Mostrando las entradas con la etiqueta zona Triqui. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta zona Triqui. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 22, 2012

Desplazados triquis, sin garantías para regresar a San Juan Copala

Familias triquis desplazadas de San Juan Copala anuncian el retorno a su comunidad para el próximo lunes 23. Gobierno de Gabino Cué rechaza la determinación y advierte que "no hay condiciones"

Familias desplazadas del centro cultural y ceremonial triqui de San Juan Copala, Oaxaca, continúan a la espera de que el gobierno de Gabino Cué pueda garantizar el regreso a su comunidad. Los más de 700 triquis, simpatizantes de la creación de un municipio autónomo, viven en el exilio desde el 13 de septiembre de 2009, cuando un grupo paramilitar ocupó el poblado y expulsó a las 100 familias que resistían un asedio de más de un año.
Desde inicios del conflicto, cuando las organizaciones partidistas triquis comenzaron el acoso contra los "autónomos", son ya 35 personas asesinadas por grupos paramilitares. Tanto la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), afiliada al Partido Revolucionario Institucional (PRI), como el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), del Partido Unidad Popular, se opusieron a la construcción de un municipio autónomo en la región.
El 20 de enero pasado, el Consejo Autónomo de Desplazados de San Juan Copala informó a los medios de comunicación, en conferencia de prensa, que estaba "todo listo" para el regreso de unos 700 indígenas a su comunidad.
En el encuentro con la prensa solicitaron “apoyo” para la reconstrucción de sus casas, que iniciaría el lunes 23 de enero a las 9:00 horas. Requirieron alimentos como maíz y frijol, colchas, pintura y materiales para reactivar la vida en la comunidad.
Sin embargo, por la noche del mismo día, un comunicado del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, señaló que “no hay fecha definitiva para el retorno de las familias triquis a San Juan Copala”. Agregó que el retorno de las familias desplazadas se realizaría de "manera gradual" y respetuosa de las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El ejecutivo estatal informó que aún no “existe fecha definitiva para su retorno, hasta en tanto existan condiciones óptimas que garanticen su seguridad física y patrimonial, así como un gran acuerdo de paz entre los actores sociales vinculados”.
Dijo que aún “se requiere de un mayor diálogo para la concreción de un gran acuerdo de paz, donde todas las partes hagan expresa su voluntad para la creación de condiciones viables para un retorno seguro y perdurable”.
Con su comunicado, el gobierno estatal estaría cancelando la participación de la fuerza pública que garantizaría el retorno pacífico de las familias desplazadas.
Aunque los voceros de los desplazados sostienen que los 700 triquis regresarán a sus casas el lunes 23, reconocen que continuarán las consultas entre los afectados para definir una nueva posición ante lo que consideran un "incumplimiento" de gobierno de Gabino Cué.

lunes, enero 02, 2012

¡Si vienen, nos los chingamos!

Un paramilitar, integrante de la organización priísta Ubisort, revela los detalles a las autoridades judiciales de la emboscada que se llevó a cabo en San Juan Copala, región triqui de Oaxaca, en la que murieron los defensores de derechos humanos Alberta Cariño Trujillo, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, y Jiry Jaakkola, de origen finlandés. La compra de armas de alto poder se financia con recursos públicos.


“¡Si vienen, nos los chingamos! Nadie llamó a esa gente”, fue la sentencia final del entonces “comandante” de la Unidad para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), Antonio Cruz García, apodado Toño Pájaro –ahora al frente del grupo armado que desde septiembre de 2010 ocupa San Juan Copala, Oaxaca–, respaldado por el entonces líder político de la organización, Rufino Juárez Hernández.
A esa conclusión llegaron los líderes de la Ubisort la noche del 26 de abril de 2010. Habían pasado tres días discutiendo cuál sería la estrategia que tomarían ante la llegada de una caravana de paz que pretendía entrar al centro ceremonial de San Juan Copala, para brindar ayuda humanitaria a la población asediada por los grupos paramilitares desde el 13 de septiembre de 2009.
La maniobra consistía en colocar piedras a la salida de la comunidad de La Sabana e impedir el acercamiento con la gente que permanecía en San Juan Copala y con los integrantes del Municipio Autónomo, impulsado por el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) y exintegrantes de la Ubisort.
Así lo revela uno de los integrantes del grupo de pistoleros que acabaron con la vida de la directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), Alberta Cariño Trujillo, y del observador de derechos humanos de origen finlandés Jiry Jaakkola, el 27 de abril de 2010.
En una hora y media de grabación en video –integrado en el expediente abierto para llevar las investigaciones del caso, y al que tuvo acceso Contralínea–, el hombre relata cómo se llevó a cabo la emboscada en la que, además de dos muertes, dejara como saldo más de una decena de heridos y la desaparición por más de 60 horas de los activistas de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad, David Venegas y Noé Bautista, y los reporteros de Contralínea, Érika Ramírez y David Cilia.
Comienza la filmación, dos hombres alegan en triqui. El pistolero sólo escucha, se encoje de hombros. Viste playera oscura, chamarra de mezclilla y luce bigote escaso. Está dispuesto a declarar todo lo que sabe, a cambio de protección, pero únicamente en su idioma. Los traductores justifican: él sólo entiende el español, a un 80 por ciento; no lo habla, aseguran.

La organización

Todo fue planeado por los hermanos Rufino y Anastacio Juárez Hernández, y por Antonio Cruz García, Cirino López Ramírez, Julio César Martínez Morales, Mauro Vázquez y Daniel Martínez López, enlista el hombre que se atreve a hablar frente a cámaras a poco más de un año de la emboscada.
En lengua triqui, y apoyado por uno de los intérpretes, el francotirador titubea. Se mira nervioso; afirma que no habla español ni conoce los detalles de las reuniones. Sin embargo, acepta haber estado en la repartición de armas. Afirma que a él no le “tocó” de alto poder. Asegura que le fue entregado, de manos de Rufino Juárez, un rifle calibre 22.
La entrega de armas se llevó a cabo en un paraje a la salida de la comunidad La Sabana, donde un grupo había colocado rocas desde la noche del 26 de abril de 2010. Ahí mismo serían citados para presentarse al día siguiente a las siete de la mañana.
—¿Quiénes pusieron las piedras?
—Casi todos. La idea de algunas personas que iban ahí era bloquear, no permitir que bajara la caravana. Cuando empezaron a disparar, yo regresé a La Sabana [la comunidad bastión de la Ubisort]. Después de los disparos llegó una ambulancia de la Secretaría de Salud, que venía de Copala. Ya había pasado un buen rato. Había muchos heridos, se veía sangre en sus ropas.
—¿Quién les dio la orden de que fueran a bloquear?
—Antonio Cruz [Toño Pájaro].

Preparativos de los observadores

A la misma hora que los paramilitares se alistaban para emboscar a la caravana de la paz, fueron convocados miembros de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el Parque de la Libertad de Expresión, en Huajapan de León. También fueron citados observadores internacionales para respaldar a los integrantes de la caravana por la paz que tenían como destino la comunidad autónoma de San Juan Copala. Periodistas de varios medios de comunicación, entre ellos Contralínea y Noticias de Oaxaca, acudieron a reportar el hecho noticioso.
Los paramilitares fueron puntuales. Asistieron a la cita camuflados con ropa de tipo militar y negra, gorras y paliacates. Portaban fusiles de asalto AK-47, conocidos como cuernos de chivo, AR-15 y rifles. Esperaban apostados en la cima del cerro; subían y bajaban de éste. Toño Pájaro y Rufino Juárez los comandaban. De acuerdo con el testimonio, se organizaron en dos grupos, de 10 y 15 personas cada uno. Estaban alertas.

La caravana


En tanto, a 200 kilómetros, en el Parque de la Libertad de Expresión de la ciudad de Huajuapan de León arribaban los activistas, maestros y representantes de medios de comunicación. La directora de Cactus, Alberta Cariño Trujillo, se ocupaba de reunir a la gente y organizar la pinta de una manta que anunciara con letras en negro y rojo “Prensa y Comisión de Observación”. Iba acompañada por su esposo, Omar Esparza Zárate, miembro de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, una de las organizaciones convocantes de la caravana. Ambos proporcionaban información a los medios de comunicación del acto que se pretendía llevar a cabo horas más tarde.
Ahí también se encontraba Jiry Jaakkola, observador de derechos humanos de origen finlandés, quien buscaba una señal de internet para enviar el que sería su último correo electrónico. Platicaba con una de sus compañeras alemanas; ambos sonreían.
En el ambiente se respiraba incertidumbre. Horas previas se había dado a conocer un comunicado de Rufino Juárez, en el que anunciaba que no se permitiría la entrada del contingente de paz a la zona y que la Ubisort no se haría responsable de lo que ahí sucediera.
Llegó la hora de partir. Había ánimo entre los participantes; llevaban ropa y víveres para los habitantes de San Juan Copala que no habían podido salir de su pueblo desde hacía varios meses ante el temor de ser asesinados por los paramilitares, supuestamente de la Ubisort, grupo de filiación priísta.

El secuestro


El contingente de paz partió después de las 10 de la mañana. Estaba integrado por una camioneta blanca con 16 personas a bordo; un sedán azul Dodge Attitude, con placas de Quintana Roo –en el que viajaban los dos reporteros de Contralínea–; una camioneta negra tipo Explorer, Ford, y una camioneta blanca que transportaba profesores de la Sección 22 del SNTE.
Alrededor de las 13:30 horas la caravana dejó el último pueblo mestizo antes de entrar a la región mixteca: Juxtlahuaca.
En el camino, a la altura de la comunidad de Agua Fría, la primera de la región triqui, se repartieron radiotransmisores para comunicarse en caso de que algo sucediera. Se había acordado no intentar cruzar la zona si se preveía algún movimiento extraño o algún tipo de retén.
“Si ven piedras en el camino, se regresan”, fue la orden a todos los activistas de la caravana de parte de la vanguardia. Algunos periodistas desistieron de seguir y otros decidieron continuar en la labor informativa, entre éstos los reporteros de Contralínea y Noticias de Oaxaca. Varias personas se quedaron en aquella comunidad. Decían que, para no poner en riesgo a los observadores de paz ni a la prensa, se quedarían en ese lugar, pues ya habían sido amenazados de muerte, entre ellos Omar Esparza y el profesor Macario Merino.

La emboscada
En el minuto 30 del testimonio que ofrece el pistolero a las autoridades de Oaxaca, se narra el momento de la emboscada desde las filas de los paramilitares. Se confiesa. Comienza a hablar en español fluido; y empieza a describir nuevamente el escenario.
Relata que mientras la caravana hacía su recorrido, en la comunidad de La Sabana –bastión de la Ubisort y desde la cual se mantuvo un retén paramilitar– se registraron los primeros actos de violencia. Pasaban las nueve de la mañana. Dos mujeres que habían salido de San Juan Copala caminaban por el monte; una de ellas, embarazada. Se toparon con el grupo paramilitar. Las detuvieron y amenazaron. El indígena triqui que declara ante el video afirma haberse enfrentado a Toño Pájaro, quien con su cuerno de chivo apuntaba a una de ellas. Buscaba que les perdonara la vida. Las indígenas lloraban. Sólo habían salido en busca de alimento.
“Yo no permitía que le hablaran fuerte a la señora, porque hasta lloraba, y como la hija iba embarazada… Qué tal que se pierde su hijo”, les dijo. Las detuvieron hasta la hora del ataque, aproximadamente a las 14:30 horas. “Como la señora ya llevaba mucho tiempo ahí, yo les dije que les iba a traer agua y algo de comer porque qué tal si se perdía su hijo. Ése va a ser un problema para ustedes porque son autoridades. Ahí fue cuando se enojaron conmigo”, asegura.
“Si la quieres, llévatela o trae algo de comer”, ordenó, molesto, Toño Pájaro. En ese momento se escucharon los motores de los carros que integraban la caravana. La camioneta blanca llegaba al paraje. Entonces Toño Pájaro exclamó: “¡Vamos a disparar, porque nadie llamó a esa gente!”. Rufino Juárez estaba en otro de los grupos que se habían formado junto con su hermano, Anastacio Juárez. El primero había estado en la reunión donde se ordenó el bloqueo; luego salió del pueblo y se presentó hasta la mañana siguiente.
En La Sabana, olía a muerte. Una nube de humo blanco se dispersaba por el poblado. Se llenaba el ambiente de olores fétidos, parecía que quemaban el cuerpo de algún animal. Poco antes de las 14:30 horas, los niños permanecían en la escuela; las mujeres cargaban víveres rumbo a sus casas; mientras que los hombres caminaban en las veredas del monte.
Cuando la camioneta se paró al topar con las piedras, Toño Pájaro comenzó a disparar. Le siguieron sus “soldados”. Bajaron hasta donde estaban los carros que intentaron dar marcha atrás sin conseguirlo. El ataque fue a matar. No dejaban de tirarles a las personas, que en pocos segundos salieron despavoridas de los vehículos.
Según el paramilitar que participó en el ataque, Toño Pájaro, Anastacio Juárez y Cirino López Ramírez continuaron el tiroteo; se fueron contra la camioneta blanca donde caían muertos Alberta Cariño Trujillo y Jiry Jaakkola. El resto del equipo paramilitar apuntaba a los demás integrantes que conformaban el contingente, quienes huían resbalaban por el cerro.

