Mostrando las entradas con la etiqueta Tula. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tula. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 10, 2011

Pemex: empresa pública, negocios privados



Si Petróleos Mexicanos (Pemex) fuera una sociedad anónima y si Juan José Suárez Coppel fuera su gerente, dueño o principal accionista y compartiera los títulos de propiedad con Carlos A Morales, Miguel Tame,Rafael Beverido y María del Rocío Cárdenas, junto con otros socios más que, por ejemplo, podrían ser Felipe Calderón y su gabinete y los legisladores priístas, panistas o ecologistas, es obvio que tendrían todo el derecho de manejarla como se les antojara. Podrían elegir libremente a sus accionistas, convertir a la firma en una trasnacional “exitosa” como las de Carlos Slim, venderla o hundirla, como sucedió con Mexicana de Aviación, gracias a las pillerías de Gastón Azcárraga. Su destino sería un asunto particular, apenas digno del anecdotario de la jungla capitalista.
Las únicas restricciones que enfrentarían el hipotético Pemex, SA de CV, y sus imaginarios propietarios estarían determinadas por las leyes que normarían las relaciones entre los asociados, competidores, deudores, acreedores y trabajadores, consumidores, autoridades y demás personas físicas y morales involucradas, supuestamente para salvaguardar los intereses de unos y otros y velar por la moral y la salud del sistema de la “libre empresa”. Desde luego, en ese escenario figurado, utilizo las palabras “moral” y “salud” en un sentido retórico, porque en el mundo real, el modus operandi de los capitalistas y las compañías es diáfanamente viscoso y denso como el petróleo pesado, como lo constató el sociólogo estadunidense Edwin H Sutherland, también considerado uno de los más influyentes criminólogos del siglo XX.
En su trabajo La delincuencia de las grandes empresas (1948), donde estudia a las 70 corporaciones estadunidenses más grandes y su relación con la legalidad (comercial, publicitaria, financiera, laboral, el uso de patentes, marcas y derechos de autor y del consumidor), concluye que “el hombre de negocios ideal y la gran corporación son en buena medida como el ladrón profesional”, debido a su desprecio por las leyes y las autoridades que se inmiscuyen en sus actividades, por su misteriosa y seductora proclividad por violarlas reiteradamente como una política definida, “sirviéndose de lo que se pueden llamar métodos del crimen organizado”, como lo hacen “los ladrones profesionales”. La diferencia entre ellos es que mientras éstos admiten que son delincuentes cuando hablan con honestidad, los hombres de negocios se consideran honestos, respetables. Sólo se aceptan como transgresores cuando consideran que las normas están mal hechas. Para ellos, los malhechores pertenecen a la clase socioeconómica más baja.
En su estudio Los delincuentes de cuello blanco (1949) destaca que las personas con un elevado estatus socioeconómico, a los que nombra “barones ladrones”, violentan las leyes destinadas a regular sus actividades profesionales (antimonopolios, de cambios, de valores, etcétera) y que su tasa de reincidencia es mucho más alta en comparación con otra clase de delincuentes (El delito de cuello blanco, La Piqueta, Madrid, 1999).
Pero el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, no son recursos naturales privados. Constitucionalmente se encuentran bajo el dominio directo de la nación. Son inalienables e imprescriptibles. Su explotación corresponde exclusivamente a la patria. No son susceptibles de concesiones ni de contratos (por lo que no deben subsistir los que se hayan otorgado). El petróleo, los hidrocarburos y la petroquímica básica son áreas estratégicas bajo la responsabilidad del Estado y de Pemex, entidad encargada de su aprovechamiento. Sus funcionarios son servidores públicos y sus tareas están sometidas a la Carta Magna y las leyes reglamentarias. Son los responsables del patrimonio y del funcionamiento de la paraestatal, de la industria petrolera y del uso racional de los recursos naturales, y deben rendir cuentas a los organismos comisionados de la supervisión.
El problema empieza cuando el Ejecutivo y el Legislativo ?responsables de velar por el imperio de las leyes? son los primeros en darle la vuelta a la Carta Magna con normas secundarias, con el objeto de someter el interés público a la acumulación del capital nacional y extranjero. La derecha neoliberal priísta-panista ha reinterpretado dolosamente la Constitución para reprivatizar la explotación de los recursos energéticos, despedazarla industria petrolera, transformar en negocio de particulares todas las actividades de Pemex, compartir la renta petrolera con las grandes empresas y convertir a la paraestatal en una simple administradora discrecional de los contratos incentivados de reputación anticonstitucional.
Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encargada de velar por el estado de derecho, se mantiene ciega, sorda y muda ante las tropelías y los derechos de la población (al claudicar ante los intereses del poder político y económico y sustituir la toga por los faldones clericales, que degradan a la institución a la que representa) asumió una postura ambigua ante dichos contratos, se escurrió por las ramas al negarles el derecho a varios legisladores para someter a una controversia respecto de su constitucionalidad y dejó de lado el fondo de la litis. Era el último obstáculo para anteponer los preceptos constitucionales al pillaje y a la depredación del bloque dominante. Pero decidió arrogarse el papel de tapadera infranqueable de la impunidad. Enjuto favor les hizo a las mujeres al negarles su derecho a decidir en relación con el aborto. Ahí antepuso sus preceptos religiosos y subjetivos sobre los constitucionales, y nos regresó al oscurantismo. Le hizo el juego a Calderón, Lorenzo Servitje, Norberto Rivera y demás personajes de la actual inquisición, equiparable con el de la derecha religiosa estadunidense que le grita a Barack Obama “¡Jesús es el señor; Obama es el anticristo!”.
Desaprovechó una oportunidad para limpiar un poco su imagen y emitir una resolución racional, justa y democrática a una nación necesitada de verdaderas instituciones que puedan enfrentar los retos actuales de una sociedad que está siendo llevada al retroceso). Cuando los neoporfiristas de Pemex interpretan a modo la indeterminación y el silencio cómplice de la Suprema Corte y, para abrir boca, empiezan el reparto de espléndidos y oscuros contratos, como los tres bloques “maduros” para su exploración y explotación y por estas fechas concederán otros más, pese al estercolero heredado por los Pidiregas consolidados como deuda pública en 2009 y que pagamos con nuestros impuestos (un saldo de casi 1 billón de pesos, más 367 mil millones y 143 mil millones de pesos por concepto de amortizaciones e intereses pagados). Cuando la Secretaría de la Función Pública evidencia una vez más su incompetencia y su papel de trastienda, la Auditoría Superior aparece como un león desdentado y la mayoría legislativa encubridora mira hacia otro lado.
La sórdida relación entre “los socios asociados en sociedad” ?en palabras del poeta cubano Nicolás Guillén? directivos de Pemex, Sacyr Vallehermoso y Repsol es un capítulo más de la política petrolera neoliberal que despide el tufo de la transgresión de las empresas y de los delincuentes de cuello blanco.

