Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad social. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad social. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 31, 2011

Adoptemos un programa revolucionario para los problemas de la juvetud.

Valeria Patri

La necesidad de que el Movimiento de Regeneración Nacional y el PRD adopten un programa y una práctica auténticamente revolucionaria es apremiante. Y aunque los 50 puntos planteados por Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO), significa un avance para los trabajadores debemos exigir todavía más.

Somo miles los que observamos con optimismo en los planteamientos de la izquierda: garantizar educación publica, gratuita y de calidad en todos los niveles escolares, 100% de inscripción en la escuela de preferencia en todos los niveles, amplios programas de becas- en el caso de bachillerato el monto seria de 900 pesos mensuales-, desayunos, útiles y uniformes gratuitos, un trabajo bien remunerado al término de nuestros estudios, abandonar la política de que la educación es una mercancía y un privilegio, garantizar cultura recreación, salud y esparcimiento, etc. Estas medidas son un paso al frente para revertir las condiciones de vida de la juventud; más ahora que con la crisis se han agravado llevando a millones a situaciones de marginilidad, delicuencia e incluso al suicido, pero no serán suficientes ante la rapaz necesidad que tienen los empresarios y la burguesía de obtener el máximo de beneficio y acrecentar sus ganancias, esta serie de iniciativas choca con sus intereses, para ellos es un despilfarro otorgarle recursos a la educación y más allá de hacerlo se opondrán decididamente.

El realizar estas medidas significará dar una batalla abierta con la burguesía y sus representantes dentro de las escuelas y empresas, sería incorrecto suponer que esta serie de consignas se podrán llevar a cabo con el paso libre de los empresarios y banqueros cuando son ellos quienes han impulsado de manera enérgica toda una serie de reformas en contra de la educación pública y quienes promueven una reforma laboral donde los jóvenes no poseamos ningún derecho laboral y sindical. La única forma de lograr esta serie de iniciativas es recuperando las tradiciones de lucha y organización del movimiento obrero y la movilización nos garantizara que estas ideas y discursos se vuelvan una acción concreta.

La realización de la cosigna educación pública y de calidad para todos, pasará necesariamente por la expropiación de los bienes de la burguesía y ponerlos bajo control de los trabajadores. Sólo mediante esta medida se garantizará la destinación de por lo menos el 10% del PIB en educación significando con ello un programa amplio de construcción de aulas dignas y bien equipadas en cada rincón del país respondiendo así a la enseñanza de cada persona en todos los grados, los centros de estudio privados serian integrados al sistema de educación pública, medida que eliminaría el lucro con la eduación, y los profesores y personal de estas escuelas serán contratados por el estado con salario digno, sindicaclización y base.

El programa de becas que propone AMLO no debe de ceñirse a apoyos económicos sino también a becas alimenticias sumando un programa de vivienda digna para los estudiantes qué están lejos de su residencia con transporte público gratuito.

En tema de empleo para la juvenud, debemos oponernos rotundamente que nos utilicen como mano de obra gratuita, nuestras prácticas académicas en el campo laboral deben ser remuneradas con forme a las necesidades, el estado debe garantizar un empleo al término de nuestros estudios. Es mentira que la sociedad ya no necesite más profesionistas, distribuir el trabajo existente en todas las manos, ajustando las jornadas laborales donde todos cubramos un turno y labor determinada en la empresa todo esto sin disminución salarial.

Estas y otra iniciativas deben de ser impulsadas y supervisadas por los consejeros escolares, integrados por los estudiantes, profesores y trabajadores, donde se nos permita el derecho a huelga, reunión, sindicalización a elegir a nuestros representantes.

Todo lo anterior y otra serie de situaciones entra en contradicción con los intereses de quienes nos mantienen en la miseria y en la explotación y harán todo lo posible porque ni en lo más mínimo se cumplan estas consignas, debemos ser conscientes que esta batalla no la ganaremos solamente haciendo exhortos o con buenas intenciones, la necesidad de una alternativa política para los problemas de la juventud es urgente. Se trata de dos intereses completamente contrarios, y nuestra respuesta debe ser una lucha seria y firme, primero adoptando un programa revolucionario, un programa, en primer lugar son ideas pero para que estas tengan efectividad tiene que transformarse en una guía para la acción, esto es lo que debemos empezar a hacer en el movimiento, debemos de confiar en la fuerza potencial de la clase obrera, no sólo para llevar a cabo estas medidas sino también extenderlas y plantearse transformar la sociedad desde sus cimientos.

Juventud. Militante. Voz marxista de los trabajadores y la juventud.

domingo, agosto 28, 2011

¡ Que renuncien todos !

¡Fuera el gabinete de Seguridad!

Desde Matehuala, San Luis Potosí, exige Andrés Manuel López Obrador a Felipe Calderón que solicite la renuncia de los integrantes del gabinete de Seguridad debido a la tragedia en Monterrey/ Demanda que Felipe Calderón convoque a reuniones diarias con los nuevos miembros del gabinete de Seguridad para recibir la información en materia de inseguridad MATEHUALA, San Luis Potosí, 26 de agosto (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Luego de la trágica muerte de 52 ciudadanos –de acuerdo a reportes oficiales— en un casino de Monterrey, Nuevo León, Andrés Manuel López Obrador exigió al presidente espurio Felipe Calderón que solicite la renuncia de los integrantes del gabinete de seguridad, es decir de los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Gobernación y Seguridad Pública Federal, as�.. [+] Ver mas

¡Renuncie!

El horror que aún se vive en Monterrey y en todo el país por el acto de barbarie perpetrado por 9 sicarios, presuntamente Zetas, en el Casino Royale, en el que disparos, granadazos y fuego dejaron más de 60 víctimas mortales, deja una vez más al desnudo tanto el fracaso de la “guerra” contra algunos carteles del Narcotráfico como la incapacidad y la corrupción que carcomen a las autoridades federales, estatales y municipales Se expande ola de indignación que exige el castigo a los criminales y la renuncia de los responsables, incluyendo a Felipe Calderón y su gabinete de seguridad/ Se declaran 3 días de luto nacional y se ofrece recompensa de 30 millones de pesos por información útil que permita la captura de los criminales MONTERREY, N.L., 26 de agosto (AFP, REUTERS, AP, UNIVERSAL, NOTIMEX y APRO.. [+] Ver mas

Complicidad mortal

MONTERREY, Nuevo León, 26 de agosto (Hugo Gutiérrez/ Reporte Indigo).- De haber respetado la clausura municipal que hizo en mayo el alcalde Fernando Larrazabal, hoy unas 60 familias no estarían llorando la muerte de uno de sus miembros. Apenas la semana pasada lo dijo a Reporte Indigo el munícipe: Gobernación y magistrados no cumplen con la ley y solapan a 12 casinos, solamente en el municipio de Monterrey. Y existen términos y conceptos legales para que ambas instancias, Gobernación y magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, hayan respetado la clausura. No se trata de interpretaciones legales, o de hoyos en la ley. Por ello, además del crimen organizado, de los delincuentes que definitivamente iban con la orden de destruir el casino, hay culpables dentro de las autoridades de Gobernaci�.. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS

Por Lilia Arellano Horror y repudio internacional Ataques generan terror y pánico social Calderón aprovecha para posicionarse Indignación y coraje de los mexicanos El país es lo que está en riesgo: Narro “¿Necesidad? Palabra cómoda con que el culpable se quita de encima la culpa, para arrojar en el vacío toda soberbia y traición”.- E. De Geibel Al cierre de estas líneas se tenía un reporte oficial de 52 muertos a causa del incendio provocado en el Casino Royale en Monterrey, Nuevo León, de los cuales ya se habían identificado 39 cuerpos y, de ellos, sólo 8 corresponden al sexo masculino. Sin duda, este caso ha sido uno de los que más impacto ha causado dentro de la población de todo el país, de los que está sembrando terror por todo el territorio, de los que atraen todo tipo de e.. [+] Ver mas