El saqueo


Rastros de sangre quedaron por todas partes, la tierra se llenaba de casquillos. Los vehículos quedaron perforados en puertas, toldos y cristales. Las balas entraron por todos lados.
Pasaron unos 20 minutos de ráfagas ininterrumpidas. Los activistas, maestros y periodistas salieron de los vehículos como pudieron. La mayoría corrió hacia La Sabana, donde fueron auxiliados por gente del pueblo.
Una ambulancia de la Secretaría de Salud del estado llegó a la zona para atender a los más de 20 heridos. Los dos reporteros de Contralínea y los activistas de Vocal se fueron río abajo, donde permanecieron ocultos por más de 60 horas.
El triqui que habla ante la cámara de video presenció todo desde la cima del cerro. Relata cómo Toño Pájaro iba atrás de uno de los integrantes de la caravana que intentaba huir. Lo tumbó, lo revisó y lo amenazó con su cuerno de chivo. Luego lo dejó ir.
La camioneta blanca tipo Van, el Dodge Attitude y la camioneta Explorer, Ford, quedaron rafagueados, con huellas de sangre y con los objetos que portaban sus ocupantes. El grupo paramilitar se acercó a los vehículos. Saquearon todo lo que había ahí dentro: equipo fotográfico, celulares, computadoras, cámaras de video. Horas más tarde, se reunieron con el botín a las afueras de una casa en La Sabana, lo repartieron entre los líderes y comenzaron a beber.
“Había miedo entre la población de que llegara la policía. Anastacio y Rufino Juárez saldrían esa misma noche rumbo al Distrito Federal. Con ello, no habría culpa de su participación en el ataque”, afirma el testigo.

Estructura militar

Integrante de la Ubisort desde hace ocho años, el pistolero asegura que su participación ha sido inconsistente, pues ha tenido que salir en busca de empleo a la capital del país, a Hermosillo y a Estados Unidos. Sin embargo, confiesa que la Ubisort tiene una organización tipo militar. Sus principales líderes en ese momento eran: Rufino Juárez y Antonio Pájaro, este último se erige actualmente como “comandante” en la comunidad de San Juan Copala. Ahora Rufino Juárez se encuentra preso, y Pájaro, fuera de las filas de la Ubisort, dirige el grupo armado en alianza con el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, según las denuncias de los desplazados del municipio autónomo de San Juan Copala.
Los recursos con los que se financia la compra de armas de alto poder y el traslado a distintas partes del estado son tomados de las partidas 28 y 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación, destinadas supuestamente a incrementar el nivel de vida de la población, detalla el testigo.
El pistolero explica que durante las reuniones que llevaban a cabo con sus “soldados”, los hombres que encabezan la organización paramilitar de la zona triqui aseguran que por ningún motivo van a permitir la entrada de otros grupos. Por ello, constantemente asedian a los habitantes de la región. Cada uno de ellos es custodiado por 10 o 15 personas, todas armadas.
Como integrante del grupo, el hombre señala que era su obligación estar en el ataque. Tenía que “solidarizarse”. La Ubisort le dio refugio en La Sabana luego de que comenzaron los desacuerdos por la búsqueda de autonomía en San Juan Copala, movimiento encabezado por el MULTI y al que se incorporaron bases de la Ubisort. “Todos los del pueblo obedecen las órdenes de Rufino, pues si no, amenazan con multar. Así lo hicieron el 27 de abril [de 2010]”.
Apresura a su entrevistador, menciona que ya le queda poco tiempo para seguir hablando. Debe de que regresar pronto a su casa, antes de que llegue la fiesta del pueblo y se den cuenta de su ausencia. El miedo también lo aprisiona a él. Sus movimientos son nerviosos y oculta lo más que puede su mirada a la cámara que lo filma.
Y es que en su territorio nadie tiene asegurada la integridad física ni la vida. Él mismo sabe que de ser descubierto en su declaración sería asesinado de inmediato. Lo hace, en búsqueda de protección y resguardo.

sábado, octubre 01, 2011

Estados Unidos cerca del empate en pobreza

Un hombre de palabra-Helguera

  • Vamos a ganar al PRI y al PAN en las urnas, responde el tabasqueño a Humberto Moreira
Vencerá a Peña Nieto quien sea candidato de la izquierda y Morena, afirma AMLO
  • La mafia del poder va a usar todo el dinero y el poder del Estado para imponer al mexiquense
Por encima de cualquier declaración, el que sea candidato presidencial de la izquierda y del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) derrotará al abanderado de la mafia del poder, el priísta Enrique Peña, respondió Andrés Manuel López Obrador a lo dicho en días pasados por Humberto Moreira, dirigente nacional del PRI, de que en los próximos comicios el candidato a vencer por el tricolor será el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, no un panista.

El que fue candidato presidencial de la alianza Por el Bien de Todos en 2006 anticipó que no habrá división alguna entre los prospectos de las fuerzas progresistas; vamos a ganarles al PRI y al PAN, los dos partidos de la mafia del poder, en las urnas, por la vía pacífica.

En entrevista que concedió en Huatulco al término de una asamblea informativa sobre el Morena, López Obrador señaló que Peña Nieto es sin duda alguna el candidato de la mafia del poder, de la política y del dinero, de los 30 potentados, así como de Televisa y del ex presidente Carlos Salinas de Gortari.

Para fundamentar sus afirmaciones recordó lo dicho recientemente por el ex presidente Vicente Fox en Costa Rica, donde afirmó: hay una nueva generación de priístas cuyos miembros crecieron en un ambiente democrático. Enrique Peña Nieto pertenece a esa generación.

Los impulsores de la candidatura de Peña Nieto –advirtió el tabasqueño– van a usar todo el dinero, los medios de comunicación y el poder del Estado para tratar de imponerlo en la Presidencia de la República, porque Televisa es la responsable de la propaganda y Salinas de Gortari funge como jefe de campaña.

Sin embargo –señaló–, la organización y la concientización que se realizan en el Morena serán suficientes para derrotar a la mafia del poder. Por eso estamos haciendo el trabajo, desde abajo, con la gente, y vamos a defender los votos para que no pase lo mismo que en 2006, cuando se cometió un fraude electoral, aseguró.

Durante las asambleas informativas de este día, tanto en Huatulco como en Miahuatlán, López Obrador llamó a los oaxaqueños a participar en la transformación de México y sus instituciones, como protagonistas del cambio verdadero.
Leer Nota AQUI
  • La bancada del PRD acuerda impulsar que la medalla se otorgue a Cuauhtémoc Cárdenas
Senadoras del PAN proponen que se dé a Rosario Ibarra la Belisario Domínguez
  • No permitiremos que se margine a la ministra Sánchez Cordero por apoyar el aborto: PVEM
Rosario Ibarra, luchadora social, dirigente del Comité Eureka y senadora de la República, fue propuesta ayer para recibir la medalla Belisario Domínguez, el máximo galardón que otorga el Senado a mexicanos distinguidos en grado eminente.

La candidatura fue presentada por las senadoras del PAN, quienes, en voz de Beatriz Zavala, argumentaron que es una mujer que ha luchado toda su vida en favor de los derechos humanos y en contra de un sistema autoritario.

El petista Ricardo Monreal se adhirió a la propuesta; dijo que Ibarra tiene todos los merecimientos y el respeto de los mexicanos, pero la fracción del PRD decidió impulsar a Cuauhtémoc Cárdenas.

La discusión se va a poner interesante, comentó el presidente de la Comisión para la Entrega de la medalla Belisario Domínguez, Arturo Escobar y Vega (PVEM). Dijo que en la historia de esa presea, nunca se ha otorgado a un senador en activo.

Recalcó la relevancia de que sean las legisladoras del PAN quienes postulan a Rosario Ibarra, y advirtió que en el caso de la ministra Olga Sánchez Cordero, también nominada para recibir el galardón, no permitirá que se le margine por su postura en favor del aborto.
Leer mas...AQUI

Acapulco: datos oficiales, base para extorsionar a profesores
  • Docentes en paro denuncian que las amenazas en su contra incluyen nombre y apellidos
  • Grupos criminales exigen a maestros entregar la mitad de sus ingresos
Acapulco, Gro. Todo comenzó en una colonia popular por el rumbo de la vieja entrada al puerto. La amenaza fue dejada en un papelito en el parabrisas del coche de la habilitada, una maestra que se encarga de recoger los cheques y entregarlos a sus compañeros en sus zonas escolares.

Ahí, apenas iniciado el ciclo escolar, comenzó el paro que lleva más de un mes en las escuelas de Acapulco.

El gobierno del estado ha dicho en diversos tonos que los maestros exageran, que hacen caso de un anónimo o, como el secretario de Gobierno, Humberto Salgado, que de plano son víctimas de sicosis colectiva.

La cosa es que el mensaje no sólo decía paguen o se mueren.

Uno de los profesores de la zona donde todo comenzó cuenta que el mensaje estaba dirigido a la maestra con nombre y apellidos, además de contener instrucciones muy claras: decía quiénes debían pagar; perdonaba la cuota a la habilitada y a la supervisora (también con nombre y apellidos) porque ellas serían las encargadas de la colecta. Y perdonaba también a otro maestro porque él ya cooperó con nosotros
Leer mas...AQUI

Lamenta Vera que el gobierno no respete acuerdos con Sicilia


Frente a la falta de rumbo en el país y la insistencia del presidente Felipe Calderón en mantener una estrategia de combate al narcotráfico, que es un rotundo fracaso, las universidades no pueden limitarse a un análisis teórico de la realidad: deben participar en la construcción de un proyecto real de nación, afirmó Raúl Vera, obispo de Saltillo.

Al asistir a la Jornada ignaciana La (no) violencia es reponsabilidad de todos, convocada por la Universidad Iberoamericana (Uia), agregó que, ante la negativa del Ejecutivo federal de impulsar el diálogo con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, debemos preguntarnos si no estamos en manos de un orate, tras calificar de gravísima la decisión del gobierno federal de no respetar los acuerdos pactados con el movimiento encabezado por el poeta Javier Sicilia.

El prelado señaló que una persona que no sabe de dónde viene ni adónde va no puede estar al frente de un país, porque lo que necesitamos es tener un proyecto de nación y a la academia le toca revisar la situación que enfrentamos y hacer propuestas, pues es necesario dar a México una nueva base racional, ética y moral
Leer mas...AQUI

Aplicar la ley, pide el rector Narro

Cuernavaca, Mor., 29 de septiembre. El rector de la Universidad Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, expresó que le preocupa mucho la supuesta existencia de un grupo paramilitar al que se refirió el martes pasado el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora.

Dijo que lo primero que le causó este grupo autodenominado Matazetas fue “una preocupación profunda, pues en su autocalificación implica la muerte y porque hemos visto lo que ha pasado en otras latitudes.

Narro afirmó que urge aplicar la ley, porque consideró que sólo de esta manera se va a combatir la impunidad y la corrupción que han alimentando los problemas más graves del país.

Lo que queremos es que se combata al crimen organizado con toda la fuerza de la ley. La corrupción y la impunidad son base y sustento de los problemas del país.

Leeer Nota AQUI
  • Escuadrones de la muerte siembran el terror desde hace años, dicen
El gobierno los promueve: ONG

Los grupos paramilitares en México han sido promovidos desde hace muchos años por el gobierno para controlar mediante la violencia a los sectores que se organizan y exigen sus derechos, y de esta manera hacen el trabajo sucio que las fuerzas armadas oficiales no pueden hacer.

Lo anterior fue expresado por activistas de organizaciones de derechos humanos, a propósito de la afirmación realizada ayer por el gobierno federal de que en el país no existen escuadrones de la muerte.

Francisco Cerezo, del Comité Cerezo México, señaló que en un informe entregado por este colectivo en agosto pasado, se comprobó que la creación de guardias paramilitares ha sido impulsada como una estrategia de Estado y no es producto de grupos independientes para combatir la inseguridad.

Se intenta controlar socialmente a la población mediante el terror. En el discurso de estos grupos siempre está el respeto a las instituciones, al Ejército, a Dios y a la patria; es un lenguaje de derecha que va paralelo al del gobierno y está auspiciado por él, señaló.
Leer mas...AQUI

Debates por el pago a ex braceros

Al presentarse el informe de avance en el pago de indemnizaciones a los ex braceros, diputados de PRI, PRD y PT denunciaron que el gobierno de Felipe Calderón no ha hecho el pago a 102 mil personas, aun cuando ya existe el presupuesto respectivo y de que sus nombres aparecieron en la lista de la Secretaría de Gobernación.

Durante la sesión de ayer, Acción Nacional aseguró que la retribución a los ex braceros se ha hecho gracias a la sensibilidad del gobierno de Felipe Calderón, pero los diputados Enrique Ibarra y Pedro Ávila, ambos del PRI, refutaron que el presupuesto destinado a las indemnizaciones ha sido incrementado por la Cámara de Diputados.