La mala reputación enloda a los asociados

La del economista Suárez Coppel es una delicia. Es un Chicago Boy forjado en las desacreditadas y vulgares escuelas del Instituto Tecnológico Autónomo de México y en Chicago mismo (corresponsables del colapso del neoliberalismo). Se dice que fue apadrinado por el oscuro Chicago Boy Francisco Gil Díaz, de siniestra memoria, como servidor público y que llegó a Pemex con la encomienda de consolidar la entrega de la industria a la voracidad de los hombres de presa, pese a su participación en el fracaso de la emisión de los bonos petroleros, la parodia del “capitalismo thatcheriano”, y que poco antes había sido despedido del Grupo Modelo al provocarle pérdidas patrimoniales y financieras con sus especulativas operaciones en los mercados bursátil y de futuros, como recordara Graco Ramírez.
La periodista Jesusa Cervantes señala en su obra Los hijos de Marta que era identificado como un capi “inamovible”, “el líder de la organización interna” de Pemex, ligado a Antonio Juan Marcos Issa, exasesor de los entonces directores de la paraestatal, Rogelio Montemayor, Raúl Muñoz Leos y Luis Ramírez Corzo, quienes entregaron millonarios contratos a las empresas favoritas del sexenio de Vicente Fox: Oceanografía y el consorcio Blue Marine, ligadas a los cachorros de Marta Sahagún.
Las periodistas Nancy Flores y Ana Lilia Pérez, de Contralínea, documentan sus “transparentes” relaciones incómodas con su primo José Alfredo Coppel Salcido, propietario de Global Drilling Fluids de México (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/07/24/el-primo-incomodo-de-suarez-coppel/)y la vida regalada de barón que se da en la Quinta Avenida o en Londres, a costa de Pemex y de nuestros impuestos (http://www.voltairenet.org/Suarez-Coppel-dispendio-en-tiempo).
El acuerdo entre los socios Pemex-Sacyr Vallehermoso tiene su discreto encanto. Se realiza a través de la filial holandesa PMI Holdings, una de las 25 compañías creadas por Pemex, 11 de las cuales son manejadas por la división PMI Comercio Internacional, cuyas operaciones superan los 26 mil millones de pesos (Nancy Flores, “Pemex privatiza 26 mil MDP en operación de Repsol”; http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/09/18/pemex-privatiza-26-mil-mdp-en-operacion-de-repsol/). Son entidades creadas por una empresa estatal, con dinero público y que manejan éste. Pero funcionan como compañías privadas. No rinden cuentas a nadie. Nadie puede supervisarlas. Han sido abiertas en los llamados paraísos fiscales, lugares donde se instalan empresas fantasmas, públicas (el capitalismo público offshore) y privadas, anónimas, simples membretes. Con un pago mínimo, por esas zonas fluyen de manera triangulada miles de millones de dólares que no les gusta la supervisión. Prefieren la opaca discrecionalidad. Y como el Triángulo de las Bermudas, en los insondables abismos de dichos paraísos se pierden inquietantes historias. Se borran sus orígenes y reaparecen como capitales limpios, o blanqueados, si se prefiere.
Los economistas Thierry Godefroy y Pierre Lascoumes prefieren llamar a esos mercados como los parásitos fiscales y financieros del capitalismo, de contabilidad creativa, donde trabajan los piratas mercantiles que mueven capitales turbios, corruptos, sangrientos: dinero público y privado, del narco, de las iglesias (El capitalismo clandestino, Paidós, 2005).
Justificar la ampliación de la participación accionaria de Pemex en Repsol, que aumenta la deuda de la paraestatal (53 mil millones de dólares, antes de la operación), como parte de la estrategia de internacionalización de la empresa o la transferencia de tecnología, no son más que mentiras de lactante.
¿Qué pretenden ocultar Suárez Coppel, el gobierno mexicano y sus socios de mala reputación? ¿Qué favores le deben al “amigo” Luis del Rivero, presidente de Sacyr, qué compromisos quieren saldar, a cambio de qué pretenden evitar el derrumbe del español con el dinero público mexicano? Porque Sacyr Vallehermoso es una entidad quebrada debido a la crisis inmobiliaria española. La firma desconoce el negocio petrolero. Su inversión apalancada en Repsol es la típica operación de una empresa que compra lo que sea para diversificar su portafolio, elevar sus ganancias y luego vender especulativamente los papeles. Pudo invertir su dinero en una granja de cerdos o en una empresa limpiadora de cloacas. Da lo mismo. Pero necesita urgentemente capital para pagar las acciones que tiene de Repsol, compradas con créditos.
La reputación de esa trasnacional en Argentina, Bolivia y Perú es simpáticamente negra: la máxima extracción de hidrocarburos, la sobreexplotación de los yacimientos, sin realizar las inversiones necesarias para reponer o elevar las reservas; la destrucción ambiental; el fraude contable y bursátil para evadir el pago de impuestos y engañar a los compradores de títulos; la violación de los derechos laborales; la corrupción; y el desacato jurídico.
En 2005, la agencia federal Securities andExchange Commission de Estados Unidos desnudó su “creatividad contable”. Y Respsol abastece con gas peruano a la Comisión Federal de Electricidad, por medio de contratos que apestan a corrupción.
Mientras tanto, las reservas mexicanas de crudo, la producción, las exportaciones de éste y sus derivados declinan, y las importaciones de estos últimos se elevan sustancialmente, al igual que la depredación y el saqueo de los capitales privados. ¿También se inflan las cuentas bancarias de los calderonistas? Y la Refinería de Tula se reduce a una barda. Y los mexicanos pagamos más impuestos y precios más altos para sostener este esquema. Es la magia de la política petrolera priísta-panista.
*Economista

domingo, marzo 13, 2011

Importa Pemex gasolinas por el equivalente al costo de 8 refinerías

Se desploma el procesamiento de crudo en las seis terminales con que cuenta el país

Estrategia dilatoria para construir la Bicentenario, que permitiría reducir déficit de petrolíferos

El hijo de puta que usurpa la presidencia

En lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón, el volumen de petróleo crudo procesado en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) de Petróleos Mexicanos (Pemex) registra una caída de 17 por ciento, al reducirse de un promedio de un millón 445 mil barriles por día en 2006 a un millón 194 mil barriles diarios en 2010, según revelan informes oficiales.

Esta situación se acentuó en el primer mes de 2011, cuando el volumen de crudo procesado en el SNR, integrado por seis refinerías, se redujo aún más para ubicarse en un millón 124 mil barriles diarios.

Lo anterior, junto con una mayor demanda del parque vehicular en el país, ha ocasionado que el volumen de las importaciones de gasolinas, en el mismo periodo, se haya elevado en 85 por ciento al pasar de 204 mil 700 barriles diarios a 381 mil 700 barriles por día.

La salida de divisas por la importación de gasolinas en los cuatro años de la presente administración asciende a 82 mil 326.5 millones de dólares, monto que hubiera permitido la construcción de al menos ocho refinerías.

Pese a que desde hace más de 30 años no se construye una refinería el gobierno federal continúa con su estrategia dilatoria para edificar la refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo, y sigue en el diseño de ingenierías para esta nueva instalación industrial, que permitirá reducir marginalmente el déficit en la elaboración de petrolíferos.

El pasado 16 de febrero Pemex adjudicó a la empresa tamaulipeca Martínez Aguilar Construcciones SA de CV la edificación de la barda de la refinería Bicentenario, con un perímetro de 14 kilómetros y un costo de 90.52 millones de pesos.

De acuerdo con informes de Pemex la caída en el procesamiento de petróleo crudo en el SNR, en el último año, se debe entre otras causas a la realización de mantenimientos de plantas que habían sido diferidos de periodos anteriores y de algunas reparaciones y correctivos no previstos.

Adicionalmente, el incidente ocurrido en la planta hidrosulfuradora de gasóleos de la refinería de Cadereyta el 7 de septiembre de 2010 que afectó significativamente las operaciones de este centro de trabajo principalmente durante el cuarto trimestre de 2010.

Además, se presentaron fallas de energía eléctrica en las refinerías de Madero y Tula, durante el primer y cuarto trimestre de 2010.

Según los Indicadores de evaluación del desempeño de Pemex-Refinación correspondientes a enero de 2011, en 2006 el volumen global de barriles procesados en el SNR fue de un millón 445 mil; en 2007 se redujo a un millón 356 mil; en 2008, a un millón 347 mil; en 2009, a un millón 362 mil y en 2010 a un millón 194 mil barriles por día.

