Mostrando las entradas con la etiqueta Al Qaeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Al Qaeda. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 15, 2012

Misión del Pentágono: atrapar al “Chapo”... o acabar con él

Fuentes militares en México y Estados Unidos confirmaron a Proceso la existencia de un plan para atrapar “o ejecutar” al Chapo Guzmán, elaborado por el Pentágono y propuesto al gobierno mexicano y aceptado, en principio, por el presidente Calderón. Prácticamente copiado del que llevó al asesinato de Osama bin Laden en Paquistán, el operativo se efectuaría exclusivamente por miembros de la Marina de los Estados Unidos, sin intervención alguna de elementos militares o policiacos mexicanos. Sólo el rechazo rotundo de los altos mandos de las Fuerzas Armadas mexicanas lo ha detenido… Pero el Pentágono lo volverá a plantear con el ánimo de que el inminente próximo gobierno lo acepte.

Ante lo difícil que ha sido atrapar a Joaquín El Chapo Guzmán, el gobierno estadunidense tiene listo un plan para capturar a este narcotraficante, el más conocido jefe del Cártel de Sinaloa, en una operación similar a la llevada a cabo en Paquistán el año pasado para dar con Osama bin Laden, líder de Al Qaeda.
Fuentes militares en México y Estados Unidos confirman la existencia del plan, que fue elaborado por el Pentágono hace varios meses y ahora se encuentra detenido porque está diseñado para ser ejecutado sólo por estadunidenses, idea que no es vista con agrado por sus contrapartes mexicanas.
El plan incluso ya fue presentado a Felipe Calderón, quien lo promovió entre las Fuerzas Armadas. Y aunque ya hubo un rechazo tajante de parte del Ejército y la Marina de México, Washington no lo ha desechado y se lo propondrá al próximo presidente.
El plan existe a partir de una orden del Departamento de Defensa y el Comando Norte lo tiene considerado como una misión prioritaria, dijo una fuente de alta jerarquía del Ejército mexicano de la que por mutuo acuerdo se conserva el anonimato. La pretensión del Pentágono obedece a los constantes “intentos frustrados” del gobierno mexicano de detener a Guzmán Loera desde que escapó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, en enero de 2001, durante el sexenio de Vicente Fox.
El Chapo ha escapado por lo menos seis veces de cercos montados para detenerlo, confirmó la fuente militar. La más reciente ocurrió en febrero pasado en una mansión costera de Los Cabos, Baja California Sur, un día después de que la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, estuviera en visita oficial en ese balneario.
La información precisa para capturar al capo ha sido proporcionada por agencias estadunidenses, principalmente la encargada de la lucha antidrogas, la DEA, por lo que cada “intento fallido” del gobierno mexicano ha irritado a Washington.
Para México la eventual intervención militar de Estados Unidos en territorio mexicano para hacerse cargo de la detención del Chapo es “un asunto muy riesgoso”, porque además de una clara violación a la Constitución provocaría problemas de toda índole, añadió el funcionario militar.
La operación propuesta está pormenorizada en el Plan de Seguridad de Apoyo a México, diseñado por estrategas militares de las fuerzas especiales del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el Pentágono.
La ejecución del operativo estaría a cargo de la principal fuerza especial de Estados Unidos, el Navy Seal (acrónimo de las palabras sea, air, land), formado por comandos de la Marina entrenados para acciones clandestinas en territorio enemigo, sea por mar, aire o tierra.
La operación sería una copia de la que el Pentágono ejecutó en secreto en Paquistán para “capturar o eliminar” a Bin Laden, quien finalmente fue muerto en su escondite en mayo de 2011. Helicópteros de las fuerzas especiales llegaron hasta el búnker del líder musulmán en las afueras de Islamabad, muy cerca de la academia militar paquistaní.
A partir de esa experiencia los mandos del Pentágono le explicaron a Calderón la propuesta para detener al Chapo, en lo que se definió como una operación “sencilla, rápida y quirúrgica”.
En la sierra de Sinaloa, donde Guzmán Loera entra y sale a placer, la captura requeriría tres equipos especiales de seals con el apoyo de tres aviones de alta tecnología digital operados a control remoto y armados con misiles, según el plan.
Las fuerzas especiales se desplazarían por Sinaloa o Durango en helicópteros artillados. Al llegar al objetivo, dos de los equipos actuarían en tierra y otro se quedaría en el aire, con respaldo de los aviones no tripulados, para prevenir cualquier represalia del grupo delictivo.
En 10 o 15 minutos los dos equipos de asalto atraparían al objetivo y, según la propuesta operativa, en caso de encontrar resistencia lo eliminarían en el acto, al igual que a toda su guardia. Como ocurrió con el autor intelectual de los ataques terroristas contra Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001, en caso de ejecutar al objetivo tendrían que recoger el cadáver.
El operativo contra El Chapo estaría observado y dirigido “en tiempo real” desde las oficinas centrales del Pentágono, del Comando Norte e incluso desde las oficinas del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. En la operación contra Bin Laden, el presidente Barack Obama siguió paso a paso desde la Casa Blanca el trabajo de los seals, aunque en el caso mexicano serían los mandos del Pentágono los responsables de vigilar el operativo.
En el plan no caben militares mexicanos, ni del Ejército ni de la Marina. Sólo entrarían uniformados mexicanos para presentar los resultados.
Según el mando militar consultado por Proceso es claro que Estados Unidos tiene capacidad para capturar al Chapo en México, aunque para simular la participación mexicana los estadunidenses tendrían que disfrazarse con uniformes de alguna corporación nacional, como la Policía Federal.
Para el Comando Norte, creado en 2002 por el Pentágono después de los ataques de Al Qaeda, con el propósito de realizar operaciones “delicadas” para “la seguridad de Canadá, Estados Unidos y México”, la captura del Chapo está considerada como una misión.
Washington equipara a los cárteles de la droga mexicanos con terroristas y por consiguiente los considera una amenaza a su seguridad nacional. En consecuencia, el Comando Norte asume como su obligación actuar contra los narcotraficantes, añade el jefe militar.
Objetan las Fuerzas Armadas
 De acuerdo con la información obtenida en Washington, Calderón aceptó la propuesta estadunidense, pero cuando el Pentágono explicó que la operación tendría que ser llevada a cabo exclusivamente por las fuerzas militares de Estados Unidos, fue rechazada por las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, pese a que ésta, a diferencia del Ejército, ha favorecido más la relación con su contraparte estadunidense.
El titular del Ejecutivo intentó convencer a los jefes militares mexicanos, mientras que a los representantes del Pentágono les dijo que tendría que analizarlo y “después” les daría la respuesta.
Calderón insistió ante las Fuerzas Armadas mexicanas que la propuesta era acertada y acorde con los objetivos de combate al narcotráfico. En su desesperación argumentó que sería un operativo secreto y rápido “que se podía arreglar” para no exponer al Pentágono, con la salida inmediata de los seals, pero el rechazo del Ejército y la Marina fue contundente. Sus argumentos fueron la prohibición constitucional y la defensa de la soberanía ante la presencia de tropas extranjeras.
Después de la reunión con los mandos del Ejército y la Marina, Calderón terminó por darle la negativa al Pentágono a menos de que participaran soldados o marinos mexicanos.