En tribuna, Ibarra criticó que la administración federal panista pretendía que el pago se realizara en cómodas mensualidades, pero que la Cámara aprobó hacerlo en una sola exhibición en 2011; sin embargo, reprochó, más de 100 mil personas aún no reciben su cheque. ¿Eso es ser sensible? ¿Eso es humano por parte de Calderón? ¡Por supuesto que no!

José Arámbula (PAN) refutó que la Cámara sólo aprobó 300 millones de pesos para los ex braceros. ¿Y el Presidente de dónde paga? No podemos exigirle pagar algo que no tiene, expresó. Además, sostuvo, el fideicomiso donde se depositaron los ahorros de los migrantes desapareció en los tiempos del PRI en el gobierno.
Leer Nota AQUI

La Suprema Corte da su aval también a la reforma antiaborto de San Luis Potosí
  • Juan N. Silva y Fernando Franco critican el fallo, pues criminaliza a la mujer
La reforma constitucional de San Luis Potosí, avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que garantiza el derecho absoluto a la vida, que indica en qué momento inicia la concepción y que enumera en qué casos la interrupción del embarazo no es punible; criminaliza

a la mujer que vive la dramática situación de tener que abortar, aseveraron los ministros Juan N. Silva Meza y Fernando Franco.

En tanto que las ministras Olga Sánchez Cordero y Margarita Luna Ramos sostuvieron una ríspida discusión sobre los alcances que tendrá la vigencia del artículo 16 de la Constitución de San Luis Potosí, al grado que la primera aseveró que la norma en cuestión impide el ejercicio pleno de la autodeterminación de la sexualidad de las mujeres para utilizar métodos anticonceptivos con efectos antimplantatorios, ya que con el ejercicio de este derecho ha quedado expulsada de la sabiduría popular y de mis abuelas la frase que dice: La mujer como la escopetas, cargada y en un rincón
Leer mas...AQUI

Seguiremos en la defensa de los derechos de las mujeres: ONG

Organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, académicas y políticos lamentaron que no se alcanzaran los ocho votos requeridos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para invalidar las reformas en las constituciones de Baja California y San Luis Potosí que penalizan el aborto. Sin embargo, señalaron que la batalla no está perdida, pues aún quedan instancias internacionales, además de que siete de los 11 ministros expresaron argumentos muy sólidos en favor de la protección de los derechos de las mujeres.

Representantes de organizaciones feministas recordaron que las modificaciones legislativas en 17 estados del país que protegen la vida desde la concepción fueron avaladas por PAN y PRI, y en algunos casos por PRD y PT, por lo que exhortaron a las mujeres a analizar por quién votarán en las elecciones de 2010. Fue precisamente durante la gestión de Beatriz Paredes como presidenta del PRI –subrayaron– cuando los legisladores locales de ese partido avalaron esas leyes conservadoras.

Amnistía Internacional (AI) lamentó que la decisión de la máxima instancia de justicia en el país signifique un retroceso para los derechos de las mujeres, y advirtió la reforma es un gran paso atrás para los derechos de las mujeres y niñas en México. Al penalizar el aborto se podría llevar a consecuencias desastrosas, ya que muchas mujeres de todas formas decidirán no concluir su embarazo, incluso mediante el suicidio, alertó en un boletín el asesor especial del organismo de derechos humanos de AI, Javier Zúñiga.
Leer mas...AQUI

El Presidente busca dañar los derechos de las mujeres en el DF, dicen PRD y PT

El presidente del Senado, el panista José González Morfín, aseguró que la intención del Ejecutivo federal al proponer que se elimine la reserva al Pacto de San José no es echar abajo la reforma legislativa que despenalizó el aborto en el Distrito Federal.

Sin embargo, senadores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) advirtieron que ese es el motivo central y por ello debe rechazarse esa propuesta del presidente Felipe Calderón para eliminar la reserva al artículo de la Convención Americana de Derechos Humanos, que indica la protección de la vida a partir del momento de la concepción.

González Morfín sostuvo que la intención del Ejecutivo no tiene que ver con la despenalización del aborto en el Distrito Federal, sino con el reconocimiento de los tratados internacionales que tienen que ver con derechos humanos y uno de los más importantes en esa materia es el Pacto de San José, que deberíamos asumir en su cabalidad.

El perredista Pablo Gómez y el coordinador del PT, Ricardo Monreal, señalaron, sin embargo, que al retirar la reserva del Pacto de San José, el gobierno mexicano se obliga a legislar bajo el principio de proteger la vida a partir del momento de la concepción, lo que significa ir contra la despenalización del aborto y, por tanto, contra el Código Penal capitalino.
Leer mas...AQUI

Exhortan diputados a Calderón a no cubrir comisión de $80 millones por la Estela de Luz
  • También solicitan al Ejecutivo publicar decretos sobre las cuentas públicas de 2002 y 2007
La Cámara de Diputados aprobó ayer un punto de acuerdo para exhortar al gobierno de Felipe Calderón a no cubrir una comisión de 80 millones de pesos que la firma III pretende cobrar por haber actuado como intermediaria entre la administración federal y la empresa Gutsa en la licitación para otorgar a esta última la construcción de la Estela de Luz, monumento para conmemorar el bicentenario del inicio de la Independencia.

Asimismo, durante la sesión ordinaria de ayer, y a propuesta de la Junta de Coordinación Política, en San Lázaro se solicitó al Ejecutivo publicar los decretos con que los legisladores dictaminaron y rechazaron las cuentas públicas de 2002 y 2007 –la segunda corresponde al primer año de gobierno de Felipe Calderón–, que el Presidente de la República no ha ordenado divulgar en el Diario Oficial de la Federación.

El pleno avaló también una solicitud del mismo órgano de gobierno de la Cámara para que la Comisión de Presupuesto, que preside Alfonso Navarrete Prida (PRI), dictamine las cuentas públicas pendientes de 2004, 2005, 2006 y 2008, así como la de 2009, aun cuando el plazo para votar esta última vence hoy, por lo cual la actual legislatura tampoco cumplirá con el plazo constitucional y legal para decidir si aprueba el gasto que la administración del Poder Ejecutivo ejerció en ese año
Leer mas...AQUI

Omiten diputados el tema Palestina en sesión ordinaria; critica el PT

Al iniciar la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Porfirio Muñoz Ledo, impugnó el contenido del orden del día porque la junta de coordinación política, encabezada por Armando Ríos Piter, no incluyó un punto de acuerdo de urgente resolución en el que se exhorte al Ejecutivo federal para que el gobierno mexicano reconozca el derecho de Palestina a formar parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Antes de concluir la presente semana, la ONU deberá manifestarse por el reconocimiento a Palestina, hecho que, a decir de Muñoz Ledo debería ser matizado con la postura de México, porque la tradición en política exterior conllevaría al reconocimiento del Estado palestino.

Muñoz Ledo criticó la posición asumida por el PRI y el PAN, que impidieron que los temas propuestos por una minoría, como el Partido del Trabajo, no pudieran ser debatidos en el seno parlamentario. ¡Esta es una basura de Congreso!.

Con dureza el ex embajador se dirigió a Emilio Chuayffet para señalar que un grupo de legisladores, una basura moral del parlamento, no permitieron discutir el punto. Yo le pregunto a usted, presidente, como cabeza de un Poder de la Unión, cómo puede en este Congreso una minoría poner a debate un tema fundamental
Leer mas...AQUI

Proponen plan alternativo de paz para Copala

A un año de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado mexicano otorgar medidas cautelares a 135 pobladores del municipio autónomo de San Juan Copala, debido al peligro que corren sus vidas por el asedio de grupos paramilitares, el gobierno ha sido omiso frente a dicha responsabilidad.

Así lo denunciaron activistas y habitantes de esa comunidad de la región triqui del estado de Oaxaca, quienes en conferencia de prensa dieron a conocer un documento elaborado por académicos especializados en el tema, donde plantean un esquema de diez puntos para alcanzar una solución al conflicto.

Josefina Albino, integrante del municipio autónomo, lamentó que los responsables de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) y el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) no hayan sido detenidos ni juzgados por las agresiones armadas que han cometido.
Leer mas...AQUI

Se consolida asedio paramilitar a la comunidad de San Patricio: zapatistas

La junta de buen gobierno (JBG) Nueva semilla que va a producir, del caracol zapatista Que habla para todos, en Roberto Barrios, alertó ayer sobre nuevas amenazas de muerte, masacres, robos, daños, destrozos y despojos contra las bases de apoyo del EZLN de la comunidad chiapaneca de San Patricio, municipio autónomo rebelde La Dignidad, por parte del grupo armado que mantiene sitiado el poblado.

Los ataques, que se han vuelto continuos, son dirigidos por los malos gobiernos, y ejecutados por sus paramilitares de Paz y Justicia y Uciaf. Los mismos grupos operaron en la zona norte entre 1995 y 1997, culpables de muchas muertes y desplazamiento de las comunidades en la región chol y la selva norte.

Los oficialistas, que irrumpieron el pasado 10 de septiembre, siguen causando daños en los bienes de las familias zapatistas. El día 15 siguieron destrozando los alambrados de los potreros para el colectivo de ganado, el cual peligra pues los pastizales los tienen ocupados los invasores. Estos últimos, expone la JBG, construyen casas y ocupan espacios con la intención de ir desplazando a nuestros compañeros. Estas personas no tienen el respeto, son violentos, agresivos, y consumen drogas, han sido asesinos en los años anteriores, aunque el mal gobierno nunca les hizo justicia
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Intervencionismo divino
  • ¿Quién es No Sé Quién?
  • Sicilia: besos en riesgo
  • Aeropuerto de diablito
  • Julio Hernández López
¡Alabado sea el teléfono! En la República del No Sé Quién (NSQ) los conflictos sustanciales se pueden resolver mediante la prodigiosa intervención a larga distancia del infalible papa B16. Ya lo había vislumbrado en su entrega de ayer este pajarito lector de la suerte que redacta columnas, al señalar en un sumario que se había producido un Milagro electoral en la Corte, sin saber que al otro día sus arrebatos visionarios serían confirmados por el obispo de Mexicali, José Isidro Guerrero Macías, quien hizo la revelación de que ayer casi perdíamos, pero una llamada del Papa no sé a quién, no me pregunten, cambió todo. También dijo de la definición antiabortista de la Corte: yo creo que fue un éxito donde el Papa participó, y el gobernador participó, los gobernadores participaron, y el Presidente de la República participó (video bit.ly/pbVwku de La Crónica de Mexicali).

La indiscreción del jefe religioso de la capital de Baja California muestra bajo sometimiento vaticano a los arrodillados personajes mexicanos que acometieron con singular fervor la cruzada en defensa de la vida desde la concepción, aun corriendo el riesgo de que esa imprudente polarización inducida les redituara votos de más en próximas elecciones empujadas hacia el conservadurismo. Muy explicable es que la cúpula clerical se niegue a abundar en detalles de la prodigiosa llamada, pues posible sería que la utilicen más delante como prueba rumbo a la beatificación de B-16, demostrando con la votación en la Corte mexicana que el interventor Ratzinger tiene poderes sobrenaturales.

Por lo pronto, en el país donde nadie sabe nada los feligreses agradecidos pueden adentrarse en laicas exploraciones en busca de nombre o cargo del bendito destinatario del telefonema cuasidivino. Dado que la anunciación ha venido del obispo de Mexicali, una primera hipótesis se centraría en el secretario Francisco Blake, quien antes de posarse en la Gobernación calderónica fue diputado local y federal por distritos de Baja California y secretario de gobierno estatal, siempre atento al florecimiento de la retrógrada reforma a la constitución local que motivó la intervención de la Corte. Pero sería concederle al hombre de Bucareli un peso político que la realidad desmiente diariamente. Tampoco parecería el magistrado Pardo estar equipado para lances de tales tintes pontificios.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Navidad con dólar caro
  • La Torre de Mexicana
  • Estados Unidos cerca del empate en pobreza
Enrique Galván Ochoa

¿Y a cuánto van a estar los dólares para fines de este año? El dato interesa tanto a los papás de jóvenes que estudian en el extranjero, a los grandes importadores, a los que pagan alquileres en dólares y también a quienes reciben giros de sus familias. De acuerdo al servicio informativo Bloomberg –cita a los expertos de Banamex– para Navidad estará cotizándose en $13.20 (ayer cerró a $13.82). Su proyección original, antes de que se desatara la turbulencia, era de $11.90. No tienen bola de cristal, pero aun así es aceptable su nuevo cálculo. Sobre todo es más realista que la estimación de Omar Martín del Campo, del banco Ve por Más, quien dice que si los políticos europeos logran salvar la crisis de la deuda, el peso podría rebotar a $12.50. Los inversionistas extranjeros están vendiendo pesos y comprando dólares para protegerse de pérdidas en el mercado local de bonos, exacerbando el declive del peso, opina Flavia Cattan-Naslausky, estratega en monedas de RBS Securities Inc., también citada por Bloomberg.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Sigue la zarzuela del débito
  • Corderianos contra moreiros
  • Más deuda estatal y federal
Carlos Fernández-Vega

Por si alguien tuviera duda o no se hubiera enterado del asunto, la Secretaría de Hacienda de nueva cuenta notificó al respetable que ya presentó una denuncia penal en contra de quien resulte responsable en el gobierno de Coahuila por presuntamente haber utilizado documentación apócrifa para endeudar al estado de Coahuila. El anuncio más reciente lo hizo 48 horas atrás, y una vez más lo difundió como si fuera novedad, aunque todo indica que en la dependencia del Ejecutivo olvidaron que el pasado 25 de agosto el propio Ernesto Cordero, aún en la silla principal de la SHCP, informó lo mismo (ya se interpuso), por mucho que en realidad fue en junio de 2011 cuando la acusación se presentó ante el Ministerio Público Federal (ya existía, no es nueva), de acuerdo con uno de los actores centrales en esta zarzuela, Humberto Moreira, ex gobernador de la citada entidad.

