assange's legal team said he complained he “does not get any recreation” in the prison and “has difficulties getting phone calls out. He is on his own”.

He is not allowed to have a laptop in his cell, but his lawyers have requested one.

Assange was in “very good” spirits but “frustrated” that he could not answer allegations against him, the spokesperson said.

About 50,000 Australians have signed a supporting statement about WikiLeaks, and members of action group GetUp have contributed $250,000 to book a full-page ad in leading world newspaper, The New York Times.

miércoles, diciembre 08, 2010

Assange, el perseguido

Julian Assange, fundador de WikiLeaks, es buscado por la policía de 188 países. Su delito es haber divulgado informaciónque Washington quería mantener oculta. Pero el activista australiano tiene otros problemas: algunos de sus socios y aliados le han vuelto la espalda y despotrican contra él.

Anne Marie Mergier

PARÍS, 6 de diciembre (Proceso).- Es oficial. El pasado 30 de noviembre, la Interpol reconoció que el activista australiano Julian Assange está en su lista roja. La orden de detención internacional y de extradición lanzada contra el fundador de WikiLeaks por la justicia sueca está vigente en los 188 países miembros de Interpol.

Rick Falkvinge, líder del Piratpartiet de Suecia –que alberga parte de los archivos de WikiLeaks–, no puede creerlo. En conversación telefónica con la corresponsal considera que la actuación errática de la justicia sueca “ridiculiza a su país y plantea preguntas serias sobre su independencia”.

Los hechos son, por lo menos, extraños. El pasado 18 de agosto, un mes después de las filtraciones de los informes secretos estadunidenses sobre la guerra en Afganistán, dos suecas acusaron por separado a Assange: una por violación, otra por acoso sexual.

El 21 de agosto la justicia sueca cerró la investigación por falta de pruebas. En septiembre la volvió a abrir. El 18 de noviembre, después de la filtración de los documentos sobre Afganistán y justo antes de la correspondiente a los informes diplomáticos estadunidenses, la procuradora sueca Marianne Ny lanzó una orden internacional de detención y extradición contra Assange.

Björn Hurtig, abogado del activista australiano, apeló de inmediato la decisión. Su recurso fue desestimado. El 30 de noviembre volvió a apelar, esta vez ante la Corte Suprema de Suecia, que el jueves 2 confirmó la orden de detención y extradición.

Falkvinge –quien en agosto pasado ofreció una rueda de prensa en Estocolmo para hacer público su apoyo a Assange, que por cierto acudió a este acto– se dice muy preocupado por el futuro del australiano y aclara que no tiene la menor idea de su paradero actual, si bien, el jueves 2 medios de prensa sostuvieron que la policía de Gran Bretaña lo tiene localizado en ese país.

El 11 de noviembre pasó dos horas en Londres con un periodista de la revista Forbes de Estados Unidos.

Dos días después, mientras el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas examinaba el informe sobre Estados Unidos en esa materia, Assange denunció las presiones crecientes que ejercía Washington en su contra. Lo hizo rodeado de guardaespaldas y ante decenas de reporteros que acudieron al selecto club suizo de prensa, en Ginebra.

Expresó: “En lugar de investigar los abusos cometidos por sus fuerzas armadas en Afganistán e Irak, las autoridades estadunidenses han adoptado una actitud agresiva contra mi organización. La amenazan públicamente y buscan destruirla”.

También dijo que reflexionaba sobre la posibilidad de pedir asilo político en Suiza. Las autoridades helvéticas guardaron silencio. Luego Assange apareció de nuevo en Londres. Se desvaneció cuando se empezó a especular que la Interpol tenía una orden de captura en su contra.

¿Quién aceptará hospedar al fundador de WikiLeaks?

El 30 de noviembre, Kintto Lucas, viceministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, anunció que su país lo recibiría con los brazos abiertos. Al día siguiente el presidente Rafael Correa se apuró a desmentirlo.

Conforme pasan los días se vuelve más compleja la situación de ese australiano de 39 años que en 2006 emprendió una cruzada en favor de la “transparencia informativa total”.