Para enero de 2011, el volumen de crudo procesado se redujo a un millón 124 mil barriles por día, es decir, 416 mil barriles por abajo de la capacidad total de refinación del SNR, que es de un millón 540 mil barriles por día. Actualmente la refinería de Cadereyta trabaja al 65.4 de su capacidad; Madero, al 67.4; Minatitlán, 86; Salamanca, 76.5; Salina Cruz, 82 y Tula, al 85.1 por ciento de su capacidad total instalada.

Las exportaciones de crudo en enero aumentaron 22.8 por ciento, 268 mil barriles diarios más que en igual mes de 2010, al ubicarse en un millón 440 mil barriles diarios, aun cuando la extracción de crudo en el primer mes del año fue de 2 millones 584 mil barriles diarios, lo que significó un volumen inferior en 1.2 por ciento con respecto a enero de 2010.

De esta manera, un aumento importante de las exportaciones con una producción sin sustancial cambio, significa que continúa baja la operación de las refinerías, aseguró el grupo financiero Citi-Banamex.

martes, diciembre 28, 2010

Privatizan créditos a contratistas de PEMEX y CFE

*Privatizan créditos a contratistas de PEMEX y CFE
*Hijo de Francisco Gil Díaz, al frente de la operación
*Navix, el nuevo prestamista del sector energético.

Los contratos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX) son el principal objetivo de muchos grupos de poder dentro y fuera del país porque concentran la mayor parte del Presupuesto de Egresos de la Federación para obra pública.
En México, el Grupo Carso de Carlos Slim, a través de la constructora IDEAL, así como el grupo ICA han buscado mantener su lugar y participación en el mercado de los contratistas del sector de la energía aunque la competencia de multinacionales ha sido constante y depredadora para muchas compañías mexicanas.
Han desaparecido, de hecho, empresas como Bufete Industrial. Los contratos de PEMEX y CFE también han sido motivo de ambición y luchas internas de grupos ligados con influyentes políticos.
Se trata de un gran tesoro con un flujo constante y seguro que se administra de manera independiente a lo que suceda con la economía del país. PEMEX, por ejemplo, planea invertir un promedio anual de 369,000 millones de pesos durante los próximos nueve años y será entre 2012 y 2014 cuando se registren los niveles más altos de ese flujo de recursos.
Además, los contratistas de PEMEX aún esperan las inversiones por 8,000 millones de dólares para la refinería que se localizaría en Tula, Hidalgo. No sólo eso, las modificaciones a la legislación de la industria petrolera permitirán que PEMEX aplicara esquemas más flexibles y eficientes para la contratación de servicios a través de licitaciones públicas. Así, se esperan millonarios contratos para Chicontepec y las aguas profundas del Golfo de México. Sin embargo, la corrupción y la falta de transparencia han caracterizado, en muchos casos, el ejercicio de estos recursos y esa situación promete no cambiar.
Hasta ahora, sin embargo, no se había formalizado la participación privada en el financiamiento del mercado de contratistas del sector petrolero. Ese es otro gran negocio que hace a muchos frotarse las manos.
La banca comercial, al menos los seis principales bancos del sistema, habían concentrado la mayor parte de los créditos que necesitan los contratistas de PEMEX y CFE para cumplir los compromisos con estas paraestatales.
En medio de este escenario, surge la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM), Navix, que siendo un intermediario no regulado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), participa en el mercado del financiamiento de contratistas de PEMEX con más de 60 millones de pesos y que hace unos días obtuvo de las AFORES, de los fondos de pensiones de los trabajadores mexicanos, al menos 4,000 millones de pesos.
El nombre de Navix y de los fondos internacionales que la acompañan en la operación que se cerró a través de la Bolsa Mexicana de Valores pasaría prácticamente desapercibido si entre sus directivos y fundadores no figurara el nombre Gonzalo Gil White, hijo del ex secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, el funcionario que, desde la SHCP, impulsó, casualmente, la aprobación de la figura de las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES) – que después se convirtieron en SOFOMES – con el objetivo de impulsar los créditos para el sector productivo ante las restricciones que aún enfrentaba la banca múltiple en sus políticas de financiamiento. Las SOFOMES han surgido como hongos bajo la lluvia y las señales de alerta comienzan a encenderse ante problemas de cartera vencida. En Navix, además, participa como socio minoritario Citigroup, que controla Banamex y que, en teoría, debería otorgar créditos al sector petrolero de forma directa.
Pero volviendo al caso de las SOFOMES, el propio ex gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, ha encendido la alarma sobre la presencia de actividades vinculadas con el lavado de dinero que utilizan estos intermediarios no regulados.
La cartera vencida de estas entidades también preocupa a las autoridades porque han encontrado en los créditos con descuento a nómina de gobiernos municipales y estatales un negocio seguro pero con escasos controles de riesgo. Allí está el caso de los problemas que enfrentaron varias SOFOMEX que otorgaron créditos al gobierno del Distrito Federal y que, ante los retrasos en las participaciones federales, enfrentaron problemas para cobrar los préstamos otorgados.
Fideicomiso, el sello de Gil

Por eso llama la atención que Gonzalo Gil White, socio de Navix y quien en su currículo destaca su experiencia en Goldman Sachs así como en Equity Group Investments, la compañía de inversión del financiero Sam Zell, haya decidido participar en el mercado de créditos para el sector petrolero a través de una SOFOM.
Él mismo reconoció ante la prensa que esta figura permite una mayor flexibilidad frente a las políticas tradicionales de la banca. Pero, además del sello de Gil Díaz en la figura que escogió la intermediaria y fondo de su hijo para participar en el sector petrolero destaca otra coincidencia: la creación de un fideicomiso como el elemento central de la operación, se trata del Fondo Inversión en el Sector Energético (FISE), en el cual, para otorgar créditos a los contratistas de PEMEX y CFE, deben depositar derechos de tesorería que garanticen el cobro y el seguimiento de las inversiones. El equipo de Gil White tendrá derechos de tesorería para vigilar que se cumpla el contrato comprometido y que se apliquen de forma efectiva los préstamos otorgados.
La estructura de un fideicomiso permite a Navix adquirir derechos sobre los recursos obtenidos vía el mercado de valores pero también diseñar reglas convenientes para no enfrentar mayores responsabilidades en caso de incumplimiento de los contratistas. Una de las advertencias que se hace a los inversionistas – los trabajadores cuyas SIEFORES decidieron invertir en Navix – es que, en caso de problemas o retrasos en los contratos con PEMEX o CFE, no se pagarán intereses moratorios.
El llamado FISE, en sus documentos públicos enviados a los inversionistas del mercado de valores, asegura que busca optimizar la relación riesgo-rendimiento en inversiones con proyectos en el sector energético. El esquema que Navix ha diseñado permite – de acuerdo con la promesa hecha a los inversionistas – hacer más eficiente el impacto fiscal, brindar transparencia respecto de la utilización de recursos y reducir las pérdidas potenciales mediante la captura de la utilidad esperada del proyecto.
No sólo eso, durante el periodo de revolvencia, FISE advierte que, una vez que cuente con un portafolio de créditos cedidos por los contratistas lo bastante robusto, con financiamientos cuya amortización se encuentre entre 9 y 60 meses, podrá bursatilizar la totalidad o parte del portafolio de créditos cedidos con el objeto de buscar incrementar los rendimientos del vehículo. Navix promete en el largo plazo – más de 20 años – un rendimiento mínimo de 16 por ciento mientras otros fondos de inversión prometen al menos 25 por ciento con un riesgo mucho menor.
Además, hasta ahora este tipo de operaciones estructuradas – incluyendo procesos de bursatilización – no son muy comunes en el mercado mexicano y vigilar el riesgo, para velar por los recursos de los trabajadores depositados en sus pensiones, podría representar una operación altamente riesgosa.
En la aventura de Gonzalo Gil White, lo acompañan Carlos E. Williamson, director ejecutivo de Originación de Navix, quien trabajó en Videovisa, Coronado, Televicentro así como José Antonio Cañedo, quien fue director de Banco de Inversión de Nafin.
Navix presume también su red de clientes y contactos desarrollados por su equipo durante los últimos ocho años, lo que le permitirá generar un flujo constante de prospectos y transacciones. Adicionalmente, dice, ha implementado un sistema de identificación dentro del cual se encuentra la construcción de una base de datos de compañías que participan activamente en licitaciones de PEMEX y CFE. Su objetivo son contratos por al menos 6,000 millones de pesos.

