Mostrando las entradas con la etiqueta La refinería. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La refinería. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 13, 2011

Importa Pemex gasolinas por el equivalente al costo de 8 refinerías

Se desploma el procesamiento de crudo en las seis terminales con que cuenta el país

Estrategia dilatoria para construir la Bicentenario, que permitiría reducir déficit de petrolíferos

El hijo de puta que usurpa la presidencia

En lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón, el volumen de petróleo crudo procesado en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) de Petróleos Mexicanos (Pemex) registra una caída de 17 por ciento, al reducirse de un promedio de un millón 445 mil barriles por día en 2006 a un millón 194 mil barriles diarios en 2010, según revelan informes oficiales.

Esta situación se acentuó en el primer mes de 2011, cuando el volumen de crudo procesado en el SNR, integrado por seis refinerías, se redujo aún más para ubicarse en un millón 124 mil barriles diarios.

Lo anterior, junto con una mayor demanda del parque vehicular en el país, ha ocasionado que el volumen de las importaciones de gasolinas, en el mismo periodo, se haya elevado en 85 por ciento al pasar de 204 mil 700 barriles diarios a 381 mil 700 barriles por día.

La salida de divisas por la importación de gasolinas en los cuatro años de la presente administración asciende a 82 mil 326.5 millones de dólares, monto que hubiera permitido la construcción de al menos ocho refinerías.

Pese a que desde hace más de 30 años no se construye una refinería el gobierno federal continúa con su estrategia dilatoria para edificar la refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo, y sigue en el diseño de ingenierías para esta nueva instalación industrial, que permitirá reducir marginalmente el déficit en la elaboración de petrolíferos.

El pasado 16 de febrero Pemex adjudicó a la empresa tamaulipeca Martínez Aguilar Construcciones SA de CV la edificación de la barda de la refinería Bicentenario, con un perímetro de 14 kilómetros y un costo de 90.52 millones de pesos.

De acuerdo con informes de Pemex la caída en el procesamiento de petróleo crudo en el SNR, en el último año, se debe entre otras causas a la realización de mantenimientos de plantas que habían sido diferidos de periodos anteriores y de algunas reparaciones y correctivos no previstos.

Adicionalmente, el incidente ocurrido en la planta hidrosulfuradora de gasóleos de la refinería de Cadereyta el 7 de septiembre de 2010 que afectó significativamente las operaciones de este centro de trabajo principalmente durante el cuarto trimestre de 2010.

Además, se presentaron fallas de energía eléctrica en las refinerías de Madero y Tula, durante el primer y cuarto trimestre de 2010.

Según los Indicadores de evaluación del desempeño de Pemex-Refinación correspondientes a enero de 2011, en 2006 el volumen global de barriles procesados en el SNR fue de un millón 445 mil; en 2007 se redujo a un millón 356 mil; en 2008, a un millón 347 mil; en 2009, a un millón 362 mil y en 2010 a un millón 194 mil barriles por día.

Para enero de 2011, el volumen de crudo procesado se redujo a un millón 124 mil barriles por día, es decir, 416 mil barriles por abajo de la capacidad total de refinación del SNR, que es de un millón 540 mil barriles por día. Actualmente la refinería de Cadereyta trabaja al 65.4 de su capacidad; Madero, al 67.4; Minatitlán, 86; Salamanca, 76.5; Salina Cruz, 82 y Tula, al 85.1 por ciento de su capacidad total instalada.

Las exportaciones de crudo en enero aumentaron 22.8 por ciento, 268 mil barriles diarios más que en igual mes de 2010, al ubicarse en un millón 440 mil barriles diarios, aun cuando la extracción de crudo en el primer mes del año fue de 2 millones 584 mil barriles diarios, lo que significó un volumen inferior en 1.2 por ciento con respecto a enero de 2010.

De esta manera, un aumento importante de las exportaciones con una producción sin sustancial cambio, significa que continúa baja la operación de las refinerías, aseguró el grupo financiero Citi-Banamex.

lunes, marzo 07, 2011

Pemex malbarata el crudo e importa caras las gasolinas

*En tres años se perdieron por esa política 51 mil mdd, afirma estudio de diputados

*A trasnacionales Pemex vende crudo barato y compra cara la gasolina

*Cada barril de refinados adquirido en Deer Park, de Texas, significó un perjuicio de 54 dólares para México en 2007

*Era menos costoso producir combustibles en el país que importarlos

Vista aérea de una parte de la refinería Salina Cruz, en Oaxaca.

Enrique Méndez

La Cámara de Diputados concluyó que los elevados precios de las gasolinas en México se deben a que Petróleos Mexicanos (Pemex) coloca el crudo por debajo del precio fijado por el Legislativo a trasnacionales como Shell, que tras el proceso de refinación venden a México combustibles según la cotización internacional, en una política que ha costado 51 mil millones de dólares al país en los primeros tres años de Felipe Calderón.

A través de su Unidad de Evaluación y Control (UEC), la Cámara refirió que en 2007, por ejemplo, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación fue de 61.6 dólares por barril, pero la refinería de Deer Park, en Texas, donde Pemex maquila petrolíferos en asociación con Shell, le pagó a la paraestatal el barril de crudo a 20 dólares y luego le vendió la gasolina a 74 dólares por barril.

De esta manera, cada barril de gasolina comprado en esa refinería de Estados Unidos le representó a Pemex una pérdida de 54 dólares y una utilidad a la refinadora por el mismo monto.

Los precios de las gasolinas negociados por Pemex Refinación en los mercados han sido desfavorables, en virtud de que comparativamente con los precios internacionales de la mezcla mexicana de exportación significan un elevado margen para las empresas que le venden la gasolina a la paraestatal, detalló la UEC en su revisión del informe de la cuenta pública, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La UEC refirió que en los últimos dos años de gobierno de Vicente Fox (2005-2006) y los dos primeros del actual sexenio (2007-2008), los márgenes de ganancia para las compañías extranjeras rebasaron en 30 dólares por barril el precio de la mezcla de exportación.

Es decir, cada barril de gasolina importado le costó a Pemex en promedio 92.9 dólares y cada barril de crudo vendido a las refinerías internacionales lo colocó en promedio a 60.4 dólares, cuestionó.

La UEC sostuvo que, si bien la capacidad de refinación de la petrolera mexicana se ha estancado, el litro de gasolina tenía un costo de producción de 5.08 pesos en el Sistema Nacional de Refinación (SNR), esto es, 3.07 pesos más barata que la comprada en el extranjero.

El acelerado aumento en la importación de gasolinas, explicó, han afectado la rentabilidad operativa de Pemex, particularmente a partir de 2004, en el sexenio foxista, cuando representó 5.4 por ciento de las ventas totales, y creció exponencialmente a 15 por ciento en 2007, y 16.5 en 2009.

Durante esos seis años se acumuló un gasto financiero de 834 mil millones de pesos por compra de petrolíferos al exterior, similar al saldo del pasivo de Pidiregas y muy superior al pasivo laboral, y es equivalente a 83 por ciento de la inversión física total acumulada de Pemex en el mismo periodo. Recursos con los que se pudieron construir seis refinerías como la comprometida por Calderón en Hidalgo, de la cual no se ha licitado ni la construcción de la barda.

Al revisar la política de precios de los combustibles en México, los cuales son definidos por la Secretaría de Hacienda, que actualmente vende a 8.92 pesos el litro de gasolina Magna y a 10.19 el de Premium con el argumento de disminuir el subsidio a los combustibles, la UEC informó que en el sexenio de Vicente Fox se destinaron 34 mil 478 millones de dólares para importar petrolíferos, pero a la mitad del actual sexenio las compras ascendieron a 51 mil millones de dólares.

Las transacciones en el exterior, detalló la UEC, están a cargo de PMI Trading Limited, filial de Pemex, y refirió que desde la revisión de la cuenta pública 2007 la ASF detectó que a pesar de que opera con recursos públicos se maneja bajo un régimen de derecho privado.

Es una empresa instrumental de un solo miembro, constituida en Irlanda en 1991 bajo el régimen de sociedad limitada. No tiene empleados y comercializa en el mercado internacional productos petrolíferos, y su accionista mayoritario es Pemex, explicó la UEC.

*La privatización, con la connivencia del PRI, el PAN y la izquierda chuchista, asegura

*Urge una respuesta popular para frenar la entrega de Pemex a trasnacionales: Bartlett

*Lamenta que personajes como Francisco Labastida hayan aprobado el despojo a la nación

Manuel Bartlett critica la sumisión a los intereses de EU

Andrea Becerril

Es urgente una respuesta popular, porque el presidente Felipe Calderón sigue traicionando los intereses nacionales, al iniciar la entrega acelerada de Petróleos Mexicanos (Pemex) a las trasnacionales, en medio de la sumisión absoluta a los intereses de Estados Unidos en materia de energía, advirtió Manuel Bartlett Díaz.

La decisión de lanzar abiertamente a Pemex a la privatización para que empresas extranjeras puedan explotar el petróleo, aunque la Constitución lo prohíbe, es el resultado de la llamada reforma energética que el Congreso aprobó en 2008 “con la connivencia del PRI, el PAN y la izquierda chuchista”, recalcó.