Enredo jurídico

A finales del pasado julio el Pentágono y el Departamento de Justicia de Estados Unidos iniciaron una investigación penal sobre la filtración de los informes militares relativos a la guerra de Afganistán. Argumentaron que WikiLeaks violó una ley sobre espionaje de 1917. Pero desde entonces tropiezan con un auténtico enredo jurídico.

Expertos del Servicio de Investigación del Congreso afirman que los casos de filtraciones de información en la prensa no suelen ser tratados como delitos en Estados Unidos. Y recuerdan que los grandes medios de comunicación estadunidenses avisan al gobierno cuando tienen documentos explosivos. Junto con importantes funcionarios revisan su autenticidad y analizan su grado de peligrosidad para la seguridad nacional.

En julio, octubre y noviembre el diario The New York Times consultó al gobierno antes de publicar los documentos que le entregó WikiLeaks. En cambio la página web no lo hizo. De ello se queja Washington, que no explica por qué un portal internacional tendría que respetar las reglas del juego que se crearon tácitamente entre el gobierno y los medios de comunicación de Estados Unidos.

Expertos citados por The Wall Street Journal aseguran que sólo se podrá perseguir judicialmente a WikiLeaks si se logra comprobar que esa organización “incitó con pleno conocimiento de causa” al soldado Bradley Manning a sustraer los documentos. El Pentágono inició un proceso marcial contra Manning. Lo acusa de haber filtrado todos los documentos sobre Irak, Afganistán y las relaciones diplomáticas estadunidenses.

Pero perseguir a WikiLeaks no implica perseguir de manera automática a su fundador, quien es australiano y actúa fuera de Estados Unidos.

El gobierno de Australia se dice totalmente dispuesto a colaborar con su par estadunidense, pero tampoco tiene muchas armas judiciales contra Assange, quien opera fuera de su país de origen y no representa hasta ahora amenaza alguna para su seguridad nacional.

El 29 de noviembre, la justicia de ese país creó una comisión para investigar si la filtración de los informes diplomáticos violaba sus leyes.

En su edición del 27 de octubre, el diario suizo Le Temps difundió que presuntamente Assange había sido amenazado por un importante funcionario australiano, quien le habría dicho: “Decidiste jugar fuera de las reglas; entonces, tu caso también será tratado fuera de las reglas”.

Ruptura

Empujado a la clandestinidad, Assange tiene que enfrentar otros problemas. WikiLeaks es objeto de frecuentes y violentos ataques cibernéticos que perturban su funcionamiento.

Por si eso fuera poco, uno de sus más cercanos colaboradores acaba de romper públicamente con él y ahora lo critica con vehemencia:

Daniel Domscheit-Berg encabeza un pequeño grupo de opositores en el que está la diputada islandesa Birgitta Jonsdottir. Inspirada por Assange, ella logró que el parlamento de su país adoptara una ley muy progresista de protección a la libertad de expresión. Jonsdottir advierte en su sitio de internet que no desea hablar de esa ruptura.

En cambio, Domscheit-Berg –alemán de 32 años, periodista de investigación que vive en Berlín y fue vocero de WikiLeaks– es inagotable. Explica que los primeros enfrentamientos con su examigo surgieron a raíz de la publicación de los informes sobre Afganistán.

Según Domscheit-Berg, quien usaba el nombre de Daniel Schmitt para hablar ena nombre de WikiLeaks, Assange descuidó la confidencialidad de las fuentes al no borrar nombres de colaboradores de la milicia estadunidense.

En una larga entrevista con el diario The Australian publicada el pasado 28 de septiembre, Domscheit-Berg denuncia “el culto a la personalidad” y “el autoritarismo” de Assange, quien –sostiene– maneja el sitio de internet como si fuera su juguete.

Recalca: “Pasé tres años en WikiLeaks. Invertí en esa aventura mucho tiempo y mucho dinero. Vi cómo crecía y crecía. Todo fue demasiado rápido”.

Según él, la ruptura con Assange ocurrió a mediados de septiembre, después de las acusaciones por delitos sexuales que la justicia sueca lanzó contra el australiano. Domscheit-Berg asegura que advirtió a su amigo que la situación se tornaba peligrosa y que debía optar por un perfil bajo.