Es el síndrome de la refinería (la Bicentenario, cuya construcción el inquilino de Los Pinos la ha anunciado como novedad en cinco ocasiones, pero no se ha colocado ni un sólo ladrillito), o si se prefiere el síndrome del empleo, del crecimiento, del bienestar, de la seguridad, del estado de derecho o de cualquier otro de los muchísimos que padece el calderonato. Lo llamativo de esta zarzuela es que un gobierno, el federal, que ha endeudado al país hasta los ojos para pagar deuda, acusa a otro gobierno, el de Coahuila, por endeudarse hasta la coronilla sin aparentemente tener motivo alguno. Eso sí, quien suponga que todo esto tiene fines electorales, pues entonces estará en lo cierto.
Leeer mas...AQUI

Acteal: pasos en la azotea...

Jorge Camil

A medida que se termina el sexenio se incrementa la presión para que el Congreso apruebe las reformas a la ley de seguridad nacional (LSN). En opinión del secretario de la Defensa, la nueva LSN es requerida con urgencia para tener mayores capacidades operativas y aumentar la eficacia de los soldados, y para terminar con el estado de indefinición. De no aprobarse las reformas –sentenció el general– podría crearse confusión e incertidumbre en mandos y tropas, e inclusive en la ciudadanía. En opinión del secretario, las reformas son necesarias para continuar manteniendo el espíritu de cuerpo y la alta moral de las fuerzas armadas. Es importante analizar con detalle cada una de sus afirmaciones.

El militar no explicó cómo aumentarían la capacidad operativa y la eficacia de los soldados (conceptos militares) con la simple aprobación de unas reformas legales a la LSN. Parecen, y son, conceptos diferentes. Sin embargo, se contestó a sí mismo cuando definió la situación actual como un estado de indefinición. Habló de confusión e incertidumbre en mandos y tropas, e inclusive en la ciudadanía, con lo cual reconoce la debilidad legal con la que están participando en la guerra contra los cárteles. Es un hecho que la confusión entre mandos y tropas anuncia dificultades preocupantes en la cadena de mando. Podría significar que algunos oficiales jóvenes, más instruidos y democráticos que sus jefes, y conscientes de los miles de quejas por violaciones a los derechos humanos, comienzan a cuestionar su participación en un conflicto cuyas orígenes, desarrollo y futuro ha mantenido in pectore Felipe Calderón. Lo más preocupante fue el comentario sobre la necesidad de mantener la alta moral de los militares. ¿Anuncia agotamiento de la tropa para continuar matando compatriotas y muriendo en una guerra perdida? El general tampoco explicó cómo ayudaría la nueva LSN a curar ese mal.
Leer mas...AQUI

Nuevamente, etnocidio contra los yaquis

Gilberto López y Rivas

Violando el artículo 2 constitucional, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y en desacato de diversas disposiciones judiciales y medidas cautelares, el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, en complicidad con diversas secretarías del gobierno federal, ha continuado la construcción del acueducto –paradójicamente llamado Independencia– que pretende llevar a Hermosillo agua de El Novillo, una de las presas intermedias del sistema de la cuenca del río Yaqui, desviando su cauce y amenazando con ello las bases materiales de la reproducción de los pueblos indígenas y no indígenas de siete municipios al causar severos daños ambientales a toda la región.

Ante la inminencia y el peligro de semejante despojo, las autoridades tradicionales de los pueblos de Vícam y Potam, apoyados por sus hermanos mayos y guarojíos, productores agrícolas locales, organizaciones indígenas y de la sociedad civil del estado y de todo el país, acordaron en asamblea celebrada el 4 de septiembre, continuar impulsando acciones de desobediencia civil pacífica ante la negativa del gobierno sonorense de obedecer las resoluciones dictadas por el Poder Judicial de la Federación, en el sentido de suspender la obra. La ilegalidad con la que actúa el gobierno del estado ha ido de la mano de amenazas de muerte que ha recibido la juez del octavo tribunal de distrito y su familia, y por una constante represión policiaca en contra del pueblo yaqui, que ha dejado heridos y detenidos, y ha criminalizado el movimiento de resistencia con la cooperación aceitada de buena parte de los medios de comunicación masiva de Sonora
Leer mas..AQUI

Vacunación contra la indignación

Víctor M. Quintana S.

La fórmula les ha funcionado hasta ahora. Los dictadores –ahora sin chamba– de los países árabes del norte de África, los operadores de ajustes económicos como los de Grecia o España, darían sus evanescentes reinos por comprársela: la vacuna mexicana contra la indignación.

No es que en México no haya indignados. Los hay, y muchos. El ejemplo más reciente es el de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico aglutinadas en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza Javier Sicilia. O los pueblos indios y no indios afectados por los grandes proyectos de minería a cielo abierto. O los despedidos del SME, o los muchachos que se quedan sin opciones de educación superior. Pero han desarrollado una estrategia para ponerlos en cuarentena social y evitar cualquier contagio.

Dicha estrategia la despliegan las cúpulas de los poderes económico, político, mediático y la jerarquía católica. No es que se pongan explícitamente de acuerdo en ella: tal es su convergencia de intereses que sus acciones confluyen siempre en lo mismo: conformar una masa social amorfa, inerte, moldeable, tibia y timorata. Emplean, entre otros, los siguientes medios:

La clasemedierización mental de la población. Ya se ha dicho en varios estudios que la gran mayoría de los habitantes de este país se siente de clase media. Aquí no es importante si posee o no medios de producción, o su posición en el proceso de trabajo, ni el volumen y la calidad de su consumo. La clase media definida únicamente por su rechazo en bloque a la política y sus expectativas de consumo: se ubica ahí todo potencial comprador de tiempo aire y espectador de los reality shows de la tarde-noche del domingo. Las cúpulas, sin leer al genial E. P. Thompson, intuyen que las clases sociales no son cosas, ni amontonamientos de individuos, sino un acontecimiento. Y hacen todo lo posible para que ese acontecimiento, el pasar de individuos pasivos, de simples consumidores a sujetos, no se produzca. Cualquier acción colectiva no institucional la hacen aparecer como amenaza inmediata a los niveles de consumo y de bienestar, así sean precarios.
Leer mas...AQUI

jueves, septiembre 29, 2011

Paramilitares de Oaxaca, en la impunidad: eurodiputadas

A un año y cinco meses del asesinato de Bety Cariño y Jyri Jaakkola, no hay avances en las investigaciones para aprehender a los culpables, aunque las procuradurías General de la República y General de Justicia de Oaxaca abrieron expedientes después de la emboscada ocurrida el 27 de abril de 2010, en la región triqui de San Juan Copala, donde fueron abatidos. Los habitantes de esa zona indígena –simpatizantes del Municipio Autónomo– viven en el exilio desde el 13 de septiembre de 2010, fecha en que grupos armados ocuparon el pueblo.

Cayeron muertos por herida de bala. Los proyectiles de armas de uso exclusivo del Ejército, AK-47 o cuerno de chivo, atravesaron sus cuerpos al ser emboscados en el paraje Los Pinos, comunidad La Sabana, en la zona triqui dominada por la organización Unidad para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort).
Alberta Cariño Trujillo, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, y Jiry Jaakkola, observador de derechos humanos de origen finlandés, viajaban al frente de la caravana de paz que pretendía llevar víveres a los habitantes de San Juan Copala. Su trabajo humanitario quedó cegado luego de que un grupo paramilitar de la Ubisort atacara a los activistas, maestros y periodistas.
A un año y cinco meses de los crímenes –en donde además hubo más de una decena de heridos y cuatro personas desaparecidas por un lapso de 60 horas– no existe ningún responsable aprehendido. “Éste es un problema de impunidad, que prevalece en todo el país”, opinan las diputadas del Parlamento Europeo, Satu Hassi y Franziska Keller.
En entrevista con Contralínea, las eurodiputadas hacen un balance de la situación de acoso y hostigamiento que se vive en San Juan Copala y en el país. “En una visión europea es inconcebible que una población [haya] sido sacada de su comunidad, y a más de un año no pueda volver”, comenta Satu Hassi, de origen finlandés.

Nulo avance

De visita en México, Satu Hassi y Franziska Keller mantuvieron reuniones con altos funcionarios de los gobiernos federal y de Oaxaca, y con el gobernador de esa entidad, Gabino Cué Monteagudo. En las pláticas se reafirmaron compromisos pactados con la administración de Felipe Calderón y el exgobernador Ulises Ruiz Ortiz.
Entre las “promesas” se encuentra el esclarecimiento de los hechos ocurridos el 27 de abril de 2010, con la detención de los responsables y garantizar el regreso de la población desplazada a su comunidad.
“Vemos que hay voluntad política por parte del gobernador Gabino Cué”, señala la parlamentaria finlandesa, Satu Hassi. Sin embargo, “aún es difícil juzgar si esa voluntad penetrará a todas las capas de su gobierno. La prueba esencial es que con la identificación de los culpables sean llevados a la cárcel”.
Para la diputada de origen alemán, Franziska Keller es importante que se lleve a cabo una responsabilidad conjunta, a nivel estatal y federal, para garantizar la justicia. “Lo que definitivamente ha cambiado es la actitud del gobernador de Oaxaca. Pero también sabemos que hay problemas clave, como la protección a testigos o la falta de encarcelamiento de inculpados. No hay un progreso real”.

Las peticiones

Las representantes del Parlamento Europeo solicitan una investigación correcta, protección de los testigos y el retorno de los habitantes de San Juan Copala a su comunidad.
“La gente está muy desesperanzada, no hay seguridad. Nos dijeron que para ellos es clave que los inculpados sean arrestados. Sólo así tendrán seguridad de regresar [a sus tierras]. Resolver el caso completo es parte de volver a [tener] una vida normal en San Juan Copala. Hasta ahora no hay garantías que a ellos les parezcan satisfactorias”, comenta Franziska Keller luego de haber sostenido un encuentro en el zócalo de Oaxaca con los indígenas triquis.
Desde junio pasado, unas 300 familias viven asentadas en campamentos en el centro de esta ciudad, después de haber realizado un recorrido por Oaxaca, Puebla, Estado de México y el Distrito Federal en exigencia de garantías y paz para regresar a su centro ceremonial.
Como parte del trabajo desarrollado en México, con las diversas instancias gubernamentales y de derechos humanos, las eurodiputadas llevarán un informe de las actividades realizadas al Parlamento Europeo, que será adjuntado a todas las embajadas representadas en el país. Entre las acciones que se tienen previstas para exigir la aprehensión de los responsables, los padres de Jyri Jaakkola realizarán una tercera visita a México en los próximos meses. Satu Hassi indica que “aún no se ha decidido la fecha, pero si el caso no se resuelve van a haber más visitas. De tal manera [que] se puede suponer que el caso es seguido por el Parlamento Europeo a alto nivel”.

Expedientes abiertos

David Peña, abogado del Municipio Autónomo, explica que éste se encuentra abierto en dos instancias, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca (PGJ). En la primera por la portación de armas de uso exclusivo del Ejército y delincuencia organizada; en la segunda, por delitos del fuero común: lesiones, homicidio y la privación ilegal de la libertad.
El problema sustancial, explica Peña, es que a nivel federal no se tienen las armas para acreditar la portación, ni testimonios que confirmen el hecho de delincuencia organizada. “No hay ninguna red de investigación que nos señale cómo actúan los grupos ni quiénes los financian”. Para ello, se han solicitado investigaciones al Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la PRG, y a Inteligencia Militar “y nadie tiene nada, no se puede vincular. Se necesita gente de adentro que explique cómo funciona, quién aporta el financiamiento y cómo está [constituida] la estructura”.
El abogado defensor de derechos humanos señala que “el problema es que el gobierno [federal] dice que no existen mecanismos para proteger a los testigos, no hay un programa institucional. El que tiene [la] PGR es de protección a criminales redimidos. Si eres una persona que quiere acusar a un delincuente no hay ninguna protección para ti. No hay un marco jurídico adecuado, pero además no hay una visión de política pública que tenga que ver con esta situación”.

domingo, agosto 14, 2011

Felipe Calderón puede ser juzgado "por traición a la patria"......

El ESPURIO de Los Pinos, TRAIDOR a la patria y VIOLADOR sistematico de la Constitucion Mexicana.

Eficacia-Hernández

  • Advierte que priístas van a despilfarrar recursos en las elecciones de Michoacán
Pide AMLO acabar con la minoría rapaz que se adueña del presupuesto

Zacapu, Mich., 13 de agosto. Andrés Manuel López Obrador llamó a los mexicanos a derrotar por la vía pacífica y electoral a la mafia del poder, que es la responsable de la crisis económica, política, social y de valores, así como de la ola de violencia e inseguridad en todo el país.

