Mostrando las entradas con la etiqueta SUTERM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SUTERM. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 26, 2011

En México, controlar tuiteo e Internet


  • Al recurrir a la compra del voto y de conciencias trafican con la pobreza del pueblo
AMLO: en Michoacán pretenden imponer a Luisa María Calderón con la ayuda de la Tv

Pátzcuaro, Mich., 25 de septiembre. Los michoacanos no deben permitir que se les imponga como gobernadora a la hermana del Presidente de la República, Luisa María Calderón Hinojosa, a través de propaganda televisiva, como si fuera un producto chatarra, afirmó Andrés Manuel López Obrador, quien consideró que además con la compra del voto se trafica con la pobreza.

El ex candidato presidencial encabezó este domingo un mitin en la plaza Gertrudis Bocanegra de esta ciudad, ante unos 6 mil simpatizantes de PRD, de PT y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia).

En el encuentro dijo que en la entidad se pretende hacer lo mismo que con el priísta Enrique Peña Nieto; sería desastroso, ¡toco madera! Pero en el caso remoto de que ganara la señora (Calderón Hinojosa) aquí en Michoacán, sería una calamidad.

Según López Obrador, se pretende reproducir el modelo que Televisa aplica, al igual que se impuso en Nuevo León al actual gobernador, Rodrigo Medina, y miren cómo ésta ese estado. Ese gobernador ni siquiera duerme en Nuevo León, se va a una ciudad de la frontera en territorio estadunidense.

Este tipo de imposición fracasa porque los candidatos no tienen experiencia ni capacidad. Nada más los proyectan en la televisión y de esa manera llegan a los cargos. La pinza que aplican: mucha propaganda en los medios de comunicación, sobre todo en la televisión, y mucho dinero para comprar votos y conciencias, porque trafican con la necesidad y la pobreza del pueblo.

Sostuvo que también al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, lo impusieron igual; nadie sabía de él, y ahí está ahora, con el estado en situación de desastre. Por eso no se puede permitir que aquí en Michoacán Calderón imponga, a través de la televisión y con dinero y todo el aparato del gobierno federal, a su hermana, indicó.

Pidió a sus simpatizantes en la región que apoyen al candidato perredista a la gubernatura, Silvano Aureoles, que salgan a hacer campaña como siempre lo han hecho ustedes: abajo, a ras de tierra, con la gente, casa por casa, convenciendo a familiares, amigos, compañeros de trabajo, para que el 13 de noviembre se vuelva a triunfar aquí en Michoacán, como lo merece este pueblo progresista.

PRI y PAN, abundó López Obrador, intentarán comprar votos, porque eso es lo que saben hacer. Y lo único que le dan a la gente, en vísperas de elecciones, es pan para hoy y hambre para mañana. Pero el pueblo ya no está para limosnas, lo que pide es justicia.

El tabasqueño habló de los programas que la izquierda impulsó, y ahora el gobierno federal presume con sombrero ajeno. He platicado con Silvano Aureoles para que eche a caminar el programa de adultos mayores, que como en el Gobierno del Distrito Federal se otorguen 900 pesos mensuales a las personas mayores de 68 años, y en las comunidades indígenas a los mayores de 65 años. (Que) con la misma cantidad mensual se brinde apoyo a los discapacitados, y becas para madres solteras y estudiantes de escasos recursos.

Por la tarde, en la plaza pública de Ciudad Hidalgo, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal indicó que desde 2006 insiste en que hace falta una renovación tajante de la vida pública, cambios en todos los órdenes de la economía, la política y lo social, para alcanzar el cambio que termine con la desigualdad.

También visitó Zitácuaro, donde habló de la desigualdad social, de los abusos del grupo en el poder, de las políticas económicas equivocadas y de la necesidad de organizarse a través del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), para alcanzar el cambio que urge a México.

Mientras, en Morelia, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano declaró que él nunca apoyaría a la candidata panista a gobernadora, quien en dos ocasiones aseguró que al tres veces candidato presidencial le agradaría que ella fuera gobernadora.

No estoy de acuerdo con la ideología panista, por lo tanto no apoyo a ninguno de sus aspirantes a cargos de elección popular, indicó el líder moral del PRD.

Cárdenas Solórzano sostuvo que está en contra de los proyectos panistas, en contra de las políticas nacionales de ese partido, porque han generado un fuerte deterioro al país. Destacó que su convicción y su apoyo están con los candidatos del sol azteca.
Leer mas...AQUI
  • Propicia un Estado policiaco militar y pone en riesgo derechos humanos
Critican juristas el proyecto de reformas al Código Penal

Dos organizaciones nacionales de juristas criticaron el proyecto del presidente Felipe Calderón para reformar el Código Federal de Procedimientos Penales, por considerar que propicia incompatibilidad con el respeto a los derechos humanos y establece un Estado policiaco militar.

El presidente de la Unión de Juristas de México, Eduardo Miranda Esquivel, refirió que esta propuesta de ley es inviable porque propiciará arbitrariedades de los encargados de las corporaciones policiacas.

De su lado, el presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Manuel Fuentes, sostuvo que esta propuesta de ley que propone la detención de personas sin orden judicial en casos de urgencia, cancela la garantía de audiencia prevista por el artículo 14 de la Constitución.

A su vez, Miranda Esquivel añadió que por su contenido, forma y alcances es insostenible que la iniciativa de reforma calderonista de un nuevo Código Federal de Procedimientos Penales alcance su propósito de mejorar el sistema de justicia y seguridad pública en el país, por ser incompatible con los derechos humanos de seguridad jurídica y debido proceso de los ciudadanos en general y en particular de los acusados de algún delito, así como por ser previsiblemente contraria a la garantías de legalidad y presunción de inocencia que deben prevalecer en un Estado de derecho
Leer mas...AQUI

En grave riesgo, derechos de las mujeres

La protección absoluta de la vida en gestación puede tener importantes efectos negativos y consecuencias restrictivas para las garantías fundamentales de las mujeres, especialmente en sus derechos a libertad y autonomía reproductiva, subrayaron juristas de diversas instituciones de educación superior.

En un documento enviado a los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los especialistas en derecho sostienen que las modificaciones sobre aborto en Baja California y San Luis Potosí deben declararse inconstitucionales.

Esas leyes son inadecuadas y no idóneas para alcanzar la finalidad de tutelar la vida en gestación, pues sus únicos efectos son los daños que se producen a la vida, salud e integridad corporal de las mujeres que se ven obligadas a acudir al aborto inseguro. Las medidas no satisfacen los requisitos constitucionales de objetividad, razonabilidad y proporcionalidad para proteger la vida en gestación y deben considerarse inválidas
Leer mas..AQUI

Preso, líder del Morena en Chamula

San Cristóbal de las Casas, Chis., 25 de septiembre. Policías de San Juan Chamula detuvieron al indígena Pascual Sánchez, coordinador municipal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), denunció Carlos Burguete Camacho, coordinador de la agrupación en el distrito 5, con sede en esta ciudad.

Indicó que el dirigente del Morena en San Juan Chamula fue detenido el sábado por la tarde en su comunidad de Rancho Narváez, sin orden de aprehensión y sin que se conozcan los motivos.

En entrevista agregó que la detención de Pascual Sánchez, quien esta tarde permanecía en la cárcel ubicada en la cabecera municipal, tiene tintes políticos, porque ha estado realizando reuniones en diversas comunidades para inscribir gente en los comités que se están creando en ese municipio –gobernado siempre por el PRI–, que se ha distinguido por la intolerancia política y religiosa.
Leer mas..AQUI

El gobierno da prioridad en el presupuesto a la seguridad y hace menos a la educación
  • Legisladores reconocen que difícilmente se podrá ofrecer un conocimiento de calidad
En contraste con el aumento de 11 por ciento al presupuesto militar y en seguridad pública, el gasto federal solicitado por el gobierno de Felipe Calderón para educación –incluyendo cultura, recreación, deporte y fondos a estados y municipios– es de sólo 0.3 por ciento, al pasar de 530 mil 31.9 millones de pesos a 531 mil 758.1, resaltó la Cámara de Diputados por medio de su Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Al revisar que los criterios generales de política económica para 2012 en educación, donde se define a ésta como factor indispensable para el bienestar y el progreso, se correspondan con los recursos que se quieren asignar, el centro concluyó que se refleja un débil impulso a la educación para el próximo año.

En consecuencia, indicó, difícilmente se logrará ofrecer a los estudiantes mexicanos una educación de calidad y no se cumplirá con la meta de formar una población competitiva para el mercado laboral.
Leer mas...AQUI
  • Recibos locos y falta de personal, para estrangular a la empresa
En marcha, plan para privatizar servicios de la CFE: trabajadores

A la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no la han dotado de personal suficiente para brindar un buen servicio en el Distrito Federal y la zona centro del país. Tiene atadas las manos, pues no cuenta con los trabajadores necesarios para tomar las lecturas de los medidores y dar mantenimiento a la infraestructura. Ello es parte de una estrategia del gobierno federal para justificar la privatización de los servicios de la empresa y su eventual desaparición.

Integrantes de la Coordinación Nacional de Electricistas y del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) denunciaron que así como se llevó a cabo una campaña contra Luz y Fuerza del Centro (LFC) y sus empleados para justificar la extinción de la paraestatal, ahora el gobierno está abonando el terreno para estrangular los servicios de la CFE y crear una mala imagen de ésta, con el fin de preparar el escenario para que más áreas de la empresa pasen a manos privadas y haya mayor presencia de compañías nacionales y trasnacionales en el sector.