Juárez sufre de nuevo

Otro viernes rojo padeció la urbe más violenta de México, Ciudad Juárez, cuando en varios eventos criminales fueron ejecutadas 13 personas/ Otros tres individuos fueron asesinados en el estado de Chihuahua/ En el sureño estado de Guerrero en varios municipios fueron ultimados 9 sujetos/ En el puerto de Veracruz nuevo combate de militares contra sicarios deja un saldo de 5 de éstos abatidos/ En la ostentosa zona de Santa Fe, en la Ciudad de México, localizan el cuerpo de un hombre decapitado acompañado de narcomensaje CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 26 de agosto (APRO, NOTIMEX, UNIVERSAL y Periódicos).- En dos ataques casi simultáneos, grupos armados rafaguearon esta tarde las instalaciones de los yonques “83”y “Tragabalas” y causaron la muerte de cuatro hombres y heridas de bala a otros tres, al parecer .. [+] Ver mas

Inversiones a la baja

La violencia y la inseguridad afectan severamente a los empresarios de la industria de la construcción, denuncia el presidente de la CMIC/ En los últimos tres años en Nuevo León el padrón de constructores se redujo de 680 a 480/ En tanto en Ciudad Juárez pasó de 220 a solamente 18 QUERÉTARO, Querétaro, 26 de agosto (EL UNIVERSAL).- El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Correa Abreu, alertó sobre el problema de la inseguridad en México y dijo que el fenómeno afecta la decisión de los empresarios del ramo sobre invertir en zonas conflictivas, como el norte del país, para emigrar a entidades que ofrecen mayor seguridad a empresas y trabajadores. Aseguró que en ciudades que tradicionalmente eran polos de desarrollo como Nuevo León, algunas constructoras.. [+] Ver mas

Tragedia bajo tierra

Mueren cuatro trabajadores en explosión de mina en Sabinas, Coahuila, propiedad de Altos Hornos de México/ La mina fue inspeccionada en mayo y mostró ser segura, dijo el secretario del Trabajo Javier Lozano/ En lo que va del año, suman 28 las muertes ocurridas en socabones de Coahuila y 129 desde el accidente de Pasta de Conchos SAN JUAN DE SABINAS, Coah., 26 de agosto (APRO).- Una explosión en la mina de carbón La Esmeralda, propiedad de Altos Hornos de México (AHMSA), provocó la muerte de cuatro mineros, que quedaron atrapados en el interior, en tanto 132 trabajadores lograron salvar la vida al ser evacuados. El estallido ocurrió alrededor de las 5:25 horas de este viernes 26, cuando una cuadrilla de trabajadores realizaba trabajos de preparación para la producción en el cañón 9 oriente, de la menci.. [+] Ver mas

Ganan minorías perredistas

Ordena el TEPJF a la dirección nacional del PRD convocar a la renovación de sus órganos de dirección MÉXICO, DF, 26 de agosto (APRO).- La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Partido de la Revolución Democrática (PRD) convocar a la renovación de sus órganos de dirección municipales, estatales y Consejo y Congreso nacionales antes del 15 de noviembre próximo. La sentencia, que dio la razón a los inconformes con la actual directiva perredista, encabezados por Carlos Sotelo, fue aprobada por mayoría de cinco votos a favor y uno en contra, de la magistrada María del Carmen Alanís. En la sesión de este viernes el magistrado Pedro Esteban Penagos no votó, ya que se encuentra de vacaciones. De esa forma el Tribunal deja sin efecto todos los acuerdo.. [+] Ver mas

Confirman expulsión de Espino

MÉXICO, D.F., 26 de agosto (APRO).- El expresidente nacional del PAN, Manuel Espino, fracasó en su intento de mantener su membresía en el PAN, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó su expulsión del partido del que fue dirigente nacional. Con cuatro votos a favor y dos en contra –estos últimos de los magistrados Manuel González Oropeza y Flavio Galván–, el pleno del TEPJF ratificó la sanción de la Comisión de Orden del Consejo Nacional del PAN. Dicha sanción establecía la expulsión de Espino Barrientos por haber violado la norma estatutaria, al haber incurrido en indisciplina, deslealtad y emitir expresiones para causar daño a Acción Nacional. El magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar, responsable de la ponencia del caso, confirmó la sanción cont.. [+] Ver mas

Crece Interjet

La aerolínea mexicana, considerada dentro de las de bajo costo, aumentó 87% su número de pasajeros, desde que cesó sus operaciones Mexicana de Aviación/ Suma 25 meses continuos de utilidades MÉXICO, D.F., 26 de agosto (NOTIMEX).- Interjet registró un crecimiento en el número de pasajeros de 87 por ciento desde que Mexicana y sus filiales Click y Link suspendieron operaciones hace casi un año. El director Comercial de Interjet, Vicente Conti, dijo en entrevista que las diversa aerolíneas prácticamente han cubierto 98 por ciento del mercado que dejó Mexicana desde el pasado 28 de agosto de 2010. Agregó que antes de la salida de Mexicana, Interjet venía creciendo a una tasa de 20 por ciento cada año, por lo que tuvo que incrementar su flota, al pasar de 17 a 31 aeronaves en el último año. Aclaró q.. [+] Ver mas

Satiricosas

Por Manú Dornbierer Una cierta sonrisa militar… En la plenaria del PAN en Morelia, Michoacán -¿su futuro bunker?-, Calderón pidió a los legisladores panistas, pero sobre todo de otros partidos, aprobar lo más pronto posible la ley de Seguridad Nacional y al día siguiente utilizó el argumento de evitar “imputaciones alevosas y tramposas como las muchas fincadas injustamente contra los militares”. ¿Estaría acaso recordando el caso de Ernestina Ascencio Rosario (1934 - 6 de febrero 2007), una pastora indígena nahua, cuya muerte causó conmoción al ser acusado de terrible violación multitudinaria un grupo de soldados a los que ella misma denunció antes de morir? Probaron su dicho una vez tras otra 2 diferentes necropsias de 2 médicos forenses que encontraron en su desgarrado cuerpo abundante l.. [+] Ver mas

Anuncio de la FED

Ayuda al peso, se cotizó a 12.4495 y 12.5757 por dólar/ La BMV ganó un 0.41% MEXICO, D.F., 26 de agosto (REUTERS) - El peso mexicano se apreció el viernes, según el precio final del banco central, luego de que una segunda lectura del discurso del jefe de la Reserva Federal sugirió que la entidad considerara más formas de apoyo a la economía en su próxima reunión de política monetaria. La moneda local ganó un 0.26 por ciento, o 3.25 centavos, a 12.4795/12.4825 por dólar, frente a los 12.5150 pesos del precio de referencia de Reuters del jueves. El peso osciló entre las 12.4495 y 12.5757 unidades por billete verde durante la sesión. En su valor 24 horas, el peso perdió 3.84 centavos, a 12.4775/12.4795 por dólar, mientras que en su valor mismo día cayó 9.59 centavos a 12.5010/12.5030 por dólar. .. [+] Ver mas

Espía policía mexicana

Operan dentro de Estados Unidos MÉXICO, D.F., 26 agosto (APRO/DPA/AP).- El diario The New York Times (NYT) reveló este viernes que las autoridades de México, con la anuencia de Estados Unidos, realizan operaciones en el país del norte para evitar las filtraciones de información hacia las bandas criminales. Para ello, agregó, la policía mexicana recibe apoyo logístico de la Administración Antidrogas de EU (DEA), como parte de la lucha contra los cárteles del narcotráfico, dentro de la estrategia de combate al crimen organizado del presidente Barack Obama. De acuerdo con el rotativo, en las acciones, conocidas como “operaciones bumerang”, se ha permitido a comandos de la policía mexicana penetrar en el espacio aéreo de EU en algunas áreas designadas, desde donde regresan a territorio mexicano para.. [+] Ver mas

Condena CIDH asesinato de periodista

WASHINGTON, EU, 26 de agosto (AFP/EFE). - La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este viernes el asesinato de Humberto Millán en México, el sexto periodista asesinado en lo que va de 2011 en ese país. La CIDH, ente de la Organización de Estados Americanos, pidió al gobierno mexicano de Felipe Calderón “una investigación exhaustiva” sobre este caso, en un comunicado. Millán, director de un diario digital mexicano, fue secuestrado el miércoles en Culiacán, Sinaloa (noroeste), cuando se dirigía a la emisora Radio Fórmula donde dirigía un programa. Un día después fue encontrado muerto de un balazo en la cabeza. El periodista “era conocido por sus comentarios críticos y denuncias acerca de presuntos actos de corrupció.. [+] Ver mas

Discriminan a Ciudad Mier, Tamps.