Por la imposición de una política económica de corte neoliberal, que es contraria al interés nacional, la mayoría de los habitantes se encuentran en condiciones de pobreza y marginación, explicó. El político destacó la necesidad de acabar con una minoría rapaz que se adueña del presupuesto nacional, el cual es de todos los mexicanos.

El ex candidato presidencial subrayó la necesidad de hacer a un lado a la mafia que detenta el poder y la oportunidad será en la contienda presidencial de 2012. El candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), dijo, derrotará nuevamente en las urnas a ese grupo y a su abanderado presidencial, el gobernador priísta Enrique Peña Nieto.

En asambleas informativas efectuadas en Puruándiro, Zacapu y Zamora, en las que reunió a por lo menos 11 mil personas, López Obrador estuvo acompañado por Silvano Aureoles Conejo, candidato a la gubernatura de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia.

El ex jefe de Gobierno de la capital del país sostuvo que el dinero y el poder no deben ser el fiel de la balanza, que defina los comicios del 13 de noviembre en Michoacán, como pretenden los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional.

Recalcó que los priístas pretenden reditar el derroche de recursos que hicieron en la elección del 3 de julio en el estado de México. Ya los conocemos bien. Estuvieron comprando votos al por mayor, y en Michoacán van a querer repetir la misma estrategia, advirtió.

Sostuvo que Felipe Calderón Hinojosa trata de imponer a su hermana Luisa María como gobernadora de esta entidad a través de la manipulación de los programas Oportunidades, Setenta y Más y Procampo.

Luisa María Calderón no ganará los comicios, porque históricamente han prevalecido en Michoacán la conciencia y el voto razonado, pero sí me parece que el simple hecho de que Calderón postule a su hermana los pinta como son, han enseñado el cobre. El michoacano debería predicar con el ejemplo y no hablar de honestidad, comentó.

Este domingo López Obrador encabezará asambleas informativas en Jiquilpan, Michoacán; Ciudad Guzmán, Jalisco, y Manzanillo, Colima.
Leer mas...AQUI

La izquierda debe elegir unidad al candidato a jefe de Gobierno
  • Las encuestas, engañosas, buscan colocar al PRI por encima del PRD, afirma
  • Dice que es el mejor posicionado de los aspirantes del Dia
  • El GDF no es premio de consolación, señala
Roberto Garduño

Los partidos PRD, PT y Convergencia que integran el Diálogo para la Reconstrucción Nacional (Dia) están obligados a definir el método y el tiempo para la selección de su candidato a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal con objeto de no convertir el proceso en el reparto de saldos entre las distintas tribus que operan en la capital.

Si a nivel de la Presidencia de la República se insiste en que (el candidato) será el mejor posicionado, yo no veo cual sea la razón lógica de que en la ciudad no sea igual: o todos coludos o todos rabones, aduce Porfirio Muñoz Ledo, quien asegura gozar de la mejor calificación entre los militantes de la izquierda para ser el candidato a jefe de Gobierno.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados refiere que tan sólo en una semana se diluyó la falsa impresión de que el PRI iba en primer lugar en las preferencias electorales al gobierno capitalino.

“El resultado de las encuestas en la ciudad de México son claras. Las izquierdas están adelante si se toman en cuenta los tres partidos del Dia. El PRI ha subido sus preferencias, ya está cerca de 25 por ciento, el PRD tiene 28 o 29 por ciento, y están en condiciones muy semejantes si se coloca una candidata como Beatriz Paredes. Así se da la impresión de que el PRI está por encima de la izquierda.
Leer mas...AQUI

CDHDF: hubo más de 3 cateos graves de la policía mexiquense

Los agentes también robaron diversos artículos y agredieron a moradores durante el operativo

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) tiene documentado que fueron más de tres las casas cateadas en la ciudad de México durante el operativo realizado por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) para capturar a Óscar García Montoya, La mano con ojos, que resultaron ser más graves y violentos que los efectuados en la colonia Torres de Padierna, informó el primer visitador del organismo, Mario Patrón Sánchez.

Todavía no llegamos a 10, pero son bastantes más, expresó el integrante de la comisión, quien se negó a dar detalles sobre lo ocurrido a petición de los afectados, aunque, apuntó, se trata de familias en situación de vulnerabilidad, que no han tenido el trato dado al poeta Efraín Bartolomé, la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México Patricia Magaña y la madre de esta última, Victoria Rueda.

En entrevista, manifestó que todas las acciones policiacas se efectuaron la madrugada del jueves pasado en varias delegaciones de la ciudad de México y que en algunos casos también hubo robo de diversos objetos e incluso agresiones contra los habitantes de esos domicilios, por lo que se han interpuesto más de cuatro denuncias ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF)
Leer mas...AQUI
Reprueban en la UNAM y ONG irrupción de policía mexiquense
  • Autoridades del CCH sur exigen al GDF indagar asesinato de joven
Estudiantes y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y defensores de los derechos humanos censuraron el allanamiento suscitado la madrugada del jueves pasado de las casas del poeta Efraín Bartolomé, la profesora universitaria Patricia Magaña y los padres de la académica en la colonia Héroes de Padierna, en la ciudad de México, por agentes del estado de México.

José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, afirmó que los cateos recientes demuestran una vez más que policías y fuerzas armadas recurren a dicha práctica en todo el país.

Se constata una realidad a la que hemos estado muy atentos: se carece totalmente de regulación en los allanamientos, pese a que la ley es muy clara al señalar que se necesita una orden judicial para ello. Ello choca frontalmente con lo que dijo Felipe Calderón sobre (la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos) Navi Pillay, de que todos los esfuerzos de seguridad del Estado se han realizado dentro de lo ordinario".
Leer mas...AQUI
  • Exige enjuiciar a funcionarios que han asumido compromisos a espaldas del Congreso
Calderón, traidor a la patria por avalar intervención extranjera en México: Bartlett
El presidente Felipe Calderón puede ser juzgado por traición a la patria, por haber permitido la presencia de militares extranjeros en territorio nacional y avalar que el gobierno de Estados Unidos tome el control del espionaje mexicano y de todo el sistema de información y comunicaciones con el pretexto de combatir el narcotráfico, advirtió Manuel Bartlett Díaz, ex secretario de Gobernación.

Eso es gravísimo, recalcó el también ex legislador, porque los agentes y militares estadunidenses pueden interferir en materia política. ¿Por qué no, si están utilizando los sistemas más adelantados de espionaje?, insistió.

Agregó que la debilidad ha llevado al gobierno de Calderón a posibilitar una intervención cada vez mayor de Estados Unidos, con el riesgo de que ese país asuma también la conducción política nacional.

Demandó que el Senado actué de manera firme para detener esa entrega de México a los intereses de la nación vecina.

El político priísta consideró que el hecho de que Calderón haya firmado una carta de entendimiento secreta con el presidente Barak Obama, en la que se pacta la operación directa en México de agentes de la DEA, la CIA, la FBI y el Pentágono viola la Constitución, ya que no tiene facultades para hacerlo.
Leer mas...AQUI
  • Señalan que PRI y PAN han erosionado la soberanía nacional
Hipócritas, políticos a quienes sorprende la presencia de agentes de EU: expertos
La decisión del gobierno del presidente Felipe Calderón de darle carta abierta a agentes de seguridad estadunidenses para que actúen en operativos en el país no sólo erosiona aún más la soberanía nacional, sino también pone en evidencia la hipocresía con que actúa la clase política, que hoy se dice sorprendida, aunque es responsable de aprobar esos acuerdos a espaldas de los ciudadanos, aseguraron especialistas en seguridad nacional y sociología política.

Guillermo Garduño Valero y Telésforo Nava Vázquez, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, señalaron que si bien no es nueva la presencia de agentes estadunidenses en el país, es muy preocupante que el gobierno federal facilite aún más las condiciones para que operen en territorio nacional.

Garduño Valero, experto en seguridad pública y fuerzas armadas, indicó que desde hace décadas los presidentes de México han colaborado activamente con las agencias de seguridad estadunidenses, y más aún, se ha permitido una creciente dependencia tecnológica en tareas de capacitación de policías y miembros del Ejército, así como el establecimiento de modelos de seguridad pública diseñados por expertos estadunidenses.

Es evidente, agregó, que carecemos de una doctrina que refuerce una visión propia de lo que debe ser la seguridad nacional, con acceso a nuestro propio abastecimiento de tecnología y equipamiento.
Leer mas...AQUI

Paren esta guerra absurda, pide el padre de Jethro R. Sánchez
  • Que el crimen no quede impune; hay que juzgar a mandos implicados
Cuernavaca, Mor., 13 de agosto. El cadáver de Jethro Ramsés Sánchez Santana fue inhumado a las 15:45 horas de hoy por segunda ocasión. La primera fue de manera clandestina por elementos del 21 batallón de infantería adscritos a la 24 zona militar para ocultar su terrible e injustificable crimen, dijo Héctor Sánchez, padre de la víctima en el cementerio municipal de Jiutepec.

Héctor Sánchez exigió que las autoridades civiles juzguen no sólo a los dos militares detenidos por el crimen de Jethro, de 26 años, sino a todos los implicados en la detención, tortura, desaparición forzada, homicidio e inhumación clandestina de su hijo.

Que el asesinato no quede impune porque los militares y policías federales abusaron de su autoridad, dijo en el panteón de Jiutepec, igual que lo hizo la noche del viernes, una hora antes de que llegara el cuerpo de Jethro a la funeraria Hispano Mexicana, en Cuernavaca.

Solicitó a los gobiernos federal y estatal que paren esta esta guerra absurda, porque a su vástago lo detuvieron, torturaron y asesinaron porque, según ellos, era sicario, algo completamente falso.
Leer mas...AQUI

Suspenden procesión de indocumentados
  • Vecinos de Tultitlán intentan cerrar la casa del migrante
Tultitlán, Méx., 11 de agosto. Vecinos de este municipio intentaron desalojar y cerrar la Casa del Migrante San Juan Diego, lo que obligó a suspender la procesión que indocumentados, activistas de derechos humanos y de la caravana Paso a paso por la paz pretendían realizar para exigir el esclarecimiento del homicidio del indígena guatemalteco Julio Fernando Cardona Agustín, ocurrido el 8 de agosto en la colonia Lechería, donde se ubica el albergue.

Jorge Rodríguez Juárez, presidente del Consejo de Participación Ciudadana (Copaci), y Víctor Adrián Gómez, delegado de la colonia Lechería, plantearon que la casa del migrante está rebasada en capacidad para atender a cientos de indocumentados que llegan a la comunidad.

Los migrantes se han adueñado de nuestra calles, ahí pernoctan, defecan al aire libre, algunos roban y piden dinero; otros, no todos, se drogan, emborrachan y faltan el respeto a nuestras mujeres y niños, expuso Justino Espinosa Cruz, residente de la calle cerrada de la Cruz, colonia Lechería donde se ubica la Casa del Migrante San Juan Diego, fundada el 19 de enero de 2009.

Los vecinos dijeron estar temerosos por la inseguridad que traen los enganchadores, quienes contactan a los migrantes con la promesa de llevarlos a Estados Unidos, además de los traficantes de indocumentados, que portan armas de alto poder y alquilan casas de la colonia para realizar sus actividades.
Leer mas...AQUI

Piden centroamericanos a México eliminar la visa

San Cristóbal de Las Casas, Chis., 13 de agosto. Alrededor de 100 personas, entre activistas y migrantes centroamericanos, marcharon en la ciudad de Arriaga para exigir castigo a los responsables de la muerte del guatemalteco Julio Fernando Cardona Agustín, ocurrida el 8 agosto presuntamente a manos de policías de Tultitlán, estado de México.

El sacerdote Heyman Vázquez Medina, director del albergue Hogar de la Misericordia, dijo que la protesta fue también para solidarizarse con los directivos del albergue situado en Tultitlán, que la mañana de este sábado fue rodeado por habitantes de la colonia Lechería para exigir su cierre.

La marcha se realizó a partir de las 11 horas y partió de las oficinas del albergue a las vías del tren que pasa por el centro de la ciudad, y en el que diariamente suben más de 200 indocumentados que buscan llegar a Estados Unidos para trabajar.

Vázquez Medina afirmó que la marcha fue también para exigir al gobierno de México la supresión de la visa para centroamericanos. “El gobierno federal tiene que hacer algo y dar señales de que quiere proteger los derechos de los migrantes.
Leer mas...AQUI

Rechazan ONG reformas a ley de seguridad nacional

Organizaciones defensoras de los derechos humanos rechazaron en Chihuahua las reformas a la ley de seguridad nacional que se pretenden aprobar en la Cámara de Diputados, y dijeron que la acción militar en Ciudad Juárez prueba lo que puede suceder en el país cuando se criminaliza la protesta social.

El sacerdote Óscar Enríquez, director del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, dijo que de aprobarse las reformas legales habría luz verde a la presencia militar en las calles, y el Poder Ejecutivo podría incrementarla o mantenerla cuando lo considere necesario, según las condiciones sociales.