Sostuvieron que, más de dos años después de que se adjudicó a la comisión la atención de la zona que correspondía a Luz y Fuerza, la han maniatado y no la han dejado contratar personal ni tener más presupuesto. Se trata de crear un ambiente desfavorable para desprestigiar a la CFE, tal como se hizo con LFC.
Leer mas...AQUI

Negocia el SME crear 219 centros de atención

La propuesta que presentó el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) durante las negociaciones con la Secretaría de Gobernación, para insertar en el mercado laborar a los 16 mil 599 empleados que no han aceptado su liquidación, incluye un plan para crear 88 módulos de atención para dar respuesta a los errores en cobros y otras demandas de habitantes de la zona centro del país, así como 131 centros de atención por fallas.

Plantea además que los trabajadores conformarán un programa para dar mantenimiento a mil 646 circuitos aéreos y subterráneos, 346 transformadores en subestaciones y mil 833 kilómetros de líneas de subtransmisión, así como 25 mil 399 postes dañados.

En la mesa de diálogo, que continuará este lunes entre el SME y representantes del gobierno federal, encabezados por el secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, y en la que participa, entre otros, el jefe del Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, el gremio insistirá en la revisión de su propuesta para regresar a laborar.
Leer mas...AQUI

Van 253 mujeres asesinadas en Chihuahua este año: fiscalía

Ciudad Juárez, Chih., 25 de septiembre.
El fiscal de la zona norte de Chihuahua, Jorge González Nicolás, se comprometió ante familiares de 210 adolescentes desaparecidas a acelerar las indagatorias para localizar a las víctimas. Lo anterior fue expuesto ante integrantes del Comité de Madres de Familia de Jóvenes Desaparecidas durante una reunión, en la que estuvieron representantes de la Secretaría de Fomento Social y del Instituto Chihuahuense de la Mujer (Ichmujer).
De acuerdo con datos de las autoridades, 253 mujeres fueron asesinadas los primeros ocho meses de este año, y se calcula que de 2008 a la fecha hay 210 desaparecidas, según detalló el Reporte de extravío y/o ausencia de mujeres, elaborado por la Fiscalía General de Chihuahua. En el informe se detalla que se documentaron 30 casos de desapariciones en 2008, 34 en 2009, 54 en 2010 y 92 en 2011. De ellas sólo seis fueron localizadas: 13 por ciento de la cifra global.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Dos vías
  • Ejecutar a irreformables
  • Controlar tuiteo e Internet
  • Greenpeace, 40 años
Julio Hernández López

Son dos aspectos claves en los que se van igualando las posiciones de las autoridades y los grupos delictivos. Como si proviniera de un pacto secreto, o de una altísima instrucción en curso, suceden asesinatos masivos de presuntos narcotraficantes a los que desde tribunas oficiales se condena a la morgue institucional en función de una presunta culpa previamente establecida que justificaría así su exterminio automático: una especie de limpieza social ejecutada por escuadrones promovidos, tolerados o integrados desde oficialismos. Por otra parte, está en proceso una operación de amedrentamiento del ejercicio de comunicación social independiente y crítico que se da mediante Internet, sobre todo en Twitter. Aquí hay también dos vías: desde los cárteles, el asesinato y la amenaza, y desde el plano gubernamental, la pretensión de aplicar sanciones monetarias y de cárcel a los usuarios de redes sociales y otras formas de comunicación internética.

En esas maniobras de replanteamientos represivos ha ganado oscura fama el actual gobernador de Veracruz, Javier Duarte, quien siente identificación por razones fónicas e ideológicas con el difunto generalísimo Francisco Franco. Como si intencionalmente quisiese instalar justificaciones, se ha referido a la matanza de 35 personas en términos que ayudan a convalidar la peligrosa tesis de que merecen la muerte quienes delinquen, sin mayor tribunal ni sentencia que la expedida en su momento por los portadores de las armas dominantes.
Leer mas..AQUI

México SA
  • BM: zona de peligro
  • Crisis antes de la crisis
  • OIT: desempleo histórico
Carlos Fernández-Vega

Bien a bien, no se sabe en qué momento se dio cuenta del problema, cuándo fue que alguna luz divina iluminó su camino, pero el hecho es que el presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, por fin registró que el mundo se halla en una zona de peligro y que las perspectivas para las naciones en desarrollo (léase subdesarrollado) son sombrías y pueden empeorar. Lento, pero seguro, el ex subsecretario de Estado en tiempos del pistolero George W. Bush, ya se percató de que el horno no está para bollos, aunque su lectura se limita a la sacudida que provoca el segundo tiempo de la crisis.

La declaración de Zoellick intenta difundir la idea de que en el planeta todo era perfecto hasta el advenimiento de la crisis tres años atrás, que la zona de peligro se circunscribe a ese periodo y que los ingratos cuan únicos efectos en las naciones en desarrollo serían los provocados por la más reciente sacudida económico-financiera. Antes de eso, pues, el mundo era una maravilla, vivía en paz, equilibrado y carente de situaciones delicadas. Nada más falso.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Carstens dice no a subastas de dólares
  • Priístas y panistas en certamen de corrupción
  • ¿Vamos a importar gente?
Enrique Galván Ochoa

En la otra crisis devaluatoria del calderonismo, entre 2008 y 2009, cuando era secretario de Hacienda el hoy gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, se llamó sorprendido por la acción de los especuladores. Denunció que algunas empresas estaban aprovechando la turbulencia financiera de aquellos días para sacar dólares del país. Incluso encomendó al presidente de la Comisión Nacional Bancaria, Guillemo Babatz, que investigara la identidad de los especuladores. (Eso fue en 2008, todavía estamos esperando el informe del funcionario, que por lo visto no tiene entre sus virtudes ni la precisión ni la rapidez.) La denuncia de Carstens tuvo airada respuesta de los cúpulos del sector privado. No eran los empresarios –dijeron– los sacadólares. En el nuevo proceso devaluatorio de este mes de septiembre de 2011, tres años después del otro, y con otra turbulencia mundial como telón de fondo, Carstens está reaccionando con más cautela. Advierte que no intervendrá el banco central en el mercado de cambios; es decir, no subastará dólares de su reserva y confía en que el peso podría irse recuperando conforme los mercados financieros vuelvan a la normalidad. El peso está sobredevaluado, dice, cuando el dólar se cotiza a más de 13 pesos. En aquella turbulencia de 2008-2009, el Banco de México en fechas sucesivas vendió a la banca comercial 30 mil millones de dólares, primero por medio de subastas, luego por ventas directas –equivalían a una tercera parte de sus reservas. Nunca quisieron revelar el nombre de los bancos que los adquirieron, sólo fueron informando de la cantidad de dólares que salían de las reservas, cada fecha y su precio. Cuando comenzaron las ventas directas se perdió la pista. Una solicitud ciudadana ante el Ifai para que fueran reveladas las identidades de los banqueros que los compraron chocó contra la negativa del organismo, en una de las actuaciones más lamentables de la comisionada presidenta del instituto, Jacqueline Peschard. En la gráfica aparecen fechas de subastas, precio de los dólares, cantidades, hasta que comenzaron las ventas directas. Es cuestión de fe creer lo que después informaría el banco central: que sólo se habían vendido 30 mil millones de dólares. En su sexenio, Fox había cometido otro saqueo por 20 mil millones.
Leer mas...AQUI

Alza del dólar: ¿otro catarrito?

Con el telón de fondo de los retrocesos del peso mexicano y de otras divisas latinoamericanas en sus respectivas cotizaciones en dólares, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, afirmó que han sido sobrevendidas y es probable que se vea una corrección importante en los próximos días. “Una vez que se asiente el polvo –agregó– esperamos que los inversionistas vuelvan a evaluar a los países por sus méritos.” En suma, la pérdida de valor de la moneda nacional es un fenómeno pasajero y no debe ser motivo de preocupación.

El discurso tranquilizador no es nuevo, y posiblemente forme parte de las tareas de quien desempeña la máxima autoridad monetaria del país. Es, simplemente, característico de los eufemismos con los que los funcionarios económicos del régimen presentan un panorama que, a ojos de grandes sectores de la población, resulta desolador y alarmante.

Por principio de cuentas, la instauración del libre cambio –corolario natural del libre comercio– implicó transferir al mercado lo que hasta entonces constituía una facultad gubernamental, que era la fijación del tipo de cambio del peso frente al dólar. De paso, la medida permitió borrar del discurso oficial el término devaluación, cuyas connotaciones políticas se consideraban indeseables, y remplazarlo por depreciación.
Leer mas...AQUI

Desarrollo económico y social de los bosques

Iván Restrepo

En su más reciente declaración pública, el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Forestales (AMPF), Miguel Gallegos Mora, se pronunció por rescatar las zonas boscosas del país que se encuentran en poder de grupos criminales por medio de un ejército de técnicos forestales que se encarguen de combatir la delincuencia con empleos y no con armas. Sostuvo que la inseguridad que existe en diversas partes de México impide el desarrollo económico y social de las áreas forestales. Y que una forma de reducir esa inseguridad es recurriendo a personal técnico capacitado que brinde asesoría a las comunidades agrarias.

Gallegos Mora agregó que “hay muchos técnicos que no pueden realizar su trabajo con seguridad en las zonas boscosas… si lo hacen es corriendo un riesgo tremendo”. Agreguemos que a lo difícil que puede ser brindar la asistencia técnica que requieren las comunidades, se suma la insuficiencia de los recursos oficiales destinados para tal fin. En tanto, por pobreza, falta de créditos y otros apoyos gubernamentales, o por amenaza, miles de habitantes del medio rural colaboran con las bandas criminales.