Por hechos de violencia, le retiran distinción de “Pueblo Mágico” REYNOSA, Tams., 26 de agosto (EL UNIVERSAL).- El gobierno federal retiró a Ciudad Mier la distinción de “Pueblo Mágico”, por los pasados hechos de violencia que originaron que a principios del presente año el municipio fronterizo quedara prácticamente como un pueblo fantasma. Comerciantes de la frontera tamaulipeca, especialmente los de Matamoros, acusaron a la federación de discriminar a Mier, pues toda la gente ha trabajado en la reconstrucción del municipio y la gran mayoría retornó a sus hogares. Mientras que las autoridades municipales de Mier ocultan la acción del gobierno federal, en Matamoros, Roberto Salas Martínez, presidente de la Canaco, aseguró que exigirán al Gobierno Federal y la Secretaría de Turismo que pong.. [+] Ver mas

Obligado a dialogar

Tras tres meses de magnas protestas, que culminaron en dos días de paro nacional con la participación de más de 600 mil personas, el presidente chileno Sebastián Piñera señaló ayer que “llegó el tiempo del diálogo, llegó el tiempo de los acuerdos”/ Casi 1,400 detenidos y un joven muerto por la policía, fue el saldo de la jornada de manifestaciones SANTIAGO, Chile, 26 de agosto (AP/EFE/AFP).- Luego de tres meses de multitudinarias protestas que provocaron una fuerte baja en su popularidad, el presidente chileno Sebastián Piñera aceptó el viernes dialogar con estudiantes y maestros que demandan cambios profundos en la educación y mayor aporte estatal. El mandatario derechista hizo la convocatoria al diálogo luego de que la víspera concluyeran dos días de una huelga nacional convocada por la.. [+] Ver mas

Se rapan

En solidaridad con Chávez CARACAS, Venezuela, 26 de agosto (AFP) - Unos cien militantes del partido oficialista PSUV se raparon en solidaridad con el presidente Hugo Chávez, quien ha perdido el cabello por efecto de la quimioterapia a la que se ha sometido para combatir el cáncer, informó este viernes la televisora oficial VTV. El canal mostró imágenes de miembros del Partido Socialista Unido (PSUV), acompañados por el gobernador Adán Chávez, hermano del presidente, mientras barberos cortaban sus cabelleras desde el estado de Barinas (oeste), cuna del mandatario. “Desde Barinas estamos expresando todo nuestro amor (...) La iniciativa es raparnos la cabeza para estar con el nuevo ‘look’ del comandante Chávez”, dijo uno de los presentes exhibiendo su cabeza calva. Los cortes de cabello se han repe.. [+] Ver mas

Emigración: el precedente cubano

Por Jorge Gómez Barata Aunque la emigración cubana hacia Estados Unidos es un fenómeno derivado de la proximidad geográfica y de la atracción que ejerce el país más desarrollado de la Tierra y el más importante mercado laboral del mundo sobre la población de una pequeña isla, el desplazamiento de los cubanos ha sido estimulado por coyunturas políticas, lo cual ha generado no pocas confusiones. El exilio cubano en los Estados Unidos (entonces le llamaban emigración) tuvo sus antecedentes en el siglo XIX cuando, ante la derrota en la Guerra de Independencia (1868-1878) muchos patriotas y sus familias se refugiaron en Norteamérica y formaron colonias en Nueva York, Cayo Hueso, Tampa, Luisiana y Florida. Entre ellos vivió José Martí 15 de sus 42 años, allí organizó el Partido Revolucionario Cubano.. [+] Ver mas

Todo de Cuba

WASHINGTON, EU (EFE).- El banco estadounidense JP Morgan Chase (JPMC) pagará al Departamento del Tesoro de EU una multa de 88.3 millones de dólares por violaciones de sanciones internacionales en relación con países como Cuba, Irán, Sudán o Liberia. — SAN JOSÉ, Costa Rica (AFP).- Una pareja de cubanos-estadounidenses fueron requisados en el principal aeropuerto de Costa Rica cuando intentaban viajar a Miami, Estados Unidos, con un fajo de 9.500 dólares en billetes falsos, pero no quedaron detenidos, informó el Ministerio de Seguridad Pública. — QUITO, Ecuador (AFP).- El gremio farmacéutico de Ecuador cuestionó la capacidad de Cuba para proveer medicamentos, luego de que el gobierno anunciara que dará prioridad a ese país sobre las multinacionales en una compra de medicinas por 1,500 millones de d�.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Bombardeo de la OTAN LONDRES, Inglaterra, 26 de agosto (Notimex) - Al menos seis civiles y cuatro insurgentes murieron cuando aviones de combate de la OTAN bombardearon un escondite de los talibanes en la provincia de Logar, en el centro de Afganistán. El ataque aéreo se produjo cuando una unidad conjunta de soldados afganos y de la OTAN pidieron refuerzos luego que se habían enfrentado a una columna del Talibán en el distrito de Baraki Barak. Bachellet quiere la verdad SANTIAGO, Chile, 26 de agosto (EFE) - La madre de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, Ángela Jeria, manifestó hoy que no hay “afán de venganza” en su deseo de conocer “la verdad” sobre la muerte de su esposo, el general Alberto Bachelet Martínez. Este jueves se conoció la apertura de la investigación sobre las tortur.. [+] Ver mas

Otro acto de prepotencia

De la familia preferida de Calderón / Los Mouriño presentan con gran show su desarrollo inmobiliario turístico, Campeche Country Club / Sin contar con autorización ambiental, promueven la venta de lotes, ofreciendo el campo de golf, la marina y la playa artificial, que fueron rechazados por Semarnat / Cuentan con el aval del gobierno estatal y el municipal / Asiste al evento el Gobernador Ortega LERMA, CAMPECHE, Cam., 26 de agosto.- En una clara muestra de la prepotencia que les da ser la familia preferida del espurio Felipe Calderón Hinojosa, los Mouriño presentaron la noche de este viernes, en medio de un gran show, su desarrollo turístico inmobiliario, Campeche Country Club, sin contar con los permisos ambientales para el campo de golf, la marina y la playa artificial, pero con el aval del gobierno estatal.. [+] Ver mas

Más revelaciones ante un escándalo

22 nuevos predios se suman a la lista de los recientes haberes de la cabeza visible de la mal llamada “Ciudad del Fin del Mundo” * Carolina Zalce de la Peña: lavado de dinero, defraudación fiscal, tráfico de influencias, corrupción e impunidad / Capítulo impostergable de las Autoridades Federales y Estatales * Beatriz Gamboa Lago y los notarios públicos Jorge Correa Mena y José Enrique Gutiérrez López, un asunto de “obligada colaboración” para la autoridad Más de 22 nuevos predios comprados y pagados en efectivo por la mexicana Carolina Zalce de la Peña en la ciudad de Mérida, así como en la comisaría de Chablekal, ponen en evidencia que, la cabeza visible de la mal llamada “Ciudad del Fin del Mundo”, tiene cuentas que rendir y mucho que explicar ante la autoridad con relación a lo.. [+] Ver mas

Luna Maya

Hecho inédito de trascendencia nacional: Cedehm Magistrado reclasifica delito en favor de sobreviviente de feminicidio Por Socorro Chablé Los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia son una de las muy variadas formas de violencia que no han sido suficientemente visibilizadas en nuestro país. Si bien algunas leyes, como la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ya la reconoce como “violencia institucional”, es un hecho que aún no se crean los mecanismos que permitan sancionarla. De ahí que cada vez sea más común que las mujeres tengan que dar una doble batalla, cuando de violencia de género se trata. Ese fue el caso de Martha Olivia, del estado de Chihuahua, pero que ha sido el de muchas otras en nuestro país, como el de Grettel Rodríguez Almeida, en Yucat.. [+] Ver mas