Afirma: “Consideró mi opinión como un ataque y me dio de baja al instante. Me acusó de insumisión y deslealtad (…) El hecho de que Julian pueda despedirme así nada más dice mucho sobre la evolución de WikiLeaks”.

Otro tema de tensión entre ambos fue la lucha casi obsesiva de Assange contra Estados Unidos. A Domscheit-Berg le hubiera gustado filtrar también otro tipo de documentos. Pero Assange no lo permitió.

Junto con una decena de ciberactivistas del Chaos Computer Club, poderosa comunidad alemana de hackers, Domscheit-Berg se apresta a lanzar una nueva página web de filtraciones de documentos secretos que “respetará los ideales que abandonó WikiLeaks y competirá con él”.

Según el periodista alemán, ese nuevo sitio tendrá estatuto jurídico de fundación, su sede se encontrará en Alemania y su consejo de administración será perfectamente identificable.

La ruptura causó revuelo en internet. No faltan quienes acusan a Domscheit-Berg de ser manipulado por el FBI. Pero también empiezan a pulular internautas conspiracionistas que consideran a Assange como un juguete de la CIA. Otros califican como una “traición” a la causa cibernética su colaboración con los grandes medios impresos internacionales y las concesiones que les otorgó.

En la entrevista que sostuvo en Londres el pasado 11 de noviembre con Andy Greenberg, periodista de Forbes, Assange explicó que a lo largo del año en curso dio prioridad a la publicación de materiales militares por considerarlos más impactantes.

Anunció que a principios de 2011 va a filtrar documentos demoledores sobre el sector privado, empezando por un gran banco estadunidense, que no identificó. También advirtió que WikiLeaks cuenta con una enorme cantidad de informes explosivos sobre la clase política y el mundo de los negocios de Rusia.

Enfatizó: “Empezamos a recibir un montón de filtraciones de Rusia justo después de que el FSB (el servicio secreto ruso) aseguró que no nos temía y que era capaz de destruirnos”.

Interrogado sobre su experiencia como hacker a principios de los años noventa en Australia, Assange perdió un poco la paciencia.

“Me exaspera ver que actualmente la prensa me sigue presentando como un pirata cibernético. No me avergüenza haber sido hacker. Por el contrario, me enorgullece. Pero sé perfectamente bien por qué se me sigue definiendo como pirata.

“Ya han pasado casi 20 años. Me desempeñé como editor y en muchas oportunidades como periodista. Pero se busca deliberadamente descalificarnos como editores o como periodistas para quitarnos toda protección legal. Es por eso que dicen que lo que hacemos es pura piratería cibernética. Se busca apartarnos del resto de la prensa y de su protección legal”.

Minimizó su ruptura con Domscheit-Berg y el impacto de la Iniciativa Islandesa de Medios Modernos, proyecto de leyes defendido por Jonsdottir que podría convertir a Islandia en el país que más protege la libertad de expresión.

Explicó: “Las organizaciones con las cuales nos enfrentamos no respetan las leyes. Las agencias de inteligencia mantienen las cosas secretas porque a menudo violan las leyes y los códigos de buena conducta”.

Enfatizó: “Nuestra principal defensa no es la ley, sino la tecnología”.

Al final de la entrevista Assange reconoció que hasta la fecha WikiLeaks ha tenido pocas filtraciones sobre lo que llama “la industria de la inteligencia”.

Recalcó: “Las penas con las que se castiga a quienes filtran información sobre inteligencia son muy severas (…) Para controlar a la gente basta aterrarla. La CIA como institución no teme realmente a uno que otro agente que filtra información. Lo que teme es que la gente sepa que se pueden filtrar cosas sin correr mayores riesgos. Si eso ocurre, la CIA perderá el control”.

Y concluyó: “La estrategia de WikiLeaks es totalmente opuesta a la de las agencias de inteligencia. Una frase resume nuestra posición: el valor es contagioso. Demostrar que unos individuos pueden filtrar datos importantes y seguir viviendo normalmente es un formidable incentivo para mucha gente”.

¿Qué efecto tendrá sobre los eventuales informantes de WikiLeaks la satanización y el acoso judicial contra Assange?

La lucha de David contra Goliat apenas se inició. l

Fuente: Proceso