Quisiéramos tener ejércitos de técnicos forestales, porque nosotros vamos a crear empleos, crear arraigo en la tierra, ingresos y una vida digna. En lugar de llevar 80 mil soldados, la propuesta es llevar 50 mil técnicos, concretó el ingeniero Gallegos Mora. Una tarea que requeriría aumentar el presupuesto que hoy se destina a hacer más productivo el sector agropecuario pero que, sin duda, rendiría frutos muy positivos en el campo. Especialmente en cuanto a mejorar las cosechas y el uso de los recursos naturales. Es bueno señalar que el gremio agronómico y forestal registra un elevado desempleo.
Leer mas...AQUI

La reforma mentirosa

Bernardo Bátiz V.

Por veintisiete años, La Jornada ha sido voz independiente, expuesta y dispuesta al riesgo político y al boicot económico por no sacrificar nunca la libertad de expresión y de crítica; estar ligado a ella por todo este tiempo, sin sufrir intento alguno de censura o recomendación sobre el contenido de mis colaboraciones, que juntas harían ya varios tomos, vale mucho para mí y me obliga más a la congruencia y a la responsabilidad con la verdad y con los lectores.

En este marco de cumpleaños, comento el proyecto que en materia penal presentó el Ejecutivo al Congreso. Podemos dividir las reformas en dos grupos diferentes: las aparentes, para tratar de convencernos de las bondades de la iniciativa, y las sustanciales, que constituyen un paso más al autoritarismo y una vuelta de tuerca a las libertades ciudadanas.

Las primeras son sólo oropel, agua de borrajas, como se decía antaño para significar algo vacuo. Quien las presenta, el secretario técnico del Consejo Coordinador para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, insiste, por ejemplo, en la transparencia, en la confiabilidad y nuevamente en la falacia de que estamos pasando, gracias a estas reformas y a otras recientes, de un procedimiento anticuado e inquisitorial a un procedimiento moderno, acusatorio y controversial.
Leer mas...AQUI

Plantea AMLO recuento de votos para conocer la "verdad histórica" del 2006

  • La mafia se opone, porque se confirmaría que nos robaron la Presidencia, sostiene
  • Propone que realice esa tarea un grupo de especialistas
  • Pronto saldrán a luz más pruebas del fraude, afirma en Zacapoaxtla
  • Peña Nieto, candidato sin propuesta ni ideas, dice
Zacapoaxtla, Pue., 24 de septiembre. Andrés Manuel López Obrador propuso que un grupo ciudadano de especialistas proceda a un recuento de las boletas para conocer la verdad histórica de la elección presidencial de 2006.

Recordó las confesiones que han hecho los principales involucrados en el fraude electoral, como el ex presidente Vicente Fox Quesada, el ex dirigente nacional del PAN Manuel Espino y la presidenta del sindicato del magisterio, Elba Esther Gordillo Morales.

Recientemente, Josefina Vázquez Mota, coordinadora de campaña del candidato panista Felipe Calderón en aquel año, confesó que Luis Carlos Ugalde, entonces presidente del Instituto Federal Electoral, le llamó la noche del 2 de julio de 2006 para decirle que el PAN había ganado la elección, cuando aún no iniciaba el conteo de votos, señaló.

Ya ha salido mucho y si se cuentan las boletas y se adopta la decisión de no quemarlas, se sabrá la verdad histórica”, dijo.

El ex candidato presidencial aclaró que los 30 integrantes de la mafia en el poder se oponen de manera tajante a que las papeletas se saquen de las cajas donde están almacenadas y se inicie un conteo voto por voto, porque quedaría confirmado que cometieron fraude electoral para robarnos la Presidencia de la República e imponer a un títere, a un pelele.

López Obrador sostuvo que a pesar de la reiterada negativa de esa minoría rapaz, que se quedó con bienes propiedad de la nación, van a salir más evidencias sobre el fraude electoral de hace más de cinco años.

Entrevistado al término de una asamblea informativa en esta localidad, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal criticó que Enrique Peña Nieto sea candidato presidencial sin propuesta ni ideas, con la única encomienda de terminar la privatización de los servicios públicos que inició Carlos Salinas de Gortari.

Reiteró que un eventual regreso del PRI a Los Pinos representaría el retorno del dictador Antonio López de Santa Anna, por lo cual convocó a la sociedad a organizarse y no creer en la telenovela que ha creado Televisa en torno a la figura de Peña Nieto.

López Obrador inició su segundo y último día de gira por Puebla en Zacapoaxtla, donde encabezó un mitin en la plaza principal al que asistieron simpatizantes e integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

En Teziutlán, el tabasqueño convocó a la sociedad a no seguir el camino trillado que representan el PRI y el PAN en la elección de 2012, sino a buscar un verdadero cambio en el movimiento nacional que encabeza.

El último punto de la gira de López Obrador en el estado de Puebla fue Huauchinango, donde se pronunció en favor de cambiar la política energética del país y reiteró su propuesta de crear una empresa pública para proporcionar empleo a los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas despedidos después del cierre de Luz y Fuerza del Centro, en octubre de hace dos años.
Leer Nota AQUI

martes, agosto 10, 2010

Doña Perpetua, alias Elba Esther Gordillo

Elba Esther Gordillo, la arana esta cree que ensenando los pezones la querremos mas....

Álvaro Cepeda Neri

Ya en otro Ex Libris abordé el texto-investigación Los socios de Elba Esther (editorial Planeta), con sólida crítica de Ricardo Raphael (periodista cuyos ensayos aparecen en El Universal, donde es subdirector de opinión), en cuyas páginas, implacablemente, exhibe a la cacique cuyo matriarcado político y económico le ha permitido ejercer el oportunismo con el que sobrevive desde sus reinos: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Partido Nueva Alianza (Panal), Lotería Nacional, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y su control sobre la Secretaría de Educación Pública (en ésta impuso al antiguo guardaespaldas y actual esposo de su hija como subsecretario, sin haber exhibido ni su certificado de primaria). Ahora es necesario ocuparse de otro texto sobre el que también ya publiqué una nota, pero, ante el ocaso, por enfermedad y declive del Partido Acción Nacional y del Panal, la maestra vuelve a salir lastimosamente a escena, cuando se oyen pasos de rebelión en su guardia.

Doña Perpetua: el poder y la opulencia de Elba Esther Gordillo es una investigación, también implacable, de dos periodistas, Alberto Aguirre y Arturo Cano, quienes, al alimón, investigaron a la poderosa millonaria que ostenta bienes e inversiones en Chiapas, en Estados Unidos, Europa y paraísos fiscales; propiedades en la ciudad de México, empezando por su edificio, desde cuya cúspide domina la colonia Polanco. Su vestuario adquirido en Nueva York, París… y sus 1 mil cirugías y brujerías para ser la eterna juventud. Pero aun con todo eso, ya se le notan sus decadencias.

Doña perpetua es un trabajo de excelencia. Impecable investigación a través de 15 capítulos, en cuyo recorrido Gordillo es diseccionada, ya que es un cadáver político (ascendida al trono por Salinas y el ahora asesor de Calderón, Manuel Camacho). Así, desde 1990 y después de 20 años, la han sostenido y dado impunidad Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, con recíprocos favores, usándose y desechándose como el “úsese y tírese”. No dejan rincón los periodistas Cano y Aguirre sin revisar, y desnudan políticamente a ese esperpento que controla al Sindicato de Maestros y a los funcionarios del ramo, para dirigir… ¡la educación pública!

Chapucera, comediante mediocre, retadora y capaz de –sin comer porque siempre está a dieta– soltar lágrimas para conmover a sus audiencias, prepara su huída, pues ya no puede abarcar más y las riendas de su monopolio magisterial empiezan a tensarse. Con fotografías de ella, sus entornos familiares y las “moscas” atrapadas en su telaraña, los lectores encontrarán los orígenes de la antiPenélope, que sólo ha tejido un poder fáctico cuya corona es el botín para la dueña del Panal, ella como la abeja reina y sus zánganos, y quien mezcla su religión católica con ritos afrocubanos para sus “limpias”; cuidando sus compromisos con Calderón, Ebrard, Peña Nieto, etcétera, con los hilos de su cacicazgo. Un texto con el ilustrativo subtítulo El poder y la opulencia de Elba Esther Gordillo: Doña Perpetua.

Ficha bibliográfica:

Autores: Arturo Cano y Alberto Aguirre

Título: Doña Perpetua. El poder y la opulencia de Elba Esther Gordillo

Editorial: Grijalbo, 2008

cepedaneri@prodigy.net.mx

sábado, agosto 07, 2010

La quiebra de Mexico, por Calderón


  • La empresa se benefició recientemente de dos créditos por $3 mil millones: Heliodoro Díaz
La quiebra de Mexicana, fraude maquinado, acusa diputado
  • Bancomext debe explicar por qué otorgó un préstamo a una firma en problemas, señala
  • La acción, una medida más del gobierno de Calderón contra los trabajadores: Alejandro Encinas
La quiebra técnica de Mexicana de Aviación es un fraude maquinado porque la empresa de Gastón Azcárraga se benefició de créditos de Bancomext y Banorte por un monto de 3 mil millones de pesos, sostuvo Heliodoro Díaz Escárraga, presidente del Comité de Administración de la Cámara de Diputados.

El legislador priísta exigió a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que fiscalice la forma, términos y las condiciones en que Bancomext otorgó un crédito a Mexicana de Aviación, y que la Secretaría del Trabajo intervenga dialogando entre las partes, pero fundamentalmente cumpla con su cometido legal, que es proteger los derechos de los trabajadores.