Cleominio: Autoridades, obligadas a investigar en Xul

El senador Cleominio Zoreda Novelo, al igual que su homólogo Jorge Carlos Ramírez Marín, dijo que es responsabilidad de la Secretaría de Gobernación, como también de la autoridad municipal de Oxkutzcab, aclarar quiénes están detrás del proyecto conocido como la “Ciudad del Fin del Mundo”. A su regreso de la capital del país, Zoreda Novelo manifestó que siempre ha sostenido que cualquier inversión que se realice en México, y en especial en Yucatán, es bienvenida, pero hay que aclarar que todas deben estar enmarcadas en la legalidad. Por lo tanto las autoridades, especialmente Gobernación, deben mantenerse atentas y vigilar que las inversiones como las que se realizan en el poblado de Xul sean claras y conforme a derecho. Hasta donde sabemos, y de acuerdo con lo que se ha publicado en POR ESTO!, sab.. [+] Ver mas

Necesaria una investigación a fondo en el “caso Xul”

Pide Eric Villanueva Mukul Eric Villanueva Mukul, consejero nacional del PRD, dijo que corresponde a la Secretaría de Gobernación dar seguimiento a los grupos de inversionistas asentados en la localidad de Xul, Yucatán, especialmente cuando sus integrantes pretenden mantenerse cerrados e incluso impedir el paso de las autoridades, sin tomar en cuenta que forman parte del país, del Estado y de una comunidad a la cual se tienen que adaptar y respetar las leyes vigentes. También se dice que se trata de grupos pertenecientes a bandas delictivas, por lo tanto es responsabilidad de las tres instancias de Gobierno aclarar que las personas asentadas en ese lugar cumplan con las leyes y normas vigentes en el país y estén debidamente registrados ante Gobernación si se trata de un grupo religioso. Si bien en México.. [+] Ver mas

Esperanza desde la UNAM

Por Víctor Flores Olea Algunos despistados han criticado a José Narro, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, por sus mensajes de carácter público dirigidos no solamente a los universitarios sino a la ciudadanía en general. En este sentido resulta un ave raris porque hacía tiempo que un rector de la Máxima Casa de Estudios no se pronunciaba tan clara y frecuentemente sobre los problemas nacionales, siempre con extrema pertinencia. Y cumpliendo una responsabilidad asumida, hacer las veces de real conciencia nacional pedagógica y orientadora. En otros tiempos, rectores excepcionales –pensemos en Javier Barros Sierra y en Pablo González Casanova– se pronunciaron en voz muy alta y firme defendiendo a la UNAM y a los universitarios de la saña que se había suscitado en su contra en momento.. [+] Ver mas

Prólogo Político

Por Alvaro Cepeda Neri Nada nuevo bajo la noche de la sangrienta inseguridad Mientras el capitalismo estadounidense, eje locomotor mundial durante los últimos 70 años, inicia un parón que puede sumir a gran parte de la humanidad en el desastre, con más actuación de las mafias delictivas y decadencia al estilo del final de la República Romana. En Londres, Atenas, Roma, Madrid, Lisboa, Dublín, etc., sufren revueltas por causas económicas (desempleo, inflación, hambre –en África se mueren por hambruna y sequía como nunca–); enfermedades, crisis familiar y un sinnúmero de males. Y los brotes revolucionarios en países árabes y malestar social en lo que resta de América sacuden al mundo; los mexicanos, ahogados en el desempleo, pobreza y criminalidad generadas por el mal gobierno panista, demandamos .. [+] Ver mas

Re-forma de gobierno

Por Porfirio Muñoz Ledo Sustanciosa conversación con los dirigentes de la Cámara de Comercio sobre la situación política del país. Escogí la primera pregunta que me lanzaron para estructurar la plática: ¿Por qué en México no hubo un Pacto de la Moncloa? Lo que me permitió explicar qué es una transición democrática y las razones por las que se frustró entre nosotros. El paso de un régimen autoritario a otro de carácter abierto y competitivo exige acuerdos básicos en el orden institucional y programático. El pacto histórico de una generación del que emerge una nueva organización constitucional. Primero las reglas para acceder al poder público y luego los objetivos y formas de su ejercicio, así como los métodos para su fortalecimiento. Es falso que no haya existido una hoja de ruta. Tras de .. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones Atentado con signo de dudas La escalada de violencia va en aumento, clara demostración de lo fallido y equivocado de una estrategia que no encaja con la realidad. El atentado al Casino Royale en la Ciudad de Monterrey, es un paso más en la marcha del país hacia su destrucción, la cual es impulsada por la injusticia social prevaleciente, la cínica impunidad y el incalificable tráfico de influencias. Ante la magnitud de la tragedia no caben simplificaciones. Mientras no se aclaren sin sombra de dudas las muchas interrogantes que surgen ante un hecho tan escalofriante, no es válido hacer juicios apresurados. Se pueden emitir diversas hipótesis, todas de real interés y aparente objetividad, pero la verdad quedará en entredicho en tanto no se aprehenda a los culpables y no que.. [+] Ver mas

Biblioteca Legislativa (Señalamiento histórico)

Por Francisco Luna Kan El sexenio más renovador en la etapa de la reconstrucción del país, que había sufrido las consecuencias materiales de la Revolución y de la Guerra Cristera, le correspondió a la administración presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas, en el lapso 1934 – 1940. Una de las grandes preocupaciones del hombre de Jiquilpan la constituyó la superación del nivel educativo de la población. Para el efecto se estructuró un sistema de tipo nacional que ofrecía servicios de asistencia social y la aplicación de programas educativos en un proceso ininterrumpido. Vale la pena recordar que abarcaba los internados indígenas, distribuidos en la mayoría de las entidades federativas. En nuestro Estado funcionó uno en la población de Balantún, municipio de Tinum. Incluía el ciclo de enseñanza .. [+] Ver mas

Sinaloa, el crimen oscuro

Por Julián Andrade El asesinato del periodista Humberto Millán revela lo más oscuro de la violencia que corroe Sinaloa y que tiene una de sus expresiones en el ataque a la prensa. El diputado Manuel Clouthier ha insistido en la grave situación que impera en el estado desde hace tiempo y que por momentos parece olvidada por las autoridades. Los móviles son diversos, pero las acciones criminales ocurren por la enorme impunidad que suele imperar en estos casos. Millán era un periodista de polémicas, tenía influencia y le gente lo quería. Quienes lo conocieron señalan que su trabajo generaba disgustos y que sus enemigos no eran pocos. En un comunicado del Observatorio de los procesos de comunicación pública de la violencia se señala: “Humberto Millán, director del diario digital A Discusión y colabo.. [+] Ver mas

sábado, mayo 21, 2011

Aumentan a 87 millones, mexicanos en pobreza

Aumentan los mexicanos en pobreza extrema. Mientras el Estado de México es la entidad con más población en miseria, Batopilas (Chihuahua) mantiene índices de desarrollo humano inferiores a Nígeria, el país más pobre del mundo.


Isabel Argüello

Con el panismo, sólo 19 millones 530 mil mexicanos tienen “asegurado” un bienestar económico y social; esto equivale al 18.3 por ciento de la población, considerada “no pobre” y “no vulnerable” por el gobierno federal.

Los otros 87 millones 150 mil mexicanos son pobres, admite el Informe de pobreza multidimensional en México 2008, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De éstos, más de 47 millones son “pobres multidimensionales”.

El rezago en educación, vivienda, alimentación, salud y seguridad social afecta a 81.7 por ciento de mexicanos, reconoce la administración de Felipe Calderón Hinojosa.

“Hay desigualdad y no hay voluntad política para transformar el panorama de la sociedad”, lamenta la doctora Araceli Damián González, investigadora de El Colegio de México.

“Es un fracaso el modelo económico que se ha seguido en nuestro país durante los últimos 30 años. Menos del 20 por ciento de la población tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades, y sólo 20 personas tienen una riqueza equivalente al 10 por ciento del producto interno bruto. En realidad, estamos en una situación crítica”, dice Damián González.