En conferencia de prensa realizada en Ciudad Juárez, representantes de los organismos no gubernamentales demandaron a legisladores federales de Chihuahua rechazar las reformas a la ley vigente desde febrero de 2005, por considerarlas anticonstitucionales, y pidieron a los ciudadanos enviarles correos electrónicos para que no voten a favor.
Leer mas...AQUI

Grave retroceso en derechos humanos: ONG

La defensa de los derechos humanos en México es una labor cada vez más riesgosa para los activistas y sus familiares, no sólo por las amenazas, asesinatos y desapariciones a que se ven expuestos por la delincuencia organizada, sino también por la criminalización que ha hecho el gobierno de esta tarea.

Advirtieron lo anterior colectivos participantes en el cuarto Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Periodistas –que finalizó ayer–, quienes llamaron a las autoridades a concretar de inmediato un mecanismo de protección, como es su responsabilidad institucional.

En una declaración firmada por una treintena de organizaciones, los activistas lamentaron que la situación de los derechos humanos en México ha sufrido un grave retroceso, y pusieron como ejemplo los temas de la ley de seguridad nacional, la militarización, la persistencia del fuero militar y el incumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Leer mas...AQUI

Culpan a Gordillo de riña entre docentes

San Cristóbal de Las Casas, Chis. La dirección del Bloque Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) culpó a la lideresa Elba Esther Gordillo de la riña del viernes entre grupos opuestos donde hubo 16 docentes lesionados. "Los responsables fueron los charros encabezados por Rosendo Galíndez Ramírez, líder espurio de la sección 7”, dijo Rosendo Morales, uno de los denunciantes, en la rueda de prensa donde también se anunciaron bloqueos carreteros y movilizaciones a partir de la próxima semana en diversas regiones del estado para demandar que se expida la convocatoria de escalafón en educación indígena.
Leer mas...AQUI

Prohibirá el gobierno chileno presencia de encapuchados durante mítines de protesta

Santiago, 13 de agosto. El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Hinzpeter, anunció este sábado que el gobierno derechista del presidente Sebastián Piñera prohibirá la presencia de personas que se cubran el rostro en las manifestaciones de protesta y aumentará las penas por desórdenes públicos, para evitar desmanes como los que se produjeron durante la última marcha de los estudiantes.

A las marchas se concurre con las manos limpias y con el rostro descubierto. Vamos a poner término a los encapuchados. Se acabó el tiempo de gente que oculta su rostro para que no sea presa de la justicia, dijo Hinzpeter, quien anunció un proyecto de ley que modificará el decreto 1086, que regula las movilizaciones, y prohibirá la concurrencia a marchas de personas encapuchadas, con pañuelos o cualquier otro elemento que cubra el rostro.

Asimismo, el funcionario aseguró que mediante otro proyecto de ley, se aumentarán las penas por desórdenes en la vía pública, al incrementar la condena de 341 días a tres años.
Leer mas...AQUI

El Despertar

Capital sin Constitución

José Agustín Ortiz Pinchetti

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, reclamó en el Senado la voluntad política para dotar a la ciudad de México de su Constitución, anhelo de los políticos capitalinos desde 1826. Fue una petición justa en el momento apropiado: La inauguración del Museo de las Constituciones. Infortunadamente, los obstáculos para esa reforma, frustrada muchas veces, son enormes, porque los dirigentes políticos prefieren mantener la capital bajo una tutela indebida, grotesca y peligrosa.

En 2001, cuando despuntaba el régimen de Fox y de AMLO, todos los partidos estuvieron de acuerdo en impulsar una reforma que incluía las bases para una Constitución local. El proyecto fue aprobado en la Asamblea del DF por unanimidad y en la Cámara de Diputados por 96 por ciento. En el Senado, el proyecto se empantanó porque los legisladores del estado de México (con ellos el PRI) se opusieron. Exigían a cambio que se cediera una parte sustancial de los recursos que le asignaba la Federación.

La reforma es necesaria, porque la capital tiene un régimen político lleno de contradicciones. Es un sistema peligroso, como demostraron las continuas intervenciones de Fox para utilizar a partir de 2004 los mecanismos de control en el intento por eliminar políticamente a AMLO, quien por su gestión se había convertido en fuerte contendiente por la Presidencia. Las maniobras de Fox para impedir el endeudamiento del DF, destituir al jefe de la policía, bloquear los recursos e incluso su intentona por desaforar al jefe de Gobierno se derivan de las contrahechuras del artículo 122 constitucional.
Leer mas...AQUI

Avisos de crisis: cambiar el rumbo

Son cada vez más claras y contundentes las advertencias de especialistas en temas económicos sobre el inicio de una etapa de desaceleración en el ritmo de crecimiento mundial, en el mejor de los casos, o de una nueva recesión, en el peor: desde las declaraciones del historiador Carlos Marichal, quien afirmó en entrevista con este diario que el mundo asiste a una crisis enorme y global que es infrecuente, hasta las advertencias del presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en el sentido de que estamos en los primeros momentos de una tormenta nueva y diferente, (que) no es la misma de 2008.

También son diversos y preocupantes los indicadores de que los distintos gobiernos nacionales tendrán, ante el previsible escenario de renovadas dificultades económicas, un menor margen de maniobra respecto del que dispusieron durante el desbarajuste financiero y económico de hace casi tres años: la recesión de 2008 y 2009 terminó por dejar a varios países sin recursos, implicó el desmantelamiento de mecanismos de bienestar en algunas naciones y, como ha advertido el propio Zoellick, implicó que la mayoría de los países desarrollados agotaran su margen fiscal y su política monetaria. Por añadidura, en momentos en que las economías del mundo pudieran cifrar sus esperanzas en el consumo interno, el nivel de endeudamiento de buena parte de la población y la necesidad de ésta por reducir sus débitos ante la posibilidad de un incremento generalizado de las tasas de interés desalienta las perspectivas de una recuperación.
Leer mas...AQUI

La gran (des)ilusión

Rolando Cordera Campos

En los años 90 acometimos una gran transformación sin hacernos cargo de sus riesgos, y ni de nuestras capacidades para lidiar con ellos. La magia del mercado que iluminaba a Reagan, se transfirió a nuestras tierras sin pasar aduana y fue adoptada con un extraño sentido de pertenencia, como dijera el economista colombiano José Antonio Ocampo, por las elites económicas y financieras y, desde luego, por los seguidores de los jóvenes turcos que habían traído la buena nueva desde Chicago o Stanford. Luego seguiría la gran mistificación con que se inaugurara la alternancia política.

Con la mitomanía de Fox y su séquito pos panista, como hubiera dicho Simone de Beauvoir, la cosa se puso grave y el país y sus grupos dirigentes entraron al mundo raro de la fantasía económica y política. Fue la era de los bonos que no podían sino traernos felicidad sin límites: bono demográfico para trabajar más y mejor, bono democrático para acabar con el autoritarismo y la corrupción, bono de la competitividad para ser siempre mejores.

Sintonizada férreamente a la de Estados Unidos, nuestra economía siguió su pauta recesiva de fin de siglo pero no la de su recuperación de los inicios del nuevo milenio. Nos fuimos de largo bajo la (im)prudente conducción de los magos de la economía de los mercados eficientes.
Leer mas...AQUI

¿Hacia otra crisis?

Antonio Gershenson

Un hecho que llamó mucho la atención y motivó que la principales bolsas de valores del mundo, que ya estaban bajando, cayeran más, fue que una de las tres evaluadoras de deudas en Estados Unidos, Standard and Poor, degradó la calificación del gobierno de ese país. De AAA, la degradó al siguiente nivel, AA+.

Poco antes otra evaluadora, Dagong, de China, ya había devaluado mucho más a ese mismo gobierno. Un antecedente muy importante fue el acuerdo entre el Partido Republicano estadunidense, el más derechista y con mayoría en la cámara de diputados (literalmente, representantes), y el gobierno, del Partido Demócrata. Este gobierno, a cambio de que le aprobaran el presupuesto del año próximo, y condiciones para aumentar el tope de endeudamiento, aceptó una política económica neoliberal, reduciendo drásticamente la intervención en la economía y también el gasto social, comprometiéndose a no aplicar o aumentar impuestos a los multimillonarios.

Esta política económica es muy importante, porque está renunciando a las medidas que se aplicaron ante la crisis que se dio a partir de 2008 en ese país. Se renuncia a posibles medidas defensivas en el posible caso de que se venga una crisis. Y la mayor parte de Europa ya está debilitada en lo económico, y se han estado aplicando políticas también neoliberales.
Leer mas...AQUI

La ultraderecha y la inmigración

Jorge Durand

Durante buena parte del siglo XX el comunismo fue considerado la principal amenaza de Europa, Estados Unidos y el mundo libre.

Con la caída del muro de Berlín se derrumbó el principal enemigo de la ultra derecha y le tocó al presidente Ronald Reagan asumir el derrumbe del comunismo. Al no tener un enemigo a quién echarle las culpas, se tuvo que contentar con definir al narcotráfico como el nuevo objetivo a combatir.

Recordemos la época en que México tenía que ser evaluado, certificado, cada año por su participación en la lucha contra los cárteles. Si Calderón hubiera sido presidente en aquella época habría sido un paladín de fama mundial.

Pero la lucha contra el narco no cuajó como modelo antagónico. Hasta los políticos más puritanos en Estados Unidos tuvieron que confesar que en algún momento de sus vidas, especialmente en sus años juveniles, tuvieron algún contacto con las drogas.

Entonces la inmigración se convirtió en la nueva amenaza que necesitaba la derecha. La lucha contra los migrantes: extranjeros, pobres y diferentes podía acoger a múltiples grupos y tendencias. Es el enemigo, el pretexto perfecto, que cumple con todos los requisitos: los extranjeros son una amenaza a la identidad, un peligro para la cultura y las tradiciones, acaparaban puestos de trabajo y son ilegales, no respetan la ley. A todo esto se sumó la catástrofe de septiembre 11, que vinculó de manera definitiva el asunto migratorio a la seguridad nacional.
Leer mas...AQUI

Para su tranquilidad-Fisgón

  • El presidente del tribunal, uno de los que aprobaron el fraude en 2006
Luna Ramos está en el TEPJF para servir a la mafia: AMLO
  • Participará en espots del PRD, si son iguales a los de PT y Convergencia, dice
León, Gto., 12 de agosto. El nuevo presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, pertenece a la mafia del poder y no garantiza imparcialidad en los procesos que se generen en la elección presidencial de 2012, acusó Andrés Manuel López Obrador.

Luna Ramos no es confiable porque fue uno de los que aprobaron el fraude electoral de 2006, y está ahí al servicio de la mafia en el poder, sostuvo el ex candidato presidencial en el centro histórico de León, cuna del Partido Acción Nacional, en el contexto de una concentración de seguidores del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Lo que hay que hacer es organizarnos para defender los votos abajo, en cada una de las casillas, pero tanto el consejo del IFE (Instituto Federal Electoral) como el tribunal están al servicio de la mafia en el poder; de eso no tengo la menor duda, reiteró.

Por la mañana, en una entrevista radiofónica, López Obrador se refirió a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de indemnizar a los dueños del predio El Encino, en el Distrito Federal, ciudad que él gobernó a partir de 2000.

La decisión –dijo– corrobora que carecía de fundamento el juicio político mediante el cual se le depuso de su cargo en 2005 por pretender construir ahí un camino que comunicaría a un hospital.

El juez que se encargó del expediente del desafuero, Álvaro Tobilla, es el mismo sobre el que pesan señalamientos de corrupción e inconsistencias en su evaluación patrimonial, comentó el dirigente de Morena.

En San Francisco del Rincón, el político tabasqueño respondió a una petición que le formuló el PRD mediante una carta, de que aparezca en sus espots difundidos en los tiempos oficiales del partido. Anunció que sí participará, siempre y cuando los contenidos sean los mismos que se transmiten actualmente en la radio y televisión bajo las siglas de los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia.

Destacó la importancia de que se difundan los puntos del proyecto alternativo de nación, así como de la construcción y fortalecimiento del Morena en toda la geografía nacional, entre otros asuntos.

En entrevista que concedió al término de una asamblea informativa en en San Francisco del Rincón, donde la principal queja ciudadana fue el abandono en que se encuentran el campo y los fabricantes de zapatos, el ex jefe de gobierno del Distrito Federal aseguró: nos va a ir bien a todas las fuerzas progresistas y de izquierda en la contienda presidencial de 2012.

En relación con la crisis de la industria del calzado, sostuvo que es producto de la política neoliberal de abrir las fronteras a la importación de zapatos chinos y de otras naciones, en detrimento de los productores nacionales.

En particular, unas 40 mil familias de esta entidad resultan afectadas con la apertura de las fronteras, si se considera que en Guanajuato se elaboran cuatro de cada 10 pares de calzado en el país. Los gobernantes de los regímenes neoliberales son unos reverendos mentirosos y corruptos, y dejaron sin apoyo a los productores nacionales, subrayó.