¿De dónde viene Navix?

La historia que públicamente da a conocer Navix se remonta a septiembre de 2007 con la alianza entre Axis Capital Management (AXIS), Eton Park Capital Management y Stara Investments. AXIS es una firma de inversión privada fundada en 1990 especializada en inversiones de capital de riesgos y en el diseño y ejecución de estrategias financieras de alta complejidad con más de 10,000 millones de dólares en operaciones completadas.
En 2002, AXIS identificó que a pesar de la estabilización de la economía mexicana y la creciente penetración del sistema financiero, existía una importante brecha entre la oferta y la demanda por financiamiento en México, particularmente para las empresas pequeñas y medianas, donde la mayor parte del financiamiento provenía de fuentes no bancarias, principalmente proveedores.
Por ello, AXIS decidió involucrarse de manera más activa, en calidad de agente, en el diseño de financiamientos estructurados que eran fondeados de manera independiente a través de la red de relaciones con diversos fondos e instituciones, principalmente internacionales, que el equipo de AXIS fue construyendo a lo largo de los años.
Fue en 2005, dice Navix en el prospecto de colocación, en respuesta la creciente demanda, principalmente de compañías en la industria petrolera que requerían de mayor agilidad en la ejecución de financiamientos, que AXIS constituyó una serie de vehículos especializados con recursos de inversionistas privados, nacionales y extranjeros que le permitieron canalizar recursos a esta industria de manera sistemática, conforme a los cuales no sólo era responsable de la originación y estructuración de los financiamientos sino también de la administración y monitoreo de los mismos.
AXIS obtuvo compromisos de fondeo por aproximadamente 475 millones de dólares que se han utilizado para financiar más de 570 millones de dólares en proyectos dentro de la industria petrolera logrando además que ninguno de ellos, a la fecha, ha presentado quebranto.
En 2007 AXIS decidió canalizar todas sus operaciones de financiamiento estructurado a través de una compañía independiente que tuviera una base sólida de capitalización creando así a Navix que se asoció con Eton Park Capital Managemente, que administra inversiones por 14,000 millones de dólares.
Después se incorporó Stara Investments, un fondo basado en Winsconsin con 17 años de experiencia y 10,000 millones de dólares en activos bajo manejo.
A mediados de 2008 y a pesar de la crisis por la que atravesaban la mayor parte de las instituciones financieras en el mundo, Navix logró firmar un programa de cofinanciamiento con Citigroup por 250 millones de dólares, el cual continúa operando exitosamente. A raíz de esta operación Citigroup decidió adquirir una participación minoritaria y pasiva en el capital de Navix. Al 15 de octubre de 2010, Navix ha participado en más de 45 proyectos en el sector energético los cuales tienen en promedio un valor de 62 millones de pesos. Las oficinas de Navix están ubicadas en Poza Rica, Veracruz, Villahermosa, Tabasco, Monterrey, Guadalajara, Puebla. Sin embargo, más allá del discurso corporativo, al interior de PEMEX observan con interés la amistad de Francisco Gil Díaz con el director de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel.

Oficiodepapel@yahoo.com.mx

En 4 años Pemex registró 215 fugas de hidrocarburos en Tabasco ....

lunes, septiembre 28, 2009

Adjudicará Pemex dos grandes contratos a empresa más cara y sin experiencia

Y segun el gobierno espurio la produccion ha bajado......se le esta dando a empresas transnacionales sin reportar un peso al gobierno mexicano.
*Saipem no acredita capacidad técnica, mientras Samsung hizo la oferta más baja

*Se trata de la construcción de dos plantas desulfuradoras en las refinerías de Tula y Salamanca


Petróleos Mexicanos (Pemex) se apresta a adjudicar de manera directa el contrato para la construcción de dos plantas desulfuradoras en las refinerías de Tula y Salamanca, para elaborar gasolinas con ultra bajo azufre (UBA), a la empresa Saipem, pese a que la oferta de ésta es superior en 50 millones de dólares a la formulada por la compañía Samsung, que presentó la cotización más baja.
El contrato, por 458 millones de dólares (unos 6 mil millones de pesos), sería el primero de gran magnitud adjudicado por la paraestatal bajo la dirección de Juan José Suárez Coppel. El Instituto Mexicano de Auditoría Técnica (IMAT), testigo social del proceso licitatorio designado por la propia paraestatal, concluyó que la asociación de Sainmexicana /Saipem “no acredita el requerimiento de experiencia y capacidad técnica establecido en las bases de licitación”.
Esta obra permitiría a Pemex cumplir con la norma oficial mexicana (NOM) 086 Semarnat-Sener para la elaboración de combustibles limpios, que se prevé puedan distribuirse en el territorio nacional a partir de 2014 .
El 11 de septiembre de 2008 Pemex emitió la convocatoria pública internacional para la ingeniería, procura y construcción de dos plantas desulfuradoras de gasolina en las refinerías Miguel Hidalgo, en Tula de Allende, Hidalgo, e Ingeniero Antonio M. Amor, en Salamanca, Guanajuato. Estas plantas tendrían una capacidad de elaboración de 30 mil y 25 mil barriles diarios de gasolinas, respectivamente, con un máximo de 10 partes de azufre por millón.
Tortuoso proceso
En el concurso se inscribieron cinco consorcios: la coreana Samsumg, que ofreció un precio de 408 millones de dólares; la italiana Saipem, con 458 millones; Ica-Fluor Daniel, con 508 millones; Isolux-Jantesa, con 530 millones, y ACS-Dragados, con una oferta de 550 millones de dólares.
Después de un tortuoso proceso que incluyó diversas vistas al lugar de la edificación, 17 juntas de aclaraciones y la presentación de propuestas y diferimientos para dar el fallo, Pemex resolvió declarar desierto el concurso por considerar que ninguna de las propuestas reunía los requisitos técnicos ni económicos. Posteriormente Saipem e ICA decidieron seguir un proceso de inconformidad en junio de 2009 ante la Secretaría de la Función Pública, el cual fue desechado.
La organización no gubernamental Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas, en sus conclusiones y recomendaciones sobre el proceso identifica diversas inconsistencias y señala: “La entidad (Pemex) no tuvo lista toda la información técnica relativa a esta licitación en el momento de la publicación de la convocatoria, lo que originó que se hicieran muchas modificaciones a dicha información, generando un proceso licitatorio de casi siete meses de duración, con el consecuente desgaste tanto de la entidad como de los licitantes que participaron. Se recomienda, para licitaciones futuras, tener toda la información completa antes de la publicación de la convocatoria, en aras del mejoramiento de la planeación de los procesos de licitación”.
Abunda: “El alto número de preguntas, así como la naturaleza de las mismas, indica, en opinión del testigo social, que no hubo una preparación en detalle de las bases de licitación, a pesar de que existió un tiempo razonable para la preparación de las mismas. Para futuras licitaciones se recomienda una revisión exhaustiva de las bases de licitación antes de proceder a su publicación”.
El dictamen de la dirección corporativa de ingeniería y desarrollo de proyectos de Pemex recomienda la adjudicación directa del contrato a Saimexicana-Saipem, pese a tener un precio 50 millones de dólares superior a la oferta más competitiva y no acreditar la experiencia y capacidad técnica necesarias.