El político priísta consideró además verdaderamente indignante que personajes que avalaron esa legislación y con ello el despojo a la nación de su principal riqueza ahora traten de lavarse las manos, y algunos insistan en que no se trata de contratos de riesgo y otros argumenten que en la apertura se está yendo más allá de lo que se estableció en la legislación secundaria que entró en vigor hace más de dos años.

Criticó de manera concreta al presidente de la Comisión de Energía del Senado, Francisco Labastida Ochoa, y a los consejeros profesionales de Pemex, Rogelio Gasca Neri y Fluvio Ruiz Alarcón. A estos últimos les dijo que si realmente están en desacuerdo con esos contratos, renuncien y dejen de legitimar el desmantelamiento de la paraestatal.

Dedicado de lleno a la defensa de los energéticos desde 2000, cuando presidió la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Bartlett mencionó que todas las objeciones y la preocupación que se manifestaron en torno a la reforma energética negociada y aprobada en 2008 se concretaron en el anuncio reciente de Pemex sobre el arranque de la licitación para asignar contratos incentivados a trasnacionales, que explotarán campos maduros en la zona del Golfo.

El ex senador priísta y ex secretario de Gobernación recordó que antes de la votación de las modificaciones a la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, y las otras nueve leyes que constituyeron la llamada reforma energética, muchas voces insistieron en que el esquema de contratación establecido iba a permitir al gobierno entreguista de Calderón interpretar esa legislación como se le diera la gana.

Ahora, la dirección de Pemex acude a una gran farsa, porque los contratos que están lanzando son para abrir los campos maduros, que son los que quieren explotar con mayor rapidez, pero les seguirán luego los yacimientos de aguas profundas.

Bartlett explicó que en el artículo 27 constitucional se establece que el petróleo es un bien cuya explotación está reservada a la nación.

Incluso, detalló, en la exposición de motivos a la reforma que da exclusividad al Estado en la explotación del petróleo, el Constituyente señala que se pondría en riesgo la soberanía nacional si se da entrada a particulares, y se advierte que las empresas extranjeras representan intereses contrarios a los nacionales y no se les debe permitir que exploten un bien estratégico, propiedad de la nación.

De ahí que la dirección de Pemex y el gobierno de Calderón violan el espíritu y el objetivo de la Constitución, sostuvo.

Es muy claro: las trasnacionales no vienen a dar servicios a Pemex, sino a explotar el petróleo; son contratos de extracción y explotación de crudo. No se necesita ser ministro de la Suprema Corte de Justicia ni alto funcionario judicial para darse cuenta de que son una versión más de los inconstitucionales contratos de riesgo.

Bartlett hizo notar que a partir de la reforma energética le dieron a Pemex una estructura de empresa privada, caótica, que ni siquiera se ha instrumentado. La paraestatal tiene además a un director como Juan José Suárez Coppel, que antes fue director de finanzas de la empresa y su misión fue y es ahora también saquearla.

Uno de los argumentos de Calderón para promover esa reforma fue que se le daría autonomía de gestión, pero fue una mentira, porque Pemex sigue bajo el saqueo de la Secretaría de Hacienda, que le quita todos sus recursos, con miras a llevarla a la quiebra total.

De ello son cómplices, acusó, los consejeros profesionales y el senador Labastida, quien avaló la reforma energética. Fue el que dio la cara durante la negociación y ahora viene a decirnos que están bien esos contratos, porque si el contratista no encuentra petróleo, se la pagará sólo 70 por ciento. Eso es reconocer que son contratos de riesgos, donde la trasnacional ganará sobre la inversión que haga y el petróleo que encuentre.

El ex secretario de Gobernación dijo que Calderón maniobra a gran velocidad para dejar a Pemex como una agencia encargada de distribuir la riqueza nacional entre extranjeros, y alertó sobre el riesgo que ello implica.

“Cuando estalló la plataforma Deep Water Horizon en el Golfo, cerca de las costas de Estados Unidos, quedó al descubierto que ni siquiera las autoridades de la administración de Barack Obama tenían la capacidad para supervisar este tipo de perforaciones en aguas profundas.

Imaginen lo que pasará aquí, donde se ha desmantelado el aparato tecnológico y de ingeniería de Pemex; a ver si vamos a tener la menor capacidad de supervisar a los contratistas que van a sacar todo lo que quieran, que acabarán con las reservas petroleras del país para mandarlas al extranjero, concluyó.

domingo, septiembre 19, 2010

Juventud, protagonista del cambio

Juventud, protagonista del cambio

MÉXICO, Distrito Federal, 18 de septiembre (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).-Andrés Manuel López Obrador llamó a los jóvenes del país a erigirse como protagonistas del cambio, a través de la formación de comités del Gobierno Legítimo de México en escuelas preparatorias y universidades públicas, así como aportar ideas al Proyecto Alternativo de Nación. También los convocó a participar en la jornada para convencer a más ciudadanos sobre la necesidad de una transformación de la vida pública de México y sus instituciones, “porque –aclaró— no se puede enfrentar a la mafia que domina en el país, si el pueblo no está organizado”. Durante su participación en un encuentro nacional de de jóvenes de distintos centros de educación superior de nuestro territorio, que organizó la Red Nacional de J�.. [+] Ver mas

Devastación y muerte

XALAPA, Veracruz, 18 de septiembre (NOTIMEX, UNIVERSAL, AP, AFP).- El gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, manifestó que el número de personas afectadas por el paso del huracán Karl -ahora depresión tropical- por el estado, podría llegar a 500 mil de 120 de los 212 municipios de la entidad. Asimismo, el mandatario estatal señaló que los daños en campos de cultivo, principalmente de caña de azúcar, podrían estimarse en el orden de las 500 mil hectáreas dañadas. ‘La destrucción de Karl perjudicó a 500 mil hectáreas, 120 municipalidades, a medio millón de veracruzanos, pero considerando el volumen, el tamaño y la intensidad, vientos de 280 kilómetros por hora por cuatro horas, no tiene precedentes’, señaló. Manifestó que la alerta en la entidad permanece al menos por 48 horas más, ya que lo.. [+] Ver mas

Sábado rojo

CHILPANCINGO, Guerrero., 18 de septiembre (UNIVERSAL, NOTIMEX, AP, AFP Y PERIODICOS).- De nueve agentes de la policía investigadora ministerial de Guerrero emboscados por 30 pistoleros, sólo uno logró sobrevivir con golpes en la cabeza; los ocho restantes fallecieron, cuatro de ellos descuartizados y con una leyenda del crimen organizado. Los policías atacados en la comunidad de Revelado, cerca del estado de México, habían acudido al levantamiento de un cuerpo en la región de Cerro Cortado. Este sábado por la mañana, en el municipio de Teloloapan se encontraron los cadáveres de José Guadalupe Espinoza Román y Salvador Morán Cuevas, ambos oficiales de la policía investigadora ministerial. En la zona operan el cártel de La Familia y Los Zetas, que se disputan el control de las actividades delictivas.. [+] Ver mas

El nuevo script de “El Guionista”

MEXICO, DF, 18 de septiembre.- Denunció que nunca hubo tal operativo y que ahora se siente intimidado por las autoridades. Éste es uno más de los montajes de Genaro García Luna. Desde febrero de 2008, Reporte Indigo denunció que el secretario de Seguridad Pública era un guionista debido a los constantes engaños que ha montado y difundido para ocultar su pésima actuación, las redes de corrupción que operan dentro de su grupo de colaboradores más cercanos –funcionarios que están vinculados con la industria del secuestro y el narcotráfico– y su enriquecimiento súbito e injustificado. Cuando se hizo público el supuesto rescate de los periodistas, Reporte Indigo manifestó su preocupación de que fuera un montaje más. Y finalmente eso fue, según la denuncia hecha por Hernández Pacheco. Éste es un .. [+] Ver mas

Justicia

CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 18 de septiembre (NOTIMEX).- El cuerpo del fotógrafo Luis Carlos Santiago, ultimado el pasado jueves, fue sepultado hoy en un cementerio de esta ciudad, al que llegaron familiares y amigos del periodista, quienes portaron camisetas donde pedían justicia. El reportero gráfico fue asesinado por varios individuos armados cuando se encontraba con uno de sus compañeros de El Diario de Ciudad Juárez, el cual se encuentra grave en un hospital de esta frontera. Durante el funeral de Santiago, varios de los familiares usaron camisetas negras con mensajes en que demandaban justicia en este caso. Mientras tanto, el gobernador José Reyes Baeza aseguró que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) realiza una investigación a fondo y colabora con autoridades de la Procuraduría Gener.. [+] Ver mas

Proyecto de Refinería en duda

MEXICO, D.F., 18 de septiembre (NOTIMEX).- El diputado priísta Omar Fayad dijo que la ausencia de presupuesto y compromiso por parte del gobierno federal para la construcción de la refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo, son la antesala de un proyecto fallido. En entrevista, el también dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Hidalgo, mencionó que al no aparecer en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011, los dos mil millones de dólares (de un total de 10 mil millones) para la primera etapa, es evidente la falta de interés en esa obra. “La refinería, yo tengo la impresión, que dicen que sí y no hacen, pero tengo la impresión de que no la van a hacer porque no aparece en el presupuesto para 2011”, precisó. De igual forma, el legislador mencionó que se deb.. [+] Ver mas