Seguramente, los políticos, o gente cercana a ellos, están detrás del millonario negocio de calzado proveniente de Asia, comentó.
Leer Nota AQUI
  • En junio el número de personas en esa condición superó en 60% los contabilizados en 2006
Más 2.5 millones de mexicanos no laboraron ni una hora a la semana
  • Se ocupan en actividades informales y sin prestaciones 13 millones 400 mil, informa el Inegi
El universo de personas que no logró trabajar siquiera una hora a la semana se disparó a 2 millones 564 mil 100 en junio de este año, un registro que supera en 60 por ciento al contabilizado al inicio de la actual administración federal, reveló este viernes información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El mismo reporte dio cuenta de que el número de mexicanos que se desempeña en actividades informales, sin prestaciones ni acceso a la seguridad social, superó a los que tienen una ocupación permanente en el sector formal.

A la par del aumento en la la desocupación a lo largo del actual gobierno, el número de mexicanos que obtiene su ingreso de la economía informal –sector que genera más empleo que las actividades formales– creció en junio de este año a 13 millones 400 mil personas, 2 millones más que en diciembre de 2006, lo que representó un incremento de 17.4 por ciento respecto del periodo de referencia, de acuerdo con la información del Inegi.

En junio de este año una de cada tres personas que trabajan y obtienen una remuneración percibe menos de dos salarios mínimos, es decir, 119 pesos diarios. Solamente 8.9 de cada 100 trabajadores remunerados tiene un ingreso mayor a cinco salarios mínimos, esto es, más de 299 pesos por día.

La población desocupada en el segundo trimestre de este año llegó a 2 millones 564 mil 100, universo mayor en 30 mil 172 personas al registrado en el mismo periodo de 2010, de acuerdo con los resultados de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, cuyos resultados fueron divulgados ayer por el organismo.
Leer mas...AQUI

EU sí "capacita" a funcionarios

Sólo se da asistencia técnica, señala el encargado de negocios

Feeley: se han impartido más cursos

El encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en México, John D. Feeley, admitió que en los pasados dos años se ha incrementado el número de cursos impartidos a agentes del Ministerio Público, policías, jueces y funcionarios, a quienes sólo se ofrece capacitación.

Luego de la denuncia publicada por La Jornada, de que altos mandos de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Seguridad Pública federal son sometidos a exámenes de confianza por agencias de seguridad estadunidenses que participan en operativos contra el narcotráfico, insistió: Sólo se proporciona asistencia técnica.

Sin embargo, reconoció que como parte del Plan Mérida su gobierno apoya el combate a la delincuencia organizada en México, pues consideró que al ser una problemática internacional y trasnacional, como los sindicatos del crimen, la solución no puede ser estrictamente nacional en ningún país. Ni en el mío.
Leer mas...AQUI

Inseguridad y crisis ahuyentan a extranjeros

Maquillan funcionarios el desplome del turismo, denuncian empresarios
  • Violencia entre cárteles causó la caída de la actividad, apuntan
  • La ocupación hotelera en Veracruz durante esta temporada es 52 por ciento
  • Otros años llegó a 100%, aseguran
  • En Acapulco se han perpetrado por lo menos cien asesinatos en este periodo vacacional
  • En Puerto Vallarta cierran negocios del sector
La violencia entre cárteles de la droga en los principales destinos turísticos de Veracruz ha sido factor para que la llegada de nacionales y extranjeros decreciera, mientras en Acapulco, Guerrero, aunque hubo un ligero repunte –a pesar de que se han cometido al menos 100 asesinatos durante esta temporada vacacional–, el sector no se ha recuperado en relación con años anteriores, de acuerdo con hoteleros y otros empresarios del ramo; en Puerto Vallarta, Jalisco, consideraron que se vive entre luces y sombras, debido también a la inseguridad y la crisis global.

Para los prestadores de servicios del puerto de Veracruz, las cifras doradas de la llegada de un millón de turistas en cada periodo vacacional quedaron en el pasado, pues la actividad se desplomó como consecuencia del combate al narcotráfico, a pesar de que funcionarios del gobierno estatal han rechazado tal apreciación.

Empresarios cuyas ventas repuntaban durante este periodo reconocieron que la ocupación en hoteles y el consumo en restaurantes no rebasa 60 por ciento de la capacidad instalada, lo que menguará la derrama económica calculada en otros años hasta en mil 500 millones de pesos.
Leer mas...AQUI

Calderón ya no debe ocultar acuerdos con EU: legisladores
  • Para Pablo Gómez, el convenio de seguridad que signó el Presidente con Obama es ilegal
Si el presidente Felipe Calderón firmó una carta de entendimiento con el gobierno de Barack Obama para permitir la actuación directa de agentes de Estados Unidos en México en el combate al crimen organizado, violó la ley y la Constitución, advirtieron el senador del PRD Pablo Gómez y el coordinador priísta Manlio Fabio Beltrones.

El perredista manifestó que, en México, los pactos secretos de Estado son ilegales y el gobierno de Estados Unidos debe saber que eso no está permitido en el marco jurídico y que todos los compromisos que ahí se hubieran establecido son nulos de pleno derecho.

En entrevista por separado, Beltrones expresó que en el Senado no se conoce de un acuerdo de esa naturaleza y no podría existir, porque tendería a ser ilegal.

El también presidente del Senado resaltó que espera que los secretarios de Gobernación y de Relaciones Exteriores, Francisco Blake y Patricia Espinosa, respectivamente, quienes en la sesión pasada de la Comisión Permanente fueron citados a comparecer, puedan aclarar todo lo relativo a la supuesta carta de entendimiento con Obama.

Beltrones recalcó que espera que los funcionarios puedan ampliar esa información y darnos una explicación satisfactoria sobre esto que se comenta, se dice y se ha escrito en distintos medios de comunicación, sobre el acuerdo para la operación de agentes de la DEA, la CIA y el Pentágono en tareas de inteligencia y en operativos contra los cárteles de la droga.
Leer mas...AQUI

Persisten en el país los cateos ilegales, alerta la CNDH en una recomendación
  • Las acciones contra la delincuencia deben realizarse con apego al marco constitucional, señala
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer ayer su recomendación general número 19, en la que alerta sobre la persistencia de los allanamientos ilegales en el país, y subraya que dichas prácticas son contrarias a los artículos 14 y 16 de la Constitución.

Al mismo tiempo, abrió una queja de oficio en el caso de las familias que fueron víctimas de un cateo de este tipo durante la madrugada del jueves a cargo de elementos de Procuraduría General de Justicia del estado de México, entre ellas la del poeta Efraín Bartolomé y la investigadora universitaria Patricia Magaña.

El organismo informó mediante un comunicado que su personal ya le ofreció acompañamiento legal y sicológico a las personas afectadas por el operativo, realizado supuestamente en busca de armas, y subrayó que la acción de los cuerpos de seguridad contra el crimen no pueden realizarse vulnerando los derechos de las personas.

Un día después de las vejaciones cometidas contra Bartolomé y Magaña, la CNDH manifestó su preocupación por el alarmante número de allanamientos ilegales que ocurren en el país.
Leer mas...AQUI

Inicia investigación la CDHDF

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) inició una investigación de oficio por la irrupción de policías del estado de México en tres casas de la colonia Torres de Padierna, la madrugada del jueves, como parte del operativo para detener a Óscar García Montoya. El organismo investiga la posible intervención de policías capitalinos en los hechos, así como si se cumplieron las formalidades para el ingreso de los agentes estatales en el DF. La CDHDF manifestó su preocupación por el robo de que fue objeto el escritor, así como los daños a su casa y las de la bióloga Patricia Magaña y Victoria Rueda. El organismo dejó entrever que otros domicilios también fueron allanados en otras zonas del DF, por lo que hizo un llamado a quienes hayan sufrido estas situaciiones para que lo denuncien.
Leer mas...AQUI

Todas las policías violan la ley en el combate al narco: senadores
  • Peña Nieto debe dar la cara; inaceptable el usted perdone: Navarrete
Senadores de PRI, PRD y PAN advirtieron que todos los cuerpos policiacos, federales y estatales, violan la ley y las garantías de los ciudadanos con el pretexto de combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada.
Los coordinadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PRD, Carlos Navarrete, así como el perredista Pablo Gómez y los senadores del PAN, Felipe González y Adriana González Carrillo, se pronunciaron por aplicar todo el rigor de la ley y fincar responsabilidades a las autoridades del estado de México que ordenaron la irrupción policiaca en la casa del poeta Efraín Bartolomé y otros ciudadanos.
Leer mas...AQUI

Demandan que juez civil procese a militares

Cuernavaca, Mor., 12 de agosto. Héctor Sánchez exigió que autoridades civiles juzguen no sólo a los dos militares detenidos por la muerte de su hijo, Jethro Ramsés Sánchez Santana, sino a todos los implicados enn la detención arbitraria, tortura, desaparición forzada y homicidio del joven.

Sánchez leyó un pronunciamiento en la funeraria Hispano Mexicana, donde la noche de este viernes recibió el cuerpo de su hijo, quien el pasado primero de mayo fue aprehendido en la feria de la ciudad por policías municipales, los cuales lo entregaron a agentes federales y éstos a militares de la 24 Zona Militar.

Tres meses y 11 días después de que desapareció su hijo, Héctor Sánchez demandó que se limpien el nombre y la memoria de Jethro, porque los policías locales y federales, además de los soldados, lo acusaron sin fundamento de pertenecer a un grupo delictivo para justificar su abuso de autoridad.
Leer mas...AQUI

Exigen esclarecer asesinato de joven guatemalteco

La caravana Paso a Paso por la Paz exigió el esclarecimiento inmediato del homicidio del migrante Julio Fernando Cardona Agustín, ocurrido el pasado día 7 en las vías del tren de la colonia Lechería, en el municipio de Tultitlán, estado de México. Asimismo, demandó al ayuntamiento garantías y protección a los derechos humanos de indocumentados que cruzan por esta jurisdicción.

En un comunicado, la caravana que encabezó el sacerdote Alejandro Solalinde deplora el asesinato de Cardona Agustín; detalla que el activista –de 19 años– era un indígena mam de San Marcos, Guatemala, que el pasado 2 de agosto llegó con la caravana a la Casa del Migrante San Juan Diego.

Detalla que la tarde del 6 de agosto fue visto por última vez dentro de la patrulla 203 de la Dirección de Seguridad Pública de Tultitlán, ya que había sido detenido como presunto responsable de robo. Horas después, su cuerpo fue encontrado en la zona aledaña a la Casa del Migrante.
Leer mas....AQUI
  • No tiene presupuesto ni se ha publicado en el DOF, señalan ONG
El mecanismo de SG en pro de activistas, posible plan para lavar la cara al gobierno
El mecanismo de protección a defensores de derechos humanos dado a conocer el pasado 7 de julio por la Secretaría de Gobernación todavía no cuenta con presupuesto, criterios ni funciones definidas, señalaron varios de los participantes en el cuarto Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, que se realizó los días 12 y 13 de agosto en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh).

Además –dijeron–, en la elaboración de dicho mecanismo no fueron tomados en cuenta los propios beneficiarios y ni siquiera se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que podría ser una simple estrategia del gobierno mexicano para lavar su imagen en el extranjero.

En el encuentro realizado en el centro Prodh se analizaron –en talleres, mesas de discusión y conferencias magistrales– algunos de los principales retos que enfrentan tanto los promotores de las garantías individuales como los periodistas.
Leer mas...AQUI
  • Expresa solidaridad a víctimas de la violencia en la región triqui
Solalinde visita campamento de desplazados de San Juan Copala

Oaxaca, Oax., 12 de agosto. Alejandro Solalinde Guerra –coordinador de la Pastoral de la Movilidad Humana de la Zona Pacífico Sur del Episcopado Mexicano– visitó el campamento de desplazados del municipio autónomo de San Juan Copala, establecido en el portal del palacio de gobierno, para manifestar su solidaridad con los manifestantes.

Esta situación me impacta muchísimo, me da mucha pena; es parte del México fragmentado y me duele doblemente, pues por ser indígenas y mujeres no se les escucha, afirmó durante su visita efectuada la noche del jueves.

Ante mujeres y niños de esa comunidad, quienes cumplieron un año acampados allí, el religioso sostuvo que si en las manos de las mujeres, y sobre todo de las indígenas, estuviera la solución de los problemas de Oaxaca y México se avanzaría más rápido.

Dicen que con los hombres se solucionan las cosas, pero pienso que no, desgraciadamente intervienen muchos intereses, señaló.

Expuso que la estadía de las indígenas triquis en el campamento resulta indigna porque estando en el cemento no puede haber vida ordinaria, no pueden atender sus animales, sus plantas, hacer su comida y en general su vida en comunidad.

¿Que necesidad hay de que estén lejos de sus tierras y de su vida?; desde la mirada de Dios me duele mucho ver esto. No es un lugar digno para ellas, asentó y demandó a los gobiernos federal y estatal tener mayor voluntad para solucionar lo más rápido el conflicto en la zona triqui, a partir de un diálogo entre las partes porque solamente así se acabará con la violencia y se alcanzará la paz.
Leer mas...AQUI

Los de abajo

Justicia para Ebulá

Gloria Muñoz Ramírez

¿Por qué nos quitan nuestras tierras para dárselas al rico? Se pregunta una señora de edad avanzada, integrante de una de las 70 familias que el 13 de agosto de 2009 fueron desalojadas con violencia del pueblo de San Antonio Ebulá, en Campeche. Dos años después, el agravio, la destrucción de sus viviendas y todas sus propiedades continúan impunes. La orden, denunciaron entonces, vino del empresario Eduardo Escalante, quien se dice dueño de las tierras que ellos habitan desde hace 40 años.

