
La mala reputación enloda a los asociados
En lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón, el volumen de petróleo crudo procesado en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) de Petróleos Mexicanos (Pemex) registra una caída de 17 por ciento, al reducirse de un promedio de un millón 445 mil barriles por día en 2006 a un millón 194 mil barriles diarios en 2010, según revelan informes oficiales.
Esta situación se acentuó en el primer mes de 2011, cuando el volumen de crudo procesado en el SNR, integrado por seis refinerías, se redujo aún más para ubicarse en un millón 124 mil barriles diarios.
Lo anterior, junto con una mayor demanda del parque vehicular en el país, ha ocasionado que el volumen de las importaciones de gasolinas, en el mismo periodo, se haya elevado en 85 por ciento al pasar de 204 mil 700 barriles diarios a 381 mil 700 barriles por día.
La salida de divisas por la importación de gasolinas en los cuatro años de la presente administración asciende a 82 mil 326.5 millones de dólares, monto que hubiera permitido la construcción de al menos ocho refinerías.
Pese a que desde hace más de 30 años no se construye una refinería el gobierno federal continúa con su estrategia dilatoria para edificar la refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo, y sigue en el diseño de ingenierías
para esta nueva instalación industrial, que permitirá reducir marginalmente el déficit en la elaboración de petrolíferos.
El pasado 16 de febrero Pemex adjudicó a la empresa tamaulipeca Martínez Aguilar Construcciones SA de CV la edificación de la barda de la refinería Bicentenario, con un perímetro de 14 kilómetros y un costo de 90.52 millones de pesos.
De acuerdo con informes de Pemex la caída en el procesamiento de petróleo crudo en el SNR, en el último año, se debe entre otras causas a la realización de mantenimientos de plantas que habían sido diferidos de periodos anteriores y de algunas reparaciones y correctivos no previstos.
Adicionalmente, el incidente ocurrido en la planta hidrosulfuradora de gasóleos de la refinería de Cadereyta el 7 de septiembre de 2010 que afectó significativamente las operaciones de este centro de trabajo principalmente durante el cuarto trimestre de 2010.
Además, se presentaron fallas de energía eléctrica en las refinerías de Madero y Tula, durante el primer y cuarto trimestre de 2010.
Según los Indicadores de evaluación del desempeño de Pemex-Refinación correspondientes a enero de 2011, en 2006 el volumen global de barriles procesados en el SNR fue de un millón 445 mil; en 2007 se redujo a un millón 356 mil; en 2008, a un millón 347 mil; en 2009, a un millón 362 mil y en 2010 a un millón 194 mil barriles por día.
Para enero de 2011, el volumen de crudo procesado se redujo a un millón 124 mil barriles por día, es decir, 416 mil barriles por abajo de la capacidad total de refinación del SNR, que es de un millón 540 mil barriles por día. Actualmente la refinería de Cadereyta trabaja al 65.4 de su capacidad; Madero, al 67.4; Minatitlán, 86; Salamanca, 76.5; Salina Cruz, 82 y Tula, al 85.1 por ciento de su capacidad total instalada.
Las exportaciones de crudo en enero aumentaron 22.8 por ciento, 268 mil barriles diarios más que en igual mes de 2010, al ubicarse en un millón 440 mil barriles diarios, aun cuando la extracción de crudo en el primer mes del año fue de 2 millones 584 mil barriles diarios, lo que significó un volumen inferior en 1.2 por ciento con respecto a enero de 2010.
De esta manera, un aumento importante de las exportaciones con una producción sin sustancial cambio, significa que continúa baja la operación de las refinerías
, aseguró el grupo financiero Citi-Banamex.
Por eso llama la atención que Gonzalo Gil White, socio de Navix y quien en su currículo destaca su experiencia en Goldman Sachs así como en Equity Group Investments, la compañía de inversión del financiero Sam Zell, haya decidido participar en el mercado de créditos para el sector petrolero a través de una SOFOM.
Él mismo reconoció ante la prensa que esta figura permite una mayor flexibilidad frente a las políticas tradicionales de la banca. Pero, además del sello de Gil Díaz en la figura que escogió la intermediaria y fondo de su hijo para participar en el sector petrolero destaca otra coincidencia: la creación de un fideicomiso como el elemento central de la operación, se trata del Fondo Inversión en el Sector Energético (FISE), en el cual, para otorgar créditos a los contratistas de PEMEX y CFE, deben depositar derechos de tesorería que garanticen el cobro y el seguimiento de las inversiones. El equipo de Gil White tendrá derechos de tesorería para vigilar que se cumpla el contrato comprometido y que se apliquen de forma efectiva los préstamos otorgados.
La estructura de un fideicomiso permite a Navix adquirir derechos sobre los recursos obtenidos vía el mercado de valores pero también diseñar reglas convenientes para no enfrentar mayores responsabilidades en caso de incumplimiento de los contratistas. Una de las advertencias que se hace a los inversionistas – los trabajadores cuyas SIEFORES decidieron invertir en Navix – es que, en caso de problemas o retrasos en los contratos con PEMEX o CFE, no se pagarán intereses moratorios.