“La medida que adoptó ayer y que dio a conocer Mexicana de Aviación en el sentido de suspender ventas, es prácticamente un auto golpe empresarial, porque deja de prestar el servicio y remite a todos los usuarios a que compren boletos en las otras empresas del mismo grupo empresarial que han creado, como se deriva con base en los recursos que le han ordeñado a Mexicana de Aviación.”

–¿Tiene noticia de cuánto fue el crédito que se le otorgó a Mexicana por parte de Bancomext?

Leer mas...AQUI

Las normales rurales, semillero de guerrilleros, afirma Gordillo

Pide a Claudio X. González una tregua y no parchar el sistema educativo

Critica a Televisa

Periódico La Jornada

Los Cabos, 5 de agosto. La dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, demandó una tregua de mutua confianza a organizaciones de la iniciativa privada, encabezadas por Claudio X. González, presidente de Fundación Televisa, de la agrupación Mexicanos Primero y de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación, a quienes convocó a hablar y llegar a acuerdos para no seguir parchando el sistema educativo nacional.

Al participar en el seminario La nueva sociedad. Una nueva educación y una nueva política, afirmó: Necesitamos tenernos confianza, no nos lastimemos. Si ustedes están dispuestos a seguir en lo que están, nosotros tenemos mucho tiempo de lucha y hemos aprendido a resistir, pero también a ganar, y lo vamos a hacer porque tenemos la razón legítima.

Leer mas...AQUI

Constitucionales, las bodas gay en el Distrito Federal

La Suprema Corte avala la reforma al 146 del Código Civil del DF
Fracasa acción promovida por Arturo Chávez Chávez, titular de la PGR
Pendientes, fallos sobre adopción y matrimonios en los estados

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó, por ocho votos en favor y dos en contra, la constitucionalidad de la reforma al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal, que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo.

No obstante, la sentencia final quedó pendiente debido a que los ministros presentaron argumentos distintos respecto a la validez del matrimonio gay.

En la sesión de este jueves, los ministros José Ramón Cossío Díaz, José Fernando Francisco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, Luis María Aguilar Morales, Sergio Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero, Juan N. Silva Meza y José de Jesús Gudiño Pelayo avalaron la constitucionalidad de la reforma, mientras el presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano se opusieron.
Leer mas...AQUI

"Equivocado", querer crear en México una policía única, aseveran especialistas

Periódico La Jornada

Puerto Vallarta, Jal., 5 de agosto. La estrategia del gobierno federal en el combate al crimen organizado y a la inseguridad pública ha fallado, porque "apostaron que los integrantes de las bandas iban a matarse entre sí y resultó que no, porque hay una fila innumerable de personas que quieren pertenecer a esos grupos y mientras no se cambie el modelo de desarrollo social seguiremos teniendo violencia en el país", afirmó el investigador universitario Samuel González, al participar en el foro internacional Hacia un modelo policial para el México del siglo XXI.

Especialistas de México, España, Francia, Estados Unidos y Chile señalaron que las autoridades mexicanas han equivocado el debate relacionado con la necesidad de transformar las corporaciones policiacas, al centrar la discusión en el establecimiento de un modelo nacional y la desaparición de las policías municipales, en lugar de apostar a la modernización, capacitación y efectivos programas de control de confianza.
Leer mas...AQUI

Pagarán prestaciones a 16 mil electricistas del SME que no aceptaron su liquidación

Como un primer acuerdo de la mesa de diálogo entre el gobierno federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se pagarán las prestaciones devengadas durante 2009 a cerca de 16 mil integrantes de esa organización gremial que no han aceptado su liquidación.

Además, un grupo de funcionarios de diversas dependencias analizará las implicaciones jurídicas y presupuestales de la propuesta del SME, con base en la cual busca la reinserción laboral de los trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC) que se mantienen en resistencia.

En tanto, fue pospuesto para la siguiente sesión de la mesa de diálogo de "alto nivel" el informe acerca del análisis de la solicitud de toma de nota de Martín Esparza y el resto del comité central del SME. El trámite se estudia en la Dirección General de Registro de Asociaciones, dependencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Al término de la segunda reunión de trabajo firmaron la minuta los secretarios de Gobernación y del Trabajo, José Francisco Blake Mora y Javier Lozano Alarcón, respectivamente; el subsecretario de Gobierno, Roberto Gil, y los secretarios del Interior y del Trabajo del SME, Humberto Montes de Oca y Eduardo Bobadilla.
Leer mas...AQUI

El SUTERM no obstaculiza contratos de ex trabajadores de LFC: Fuentes

Periódico La Jornada

Ninguno de los poco más de 900 ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC) contratados en Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha sido afiliado al sindicato de esta empresa.

La posibilidad ocurrirá hasta que concluya el litigio derivado de la demanda por despido injustificado y solicitud de recontratación (con base en la figura de patrón sustituto) que interpusieron más de 30 mil personas ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA).
Leer mas...AQUI

Legislaciones que penalizan aborto limitan la salud y derechos de las mujeres: Kang

Periódico La Jornada

Las legislaciones que penalizan el aborto limitan la salud y los derechos de las mujeres, aseguró la alta comisionada adjunta de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang. El el hecho de que en 18 entidades de México se aprobaran leyes que castigan penalmente la interrupción del embarazo, dijo, constituye una grave preocupación para este organismo.

La representante de la ONU se pronunció además por que el gobierno mexicano implemente las medidas necesarias que permitan la defensa de periodistas y defensores de derechos humanos ante los recientes ataques en su contra. Y consideró que las medidas para el combate al crimen y la violencia que se aplican en el país deben basarse en una perspectiva de derechos humanos.
Leer mas...AQUI

Piden cese de la "criminalización" de las mujeres que interrumpen su embarazo

Exigen al gobernador Oliva Ramírez respetar tratados internacionales signados por México

Periódico La Jornada

Diversas agrupaciones de defensa de los derechos de las mujeres, ex legisladoras y diputadas se manifestaron ayer frente a la representación del gobierno de Guanajuato en el Distrito Federal para exigir al gobernador de esa entidad, Juan Manuel Oliva Ramírez, el cese de la "criminalización" de quienes interrumpen su embarazo, pues ello va en contra del derecho a decidir sobre su cuerpo y de tratados internacionales signados por México, tales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw).

Cientos de integrantes del Pacto por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres demandaron la excarcelación de las seis recluidas por abortar, tanto de forma espontánea como por recurrir a esta práctica porque fueron violadas o porque decidieron abortar por otro motivo. Las penas que purgan van de 15 a 30 años, ya que han sido acusadas del delito de "homicidio en razón de parentesco".
Leer mas...AQUI

Astillero

Nuevos corridos
Tigres de la grilla
Petate de la Conago
Otro autoestallido

Julio Hernández López

Los Tigres del Norte consideran la posibilidad de componerle al muy valiente Felipe Calderón un arcocorrido (es decir, un corrido que sea un arco triunfal), mientras en Ciudad Victoria un nuevo estallido estremece el ánimo social y en Los Pinos tratan de apaciguar las inquietudes de gobernadores de PRI y PAN que en nombre de la Conago presionan para que la administración federal deje de jugar a las guerritas y a la grilla en medio de sangre. Felipe en vías de gloria musical en las juglarías hasta ahora frecuentemente ocupadas por las historias de capos, pues Jorge Hernández, el líder del gran grupo musical, dijo en Los Ángeles que el licenciado FC es inspirador, pues "ha hecho un trabajo excelente en poco tiempo para enderezar todo lo que tenemos ahí en nuestro país". En tanto, los opositores se molestan por las descalificaciones iluminadas del Mesías de la Guerra contra el Narco, que dijo no estar dispuesto a esperar a ver a qué horas esos PPs (partidos y políticos) se dignan dejar sus intereses particulares para atender los de la nación: por ello, el próximo 12 habrá reunión aclaratoria de paradas entre El Hijo Desobediente y los góber preciosos. "Eran Emilio Varelaaaaa, y Camelia, la Texanaaaaa".
Leer mas...AQUI

Dinero

Millonarios: filantropía en vez de yates y jets
Dólares y narcodólares
Un puente al aeropuerto de Tijuana

Enrique Galván Ochoa

Ha causado revuelo universal la propuesta de Bill Gates y Warren Buffet a los multimillonarios del mundo para que donen la mitad de sus fortunas. El dinero se destinaría al bienestar del prójimo: educación, investigación científica (buscar una cura para el cáncer), combate a enfermedades como la tuberculosis y la malaria, en fin, hay muchas tareas por emprender. La iniciativa se llama Pledge to give (compromiso de dar). La gran crisis económica que comenzó en 2007 está generando un cambio en la mentalidad de los magnates. Antes de ese año, los símbolos del encumbramiento financiero y social eran los yates, los jets privados, las fastuosas fincas de descanso junto al mar, inclusive la adquisición de alguna isla en Grecia. Sin embargo, hoy el estatus exige ser rico y al mismo tiempo suficientemente generoso como para donar partes substanciales de la fortuna. La filantropía, pues. Según Buffet, ya hay 40 respuestas positivas. Se anotaron en la lista Ted Turner, creador de CNN; Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York (no hizo su capital en la política sino con el servicio de información que lleva su apellido), y George Lucas, el cineasta de Star Wars. ¿Y los multimillonarios mexicanos? Según la revista Forbes, tenemos nueve. Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, Jorge Larrea, Jerónimo Arango, Alberto Bailleres, Emilio III, Roberto Hernández, Alfredo Harp y Joaquín Chapo Guzmán. Todos hicieron sus capitales en el priísmo, excepto El Chapo. Es el primer magnate del panismo.
Leer mas...AQUI

México SA

Ricos caritativos: moda, expiación o marketing
Forbes autóctonos: ¿aportarían 45 mil millones?
Más práctico y productivo que paguen impuestos