Ninguno olvida el día en que más de 100 personas protegidas por la Secretaría de Seguridad Pública del estado entraron por la fuerza al predio, lo destruyeron todo y agredieron a la gente, sin tomar en cuenta que las tierras se encuentran en litigio.

El Equipo Indignación, organización independiente de defensa de los derechos humanos, ha demostrado que más de 26 pruebas acreditan formalmente ante el Ministerio Público de Campeche que San Antonio Ebulá había sido reconocido como pueblo por distintas instancias oficiales, e incriminan directamente a los dueños de cons- tructora Escalante en el violento e ilegal desalojo. Existen fotografías, recortes periodísticos, resolución de un amparo sobre el juico agrario que prueban que éste se encontraba aún en litigio, así como documentación de la escuela del Conafe que funcionaba en el poblado y el registro ante programas oficiales como Oportnunidades

La destrucción y el desalojo fueron realizados por elementos de seguridad privada al servicio de constructora Escalante, hecho que incluso ha sido admitido públicamente por los representantes legales de la empresa, y que implica la comisión de flagrantes delitos marcados en el Código Penal de la entidad, pues ninguna persona puede hacerse justicia por propia mano ni sustituir a las autoridades encargadas de administrar justicia. El expediente contiene, desde hace algunos meses, la declaración del dueño de la empresa que realizó el desalojo, conocido como El Potoco, quien declaró que el señor Escalante lo contrató; admite que en el lugar había viviendas habitadas y, a pregunta expresa, señaló que si bien no le mostraron orden de desalojo, el señor Escalante le mostró un papel que acreditaba la propiedad de la tierra.

Ante la impunidad que encubre y protege al empresario responsable, el Equipo Indignación convoca a sumarse y acompañar la exigencia de justicia para Ebulá a través de una ciberacción este 13 de agosto. Más información en http://indignacion.org.mx/ebula/

Leer mas...AQUI

México SA
  • FC y sus fundamentales
  • Las maravillas de Alicio
  • Octavo gasolinazo al hilo
Carlos Fernández-Vega

Andaba el tristemente célebre inquilino de Los Pinos con su desgastado pregón, el mismo de hace casi cinco años, repite y repite que la economía mexicana es un portento, que su gobierno es la mamá de todas las maravillas habidas y por haber, que nuestros fundamentales económicos son sólidos como el acero y que la crisis es externa, cuando alguien le dijo al oído: “pero Jelipe, qué cara más dura tienes, porque tu paso por la residencia oficial ha sido un verdadero desastre precisamente en lo que todos los días presumes en el discurso; si bien te va, la tasa anual promedio de ‘crecimiento’ económico en tu sexenio a duras penas llegará a 1.9 por ciento, en línea con la (primera) década perdida, la de los años 80”.

El tal Jelipe ni se enteró del reclamo, y siguió con su discurso de chile, de dulce y de manteca (de la guerra fría a la seguridad nacional; de su paso por la Secretaría de Energía al Colegio de Defensa Nacional; del crimen organizado a las tecnologías de la información; todo cabe en un pregón, aunque no lo sepa acomodar): 30 años atrás, dijo el ínclito personaje, el modelo de crecimiento era a partir del gasto del gobierno, en un contexto de economía cerrada, que finalmente terminó por agotarse y llevar al país a severísimas crisis, señaladamente, una crisis que llevó a una moratoria de deuda a nuestra patria y a México (sic y recontra sic), y a toda América Latina o casi toda, a la llamada década pérdida de nuestro continente (en realidad de Latinoamérica. Por cierto, en ese entonces se crecía a tasas superiores a 6 por ciento anual; ahora a 1.9 por ciento, en el mejor de los casos).
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Critican reacción de Ebrard ante cateos

La supuesta indignación de Marcelo Ebrard por el cateo que autoridades policiacas realizaron en el domicilio del poeta Efraín Bartolomé, no solo debe quedar en eso. Debe ordenar, instruir de inmediato al procurador capitalino una estricta y profunda investigación para que los policías del estado de México sean detenidos y consignados, pues en esta entidad, no son autoridad, por lo que deberán ser procesados por usurpación de funciones, allanamiento de morada, robo en casa-habitación (delito grave). Enviar una protesta formal al gobernador Enrique Peña Nieto para que se haga de inmediato una reparación del daño integral al escritor victimizado y se comprometa públicamente a la no repetición de hechos semejantes. De igual manera, Ebrard deberá ordenar investigar al jefe de la policía capitalina por no haber actuado de inmediato por la seguridad de un habitante capitalino y por no haber hecho ninguna detención de los policías agresores del estado de México. Eso, mejor, que sólo indignarse.

José Lavanderos, por Abogados por la Justicia y los Derechos Humanos

Exigen investigar ingreso a domicilio de maestra

La comunidad universitaria ha sido agredida y, con ella, nuevamente la sociedad mexicana. El 11 de agosto pasado, alrededor de las 3 de la madrugada, la casa de la M. en C. Patricia Magaña Rueda fue allanada por entre 10 y 12 hombres armados, vestidos con uniformes negros, los rostros cubiertos, y portando chalecos con logotipos de la PFP, quienes nunca mostraron una orden emitida por un juez. Ingresaron ilegalmente y con lujo de violencia, ordenando a Patricia y a su hija tirarse al suelo.

Simultáneamente fueron allanadas las casas de los padres de Patricia y la del poeta Efraín Bartolomé y su esposa, ambas contiguas a la de nuestra querida compañera. Patricia es directora de la revista Ciencias y profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Efraín Bartolomé es poeta, miembro de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad.

Los abajo firmantes, miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, repudiamos este nuevo acto de violencia e intimidación, así como todos los actos de violencia que van destrozando nuestro país. Hacemos un llamado al Estado Mexicano a investigar, castigar a los responsables, hayan sido o no de la PFP, y a comprometerse a actuar con irrestricto apego a la ley.

Jorge Humberto Arce Rincón, Julio Muñoz Rubio, Laura González Guerrero, Rosaura Ruiz Gutiérrez, José Ramón Sánchez Casteñeda, Marcos Ley Koo, Alfredo Martínez Peñaloza, Javier Bracho Carpizo, Ana Irene Ramírez Galarza, Alejandro Frank Hoeflich, Ana María Cetto, Dr. Manuel Peimbert, Carlos Pellicer, Rosa María Velázquez y 530 firmas más.

Leer mas...AQUI

Estado policial y desprotección ciudadana

Los cateos realizados la madrugada del jueves en varias residencias del sur del Distrito Federal –entre ellas la del poeta Efraín Bartolomé– confirman la situación de pesadilla que enfrenta el conjunto de la población en el país: ésta no sólo se encuentra sometida al acoso de la criminalidad –cada vez más extendida a pesar de la supuesta estrategia gubernamental para contenerla– sino también a la violación cotidiana de los derechos humanos por parte de las autoridades y a la indiferencia oficial constante a ese respecto.

El hecho registrado en al menos tres domicilios de la delegación Tlalpan dista de ser aislado, si se atiende a la recomendación emitida ayer por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en la que el organismo observa con suma preocupación que los cateos ilegales constituyen una práctica común de los elementos que integran los diversos cuerpos policiales y las fuerzas armadas en auxilio a las labores de seguridad pública, y considera alarmante la cifra de violaciones a las garantías individuales –3 mil 786 entre 2006 y el presente año– cometidas durante los cateos.

En efecto, más allá de que este atropello haya sido cometido por una dependencia estatal –en este caso, la policía ministerial mexiquense–, el episodio refleja una deficiencia estructural de la estrategia de seguridad pública vigente a escala nacional: la ausencia, como correlato de las acciones policiales y militares puestas en marcha por el gobierno federal y los estatales –estos últimos en el contexto del operativo Conago I– de una política de derechos humanos que garantice la protección de los principios de libertad de tránsito y reunión; la inviolabilidad del domicilio y los documentos y datos personales; la presunción de inocencia y otros preceptos enumerados en la Constitución que han sido recurrentemente violados en el marco de la actual guerra contra la delincuencia.
Leer mas...AQUI

¿Por qué tantas deportaciones?

Ana María Aragonés

El gobierno de Barack Obama ha endurecido la política migratoria en contra de los indocumentados al promover la deportación de gran cantidad de trabajadores, muchos de los cuales son mexicanos, sin importar que lleven años en Estados Unidos, que hayan pagado impuestos y tengan hijos nacidos en aquel país y, por tanto, sean ciudadanos estadunidenses.

Se trata de expulsiones que por supuesto están violando los más elementales derechos humanos pues, además, muchos fueron detenidos en compañía de sus familiares, pero devueltos a México sin ellos. Esta estrategia se encuentra en medio de un gravísimo problema económico en el que los partidos Demócrata y Republicano se enfrascaron en un terrible debate, que al final llevó a la calificadora Standard & Poor’s (S&P) a rebajar la calificación crediticia de Estados Unidos de AAA a AA+, poniendo en duda su capacidad para el pago de su deuda. De acuerdo con Paul Krugman, lo que demostró es que Barack Obama se rindió y el resultado será que dañará aún más una economía deprimida, así como que la extorsión cruda de los republicanos funciona y no lleva ningún costo político.
Leer mas...AQUI

Trata de personas y participación ciudadana

Miguel Concha

La participación de la ciudadanía en la construcción de políticas públicas puede atravesar por diferentes retos, entre otros que la misma crítica, e inclusive el disenso con las autoridades, sean respetados, y que se considere la concurrencia de la sociedad en su debida dimensión como un acto valioso y consecuente. Que su intervención se acompañe también de la garantía de que pueda manifestar sus diferencias y elaborar propuestas desde su experiencia, y que efectivamente tengan peso en las discusiones de los espacios y en las decisiones que se tomen. Otro reto es que se respeten las diversas formas de participación; esto es, la posibilidad que tiene la sociedad, por su pluralidad, de participar en mesas de trabajo, y además llevar a cabo marchas, jornadas culturales, etcétera. Expresiones no sólo legitimas, sino que no se excluyen, y por el contrario se refuerzan entre sí. De otra forma se caería en dinámicas de simulación en espacios oficiales en los que se pretendiera otorgar, como una especie de concesión graciosa, la presencia de la sociedad, aunque limitada a asentir con docilidad bovina.

En ese escenario, lo que se estaría incentivando es la suplantación de la ciudadanía por siervos y lacayos. El 19 de julio pasado representantes de varias organizaciones civiles, que forman parte de la Iniciativa Popular contra la Trata de Personas, marcharon pacíficamente en la ciudad de Tlaxcala. El motivo de su movilización era acudir a la sede del Consejo Estatal contra la Trata de Personas, que se encontraba en esos momentos sesionando, para entregar una propuesta ciudadana acerca de la estrategia para prevenir, atender y sancionar dicho delito en ese estado.
Leer mas...AQUI

Sandak, regreso al siglo XIX

Arturo Alcalde Justiniani

De un día para otro, la empresa Calzado Sandak despidió a sus más de 300 trabajadores de la planta Calpulalpan, Tlaxcala. No hubo aviso previo ni justificación alguna, existe materia de trabajo y han ampliado su mercado. Al despedirlos, les informaba que ahora podrían laborar en sus domicilios o establecer una maquila; para ello les proporcionaría maquinaria y materia prima; eso sí, no tendrían salario fijo, pues ganarían según la producción; tampoco seguridad social, prestaciones ni sindicato. La conducta de esta empresa es representativa de la impunidad con la que se conducen las trasnacionales en nuestro país. Ignoran que, conforme a la ley, un cierre de esta naturaleza debe ser justificado ante la autoridad laboral a través de un conflicto colectivo de naturaleza económica; sin embargo, confían en que esta autoridad se convierta en su cómplice para abaratar el costo y las condiciones de trabajo, al crear una cadena productiva a domicilio, que consiste en encargar a ex empleados o a maquilas caseras distintas etapas del proceso, como costura y corte, recoger la producción, obteniendo así el producto terminado. Una auténtica cadena de explotación supuestamente superada por nuestra legislación social. Todo es una simulación: en realidad estamos regresando al pasado.

Sandak pertenece a la trasnacional Bata Internacional, cuyo origen se remonta a 1894 en Checoslovaquia. A principios de los años 40, traslada su centro de operaciones a Canadá. Actualmente se ostenta como la más grande productora de calzado del mundo, con operaciones en 70 países, en los cuales establece una planta matriz y centros de trabajo que califica de satélites. Cuenta con 5 mil tiendas de distribución. En México inicia operaciones en julio de 1958, estableciendo distintas plantas y una amplia red de maquila a domicilio. Con el cierre en Calpulalpan pretende concentrar operaciones en una planta en Iztapalapa, Distrito Federal, y otra ubicada en Chalco, estado de México, con la denominación Coscorsa SA de CV; con esta razón social tiene registrada la maquinaria y el equipo para protegerse de cualquier conflicto laboral.
Leer mas...AQUI