En entrevista con Contralínea, el doctor Gonzalo Hernández Licona –secretario Ejecutivo del Coneval– asegura que México no ha crecido económicamente porque no ha habido acuerdos políticos. “Se empantanan muchas veces elementos en las decisiones políticas que no permiten que hayan soluciones de crecimiento. De no ser por esto, tendríamos niveles de pobreza o de vulnerabilidad mucho menores; un reto bien importante”.

Pobreza multidimensional

Para matizar las cifras, los pobres ahora son denominados multidimensionales. Son 47 millones 190 mil personas identificadas en esa condición. De éstos, 30 millones 820 mil (65.3 por ciento) viven en el Estado de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Jalisco, Distrito Federal, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán y Guerrero.

Hernández Licona reconoce que a esos mexicanos no les alcanza para comprar lo “mínimo necesario”. Según él, las políticas públicas de desarrollo social del Estado deben enfocarse a este sector porque es la población con más carencias sociales.

Del total de “pobres multidimensionales”, 23.73 por ciento padece pobreza extrema (11 millones 200 mil) y 76.27 (36 millones), moderada. Chiapas tiene más de 1 millón 500 mil en extrema pobreza; el Distrito Federal y Jalisco superan, cada uno, los 2 millones de pobres moderados; y el Estado de México, Puebla y Veracruz están en ambas clasificaciones.

Araceli Damián, especialista en economía urbana, asegura que el dato de “pobres multidimensionales” se duplicaría si se considera la vulnerabilidad del resto de la población. “La pobreza es de 81.7 por ciento; pero como es una cantidad que políticamente no se puede manejar, decidieron tomar otro criterio. Vamos a tener cifras maquilladas, como siempre hace el gobierno, mientras la desigualdad es cada día más lacerante”.

De los 35 millones 180 mil “vulnerables por carencia social”, más de la tercera parte habita en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz. En contraste, de los 4 millones 780 mil “vulnerables por ingreso”, cerca de 2 millones residen en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Coahuila y Nuevo León.

Para Hernández Licona, quienes se encuentran en la categorización de “vulnerabilidad por ingreso” o “carencia” están en riesgo de convertirse en “pobres multidimensionales”. “No todos ellos van a caer en pobreza. Algunos podrían caer, otros no, pero siguen siendo vulnerables”.


Indígenas, los más pobres

La pobreza multidimensional afecta a tres de cada cuatro indígenas. De este 75.7 por ciento, más de la mitad está en pobreza extrema. El Informe de pobreza multidimensional en México 2008 enumera la diferencia de carencias sociales entre la población indígena y la nacional: seguridad social, 85.8 y 64.7; educación, 49.9 y 21.7; acceso a los servicios de salud, 52.7 y 40.7; y alimentación 42.1 y 21.6, respectivamente.

“‘Pobres multidimensionales’ hay en toda la República, aunque se hace más evidente en los estados con mayor número de indígenas. Han sido sistemáticamente marginados del desarrollo; fueron sometidos y despojados de sus tierras, obligados a migrar a las zonas áridas y poco productivas. Es una cuestión histórica y ancestral; un problema que no se resolvió con la Independencia ni la Revolución”, comenta la investigadora Damián González.

Hernández Licona explica que Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán, la Tarahumara y El Nayar son lugares de acceso complicado, por lo que llevar servicios lo es aún más. Muchos indígenas viven en esas zonas y sufren esa problemática. Además, “el Banco Mundial habla de elementos que generan desigualdad y discriminación hacia los indígenas en relación con los apoyos que reciben”.

David Jiménez Rumbo, presidente de la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República, pone como ejemplos Cochoapa El Grande, considerado el municipio más pobre de México y uno de los más pobres de América Latina, y Metlatónoc, en Guerrero: “Dos de los municipios más necesitados de este mundo, donde hay hombres y mujeres que han perdido el brillo de la inteligencia en los ojos”.

“No podemos decir que las cosas están marchando bien. Las políticas neoliberales que vienen aplicándose de manera moderada desde la época de Miguel de la Madrid, luego de manera más contundente y con más profundidad con Carlos Salinas de Gortari, y llevadas al extremo del antipatriotismo en los gobiernos panistas, han venido acentuando el fenómeno de la pobreza en el Sur del país, básicamente en las regiones indígenas”, asegura Jiménez Rumbo.


Carencias sociales

Alrededor del 10 por ciento de los residentes de cada entidad federativa no cuenta con educación básica. Significa que 23 millones a nivel nacional tienen esta carencia. El Estado de México encabeza los resultados, con 2 millones 720 mil personas; le sigue Jalisco, con 2 millones 40 mil; Chiapas y Puebla, con 3 millones 110 mil cada uno.

En materia de salud, 43 millones 380 mil personas (40.7 por ciento de la población total del país) carecen de este derecho social. El 45 por ciento del Estado de México no tiene acceso a la salud (6 millones 600 mil mexiquenses), al igual que el 40.1 por ciento del Distrito Federal (3 millones 530 mil). Más de 2 millones de poblanos y veracruzanos pasan por la misma situación.

La seguridad social es un derecho, no obstante 68 millones 990 mil mexicanos no lo tienen. En ocho estados, 38 millones 340 mil personas están excluidas de este bien: Estado de México (9 millones 970 mil), Veracruz (5 millones 190 mil), Distrito Federal (4 millones 650 mil), Puebla (4 millones 340 mil), Jalisco (4 millones 10 mil), Chiapas (3 millones 810 mil), Guanajuato (3 millones 320 mil) y Michoacán (3 millones 50 mil personas). El contar con un empleo formal no es garantía, pues 62.3 por ciento no tuvo acceso a la seguridad social.

Veracruz, el Estado de México, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla tienen, en conjunto, cerca de 10 millones de personas que presentan carencia por calidad y espacios de la vivienda. En México, 18 millones 620 mil (17.5 por ciento) padecen esta circunstancia.

Los servicios básicos de vivienda son otro problema que deben enfrentar los mexicanos (20 millones 130 mil, es decir 18.9 por ciento). Veracruz, el Estado de México, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero son las entidades con mayor incidencia y número de personas con carencia de techo, muros y pisos; además del “hacinamiento” o ubicación amontonada de los objetos dentro del hogar, según los elementos que consideró el Coneval.

El 37.9 por ciento de los individuos con carencia en los servicios básicos de la vivienda no cuenta con acceso al agua; 34.7 por ciento, al drenaje, y 0.5 por ciento, a la electricidad. Más de 3 millones de mexicanos no tienen acceso a ninguno de los tres servicios, agrega el Informe de pobreza multidimensional en México 2008.

A nivel nacional, más de 23 millones de personas no tienen acceso a la alimentación. Los estados que se repiten en esta carencia social son el Estado de México, Veracruz, Puebla, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con 14 millones 930 mil personas en total.

Finalmente, el Informe menciona el ingreso corriente per cápita en cada sistematización poblacional: 973 pesos, los “pobres multidimensionales; 4 mil 26, los “vulnerables por carencia social”; 1 mil 366, los “vulnerables por ingreso”; y 5 mil 576, los “no pobres” y “no vulnerables”. Las tres entidades con menor ingreso fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca, dependiendo de la condición de género.

No obstante los resultados, el economista y representante del Coneval, Gonzalo Hernández, alardea de esta nueva metodología de pobreza multidimensional. “Hoy, cada estado sabe en dónde flaquea respecto de sus dimensiones sociales. Estamos muy orgullosos en México de tener esta metodología; somos el primer país que la tenemos, que cumplimos con la Ley General de Desarrollo Social. Queremos mostrar la realidad tal como es, y creo que así se ha entendido”.

Carlos Flores Rico, integrante de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, revela que hay 56.5 millones de pobres en México, más de 10 millones que al inicio de sexenio. “Tan sólo en dos años, aumentaron 6 millones de pobres (2006-2008). Es decir, en este momento la suma de pobreza es de 56.5 millones de pobres. En la Comisión, estamos creando una propuesta alternativa para lograr que entre 33 y 37 millones de personas, en unos 10 o 15 años más o menos”, puedan mejorar sus condiciones de vida.