El llamado FISE, en sus documentos públicos enviados a los inversionistas del mercado de valores, asegura que busca optimizar la relación riesgo-rendimiento en inversiones con proyectos en el sector energético. El esquema que Navix ha diseñado permite – de acuerdo con la promesa hecha a los inversionistas – hacer más eficiente el impacto fiscal, brindar transparencia respecto de la utilización de recursos y reducir las pérdidas potenciales mediante la captura de la utilidad esperada del proyecto.
No sólo eso, durante el periodo de revolvencia, FISE advierte que, una vez que cuente con un portafolio de créditos cedidos por los contratistas lo bastante robusto, con financiamientos cuya amortización se encuentre entre 9 y 60 meses, podrá bursatilizar la totalidad o parte del portafolio de créditos cedidos con el objeto de buscar incrementar los rendimientos del vehículo. Navix promete en el largo plazo – más de 20 años – un rendimiento mínimo de 16 por ciento mientras otros fondos de inversión prometen al menos 25 por ciento con un riesgo mucho menor.
Además, hasta ahora este tipo de operaciones estructuradas – incluyendo procesos de bursatilización – no son muy comunes en el mercado mexicano y vigilar el riesgo, para velar por los recursos de los trabajadores depositados en sus pensiones, podría representar una operación altamente riesgosa.
En la aventura de Gonzalo Gil White, lo acompañan Carlos E. Williamson, director ejecutivo de Originación de Navix, quien trabajó en Videovisa, Coronado, Televicentro así como José Antonio Cañedo, quien fue director de Banco de Inversión de Nafin.
Navix presume también su red de clientes y contactos desarrollados por su equipo durante los últimos ocho años, lo que le permitirá generar un flujo constante de prospectos y transacciones. Adicionalmente, dice, ha implementado un sistema de identificación dentro del cual se encuentra la construcción de una base de datos de compañías que participan activamente en licitaciones de PEMEX y CFE. Su objetivo son contratos por al menos 6,000 millones de pesos.
¿De dónde viene Navix?
La historia que públicamente da a conocer Navix se remonta a septiembre de 2007 con la alianza entre Axis Capital Management (AXIS), Eton Park Capital Management y Stara Investments. AXIS es una firma de inversión privada fundada en 1990 especializada en inversiones de capital de riesgos y en el diseño y ejecución de estrategias financieras de alta complejidad con más de 10,000 millones de dólares en operaciones completadas.
En 2002, AXIS identificó que a pesar de la estabilización de la economía mexicana y la creciente penetración del sistema financiero, existía una importante brecha entre la oferta y la demanda por financiamiento en México, particularmente para las empresas pequeñas y medianas, donde la mayor parte del financiamiento provenía de fuentes no bancarias, principalmente proveedores.
Por ello, AXIS decidió involucrarse de manera más activa, en calidad de agente, en el diseño de financiamientos estructurados que eran fondeados de manera independiente a través de la red de relaciones con diversos fondos e instituciones, principalmente internacionales, que el equipo de AXIS fue construyendo a lo largo de los años.
Fue en 2005, dice Navix en el prospecto de colocación, en respuesta la creciente demanda, principalmente de compañías en la industria petrolera que requerían de mayor agilidad en la ejecución de financiamientos, que AXIS constituyó una serie de vehículos especializados con recursos de inversionistas privados, nacionales y extranjeros que le permitieron canalizar recursos a esta industria de manera sistemática, conforme a los cuales no sólo era responsable de la originación y estructuración de los financiamientos sino también de la administración y monitoreo de los mismos.
AXIS obtuvo compromisos de fondeo por aproximadamente 475 millones de dólares que se han utilizado para financiar más de 570 millones de dólares en proyectos dentro de la industria petrolera logrando además que ninguno de ellos, a la fecha, ha presentado quebranto.
En 2007 AXIS decidió canalizar todas sus operaciones de financiamiento estructurado a través de una compañía independiente que tuviera una base sólida de capitalización creando así a Navix que se asoció con Eton Park Capital Managemente, que administra inversiones por 14,000 millones de dólares.
Después se incorporó Stara Investments, un fondo basado en Winsconsin con 17 años de experiencia y 10,000 millones de dólares en activos bajo manejo.
A mediados de 2008 y a pesar de la crisis por la que atravesaban la mayor parte de las instituciones financieras en el mundo, Navix logró firmar un programa de cofinanciamiento con Citigroup por 250 millones de dólares, el cual continúa operando exitosamente. A raíz de esta operación Citigroup decidió adquirir una participación minoritaria y pasiva en el capital de Navix. Al 15 de octubre de 2010, Navix ha participado en más de 45 proyectos en el sector energético los cuales tienen en promedio un valor de 62 millones de pesos. Las oficinas de Navix están ubicadas en Poza Rica, Veracruz, Villahermosa, Tabasco, Monterrey, Guadalajara, Puebla. Sin embargo, más allá del discurso corporativo, al interior de PEMEX observan con interés la amistad de Francisco Gil Díaz con el director de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel.
Oficiodepapel@yahoo.com.mx