En esas condiciones el Departamento de Defensa estadunidense dejó en claro que el operativo era inconcebible. Pero entre los militares consultados existe la certeza de que el gobierno de Estados Unidos “insistirá ante el próximo presidente de México”.
Para evitar sorpresas las Fuerzas Armadas mexicanas iniciaron una campaña entre las autoridades civiles para advertir de los riesgos que implicaría una operación encubierta extranjera para atrapar o matar al Chapo.
Durante el gobierno de Felipe Calderón el Pentágono logró una de sus metas: tener presencia directa en México. La apertura de la Oficina Binacional de Inteligencia (OBI) en 2010 fue el conducto para que los militares estadunidenses realicen labores de inteligencia en territorio mexicano desde la propia Ciudad de México e incluso desde instalaciones militares en Escobedo, Nuevo León.
En el Distrito Federal la OBI ocupa la parte alta del edificio ubicado en Reforma 265, donde operan tres agencias militares y seis civiles. Las primeras son la Agencia de Inteligencia Militar, la Oficina Nacional de Reconocimiento y la Agencia Nacional de Seguridad. Además hay organismos de inteligencia de los Departamentos de Justicia, Seguridad Interior y del Tesoro (Proceso 1776).
Según publicó el diario The New York Times en agosto del año pasado, agentes estadunidenses de inteligencia castrense también operan en las instalaciones de la zona militar con sede en Escobedo, Nuevo León.
De acuerdo con el mando castrense consultado, en la relación con México los militares estadunidenses siempre han tenido un pie en la puerta y han aprovechado cada espacio que se les abre. Ahora que se les franqueó la entrada ya están pensando en operar en el territorio.
La política del Departamento de Defensa hacia México fue establecida en el Reporte de Revisión de Defensa, que realiza el Pentágono cada cuatro años. Publicado en febrero de 2010, menciona que “continuará trabajando estrechamente con México para tener una frontera segura, aumentando la capacidad de defensa para operaciones coordinadas”.
Para todo el Continente Americano establece que desarrollará “asociaciones de defensa regional para enfrentar amenazas domésticas y trasnacionales, como las organizaciones narcoterroristas, el tráfico ilícito y disturbios sociales”.
En julio de 2011 el general Charles H. Jacoby, jefe del Comando Norte y del Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica, fue todavía más preciso cuando compareció ante el Comité de Servicios Armados del Senado estadunidense para ser ratificado en ambos mandos operativos del Pentágono.
Requerido por los senadores estadunidenses sobre la relación que tendría con los militares mexicanos “para vencer a las organizaciones de delincuencia trasnacional que están causando altos niveles de violencia en México y que amenazan la seguridad de nuestra frontera sur”, Jacoby mencionó que el presidente Obama emitió un decreto ejecutivo para declarar “emergencia nacional” en Estados Unidos ante la amenaza de la delincuencia trasnacional, incluida la mexicana.
“Esas organizaciones (los cárteles del narcotráfico) constituyen una inusual y extraordinaria amenaza a la política exterior, la economía y la seguridad nacional de Estados Unidos”, dijo el comandante.
Expertos en invasiones
En efecto, Obama emitió el 24 de julio del año pasado un decreto ejecutivo para bloquear en Estados Unidos las propiedades de cuatro organizaciones delictivas trasnacionales: Los Hermanos del Círculo o La Familia de los Once –que opera en la antigua Unión Soviética, Medio Oriente, África y América Latina–, La Camorra de Italia, la Yakuza japonesa y Los Zetas.
Obama decretó: “Esas organizaciones han logrado tal alcance y gravitación que amenazan la estabilidad y los sistemas político y económico internacionales y cada vez son más sofisticadas y peligrosas para Estados Unidos”. En el caso de Los Zetas, el FBI incluso ha tratado de vincularlos con “terroristas islámicos” de Irán.
De acuerdo con el presupuesto del año fiscal 2012, autorizado por el Congreso, el Pentágono dispone de 553.8 millones de dólares para apoyo internacional en sus actividades antidrogas, además de 486.5 millones para “operaciones de contingencia en el extranjero” en el mismo rubro.
En el caso de México, el Pentágono además designó agregado militar a un experto en “operaciones especiales”. En diciembre pasado envió al almirante Colin J. Kilrain como agregado militar y oficial en jefe de defensa de la embajada de Estados Unidos en México.
Antes de ese cargo Kilrain era el encargado del combate al terrorismo en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, organismo que depende directamente del presidente y que incide en la política exterior estadunidense.
Tanto Jacoby como Kilrain tienen experiencia en las invasiones de Estados Unidos. Jacoby participó en la de Granada en 1983 y en Afganistán en la Operación Libertad Duradera, iniciada en 2001; Kilrain lo hizo en Haití en 1994 y en Afganistán.
Después de la ejecución de Bin Laden, El Chapo se convirtió para Estados Unidos en el hombre más buscado del mundo. Tanto la DEA como el FBI lo tienen como su principal objetivo en el extranjero.
Guzmán Loera también sigue apareciendo en la lista de los hombres más ricos del mundo de la revista Forbes. Aunque Colombia y Estados Unidos le han dado severos golpes a su estructura económica, el capo sinaloense se mantiene como uno de los hombres del planeta con una riqueza superior a los mil millones de dólares.
La operación propuesta por el Pentágono para detener al Chapo en territorio mexicano ha estado acompañada de una serie de detenciones de sus socios, colaboradores y familiares en México, Colombia, Estados Unidos y, la semana pasada, en Belice.
Apenas el pasado jueves 9 el gobierno de Felipe Calderón extraditó a Estados Unidos a Sandra Ávila Beltrán, La Reina del Pacífico, acusada de traficar drogas del Cártel de Sinaloa en complicidad con narcotraficantes colombianos. La decisión se tomó no obstante haber sido exonerada de los delitos más graves por la justicia mexicana.
Dos días antes el gobierno colombiano extraditó a Dolly Cifuentes Villa, acusada de ser socia del sinaloense. Su hermano Francisco fue piloto del capo colombiano Pablo Escobar, jefe del Cártel de Medellín; mientras que su también hermano Hildebrando fue uno de los principales socios de Guzmán Loera.
La mujer tenía oficinas de importaciones en Colombia, Panamá, México, Brasil y Estados Unidos valuadas en más de 200 millones de dólares. Según la policía colombiana, a través de esas empresas El Chapo lavó millones de dólares y acumuló una gran riqueza en inmuebles.
En abril pasado la policía colombiana realizó un operativo de extinción de dominio contra 58 bienes supuestamente adquiridos con dinero del sinaloense en Bogotá, Cali y Medellín, valuados en 15 millones de dólares. Antes, en septiembre de 2011, le había ocurrido lo mismo con 301 bienes. Según la policía colombiana eran casas, fincas, terrenos, departamentos, empresas, vehículos e islas privadas a nombre de testaferros, valuadas en unos 250 millones de dólares.
Estados Unidos, además, tiene en su lista mundial de cabecillas del narcotráfico a dos hijos y a la primera esposa del Chapo, por lo que existe una orden para que se les congelen los bienes o cuentas que tengan en ese país. Se trata de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, El Chapito; Ovidio Guzmán López, y María o Alejandrina Salazar Hernández.
La DEA también busca a José Alfredo Guzmán Salazar, a quien la Marina dio por detenido en junio pasado aunque de inmediato la PGR negó que se tratara del hijo del jefe del Cártel de Sinaloa.
En el juicio que se sigue contra éste en una corte federal en Chicago, el gobierno estadunidense busca decomisar al menos mil 374 millones de dólares que, según dice, ha obtenido la organización criminal en los últimos siete años, luego de la fuga del Chapo del penal de Puente Grande.