domingo, abril 19, 2009

Fue política y no técnica la elección por Tula

La mejor propuesta era la de Tuxpan, en Veracruz, señala Armando Etcheverry

La decisión de que la nueva refinería se instale en Tula, fue más política que técnica, ya que el puerto de Tuxpan era la mejor opción por contar con infraestructura instalada y salida al mar, sostuvo el representante de la Comisión Nacional de Estudios de la Energía (CNEE), Armando Etcheverry Beltrán.
El mayor problema de la actual refinería de Tula, es la falta de agua y la gran contaminación generada a su alrededor; además dijo que la tasa interna de retorno –el costo en el se recuperará la inversión- calculada para la nueva planta es muy alta –17 por ciento-, pero no se explicó la base tomada para dar esa cifra. La clave, añadió el experto, está en conocer la base del precio del dólar que tomó Pemex, ya que lo correcto es hacer el cálculo tomando como base el precio promedio del barril de petróleo en los últimos 20 años; además Tula carece de infraestructura de tanques de almacenamiento y de tubos para transportar gasolina, pero lo más importante es que sólo tiene un ducto de 24 pulgadas para abastecerle de petróleo crudo, lo que no es suficiente para la nueva instalación. Dijo que si la nueva refinería va a recibir 300 mil barriles de petróleo, sólo podrá procesar el 30 por ciento de gasolina, lo que no resolverá el problema de importación excesiva de combustible proveniente de Estados Unidos. Etcheverry anunció que el CNEE solicitará por medio de la Ley de Acceso a la Información los estudios pormenorizados de rentabilidad que fueron presentados por Pemex ante las secretarías de Energía y Hacienda para demostrar que la elección de Tula fue más política que técnica-económica.
En países avanzados, añadió, se tiende a construir las refinerías en los puertos debido a su infraestructura para el abastecimiento de buques; en el caso de Tuxpan, además hay capacidad de traslado de 300 mil barriles de combustible, porque por el ducto de ese sitio se manda al DF toda la gasolina que se importa de Houston.

Puebla • Jorge Machuca

sábado, abril 18, 2009

Después no nos preguntemos por qué…

Por Mario di Costanzo Armenta


Siempre he sostenido que el Estado crea sus propios monstruos y, en muchos casos, los ciudadanos los alimentamos con nuestra complacencia. Y si lo señalo de nuevo es porque lo que ahora sucede en nuestro país no tiene ninguna explicación que podamos calificar como medianamente sensata: se trata de aberraciones que, combinadas con la carencia absoluta de un sistema que garantice una cabal y congruente rendición de cuentas, nos tienen sumergidos en la mediocridad y la pobreza.
Para corroborar lo anterior, sólo basta mencionar algunos ejemplos recientes que muestran claramente esta situación y que se dieron casualmente durante la semana que concluye.El primero de ellos fue el mensaje triunfalista de Felipe Calderón sobre la evolución de la economía, en el cual el “presidente de la estabilidad y del empleo” señaló que la crisis se está superando y que lo prueba el hecho de que durante el último mes se generaron 4 mil empleos, el “índice de la bolsa” ganó terreno y nuestra moneda se recuperó frente a la divisa norteamericana, al cotizarse en 13.20 pesos por dólar.Sin embargo, en su “alentador mensaje” olvidó señalar que los supuestos empleos generados representan sólo 1% de los que se perdieron entre octubre del año pasado y febrero del presente año; y que diariamente más de 50 empresas desaparecen por problemas financieros.Omitió mencionar también que, al igual que el “índice de la bolsa”, los precios de muchos alimentos —incluidos el frijol, el huevo y el azúcar— también crecieron y que la “notable” recuperación momentánea de nuestra moneda obedece a que el país obtuvo una línea de crédito; es decir, una “deuda contingente” de 47 mil millones de dólares, cifra que representa el doble de nuestra deuda externa actual y que de ser utilizada, implicaría un mayor endeudamiento para futuras generaciones de mexicanos.Más aún, este “nuevo endeudamiento” no tendría como destino la construcción de refinerías, petroquímicas, carreteras, universidades o proyectos de infraestructura hidráulica, sino que se estaría utilizando para “estabilizar la economía” (rescatar a grandes empresas y a bancos).El segundo ejemplo de las aberraciones que mencionamos al principio se refiere a que, finalmente, después de casi 13 meses de haberse anunciado la construcción de una refinería, se dio a conocer que esta se ubicará en el estado de Hidalgo (en Tula), pero ello queda sujeto a que dicha entidad federativa adquiera los terrenos donde la magna obra se asentará y para eso, se otorga un “pequeño” plazo de 100 días más.Este anuncio fue hecho por el director general de Pemex y, más allá de poder analizar en estas líneas si el lugar determinado es el óptimo, lo primero que debemos de preguntarnos es por qué razón el anuncio lo hizo él y no su “nuevo y flamante consejo de administración”.Hay que recordar que la “Nueva Ley de Pemex”, a decir de los legisladores que la aprobaron, incluyendo a Graco Ramírez y Carlos Navarrete, la dotó de un consejo de administración que incluye “consejeros profesionales”. La ley, además, ahora permite a la paraestatal contar con un “comité de estrategia y de inversión” y con un “comité de transparencia y auditoría”, que garantizarían eficiencia, eficacia y transparencia en la toma de decisiones de la empresa más importante de nuestro país. Y lo señalo porque hasta ahora, que yo sepa, nadie le ha preguntado a estos cuatro flamantes “consejeros profesionales” (Fluvio Ruiz, Rogelio Gasca, Héctor Moreira y Fortunato Álvarez), ni ellos por iniciativa propia, han dado a conocer su opinión en torno de la ubicación y características que tendrá la “nueva refinería”.Más aún, cuando ya se comenta que dichos consejeros no fueron formalmente informados sobre la decisión anunciada por Jesús Reyes Heroles y sería sumamente grave que en este tema, que representa una de las decisiones más importantes adoptadas por la empresa en los últimos 30 años, se haya pasado por alto la opinión de los “consejeros profesionales”.De ser cierto lo anterior, por dignidad, respeto a su trabajo y a la propia ley, dichos “consejeros profesionales” deberían renunciar, ya que si su nueva chamba no es la de participar en estos asuntos, francamente no sé qué hacen ahí ni para qué les pagan su quincena.Y así podríamos seguir mencionando muchas más aberraciones económicas pero, desafortunadamente, no puedo dejar de mencionar otras dos de tipo “político” que me parecieron para Rippley.La primera es la incorporación de los luchadores “Atlantis” y “La Parquita” a la lista de precandidatos a diputados plurinominales del Partido Acción Nacional (PAN). Aquí vale la pena explicar a Germán Martínez que unos son los luchadores sociales y otros son los profesionales de la lucha libre, aunque ambos sean luchadores.El segundo es la decisión adoptada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el sentido de enviar a sus candidatos a diputados a tomar un curso (clases) en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).Yo me pregunto: ¿acaso no dicen que están en contra del neoliberalismo?Quiero decirles que yo estudié en el ITAM, pero esa decisión la tomé hace 27 años, cuando tenía 18, el instituto era diferente y no era candidato a diputado de un partido que dice ser de izquierda.Al respecto, sería interesante escuchar las respuestas que darán los “catedráticos del ITAM” a los candidatos a diputados del PRD, cuando estos pregunten a su maestro su opinión acerca de la aplicación del IVA a los alimentos y a las medicinas, o su opinión en torno a las privatizaciones, o bien su conclusión sobre temas como el Fobaproa, el rescate carretero o las líneas de crédito otorgada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Reserva Federal (Fed) a nuestro país.Más aún: imaginemos a Francisco Gil Díaz, Agustín Carstens o Jesús Reyes Heroles —que han sido catedráticos del ITAM— ¡dando clases de economía a los candidatos a diputados de un partido de izquierda! O bien opinando sobre la política económica instrumentada por Evo Morales, Hugo Chávez o Luis Ignacio Lula da Silva.Bueno, ¿acaso no tenemos a una Universidad Nacional o a una Universidad Metropolitana donde se enseña buena economía, buen Derecho, así como otras ciencias sociales, pero con una visión más nacionalista?Pero, en fin, mientras reflexionamos sobre lo anterior, no me queda más que advertir: después no nos preguntemos por qué…