Vacío priísta

CHIHUAHUA, Chihuahua, 18 de septiembre (EL UNIVERSAL/NOTIMEX).- La presidenta nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes, aseguró que los resultados obtenidos durante las pasadas elecciones del 4 de julio, demuestran que “el PRI no está devaluado, sino a la alza’’. Al encabezar la LIII sesión ordinaria del Consejo Político Nacional del PRI, la lideresa del tricolor afirmó que por su identidad ideológica, lealtad, solidez y consistencia, los auténticos priístas están por encima de cualquier oportunismo y aventurerismo político. En el marco de la sesión en donde se efectuó un homenaje al recientemente fallecido Artemio Iglesias Miramontes, expresó el respaldo de su partido al gobernador José Reyes Baeza Terrazas y al mandatario electo, César Duarte. Precisó que ante .. [+] Ver mas

Arriesgan su vida

HERMOSILLO, Sonora, 18 de septiembre (EL UNIVERSAL).- Cuatro madres de las nueve del Grupo Salud y Justicia ABC, que mantienen una huelga de hambre en el aeropuerto de Hermosillo, Sonora, abandonaron la protesta debido a complicaciones de salud. Las madres fueron hospitalizadas el viernes debido a una crisis nerviosa, deshidratación y por sufrir un golpe de calor. El grupo exige que el IMSS reconozca a sus hijos como lesionados por los hechos del 5 junio de 2009 en la guardería ABC, y no los considere como “expuestos’’ por no presentar heridas externas. Los ayunantes, que llevan cinco días en huelga, demandan la destitución del titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado... [+] Ver mas

¿Y los indígenas y el indigenismo?

Gilberto Balam Pereira
El problema. Necesitamos una súper-revolución de conciencias y enorme espíritu crítico al respecto –digo yo. Los indígenas tienen problemas de discriminación en la vida cotidiana. Existe una negación de sus identidades, en su origen como pueblos étnicos. Hay discriminación y racismo. Hay que hacer valer su propia filosofía, cosmovisión y valores comunitarios, reconocer que son capaces de construir conocimientos y que, por tanto, son pueblos muy valiosos que contribuyen a la mexicanidad, a la riqueza económica y cultural de nuestro país. El Estado no valora la devaluación de sus lenguas que la han reducido al uso en el interior de la familia étnica. “Carecemos -dicen- de condiciones necesarias para nuestro desarrollo, pero eso no le importa a los gobiernos, por el contrari.. [+] Ver mas

El exterminio sigue su marcha inexorable

María Teresa Jardí
Fechada el 10 de septiembre, del año del bicentenario de la independencia de los pueblo latinoamericanos, el Padre Provincial Eugenio Valenzuela L.S.J., dirige a todos los padres superiores, vicesuperiores y Jesuitas que residen fuera de la provincia, una carta pastoral denunciando la grave situación por la que atraviesan los mapuches, que a fin de cuentas lo que busca es el exterminio, se puede decir sin miedo a equivocarse, del pueblo mapuche en Chile; exterminio continuado por todos los gobiernos civiles, incluido el del hombre que ha hecho lo correcto por los mineros atrapados, que en México fueron condenados a muerte por desgobernantes neoliberales que tienen al imperio por amo y al que como vasallos sirven. “… La huelga de hambre de los comuneros mapuches es un signo grave y extre.. [+] Ver mas

Guerra de las divisas y del oro

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme
ANTECEDENTES: El justificado pánico de Song Hongbing (SH) en su exitoso libro “La Guerra de las Divisas” ha empezado a cundir en los principales centros financieros del mundo: tanto por la venta masiva del yen por las autoridades financieras de Japón para detener su ascenso que daña sus exportaciones, como por el más reciente reclamo de Tim Geithner, el malhadado Secretario del Tesoro de EU, quien exige la revaluación del yuan de China. “La Guerra de las Divisas” de SH ha cautivado a la cúpula del poder en China (ver Bajo la Lupa; 12 y 15.9.10), pero ha exasperado tanto al portavoz del neoliberalismo global, The Financial Times (“Los Chinos Compran Una Teoría Conspirativa”; Richard McGregor; 25.9.07), y, por añadidura, a sus palafreneros globales y a sus car.. [+] Ver mas

Del “grito patriotero” al genocidio triqui

Ricardo Andrade Jardí
Mientras en Yucatán el “grito de independencia” es coronado por las ignominiosas esculturas de los Montejo, asesinos del pueblo maya, levantadas en un pedestal por un PAN decadente y derrotado. Pero, curiosamente dejadas ahí por el “Nuevo PRI” que luego de dos décadas logra recuperar la “Blanca Mérida” y el que, poco o nada, más allá de demagogia, ha querido hacer para entender que dichas estatuas son un monumento humillante para la grandeza del pueblo maya y, en su conjunto, para el México mestizo que con pretexto de estas fechas bicentenarias debió ser el centro del debate nacional. En el DF el derroche de millones y millones de pesos se traduce en un Show-Disney-Yale-Las Vegas, pero chafa. Amén de coronado por un cerco militar como pretexto de seguridad, donde el públi.. [+] Ver mas

¿En nombre de qué?

Frei Betto
Muchos padres, profesores y psicólogos se quejan de que una parte importante de la juventud carece de referencias morales. Innumerables jóvenes se zambullen de cabeza en la onda neoliberal de relativización de los valores. Vuelven público lo privado (véase YouTube), son indiferentes a la política y a la religión, practican el sexo como deporte y, en materia de valores, prefieren los del mercado financiero. Soy de la generación que cumplió los veinte años en la década de 1960. Generación literalmente innovadora (la bossa era nueva, el cine era nuevo, etc.), que se inyectaba utopía en las venas y se dirigía por ideologías altruistas. Sólo queríamos cambiar el mundo. Derribar las dictaduras, el hambre y la miseria, las desigualdades sociales, el imperialismo y el moralismo. En nombre del m.. [+] Ver mas

Adelantar vísperas

Jorge Lara Rivera
La infamia se ha consumado. Tras 3 duros años de huelga, en la víspera de la gran mascarada montada por el régimen –a un costo de 2 mil 900 millones de pesos (Alonso Lujambio dixit )– para los festejos patrios bajo pretexto del Bicentenario y el Centenario, ocultando nuestros contrastes sociales más dolorosos y groseros; acorde a la consabida línea entreguista seguida por los tribunales en la presente administración panista, se ha negado en definitiva el amparo de la justicia federal al valiente Sindicato Minero que en tal lapso resistió las bajezas y triquiñuelas del esquirol Javier Lozano Alarcón (Secretaría del Trabajo ), y las embestidas de Grupo México, la transnacional que opera la mina de Cananea. Sí, exacto, por una rara coincidencia, acaso como negro presagio que regresa, s.. [+] Ver mas

Los Derechos Humanos y el policía de Cozumel

Lic. Miguel Angel Hernández Castrellón
El 30 de agosto del año en curso leí en un medio de comunicación una entrevista que se realizó al director de la Policía Municipal de la isla de Cozumel, Quintana Roo, de nombre Eduardo Gutiérrez, acerca de las nuevas reformas constitucionales en materia de derechos humanos, en las que se dice que, supuestamente, se contempla que en vez de que la comisiones de derechos humanos hagan recomendaciones a los funcionarios que se señalen por parte de los afectados, denuncie los hechos ante la autoridad competente y si éstos constituyen delito, se inicie la averiguación previa correspondiente. Acepto que por lo intrascendente de la opinión de dicho personaje me vi tentado a olvidar el asunto y no distraer el espacio de este importante medio de comunicación en hacer algú.. [+] Ver mas

miércoles, agosto 25, 2010

Un pueblo a cambio de una refinería

La indefinición en la construcción de la Refinería Bicentenario detona el conflicto entre los ejidatarios, quienes fueron persuadidos para vender sus tierras para materializar el proyecto energético de Felipe Calderón: se les imbuyó la idea de que serían contratistas de Pemex y a ello destinaron sus recursos. Hoy no tienen tierra ni empleo, mientras su capital fue invertido en maquinaria sin uso.

Atitalaquia, Hidalgo. En junio de 2009, levantaron la última cosecha, la del tiempo de aguas que es la mejor del año: frijol, trigo, avena, cebada, calabacita, tomate, chile verde, nabo y alfalfa. Luego, los campesinos del polígono que forman Atitalaquia, Tlaxcoapan y Tula fueron persuadidos de vender sus tierras para la Refinería Bicentenario a cambio de convertirse en contratistas y franquicitarios de Petróleos Mexicanos (Pemex), el sueño de cualquier empresario.

Ellos nada saben de licitaciones ni de la normatividad en las contrataciones que hace el gobierno, y nadie les informó que, por ley, la obra deberá someterse a concurso, donde las compañías prueben su capacidad técnica, experiencia y respaldo económico. Ellos sólo saben que les prometieron trabajo inmediato, excavando, acarreando, nivelando, levantando ladrillo a ladrillo la nueva refinería. De manera que en cuanto recibieron el pago por sus tierras, ultimaron la compra de camiones de volteo, excavadoras, grúas y trascavos con los que las concesionarias los engancharon cuando aún se discutía el precio de los ejidos.

Les dijeron también que sus hijos ingresarían a Pemex, donde el salario más bajo ronda los 10 mil pesos mensuales, muy tentador para la región donde el sueldo del 61 por ciento de la población económicamente activa (PEA) no rebasa los dos salarios mínimos. Y quien quisiera incluso podría instalar su propia gasolinería. Un promisorio futuro en un Hidalgo que ocupa el quinto lugar de marginación del país.

Una vida de ensueño en el estado donde una de cada cuatro personas vive en pobreza alimentaria; una de cada tres no puede cubrir sus necesidades básicas de alimentación, educación y salud; y una de cada dos vive en pobreza patrimonial, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo.

Pero el sueño no acaba de cuajar. Las 700 hectáreas que Pemex demandó para el proyecto, disputado en una loca carrera entre Guanajuato e Hidalgo, yacen hasta hoy sin uso alguno, al igual que la maquinaria que los ejidatarios compraron para enrolarse en la industria petrolera.

Con su inversión ociosa, los campesinos comienzan a dudar si la Bicentenario será otra de las promesas incumplidas de Felipe Calderón. Si en términos energéticos equivaldrá al Proyecto Fénix de Vicente Fox: sólo papel y palabra. Los atormenta pensar que recién concluyó el mejor temporal –donde invierten poco y cosechan mucho? y ellos no levantarán una sola mazorca.

“Todos nos esforzamos. Dejamos la tierra porque nos dijeron que llegarían las obras, el desarrollo, el progreso, por eso invertimos todo el dinero en maquinaria”, explica Óscar Ramírez, ejidatario de Dendhó, uno de los tres pueblos de Atitalaquia (los otros son Colonia Dendhó y Cardonal) que aportaron 520 de las 700 hectáreas que comprende el polígono de la Refinería Bicentenario.

Hasta hoy, la donación de estas tierras a Pemex no ha traído el anunciado empleo, por el contrario, dejó sin empleo a cientos de jornaleros de Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México, que de manera temporal se enrolaban a la siembra, barbecho y cosecha, contratados por los ejidatarios.

Hace unas semanas que las oficinas ejidales se han convertido en despacho de quejas y confesionario de penares. El dinero se esfuma, la tierra es intocable, el trabajo no llega. Los campesinos pasan de la molestia a la desesperación; se dicen timados. “Parece que de nuevo fuimos engañados”, expone el comisariado ejidal Valentín Montoya Cerda.

En su oficina, mientras intenta colgar en la pared un póster color sepia del general Emiliano Zapata empuñando un fusil, Valentín Montoya advierte que ante la indefinición del gobierno federal en la obra, pasarán a una etapa de movilización: manifestaciones y plantones en la ciudad de México, ante Pemex y la Presidencia. “Porque aquí –subraya? se está creando un conflicto social”.


Dendhó, sueño amargo

Los lugareños hacen eco de la advertencia de Montoya. En realidad, los problemas llegaron aparejados con la asignación del proyecto: desconfianza y codicia entre quienes venderían y los que no. Entre quien podría ver de junto la herencia de los bisabuelos y abuelos, y quizá tumbar la casita de barro encalado para levantar una de tabique macizo con todo y su herrería de aluminio, o cambiar el televisor por una pantalla, o la troca por un carro último modelo. Y a sólo unos metros, el vecino que, simplemente, seguiría igual.

Mogotes y arcilla

A escasos 20 kilómetros del polígono destinado a la Bicentenario, en el municipio Tula de Allende, se ubican los restos de la capital del estado Tolteca, civilización que entre los siglos X y XII dejó una marcada influencia en los pueblos precolombinos del Sur-Sureste de México y hasta Nicaragua y El Salvador.

Después de que el gobierno de Hidalgo había formalizado la entrega de los terrenos al jurídico de Pemex, el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Miguel Ángel Carvaeo Chávez, anunció que en dichas tierras también había presencia de vestigios arqueológicos. Habló de un complejo de 15 basamentos de la cultura teotihuacana en 200 de las 520 hectáreas correspondientes a Atitalaquia, en el área conocida como el Chingú.


Retomar las tierras

A los ejidatarios les molesta recordar el engorroso proceso de venta: el estira y afloja en el precio, los cálculos algebraicos del ingreso en efectivo a corto plazo contra el ingreso de la venta de la cosecha dos veces por año, y la tenencia de la tierra que parecía invaluable. El dilema de los viejos de que “la tierra no se vende, la tierra se defiende” contra la impaciencia de los hijos y nietos de querer estrenar carro, de apalabrar la boda, de hacerse de un guardaropa, de comprar los aparatos electrónicos con los que siempre soñaron.

Leer articulo completo AQUI.

sábado, septiembre 19, 2009

933 hectáreas... ¿para qué?

Además de que se quedó sin refinería, Guanajuato enfrenta los problemas de los ejidatarios que ahora reclaman al gobierno del panista Juan Manuel Oliva por haberlos engañado para que vendieran sus tierras. Colaboradores del mandatario estatal aseguran que aun cuando fue encandilado por los ultraconservadores del PAN en este asunto, Oliva terminó por comprar el proyecto, y ahora que tiene un polígono de 933 hectáreas no sabe qué hacer con él.

VILLAGRÁN, GTO.- Mediante engaños de autoridades del estado y corredores de bienes raíces, los ejidatarios de éste y otros municipios aledaños se quedaron sin sus tierras luego de que el gobierno estatal se apropió de un polígono de 933 hectáreas para proponer a Petróleos Mexicanos que la refinería del Bicentenario se erigiera en ese espacio. Pero hace un mes la paraestatal decidió que la obra se construyera en Hidalgo.Sin esperanzas ni refinería ni tierras, y con unos pesos que se van esfumando poco a poco, los ejidatarios se preguntan: ¿y ahora qué?Cuando Pemex lanzó la convocatoria, ninguno de los estados gobernados por el PAN se apuntó; además, la dependencia federal dejó fuera a Salamanca por considerar esa zona como de alta contaminación. Pero en el seno de ese partido los ultraconservadores forzaron la entrada de Guanajuato, El propósito: que la refinería se instalara en las cercanías de la que funciona actualmente en Salamanca.Y si bien el gobierno federal también intentó aprovechar la coyuntura, los resultados electorales del 5 de julio, adversos al PAN, terminaron por sepultar el sueño del mandatario guanajuatense, Juan Manuel Oliva Ramírez. A partir del 6 de julio, los apoyos oficiales de panistas como Germán Martínez, quien todavía estaba al frente de ese partido, así como el de la titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, se convirtieron en desaire.El polígono de 933 hectáreas adquirido por el gobierno de Guanajuato se ubica entre los municipios de Salamanca, Villagrán y Juventino Rosas. Está rodeado por la carretera Salamanca-Celaya y la de cuota Irapuato-Querétaro.Oliva Ramírez se niega a informar cuánto pagó por esos terrenos que, según explican algunos de los antiguos propietarios, les fueron comprados a precios de ganga por las autoridades, que también adquirieron propiedades de empresarios, entre éstas las de la familia de Javier Usabiaga Arroyo, quien fue titular de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) en el gobierno de Vicente Fox, como lo denunció el 19 de agosto el dirigente estatal del PRD, Miguel Alonso Raya.El 24 de julio, en una conferencia de prensa conjunta con el director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, el titular de la SRA, Abelardo Escobar Prieto, anunció que en la “segunda etapa” de la construcción de la nueva refinería los gobiernos de Hidalgo y Guanajuato se disputaban la sede.Escobar Prieto dijo que Guanajuato estaba en proceso de adquirir y regularizar por lo menos 211 parcelas en los ejidos de San Isidro, Cerro Gordo, Mexicanos, Sarabia y colonia 18 de Marzo; incluso mencionó la compra de poco más de 166 hectáreas de propiedad privada.Y cuando se le preguntó sobre el monto de la inversión, el funcionario admitió que no tenía el dato: “Es una información que no nos han proporcionado, pero en general están comprándolos a un precio muy superior al que dicen los avalúos”. Ante la demanda de información de los medios locales, Oliva Ramírez determinó que todo lo concerniente a la compra de las 933 hectáreas estaría bajo reserva durante los próximos cinco años. Finalmente, el martes 8, el secretario de Desarrollo Económico del estado, Héctor López Santillana, declaró a dos medios locales que el gobierno invirtió mil 602 millones de pesos en la compra de las 933 hectáreas.

La rebelión
Un empleado del gobierno consultado por la reportera, quien pide omitir su nombre, sostiene que fue Germán Martínez quien encandiló al gobernador Oliva Ramírez para que le entrara al concurso de la nueva refinería. Y él tomó muy en serio el asunto. Tanto, explica, que cuando vio que Hidalgo tenía más posibilidades, y pese a la advertencia de algunos de sus colaboradores, Oliva Ramírez se empecinó y dijo que sus correligionarios panistas en el gabinete y algunos integrantes del consejo de Pemex le ayudarían a ganar.El gobernador desoyó también el exhorto del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien le dijo que la refinería no se podía construir en Guanajuato. Según el entrevistado, Oliva Ramírez acordó con el gobierno federal para que éste le resarciera parte de los más de mil 400 millones de pesos invertidos en la adquisición de las hectáreas del polígono; así mismo, la administración calderonista invertiría alrededor de 3 mil millones de dólares para la reconfiguración de la refinería Ingeniero Antonio M. Amor o para un proyecto de desarrollo en esa zona.Sin embargo, el escenario económico y los anuncios alarmistas de Calderón y del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, hacen dudar desde ahora sobre la viabilidad de esos acuerdos.Entrevistado al respecto, el secretario de Desarrollo Económico del estado, Héctor López Santillana, insiste: “Quedó claro que tenemos condiciones para la instalación de empresas del sector energético en Guanajuato. No estábamos de acuerdo en que nos desecharan”.Y explica: “Hicimos un planteamiento demostrando que no solamente abatiríamos déficit de esta región (en materia energética), sino que lograríamos ahorros muy importantes en la distribución de refinados. Mercados como Aguascalientes, Zacatecas y San Luis se abastecen actualmente mediante el transporte de los refinados, como lo expresa la propia gente de Pemex”.
–¿Ganó la decisión técnica o la política?
–Lo que puedo decirte es que nuestro trabajo estuvo orientado a la parte técnica y cumplimos.
–En el fallo se explica que en Salamanca la inversión sería mayor.
–Si el mercado objetivo es el Distrito Federal, sí sería mayor la transportación; pero nuestro proyecto estaba enfocado a otro mercado, que serviría para dejar que Tula abasteciera al Distrito Federal. Nosotros podíamos abastecer a los mercados actuales y a unos mercados adicionales.
En todo caso, agrega López Santillana, es responsabilidad de Pemex priorizar sus mercados. Y remarca: “La propuesta de Guanajuato llevaba implícita una descen­tralización, una desconcentración de la actividad económica fuera del Distrito Federal. Si la pregunta es cuál queremos que crezca, eso es otra cosa. Nuestra propuesta era dejar de concentrar geográficamente tantos recursos e instalaciones.También justifica la estrategia empleada por el gobierno de Oliva Ramírez para adquirir los predios a través de la empresa Pastas y Cereales: “Fue la correcta, cumplió con el propósito que nos fijamos de no empalmar ese asunto con los tiempos electorales. Y si la condición (de reserva de la información durante cinco años) permanece, es para evitar la especulación con los valores de la tierra”.Y cuando se le pregunta a López Santillana sobre la posibilidad de que, ante el fallo de Pemex a favor de Hidalgo, algunos de los ejidatarios puedan deshacer la venta, responde de inmediato: “Si me devuelven el dinero, con mucho gusto les entrego sus tierras.”

Un proceso tendencioso
El senador leonés Humberto Andrade Quesada, del PAN, quien acompañó en muchas de las gestiones al gobernador Oliva Ramírez y a sus colaboradores en el caso de la refinería, asegura que desde el principio advirtió que el proceso estaba “muy cargado”. “Era muy tendencioso, muy parcial por parte de Pemex. Siempre quisieron desa­creditar a Salamanca”, dice el legislador. Y agrega: “En el camino, el director de Pemex (Jesús Reyes Heroles, quien fue relevado del cargo el lunes 7) le comentó en varias ocasiones que Guanajuato presentaba inconsistencias.”Según Andrade Quesada, una vez que los gobernadores aceptaron las condiciones de Pemex para participar en los foros, “al único estado que se le pusieron objeciones fue a Guanajuato, y aún así llegó a la recta final. La propia paraestatal marcó un plazo de 100 días y después dijo que los dos estados (Hidalgo y Guanajuato) estaban obligados a cumplir. Eso es absurdo”.Para el panista, es evidente que aunque la paraestatal debía cumplir con una conducción técnica y objetiva en ese proceso, “queda muy clara la parcialidad del director de Pemex”, quien siempre se inclinó por Hidalgo. Todavía unos días antes de los comicios del 5 de julio, gente cercana a Felipe Calderón, como Jordi Herrera, quien trabaja en la paraestatal, sugería en las reuniones del Comité Ejecutivo Nacional del PAN que la participación de Guanajuato debía replantearse “porque sentía que se estaba desvirtuando”.El 24 de julio, el presidente del comité estatal del PAN, Fernando Torres Graciano, dejó entrever la desesperación del partido por una batalla que ya se sabía perdida. Y cuestionó al entonces director de Pemex, Jesús Reyes Heroles:
“Hay una tendencia: todos conocemos que el señor es militante priista, me parece que hay una tendencia de querer mandar la refinería a Hidalgo.”“Ya estamos fregados, ya qué…”Hoy, en la zona del polígono destinado a la refinería la incertidumbre envuelve a las familias que se refugian en sus precarias viviendas y observan con nostalgia los predios donde sembraban sorgo y maíz. Muchos predios son vigilados por sus antiguos dueños.Hay tristeza, tensión, enojo. La mayoría se sienten humillados pues ahora son jornaleros de las tierras que eran suyas, o las rentan al gobierno para la siembra.En un recorrido por la zona, Proceso entrevistó a varios de los afectados, como los hermanos Tovar, de San Isidro, quienes vendieron sus 11 hectáreas. Ahora se quejan: “De plano, el campo ya no da. Estamos de la jodida; nadie iba a dar más por estas tierras”, dice uno de ellos. Ejidatarios de la colonia 18 de Marzo comienzan a organizarse para solicitar formalmente a Oliva Ramírez que les rente las 933 hectáreas. Piensan utilizarlas para sembrar sorgo y maíz. “Somos 100, nos tocarían de a nueve hectáreas a cada uno. Sí podemos”, dice Juan Benito Lerma, representante del comisariado ejidal.Sin embargo, la mayoría muestra su enojo porque, dice, se descubrió que los corredores entregaron cheques con diferentes denominaciones por hectárea.Algunos entrevistados sostienen que a ellos se les pagó a 800 mil pesos por hectárea, pero otros recibieron 3 millones de pesos. “Si no nos emparejan la paga, se puede venir la guerra”, declara uno de los ejidatarios.Y ante la indefinición del gobierno sobre el uso que le dará a las tierras, aseguran que no permitirán que en la región se asiente ninguna empresa o fábrica; tampoco, arguyen, permitirán invasiones de predios, a pesar de que saben que ya no son suyos. No se resignan a dejar las tierras, como don Onésimo, quien todavía va a regar las casi tres hectáreas de sorgo que vendió hace unos meses –“por pendejismo”, confiesa– y a espantar a las bandadas de pájaros que atacan los sembradíos.Y aclara: “Si nos hubieran dicho que (la tierra) era para el gobierno, no vendemos, pero nos agarraron de golpe. No acabamos de creer, hasta nos enfermamos de los nervios.
Semos muchísimos los que vendimos a 800 (mil pesos la hectárea).”
–¿Los presionaron?
–Nos decían que iban a expropiar, pero no cuando estábamos todos juntos. Tocaban en las casas, andaban a todas horas, nos agarraban donde estuviéramos…Don Onésimo dice que recibió su cheque del banco Santander. Entregó su certificado en una notaría de Salamanca y los representantes de la falsa empresa Pastas y Cereales quedaron de avisarle para que fuera a recoger el contrato, cuyos detalles no recuerda. “Ni me fijé. Está uno bien menso”, relata.Camino a San Isidro, el viejo ejidatario observa desde la vera del camino el trajín de los ejecutivos que desfilan por las tierras que él aún cuida, aun cuando ya no le pertenecen. A regañadientes acepta posar para el fotógrafo con su vieja carabina al hombro, imitando a los soldados, y estira la mano para mostrar a la reportera los estragos de los pájaros en las matas de sorgo.
Dice: “Estoy re’ burro porque no aprendí nada. No juí a la escuela. Sí conozco las letras, nomás que no las sé juntar…”.

sábado, julio 25, 2009

Tramposo juego con la refinería

Lilia Arellano

“No siento el menor deseo de jugar en un mundo en el que todos hacen trampa”.- Mauriac

Otro gran error de cálculo político comete Felipe Calderón al intentar engañar al pueblo de México y trampear a la primera fuerza política del país, el PRI, con su intención de llevarse a como dé lugar a Salamanca, Guanajuato -entidad gobernada por el PAN desde que les fue regalada por Carlos Salinas de Gortari-, el megaproyecto por 9 mil millones de dólares para que Petróleos Mexicanos (Pemex) construya una refinería que le urge al país y al desarrollo nacional. Es realmente lamentable y nefasto el juego calderonista de enfrentar a los gobiernos de Hidalgo y Guanajuato, cuando la decisión tomada en Los Pinos es, desde el principio, que se construya en la entidad panista, para lo cual se utilizó de señuelo el anuncio de que el lugar idóneo era la tierra hidalguense y se diseñó el plazo fatal de 100 días para se entregarán las 700 hectáreas a sabiendas de los insalvables problemas que enfrentaría y los adicionales que le pusieron en la Secretaría de la Reforma Agraria al gobernador Miguel Ángel Osorio Chong.
La maniobra del gabinete es tan burda que la dirigencia nacional del PRI ya advirtió que no permitirá que la refinería Bicentenario, donde se ejecutará la inversión más cuantiosa que ha realizado México en materia petrolera en los últimos años, se construya en otro lugar que no sea el Estado de Hidalgo. El secretario adjunto del Comité Ejecutivo Nacional priísta, Samuel Aguilar, señaló a la administración calderonista y al PAN que si continúan con su presión para llevarse ese complejo industrial a la tierra que gobierna Juan Manuel Oliva Ramírez, se generaría un nuevo conflicto entre ambas fuerzas políticas. Argumentó que su decisión no es por apoyar a un gobierno priísta sino porque los estudios de factibilidad elaborados por la propia paraestatal ubicaron al territorio hidalguense como la mejor opción para construir la planta que entraría en operación hacia el año 2015 y que, aunque no resolverá por si misma las importaciones de refinados, tendrá una capacidad de proceso de 300 mil barriles diarios, 80 por ciento crudo pesado y 20 por ciento mezclas con ligero, por lo que podrá producir 142 mil barriles diarios de gasolina, 82 mil barriles diarios de diesel y 12 mil barriles de turbosina.
También el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán lamentó el espectáculo del gobierno de Felipe Calderón de “echar a pelear” a los gobiernos de Hidalgo y Guanajuato y llamó a la Federación a cesar su política de “confusiones y de enfrentamientos estériles”. El experimentado gobernador veracruzano sostuvo que la gestión calderonista debe respaldar a la administración hidalguense para que tenga las inversiones inmobiliarias de inmediato y no dar espectáculos que a nadie convienen en estos momentos de inseguridad pública y crisis económica.
Hace 101 días –cuando se escriben estas líneas- que la administración calderonista anunció que el lugar idóneo para construir la nueva refinería sería en Tula, Hidalgo, siempre y cuando el gobierno de Osorio Chong donará las 700 hectárea necesarias para su construcción, y también dejo en claro que “la segunda opción” sería Salamanca, Guanajuato, en caso de que se presentaran complicaciones en la compra de terrenos a ejidatarios hidalguenses, por lo que se inició la competencia, que entró ya en su segunda fase, por comprobar quien tiene todos los derechos legales sobre las tierras que donará a la paraestatal y con ello quedarse con el proyecto. En todo ese tiempo, de acuerdo con la información difundida por Pemex Refinación, se conformó un equipo para supervisar el desarrollo de los estudios de preinversión, ingenierías y, en fases subsecuentes, la ejecución de la obra, además de realizarse el análisis de selección de tecnologías para los procesos definidos, los estudios de logística de productos, insumos y equipos, así como para detallar la interacción entre la infraestructura existente.
Mientras el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, viajaba este viernes a la ciudad de México para entrevistarse con funcionarios de Pemex, y el alcalde de Salamanca, el panista Ignacio Luna, sostenía que “aquí todo está preparado por si se decide que sea Guanajuato”, diputados federales del PRI también cerraron filas para defender la ubicación del megaproyecto en Hidalgo. Gerardo Sosa Castelán advirtió que sería un error que al final el proyecto sea trasladado a Guanajuato, pues el Congreso de Hidalgo ya aprobó el crédito para adquirir los terrenos y el gobierno ya negoció su compra, por lo que no hay argumentos válidos para cambiar de sede.

Trampas
El tramposo juego Calderón lo siguió al pie de la letra el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, el junior, al anunciar este viernes que la nueva refinería se ubicará en donde se entreguen primero los terrenos en donación a la paraestatal, ya sea en Tula, Hidalgo, o en Salamanca, Guanajuato. La falaz argumentación que dio es que dicha decisión se tomó para brindar certeza jurídica a la inversión que se realizará en la refinería y remató que “hacerlo de otra manera comprometería el proyecto”, cuando lo más sano era que si se contaba con el estudio técnico de Pemex sobre la mejor ubicación para la refinería y éste apuntó hacia el Estado de Hidalgo, debieron haberse llevado a cabo las acciones políticas, jurídicas, administrativas y económicas para apuntalarlo y no hacer lo que hicieron: ponerle plazos fatales, construirle obstáculos, decir que no pudieron y, finalmente, darle con la puerta en la cara a los hidalguenses, con lo que lo único que están logrando es, otra vez, generar una gran incertidumbre sobre el desarrollo económico del país, al tomar decisiones basadas en intereses partidistas y de grupos políticos por sobre el superior interés de la Nación.
Como premio de consolación al gobernador del Hidalgo, Reyes Heroles anunció que habría una reconfiguración de la entidad que no se convierta en la sede del nuevo complejo de refinación, mientras que -muy en el papel que le tocó jugar en este farsa- Abelardo Escobar Prieto, titular de la Secretaría de la Reforma Agraria, advierte que “en el derecho agrario cada paso es estricto, y si no se cumple cabalmente, puede traer como consecuencia una impugnación del proceso e incluso la nulidad de los actos”. Según el funcionario, hasta la mañana de este viernes el Estado de Hidalgo había inscrito 499 títulos ante el Registro Público de la Propiedad, con 440 hectáreas; en tanto que Guanajuato lleva inscritos 40 títulos con 127 hectáreas.
A pesar de las cartas marcadas en su contra, el gobernador hidalguense Osorio Chong sigue corriendo en su intento por cumplir los tramposos requisitos puestos por la administración calderonista, y ratificados por Reyes Heroles, y, al mismo tiempo, eludir los obstáculos que le pone la Secretaria de la Reforma Agraria. Osorio ofreció hasta 1.2 millones de pesos por hectárea a los ejidatarios, pero no todos han aceptado el acuerdo. Además, una vez que accedan al pago, la SRA deberá revirar y validar los trámites, para asegurarse de que exista “seguridad jurídica” en cuanto a la posesión de los terrenos por parte de la paraestatal. Los ejidos en cuestión, cuyas actas de asamblea para la autorización de dominio pleno fueron inscritas por el Registro Agrario Nacional, al cumplir con las disposiciones y procedimientos marcados por la ley son Teocalco, Tlaxoapan y San Bartolomé Doxey, municipio de Tlaxcoapan, así como el ejido de San Francisco Tlahuelilpan, municipio de Tlahuelilpan; Atitalaquia y San Jerónimo Tlamaco, municipio de Atitalaquia, y Tula de Allende, en el municipio del mismo nombre. El mandatario hidalguense también ya logró que el Congreso de su entidad le aprobara el financiamiento bancario de largo plazo por un monto de 1,500 millones de pesos para adquirir los terrenos y cubrir los gastos asociados al desarrollo de la misma. En tanto, el gobierno de Guanajuato, a cargo de Juan Manuel Oliva, ya presentó una tercer opción de polígono del terreno requerido, la cual será analizada y revisada por la SRA en un plazo de 3 días.
El mentiroso funcionario a cargo de la principal paraestatal del país argumenta que los procedimientos legales para determinar quién será el que atraiga el proyecto son el de haber adquirido en propiedad todos los bienes que integran el polígono del terreno propuesto con una superficie de al menos 700 hectáreas, habiendo cumplido con todos los requisitos legales y de respeto a derechos preferenciales. Y el que mejor conoce de todos estos asuntos es precisamente el titular de la secretaría de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, quien se desempeñó como jefe del Registro Agrario Nacional en el gobierno del guanajuatense Vicente Fox y quien posteriormente lo designó como titular de la SRA, cargo en el que fue ratificado por Felipe Calderón, por lo que no sería de extrañar que en cualquier momento el gobierno panista de Guanajuato anunciará que ya entregó formalmente dichos terrenos y que es “el ganador” del megaproyecto de la refinería, cuando las cartas estaban marcadas a su favor.

Recorte contraproducente
El recorte que determinó Agustín Carstens, titular de la Secretaría de Hacienda, al gasto público, que ya se eleva a 85 mil millones de pesos, será contraproducente para la reactivación económica del país, toda vez que el 22 por ciento de esos recursos estaba originalmente destinado a gasto de inversión y el resto a gasto corriente. Sin embargo, realmente de poco servirá para intentar cubrir siquiera el enorme boquete que le abrió a las finanzas de la actual administración federal la crisis financiera internacional y el mal manejo de la gestión calderonista. El hoyo es de tal dimensión que representa la quinta parte del gasto programable aprobado para este año que asciende a 2 billones 235 mil millones de pesos y que fue anunciado con bombo y platillo como el más elevado de toda la historia, en medio de la profunda contracción mundial.
De acuerdo con el posicionamiento de la dirigencia nacional priísta, la decisión –del recorte- del funcionario consentido del Fondo Monetario Internacional (FMI) es equivocada y se va por el camino fácil en lugar de buscar alternativas de financiamiento para evitar cancelar obras de infraestructura y productivas. Sin duda que el magno recorte cancelará o retrasará proyectos destinados al mantenimiento y desarrollo de infraestructura necesaria para reactivar a otros sectores productivos del país, además de que congela aún más la contratación y, por supuesto, no se renovarán las vacantes. El propio Carstens admite que el recorte al gasto programable tendrá “un efecto marginal” en la inversión en infraestructura, por lo que cada dependencia determinará las obras que, por ejemplo, no es posible iniciar porque los funcionarios responsables no han hecho su chamba y no hay proyectos ejecutivos a pesar de que ya estamos en el segundo semestre del año.

Castigan a estados
Además de la Federación, quienes han resentido los efectos de la crisis, de la mala proyección y programación del presupuesto y de la pésima administración pública federal son las entidades de la República. Lo peor es que cayeron sus ingresos -por concepto de tenencia vehicular y por Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN), entre otros- por un monto global de 49 mil 214 millones de pesos, es decir, 21.3 por ciento menos que en 2008.

Muchos estados están en crisis total, como es el caso de Guerrero, que gobierna el empresario perredista Zeferino Torreblanca y quien decidió parar actividades indispensables para la administración estatal y que afectan sobremanera a los guerrerenses, que ven como sus funcionarios y burócratas están en “paro técnico”, eso sí, con vacaciones pagadas. Un informe de la Secretaría de Hacienda entregado al Congreso denominado “Participaciones Pagadas a Entidades Federativas Enero-Junio 2009” revela que las contribuciones a esa entidad por los conceptos señalados cayó 4 mil 862.8 millones de pesos a tres mil 673.2 millones este año.
Sin embargo, los estados más castigados por esta situación son el Distrito Federal, Jalisco y la nueva tierra de “la gaviota”, el Estado de México, aunque ninguna entidad se salva. La caída total es como ya mencionamos de 21.3 por ciento -al obtenerse 49 mil 214 millones de pesos menos que el año pasado cuando las participaciones totales fueron de 230 mil 960.8 millones de pesos y este año de 181 mil 746.8 millones- y se registra en todos los rubros: en el Fondo de Extracción de Hidrocarburos la caída fue de 51.4 por ciento al perderse 858.1 millones de pesos; el reparto el año pasado fue de mil 666.6 millones y este de 808.5 millones; en Tenencia la contracción fue de 1.7 por ciento al perderse 290.7 millones de pesos, toda vez que en 2008 se repartieron 16 mil 829..8 millones de pesos y este año 16 mil 539.1 millones. En cuanto al ISAN éste cayó 17.7 por ciento al perderse 625.6 millones de pesos, pues en 2008 se repartieron 3 mil 520.9 millones de pesos y este año 2 mil 895.3 millones; en el Fondo de Derecho Adicional sobre extracción de petróleo, la caída fue de 62.3 por ciento, es decir, 113.5 millones de pesos, toda vez que el año pasado se repartieron a los estados 182.1 millones de pesos y este año únicamente 68.6 millones. Y por lo que toca al IEPS gasolinas, éste fue el único que creció hasta 6 mil 863 millones de pesos, es decir casi 700 por ciento.

De los pasillos
La caída en los precios del petróleo ha golpeado severamente las finanzas públicas –al igual que lo ha hecho la baja recaudación por la crisis y la pésima reforma fiscal impuesta el año pasado-, lo que se ha agudizado con la caída de la producción nacional de crudo. Este viernes Pemex informó que la producción del hidrocarburo promedió 2.5 millones de barriles por día en junio, una declinación del 11 por ciento frente al mismo mes del 2008... Al gobierno de Ulises Ruiz en Oaxaca nada bien le cayó la noticia de que el líder de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), acusado de los delitos de sedición, asociación delictuosa y daños por incendio por su participación en el movimiento magisterial, quedó libre de toda imputación penal, luego de que ante un amparo del Poder Judicial Federal, la Tercera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado confirmó la sentencia absolutoria otorgada por el Juzgado Mixto de Primera Instancia de Tlacolula de Matamoros… En cuanto abre la boca el ex presidente Vicente Fox en automático empieza a decir tonterías. Durante la apertura de un curso de verano en su centro de estudios, el actual marido de Marta Sahagún dijo que apoyaba con “unanimidad” la posible candidatura del ex gobernador de Baja California, Ernesto Ruffo Appel, a la dirigencia nacional del PAN… Hasta el cierre de estas líneas, César Nava, ex secretario particular de Felipe Calderón corría solo por la dirigencia nacional del PAN en un proceso totalmente manipulado desde Los Pinos... Como es costumbre tomaremos las vacaciones que corresponden al verano, por lo que estas líneas reaparecerán, con el favor de ustedes, el próximo martes 18 de agosto.

viernes, julio 17, 2009

Violencia en México, plan de Bush.

Lilia Arellano

“Sólo es digno de libertad quien sabe conquistarla cada día”: Goethe.

México, DF. 16 de julio (LA JORNADA) La escalada de la violencia en México derivada de la “guerra contra el narcotráfico”, emprendida desde el principio de esta administración por Felipe Calderón, obedece al cumplimiento puntual de objetivos estratégicos programados por el Departamento de Estado de Estados Unidos, definidos cuando menos desde marzo de 2005 por el entonces presidente estadounidese George W. Bush, en Waco, Tejas, donde estuvo Vicente Fox, y comprometidos por el actual inquilino de Los Pinos desde el 30 de junio de 2008, cuando se firmó la “Iniciativa de Cooperación para la Seguridad Regional” con duración de tres años a un costo de 1,400 millones de dólares, mejor conocida como “Plan México” o “Iniciativa Mérida”, que se enmarca en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) como una extensión del Tratado de Libre Comercio para América Latina (TLCAN).

La farsa de la entrevista de radio a Servando Gómez, “La Tuta”, presuntamente uno de los líderes del cártel de “La Familia Michoacana”, tuvo el efecto esperado y generó un respaldo irrestricto a la fallida “guerra contra el narcotráfico” calderonista escalada a niveles de violencia nunca vistos en el país y construyó un nuevo blindaje político a su alfil Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal. Senadores de las tres principales fuerzas políticas, PRI, PAN y PRD, ahora en ese orden, se fueron con la finta y respaldaron la posición del inquilino de Los Pinos de rechazar un pacto con el narcotráfico y en que no hay “marcha atrás” en la lucha contra el narcotráfico.

El coordinador del PAN en el Senado y Presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Unión, Gustavo Madero, respaldó la postura del gobierno federal de no pactar con el narcotráfico y rechazó que a partir de las declaraciones de ese supuesto narcotraficante se deba investigar al titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal. Le siguió el senador Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI en la Cámara Alta, quien manifestó su “respaldo total” a la postura calderonista de rechazar toda posibilidad de diálogo o negociación con organizaciones del crimen organizado. Remachó el senador sinaloense del PRI, Mario López, secretario de la Comisión de Seguridad Pública, al señalar que “no son momentos de detenerse sino de ir a fondo en este compromiso del Ejecutivo”. Y claro que no podía faltar René Arce Islas, senador perredista secretario de la Comisión de Seguridad Pública, quien confirmó también su respaldo a la postura de la administración federal de rechazar cualquier pacto con el crimen organizado.

Los partidos satélites, PVEM y Nueva Alianza, respaldaron también de inmediato la negativa del gobierno federal de rechazar un diálogo con integrantes del crimen organizado, pero pidieron replantear la estrategia contra el narcotráfico. El senador verdeecologista, Arturo Escobar, declaró que un diálogo con el narco es inaceptable porque instituciones mexicanas no tienen nada que negociar con el crimen organizado. Y Guillermo Tenorio, diputado local de Nueva Alianza, confirmó que “fue oportuna” la intervención del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en el sentido que no se puede negociar con grupos delictivos.

La Procuraduría General de la República, a cargo del cuestionado Eduardo Medina Mora, deslindó a Genaro García Luna de las acusaciones de “La Tuta” de estar coludido con los cárteles de la droga de los Beltrán Leyva y Los Zetas o de tener orden de presentación en Estados Unidos. En tanto que Fernando Gómez Mont, titular de la Secretaría de Gobernación sostuvo que el afán de paz en el país no significa que se deje de aplicar la justicia o que se tape la obligación del Estado de someter a los criminales.

“ES UN HÉROE”: DEA

El jefe de operaciones de inteligencia de la DEA (Agencia Antidrogas Estadounidense), Anthony Placido, declaró este jueves tras una audiencia en el Congreso, ante el subcomité de Asuntos Fronterizos, Marítimos y contra el terrorismo de la Cámara de Representantes – a la que asistió con el director de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (AFF), en la que se analizó la violencia en México- que Calderón “es un héroe que está luchando frontalmente contra los delincuentes” y “nosotros vamos a apoyar”. Este funcionario estadounidense manifestó su preocupación por la violencia emprendida por los cárteles de la droga derivada, según él, de los operativos emprendidos de las fuerzas policiales y militares de México.

En esa audiencia, el funcionario de la DEA calificó a los cárteles de la droga como una amenaza tanto para México como para Estados Unidos y sostuvo que “el incremento de la violencia refleja los avances de ambos países en “interrumpir las actividades” de esas organizaciones. Plácido destacó que un componente importante del gobierno estadounidense para “neutralizar los poderosos cárteles mexicanos de la droga”, es la “Iniciativa Mérida” para “proporcionar expertos forenses” y fortalecer las instituciones judiciales de México. Precisó que dicha iniciativa asiste a sus contrapartes mexicanos para el desarrollo de equipos con agencias federales estadounidenses para enfrentar a los narcotraficantes, entre otros recursos.

PLAN BUSH

El plan que concibió, firmó el 30 de junio de 2008 y convirtió en ley la Iniciativa Mérida o “Plan México” el presidente de Estados Unidos George W. Bush fue presentado como una “Iniciativa de Cooperación para la Seguridad Regional” y fue encaminado a que las relaciones México-Estados Unidos compartan un futuro militarizado, donde el poder no acotado de unas fuerzas de seguridad ya abusivas no resuelve la alarmante violencia del crimen organizado, sino antes bien, la agrava, como advertía desde principios del año pasado la especialista del Programa de las Americas en el Center for Internacional Policy, Laura Carlsen.

La estrategia de seguridad conjunta para Norteamérica se remonta a la creación de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) como una extensión del Tratado de Libre Comercio para América Latina (TLCAN). Los jefes de estado de Estados Unidos, Canadá y México se reunieron en marzo de 2005 en Waco, Tejas, y pusieron en marcha un sigiloso proceso de negociaciones entre miembros de sus ramas ejecutivas y representantes de grandes corporaciones para facilitar los negocios transfronterizos y crear un perímetro de seguridad compartido.

Bush empujó a sus socios comerciales a formar un frente común que asume la responsabilidad compartida de proteger a Estados Unidos de amenazas terroristas, promover y proteger el modelo económico de libre comercio y reforzar el control del gobierno estadounidense sobre el mundo, en especial en América Latina, donde el Departamento de Estado capta más amenazas debido a la elección de gobiernos de centro izquierda. Y en efecto así es y este jueves el presidente de Bolivia, Evo Morales, durante la celebración del Bicentenario de La Paz, pidió acabar con las bases militares que los Estados Unidos instalaron en diferentes países de Latinoamérica. El mandatario boliviano recordó que con la nueva Constitución de ese país, vigente desde febrero pasado, se logró clausurar una base militar estadounidense en Chimoré, departamento de Cochabamba. Ante sus colegas de Venezuela, Hugo Chávez, de Ecuador, Rafael Correa, y de Paraguay, Fernando Lugo, advirtió: “nunca más bases de Estados Unidos, será una forma de descolonizarnos, dignificarnos y hacer respetar la soberanía de los pueblos…”

OBLIGAN A CALDERÓN

En cambio en México, el plan de Bush obligó a Calderón a proseguir su desastrosa estrategia antiterrorista y aplicarla en todo el territorio nacional y ha provocado graves violaciones a la soberanía nacional, un riesgo mayor de ser atacado como aliados de Estados Unidos y amenaza las libertades civiles de los mexicanos. Todo esto tiene sin cuidado a los estrategas del Departamento de Estado. En abril del año pasado, el subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, admitió que el ASPAN “entiende a América del Norte como un espacio económico compartido… que necesitamos protegerlo… no sólo en nuestras fronteras; tiene que ser protegido en toda América del Norte, y así como hemos trabajado a través del ASPAN para mejorar nuestras relaciones comerciales y de negocios, también nos hemos esforzado por mejorar nuestra cooperación para la seguridad. En cierto modo, estamos blindando el TLCAN”.

El Plan México va mucho más allá de un combate a las drogas. Aplica políticas fallidas de manejo de la inmigración, militarización transfronteriza, integración económica, ataques a las libertades civiles e intromisión de las fuerzas de seguridad en la política social y la diplomacia internacional. Este plan reestructuró la relación binacional y cambio la naturaleza de los problemas económicos y sociales presentándolos como asuntos de seguridad; y lo más grave es que está militarizando a la sociedad mexicana con escasos controles legales o sociales. El enfoque militar para resolver la lucha antidrogas provoca una escalada de violencia relacionada con las mismas, además de abusos contra los derechos humanos, y “desembocará en la incapacidad de alcanzar sus propios objetivos”, advierte Carlsen.

OBAMA AMARRADO

Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, Fundar, Tlachinolla, Wola y Latin America Working Group Education Fund, pidieron al gobierno de Barack Obama retener los fondos de la Iniciativa Mérida toda vez que la administración de Calderón no ha cumplido con la investigación, enjuiciamiento y sanción a las violaciones a las garantías individuales cometidas por miembros del Ejército. En los últimos dos años las quejas de violaciones a los derechos humanos cometidas por militares que ha recibido la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH se han sextuplicado al pasar de 182 quejas en 2006 a mil 230 hasta el corte del año pasado.

A pesar de esa petición. el demócrata Obama, quien visitará nuestro país el 9 y 10 de agosto próximo y se reunirá con Calderón en Guadalajara, tiene las manos amarradas por el Congreso estadounidense y por los acuerdos firmados por su antecesor George W. Bush, quien previó la llegada del demócrata a la Casa Blanca y tomó las providencias del caso. Obama vendrá sin duda a escuchar el parte de guerra de Calderón.

OFENSIVA CONTRA MICHOACÁN

Al cierre de estas líneas se ultimaban los detalles de una magna ofensiva de la administración federal contra el cartel de “La Familia Michoacana” en territorio del Estado de Michoacán, entidad en la que fueron desplegados 5 mil 500 elementos entre policías, Ejército y Marina, que se unen a los mil 200 que ya están operando en la tierra gobernada por el perredista Leonel Godoy. Los mil 500 agentes de la Policía Federal que arribaron por tierra y aire y que llevaron consigo camiones blindados, al menos 10 helicópteros y camionetas con equipo táctico, están dolidos por la sospechosa ejecución de 12 de sus compañeros y tienen sed de venganza. “Vamos a partirles la madre, sólo necesitamos huevos”, los arengó el general Rodolfo Cruz López.

Mientras tanto, el gobernador Leonel Godoy, muy bueno para la negociación política partidista para despejarle el camino a Cuauhtémoc Cárdenas hacia otra posible postulación a la presidencia de la República, poco o nada ha podido hacer para detener la invasión de las fuerzas federales en el territorio que dice que gobierna o que al menos le pagan para hacerlo. Al encabezar la ceremonia conmemorativa del aniversario de la fundación del Hospital Civil, reconoció ante médicos y enfermeras que Michoacán atraviesa por “graves dificultades de seguridad”, pero rechazó hacer comentarios a la prensa local sobre el estado de guerra que enfrentan los michoacanos.

Mejor el arzobispo de Morelia y los cinco obispos auxiliares de esa diócesis clamaron por el cese de muertes violentas en la entidad y llamaron a los criminales a la conversión. En un comunicado firmado por el vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, así como los obispos de Zamora, Javier Navarro Rodríguez: de Tacámbaro, José Luis Castro Medellín; de Apatzingán, Miguel Patiño; de Lázaro Cárdenas, Fabio Martínez Castilla; y los obispos auxiliares de Morelia, Octavio Villegas Aguilar y Carlos Suárez Cázares, señalaron que “percibimos un clima de terror y de incertidumbre”.

REPRESIÓN POLÍTICA

El modelo de la guerra antidrogas aplicado por Calderón y dictado desde Washington se está expandiendo hacia la represión de la oposición política en el país, por lo que no es producto del azar que se este enfocando en estos momentos en Michoacán, bastión de la real oposición política que representa el perredismo auténtico, no el de “Los Chuchos”. La estrategia que están siguiendo García Luna y Medina Mora borraron los limites entre el combate a las drogas y contra la oposición política.

Las armas las siguen poniendo los mercenarios estadounidenses toda vez que el 90 por ciento de las armas confiscadas a los cárteles de las drogas provienen de Estados Unidos, mientras que los muertos los ponemos los mexicanos, pues la violencia relacionada con el narcotráfico dejó más de seis mil 200 muertos en 2008, mientras que en este 2009 el número de víctimas superaba los 3 mil 700 al cierre de estas líneas. ¿Cuántos cadáveres más se apilarán antes de que concluya la fallida administración de Felipe Calderón? ¿No es este un costo muy alto tan sólo para proteger capitales internacionales?

DE LOS PASILLOS

Banamex, filial de la estadounidense Citigroup, será la que hará el negocio de la construcción de la Refinería Bicentenario. El gobierno de Hidalgo adquirirá una deuda por mil 500 millones de pesos con esa institución bancaria para pagar las 700 hectáreas que dará a Pemex para la construcción de ese complejo industrial… Jeffrey Davidow, ex embajador de Estados Unidos en México, subrayó la necesidad de exigirles visa a cientos de miles de trabajadores que laboran sin ese documento en territorio estadounidense. ( lilia_arellano@yahoo.com)

miércoles, mayo 13, 2009

Pemex contratará firmas extranjeras si las nacionales no cubren sus proyectos

Víctor Cardoso

Petróleos Mexicanos (Pemex) amenazó con recurrir a empresas del exterior si las compañías nacionales no cuentan con los recursos humanos suficientes para cubrir su cartera de proyectos, que en 2009 suman inversiones por 19 mil 400 millones de dólares.

El director de la paraestatal, Jesús Reyes Heroles, advirtió que proyectos como la construcción de la refinería con capacidad para procesar 300 mil barriles diarios de crudo no pueden esperar o correr el riesgo de no realizarse.

El funcionario se reunió con integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMCI) a quienes hizo una presentación sobre los Principales proyectos de inversión y perspectivas de Pemex. Dijo que se busca hacer las cosas de una manera muy práctica porque desde hace 10 años en México se dejó de invertir en ingeniería.

Afirmó que el reto que enfrenta Pemex en materia de desarrollo de proyectos de infraestructura en los próximos años es enorme y diverso; una de las iniciativas estratégicas prioritarias para su fortalecimiento consiste en robustecer la planeación de los proyectos, desde su concepción hasta su implementación, para garantizar que se cumplan los plazos y costos previstos en la ejecución de los mismos.

Reyes Heroles dijo a los industriales de la construcción que este año las inversiones autorizadas significan un incremento de 92 por ciento respecto de los recursos de inversión ejercidos en el periodo 2001-2006.