Niños y adolescentes, indefensos ante la crisis económica

La “pobreza multidimensional” abarca a 53.3 por ciento de niños y adolescentes en nuestro país, es decir 20 millones 800 mil, establece el informe La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

De 39 millones de jóvenes que se contemplaron para este estudio, más de la mitad se encuentra en “pobreza multidimensional”; 28.8 por ciento (11 millones 200 mil) es “vulnerable por carencia social”; 4.6 por ciento (1 millón 800 mil), “vulnerable por ingreso”, y 13.3 por ciento (5 millones 200 mil), “no pobres y no vulnerables”.

Ante la crisis económica del año pasado, la reducción del ingreso fue inminente. “En términos generales, 54 por ciento de la población declaró que en 2009 se encontraba en una situación económica peor, o mucho peor, que en 2008”. Por falta de recursos, los padres de familia tuvieron dificultades para llevar a sus hijos al doctor, comprarles el medicamento para su atención, mandarlos a la escuela, comprar artículos de uso diario e invertir en actividades de entretenimiento.

Indígenas, condenados a la marginación

En 2005, la mayoría de la población de 2 mil 32 municipios era indígena. El Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), evidenció que algunos municipios están por debajo del índice de desarrollo humano (IDH) de los países más pobres del mundo; por ejemplo, Batopilas, Chihuahua, con 0.3010, respecto del Níger (África), que tiene 0.3300.

En 2008 se contabilizaron 11 millones 300 mil indígenas, de los cuales 4 millones 300 mil pertenecía a “pobreza extrema por ingreso” y 3 millones 600 mil, en situación de “pobreza multidimensional extrema”. Este dato se ve reflejado en los estados con menor IDH: Guerrero, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz.

Al analizar la distribución del gasto entre grupos, se observa que la población indígena se beneficia del 9.34 por ciento del gasto público total de desarrollo humano, mientras la población no indígena tiene el 90.7 por ciento. Para la atención de la población indígena por ramo ?20 “Desarrollo social”?, en 2009 se destinaron 10 mil 474 millones 500 mil pesos, según el Informe.

Los 20 municipios con IDH menor a 0.5 son Batopilas, Carichí, Morelos, Balleza, Urique, Uruachi, San Francisco de Borja y Nonoava (Chihuahua); Cochoapa El Grande (Guerrero); Guadalupe y Calvo, Guazapares (Chiapas); Tehuipango y Mixtla de Altamirano (Veracruz); Mezquitic (Jalisco); Coicoyán de las Flores y San Sebastián Coatlán (Oaxaca); Chilchotla (Puebla); Del Nayar (Nayarit); Topia (Durango); y Candelaria (Campeche).

Ana del Toro, asistente de Comunicación del PNUD en México, proporcionó un listado de otros 36 municipios que también están por debajo del 0.5 y tienen un IDH medio: San Martín de las Peras, San Simón Zahuatlán, Santa María la Asunción, Santo Domingo Tepuxtepec, Santiago Ixtlayuca, Santa Lucía Miahuatlán, Santiago Yaitepec, Santa María Tepantlali, San Juan Petlapa, San Miguel Ahuehuetitlán, Huautepec, Santiago Amoltepec y San José Tenango (Oaxaca); Metlatónoc, José Joaquín de Herrera, Alcozahuca de Guerrero, Atlixtac, Acatepec y Xochistlahuaca (Guerrero); Santiago el Pinar, Mitontic, Sitalá, Chamela, Aldama, San Juan Cancuc, Chalchihuitán, Chenalhó, Zinacantán y Pantelhó (Chiapas); Texcatepec, Filomeno Mata, Soledad Atzompa y Ilamatlán (Veracruz); Tahdziú (Yucatán); Guachochi (Chihuahua); y Tepetzintla (Puebla).

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

domingo, abril 03, 2011

La sociedad civil de Televisa

La presentación de la Iniciativa.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 3 de abril.- El Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, suscrito el jueves 24 de marzo al conjuro de Televisa, cuenta con una suerte de post scriptum titulado “Respaldo social”. Lo suscriben agrupaciones empresariales y civiles que acompañan esta porción de la Iniciativa México, la magna operación propagandística y política mediante la cual el consorcio principal de la televisión abierta diseña la república que quiere.

En la época del corporativismo social priista a esas agrupaciones se las llamaba “las fuerzas vivas de México”. Eran el sector participante de una sociedad muda y quieta. Se las autorizaba a funcionar siempre y cuando no infringieran las normas del respeto a lo establecido y de asentimiento a las concepciones políticas y sociales fraguados en lo alto y desde allí distribuidas al cuerpo social. En cierta etapa del desarrollo civil, influido por los términos de la sociología cristiana, se las llamaba sociedades intermedias, situadas a medio camino entre los individuos y el Estado.

Algunas de ellas estaban organizadas por el propio Estado. Tal era el caso de las agrupaciones de representación empresarial. Se regían por una ley que hacía obligatoria la afiliación en cámaras y la unión de éstas en federaciones y confederaciones. Muy pocas agrupaciones escapaban a esta vertebración forzada. El ejemplo más claro fue la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), organizada conforme a la Ley Federal del Trabajo como sindicato patronal. Los centros con que funcionaba en las principales ciudades del país eran fermento de reclamos y protestas, aunque casi siempre se mantuvieron alineadas con el gobierno.

Así no fuera directamente, la Coparmex alentó o sirvió de ejemplo a agrupaciones voluntarias de empresarios. Algunas de las más relevantes fueron el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y, después, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Con la virtual pérdida de vigencia de las leyes de cámaras de industria y comercio, y luego con su anulación judicial, floreció el agrupamiento de sectores empresariales. Ejercen una notoria conciencia de clase, y la proclaman (a través, por ejemplo, del Consejo de la Comunicación, Voz de las Empresas) o del propio CCE, que en el proceso electoral de 2006 actuó como si fuera una organización partidaria cuyas intervenciones violentaron el orden legal.

Televisa convocó a agrupaciones de este género a la firma del Acuerdo mencionado y su respaldo social. Se agregaron a ellas asociaciones civiles surgidas sobre todo al calor de la inseguridad pública: Asociación Alto al Secuestro, Causa en Común, Consejo Ciudadano contra la Delincuencia, México SOS, México Unido contra la Delincuencia, Movimiento Pro Vecino.

Fue convocada la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, que defiende la libertad de educación y la integridad de la vida. Pero otras agrupaciones del ramo, las organizaciones no gubernamentales, los centros de derechos humanos apoyados por órdenes y congregaciones religiosas, o por gobiernos diocesanos, quedan al margen de este llamado. No forman parte del México deseable. Ninguna de las agrupaciones fundadas por familiares de víctimas que lucharon por la justicia han expresado solidaridad a comités populares que persiguen el mismo objeto. Salvo que me equivoque, la señora Isabel Miranda de Wallace, tan bien recibida en los círculos gubernamentales y en los medios, jamás se reunió o expresó solidaridad a la señora Marisela Escobedo, o a la familia Reyes Salazar, víctimas de un afán formalmente semejante. En esas luchas todos somos iguales, aunque haya unos más iguales que otros.

Como en un sarao, la representación de esa escogida sociedad civil otorgó su “respaldo social” al acuerdo sobre información, y los vistosos logotipos de sus organizaciones adornaron las planas donde se desplegaron esos documentos. Los firmantes atribuyeron un excesivo valor al Acuerdo, pues lo tienen como “iniciativa de los medios que valoramos y reconocemos como esencial para la efectiva contención de la violencia que genera la delincuencia organizada”.

Si bien reconocen la responsabilidad del Estado en garantizar la seguridad de la sociedad, proclamaron lo que les corresponde hacer:

“En el ámbito de responsabilidades cívicas y sociales que corresponde a cada uno de nosotros, expresamos nuestra determinación de emprender todas aquellas acciones que contribuyan a la consolidación del estado de derecho, sabedores de que sólo en el marco de ese estado es posible la vida democrática y el goce pleno de los derechos fundamentales que consagra nuestra Constitución.”

Es deseable que este pronunciamiento no esté constituido sólo por palabras huecas. Es que las agrupaciones que lo signan son dadas a suscribir compromisos que duran lo que un suspiro. Por sólo citar un ejemplo de dichos no avalados por los hechos, conviene recordar el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, fechado el 22 de agosto de 2008, y convertido en letra muerte apenas se cerraron los elegantes cartapacios en que fue guardado.

Impulsado por el gobierno de la República, al calor de una oleada de crímenes en que sobresalió el secuestro y asesinato de Fernando Martí, el Acuerdo impuso deberes a fecha fija al Ejecutivo federal, a los poderes Legislativo y Judicial, a los gobiernos estatales y municipales. Pocos compromisos de esa índole se cumplieron y ya nadie los recuerda. Menos están en la memoria colectiva, porque no corresponden a deberes legalmente establecidos, los compromisos de “los integrantes del sector productivo”, las asociaciones religiosas, “las organizaciones de la sociedad civil”, los medios de comunicación.

Con diferentes formulaciones, esos grupos se comprometieron a promover “la cultura de la legalidad” y a incrementar “contenidos que fomenten la cultura de la legalidad”.

¿Recuerda usted que alguien haya procedido en esa dirección? ¿Tuvo noticia de que las Iglesias fomentaran “en sus programas de difusión, en sus edificios, en sus templos, en sus lugares de oración”, la cultura de la legalidad y de la seguridad?

¿Es probable que el “respaldo social” ahora ofrecido tenga mayor sustancia? Temo que no

martes, noviembre 23, 2010

Focos rojos en Sedena ante posible intervención de EU

Militares en activo, generales y coroneles –que ocupan cargos operativos en el Ejército Mexicano– manifiestan su preocupación ante la posible intervención militar de Estados Unidos en México. Se muestran frustrados por la política de Felipe Calderón, obsequiosa ante los duros del Pentágono, y advierten que se construye el “escenario” para el ingreso de tropas estadunidenses a territorio nacional. Señalan que una parte del caos y la violencia en ciudades mexicanas es inducida desde el exterior con la anuencia del gobierno federal. Especialistas en seguridad nacional coinciden en que se generan las condiciones que justifiquen una “cooperación más estrecha” en el plano militar entre ambos países.

El pasado 18 de junio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó como “superpotencia” a las bandas del narcotráfico que operan en México. El hecho apenas mereció unas líneas en páginas interiores de algunos medios impresos. Pero militares de la Segunda Sección del Ejército Mexicano (encargada de las labores de inteligencia) terminaron por desesperarse: observan como inminente la llegada de tropas estadunidenses al país, una demanda de los sectores castrenses más duros de la Defensa Nacional de Estados Unidos.

“Institucionales”, acostumbrados a callar sus diferencias con los civiles y renuentes a comentar las discrepancias al interior de las Fuerzas Armadas, esta vez los militares prefieren hablar. Señalan que parte de la violencia que se ha desatado en las últimas semanas podría ser “inducida”. Y acusan al gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa de preparar el “escenario” para una intervención estadunidense abierta.

Aseguran contar con información de que los atentados con carros bomba (uno realizado en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 16 de julio, y dos más en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 26 de agosto de 2010) pudieron no ser obra de las bandas de narcotraficantes. Incluso, es probable que no hayan sido realizados por mexicanos.

“No es el modus operandi de los cárteles ni de los grupos armados con reivindicaciones políticas”, dice uno de los divisionarios que solicita mantener bajo reserva su identidad. Agrega que en círculos castrenses existe inquietud ante la desestabilización del país y las acciones del gobierno federal que, más que contenerla, parecen propiciarla.

Las declaraciones a Contralínea de militares en activo del Ejército son válvulas de escape y señales de lo que ocurre en el ámbito castrense. A decir de Guillermo Garduño –especialista en Fuerzas Armadas e investigador adscrito a la Universidad Autónoma Metropolitana y conferencista en el Colegio de la Defensa Nacional–, los militares están desesperados porque los comanda un grupo de civiles que “ni idea tiene de lo que son las Fuerzas Armadas”. México no ha creado una elite civil que conozca al Ejército Mexicano, a la Marina Armada de México ni a la Fuerza Aérea.

De acuerdo con los generales y coroneles que solicitan no revelar sus nombres, la supuesta “estrategia” para permitir el ingreso de tropas estadunidenses a territorio mexicano con los menores costos sociales contaría con dos vertientes: al interior, donde se buscaría que la propia sociedad mexicana demande más “seguridad” sin importar el origen de la “ayuda”; y al exterior, en el que los países consideren que la intervención sería “humanitaria”, ante bandas criminales que han superado al Estado mexicano.


Las presiones, en ascenso
En el estudio La globalización del delito: evaluación de la amenaza del crimen organizado trasnacional, presentado el pasado 18 de julio, la Oficina de la Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito señala que la “superpotencia” mundial de criminales organizados “ha generado una guerra por territorios y nuevas rutas entre bandas de traficantes, particularmente en México”.

Ya antes, el informe de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, aprobado para su publicación el 25 de noviembre de 2008 y dado a conocer en enero de 2009, Joint Operating Environment. Challenges and implications for the future Joint Force (JOE) –título cuya traducción sería Contexto de la Operación Conjunta. Desafíos e implicaciones para el futuro de las operaciones de las Fuerzas Conjuntas– advirtió que el Estado mexicano podría ser incapaz de mantener la estabilidad en los próximos años. Y colocó al país como un Estado fallido con características similares a Afganistán. En el mismo documento, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos “recuerda” que “un México inestable podría representar un problema de seguridad de enormes proporciones” para ese país.

Las presiones estadunidenses fueron subiendo de tono y de número. El 10 de marzo de 2009, el director de la Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Dennis Blair, señaló que México no controlaba todo su territorio. Para julio de ese mismo año, el informe La narcoinsurgencia de México y la política antidrogas de Estados Unidos –del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército, dependiente del Pentágono– planteó que México vivía “una transición del gangsterismo tradicional de asesinos a sueldo a terrorismo paramilitar con tácticas de guerrilla”. Además, el 17 de ese mes Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, declaró que el Ejército Mexicano había fracasado en su lucha contra el narcotráfico en la fronteriza Ciudad Juárez.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad de este 2010, el discurso de las autoridades estadunidenses y de la ONU ha sido cada vez más contundente: México es incapaz de controlar a las bandas del narcotráfico y su ineficiencia es una amenaza a la seguridad de varias regiones del mundo, incluyendo Estados Unidos.

“Todo se va acomodando”

El embajador Henry A Crumpton, exoficial de operaciones clandestinas de la Agencia Central de Inteligencia y excoordinador de la lucha contra el terrorismo en el Departamento de Estado, aseguró que México vive una “narcoinsurgencia”. A principios de septiembre pasado, en una entrevista con Wall Street Journal, Crumpton reconoció que ese concepto es “particularmente incendiario” para los mexicanos por su temor histórico a que el ejército de Estados Unidos se ponga al frente de la lucha antinarcóticos.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, retomó el concepto vertido por Crumpton y, el 8 de septiembre, agregó que México “se está pareciendo más a como se veía Colombia hace 20 años”. En esa misma declaración, defendió el Plan Colombia, del que, aseguró, sí dio resultados en la lucha contra el narcotráfico.

“Todo se va acomodando”, dice a Contralínea un general que solicita mantener bajo reserva su nombre. Llamar “superpotencia” al narcotráfico es considerar que las Fuerzas Armadas de México no son suficientes para combatir a una “amenaza mundial”. El “peligro” de una intervención es real, agrega.

En efecto, oficiales estadunidenses consultados por Wall Street Journal explicaron que “el gobierno mexicano parece estar cada vez más abierto a una mayor cooperación, debido a que la situación de seguridad está empeorando”. En declaraciones publicadas el mismo 10 de septiembre, el embajador mexicano en Washington, Arturo Sarukhán, dijo: “Hemos alentado a Estados Unidos a mejorar y profundizar la cooperación con México”.

A los agentes de la Oficina Binacional de Inteligencia –establecida en agosto pasado y anunciada en marzo de este año, luego de las reuniones de “alto nivel” celebradas en México entre la plana mayor de seguridad nacional de Estados Unidos y sus pares mexicanos– se suman los “Cuerpos de Paz”.

Tan sólo durante la semana del 7 de noviembre llegaron 39 “voluntarios”, como informó la embajada estadunidense en México. Estos nuevos voluntarios se integran a trabajos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas.

Previamente, a lo largo del año, habían llegado 33, que estarían integrados a la propia Semarnat en programas de manejo de áreas protegidas, ecoturismo, educación ambiental y desarrollo de negocios sostenibles; y 12 más, en los programas del Conacyt en transferencia tecnológica, tecnologías de la información, desarrollo de negocios y organizaciones y enseñanza del idioma inglés.
La intervención blanda

Especialistas consideran que, como nunca desde la Revolución Mexicana, el país se encuentra al borde de una intervención militar estadunidense. Coinciden en que mientras más desestabilizado se encuentre el país, mayores serán las posibilidades de que marines “colaboren” en territorio mexicano.

“Ése [el de la intervención] es el tema en los círculos de la inteligencia en México”, señala Abelardo Rodríguez Sumano, investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte de la Universidad de Guadalajara.

El especialista en temas de seguridad nacional de México y Estados Unidos señala que la intervención estadunidense tendría como origen el “vacío” que han dejado las autoridades mexicanas.

“No hay un consenso en el sistema de seguridad nacional en cuanto a la relación con Estados Unidos. Estamos desarticulados en el aspecto de la ‘colaboración’. Hay sectores, como el de la Marina [Armada de México], que la quieren. Y otros, como el del Ejército [Mexicano], que se resisten. Y mientras no haya acuerdo y se generen estos vacíos estratégicos, los estadunidenses los van a ocupar. Ellos sí tienen claro qué quieren respecto de nosotros.”

Para el doctor Guillermo Garduño Valero, la intervención no es un hecho del futuro inmediato: “Ya está ocurriendo”. Agrega que los propios estadunidenses consideran que no son necesarias en este momento las tropas de ellos en el país.

“Se trata de una guerra de ellos; pero que la libran, como la mayoría de ellas, a lo largo de su historia, fuera de su territorio. Ellos ya están aquí. Ya intervienen, pero los que ponen las vidas son los mexicanos”, asegura.

Al final, concede: “Cuando las instituciones mexicanas se agoten, entonces sí tendrán que responder ellos directamente… Y va a ocurrir”.

Para Jorge Luis Sierra, especialista en seguridad nacional y Fuerzas Armadas, la preocupación de los sectores militares mexicanos ante una posible intervención estadunidense no es nueva. El egresado del Centro de Estudios de la Defensa Nacional, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, explica que después del ataque a las torres gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, la inteligencia militar mexicana advirtió que Estados Unidos querría instalar bases militares en México.

La advertencia habría quedado plasmada en un documento elaborado en 2003: la minuta de la reunión de las dos generaciones de maestría en seguridad nacional que las Fuerzas Armadas mexicanas imparten. Se trataría de la elite castrense egresada del Colegio de la Defensa Nacional (a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional) y la del Centro de Estudios Superiores Navales (a cargo de la Secretaría de Marina).

Para el senador René Arce, integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, Estados Unidos “siempre ha intervenido en México en cuestiones de inteligencia”. Arce cuestiona: “Ahora sí nos quieren parecer muy patriotas y marcar su línea, cuando lo que les ha molestado [a las Fuerzas Armadas mexicanas] es que les digan que violan los derechos humanos; ése es el problema. La presencia de militares y gente de inteligencia sí existe, pero es discreta”.

Abelardo Rodríguez señala que incluso para el sector militar más duro de Estados Unidos, el Departamento de Defensa, los marines debieron desplegarse en México desde hace meses.

“Pero históricamente está visto que una vez que Estados Unidos se instala en algún país, es muy difícil que salga”, advierte.


EPR, también en alerta ante posible intervención

La posible intervención estadunidense en México no sólo ha sido advertida por las Fuerzas Armadas Mexicanas, sino también por los grupos guerrilleros. El Ejército Popular Revolucionario (EPR), considerada la guerrilla con mayor capacidad de fuego en México, señaló que cuando Estados Unidos utiliza los conceptos narcoinsurgencia y narcoguerrilla, está señalando que intervendrá militarmente.

En su órgano de difusión El Insurgente, correspondiente a septiembre y octubre de 2010, el EPR y su organización política, el Partido Democrático Popular Revolucionario, señalan que el “gendarme del mundo” es el que acuña los términos narcoinsurgencia, narcoguerrilla y narcoterrorismo con el fin de intervenir en México, y también con el de relacionar a la lucha de reivindicaciones políticas y sociales con el crimen organizado.

El EPR rechaza que la delincuencia organizada, principalmente los cárteles del narcotráfico, sea “insurgencia”. Equipararlos equivaldría a criminalizar la pobreza. Se trata, asegura, de un ardid de la guerra de baja intensidad diseñada por los militares estadunidenses.

El narcotráfico es una empresa capitalista; nada tiene que ver con la guerrilla en México, concluye el EPR.

viernes, octubre 29, 2010

El "Para Vivir Mejor" de Felipe Calderón....

“Cínico”, argumentar seguridad nacional para ocultar información

Nydia Egremy

“Cínico”, argumentar seguridad nacional para ocultar información

Es inválido argumentar que la transparencia gubernamental lesiona la seguridad nacional de los países. Durante años, eso se afirmó en Estados Unidos “y no terminó bien; no estamos más seguros en la oscuridad”, sostiene el director del Archivo de Seguridad Nacional de ese país, Thomas Blanton. Investigadores mexicanos señalan que el sexenio de Calderón será recordado por su opacidad

Leer articulo completo AQUI

Simulada, la atención a enfermos de Sida en México

Nydia Egremy

Simulada, la atención a enfermos de Sida en México

Informes de supervisión de 2007 a Centros Ambulatorios de Prevención y Atención de VIH-Sida e Infecciones de Transmisión Sexual advierten que son deficientes los servicios para personas con Sida. Falta de prevención, atención y vigilancia son señaladas por el Censida. A su vez, la Auditoría Superior de la Federación apunta que hay descontrol, excedentes, desabasto y expiración de antirretrovirales en los estados.

Leer articulo completo AQUI.

Avanza reprivatización carretera de Felipe Calderón

Ana Lilia Pérez

Avanza reprivatización carretera de Felipe Calderón

Como parte del plan sexenal del gobierno de Felipe Calderón, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes privatiza tramos carreteros con alto aforo vehicular que, además de mermar las arcas públicas, dejará sin empleo a cientos de trabajadores de diversos puntos del país. La reprivatización y los despidos se operan en Michoacán actualmente.

Leer articulo completo AQUI.

miércoles, octubre 27, 2010

La “Ley Simi”

Alejandro Encinas Rodríguez

Nadie puede negar el serio problema de abasto de medicamentos en el IMSS ni la profunda inconformidad de los derechohabientes por no gozar del abasto oportuno de las medicinas que requiere su tratamiento médico. Esta es una realidad urgente que hay que atender pues ningún trabajador que cotice a ese Instituto ni sus familias, deben quedar sin la adecuada atención médica y medicamentos de calidad.

Sin embargo la reforma, que se quiere imponer en el Congreso de la Unión para “resolver” este problema mediante la entrega de un vale canjeable en farmacias privadas, es una falsa solución, que además de generar mayores dificultades financieras y operativas en el propio Instituto; encubre un gran negocio a favor de las cadenas farmacéuticas e inicia la privatización de la institución más importante de seguridad social de nuestro país.

La iniciativa, conocida ya como la “Ley Simi”, presenta dos problemas: uno, derivado del desaseo en el proceso de presentación del dictamen, el 28 de abril del 2010, ante el pleno de la Cámara de los Diputados, ya que no se cumplió con el procedimiento legislativo regular. Pues el “dictamen” no se discutió y aprobó en el seno de la Comisión de Seguridad Social, sino que el diputado promovente recogió firmas de los integrantes de la Comisión sin que mediara la instalación y acuerdo formal de la misma, por lo que de origen carece de validez jurídica. A lo que se suma el hecho de que el “dictamen” omitió la opinión de la Comisión de Salud y el análisis de su soporte presupuestal, pues como lo disponen las normas del Congreso, toda reforma legal que implique modificaciones en el ejercicio del gasto, debe contar con la valoración de la Comisión de Presupuesto.

Leer mas...AQUI