Tula y la trampa de los 100 días

Gran Angular

Con el demagógico ejercicio de someter a dos foros de análisis la decisión de dónde construir la nueva refinería de Pemex, el gobierno de Calderón quiso enfatizar que se privilegiaría lo técnico sobre lo político, pero parece que no convenció a nadie y que sólo dio pie a pensar que la consulta a los gobernadores interesados se hizo con la intención de armar una especie de “coartada” técnica para encubrir lo que, siempre se supo, sería una determinación política.
Disidentes del sindicato petrolero aseguran a esta columna que inmediatamente después de que Calderón anunciara la construcción de la refinería (18/03/2008), empezó la operación política para que se hiciera en Campeche. La intención, sin embargo, fue severamente afectada cuando por esos días se supo que Juan Camilo Mouriño, amigo personal del Presidente y entonces su secretario de Gobernación, había firmado con Pemex contratos para la empresa de su padre —con sede en Campeche— cuando era diputado federal, primero, y un alto funcionario de la Secretaría de Energía, después.
Esto alargó una decisión que se demoraría aún más cuando la trágica muerte de Mouriño Terrazo mostró en toda su dimensión la entrañable cercanía que tuvo con él Calderón. Era obvio que no había manera de evitar que se pensara que la opción Campeche traía dedicatoria. No hubo entonces más que abrir el abanico de opciones.
El martes pasado Pemex anunció que la nueva refinería se hará en Tula, de acuerdo con un análisis que colocó a esa localidad hidalguense como la opción más viable, seguida por Salamanca, Guanajuato. Puso, sin embargo, una condición: que el gobierno de la localidad ganadora resolviera en cien días la situación jurídica de los terrenos donde se construirá la obra pues, de lo contrario, ésta se entregará a la segunda opción.
Indudablemente pesa en el ánimo de Calderón lo ocurrido con el proyecto foxista de un nuevo aeropuerto internacional para la ciudad de México que los comuneros de Atenco —usufructuarios de los terrenos donde se iba a construir la terminal aérea— hicieron abortar. Aún así, es imposible soslayar las consideraciones políticas de la decisión sobre la nueva refinería, pues no debe olvidarse, de entrada, que Hidalgo es un estado gobernado por el PRI y que la segunda opción, Guanajuato, está en manos del PAN.
Haber decidido por esta última entidad de manera directa, también se hubiera interpretado como un beneficio de carácter partidista. De ahí que muchos piensen que la condición de los cien días es una especie de trampa para el gobierno de Hidalgo, ya que el gobierno federal le apuesta a que el gobernador Miguel Osorio Chong no alcance a cumplir con el requisito y entonces, en automático, la obra sería entregada a la administración del guanajuatense Juan Manuel Oliva.
No va a ser fácil resolver en cien días el asunto de los terrenos. De acuerdo con la legislación agraria vigente, una expropiación tomaría mucho más que ese lapso, de manera que no queda otra, para cumplir, que la compra de una superficie que es en su mayoría ejidal.
El gobierno de Osorio Chong no ha querido precisar la ubicación del terreno para evitar, dice, la especulación con la tierra, como si el plazo de cien días no la hubiera ya encarecido. Y es que no hay de otra: deberá optarse por cualquiera de los cuatro ejidos que circundan la actual refinería de Tula, y para completar las 700 hectáreas requeridas, tendrán que adquirirse algunos polígonos de pequeña propiedad. El punto es que los campesinos piden entre 300 y 700 pesos por metro cuadrado, lo que significa que por 7 millones de metros cuadrados, el costo alcanzaría hasta 4 mil 900 millones de pesos. Las negociaciones empezarán este mediodía y ayer se realizaron los primeros sobrevuelos.
(rrodriguezangular@hotmail.com)

jueves, abril 16, 2009

Las cuentas, y cuentos de Fox

Dinero
*Ni vienes ni cenas...
*Las cuentas, y cuentos de Fox
*Devolución de impuestos
En la breve visita que el presidente Obama hará hoy a México, de paso a Puerto España donde se reunirá con los jefes de Estado del continente americano, no tendrá contacto con el pueblo. Se moverá fuertemente custodiado exclusivamente en Polanco. Inclusive una invitación para que visitara Ciudad Universitaria, u otra instalación fuera del campus de la UNAM, fue torpedeada por Los Pinos. No es sólo la preocupación por su seguridad en la capital de un ‘Estado fallido’, también cuenta mucho la obsesión de Felipe Calderón de blindarlo para que no se entere personalmente de ninguna muestra de inconformidad, justo en la ciudad donde todos los días hay marchas de protesta. El presidente del optimismo quiere que todo salga como relojito, ansía borrar la mala impresión que le dejó cuando, en plena campaña electoral, expresó que su rival, el senador McCain, conocía mejor a México. Llegó al extremo de cancelar la invitación escrita que ya se había hecho llegar al diputado Alejandro Chanona, coordinador del grupo legislativo de Convergencia, a la cena de sólo 100 invitados en el Museo de Antropología. Sólo van los cuates de Calderón. A Chanona primero lo invitaron, luego lo llamó Bettina Chávez, directora de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para comunicarle que había sido desinvitado. Fox le dijo en Monterrey a Fidel: ‘comes y te vas’. Ahora Calderón le dice al diputado: ‘ni vienes ni cenas’. Chanona es uno de los hombres clave del Frente Amplio Progresista que sigue apoyando a López Obrador.
Cuentas y cuentos
La Cámara de Diputados comenzó el análisis de las cuentas (¿o cuentos?) del segundo y tercer años del gobierno de Fox. Hay muchas porquerías. Sin embargo, y no obstante que el PAN los ha tachado de mafiosos en sus sopas de letras, el cártel priísta, por instrucciones de don Gamboane, se preparaba a emitir un voto aprobatorio. Habrá mucho ruido previamente, pero pocas nueces.
Devolución de impuestos
El SAT anuncia que ayer inició el depósito de las primeras devoluciones automáticas de saldos a favor del ISR a las personas físicas que lo solicitaron al presentar su declaración anual 2008 en la primera semana de abril. De acuerdo al jefe de la oficina de impuestos, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, se depositaron 141 millones de pesos a 18,092 contribuyentes. Calcula que en total se devolverán 2,800 millones, cifra mayor a la del año anterior. La fecha límite para presentar la declaración es el último día de este mes.
e@Vox Populi
Asunto: el tope en las tarjetas
Las declaraciones del presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, el panista José Isabel Trejo, revelan la mentalidad tan obtusa de los azules: dice que no apoyan la idea de poner tope a las tasas de interés en las tarjetas de crédito porque perjudicarían a los que menos tienen. ¡Gulp! ¿Habráse visto mayor estupidez? O sea que a los que menos tienen hay que prestarles siempre y cuando les quiten hasta la última gota de sangre. Los intereses que cobran los bancos, casas de empeño, comerciantes, etcétera, deben ser regulados con un diferencial de no más del 10% entre lo que pagan los bancos a los ahorradores y lo que cobran a los usuarios de los créditos
Felipe Celestino/Veracruz
R: Propuesta interesante la tuya, pero la realidad es otra. Los clientes del Libretón de Bancomer reciben un interés de 3% anual por sus ahorros, entonces, el tope de la tasa de sus tarjetas de crédito debería ser 13% anual. Un amigo de esta sección me envió un estado de cuenta reciente y muestra que le están cobrando ¡46%!
Asunto: Casas Geo y Fovissste
Vinieron a verme a mi oficina unas personas de Casas Geo para informarme que tienen un convenio con Fovissste por medio del cual podían asignarme un crédito de vivienda tradicional sin entrar al sorteo, siempre y cuando comprara en los fraccionamientos de Guerrero. Obviamente dudé de ellas. Entré al portal de los créditos y no encontré ninguna información. Les pedí entonces que me dijeran quién en Fovissste podía darme mayor orientación y hasta ahora no he recibido respuesta. Me pedían veinte mil pesos de adelanto. ¿Será otro fraude? No publiques mi nombre por favor, porque, según esto, los promotores son del sindicato de la UAM, no quiero vérmelas con las mafias.
Buzón reservado
R: Estimado profesor: no sueltes un solo centavo mientras Casas Geo y Fovissste aclaren esta promoción que me parece harto sospechosa.
Asunto: las sagradas comisiones
Cuando el foro en el Senado para la cuestión petrolera, Georgina Kessel ya tenía un monto fijo de inversión de 10,000 millones de dólares para la construcción de una nueva refinería. Por esas mismas fechas, Abraham Zabludovsky mencionó en su programa de radio que la empresa Exxon había distribuido entre los gobernantes de un país africano el 5% del monto total de la inversión para la construcción de una refinería nueva. Sería importante conocer cómo estará distribuida la inversión en Tula: cuánto cuesta el terreno, el proyecto, las instalaciones, así como las adecuaciones en infraestructura y servicios que se requieren (carreteras, tuberías para conducir el petróleo y sus derivados, comunicaciones, etcétera). Creo que el el proyecto ya lo tienen o está muy adelantado.
Manuel Basurto Olea/Distrito Federal
R: Hubo una docena de gobiernos estatales peleando la refinería. Detrás de cada gobernador se formó un grupo de empresas con la esperanza de que resultara afortunado. Habría billetes a manos llenas. Ten en mente que según Transparencia Internacional, México es uno de los países más corruptos del mundo, su calificación nunca ha llegado a 4 puntos. ¿Por qué no hacen otro foro para discutir costos? Calcúlale un 15% de sobreprecio y no te equivocarás.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/