Carlos Fernández-Vega

Será moda, expiación, temor al Altísimo, filantropía, esnobismo, cruda moral, evasión fiscal o simple estrategia de marketing, pero el hecho es que un pequeño grupo de multimillonarios Forbes (los ricos entre los ricos) ha decidido donar la mitad de sus voluminosas fortunas para "obras de caridad", tras la convocatoria que en tal sentido hicieran Bill Gates y Warren Buffett, quienes ocupan los escalones números 2 y 3, respectivamente, en el inventario de los mayores patrimonios individuales en el planeta (el primer peldaño lo ocupa Carlos Slim). Entre ambos empresarios aportarían alrededor de 50 mil millones de dólares, de los 100 mil que conjuntamente poseen.
Leer mas...AQUI

El Titanic mexicano

Jorge Camil

Vi por segunda ocasión la película de James Cameron, y se me ocurrió que los mexicanos pasamos por una etapa de inocencia similar a la que vivieron las víctimas del Titanic antes del hundimiento. El imponente trasatlántico, supuestamente insumergible, se aproximaba lentamente al iceberg que iba a herirlo de muerte, pero horas antes del impacto los pasajeros, inconscientes de lo que se aproximaba, bailaban, reían, bebían champaña y se divertían. Aquí no puede pasar nada, pensaron seguramente las atractivas flappers que bailaban a ritmo de charleston en el salón principal. En México tampoco. ¿El gobierno? Sordo y absolutista. ¿Los políticos? Peleando encarnizadamente los jugosos puestos públicos y preparándose para "la grande". Y los empresarios, obsesionados con las tasas de crecimiento, de cambio y de intereses. El resto de los mortales vamos al cine, y aguardamos la presidencial de 2012: nuestra única esperanza. En efecto, parecería que aquí no pasa nada.
Leer mas...AQUI

lunes, enero 25, 2010

Opera en el SUTERM red de tráfico de influencias

*La CFE detectó el engaño y sólo hizo severa llamada de atención
Líder del SUTERM se aprobó más salario en forma irregular
*Despiden a empleada que recibió la orden de hacer el ajuste en nómina

Fabiola Martínez

En septiembre pasado, el dirigente del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) en el valle de México, Mario Urbina Domínguez, consideró que su nivel de ingresos no correspondía a su alto rendimiento y decidió aumentarse el salario 6.7 por ciento, nivel equivalente a un brinco de tres escalones en la nómina de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Al detectar la maniobra, la gerencia de la CFE despidió a Rossana Jaramillo Hernández, la empleada administrativa que manipuló la nómina por órdenes del líder, mientras que a Urbina Domínguez sólo le giró “una severa llamada de atención por escrito”.
Aunque el aumento en referencia fue aplicado incluso con retroactivo, la CFE le descontará el monto adicional (salario y prestaciones) de manera proporcional, es decir, reintegrará lo tomado de manera irregular en varias quincenas.
Trabajadores de la CFE, quienes pidieron no ser identificados para evitar represalias de la dirigencia de su sindicato –“cualquiera que se mueva fuera de lugar es despedido”–, lamentaron que los abusos de autoridad vayan en aumento en el SUTERM.
Identificaron “como cabeza de esta red de tráfico de influencias y corrupción” a José Tobón, coordinador de la división Centro-Sur en el sindicato, quien, a su vez, es cercano al líder nacional de la organización, Víctor Fuentes del Villar, el mismo que llegó al cargo tras la muerte de Leonardo Rodríguez Alcaine.
Actualmente el sindicaro representa a los más de 80 mil trabajadores de la CFE, cuyo lema es “Una empresa de clase mundial”.
En abril de 2007, Fuentes del Villar expresó frente al presidente Felipe Calderón, en remembranza del proceso que lo ratificó en el cargo en noviembre de 2006: “todo se manejó con apego a la ley, como lo hizo usted.
“Pero lo que quiero presumir a todos mis compañeros –expresó entonces el líder, en una ceremonia realizada en Los Pinos– es que días después usted personalmente se tomó la molestia de llamarme y decirme textualmente lo siguiente: ‘Don Víctor, ¿cómo le hace?’ Yo le contesté: ‘señor, con honestidad y mucho trabajo’”.
Y esa idea de “productividad” fue de la que echó mano Urbina Domínguez, cuya secretaria de relaciones obreras –del comité seccional– es esposa del mencionado coordinador regional Tobón.
De acuerdo con el oficio HH001/0022/2010, del 12 de enero pasado, el gerente regional de Producción Central de la CFE, Jesús Antonio Nebradt García, informó a Manuel Pérez Topete las causas y consecuencias de los actos de Urbina Domínguez.
El acta administrativa integrada el 18 de diciembre, detalla el directivo, tiene origen en “la irregularidad consistente en el incremento improcedente vía nómina de tres niveles de desempeño (6.7 por ciento) adicionales al salario del señor Urbina”, quien es auxiliar técnico de producción, actualmente con permiso, con goce de salario, para fungir como secretario general de la sección 148 del SUTERM.
La irregularidad fue burda y, por ello, muy fácil de detectar en el listado del Sistema Integral de Recursos Humanos, a partir de la primera quincena de octubre de 2009, porque no estuvo acompañado de ningún soporte documental como pudiera ser algún convenio o minuta del comité mixto de productividad.
La empleada Jaramillo Hernández, quien alegó que sólo recibió “instrucciones verbales” para modificar la nómina en favor del líder, fue despedida de manera irrevocable por falta de probidad y honradez.
En tanto, la gerencia regional de la CFE asentó, en el acta correspondiente y en la “severa llamada de atención”, que “en su ejercicio sindical el señor Urbina Domínguez se deberá abocar única y exclusivamente a tratar los asuntos de su competencia en lo referente a la relación laboral, y no ejercer presión para que sus representados realicen algo indebido (…) y, en caso de reincidencia, se le aplicará la sanción laboral a que haya lugar”.

lunes, enero 18, 2010

Hacinados en galerones, 200 peones que reparan fallas eléctricas en el DF

Su personal trabaja en condiciones precarias, señala el SME
Violentan contratistas de CFE derechos humanos y laborales

Empresas contratistas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están violentando todos los derechos humanos y laborales del personal que tiene trabajando en el Distrito Federal y otros estados; incluso hay menores de edad y todos están sujetos a condiciones no sólo precarias, sino “miserables”, sin prestaciones ni capacitación, y por eso ya se han registrado casos de electrocutados, varios accidentados y hasta muertos.
Señaló lo anterior el secretario del Interior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Humberto Montes de Oca, al encabezar un mitin para llamar a los usuarios a no pagar sus recibos a la CFE, acto que se realizó la mañana de ayer en la explanada de la delegación Tlalpan.
Ahí, el dirigente sostuvo que “la CFE no ha podido atender la demanda de servicios de la zona central del país ni resolver la caída del servicio en más de 25 colonias del Distrito Federal, por lo que ha dado manga ancha a empresas contratistas de Veracruz, Michoacán y Guanajuato, entre otras, las cuales contratan personal en condiciones inhumanas, fuera de la ley, casi en condiciones de esclavismo”.
En el templete, Montes de Oca se refirió a la información dada a conocer ayer por La Jornada, respecto de los galerones donde se hacinan los trabajadores de las empresas contratistas de la CFE, y las condiciones en que los hacen trabajar. Mostrando el periódico, dijo a los asistentes: “Así es como este gobierno quisiera vernos a todos los trabajadores, con sueldos miserables, en una situación lastimosa, sin prestaciones ni contrato colectivo ni tampoco sindicato, y humillados”.
Eso, agregó, es lo que quiere: ver a los trabajadores en condición de miseria y aceptando trabajos en los que se violan todos los derechos humanos y laborales. Dijo que agrava la situación de estas personas el que ante la falta de capacitación e improvisación para maniobrar las redes de distribución, en las pasadas 48 horas se han registrado muchos heridos –algunos en Hidalgo–, ya se tuvo el caso de un electrocutado y otro que cayó de una torre, lo cual se va a empezar a documentar, porque hay varios muertos.
A la par, se agrava la situación de caídas del servicio en más colonias del Distrito Federal, y esto se va a agudizar en las próximas semanas, porque ya van tres meses en los que no se ha dado mantenimiento a las instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas por las condiciones climatológicas, advirtió el secretario del Interior del SME.
Hasta el momento, dijo, hay más de 3 mil quejas ya presentadas ante la Profeco y se va a intensificar la promoción de la huelga de pagos esta semana.
En el mitin, Pedro Miguel, colaborador de este diario, acuñó el concepto de “recibos de luz espurios”, porque no son legítimos ni legales, y también fueron impuestos por el gobierno de Felipe Calderón. Por su parte, la dirigente femenil del SME, Mónica Jiménez –quién encabezó junto con otras 10 mujeres una huelga de hambre–, llamó a los usuarios a ampararse contra el pago de la luz a la CFE.
Por otra parte, el líder de la corriente sindical Transparencia –opositora a Martín Esparza–, Alejandro Muñoz, envió un comunicado de prensa en el que informó que en los próximos días buscará tener una reunión con el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), Víctor Fuentes, para “plantearle la posibilidad de reinserción” de los despedidos de Luz y Fuerza del Centro.
“Es urgente que se inicie la recontratación en CFE, y que la gente tenga garantizado su ingreso a laborar en la materia que conoce”, dijo. Sostuvo que también esta semana presentarán al gobierno un nuevo proyecto para facilitar a los trabajadores su entrada a alternativas productivas, así como el plan de operación de tres nuevas empresas cuyos propietarios serán agremiados del SME, las cuales darán servicios de taller automotriz, mantenimiento eléctrico y de servicio a plantas de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad.
“El tiempo nos dará la razón y nuestras empresas serán la prueba de que el SME es un sindicato de trabajadores buenos, profesionales y ejemplares”, sostuvo.