miércoles, marzo 14, 2012

Soldados de EU asesinan a 16 civiles afganos en Kandahar

*Según testigos, los militares estaban ebrios; la OTAN dice que el responsable es un sargento

*Entre las víctimas hay nueve niños

*Karzai exige una explicación al gobierno estadunidense

Una residente de Panjwayi, Kandahar, muestra el cadáver de su nieta, tras el ataque perpetrado, según la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, bajo el mando de la OTAN, por un sargento estadunidense.

Kabul, 11 de marzo. Fuerzas occidentales mataron a tiros a 16 civiles, incluidos nueve niños y tres mujeres, en la provincia afgana de Kandahar, en un ataque que según testigos fue llevado a cabo hoy por soldados estadunidenses que reían y parecían estar borrachos. Las autoridades de Estados Unidos aseguraron que el responsable de la matanza fue un efectivo, con grado de sargento, que ya se entregó.

El presidente afgano, Hamid Karzai, calificó el ataque, uno de los peores desde que comenzó la invasión estadunidense a finales de 2001, de asesinatos intencionales y exigió una explicación a Estados Unidos, mientras su par estadunidense, Barack Obama, se declaró profundamente triste por este incidente, ocurrido a una semana de que efectivos estadunidenses quemaron ejemplares del Corán, lo que desató protestas contra Occidente.

Testigos dijeron que vieron a un grupo de militares estadunidenses llegar a un poblado en el distrito Panjwayi, en Kandahar, cerca de las 2 de la madrugada, ingresar a las casas y abrir fuego.

Haji Samad dijo que 11 parientes murieron en una casa, incluidos sus hijos. Los muros de su vivienda estaban cubiertos de sangre donde los niños fueron asesinados.

Ellos (los estadunidenses) vertieron químicos sobre los cadáveres y los quemaron, declaró Samad, quien había salido de casa el día anterior.

Vecinos dijeron que los disparos de los soldados estadunidenses los despertaron, y aseguraron que éstos reían y estaban ebrios.

Estaban todos borrachos y disparando a todas partes, afirmó Agha Lala, otra testigo.

Karzai condenó en un comunicado la matanza, que calificó de asesinatos intencionales. Además, demandó que se ponga fin a las operaciones antiterroristas que terminan en asesinatos deliberados y exigió una explicación a Estados Unidos.

Funcionarios estadunidenses dijeron que un sargento fue detenido después del ataque y negaron la versión de que varios soldados, aparentemente ebrios, estuvieron involucrados.

La oficina de Karzai emitió un comunicado que citó a un aldeano: los soldados despertaron a mi familia y les dispararon a la cara.

El ministro de Fronteras y Asuntos Tribales, Asadulá Khalid, quien investiga el incidente, dijo que un soldado ingresó a tres casas y mató a 11 personas en la primera vivienda.

La Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) bajo el mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sostuvo que un soldado estadunidense regresó a la base y se entregó.

El distrito de Panjwayi está unos 35 kilómetros al oeste de la capital provincial, Kandahar. Es considerado hogar espiritual de los talibanes.

La embajada estadunidense en Kabul dijo que inició una investigación y que el o los responsables serán identificados y llevados a la justicia.

Obama expresó a Karzai su consternación por lo sucedido, mientras el secretario de Defensa, Leon Panetta, telefoneó a Karzai para asegurarle que hay una investigación en curso.

En Bruselas, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, manifestó su consternación y tristeza; el comandante de la ISAF, el general John Allen, dijo estar conmocionado y también prometió una rápida investigación.

El tiroteo profundiza aún más las deterioradas relaciones entre Kabul y Occidente.

Seis militares estadunidenses murieron a manos de sus colegas afganos entre el 23 de febrero y el 1º de marzo, después de la quema de ejemplares del Corán en la base militar de Bagram, lo que llevó a violentas manifestaciones que dejaron más de 30 muertos y 200 heridos.

Los soldados estadunidenses y de la OTAN pondrán fin a su misión en Afganistán a finales de 2014, por lo que Washington intenta entrenar a las fuerzas de seguridad afganas para que tomen el relevo.

Estados Unidos invadió Afganistán el 7 de octubre de 2001 y expulsó del poder a los talibanes por dar cobijo a Osama Bin Laden, líder de la red Al Qaeda, y autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre de ese año contra Nueva York y Washington.

jueves, diciembre 22, 2011

$806 Billion Spent for Hundreds of Thousands to Be Killed and Wounded: The Staggering, True Costs of the Iraq War

The war was intended to show the extent of America’s power. It succeeded only in showing its limits.

martes, diciembre 20, 2011

‘REGALOS DUDOSOS’ DE EE. UU. PARA RUMANÍA: SISTEMA ANTIMISILES Y CÁRCELES DE LA CIA


La OTAN comienza a instalar este viernes el sistema antimisiles estadounidense en el territorio de Rumanía. Mientras tanto, los periodistas descubrieron otros 'regalitos' de EE. UU. para este país europeo: las cárceles secretas de la CIA.
¿De quién protege a los europeos el escudo de EE. UU.?
La OTAN ha comenzado los trabajos de instalación de los componentes estratégicos del escudo antimisiles norteamericano en Rumanía, pese al rechazo de Rusia, según informó este viernesDmitri Rogozin, representante permanente de Rusia ante esta organización y dirigente de la Comisión parlamentaria para la Defensa. Además, los uniformados de la OTAN comenzaron ya a llegar al territorio de este país de Europa Oriental, precisó el diplomático ruso.
Rogozin indicó que Rumanía tendrá que responder por qué permite la creación de un potencial capaz de violar la seguridad de Rusia.
"De momento Rumanía intenta adormecer a toda la gente declarando que no ha tomado sola la decisión de instalar en su territorio los componentes del sistema antimisiles.
Y también que los cazas de persecución ubicados allí no amenazaran a Rusia", recalcó Rogozin.
"En todos los casos, a los rumanos no les saldrá bien 'echar en espaldas ajenas' la responsabilidad y ellos tendrán que responder ante Rusia y sus vecinos por las amenazas que han creado para nosotros y para nuestros amigos", declaró el diplomático.
Es posible que las autoridades rumanas no se hayan preocupado tanto por la amenaza a las naciones europeas y las posibles consecuencias del escudo en su país y en general, como por el interés financiero que ha recibido Rumanía gracias a este 'comercio bélico'.
El diario Romania Libera ha enfocado esta situación todo este tiempo con una interrogante crítica:
"¿De quién nos protegerá el escudo antimisiles?".
Los europeos, alarmados por la 'vecindad peligrosa'
Según el tratado de Bucarest y Washington, el dispositivo estratégico se ubicará en una base militar en el sur de Rumanía y estará operativo en 2015, para complementar otros sistemas balísticos en Polonia y Turquía.
En consecuencia, Moscú activó sus sistemas de misiles de corto alcance Iskander en la zona de su enclave occidental, Kaliningrado, como reacción ante la amenaza que representa el programa antibalístico de Washington en suelo europeo.
A raíz del anuncio de Rusia de desplegar un sistema de misiles en esta área que limita con Polonia y Lituania, el Gobierno lituano expresó su 'preocupación'.
El primer ministro del país, Andrius Kubilius, dijo que su Estado está en contra de estas acciones de respuesta de Moscú y que la Alianza Noratlántica "tiene que persuadir a Rusia" para que no lo haga.
Es curioso que Lituania exprese esta idea ahora y no en el momento en que la OTAN, organización a la que pertenece, tomó la decisión de instalar el sistema antimisiles estadounidense en la frontera rusa.
Mientras tanto, a pesar de las actividades bélicas de EE. UU. en Europa, Moscú interviene en la preparación del nuevo Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (TFACE) sin condiciones previas, según declaró hoy el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
"Las condiciones previas que tratan de promover nuestros socios no ayudan al asunto", señaló el ministro.
"Las propuestas rusas sobre el nuevo Tratado son conocidas desde hace tiempo, pero nuestros socios no responden", agregó. "Hasta ahora no hemos podido salir de este atolladero", señaló Lavrov.
¿Guantánamo en el centro de Europa?
Este viernes el presidente de Rumanía, Traian Basescu, se ha negado a comentar los datos 'incómodos' sobre una cárcel clandestina de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en ese país, que fueron revelados por los medios de información.
La ubicación de una cárcel secreta de la CIA en el territorio de Rumanía fue descubierta por los periodistas de la agencia Associated Press y de la cadena de televisión alemana ARD.
Durante años, la CIA ha usado un edificio en el centro de Bucarest como prisión secreta denominada 'Luz Brillante' ('Bright Light'), donde se ubicaron presuntos miembros de Al Qaeda y detenidos más valiosos.
Por ejemplo, en el sótano de esta prisión estuvo el agente de Al Qaeda sospechoso del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, Jalid Sheij Mohammed, hasta su transferencia definitiva a la base de Guantánamo en Cuba en 2006.
La prisión en la capital rumana era parte de una red de lugares secretos que la CIA operaba y controlaba en Tailandia, Lituania y Polonia durante el Gobierno de George W. Bush hasta 2006.
El edificio ahora es utilizado para la Oficina Nacional de Registro de Información Secreta (ORNISS, por sus siglas en rumano), donde se guarda información reservada de la OTAN y la Unión Europea.
Un alto funcionario de ORNISS dijo que el sótano, en el que había seis celdas, es uno de los cuartos más seguros en toda Rumanía.
Durante el primer mes de detención en este sótano los detenidos eran sometidos a privación del sueño y les arrojaban agua, les maltrataban y les obligaban a permanecer de pie en posiciones dolorosas, dijo un ex funcionario.
Anteriormente la organización Amnistía Internacional denunció también la existencia de cárceles secretas de la CIA en algunos países europeos, incluidos Lituania, Polonia o Gran Bretaña, donde los detenidos eran torturados.
Así, la existencia de este tipo de infraestructuras en territorio rumano no es propicia para el país, que pretende integrarse en el conjunto europeo: democrático, abierto y conforme a las leyes.

sábado, diciembre 17, 2011

¡El colmo!: EEUU culpa a Irán de ayudar a Al Qaeda en los atentados del 11-S

17 Dic. 2011 - Un tribunal estadounidense acusa a las autoridades iraníes de apoyar e incitar a los terroristas que ejercieron los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York.

La guerra acecha a Irán, al tiempo que se intensifica el tono belicoso entre la República islámica y EE. UU. Esta vez, con señalamientos de "instigar y ayudar" a Al Qaeda para perpetrar los ataques del 11 de septiembre.

Según 'The New York Times', los abogados que representan a las familias de las víctimas de la tragedia ganaron la demanda que interpusieron en la Corte Federal de Manhattan contra Irán, la organización Hezbolá (respaldada por Irán en el Líbano), los talibanes y Al Qaeda.

domingo, octubre 16, 2011

¿Qué quiere Estados Unidos de México?

Obama. Teorías  conspiratorias. Foto: AP

Dinero sucio, narco y terrorismo, la nueva triada de EU

MÉXICO, D.F. (apro).- ¿Qué quiere Estados Unidos de México? ¿Qué pretende cuando desde principios de año, enero para ser más exactos, empezó con declaraciones sobre el cártel de Los Zetas y Al Qaeda? Primero fue Janet Napolitano, secretaria de Seguridad …

Seguir leyendo...
El  exvicepresidente Dick Cheney en el programa de noticias de CBS “Face the  Nation”. Foto: AP

Cheney y Pinochet, unidos por la eternidad

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Dick Cheney tiene miedo de que lo vayan a pinochetear.No es invento mío, ni la noticia ni tampoco el vocablo tan extraño, aún más peregrino en inglés que en castellano. Al que se le ocurrió retorcer el nombre del exdictador chileno para convertirlo en verbo soez fue nada menos que al coronel Lawrence Wilkerson, quien ejerciera de jefe de gabinete de.....

Una protesta en  el IMSS por el desabasto de medicamentos. Foto: Miguel Dimayuga

Medicina cara e inútil

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Desde hace tiempo me ha llamado la atención el hecho de que en México los medicamentos para atender las principales enfermedades que ocasionan el mayor número de muertes según el INEGI (enfermedades del corazón, tumores malignos y diabetes mellitus) son sustancialmente más caros que en prácticamente toda América Latina, mientras que los que aquí son baratos no necesariamente funcionan como debiesen.....

Ernesto Cordero,  precandidato panista a la presidencia. Foto: Octavio Gómez

Debates electorales y estado de derecho

MÉXICO, D.F. (Proceso).- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha dado un buen paso en la batalla por hacer valer los principios básicos en materia electoral con su señalamiento de la ilegalidad de la transmisión del debate entre precandidatos en Nayarit durante el proceso electoral de 2010. La cantidad de entrevistas simuladas, “infomerciales” y coberturas compradas o “donadas” que hoy....

Los ninis  mexicanos. Foto: Alejandro Saldívar

Ser joven, un riesgo en México

MÉXICO, DF, 12 de octubre (apro).- Los jóvenes mexicanos viven, quizá, una de las etapas más difíciles y peligrosas que ha tenido el país en las últimas décadas. Además del desempleo, pobreza, ausencia de oportunidades educativas, depresión, soledad, incertidumbre y adicciones, ahora también enfrentan el riesgo de ser cooptados o asesinados por las bandas del crimen organizado.Desde hace tiempo distintas organizaciones nacionales e.....

Un agente  inspecciona la escena de un crimen en Sinaloa. Foto: Juan Carlos Cruz

El lodo

MÉXICO, D.F. (Proceso).- En Oaxaca, durante la Caravana de Paz que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad realizó por el sur del país, Gustavo Esteva utilizó una imagen que define muy bien la realidad de México: el lodo, una mezcla de agua y tierra causada por la lluvia. El análogo es exacto: La violencia –esa lluvia que no ha dejado de....

sábado, octubre 01, 2011

11 de septiembre: la “estrategia de la tensión”

El ataque del 11 de septiembre 2001 fue la prolongación de una doctrina conocida como “estrategia de la tensión”. El atentado ofreció el pretexto necesario para instalar un sistema de vigilancia internacional del individuo y favoreció la nueva proliferación de las guerras imperiales. La conmemoración del décimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre ha sido utilizada por los patrocinadores de dichos ataques para aparecer como víctimas.

Washington, Estados Unidos. Después de usar durante años la fascista “estrategia de la tensión” en Europa Occidental, Oriente Medio, África y América Latina, los neoconservadores que dirigían la administración de George W Bush la víspera del 11 de septiembre de 2001 estaban seguros de que el último acto planeado para destruir los edificios del World Trade Center de Nueva York, bombardear el Pentágono, además de destruir un objetivo aún desconocido con el vuelo United Flight 93 –avión que fue derribado por cazas interceptores de la Fuerza Aérea de Estados Unidos sobre Pennsylvania– traería consigo el cambio previsto.
Lo que provocó la conspiración neoconservadora –a través de sus medios de propaganda como el canal de televisión Fox News y el diario The Washington Post después de su esperado “Nuevo Pearl Harbor”– fue lo que llaman en ingles new normal, o nuevo estatus normal de Estados Unidos, la imposición de facto de una dictadura secreta y fascista de “choque de civilizaciones”, el enfrentamiento final entre el islam y el judeocristianismo. Se trata del “Armagedón” geo-socio-político ansiado por filósofos neofascistas, como los profesores Samuel Huntington y Bernard Lewis, que constituiría la batalla final que atestiguaría la caída de los gobiernos y regímenes islámicos desde Marruecos hasta Indonesia y el triunfo de la “civilización occidental”. En realidad, éste es un código para designar los dos pilares gemelos que son el militarismo y el sionismo apoyados por el capitalismo.
La “estrategia de la tensión”, utilizada por las redes secretas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Europa desde la década de 1960 hasta el presente, es definida por el profesor suizo de historia contemporánea Daniele Ganser como el método mediante el cual “las potencias mundiales dividen, manipulan y controlan la opinión pública a través del miedo, la propaganda, la desinformación, la guerra sicológica, con agentes provocadores y operaciones terroristas encubiertas”, para conseguir sus objetivos finales.
Los ataques encubiertos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Virginia lograron preparar la escena para llevar a cabo los planes de “demonización”, guerra sin fusiles y una campaña mediática que, 10 años después, son definidos por los medios corporativos como sucesos que “cambiaron el mundo”.
Incluso la fecha, 11 de septiembre, fue escogida como elemento de guerra sicológica: el 911 es el número de emergencia que se utiliza en Estados Unidos para pedir ayuda de las fuerzas del orden y otras instancias que brindan servicios de emergencia.
El telescreen (en la novela) de George Orwell, que es el medio por el cual el Gran Hermano consigue mantener el control de la opinión pública al exagerar amenazas no existentes contra la seguridad ciudadana, se convirtió en una realidad minutos después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 cuando los canales informativos, que parecían todos estar preprogramados para el suceso de terror, comenzaron a inculcar el miedo en las mentes de los estadunidenses y de los pobladores del mundo.
Meses después de los acontecimientos, cualquier persona que cuestionara la versión oficial era calificado como un “teórico conspirador” desleal (enfermo conspiracionista paranoico). Sin embargo, existían fehacientemente cientos de elementos –que fueron utilizados y presentados por quienes cuestionaron la versión oficial del 11 de septiembre de 2001– que excluían las explicaciones dudosas del informe de la Comisión oficial y otros documentos del gobierno, inclusive de los del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos y del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología.
Los canales corporativos de noticias, encabezados por Fox News, crearon increíbles amenazas después del 11 de septiembre de 2001: bombas que podían explotar dentro de animales como las vacas; hombres-ranas que se aproximaban a las costas estadunidenses; integrantes de Al Qaeda que podían atacar centros comerciales en Estados Unidos, y terroristas árabes que se infiltraban en automóvil desde México. Todas estas historias de terror no tenían sentido ni fundamento alguno.
Después de más ataques –mediante el correo postal, con ántrax contra el Congreso y los medios, que conllevó a la aprobación inmediata por los parlamentarios del inconstitucional “Acta Patriótica”; el fallido intento de un terrorista por derribar un avión que volaba de París a Miami, después de otro nigeriano que venía desde Ámsterdam hacia Detroit y que trató de detonar material explosivo dentro de su ropa interior– se condicionó al público para que aceptara cualquier cosa como amenaza potencial a la seguridad.
Pero nada se mencionó sobre el papel de Israel en los ataques con ántrax y en el par de atentados fallidos. Los únicos arrestados por sospecha de haber estado involucrados en los hechos del 11 de septiembre de 2001 fueron cinco empleados de la empresa Urban Moving Systems, en Weehawken, Nueva Jersey. Los agentes de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por su sigla en inglés) que visitaron los almacenes de ésta no solamente encontraron materiales para construir explosivos, sino también trazas de ántrax.
Dominic Suter, propietario de la firma, apareció más tarde en una base de datos de contrainteligencia conjunta del FBI y la CIA como agente del Mossad (servicio de inteligencia de Israel). Asimismo, algunos de los israelíes “sospechosos” arrestados también aparecieron en la misma base de datos. Los cinco israelíes arrestados fueron vistos mientras celebraban y filmaban los ataques contra las Torres Gemelas, minutos después del impacto del primer avión, desde un sitio ubicado en el parque Liberty State, del otro lado del río Hudson en la parte baja de Manhattan.
Fue precisamente una compañía israelí de seguridad aérea, la ICTS International, repleta en su administración de exagentes del Mossad y Shin Bet (servicio de seguridad general de Israel), la que coordinó la seguridad en los aeropuertos Charles de Gaulle, de París, y Schipol International, de Ámsterdam, donde Richard Reid, el terrorista que intentó abatir el avión, y Umar Farouk Abdulmutallab, el de la bomba en la ropa interior, trataron de llevar a cabo sus inexpertos atentados contra los vuelos 63 de American Airlines y el 253 de Northwest Airlines, respectivamente.
La ICTS también compartía responsabilidades de seguridad aérea en el aeropuerto internacional de Boston Logan el 11 de septiembre de 2001, donde el vuelo 11 de American Airlines fue supuestamente secuestrado por Mohammed Atta y conducido contra la Torre Norte del World Trade Center.
El concepto de “choque de civilizaciones” fue auspiciado por los neoconservadores pero no incluyó mención alguna por parte de los medios corporativos manipulados (por los sionistas) sobre los múltiples vínculos de Israel con los ataques del 11 de septiembre de 2001. La existencia de 19 secuestradores árabes –16 de ellos sauditas– fue lo que confirma la versión oficial, sin que pudiera existir nada fuera de los límites de esta historia. Incluso, las declaraciones hechas por el actual primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y del actual ministro de defensa de Israel, Ehud Barak, a la televisión de Estados Unidos sobre que el atentado beneficiaba a Israel, fueron ignoradas por los medios. Aquellos que fueron lo suficientemente valientes al señalar los vínculos de este país con el 11 de septiembre de 2001 fueron intimidados y tildados de “antisemitas”.
Algunos medios corporativos que informaron sobre actividades sospechosas de inteligencia israelíes en los meses anteriores al 11 de septiembre de 2001 fueron atacados en internet. Una serie de cuatro capítulos sobre la actividad israelí que lanzó Fox News desapareció de repente del sitio web. Temas similares, como el que sigue más abajo, también se evaporó como si fuera éter: “Quince personas fueron arrestadas en Dallas bajo sospecha de realizar monitoreos de edificios federales. [Fox] 11 News informó que personas que decían ser ‘estudiantes israelíes en artes’ podrían infiltrarse en edificios federales y de defensa, e incluso realizar algún tipo de vigilancia. En Dallas, los autoproclamados aparecieron a principios de este año en los edificios del FBI, de la DEA [agencia antidrogas] y en el edificio federal Earle Cabell, donde los custodios vieron a un estudiante merodeando por los pasillos con un plano del lugar en su poder” (10 de febrero de 2001).
Osama bin Laden, acusado de ser el autor de los ataques del 11 de septiembre de 2001, era un personaje que no estaba en los castings de Hollywood. Éste inicialmente negó estar vinculado con los atentados. En una entrevista publicada el 28 de septiembre de 2001 por el periódico paquistaní Ummar Karachi, Bin Laden expresó: “Ya he dicho que no estoy involucrado en los ataques del 11 de septiembre [de 2001] en Estados Unidos. Como musulmán, hago lo mejor por no decir mentiras. No tenía conocimiento sobre éstos, tampoco considero la muerte de mujeres y niños inocentes y otros seres humanos como un acto razonable”.
Incluso el director del FBI, Robert Mueller, admitió que no contaba con “evidencia firme que vincule a Bin Laden con el 11 de septiembre”.
Fueron pocos los medios de prensa que informaron sobre los históricos vínculos de éste con los servicios de inteligencia de Estados Unidos; relaciones que se mantuvieron hasta después del ataque en 1993 contra el World Trade Center.
De acuerdo con documentos clasificados de la inteligencia francesa, Al Qaeda y Bin Laden estuvieron bajo el control operativo de Estados Unidos y de los “servicios secretos” británicos hasta 1995, dos años completos después del ataque con bomba contra el World Trade Center. En 1996, el Departamento de Estado de Estados Unidos objetaba acusar a Al Qaeda como una organización terrorista.
Las viejas relaciones de Bin Laden con la CIA pudieron haber sellado su destino. Como sucedió con otros que trabajaron para ésta y que después fueron desechados como basura –Manuel Noriega (Panamá), Sadam Husein (Irak) y Muammar Gadafi (Libia)–, Osama bin Laden pudo haber sido utilizado como señuelo por los que perpetraron los ataques del 11 de septiembre de 2001, precisamente los que buscaban culpar a los árabes y musulmanes como parte de sus “importantes esquemas” del Proyecto para un Nuevo Siglo Americano que deseaba un “nuevo Pearl Harbor”; los que ansiaban “el choque de las civilizaciones” entre el judeocristianismo y el islam, y los que buscaban una estrategia de tensiones continuada para lograr sus objetivos. Ésta no terminaría con los ataques a las Torres Gemelas y más, se repetiría en años siguientes en Madrid, Londres, Bali, Beslán, Yakarta, Estambul, Casablanca, Mumbai y Oslo.
Los verdaderos arquitectos del 11 de septiembre de 2001 aún están sueltos y continúan con su campaña de la “estrategia de la tensión”. Muchos de los verdaderos ejecutores han estado reunidos en el sitio conocido como Ground Zero en Nueva York, para honrar pública e hipócritamente a aquellos que murieron en los ataques hace 10 años, pero seguro que celebrarían en privado sus logros y conquistas en esta década transcurrida. Los medios de prensa corporativos y comerciales eternizarán el mito del atentado y esperan que el público continúe aceptando la versión oficial de los hechos.

martes, septiembre 20, 2011

Prisma Internacional

Felipe Calderón.  Desinterés en ciencia. Foto: Benjamín Flores

Unión Europea reprueba a México en ciencia y tecnología

BRUSELAS (apro).- El proyecto de gasto en ciencia y tecnología que presentó el presidente Felipe Calderón representa apenas 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional (21 mil 235 millones de pesos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), …

Seguir leyendo...

Anna Hazare. Los  pasos de Gandhi. Foto: AP

La India: el movimiento anticorrupción

NUEVA DELHI, 16 de septiembre (apro).- “¿Apoyas a Anna Hazare? Entonces deberías encender el taxímetro”, trata de explicar Shrikant Karwa, un joven ingeniero en la capital india a un conductor de rickshaw que exige el doble de dinero de la tarifa legal para el trayecto desde la Vieja a la Nueva Delhi. El conductor asiente con la cabeza y se ríe, pero prefiere esperar....

Otto Pérez  Molina. A segunda vuelta Foto: Especial

Guatemala: entre el pasado militar y el populismo de derecha

CIUDAD DE GUATEMALA (apro).- Tras una tensa jornada electoral, con disturbios en algunas partes del país, a la 1:30 de la madrugada del pasado lunes 19, con el semblante inexpresivo que lo caracteriza, el general retirado Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP), manifestó su alegría porque, dijo, ningún candidato en la historia reciente había superado por 15 puntos al segundo lugar. La última.....

Al Qaeda y los  talibanes. Foto: Especial

Los nexos de Al Qaeda

BRUSELAS (apro).- Las relaciones de Osama Bin Laden y Al Qaeda con los talibanes siempre fueron conflictivas, pero aun así Estados Unidos invadió Afganistán, el 7 de octubre de 2001, por haber colaborado en los atentados del 11 de septiembre. En realidad, tanto Al Qaeda como el movimiento Talibán dependen de la estructura militar y política del llamado Grupo Haqqani, que continúa avivando la insurgencia....

Avionazo sin  sobrevivientes. Foto: Especial

Chile: vuelo maldito

VALPARAÍSO (apro).- La caída del avión carguero CASA 212 de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) en el archipiélago Juan Fernández habría sido el resultado de una mala planificación. Esa es al menos la conclusión a la que han llegado experimentados pilotos a la luz de las evidencias conocidas respecto del accidente del pasado viernes 2 que costó la vida a 21 personas, 14 de...

Atentados en La  India Foto: Especial

La India: violencia terrorista

NUEVA DELHI., 9 de septiembre (apro).- A la segunda va la vencida. Después de la explosión sin víctimas que se produjo el pasado 25 de mayo en el aparcamiento del Tribunal Superior de Nueva Delhi, un nuevo atentado bomba en la puerta principal de la corte regional causó el pasado miércoles la muerte de 12 personas y dejó 87 heridos. Mientras testigos, abogados y....

La polémica visita  del Dalai Lama. Foto: AP

El Dalai Lama en México

MEXICO, D.F. (apro).- “Imagínese que el Papa Benedicto XVI quisiera unificar a toda la cristiandad y someterla bajo su mando único. Imagínese además que el Papa desatara una campaña mundial de agresión y desprestigio contra todos aquellos que creyeran en la Virgen de Guadalupe. Pues precisamente es lo hace el Dalai Lama con nosotros, los seguidores de Doryhe Shugden”, denuncia un devoto a Apro....

Consejo de la  Unión Europea. Opacidad. Foto: AP

Bloquea UE información de diálogos con funcionarios mexicanos

BRUSELAS (apro).- El Consejo de la Unión Europea (UE) rechazó hacer del conocimiento público los reportes de las discusiones que sostiene con altos funcionarios del gobierno de Felipe Calderón en el marco de los diálogos de derechos humanos, a pesar de que sus lineamientos internos contemplan que tales reuniones deben ser "genuinamente transparentes" y promover la participación ciudadana en su "conducción, seguimiento y evaluación". Luego...

Barack Obama.  Escalofriante informe. Foto: AP

EU: escalofriante informe de la Comisión de Bioética

MÉXICO, D.F. (apro).- A la Comisión Presidencial para el Estudio de Asuntos de Bioética, enfocada en documentar los abusos cometidos por médicos americanos en Guatemala, le tomó alrededor de 10 meses determinar que los investigadores sí sabían que estaban violando todos los códigos éticos cuando infectaron con sífilis y gonorrea a cientos de guatemaltecos en la década de los cuarenta. Lo anterior forma parte de...

David Cameron.  Pasado bélico. Foto: AP

Libia y Gran Bretaña: ¿Una segunda Irak?

LONDRES (apro).- La intervención militar británica en Libia, que se intensificó a finales de agosto con el ataque aéreo de jets Tornado en Sirte y en Al-Watiyah, despertó, nuevamente, los fantasmas de una cruzada similar a la que Londres lanzó en 2003 en Irak. Organismos antibélicos consideran que ambos casos, el de Sirte y el de Al Watiya, están mediados por fuertes intereses económicos y....

Manifestantes con  las imágenes de los sacerdotes jesuitas durante una protesta frente a  un cuartel militar. Foto: AP

El Salvador: Caso jesuitas, huracán político

SAN SALVADOR, (apro).- El Salvador está en el centro de una intensa polémica a causa de un atroz crimen de guerra registrado hace 22 años, la llamada Masacre Jesuita, y que en la actualidad le estalla en el rostro de esta sociedad, pero sobre todo, de su sistema político que se ha negado a enfrentar su pasado reciente.Precisamente este viernes 26 se ha dado....

La plataforma  Gannet Alpha, a 180 kilómetros de Aberdeen, Escocia. Foto: AP

El derrame de crudo en el mar del norte

LONDRES, (apro).- A más de un año de la catástrofe medioambiental provocada por el derrame de petróleo en el Golfo de México, el Mar del Norte enfrentó un peligro considerable por el vertido de cientos de toneladas de crudo que, según grupos ambientalistas, puso en riesgo a la fauna marina y la población de aves de la rica región en el norte de Europa.El....

jueves, septiembre 15, 2011

Cómo llegó Al Qaeda a gobernar Trípoli

Entre los “rebeldes” que controlan la capital de Libia se encuentra una facción de Al Qaeda. Aunque la OTAN insiste en que la lucha es por la “democracia”, sectores del Consejo Nacional de Transición anuncian que en el país “liberado” no habrá más ley que la Sharía o ley islámica.

El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el terrorismo nos advirtió en 2007 que éste era utilizado por ciertos países como un espantapájaros para concretizar intereses geopolíticos. Otros investigadores señalaban que grupos como Al Qaeda eran en realidad piloteados por los servicios de inteligencia de innegables potencias. Historiadores nos demostraban con hechos fehacientes cómo los terroristas han sido manipulados y utilizados por poderosos intereses en un pasado cercano o muy remoto. Lo que ocurre en Trípoli es una fase más de este gran engaño.
Su nombre es Abdelhakim Belhaj. Quizá algunos hayan oído hablar de él en Oriente Medio, pero pocos en Occidente y en el resto del mundo habrán tenido la ocasión. Es hora de ponerse al día, porque la historia de cómo un hombre muy valioso para Al Qaeda se ha convertido en el máximo comandante militar libio en Trípoli, todavía desgarrada por la guerra, seguramente hará añicos –una vez más– esa selva de espejos que es la “guerra contra el terror”, y al mismo tiempo comprometerá profundamente la propaganda, cuidadosamente construida, de la intervención “humanitaria” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia.
La fortaleza de Muamar Gadafi fue esencialmente invadida y conquistada hace unas semanas por los hombres de Belhaj –quienes estaban a la vanguardia de una milicia de bereberes de las montañas al Sudoeste de Trípoli–. La milicia es la llamada “Brigada Trípoli”, entrenada en secreto durante dos meses por fuerzas especiales de Estados Unidos, y que resultó ser la milicia más efectiva de los rebeldes en seis meses de guerra tribal/civil. Belhaj mostró un regocijo maligno por la victoria en la batalla, al asegurar que las fuerzas de Gadafi escaparon “como ratas” (nótese que es la misma metáfora utilizada por el propio Gadafi para describir a los rebeldes).
Abdelhakim Belhaj, alias Abu Abdallah al-Sadek, es un yihadista libio. Nacido en mayo de 1966, afinó sus habilidades en la Yihad (“lucha espiritual”) antisoviética en Afganistán. Es el fundador del Grupo de Combate Islámico Libio (LIFG por su sigla en inglés) y su emir de facto –con Khaled Chrif y Sami Saadi como sus reemplazos–. Después de que los talibanes llegaron al poder en Kabul en 1996, el LIFG mantuvo dos campos de entrenamiento en Afganistán; uno de ellos a 30 kilómetros de Kabul –dirigido por Abu Yahya– limitado estrictamente a yihadistas vinculados a Al Qaeda.
Después del 11 de septiembre, Belhaj fue a Pakistán e Irak, donde se hizo amigo ni más ni menos que del ultra peligroso Abu Musab alZarqawi, todo esto antes de que Al Qaeda en Irak declarara su fidelidad a Osama bin Laden y a Ayman al Zawahiri y potenciara sus horripilantes tácticas.
En Irak, sucedió que los libios eran el mayor contingente suní yihadista extranjero, sólo después de los saudíes. Además, los yihadistas libios siempre han sido superestrellas en los máximos niveles del Al Qaeda “histórico”, desde Abu Faraj al-Libbi (comandante militar hasta su arresto en 2005, y que ahora sufre lentamente como uno de los 16 detenidos de alto valor en el centro de detención estadunidense en Guantánamo) a Abu al-Laith al-Libi (otro comandante militar, muerto en Pakistán a principios de 2008).

El momento de un “entrega extraordinaria”

El LIFG había estado en los monitores de la Agencia Central de Inteligencia desde el 11 de septiembre. En 2003, Belhaj fue finalmente arrestado en Malasia, y luego transferido, al estilo de una “entrega extraordinaria” a una prisión secreta en Bangkok, y torturado a su debido tiempo. En 2004, los estadunidenses decidieron enviarlo como obsequio a la inteligencia libia –hasta que fue liberado por el régimen de Gadafi en marzo de 2010, junto con otros 211 “terroristas”, en un acto publicitado con gran fanfarria.
El orquestador no fue otro que Saif alIslam Gadafi, la “cara modernizadora” del régimen. Los dirigentes del LIFG –Belhaj y sus asistentes Chrif y Saadi– antes de ser liberados hicieron finalmente una confesión de 417 páginas llamada “estudios correctivos” en la que declararon por terminada (e ilegal) la Yihad contra Gadafi.
Un relato fascinante de todo el proceso se puede ver en un informe titulado Combatiendo el terrorismo en Libia mediante el diálogo y la reintegración. Nótese que los autores, “expertos” en terrorismo, basados en Singapur y que fueron agasajados por el régimen, expresan su “profundo aprecio a Saif al Islam Gadafi y a la Fundación Gadafi de Caridad y Desarrollo Internacional por posibilitar esta visita”.
Crucialmente, todavía en 2007, el entonces número dos de Al Qaeda, Zawahiri, anunció oficialmente la fusión entre el LIFG y Al Qaeda del Magreb Islámico (AQIM). Por lo tanto, a todos los efectos, LIFG/AQIM han sido, desde entonces, uno y lo mismo, y Belhaj es su emir. En 2007, LIFG llamó a una Yihad contra Gadafi, pero también contra Estados Unidos y una serie de “infieles” occidentales.
Lleguemos rápidamente a febrero pasado cuando, como hombre libre, Belhaj decidió volver al modo yihadista y alinear sus fuerzas con el levantamiento amañado en Cirenaica. Toda agencia de inteligencia en Estados Unidos y el mundo árabe conocen su origen. Ya ha afirmado en Libia que él y su milicia únicamente aceptarán la Sharía (ley islámica). No hay nada “pro democracia” en el asunto, bajo ningún concepto. Y, sin embargo, no se podía excluir de la guerra de la OTAN a un hombre tan valioso sólo porque no le gustan mucho los “infieles”.
El asesinato a finales de julio pasado del comandante militar rebelde Abdel Fatah Younis –por los propios rebeldes– parece apuntar a Belhaj o por lo menos a gente muy próxima a su persona. Es esencial saber que éste –antes de desertar del régimen– estuvo a cargo de las fuerzas especiales de Libia que combatieron ferozmente al LIFG en Cirenaica de 1990 a 1995.
El Consejo Nacional de Transición (CNT), de acuerdo con uno de sus integrantes, Ali Tarhouni, indica que Younis fue eliminado por un sospechoso ejército conocido como Obaida Ibn Jarrah (uno de los compañeros del Profeta Muhammad). Sin embargo, ahora la brigada parece haberse disuelto sin dejar rastro.

Cállate o te corto la cabeza
No es precisamente por accidente, pero todos los máximos comandantes militares rebeldes son del LIFG: de Belhaj, en Trípoli, a un cierto Ismael as-Salabi, en Bengasi, y un cierto Abdelhakim al-Assadi en Derna, para no mencionar a un activo clave, Ali al-Salabi, ubicado en el centro del CNT. Fue Salabi quien negoció con Saif al-Islam Gadafi el “fin” de la Yihad del LIFG, para asegurar así el brillante futuro de esos “combatientes por la libertad” vueltos a nacer.
No hace falta una bola de cristal para imaginar las consecuencias de que LIFG/AQIM –después de conquistar el poder militar y de estar entre los “vencedores” de la guerra– no estén ni remotamente interesados en renunciar al control sólo para complacer los caprichos de la OTAN.
Mientras tanto, en medio de la niebla de la guerra, no está claro si Gadafi planifica atrapar a la brigada Trípoli en la estratagema urbana u obligar a la masa de las milicias rebeldes a que penetren en las inmensas áreas tribales de la tribu Warfallah. La esposa de Gadafi pertenece ésta, la mayor de Libia, con hasta 1 millón de personas y 54 subtribus. En Bruselas se señala confidencialmente que la OTAN espera que Gadafi combata durante meses si no, años; de ahí la recompensa por su cabeza al estilo de George W Bush y el desesperado retorno al Plan A de la OTAN, que siempre fue su eliminación.
Libia enfrenta el espectro de una hidra guerrillera de dos cabezas; las fuerzas de Gadafi contra un débil gobierno central del CNT y de soldados de la OTAN en el terreno; y la nebulosa LIFG/AQIM en una Yihad contra la Organización (si los excluyen del poder).
Gadafi podrá ser una reliquia dictatorial del pasado, pero no se monopoliza el poder durante cuatro décadas para nada, y sin que tus servicios de inteligencia sepan una cosa o dos. Desde el principio, éste indicó que se trataba de una operación con respaldo extranjero y de Al Qaeda; tenía razón (aunque se le olvidó decir que se trataba sobre todo de la guerra del neonapoleónico presidente francés Nicolas Sarkozy, pero ésa es otra historia). También indicó que era el preludio de una ocupación extranjera cuyo objetivo era privatizar y apoderarse de los recursos naturales de Libia. Puede ser que –otra vez– tenga razón.
Los “expertos” de Singapur que elogiaron la decisión del régimen de Gadafi de liberar a los yihadistas del LIFG la calificaron de “una estrategia necesaria para mitigar la amenaza planteada a Libia”. Ahora, LIFG/AQIM están finalmente abocados a poner en práctica sus opciones como una “fuerza política indígena”. Diez años después del 11 de septiembre, no cuesta imaginar una cierta calavera descompuesta al fondo del Mar Arábigo que ríe burlonamente hasta el fin de los tiempos.
[TEXTO PARA TWITTER: OTAN, Al Qaeda y rebeldes libios ya echaron a Gadafi; y lo que viene no es la democracia sino la Sharía]