miércoles, abril 15, 2009

Sopa de números de la refinería

Dinero
*Sopa de números de la refinería
*Afores revelarán lo que han perdido
*El supuesto apoyo a los desempleados

Cuando Vicente Fox propuso el año 2006 instalar una refinería en Centroamérica calculó su precio en cinco mil millones de dólares, los conocedores dijeron que era una barbaridad, alguna mañosada tenía en mente. En abril de 2007 la secretaria de Energía, Georgina Kessel, lo recalculó entre 7 y 8 mil millones. Cuando se discutía la reforma energética Calderón lo estimó en 7,500. Ayer Reyes Heroles dio a conocer el presupuesto oficial: 10 mil millones de dólares. Obviamente, no están hablando exactamente de la misma refinería, su precio varía en relación a su capacidad, pero sería aconsejable que explicaran cómo en sólo tres años el precio se disparó al doble. Por otro lado, el valor de las importaciones de gasolina el año anterior sumó 15 mil millones de dólares. Se necesitan 4 refinerías para remplazar el combustible extranjero. El gobierno calderonista se decidió por Tula, Hidalgo, para instalar el nuevo centro de refinación, con un propósito técnico pero también político: agradar al cártel del PRI. Necesitará su apoyo –¿o silencio cómplice?– para justificar el préstamo del FMI que vino a doblar la deuda externa del país.
Afores
En semanas anteriores estuve publicando las airadas protestas de los trabajadores afiliados a las afores porque les llegó un estado de cuenta simplificado que ocultaba maliciosamente el dinero que perdieron los administradores por sus malos manejos en mercados bursátiles. Hubo un silencio cómplice de diputados y senadores, al igual que de los líderes de los sindicatos charros. Las afores están agrupadas en la Amafore, que actúa como cabildera de sus intereses. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de Moisés Schwartz –autorizó el ocultamiento de la información– anuncia que expedirá nuevos formatos de estados de cuenta, que obligan a reportar el saldo anterior y actual de la cuenta individual, los rendimientos o minusvalías, y las comisiones que cobran. Después de niño ahogado…
Temblorina
Mientras fueron mexicanos –mafiosos y personas inocentes– las víctimas de la narcoviolencia, las autoridades se refugiaron en cumbres de seguridad y declaraciones optimistas para disimular su ineficacia, o algo peor. Posiblemente las cosas seguirían igual pero el negocio se extendió al sector de la exportación y la violencia comenzó a desbordarse al lado americano. Se molestaron las autoridades del poderoso vecino que estrena gobierno y quiere demostrar a sus ciudadanos que tiene el control. Y de repente resultó que nuestros funcionarios tenían un guardadito de varios centenares de millones de pesos para pagar recompensas por la captura de los mafiosos. Y ya han caído dos o tres importantes, no los más importantes, a tanto no se han atrevido. Ya sabemos cuál es la fórmula: olvidémonos de cumbres y discursos, y que sigan viniendo a México las señoras Clinton y Napolitano y el señor Obama.
e@Vox Populi
Asunto: el ‘Estado fallido’
Acá en el ISSSTE no funciona precisamente una outsourcing, sin embargo, pareciera que sí. Con la aceptación de la subdirección de administración del SuperISSSTE, los servicios subrogados contratados (limpieza, vigilancia, etcétera) desde el 2007, no han brindado a sus trabajadores seguridad social y los salarios son miserables, aprovechándose del problema del empleo que existe en nuestro país y los materiales que proporcionan –en el caso de limpieza– son de ínfima calidad, no se entregan en su totalidad a pesar que forman parte de un contrato multianual y los líquidos: cloro, cera, aromatizante, y demás, están conformados con un 95% de agua. Cuando un trabajador cubre el turno de algún compañero solamente le pagan $50.00 por 7 horas adicionales. En el renglón de vigilancia, contratan personal sin tener formación ni capacitación y no se les proporcionan uniformes, en caso de enfermedad cada quien debe cubrir por su cuenta el servicio médico.
Grupo trabajadores del ISSSTE
R: ¿Personal subcontratado por el ISSSTE y no tiene servicios médicos? Inaudito. Lo que narran demuestra que el ‘Estado fallido’ sí existe: en el ISSSTE gobierna la miss Gordillo.
Asunto: notaría chambona
En diciembre de 2004 adquirí un préstamo hipotecario con Serfin y al no recibir escrituras de la Notaría 121 del Distrito Federal, pedí ayuda al funcionario del banco, Alejandro Gómez, asignando a Cibergestión. Tampoco avanzó el trámite. Como pude decidí pagar todo en junio del año pasado y hoy el abogado de la notaría, Alberto Espíndola, le informó a Paulina Sigüenza, de Cibergestión, que mi testimonio ya está en el Registro Público de la Propiedad, pidiéndome esta señorita Sigüenza que presione a la notaría para que recabe y me entregue el documento. ¿Dónde está la responsabilidad del banco? Es obvio que escogió mal a esta notaría. Si yo hubiera fallado tan sólo una mensualidad, no habría piedad conmigo. ¿Sabes qué tiempos manejan en el registro?
Margarita Amalia Chávez Alvear
R: El responsable de la Notaría 121 es Amando Mastache. Según esto se han invertido un montón de millones de pesos en modernizar el Registro Público de la Propiedad, ¿por qué brinda tan mal servicio al público?
Asunto: el apoyo a los desempleados
Hace casi un año dejé de trabajar, ahora el trabajo que tengo es bastante irregular, por lo que solicité hacer uso de mi ahorro para el retiro en la afore Banamex. En mi estado de cuenta de diciembre pasado, el saldo era de $279,574, que quizá para este mes ya ha bajado gracias a los movimientos que han hecho nuestros ‘ilustres’ administradores. Ayer me pagó Banamex el apoyo por desempleo, lo que ellos llaman solicitud de retiros beneficiarios, fueron $15,062. Me imagino que después de este pago no existirá otro más hasta que encuentre trabajo. ¿Usted sabe cuál sería el próximo paso?
Ing. Adrián Gómez Torres
R: No hay próximo paso en cuanto a retirar más dinero de su cuenta, sino hasta que se jubile. Creo que le dieron menos de lo que le correspondía.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/

“Todo en México es Tula”.............