*La CFE dejó a cargo de 8 firmas privadas la garantía del suministro en tres delegaciones
*Les pagan entre mil y 1,500 pesos semanales; pocos pueden ir a su lugar de origen a ver a su familia




Obreros que reparan fallas eléctricas en el DF descansan en una galera de Iztapalapa.

Gustavo Castillo García

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha dejado a cargo de ocho empresas privadas –cuyas sedes están en los estados de Guanajuato, Querétaro y Colima– la garantía del suministro eléctrico de las delegaciones Coyoacán, Benito Juárez e Iztapalapa.
A su vez, desde la liquidación de Luz y Fuerza del Centro –en octubre de 2009–, dichas firmas contrataron aproximadamente a 200 personas para que laboraran como peones en la ciudad de México; las instalaron en un improvisado campamento en el que duermen una junta a la otra en decenas de camastros; asimismo, lavan y tienden su ropa en la zona de dormitorio y, para bañarse, la mayoría de los obreros únicamente cuenta con agua fría en seis regaderas móviles, que fueron rentadas junto con una decena de sanitarios igualmente móviles.
Esta especie de oficina de carácter operacional y administrativo que instaló la CFE para sus empleados y representantes de las empresas privadas se localiza en el número 1086 de la avenida Andrés Molina Enríquez, en la delegación Iztapalapa.
Policías federales y capitalinos vigilan las instalaciones
El inmueble cuenta con tres zonas: un acceso que es custodiado por elementos de la Policía Preventiva del Distrito Federal y personal de la Policía Federal; el área de mantenimiento automotriz, que en realidad funciona como comedor, con 10 tablones y sillería para servir desayunos, comidas y cenas a los trabajadores de las industrias privadas, espacio en el que también se habilitó una bodega, y en el primer nivel un área de dormitorio, que es la única donde hay una regadera con agua caliente.
El patio separa el acceso y la zona donde duermen la mayoría de los trabajadores. El dormitorio es una larga galera que mide unos 10 metros de frente por 20 o más de fondo. Tres filas de camastros colocados uno junto al otro a lo largo y ancho de la construcción conforman la zona de descanso.
El dormitorio sólo cuenta con paredes laterales; la entrada está cubiera con lonas que van de piso a techo, en un intento por proteger a los peones de las corrientes de aire frío que azotan en estos meses la capital mexicana.
Tras las lonas de color verde hay un televisor, y arriba, en los barandales y tubos del siguiente piso, los trabajadores cuelgan la ropa que lavan y sus toallas mojadas.
Algunos duermen en el día: son los que hicieron trabajo nocturno resolviendo los reportes de emergencias.
La mayoría inicia sus labores alrededor de las 7:30 horas. Antes, algunos se atreven a bañarse con agua fría, otros más sólo se cambian de ropa y comienzan a formarse en la entrada del inmueble para el desayuno.
El dormitorio está dividido en dos áreas, donde la segunda está construida sólo con lonas.
Las zonas de descanso no son visibles a simple vista. Antes de traspasar las lonas verdes se instalaron escritorios que son utilizados para actividades administrativas de la CFE y las empresas, y así se disimula el hacinamiento en que viven los trabajadores.
Los agentes federales que custodian el sitio tienen una oficina en la parte superior de la galera donde se ubica el dormitorio, y desde allí vigilan que no pase nadie ajeno a las empresas, los trabajadores o la CFE.
Sin embargo, la custodia es rebasada cuando algunos usuarios de las delegaciones acuden a pedir que les reinstalen el servicio de energía.
Los trabajadores traídos desde Hidalgo, Querétaro y Guanajuato desayunan cereal, huevos, tortillas, salsa, café o leche. Por la tarde, las cocineras contratadas sirven sopa aguada o fría; guisado de carne de res o puerco, agua y tortillas. Por la noche cenan cereal y café.
El fin de semana, algunos visitan a sus familias y llevan el salario ganado, que es de entre mil y mil 500 pesos a la semana, según informaron algunos de ellos. Sin embargo, la mayoría se queda en las instalaciones, pues el viaje a sus lugares de origen les costaría entre 500 y 700 pesos.
Cada día, desde las 6 de la tarde, el camellón que divide dos sentidos de la avenida Andrés Molina Enríquez, desde la calle Emilio Carranza hasta el Eje 7, Municipio Libre, se llena de camiones de las empresas Proyectos Eléctricos Ramírez, Hursa y Melqro, Construléctrica Mexicana, Coelse y Jusamo, Construcciones Eléctricas Torres y Cebsa.
Las compañías contratadas por la CFE aseguran en sus páginas electrónicas que proporcionan servicios de construcción e ingeniería electromecánica, en lo que concierne a proyectos de obra eléctrica, instalación, mantenimiento y venta de materiales del ramo.
La mayor parte de estas firmas tiene su sede en los estados de Guanajuato y Querétaro; soló Construcciones Eléctricas Torres está asentada en Colima.
Hursa y Melqro indican en sus páginas web que fabrican postes de concreto, registros, pozos y torres, y realizan “todo tipo de instalación de acuerdo con lo requerido por CFE”; afirman que su principal cliente es la paraestatal.
Construléctrica Mexicana se dedica a la venta de bienes y servicios en instalaciones de alta y baja tensión en proyectos de alumbrado público, sistemas de tierras, sistemas de pararrayos, subestaciones, plantas de emergencia y líneas subterráneas de alta y baja tensión.
Ofrecen productos de concreto, transformadores, subestaciones, elementos para redes subterráneas y material eléctrico de alta calidad.
De acuerdo con la información obtenida, el inmueble fue rentado por la CFE hasta marzo próximo. Mientras tanto, los peones seguirán en sus camastros y algunos choferes de los camiones dormirán en sus unidades tapados con una cobija.

sábado, enero 16, 2010

En la ruta de la privatización...


Especialistas y críticos de la administración calderonista anticipan el fin del subsidio al consumo de energía eléctrica. Como mal precedente está la intención de aumentar las tarifas del suministro hasta en cien por ciento en algunos estados. El propósito: entregar el servicio a particulares. Y si de eficiencia se trataba, antes predominaban las quejas contra Luz y Fuerza del Centro; ahora, las protestas son contra la CFE por cobros indebidos…

El costo del consumo eléctrico de 6 millones de usuarios que recibían el servicio de Luz y Fuerza del Centro (LFC) en el Distrito Federal, Estado de México y algunos municipios de Puebla, Morelos e Hidalgo aumentará más de 100%, advierten especialistas.
Cuauhtémoc Velasco Oliva, presidente de la asociación civil Energía y Rendición de Cuentas, dice que la estrategia del gobierno de Felipe Calderón es mantener el aumento gradual de las tarifas iniciado en 1999 por Alfredo Elías Ayub, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
El exdiputado del Partido Convergencia y coordinador del libro El sector eléctrico en México. Costos, tarifas y opacidad. ¿Por qué son elevadas las tarifas eléctricas? explica que los usuarios deberán pagar el costo de producción de energía eléctrica, además de asumir el retiro del subsidio de 42 mil millones de pesos que recibía LFC.
Señala que la CFE no tiene liquidez suficiente para hacer frente a los gastos. “Aunque haga la manipulación contable de los recursos, éstos no son suficientes, porque además tiene el reto de mejorar el servicio, y tan sólo en la Ciudad de México se necesita una inversión multimillonaria”.
En eso coinciden David Bohen y Sergio González Broca, del Frente de Trabajadores de la Energía (FTE), disidencia del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) en entrevistas con Proceso y en un ensayo titulado: Elevación furtiva de las tarifas eléctricas.
El dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, afirmó en conferencia de prensa el lunes 4 de enero que el usuario tenía derecho al subsidio de consumo de luz tal y como lo brindaba LFC, y “no se está aplicando a los nuevos recibos de la CFE”.
Al liquidar LFC se elimina esa aportación del gobierno, pero el costo de producción y de la luz eléctrica que asumía el gobierno ahora será cobrado a los usuarios. “Esto se operará como se ha hecho en los últimos nueve años, de manera tramposa. La única salida que tienen es el aumento de las tarifas eléctricas”, cobrando “un precio promedio” del último recibo de luz de 2009 con un supuesto subsidio, a través de la CFE, asegura Velasco Oliva.
La intención, dice, es que los usuarios de la tarifa de uso doméstico pasen a la tarifa Doméstica de Alto Consumo, creada en el sexenio de Vicente Fox, que encareció el precio de la electricidad principalmente en el norte del país.
Velasco Oliva cita una declaración de la secretaria de Energía, Georgina Kessel, en la revista El Mundo del Petróleo de octubre de 2009, en la que sostiene que los subsidios se deben dirigir a personas de escasos recursos y que el resto pague el costo real de los combustibles, e incluso un poco más por el servicio público.
Según las estimaciones de la funcionaria, la mitad de los usuarios domésticos de la CFE y LFC pudieran migrar hacia la tarifa DAC.
Velasco Oliva explica que las tarifas eléctricas deberán compensar la caída de ingresos de la CFE “porque ya no puede vender energía cara a Luz y Fuerza del Centro, y adicionalmente se le redujo el presupuesto de 220 a 211 millones de pesos”.

La intención de los aumentos

El pasado 3 de enero, la CFE anunció que a partir del 1 de enero las tarifas eléctricas aumentarán mensualmente y registrarán un incremento anual acumulado de al menos 4%. Para determinar el monto del alza se tomará como referencia la inflación y los precios internacionales del gas natural, carbón, combustóleo y diesel.
En enero, la tarifa de uso doméstico básico aumentará 0.03%, según determinó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Hasta 2008, los subsidios representaban 50% del cobro en el recibo de luz, según la propia Secretaría de Energía, indica Velasco Oliva.
En su opinión, mientras aumenta la tarifa de uso doméstico, disminuirán los precios en las tarifas industriales. “Esa ha sido la política de estos gobiernos, principalmente del panista Felipe Calderón, que aumentan los subsidios a los empresarios y golpean el salario de los trabajadores cobrando las tarifas eléctricas a un alto costo”.
José Antonio Almazán, exsecretario del Exterior del SME, detalla que las protestas por cobros indebidos de energía eléctrica están a la vista. Pone como ejemplo el municipio de Candelaria, en Campeche, “donde una decena de ciudadanos pobres de esas zonas rurales se organizaron para protestar por los cobros excesivos. Hay tres presos políticos acusados de secuestrar a funcionarios”.
Ese y otros casos se desahogaron en el Encuentro Nacional por una Tarifa Social y Contra los Cobros Excesivos de Luz organizado por el SME en agosto del año pasado. Ahí se informó de ese caso que data de 2006, cuando la población se inconformó porque la CFE les cobraba recibos de hasta 5 mil pesos. En noviembre fueron detenidos Sara López González, Joaquín Aguilar Méndez y Guadalupe Borja, acusados de privación ilegal de la libertad del delegado estatal de la CFE, Leovigildo Domínguez López.
En abril pasado, inconformes de Ixtepec, Oaxaca, fueron detenidos por supuesta privación ilegal de la libertad, luego de protestar en las oficinas locales de la CFE contra el representante Eduardo Olivares, por la misma razón: altas tarifas eléctricas. Cinco personas escaparon de las autoridades y son consideradas prófugas.
Velasco Oliva recuerda que el año pasado la CFE fue una de las empresas con más quejas en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco): 4 mil 883 de enero a septiembre del año pasado. La dependencia inició 82 procedimientos por infracciones a la ley a escala nacional y aplicó 41 multas por un monto de 1 millón 811 mil 93 pesos.
El aumento al precio doméstico y de uso residencial se realiza de manera paralela a la privatización de la industria eléctrica desde 1997, según documenta el estudio Elevación furtiva de las tarifas eléctricas, elaborado por el Frente de Trabajadores de la Energía (FTE).
David Bohen, extrabajador de la CFE y fundador del SUTERM, así como Sergio González Broca, especialista en la materia, ambos miembros del FTE, coinciden en que las tarifas eléctricas se incrementarán no sólo por el retiro del subsidio al consumo: seguirán aumentando de manera independiente porque es parte del proceso de privatización del sector, que en 2008 ya había concesionado 50% de la capacidad de generación a empresas privadas de capital trasnacional.
Según Martín Esparza, Iberdrola, Techint y Repsol, e incluso Unión Fenosa son las empresas beneficiadas durante el sexenio de Felipe Calderón.
El informe hace una revisión sobre el aumento de tarifas desde 1997 a 2008. Desde la nacionalización de la industria eléctrica en 1960 existían seis tarifas eléctricas que se calculaban en periodos de consumo de 58 a 62 días y de mayores de 52 o 62 días. En el quinto bimestre de 2008 apareció por primera vez el historial de consumo de seis bimestres y el promedio del cobro total, indica.
En 1992, el presidente Carlos Salinas de Gortari impuso la modificación a la ley de servicio público de energía eléctrica por particulares para su venta, “lo que está expresamente prohibido por la Constitución”. Sin embargo, antes de 1992 ya se habían autorizado permisos para la generación privada para abastecimiento y emergencia.
Un año después se crea la Comisión Reguladora de Energía, “un organismo con autoridad para otorgar permisos a las empresas privadas”, justo lo que hacía falta “para concretar en la práctica la privatización del sector eléctrico”.
Relata que el 12 de febrero de 1996 el entonces presidente Ernesto Zedillo dio a conocer el Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía 1995-2000 en el que se proponía, entre otras cosas, “alcanzar una estructura de precios y tarifas eficiente y equitativa que permita la adecuada capitalización del sector”.
Se permitía fomentar la participación del sector privado impulsando una mayor participación en la generación de energía eléctrica, recurriendo a esquemas de arrendamiento y de productores independientes de energía para las plantas generadoras, y establecer una política de precios y tarifas.
El 24 de diciembre de 1999 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo para ajustar y modificar las tarifas eléctricas para “evitar el deterioro financiero del sector”. Pero en el programa zedillista se establecen restricciones a los subsidios. En 2000, las tarifas aumentaron 50% respecto de 1997.
El 29 de diciembre de 2000, recién estrenado el sexenio foxista, se publicó en el DOF el aumento a las tarifas para evitar el deterioro de la CFE y LFC. El objetivo era “mantener la política de deslices mensuales equivalentes a la inflación esperada para las tarifas de los sectores de servicios y agrícola”, dice el reporte.
Remata: “En mayo de 2001, el gobierno vuelve a mostrar total congruencia con sus planes de incrementar las ganancias para entregarlas a los generadores privados; por primera vez en los recibos de electricidad aparecieron el costo real por suministro, el importe a pagar por energía y dos subsidios: al consumidor y por otras transferencias. El cobro de estos últimos sobrepasan las dos terceras partes del costo real del consumo de luz”. Posteriormente se creó la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) para los consumidores de más de 3 mil kwh, “elevando exageradamente el precio de la electricidad”, dice.
En el análisis se destaca que el ajuste hecho por el gobierno de Fox a las tarifas provoca que mientras menos consuma el usuario los aumentos serán mayores gracias a la tarifa DAC “diseñada para golpear a los usuarios de más bajo consumo”.
David Bohen explica en entrevista telefónica que la última versión de los planes en el Programa de Obras de la Industria del Sector Eléctrico (POISE) 2009-2018 “indica que está cerca la privatización de la industria eléctrica”.

miércoles, diciembre 09, 2009

Servicio de energía eléctrica: régimen legal y laboral



Un antecedente de la referencia al servicio público de energía eléctrica son las menciones al petróleo y a la energía nuclear en el artículo 27 de la Constitución. Ya antes de la expropiación petrolera decía que la Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público... En consecuencia... corresponde a la Nación el dominio directo de... el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos.
(En estos casos) El dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal... Precisamente, el estado de las compañías extranjeras antes de la expropiación era la concesión.
Después de la nacionalización del petróleo, se agregó que tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos, no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de estos productos. En el cambio de 1960, después de eliminados los contratos riesgo de la industria petrolera, se agregó que ...no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado... En 1975 se agregaron a los hidrocarburos los minerales radioactivos, se declaró la exclusividad del Estado en la generación de energía nuclear y se declaró que ésta sólo podrá tener fines pacíficos.
A raíz de la nacionalización del servicio público de energía eléctrica, se modificó el artículo 27 de la Constitución. Se agregó un párrafo sexto:
Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.
Este párrafo no se ha cambiado, pero sí se ha violado –con los cambios legales de Salinas de Gortari–, cuando se autorizó que empresas privadas generaran electricidad para vendérsela a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y como ésta la usa para prestar servicio público, pues se violó el citado artículo 27 de la Constitución. También cuando una empresa privada pudo vender energía a otro particular o particulares, con tal de que sean sus socios, teniendo cada comprador incluso una sola acción de la empresa provedora. En los hechos están vendiendo la energía para el servicio público y se viola el mencionado artículo.
Los llamados productores independientes de energía (PIE) proporcionan 33 por ciento, una tercera parte, de la energía eléctrica para el servicio público que se produce en el país. Ya con el autoabastecimiento, se estima el total de generación privada en 40 por ciento. Ya hemos visto, en su momento, la preferencia que los altos mandos de la CFE dan a la entrada de particulares a la red. Ésta fue una de las causas básicas de las inundaciones que el país vivió en Tabasco y luego en Chiapas, a finales de octubre de 2007.
Los términos de los contratos con los PIE dejan todos los riesgos del lado de la CFE; las trasnacionales no arriesgan nada. Una parte del pago es el costo de la energía y, por supuesto, el gas natural; si éste sube de precio la CFE paga más. Como la trasnacional hizo inversiones para construir la planta, se le paga por capacidad instalada un gran cargo fijo. Como pidió prestado para la instalación, si suben las tasas de interés, también la CFE paga más.
En mi comentario anterior: Los trabajadores, ¿obstáculo para la entrega de bienes públicos?, del pasado 15 de noviembre, mencioné brevemente el proceso que dio lugar al STERM y luego al SUTERM. Vamos a ver en detalle el aspecto de los contratos colectivos, importante dado que una de las acusaciones contra el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) es que su contrato es demasiado bueno para los trabajadores o demasiado malo para la empresa. Claro, no mencionan el costo de los altísimos ingresos de los funcionarios.
Antes de la nacionalización, con varias empresas, había varios contratos. Cuando las empresas procedentes de Estados Unidos quedaron fusionadas en la CFE se discutió entre el STERM –que antes de ser sindicato de industria fue federación de sindicatos– y esta empresa pública un contrato colectivo único.
Como había muchas diferencias, y la ley no permite rebajar salarios o prestaciones, una fusión completa inmediata resultaba muy cara para la CFE. Entonces se formó un cuerpo central del contrato y particularidades para cada contrato local anterior. En cada revisión se iban igualando las condiciones de un lugar a otro, hasta que se llegó prácticamente a un contrato único.
Ya vimos que hubo conflictos y problemas, pero cuando por fin se fusionaron los dos sindicatos en el SUTERM, el contrato colectivo del mismo se basó en lo mejor de los dos contratos anteriores, y dio lugar a un contrato colectivo para toda la CFE.
Lógicamente, las condiciones fueron bastante positivas para los trabajadores. Esto, y el proceso posterior, fueron dejando muy similares las condiciones de los contratos del SME y del SUTERM.
De ahí que las diferencias entre los contratos de ambos sindicatos, con ambas empresas del servicio público de energía eléctrica no fueran importantes. Así que el argumento de que el costo del contrato colectivo de trabajo del SME es altísimo es otra mentira más. Costaba mucho más que LFC le pagara la energía a CFE.
gershen@servidor.unam.mx
Fuente: La jornada

lunes, diciembre 07, 2009

El secreto de Calderón

En dos textos, clasificados como reservados para efectos de la Ley de Transparencia entre uno y 12 años, el gobierno mide los riesgos de la extinción de LyFC.

Como parte de los preparativos del golpe fascista en contra del SME, desde el 31 de agosto y 28 de septiembre de 2009, bajo la rúbrica del Subsecretario de Electricidad, Benjamín Contreras Astiazarán, el gobierno de Felipe Calderón preparó dos documentos: un “Informe de la Desincorporación Mediante Extinción del Organismo Descentralizado Luz y Fuerza del Centro”, fechado el 28 de septiembre de 2009 y un “Diagnóstico de Luz y Fuerza del Centro”, del 31 de agosto de 2009.
Ambos textos fueron clasificados como reservados entre uno y doce años, en los términos de los artículos 13, fracción primera y 14, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Llama la atención particularmente el artículo 13, fracción I, de dicha ley que establece: “Como información reservada podrá clasificarse aquella cuya difusión pueda: comprometer la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional.”
Los documentos fueron entregados al diputado panista y presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Javier Ramírez Acuña, el martes 13 de octubre a las 15:25 horas, es decir 63 horas después del decreto de extinción, tal vez porque alguien advirtió a Calderón que además de pisotear las facultades de la Cámara de Diputados, estaba faltando a una elemental cortesía.
Ramírez Acuña retuvo los documentos secretos durante tres días, pese a que en esa semana se estaban discutiendo dos puntos de acuerdo relacionados con el Decreto de Extinción y finalmente los entregó al presidente de la Junta de Coordinación Política el jueves 16 de octubre a las 15:03 hrs, cuando ya no había diputados.
Finalmente los documentos secretos fueron entregados a los diputados encargados de definir la posición en torno a la controversia constitucional por la extinción de LyFC el 27 de octubre. Bajo el cálculo del gobierno de que el golpe contra el SME estaba bajo control.
¿Por qué razón? La explicación está en la página 12 del Informe de la Desincorporación.
“…es de destacar que en la implementación de las soluciones propuestas en el presente informe, se liquidarían 44,600 empleos como consecuencia de la terminación de la relación colectiva laboral. Ello podría implicar:
1.- Riesgos inminentes a la integridad física de las personas y a sus bienes, como resultado de disturbios sociales que pudieran generarse por esta medida;
2.- Eventuales ataques al Sistema Eléctrico Nacional, frente a los cuales se tendría una mejor capacidad de respuesta que la de LyFC, pero que pueden resultar inevitables, y
3.- Instauración de Procedimientos judiciales tendientes a demostrar la inconstitucionalidad o ilegalidad de los actos administrativos que se expidan, o bien, la actualización de la figura de sustitución patronal, a fin de obtener la consecuente reinstalación de los trabajadores de LyFC.”
Los planes represivos en contra del SME
La demora en la entrega de los documentos tuvo que ver con la burda maniobra del gobierno de Calderón que esperó que en las horas y días siguientes al golpe fascista de la noche del 10 de octubre, el SME, sus trabajadores y jubilados cayeran en la trampa de la provocación, hubiera enfrentamientos para que la coartada del gobierno, asentada en la página 12 de estos documentos, pudiera hacerse realidad: Riesgos inminentes a la integridad física de personas y bienes, como resultado de disturbios sociales, eventuales al Sistema Eléctrico Nacional que pueden resultar inevitables, etcétera.
¿Qué contienen los documentos Secretos de Calderón?
1.- En primer lugar son un alegato sin sustento alguno en contra del SME, de su Contrato Colectivo de trabajo, de los salarios y prestaciones de los trabajadores activos y del derecho a la Jubilación y las cuotas de Jubilación de los más de 22 mil jubilados del SME
2.- En ambos documentos secretos de Calderón en contra del SME no se encuentran elementos que prueben que los llamados costos laborales sean los responsables de los elevados costos de LFC, de sus pérdidas crecientes y lo que el gobierno de Calderón califica de una situación financiera insostenible
3.- Por el contrario, el gobierno de Calderón, pese al manejo amañado de cifras no puede ocultar el dato de que el costo de los salarios y prestaciones, apenas representan el 15 por ciento de los costos totales de LFC si se excluye el costo de la energía comprada a CFE y el 6 por ciento si se incluye el costo de la energía comprada en bloque a CFE.
4.- Sin embargo, los documentos secretos de Calderón, eluden deliberadamente el análisis y reconocimiento de que la causa fundamental que ha provocado las pérdidas crecientes de LFC son la prohibición de incrementar su capacidad de generación propia, lo que fue derivando hacia una creciente dependencia de la energía comprada en bloque a CFE y que hoy el pago de esta energía, representó para el 2008 una factura de más de 60 mil millones de pesos en tanto sus ingresos apenas superaron los 50 mil millones de pesos.
5.- Para el gobierno federal, según estimaciones de CFE, la región de LFC puede ser atendida por 8,900 trabajadores. El resto de las actividades de LFC no son sustanciales y, según ellos, sobran 34,700 trabajadores. Para Calderón las tareas no sustanciales pueden y según ellos deben ser realizadas por contratistas o terceros, que como todos sabemos son las empresas lacras, propiedad de los altos funcionarios de CFE.
6.- Para Calderón y sus Documentos secretos, el CCT del SME es una carga insostenible, particularmente las siguientes clausulas:
Cl 7.- Para ellos la ropa de trabajo, las herramientas de trabajo, el transporte del personal, “implican grandes erogaciones para el organismo descentralizado” y deberían ser con cargo a los trabajadores. Página 18 del Diagnostico.
Cl 10.- Que impide el nefasto contratismo, fuente de corrupción y saqueo de los altos funcionarios de CFE y PEMEX.
Cl 17.- Que impide los trabajadores multiusos, contraria al artículo 25 de la LFT y que para Lozano seria lo deseable como parte de su contrarreforma a la Ley Federal del Trabajo
Cl. 30.- Que permite la retabulación de los salarios cuando hay incrementos en la calidad y cantidad del trabajo realizado. Calderón prefiere la sobreexplotación de los trabajadores, para que aumentar los salarios.
La Cl 55, particularmente la fracción VII. Permisos para periodo de lactancia, que permite que las trabajadoras cuyos hijos estén en periodo de lactancia, materna o artificial, tendrán derecho, con intervención de la Sección Medica de LyF a una hora diaria de permiso con goce de salario, al inicio o antes de terminar su jornada, de acuerdo entre las Partes y por un periodo de 11 meses quince días. Para Calderón este es un gasto oneroso.
Cl.- 61.- Vacaciones anuales y la prima vacacional. Para Calderón y Lozano es injusto que un trabajador pueda gozar de más vacaciones que los mínimos de la LFT
Cl. 82.- Que reconoce el derecho a que un puesto de trabajo se haga permanente. El gobierno de Calderón prefiere los trabajadores temporales como norma.
Para Calderón y su pianista fracasado, las prestaciones sociales del SME, como Transportación, Despensa, Fondo de Ahorro, Ayuda para renta, Aguinaldo, etc., que existen en contratos como el de CFE-SUTERM, PEMEX, Universitarios, Seguro Social, etc. , constituyen cargas insostenibles que deben desaparecer o disminuirse a los mínimos de la LFT. Ya nada más falto que dijera que los salarios son una carga insostenible para las fabulosas ganancias de las grandes empresas trasnacionales.
7.- Atención especial le dedican los doctos secretos a la Cl. 64 y a los jubilados del SME. Para Calderón la Cl. 64 establece “Condiciones muy favorables para la jubilación”. Se quejan de que conforme a la Cl 111 las cuotas de jubilación se incrementan en la misma proporción que los salarios de nómina, generando mayores incrementos en las cuotas de jubilación. Para Calderón lo deseable son las miserias de 900 pesos mensuales que en promedio reciben millones de jubilados en México.
Con un cinismo que no oculta, Calderón señala que “las condiciones establecidas en el CCT son mucho más favorables que las previstas en la Ley del Seguro Social. Este ordenamiento indica en su artículo 154 que para gozar de las prestaciones del ramo de cesantía en edad avanzada, se requiere que el asegurado cuente con 60 años de edad y tenga reconocidas en el Instituto un mínimo de mil doscientas cincuenta cotizaciones semanales.”
Sin asomo de vergüenza Calderón afirma que “el CCT permite que los trabajadores de LyFC puedan jubilarse a partir de los 55 años de edad recibiendo un porcentaje del salario base dependiendo de los años de servicio. En el caso de trabajadores de líneas vivas o energizadas, el porcentajes es mayor.”
Su odio visceral al derecho a la jubilación supura veneno cuando afirma que “Las condiciones para el caso de invalidez, por riesgos tanto de no trabajo como de trabajo son también más favorables.” Por lo tanto propone desaparecer estas prestaciones.

Para leer articulo completo AQUI.