México SA
*Hidalgo, la “seleccionada” para la nueva refinería
*Sólo falta un pequeño detalle... los terrenos
Jesús Reyes Heroles, director general de Petróleos Mexicanos, ayer, al hacer el anuncio formal de la construcción de la nueva refinería en Tula, Hidalgo

Felizmente no convocó a otro foro” para decidir la ubicación de la primera refinería a construir en tres décadas, aunque deberán transcurrir cien días como máximo para saber si, en efecto, “todo en México es Tula”, la localidad hidalguense ayer seleccionada, con condiciones, como ganadora del “proceso de consulta” que a sus súbditos ordenó el inquilino de Los Pinos el pasado 18 de marzo.
Que Tula es la ganadora de la intensa cuan profunda “consulta pública” para la ubicación de la nueva refinería, anunció el director general de Petróleos Mexicanos con bombo y platillo..., siempre y cuando el gobierno de Hidalgo cumpla con un requisito que (se supone) debió formar parte (también se supone) de los detalladísimos “criterios de selección” en cuyo armado y ejecución la paraestatal consumió más de un año (13 meses para ser exactos, desde el anuncio original del inquilino de Los Pinos el 18 de marzo de 2008, el cual fue reiterado, aunque disfrazado de novedad, el pasado 8 de octubre como parte del “plan anticíclico”). Entonces ya se tomó la decisión... pero si Hidalgo no satisface tal condición, la primera refinería en 30 años se construiría en Salamanca, Guanajuato (ciudad que obtuvo medalla de plata en este atractivo concurso y que ayer, como premio de consolación, se llevó la promesa de reconfigurar la refinería existente en esa localidad).
El director general de Petróleos Mexicanos detalló: la citada construcción “queda sujeta a que la paraestatal cuente con los terrenos (700 hectáreas, “cuyos títulos de propiedad deberán ser donados, con carácter de irrevocable” a la empresa petrolera) para el nuevo tren de refinación en Tula; la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra es fundamental para el proyecto. Además, la propiedad de los terrenos por parte de Pemex debe realizarse en el menor tiempo posible. En otras palabras, la construcción del paquete mencionado se materializará siempre y cuando se concluya la donación a Pemex de los terrenos necesarios durante los 100 días naturales subsecuentes a este anuncio (a partir de hoy); si al término de esos 100 días naturales el gobierno de Hidalgo no pone a disposición de Pemex dichos terrenos y en caso de que el gobierno del estado de Guanajuato sí pudiese cumplir con dicha condición durante los 10 días naturales inmediatos posteriores, entonces la ampliación de capacidad de refinación se realizaría en Salamanca y la reconfiguración en la refinería Miguel Hidalgo, en Tula”.
Qué lástima, porque “el análisis pormenorizado realizado por Petróleos Mexicanos” (Reyes Heroles G.G. dixit) no incluyó el pequeño detalle de los terrenos en los que se construirá (eso esperamos) la nueva refinería. Todo se revisó, analizó, sopesó, ponderó, masticó, etcétera, menos ese insignificante fragmento de tan elaborado proyecto, es decir, en dónde se colocaría la primera piedra. Aún así, qué bueno que los funcionarios sean tan cuidadosos y detallistas (salvo la minucia de los terrenos), porque el país requiere urgentemente ampliar su capacidad de refinación.
Y habrá que aprovechar este saludable cuan esmerado ambiente de análisis y precaución, porque sería deseable que se trasladara a proyectos que, como mala telenovela, nunca acaban, cuestan mucho más de lo estimado y en los que los funcionarios de la paraestatal no fueron lo suficientemente cuidadosos, como en el caso de la reconfiguración de la refinería Lázaro Cárdenas en Minatitlán, Veracruz, cuya obra no sólo acumula cuatro años de retraso, sino que su costo se ha multiplicado por 2.5, amén de las pérdidas por la reducción de su capacidad refinadora.
La Auditoría Superior de la Federación lo condensa así: “el proyecto (plazo ampliado) para la reconfiguración de la Refinería Lázaro Cárdenas debió terminarse el 29 de abril de 2008 (el plazo original fue mayo de 2005, en el sexenio del “cambio”, que se amplió a octubre de 2006). Por el retraso de la puesta en operación, sólo por concepto de las gasolinas no vendidas, se han dejado de producir 59 mil barriles diarios, que equivalen a 53 mil 492 millones de pesos (aproximadamente 5 mil 450 millones de dólares, equivalente a cerca de 40 por ciento de lo que en 2008 se pagó por importar gasolina), además de la significativa salida de divisas por concepto de importación de combustible. En este proyecto de reconfiguración (otorgado a la trasnacional española Dragados) Pemex-Refinación autorizó un contrato a precios unitarios por 84 millones 866 mil 700 pesos (se presume daño al erario), para realizar trabajos de mejoramientos de sueldos y pagar volúmenes adicionales por concepto de cimentación correspondientes al proyecto de reconfiguración de la Refinería de Minatitlán, paquete III; sin embargo, esos trabajos estuvieron incluidos en el alcance de otro contrato a precio alzado, el que carece de la documentación para soportar la integración de los precios unitarios y el pago de estimaciones”.
Algo “falló” en el caso de la refinería Lázaro Cárdenas, y no es precisamente una cuestión de detalles. La propia paraestatal informó que (13 de mayo 2003) que tal reconfiguración “será concluida en un periodo estimado de 48 meses, a través de recursos tipo Pidiregas y gasto programable”, y que la capacidad de refinación pasaría de 186 a 350 mil barriles diarios. Tendría que haber concluido el 13 de mayo de 2005. Cuatro años después del citado plazo, aún no terminan.
Pemex hizo el anuncio un día después del show que para el efecto armó (¡quién más!) Vicente Fox, entonces inquilino de Los Pinos, el mismo que aseguró que la reconfiguración de la refinería Lázaro Cárdenas “reactivará la economía, los empleos y el mercado interno del sur-sureste mexicano... (con esta obra) estamos cerrando la brecha de desarrollo entre el sur-sureste mexicano y el resto del país”. Sin embargo, “la brecha” sigue abierta. También aseguró que “las dependencias públicas tienen la instrucción de orientar las licitaciones prioritariamente a las empresas nacionales y particularmente a las pequeñas y medianas”. En los hechos, una trasnacional española se quedó con el contrato.
Venció el plazo (mayo de 2005), y ocho meses después, el 19 de enero de 2006, Fox anunció con bombo y platillo que la reconfiguración “quedará terminada en abril de 2008”, y en abril de 2009 aún no concluye la obra.
Las rebanadas del pastel
No vaya a ser que el gobernador de Hidalgo, con tal de obtener los terrenos en los 100 días exigidos por Pemex, recurra a la “técnica Fox” utilizada en Atenco.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx