Mostrando las entradas con la etiqueta PRIAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PRIAN. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 23, 2013

IFE: “La basura debajo del tapete”

Sesión en el IFE. 


MÉXICO, D.F. (apro).- ¿Qué hace un contralor? Investiga posibles malos manejos y los denuncia. Y cuando el contralor encuentra posible desvío de recursos y no hay consecuencia, ¿cuál es la razón? Sólo una: el cinismo se ha instalado en ese lugar, más si nadie le exige rendir cuentas sobre sus actos y decisiones.
Eso es justamente lo que está sucediendo en el Instituto Federal Electoral y sus nueve consejeros. Desde junio de 2012, los consejeros electorales fueron omisos ante pruebas contundentes de que se preparaba en algunas zonas y operaba ya en otras una triangulación de recursos millonarios, prohibidos por la ley electoral, hacía la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. El llamado Monexgate.
Nadie puede asegurar que su inacción fue lo único que llevó a Peña Nieta a la Presidencia de la República; pero sí que ayudó en mucho. Las omisiones de los consejeros electorales tuvieron consecuencias negativas para la vida democrática del país.
Los consejeros electorales, ni a toro pasado cuando revisaron el tema quisieron sancionar las operaciones, las llamaron “atípicas”, irregulares, todo menos ilegales. Ante las evidencias puestas sobre la mesa, los consejeros decidieron no actuar, y la Cámara de Diputados que fue donde se les eligió, nunca los llamó a cuentas.
Hoy sucede lo mismo. El contralor de la institución Gregorio Guerrero Pozas, un experto en revisión de cuentas y detector de irregularidades, se topó con “indicios” de un posible fraude por 144 millones de pesos.
Según su investigación, el exsecretario ejecutivo de Administración, Fernando Santos, habría pagado 144 millones más por el inmueble ubicado en Acoxpa 436, colonia Exhacienda Coapa.
Guerrero Pozas sostiene que inmueble valía 118 millones de pesos pero el exfuncionario pagó 262. A lo largo de dos años el contralor cotejó facturas, realizó avalúos y detectó pagos indebidos como el de 12 millones en impuestos y el de 5 millones por adeudo de predial.
Cuando el contralor presentó su informe al Consejo General, los consejeros electorales decidieron votar en contra de que se sancionara a quien habría cometido el fraude contra el IFE; los consejeros simplemente votaron en contra del informe arguyendo que sólo eran “indicios”.
Guerrero Pozas es un experto en el tema de las auditorías, entre sus cargos destaca el haber sido el Contador Mayor del Congreso, lo que hoy es la Auditoria Superior de la Federación, así es que conocimiento, experiencia y capacidad para detectar irregularidades, las tiene.
Luego de la decisión de los consejeros, Gregorio Guerrero Pozas no dudó en decir de los consejeros que “se han agachado a esconder la mugre debajo del tapete”.
Eso, no es novedad; en el caso Monexgate los consejeros también se “agacharon” para esconder la mugre del PRI en el proceso electoral.
En esta ocasión, Guerrero Pozas tuvo mucho más valor que los diputados federales, quienes no se atrevieron siquiera en llamarlos a cuentas por su decisión de exonerar al PRI en el caso Monex, aun cuando existieron pruebas de sobra. Bueno, el colmo fue que el propio IFE reconoció la triangulación, participación indebida de empresas particulares, la existencia de contratos irregulares, y aun así, decidió “agacharse” para poner la mugre debajo del tapete.
Ante la indignación por el resolutivo, el contralor cuestionó los golpes de pureza que se dan los consejeros antes los medios de comunicación: “Algunos consejeros que habitualmente hacen encendidas defensas en sus columna y se llenan la boca de conceptos como transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, hoy se han ocultado, han empeñado su nombre y han empeñado su inteligencia” al heredar al IFE “una buena dosis de impunidad”.
Aseguró lo que muchos pensamos, que si se tratara de su dinero, los consejeros seguramente detectarían y sancionarían cualquier peso mal habido.
Lo mismo que a Guerrero Pozas, la resolución del consejo general del IFE “produce indignación y un poco de vergüenza”. Pero el actuar de los consejeros y el cinismo con que aprueban actos ilegales seguirán, en tanto nadie se atreva a cuestionarlos, mientras el Congreso dela Unión no les exija cuentas.
Por suerte, hoy, el contralor tuvo el valor de enfrentarlos y contra la decisión de los consejeros de no hacer nada por el presunto quebranto, él hará lo propio y presentará la denuncia penal. Y si la autoridad no hace nada, al menos Gregorio Guerrero los evidenciará.
A estas alturas, la ciudadanía ya juzgó a los consejeros; la poca claridad con la que actuaron en la revisión de los millonarios gastos del PRI en las pasadas elecciones presidenciales, en el caso monex gate, y ahora esto, no provoca en uno sino la misma exclamación de Guerrero Pozas, “se agacharon” para “poner la mugre debajo del tapete”.
Comentarios mjcervantes@proceso.com.mx
Twitter: @jesusaproceso
 

jueves, marzo 21, 2013

Pemex, ¿igual que Petrobras?. Brasil modernizó y perdió. Trasnacionales, las ganadoras.


La Jornada/México SA/Carlos Fernández-Vega
En materia de hidrocarburos, México debe seguir el modelo brasileño, el de Petrobras, gritan a coro los sempiternos modernizadores de Petróleos Mexicanos. Esta recomendación es obligada cada que el gobierno en turno –privatizador vergonzante– y el gran capital –promotor de la desnacionalización del oro negro– creen estar en el momento político idóneo para concretar su viejo sueño.
Desde 1997, cuando comenzó su modernización, entre los anuncios publicitarios más utilizados por Petrobras destaca aquel que presume que somos una empresa de origen brasileño, que se hizo global (como se lee nunca utilizan la palabra privatización), y esa es la ruta que pretenden transitar el gobierno mexicano y sus amigos del gran capital, interno y externo, con vías de ampliarla. Desde tiempos de Ernesto Zedillo se promueve aquello de seguir el modelo brasileño, el cual, según sus promotores, ha sido rotundamente exitoso para la empresa, el país sudamericano y los inversionistas que desinteresadamente se acercaron.
Eso es lo que pregona el aparato propagandístico de la citada mancuerna público-privada (que ha llegado al verdaderamente ridículo exceso de asegurar que el petróleo mexicano se privatiza todos los días, porque vende sus barriles de crudo a empresas privadas de otros países), pero en la práctica ¿cómo le ha ido a Petrobras, en particular, y a Brasil, en general, con aquello de que somos una empresa de origen brasileño, que se hizo global? (más…)

Reacomodo de fichas



John M. Ackerman

El beneplácito de la plutocracia mexicana a la propuesta de reforma en materia de telecomunicaciones no debería sorprender a nadie. Carlos Slim, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas, Joaquín Vargas y los otros magnates mediáticos son los que más se beneficiarán de los jugosos nuevos negocios que se crearían a raíz de la reforma. Las modificaciones legales también permitirán a Enrique Peña Nieto manejar a su antojo un enorme botín de nuevas licitaciones, contratos y nombramientos para pagar favores a sus amigos y cooptar a sus rivales. En suma, la iniciativa no genera una coyuntura favorable para una redistribución democrática de poder, sino solamente para un reacomodo de fichas en el mismo tablero de siempre.
(más…)

“Mitos y realidades de Petrobras, tras un futuro patriótico para Pemex”

El vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, Fernando Siqueira, afirmó que los países desarrollados y las compañías petroleras transnacionales “están en una situación de gran inseguridad energética”. En este foro se aseguró que debido a lo anterior existe una estrategia internacional para que la industria se desnacionalice y se abra al mercado.

Se mencionó que una de las estrategias en Estados Unidos es “evitar que países potencialmente hegemónicos se desarrollen y agrupen en regiones hostiles”, y se refirió al Mercosur.

Participantes en el Foro: Sen. Lic. Manuel Bartlett Díaz, Dr. Alfredo Jalife, Dr. Javier Jiménez Espriú, Arq. Lorenzo Carrasco Bazúa, Ing. Francisco Garaicochea. Invitado especial Ing. Fernando Siqueira, Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras (AEPET) y Vicepresidente del Consejo Deliberativo de la Fundación Petrobras de Seguridad

domingo, agosto 28, 2011

El fin del PRIAN

La alianza del autoritarismo de Estado y la derecha neoliberal se encuentra en riesgo. Desde 1988, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) han administrado en conjunto la alternancia política. Pero los acontecimientos más recientes parecen indicar que Felipe Calderón y el PAN han decidido poner fin a esta etapa histórica para confrontar de manera directa al viejo partido de Estado de cara a las elecciones de 2012. Esta nueva fase en la política nacional podría generar grandes beneficios para la sociedad mexicana.
La época del cogobierno PRI-PAN inició hace 23 años, cuando Acción Nacional escogió la vía de la “concertacesión” después del fraude electoral de 1988. Manuel J. Clouthier del Rincón, Diego Fernández de Cevallos y otros dirigentes del albiazul pactaron reconocer la presidencia de Carlos Salinas a cambio de tres compromisos fundamentales: 1) Reforma electoral y reconocimiento de victorias locales y legislativos del PAN; 2) Reforma económica, incluyendo privatización de la banca y el ejido; y 3) Reconciliación entre el Estado y la Iglesia.

Salinas cumplió: privatizó la banca y el ejido; acercó el Estado a la Iglesia tanto legal como políticamente; entregó al PAN gobiernos estatales claves (Guanajuato, Baja California y Chihuahua) y patrocinó una reforma electoral que aparentó avances democráticos (pero en los hechos implicó graves retrocesos). A cambio, el PAN ofreció “gobernabilidad” y “paz social” al sistema priista.
En las últimas dos elecciones presidenciales, el PRI le devolvió el favor al PAN. En 2000, Ernesto Zedillo se apresuró a “levantarle el brazo” a Vicente Fox el mismo día de la elección a cambio de una “transición de terciopelo” que asegurara impunidad total para los anteriores gobernantes, así como la permanencia de las políticas neoliberales. En 2006, la alianza PRI-PAN se tejió meses antes de los comicios del 2 de julio, cuando amplios sectores del PRI abandonaron la candidatura de Roberto Madrazo para sumarse a la campaña del panista Calderón.
Un botón de muestra lo constituye Coahuila, un bastión del PRI y entidad natal del actual presidente del partido, Humberto Moreira, que de manera sorpresiva votó mayoritariamente a favor de Calderón en 2006. El rápido reconocimiento de la victoria del PAN por parte del PRI después de la elección se explica precisamente porque la victoria era en los hechos también la del mismo viejo partido de Estado.
Calderón, como Salinas, ha cumplido en tiempo y forma con los compromisos adquiridos. Durante la presente administración, el PRI se ha convertido en un socio indispensable del gobierno federal cuyo símbolo más claro es el poder creciente de Manlio Fabio Beltrones. Hoy, el senador cumple el mismo papel que Diego Fernández de Cevallos caracterizara durante el sexenio de Salinas: bisagra y enlace entre las dos fuerzas políticas para el trueque de favores y complicidades con el fin de mantener unida la alianza autoritaria-neoliberal del PRIAN.
Pero este pacto histórico podría estar a punto de romperse. La reciente exhibición de Humberto Moreira como un mentiroso y un corrupto podría ser mucho más que una simple revancha política ante sus constantes críticas al gobierno federal. Asimismo, la virulencia de los ataques a los gobiernos estatales del PRI por su irresponsabilidad financiera y su complicidad en la expansión de la delincuencia, va más allá de la mera respuesta a la demanda priista de modificar la Ley de coordinación fiscal para aumentar las participaciones federales.
Además, cuando estos acontecimientos se concatenan con la aprensión de Jorge Hank Rhon por militares, las acusaciones entre Miguel Ángel Yunes y Elba Ester Gordillo, y las alianzas electorales entre el PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en estados claves, se vislumbra la configuración de una nueva coyuntura histórica. La amenaza de Moreira de empezar a abrir “otros temas” si el gobierno federal no frena los cuestionamientos en su contra, demuestra también que los ataques empiezan a afectarle al PRI. Recordemos que algunos informes indican que Calderón ha jurado en la tumba de su padre que jamás entregaría el poder al PRI.
Lo más probable es que en los próximos meses el diferendo entre el PAN y el PRI se aumente en lugar de que amaine. Una vez que Enrique Peña Nieto entregue la gubernatura a Eruviel Ávila el 15 de septiembre y que los aspirantes presidenciales panistas renuncien a sus cargos se inaugurará la temporada de un verdadero cruce de lanzas.
Este desencuentro histórico podría tener un saldo sumamente positivo para la sociedad. Si cada bando empieza a revelar la infinidad de abusos, complicidades y corruptelas que tiene guardados sobre el otro en su “cofre de secretos”, la ciudadanía podría tener acceso a la información necesaria para esclarecer la verdad sobre el pasado y exigir cuentas a los gobernantes actuales para caminar hacia la construcción de una nueva forma de hacer política. Asimismo, si bien un encontronazo entre el PRI y el PAN en el Congreso podría obstaculizar el nombramiento de los consejeros faltantes del IFE y la aprobación del presupuesto, también ayudaría a parar en seco una serie de contrarreformas que solamente buscan perjudicar a la sociedad mexicana, como las de la Ley de seguridad nacional, la Ley federal de trabajo y la Ley de asociaciones público-privadas.
Muchas veces este tipo de conflictividad política beneficia mucho más que la falsa “unidad” a la generación del cambio social. Un nuevo “pacto” entre los integrantes de la misma clase política de siempre podría ayudar a sacar algunos asuntos en el corto plazo. Pero al país en su conjunto le ayudaría mucho más que el proceso electoral de 2012 propiciara una sana confrontación entre el PRI y el PAN para abrir así una nueva oportunidad para que la sociedad mexicana se convierta en protagonista de su propio destino. l

johnackerman.blogspot.com
Twitter:@ajohnMAckerman

lunes, mayo 23, 2011

NO A LA BASE MILITAR YANKI EN PUEBLA, MEX.

La organización Mexteki, condena enérgicamente la construcción de una base militar yanqui en México, disfrazada como “academia” y denuncia este otro paso de la integración militar EU-México, en curso impulsada por el gobierno de Obama con la colaboración de Felipe Calderón, el PRIAN y la oligarquí …a pro yanqui.

El gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle y Keith W. Mines, director general de Iniciativa Mérida anunciaron el 10 de mayo el comienzo de la construcción de una base militar estadounidense disfrazada de Academia Estatal de Formación y Desarrollo Policial. Esta base militar se localizará en la zona Los Encinos de la junta auxiliar de San Salvador Chachapa un lugar destinado para reserva ecológica que ahora pasara a ser reserva militar. Keith W. Mines fue muy claro y preciso que el Buró Federal de Investigación (FBI) Servicio Secreto, ICE, NCSI, estan involucrados en el proyecto.(Fuente: El Chauistle.com).

El gobernador de Puebla se comprometió a un “proyecto conjunto”, otorgando el terreno de 22 hectáreas, aportando inicialmente 18 millones de dólares e Iniciativa Mérida cuatro millones de dólares para el mobiliario especializado y apoyo académico para 400 estudiantes”, y remató: “México contará con una Academia de talla internacional”. Esa “academia” “conjunta” “internacional” es un paso más de la acción directa de EU en México. Lo que es inadmisible.

La construcción de ésta base militar viola la Soberanía de nuestro país y la Constitución. Es inadmisible la traición de los gobiernos federal y estatal al permitir bases militares extranjeras en nuestro país.

¡ YANKIS GO HOME !

Leer mas AQUI.

sábado, abril 16, 2011

Pillaje y retroceso social con Calderón



  • Afuera de San Lázaro hace recuento de las "ignominias" que han aprobado los diputados
Pillaje y retroceso social, en cambios a la ley laboral impulsados por PRIAN, dice AMLO

Las reformas avaladas desde el salinismo son causa de la crisis y el estallido de odio en el país

Periódico La Jornada
Viernes 15 de abril de 2011, p. 17

Los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que pretenden aprobar PRI y PAN "forman parte de las llamadas reformas estructurales impuestas desde el extranjero y promovidas por los potentados nacionales que, en esencia, significan privatizaciones, pillaje y graves retrocesos sociales", advirtió Andrés Manuel López Obrador.

Frente al Palacio Legislativo de San Lázaro y ante más de 5 mil personas, el político tabasqueño subrayó que no fue vano expresar su inconformidad sobre dicha reforma, aun cuando sólo se haya pospuesto su discusión, por lo que alertó sobre el interés de estos partidos de impulsarla en el futuro.

Bajo el intenso sol de medio día, que los simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) soportaron sin queja, López Obrador condenó la aplicación del modelo neoliberal y todas las reformas legales que se han llevado a la práctica desde el salinismo, pues no sólo han beneficiado a un puñado de familias, sino que –aseguró– son la causa de la crisis en México y del estallido de odio y violencia que se padece en todo el país.

"Tengamos en cuenta que todas estas contrarreformas no sólo generan pobreza y mayor concentración de la riqueza en unas cuantas manos, sino también resentimientos y tirantez social. Por eso, resulta inaudito que quienes son los responsables de la tragedia nacional insistan en mantener la misma economía de elite, a costa del sufrimiento del pueblo y de la destrucción del país", insistió.

Flanqueado por el candidato del PRD al gobierno del estado de México, Alejandro Encinas; el dirigente de Convergencia, Luis Walton, y el coordinador de los diputados del PT, Pedro Vázquez, hizo un recuento de las "infamias" cometidas por el PRI y el PAN en el Congreso. Recordó que en mayo de 1989, al inicio del gobierno de Carlos Salinas, se aprobó en la Cámara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo, que permitió la venta al sector privado de 250 grandes empresas públicas, como Telmex, Mexicana de Aviación, Televisión Azteca, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Altos Hornos de México, Astilleros Unidos de Veracruz, ingenios azucareros y fábricas de tractores, automóviles y motores, de cemento, tubería, maquinaria.
Leer mas...AQUI
  • El ahora candidato de la coalición Unidos podemos más no lo acompaña por restricciones legales
El bombardeo contra Encinas en los medios estará "a todo lo que da", pronostica AMLO

Tlalnepantla, Edomex., 14 de abril. Mientras los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia registraban la coalición Unidos podemos más, Andrés Manuel López Obrador aseguró que con Alejandro Encinas como su abanderado, las fuerzas progresistas arrebatarán la gubernatura mexiquense al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones del próximo 3 de julio.

En la continuación de la Gira de la lealtad por distritos electorales de la entidad, el ex candidato presidencial pidió a sus simpatizantes: "no nos dejemos apantallar (en esta época electoral), porque va a estar a todo lo que da el bombardeo de los medios de comunicación" en nuestra contra.

Más aún porque, explicó, "en 2012 vamos a volver a ganar la Presidencia de la República".

En las asambleas que encabezó en Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli expresó su satisfacción porque se logró la alianza entre PRD, PT y Convergencia para los comicios en el estado de México, y que contará con el apoyo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y de muchos ciudadanos sin partido.
Leer mas...AQUI

Con Calderón aumenta el gasto militar; se estancan salud y educación: BM
  • Las asignaciones al sector castrense crecieron 44 por ciento en tres años
Washington DC, 14 de abril. El gasto militar en México creció el último año a una cifra sin precedente de 64 mil 348 millones de pesos, un incremento de 44 por ciento respecto del monto registrado al inicio de la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, de acuerdo con datos divulgados este jueves por el Banco Mundial (BM).

La asignación de mayores recursos públicos a la compra de armas y el mantenimiento de tropas contrastó con la tendencia de gasto en educación y salud, que reportó incrementos marginales.

Desde el inicio de la actual administración federal, el gasto por habitante en salud se mantuvo prácticamente estancado, con un repunte de 1.58 por ciento. El presupuesto por estudiante de educación básica permaneció sin cambio respecto del nivel de 2006, según los datos del organismo, contenidos en el reporte Indicadores del desarrollo mundial, publicado este jueves.

El gasto en salud por habitante en México el último año fue equivalente a 515 dólares, mientras al cierre de 2006 fue de 507, según el informe.
Leer mas...AQUI

Sicilia demanda detener a verdaderos responsables del asesinato de su hijo

El escritor Javier Sicilia aseguró que mientras no sean detenidos y sentenciados los verdaderos responsables del asesinato de su hijo Juan Francisco y sus seis amigos no va a tener "un poco de confianza" en las autoridades de los tres niveles de gobierno. El poeta ofreció anoche una rueda de prensa después de leer un mensaje en el zócalo de Cuernavaca y de levantar su campamento.

"Que aparezcan los asesinos, que entren en la cárcel y que se les aplique la ley para que tengamos un poco de confianza en ellos (las autoridades). El problema es mucho más hondo, por eso la ciudadanía marchó. Si hubiera sido un problema individual o de unos cuántos, no hubieran salido a las calles. Un problema que destapa una cloaca inmensa y eso no debe de perderse de vista", expresó.
Leer mas...AQUI

Busca el tricolor sesgar opiniones

La convocatoria y el calendario de debates de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) propuestos por el PRI no incluyen a la gran mayoría de los ponentes que habían propuesto el resto de fuerzas políticas, expuso el diputado Porfirio Muñoz Ledo (PT).

Consideramos que dividir las audiencias públicas en grandes segmentos, de acuerdo con las bancadas parlamentarias, sólo contribuirá a reproducir esquemas corporativos y de cuotas que no tienen correspondencia con la estructura de temas que son objeto de las iniciativas de reforma ni tendrían por qué servir para clasificar las expresiones en un debate amplio e incluyente.

En una carta dirigida al presidente de la Comisión del Trabajo, Tereso Medina, Muñoz Ledo argumentó que el método priísta tiene el riesgo de saturar las audiencias con ponentes que respondan a una determinada visión para sesgar el sentido de las opiniones, atendiendo a una supuesta posición de mayoría. Los foros no son instrumentos para legitimar una propuesta de reforma, sino espacios de deliberación para contrastar los puntos de vista y transparentar ante la ciudadanía las razones, los motivos y los objetivos de las modificaciones legales.

Leer mas...AQUI

Legalizar la flexibilización del empleo dañará la economía nacional: expertos

La "flexibilización del empleo" que se busca con la reforma laboral propuesta por el PRI, y que el PAN insiste en que sea aprobada en este periodo de sesiones, ya existe en los hechos por los trabajos con bajos salarios y sin prestaciones que predominan en México, así que no servirá para abatir la desocupación, como pregonan autoridades y empresarios, advirtieron en conferencia de prensa especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

"Si en la práctica ya está flexibilizado el mercado laboral y hay indicadores de organismos internacionales, como Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que así lo revelan, ¿por qué no ha crecido el empleo si tenemos 30 años con este modelo donde el trabajo se ha precarizado? Pues porque sólo se quiere institucionalizar la flexibilización", señaló Genoveva Roldán Dávila, integrante del IIEc.
Leer mas...AQUI

Rechaza AN pedir datos de desplazados en Tamaulipas

El PAN frenó la propuesta del PRD para demandar a la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) un informe detallado sobre el número de personas desplazadas por la ola de violencia en municipios del estado de Tamaulipas.

La Comisión de Seguridad Pública del Senado, que preside el panista Felipe González, dictaminó en sentido negativo el punto de acuerdo que presentó el perredista Rubén Velázquez.

Durante la sesión de ayer, Velázquez subió a tribuna para manifestar su protesta por el hecho de que la Comisión de Seguridad Pública haya desechado su punto de acuerdo. Destacó que “los desplazamientos internos que se están registrando en varios estados son de todos conocidos, todos los sabemos, y yo solicité un informe sobre este tema. Que se tomen cartas.
Leer mas...AQUI

Consejo de seguridad analiza "envío sustancial" de tropas a Tamaulipas

El Consejo de Seguridad Nacional analiza diversas vías para enviar a "un número sustancialmente mayor de militares y policías federales" a Tamaulipas para tratar de recuperar los espacios en esta entidad –tomados por la delincuencia organizada– y trabajar en un operativo especial para normalizar el tránsito en las carreteras de esa región.

"El plan es enviar a muchos más de los que hay ahora y aplicar un riguroso plan de recuperación, especialmente de las carreteras. Esto pasa también por reforzar las acciones de inteligencia militar y civil", señalaron funcionarios de los gobiernos estatal y federal.
Leer mas...AQUI

Cargos federales para los 11 detenidos por actos de violencia del lunes pasado

La reanudación del diálogo entre ambas partes dependerá del desenlace del caso: Gobernación

Los 11 presuntos integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que participaron en los actos de violencia del pasado lunes en instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad en la ciudad de México fueron acusados de nuevos cargos por la Procuraduría General de la República (PGR), la cual les imputó los delitos de daño en propiedad ajena, robo con su agravante en pandilla, lesiones con su agravante en pandilla y motín.

Esta nueva acusación se suma a los delitos que fueron consignados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) que son motín, resistencia de particulares y daño en propiedad ajena.
Leer mas...AQUI

Continúa cabildeo el SME

El Comité Central del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) continúo ayer jueves su cabildeo en la Cámara de Diputados para impulsar la iniciativa de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, la cual contempla la creación del nuevo organismo que otorgue este servicio a la zona que atendía Luz y Fuerza del Centro y que pudiera dar empleo a los 16 mil 300 trabajadores no liquidados del gremio.

Además de las reuniones que este sindicato ha tenido con el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, el SME está buscando acercamientos con diversas bancadas a fin de tener el apoyo para que sea dictaminada esta iniciativa. Ahora está a la espera de una audiencia con la coordinación de la fracción parlamentaria del PRI, que sería definitiva para el futuro de este proyecto.
Leer mas...AQUI
  • Presentó declaración ante la PGJDF; entregó fotografías
Hubo al menos 25 infiltrados: Esparza

El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza Flores, entregó a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) fotografías en las que se puede ver al menos a 25 personas ajenas a ese gremio, "infiltradas" en la manifestación del pasado lunes que derivó en un enfrentamiento con policías, el cual dejó un saldo de cuatro automóviles incendiados, así como cuatro elementos policiacos y un trabajador de la Comisión Federal de Electricidad lesionados.

Luego de declarar ante el Ministerio Público (MP) local por la denuncia que un reportero interpuso en su contra por robo y lesiones, anunció también que presentará una denuncia por daño moral contra el secretario del Trabajo, Javier Lozano, por los calificativos que ha usado contra el movimiento de electricistas.

"Nos llamó delincuentes, rateros, criminales, y eso es un daño moral, y ya se denunció aquí (en la PGJDF) en la declaración, y la vamos a perfeccionar para meterla en las instancia correspondiente, porque este señor tiene que demostrar todo lo que ha venido diciendo de los trabajadores", indicó Esparza Flores.
Leer mas...AQUI

Aprueban Florida y Georgia leyes que criminalizan a indocumentados

Un controversial proyecto de ley que criminaliza a los inmigrantes indocumentados fue aprobado hoy en las legislaturas estatales de Florida y Georgia.

A pesar de las súplicas de decenas de hispanos que hincados oraban por su rechazo en el Congreso de Tallahassee, la capital de Florida, la iniciativa fue aprobada por el Comité de Asuntos Económicos, con votación de 11 a siete.

Ahora se espera que el proyecto HB 7089, del republicano William Snyder, pase al pleno de la Cámara de Representantes para su votación final después del receso de la Semana Santa.
Leer mas...AQUI

Reconoce Cuba solidaridad de México durante asalto a Playa Girón, "comandado desde EU"

En la celebración del 50 aniversario del hecho armado, el embajador exige liberación de los "cinco héroes"

La embajada de Cuba en México celebró ayer el 50 aniversario del asalto a Playa Girón, que marcó la "primera derrota militar del ejército yanqui en América Latina" y puso de relieve la solidaridad que siempre ha existido en México y otros países de la zona hacia la revolución cubana.

En un acto al que asistieron más de 500 invitados, el embajador de la isla en México, Manuel Aguilera de la Paz, hizo un recordatorio especial del momento en que el ex presidente Lázaro Cárdenas manifestó sus intenciones de viajar a Cuba "para defender el proceso revolucionario del ataque que lanzaron el 17 de abril de 1961 alrededor de mil 200 mercenarios entrenados por el gobierno de Estados Unidos".

El representante diplomático hizo un breve recuento del contexto histórico en que ocurrieron los hechos de Playa Girón, cuando las relaciones entre La Habana y Washington se encontraban en uno de sus momentos más tensos, y se perfilaba la agresión.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Numeritos
  • Aritmética alejandrina
  • TEPJF: litigar y cenar
  • AMLO, Wikileaks, Ejército
Julio Hernández López

Juntos nuevamente, sumados los que antes restaban y se dividían, apaciguadas provisionalmente las rencillas internas, los partidos de eso que suele ser denominado izquierda solicitaron ayer al instituto electoral peñanietista que registre a Alejandro Encinas como candidato a gobernar el estado de México. Así fue que pudo salir la foto de la nueva unidad efímera, con Jesús Zambrano (en representación del hipocorístico grupal), Manuel Camacho (al fin presenciando una alianza del sol azteca consigo mismo), Luis Walton (en nombre del volátil PCD: la Convergencia de Dante), Ricardo Cantú (a título del PT de mando colectivo que en los hechos dirige Alberto Anaya) y Porfirio Muñoz Ledo (ajonjolí pluripartidista).

Muégano susceptible de desmoronamiento si la aritmética alejandrina falla o si el interés tricolor decide dar un vuelco más a la sobrexcitada política mexiquense. Encinas había dicho a finales del año pasado que le faltaban meses para acreditar una residencia para fines electorales que ahora dice tener acreditada por escrito desde Texcoco, aunque la validación se hará en Toluca. Entonces consideraba impropio el arriesgar a la izquierda a un descalabro jurídico que, a finales de 2010, le parecía probable si insistía en presentarse como candidato, por lo que en aquella fecha expedía un rotundo no a una eventual aventura. Pero hoy podría estar en el interés del peñanietismo que el registro de Encinas prospere y que el punto de la polémica residencia sea archivado. A fin de cuentas, la contabilidad básica del primer copete del estado de México le hace ver la conveniencia de que el sol azteca compita y el voto opositor se fraccione entre una izquierda creciente y una derecha a la que incluso habría que inflar. Uno más, en esa aritmética taimada, es uno menos.

Leer mas...AQUI

Dinero
  • Supermercados vs. changarros
  • China: reservas de 3 millones de millones
  • ¿Lula asesor de Calderón?
Enrique Galván Ochoa

En algunas ciudades de Estados Unidos no han permitido la entrada de Wal-Mart, entre ellas se cuenta Los Ángeles, la metrópoli número dos del país, después de Nueva York. La razón es simple: arrasaría con el comercio mediano y pequeño. A México llegó y así sucedió: compró lo que fue la cadena Aurrerá a Jerónimo Arango y no ha dejado de crecer. Luego vendría la invasión de las tiendas de conveniencia tipo Oxxo. El resultado es que millares de changarros han desaparecido y siguen sucumbiendo. La Asamblea del Distrito Federal aprobó ayer un débil intento –la norma 29– para poner orden al uso del suelo en que se asienten en el futuro tales establecimientos. Por la mañana, el Consejo Coordinador Empresarial publicó un desplegado diciendo que "la norma 29 pone en riesgo la libre competencia y afecta a 8 millones de consumidores". Amenazó con recurrir al amparo, pero aun así la Asamblea aprobó la reglamentación. Veremos cómo se aplica, pero si queda en manos de Seduvi no hay razones para ser optimistas.
Leer mas...AQUI

México SA
  • México, "foco especial"
  • Palo a Calderón-Lozano
  • Empleo y tensión social
Carlos Fernández-Vega

Tremendo palo en plena boca propinó el Banco Mundial al "presidente del empleo" y a su (autodenominado) "gallo" (el porrito Lozano) para el 2012. A las "cifras históricas" (de micrófono) por ellos presumidas, el organismo financiero responde que en América Latina "sólo México es un foco especial en materia de empleo", pues en la región todos los países "han logrado reducir de manera rápida el desempleo"… menos en el de las referidas "cifras históricas", donde "las tasas se han incrementado desde el inicio de la recesión económica", a tal grado que reportan un incremento de 50 por ciento.

No es novedad que el discurso calderonista siempre fluya en riguroso sentido contrario de la realidad nacional, pero sí lo es que hasta el Banco Mundial advierta, junto con el FMI (operadores del neoliberalismo autóctono), sobre el peligro social que conlleva tal circunstancia, en la que el autodenominado "gallo" para 2012 tiene una responsabilidad ineludible. Entonces, el ¡ya basta! debe ampliarse a otro tipo de violencia institucionalizada en contra de los mexicanos.
Leer mas...AQUI

Violencia: la ley del más fuerte

El pasado miércoles, en un rancho ubicado en la carretera Juárez-Casas Grandes, en Chihuahua, fueron hallados los cuerpos sin vida de Raúl Navarro Soprano, Félix Vizcarra Torres, Juan Carlos Chavira y Daniel Castillo de la O –todos ellos de entre 23 y 28 años de edad–, quienes fueron levantados, frente a testigos, por elementos de elite de la policía municipal de Ciudad Juárez desde el 26 de marzo. De acuerdo con la fiscalía de esa urbe fronteriza, los uniformados privaron de su libertad a las víctimas luego de que un intento de detención –originada por "una queja" en contra de los jóvenes– degeneró en una riña en la que hubo golpes y amenazas con pistolas.

El episodio resulta ilustrativo de la catástrofe generalizada en materia de seguridad y vigencia del estado de derecho en la que vive el país en el momento actual. En primer lugar, y a contrapelo de las afirmaciones oficiales de que la violencia y la barbarie provienen exclusivamente de los integrantes de la criminalidad organizada, el múltiple homicidio referido revela que tales flagelos han rebasado, y por mucho, el ámbito de acción de esas organizaciones.
Leer mas...AQUI

Chihuahua: víctimas del éxito

Víctor M. Quintana S.

Michele Leonhart, titular de la DEA, se ha de haber inspirado en el ingenioso comercial de una librería que reza: "Si la letra con sangre entra, México estará leyendo mucho" para declarar la semana pasada que el grado de violencia que padecemos en nuestro país es "señal del éxito de las autoridades nacionales en su combate al narcotráfico".

Y ya establecida por quienes nos endilgan esta guerra la medida para evaluar sus resultados, no cabe duda que la entidad federativa más exitosa en la batalla contra el crimen organizado es Chihuahua. Desde que se inició el Operativo Conjunto Chihuahua de las fuerzas federales y estatales, el 28 de marzo de 2008, los niveles de violencia se han disparado en esta entidad norteña.

Comencemos por los homicidios dolosos, el delito más sangriento y visible: el año antes del operativo, 2007, hubo alrededor de 469 homicidios en todo el estado, una tasa de 14.4 por cada 100 mil habitantes. En 2010 el número de asesinatos escaló a 5 mil 212, que eleva la tasa a 148.91 por cada cien mil habitantes, es decir, a partir de los operativos la tasa de homicidios dolosos se multiplicó por diez. Durante los tres años de los operativos el número de asesinados en todo Chihuahua supera ya los once mil. Prácticamente uno de cada tres homicidios de la guerra calderoniana se perpetra en Chihuahua. (Datos de la Fiscalía General de Chihuahua y del Inegi.)
Leer mas...AQUI

Senadores, ¿qué más les ocultan?

Jorge Camil

En días pasados nos enteramos de dos violaciones más a la soberanía nacional: la operación Rápido y furioso y los sobrevuelos de aviones no tripulados (¿del Pentágono?, ¿de la CIA?) en territorio nacional. En la primera operación, Estados Unidos promovía o promueve la turbia introducción de armas para ponerlas en manos de los cárteles, y dejarlas caminar para seguirles el rastro: ¿Irangate bis? Y en cuanto a la segunda, los senadores deben saber que algunos aviones no tripulados (drones) suelen ir armados, listos para bombardear a grupos hostiles, y capaces de eliminar enemigos individuales en acciones que violan los derechos humanos, y que prestigiosos internacionalistas definen como targeted killings (asesinatos por control remoto, o por encargo); como en Pakistán. ¿Y ahora en México?

Rápido y furioso funcionó bien hasta que una de las armas asesinó al agente Brian Terry. Después, cuando acribillaron a Jaime Zapata en San Luis Potosí con una AK-47, John Dodson reveló a CBS en Phoenix los detalles de una operación criminal en la que por órdenes superiores se hacía de la vista gorda y permitía el contrabando de armas a México.

Leer mas...AQUI

Coordenadas históricas del intervencionismo de EU en México

Gilberto López y Rivas

México es el único país del capitalismo del subdesarrollo que tiene una frontera territorial con Estados Unidos, la cabeza hegemónica del sistema imperialista mundial. También es un caso singular en América Latina por haber tenido lugar una guerra convencional entre ambas naciones (1846-1848). Es significativo que Joel R. Poinsset, primer embajador estadunidense en nuestro país, se distinguiera por su injerencia en los asuntos nacionales y su insistencia en adquirir las provincias norteñas o internas, que después fueron ciertamente conquistadas por la fuerza de las armas y entregadas formalmente a Estados Unidos a través del Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en febrero de 1848.

Gastón García Cantú, en su libro clásico Las invasiones norteamericanas en México (Editorial ERA, 1971), cita la opinión de Félix María Calleja, comandante de la brigada en San Luis Potosí y gran conocedor de las provincias internas, quien ya en 1808 consideraba que Estados Unidos, "por su proximidad, intereses y relaciones deben ser siempre nuestros enemigos naturales y permanentes". También su obra ofrece una cronología que se extiende de 1799 a 1918 en la que se detallan 285 acciones de agresión a nuestro país, antes de la Independencia y durante la República, que comprenden: planes de ocupación temprana de territorios novohispanos-mexicanos; expediciones armadas con milicias o aventureros; captura de goletas de bandera mexicana y prisión ilegal de sus tripulantes; sublevación de colonos anglos contra el gobierno con fines separatistas; secuestro y vejación de soldados acantonados en la frontera; actos de filibusterismo con la toma de poblados y el ingreso constante de tropas yanquis a territorio nacional; robo de ganado, saqueos y quemas de casas protegidos por autoridades de ese país; intervenciones diplomáticas con demandas inaceptables y violatorias de la soberanía; presencia de buques de guerra y desembarco de marines en varios puertos del Golfo y del Pacífico, etcétera. García Cantú sostenía que la política con respecto a Estados Unidos era uno de los parámetros para caracterizar el desempeño del gobierno en turno.
Leer mas...AQUI

Otra vez la influenza A/H1N1

Asa Cristina Laurell

De nuevo se reporta en los periódicos el brote de influenza A/H1N1, esta vez en el norte del país. La primera pregunta importante es si se trata de un virus mutante o sigue siendo el mismo de 2009-2010. Las autoridades sanitarias no han revelado nada al respecto. El asunto es relevante, porque si es el mismo virus ya sabemos que tiene un curso benigno y que la probabilidad de un desenlace fatal no es mayor que en el caso de la influenza estacional.

El análisis de la epidemia mostró que sólo 6 por ciento de los fallecimientos por neumonía e influenza se relacionaban con el virus A/H1N1 en 2009. Sólo deben tomarse las medidas preventivas de rutina, sin emprender acciones espectaculares que generan miedo y pánico en la población.

Sin embargo, el análisis de los reportes epidemiológicos de 2010 sobre la influenza estacional y la A/H1N1 arroja resultados preocupantes. Sugiere deficiencias de registro, que se suponían resueltas a partir de la epidemia de 2009, ya que los casos de influenza estacional bajaron en 75 por ciento en 2010 con respecto a 2009 sin causa aparente. Otra insuficiencia grave es que sólo las llamados USMI (Unidades de Salud Monitoras de Influenza) reportan casos de influenza.
Leer mas...AQUI

jueves, enero 07, 2010

VOTA por la renuncia de Calderón en Facebook


Decenas de miles piden renuncia de Calderón en Facebook

En apenas 9 días más de 25 mil 500 usuarios de Facebook se han unido a una cuenta que exige la renuncia de Felipe Calderón y que reta “A que en 30 días juntamos 1,000,000 que quiere que renuncie Calderón”.

Decenas de miles de personas se unieron a una cuenta de Facebook para pedir la renuncia de Felipe Calderón Hinojosa. De los más de 25 mil 500 usuarios registrados, 13 mil 100 se registraron en poco más de 24 horas.
La cuenta de Facebook con el nombre “A QUE EN 30 DÍAS JUNTAMOS 1,000,000 QUE QUIERE QUE RENUNCIE CALDERÓN” ( http://www.facebook.com/group.php?gid=215247936591 ) fue creada el 22 de diciembre pasado y busca recabar 1 millón de firmas para exigir este propósito. El sitio que se decribe a si mismo como “completamente apartidista, sólo somos ciudadanos hartos de las burlas del Gobierno!” y “Para todos los que ya están hartos del enano en los pinos.”
El sitio muestra críticas a Calderón incluyendo un video en el cual prometió en campaña bajar los impuestos, así como comentarios del público con notas informativas.
“Apoyo el movimiento, que renuncie el espurio de calderon y que se acabe el PRIANISMO!!! Soy de Mty., aca la gente politicamente es estupida, se necesita hacer mucho trabajo para que vean lo empinado que esta el Pais, revolucion!!!” dice un participante de nombre Oscar Javier Saucedo Lugo .
También hay respuestas de panistas aunque por lo general no pasan de ser una serie de insultos. Un participante de nombre “Pinche Pavlo”, por ejemplo, escribe “pinches jodidos! ponganse a jalar en vez de estar haciendo estas mamadas, eso lograría más que la renuncia de calderón…”
Entre las discusiones del sitio se encuentra la pregunta “¿Y después de que renuncie qué sigue?”, “Además de quitar a Calderón, ¿qué le cambiarías a México en el corto plazo?”
De acuerdo con los reportes de los participantes, el sitio de Facebook ya se empieza a mencionar en la radio.


VOTA POR LA RENUNCIA DEL FECAL AQUI.

domingo, enero 03, 2010

EU coloca “filtros” en aeropuertos del país

De acuerdo con información contenida en un par de oficios a los que tuvo acceso EL UNIVERSAL, los enviados de EU supervisan de manera directa el paso de extranjeros por territorio nacional en las terminales aéreas de la ciudad de México, de Cancún y las principales metrópolis del país.

Desde octubre pasado, agentes de Estados Unidos han incrementado su presencia en aeropuertos del país, donde dictan una serie de medidas al personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y otras instancias gubernamentales para permitir el ingreso o no de viajeros de otras partes del mundo.

De acuerdo con información contenida en un par de oficios a los que tuvo acceso EL UNIVERSAL, los enviados de EU supervisan de manera directa el paso de extranjeros por territorio nacional en las terminales aéreas de la ciudad de México (AICM), de Cancún y las principales metrópolis del país.

El personal es asignado vía la embajada de Estados Unidos y su perfil es latino, pues son dominicanos, cubanos, mexicano-estadounidenses y únicamente hay un anglosajón.

Con base en los documentos, lo anterior forma parte del Programa Conjunto de Seguridad de Viajeros en México, coordinado por Víctor Manuel Guerra Enríquez, subdelegado regional del Distrito Federal en el AICM, dentro de la Iniciativa Mérida.

Agentes del INM entrevistados por este diario confirmaron que en los primeros días de diciembre fueron informados por Guerra Enríquez de que dicho plan se extendería hasta marzo de este año, con amplias posibilidades de quedarse de manera indefinida.

Comentaron que el funcionario adelantó que el operativo formaba parte de un programa piloto en México que en la Unión Americana es conocido como Trusted Traveler Programs.

Estos trabajos son supervisados por Matthew Suárez, estadounidense de origen puertorriqueño, jefe de grupo del US Customs Border Protection (CBP).

El equipo de Suárez viste por lo regular con ropa sport o formal, con sus identificaciones entre las ropas.

También participa personal de otros organismos estadounidenses.

El personal del CBP porta un gafete amarillo del INM, igual que el de los agentes mexicanos, pero con la leyenda “Embajada de Estados Unidos”. Fijan su interés en los vuelos procedentes de Europa, Centro y Sudamérica, cuyos pasajeros son observados a varios metros en una “inspección a distancia”.

Empleados del INM dicen que hace unas semanas arribó un avión con una familia de iraquíes nacionalizada en Bélgica, por lo que los enviados de Estados Unidos se hicieron acompañar por agentes mexicanos para interrogarlos.

Sus papeles estaban en regla, pero los representantes del CBP insistieron: cuándo adquirieron la nacionalidad belga, para qué, cuánto tiempo van a estar en México, dónde se van a hospedar, cuántos sellos tiene su pasaporte, y así, hasta tener un perfil completo. Al término del interrogatorio se les negó el ingreso a México.

En otras ocasiones algunos pasajeros exigen que se les explique por qué los cuestiona una persona que no es mexicana, pero nunca hay respuesta.

El gobierno federal prianista de México totalmente subordinado a EU


http://www.youtube.com/watch?v=mJ5sAY1iPgE

Tierra sin ley

Porfirio Muñoz Ledo

Durante los últimos días este diario publicó notas secuenciadas de primera plana que ilustran el fresco del México actual. El eje de la trama es la disolución del Estado de Derecho por el ejercicio de la violencia institucional, aunado a la pérdida de jurisdicción sobre el territorio en beneficio de una estrategia diseñada desde el exterior.
La primera reza que, en opinión de especialistas, somos hoy un frente de batalla de los Estados Unidos: “su guerra contra la droga”. En cuarenta años el consumo se ha elevado de modo imparable en ese país y el núcleo delictivo que lo promueve se ha instalado al otro lado de la frontera.
Incapaces de disminuir el uso de enervantes decidieron combatir su abastecimiento en Colombia y luego atajarlo en México, con la docilidad creciente de nuestros gobiernos. Sólo en este sexenio dicha política ha cobrado aquí más de 16 mil víctimas y allá ninguna.
No estamos ocupados militarmente como Irak, ni invadidos como Afganistán, sino sumidos en una guerra intestina por cuenta ajena. Como en otras revueltas, la mayoría de las armas para ambos bandos vienen del mismo lado. En este caso, también el dinero con que las compran los rebeldes, estimado por el Departamento de Estado en 27 mil millones de dólares.
El Plan Mérida no es una admisión de “corresponsabilidad”, sino un atenuante del desnivel de arsenales, electoralmente útil y, en la práctica, estimulante de la violencia. Es además un instrumento internacional espurio que avala las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército.
Dice el obispo Vera que el gobierno incurrió en una “ejecución extrajudicial” en el asesinato de Beltrán Leyva y volvió a prácticas centenarias, llamadas en la Revolución “ley del monte”. Lo hizo utilizando a marinos en tierra al margen de la ley y sacudiendo nuevamente el avispero del crimen.
Las noticias que nos colocan en primeros planos internacionales se refieren a nuestro potencial delictivo. En una década “los cárteles mexicanos alcanzaron la quinta posición entre los grupos criminales del mundo, expandieron sus operaciones a 47 países y se ubicaron como la mayor amenaza del continente”. Ascendieron al 90% de la venta de cocaína a Estados Unidos y están infiltrados en el 58% de los municipios mexicanos.
Ocupamos el sexto lugar mundial en asesinatos de periodistas y, según la DEA, los criminales se aprestan al ataque de “blancos civiles”, a efecto de mermar aun más los asideros del gobierno. Los servicios norteamericanos de inteligencia consideran que “la influencia corruptiva de los cárteles impide a las autoridades mexicanas gobernar algunas zonas del país”.
Carrillo Olea coincide en que “si sombreamos los estados donde reina el narcotráfico, reconoceremos las entidades donde hemos dejado de gobernar”. Echando cuentas: “ya perdimos la mitad del territorio”. En tanto que el actual director del Cisen admite que “la seguridad nacional en México está en pañales”.
Históricamente, un problema de salud pública mal tratado se convirtió en cuestión de seguridad pública, que a su vez fue transformada en crisis de seguridad nacional y regional. Como afirma Buscaglia: “la delincuencia nunca desparece, sólo se puede contener imponiendo las reglas de juego del Estado”, cuando éste existe.
Aguilar y Castañeda en su libro El narco: la guerra fallida demuestran con información concluyente el fracaso de la estrategia actual, cuyas razones fueron políticas: “lograr la legitimación perdida en la urnas y en los plantones a través de las armas”. Acudiendo a la experiencia internacional, sugieren la legalización que “no aumenta el consumo y sí disminuye la violencia”.
Estamos en los límites del golpe de Estado, entendido como entrega del poder a una autoridad al margen de la ley. Urge emprender un proceso contrario: legalizar la acción pública y acotar el delito vía el combate a la corrupción y la ampliación del bienestar.
Diputado federal (PT)
Fuente: El Universal

miércoles, diciembre 30, 2009

Carta a Monseñor

Pedro Miguel

Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera:
Usted y la mayor parte del alto clero están molestos por las reformas al Código Civil aprobadas en el Distrito Federal el 21 de diciembre, en virtud de las cuales dos personas del mismo sexo podrán unirse en matrimonio y gozar, en su condición de casados, de plena igualdad con las parejas heterosexuales constituidas ante el Registro Civil, incluido el ejercicio del derecho a la adopción de menores.
Comparto, en alguna medida, el malestar de ustedes: el matrimonio en general me parece una fórmula caduca, restrictiva y generadora de problemas en las relaciones amorosas. Encuentro, además, que la inclusión de una autoridad (sea juez o cura) en un ámbito tan íntimo como el del vínculo afectivo y erótico entre dos personas, así sea en calidad de testigo o garante, es un despropósito. Por ello, pongo distancia ante cualquier forma de promoción del matrimonio, independientemente de la raza, religión, nacionalidad, cultura, condición social, identidad de género y preferencias sexuales de los contrayentes.
Pero la vigencia y la defensa de los principios universales de la libertad y la igualdad me parecen mucho más importantes que la consideración anterior, personal y reconocidamente subjetiva, y no veo una razón por la cual el vínculo conyugal formal debiera prohibirse a gays, a lesbianas y a transexuales.
Estoy al tanto de las posturas eclesiales –formuladas por algunos padres de la iglesia, y consolidadas a lo largo de muchas centurias, hasta convertirlas en lo que el cardenal Lozano Barragán llama palabra de Dios– que pretenden reducir a los homosexuales a la condición de personas de segunda clase, a las cuales ha de privárseles de algunos derechos de los que gozan los heterosexuales. ¿Por qué? Porque, han sostenido ustedes, el amor erótico entre hombres y entre mujeres es contra natura (eso mismo me dijo un ilustre dignatario iraní al que conocí hace poco) y pone en riesgo a la sociedad en la medida en que se desentiende de la función reproductiva. Y si uno les replica que no es antinatural, y que están científicamente documentadas las prácticas homosexuales corrientes en centenares de especies de invertebrados, vertebrados y mamíferos superiores (véase, por ejemplo, Bagemihl, Bruce: Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity, St. Martin’s Press, 1999), ustedes responden: ¡Ah, animalidad pura!
Qué desacuerdo, Su Eminencia. A mi juicio, un verdadero peligro para la sociedad no es el coito entre dos hombres o entre dos mujeres, sino el ayuntamiento entre el poder religioso y el secular, porque bajo ese maridaje han florecido métodos de lucha contra lo que el Santo Oficio llamaba el pecado nefando de sodomía tales como la hoguera, la castración en acto público, la confiscación de bienes, el calabozo y los azotes. En apenas cuatro siglos, la Iglesia se ha modernizado (lo admito sin cortapisas) y ha pasado de las parrilladas inquisitoriales (en tiempos más recientes, el reichsführer de las SS, Heinrich Himmler, prescribía la matanza sistemática de homosexuales porque éstos, decía pueden aniquilar a Alemania) a la simple discriminación social y jurídica, pregonada por usted (La Jornada, 22/12/2009 y 28/12/09), y a la segregación celestial que estipuló Lozano Barragán (La Jornada, 3/12/2009). Toda atenuación de sadismos históricos ha de ser recibida con alivio y aplaudo, por mi parte, el patente esfuerzo de moderación.
Por lo que hace a las adopciones, Monseñor, me complace anunciarle una buena nueva: dicen los especialistas Maribel Nájera, del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, y Adrián Aldrete Quiñones, del Instituto de la Familia, que los niños adoptados por una pareja homosexual tiene las mismas probabilidades de verse afectados en su desarrollo integral que los menores que crecen en hogares formados por personas de sexos diferentes (Reforma, 27/12/2009). Más: “La Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, que agrupa a más de 50 asociaciones de educación, investigación y terapia sexual, afirmó que ‘ni la homosexualidad, ni la heterosexualidad, ni la bisexualidad, determinan la orientación sexual de los hijos, de acuerdo con numerosas investigaciones científicas internacionales según las cuales los hijos con padres o madres del mismo sexo no tienen por esta situación un desarrollo sicosexual negativo ni sufren daños a la salud mental’” (íbid).
El peligro de que un niño o una niña experimenten agresión sexual está en todas partes: en Internet, claro, y también, acaso, en un hogar formado por dos gays o por dos lesbianas; pero esa clase de violencia la hemos visto, desde siempre, en dominios de los poderosos económicos y políticos (recuerde Ud. la red de pederastas, formada por empresarios y funcionarios, evidenciada por Lydia Cacho), en familias ortodoxas y convencionales, en escuelas públicas o privadas y también, desde luego, en casas parroquiales, nunciaturas, seminarios y conventos.
Razonemos, señor Cardenal: no hay agresión ni barbarie que broten del amor, ya sea en su vertiente mística (agape), en su manifestación familiar y de compañerismo (storge) o en su expresión erótica; la violencia y el abuso sexual, derivan, en cambio, del ejercicio indebido de un poder (el del padre, el del cónyuge, el del maestro, el del guía espiritual, el del patrón...) sobre una persona vulnerable. Permítase, pues, que las familias se formen como puedan y por los caminos que sus integrantes decidan, sin exclusiones ni discriminaciones, y establézcase un compromiso verdadero contra las agresiones sexuales a menores, ocurran en donde ocurran, y sea cual sea la condición social, económica o religiosa de los agresores.
Le expreso, por último, buenos deseos para el año que comienza.
navegaciones@yahoo.com - http://navegaciones.blogspot.com

Fuente: La jornada

lunes, diciembre 28, 2009

El negro Obama es blanqueado en EEUU por el gran imperio de los blancos (los clásicos yanquis)

Pedro Echeverría V.

1. Muy interesante el artículo de Immanuel Wallerstein (IW) sobre Obama y su gobierno publicado hoy: “Obama como presidente negro”. Más interesante aún si sabemos que el autor, junto con James Petras y Noam Chomski, es uno de los más profundos y confiables analistas de la economía y la política norteamericanas. Wallerstein no es radical como otros que descartamos, “con los ojos cerrados”, que algún gobierno yanqui –sin un poderoso movimiento mundial- pudiera cambiar de política. IW explica que Obama –aunque sea negro y haya querido cambiar en beneficio de los sectores pobres y miserables- nada ha podido hacer para instrumentar otra política y que, por el contrario, ha sido obligado a ir más hacia la derecha. Recuerdo que mi amigo Rich me respondió alguna vez: “Sí, hace calor, pero no se siente por el frío”.
2. Por eso Wallerstein escribe: “el margen de maniobra de Obama es bastante reducido. Las pocas veces que ha reaccionado como hombre negro, ha perdido de inmediato respaldo político”. ¿Recuerdan algunas aseveraciones incendiarias de su pastor Jeremiah Wright. La reacción inicial de Obama fue hacer un discurso sofisticado acerca de la raza en la vida estadunidense. Quiso negarlo al inicio, pero poco después, Obama tuvo que retractarse y de hecho negar a su pastor, renunciando a su parroquia. Para Obama la lección es clara: no puede, bajo ninguna circunstancia, darse el lujo político de ser visto como un presidente negro. Y esto significa que está constreñido de hacer y decir cosas que un presidente blanco con las mismas ideas políticas estaría deseoso de hacer o decir. Por eso repetiría como mi amigo Rich: “Obama es bueno, pero no se ve por sus maldades de bombardear”.
3. Por eso dicen en México cuando se escucha a políticos y funcionarios queriendo engañar con promesas falsas: “del dicho al hecho siempre hay un enorme trecho”. Nunca hay que juzgar a las personas por lo que dicen sino por lo que hacen. ¿Has escuchado en México a los oportunistas decir: “el presidente es bueno pero no lo dejan actuar; él quiere hacer bien las cosas pero lo desinforman”; “¿no se dan cuenta acaso que adora a sus hijos, a su esposa, a sus familiares?” Igual sucede con la deslumbrante sonrisa de Obama que oculta los bombardeos contra Afganistán, los asesinatos en Irak, Palestina, Colombia, el golpe de Estado en Honduras y, sobre todo, la instalación de decenas de bases militares en Colombia y Panamá. Si el negro Obama creó expectativas contra el racismo yanqui, pronto será más que blanqueado.
4. Pero el artículo de Wallerstein es interesante porque hace entender lo que hemos dicho muchas veces: Cualquier persona o político que asuma el gobierno aceptando las reglas y leyes capitalistas que protegen la explotación y acumulación de poder de la burguesía, aunque cambie de discurso, se verá obligado a gobernar para la clase dominante. Por eso Castro en Cuba, Chávez en Venezuela, Morales en Bolivia y Correa en Ecuador, el primer paso importante que dieron fue cambiar las leyes y la Constitución para poder realizar reformas en beneficio de los sectores pobres mayoritarios. ¿Cómo ordenar un reparto de tierras, créditos y viviendas si la Constitución de entrada defiende la propiedad de los latifundistas y de los monopolios de viviendas? ¿Cómo exigir el control de los medios de información si poseen una gran fuerza de engaño a la población?
5. Pienso que López Obrador, de haber asumido la Presidencia, “por ser un peligro para México”, no iba a poder gobernar si no lograba cambiar las leyes; por más buenas intenciones y buena voluntad que tuviera, los hijos de puta abogados de derecha y de centro –con la protección de legisladores del PAN y del PRI, así como por los jueces de la derechista Suprema Corte- estarían exhibiendo a AMLO como un socialista o un chavista que “viola el Estado de derecho”. Nosotros estaríamos saliendo todos los días a la calle para exigirle que cumpla o por lo menos para presionarlo para que someta a la derecha fascista. Entonces López Obrador tendría que hacer un balance de fuerzas para inclinarse por la derecha que tiene la fuerza de dinero y del imperio o por la izquierda que: ¿estaría en las calles diariamente buscando movilizar campesinos, obreros y ciudadanos?
6. En los EEUU Obama no tiene ningún movimiento de masas de trabajadores o de afroamericanos que lo presione para hacer un gobierno popular, pero sí poderosas empresas transnacionales (petroleras, fabricantes de armas, bancos internacionales, etcétera) que lo obligan a gobernar como blanco, es decir, como yanqui. En última instancia cualquier gobierno o político siempre será maniatado por la clase social que logra más presencia y fuerza. Por eso se ha repetido mil veces: aquí y en todos lados la única razón que vale es la de la fuerza. Dado que los campesinos, los obreros y demás trabajadores no muestran una fuerza unida y organizada permanente en los campos, fábricas, escuelas, calles, entonces ningún gobierno les hace caso; por el contrario dado que la burguesía se organiza, tiene al ejército, las leyes y los jueces, domina siempre.
7. Los gobiernos de América del Sur y Cuba antes nombrados, no han logrado la solidez que necesitan porque los gobiernos imperiales encabezados por los EEUU mantienen sobre sus cabezas una amenaza permanente por querer despojarlos de sus recursos naturales. La batalla tiene que ser más prolongada, las estrategias más inteligentes y la educación política de los pueblos debe ser sostenida. Reagan, Clinton, Bush, Obama, son presidentes del imperio y como tal tienen que gobernar. La crisis capitalistas aún no son tan profundas para propiciar los derrumbes necesarios que den pie a los grandes levantamientos de masas. Pero lo que no debemos soslayar es que la burguesía y el sistema de explotación no van a caerse por obra del espíritu santo, sino que sólo podrán ser destruidos por la fuerza del pueblo organizado. Por eso son importantes las reflexiones de Wallerstein.
pedroe@cablered.net.mx

sábado, diciembre 26, 2009

Crece extranjerización en sector eléctrico

México SA
*Crece extranjerización en sector eléctrico
*México, paraíso para las trasnacionales

Agentes de la Policía Federal retiran el logotipo de Luz y Fuerza del inmueble ubicado en Marina Nacional y Circuito Interior, en la ciudad de México.Foto


Tal como sucedió con la banca que opera en el país, la creciente extranjerización del sector eléctrico, otrora mexicano (autorizada por el gobierno zedillista, promovida por el foxista y acelerada por el calderonista), ha generado un jugoso mercado paralelo de compraventa de permisos” y “concesiones” para producir energía eléctrica de forma “independiente”, en el que las condiciones y precios se pactan entre trasnacionales, con la alegre complacencia (léase complicidad) de los organismos públicos supuestamente encargados de “vigilar” el cumplimiento de la ley, que no es otra que la Constitución, aunque en realidad funcionen como oficialía de partes y se limiten a notificar sobre hechos consumados.
En este contexto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó ayer que “el día de hoy la empresa Gas Natural (trasnacional española) firmó un acuerdo con las empresas Mitsui & Co. y Tokyo Gas (trasnacionales japonesas) para la venta de parte de sus activos de generación eléctrica en México, que incluye las centrales de generación de ciclo combinado Río Bravo II, Río Bravo III, Río Bravo IV, Altamira II y Saltillo, que son operadas en nuestro país bajo la modalidad de Productor Externo de Energía (PEE). Las centrales involucradas en la transacción tienen una capacidad conjunta de generación de 2 mil 233 megawatts y son las que anteriormente eran operadas por la empresa Electricitè de France (EDF, trasnacional francesa)”. Eso sí, reconoce la CFE, las trasnacionales involucradas en esta operación, que involucra mil 225 millones de dólares, tuvieron la cortesía de “avisar oportunamente a las autoridades mexicanas sobre sus negociaciones (…) para realizar esta transacción”.
En tan sólo dos años las centrales mencionadas de generación eléctrica cambiaron de manos francesas a españolas y de éstas a japonesas con una rapidez y sencillez digna del juego del monopolio. De todas maneras, la trasnacional Gas Natural –también distribuidora y comercializadora de este combustible, que se ha convertido en el terror de sus consumidores cautivos, incluidos los de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal– “seguirá teniendo presencia en el sector eléctrico mexicano con las centrales de generación de ciclo combinado que opera como PEE en nuestro país, que son Hermosillo, Naco Nogales y Tuxpan III y IV, con una capacidad conjunta de generación de mil 570 MW, así como con la entrada en operación de 500 MW adicionales en 2010”, puntualiza la CFE.
El negocio entre particulares (léase trasnacionales) no altera en lo más mínimo los “contratos”, “convenios” y conexos originalmente otorgados y firmados por el supuesto gobierno mexicano para que particulares le claven el diente al sector eléctrico otrora nacional, 40 por ciento del cual, a estas alturas, pertenece al capital privado, fundamentalmente extranjero, cedido mediante la entrega de alrededor de 700 “permisos” de generación (de Zedillo a Calderón).
La urgencia de vender no es debido a que el “negocio mejicano” sea malo. Por el contrario, cada día es más atractivo. El quid es que la trasnacional Gas Natural requiere liquidez para terminar de pagar la adquisición de otra trasnacional española, Unión Fenosa (95.22 por ciento de las acciones), a su vez propietaria de centrales generadoras de electricidad en México, lo que convierte en la operación de compraventa con Mitsui & Co. y Tokyo Gas en un doble ingreso, mientras la CFE se da tiempo para contar chistes: “la transacción (española con japonesas) está pendiente de aprobación por las autoridades mexicanas”.
A estas alturas, de los casi 700 “permisos” otorgados por el gobierno mexicano 24 son los más jugosos (sin que ello implique que los otros no lo sean) y se concentran en cuatro trasnacionales, de las cuales dos son españolas (Gas Natural, Unión Fenosa incluida, e Iberdrola). Así, alrededor de 40 por ciento de la generación eléctrica en el país está en manos privadas.
Así, en dos años otro negocio redondo sin beneficio para el país. El 25 de octubre de 2007 la trasnacional Gas Natural anunció su “desembarco” en el mercado mexicano de generación eléctrica: compró cinco plantas de ciclo combinado (con 2 mil 233 megavatios de capacidad instalada) y un gasoducto de la trasnacional francesa EDF y la japonesa Mitsubishi, con lo que, en automático, se convirtió en el segundo operador privado de generación eléctrica y el único con dos vertientes de negocio energético otrora mexicano: gas y electricidad. Por la adquisición de cinco plantas habría pagado alrededor de mil 450 millones de dólares; dos años después, por la venta de dos, obtendrá mil 225 millones de billetes verdes. México, paraíso de los negocios trasnacionales.
En octubre de 2007, el anuncio de la adquisición de cinco plantas generadoras por parte de Gas Natural se hizo no en México, sino en Barcelona. ¿Y la autoridad mexicana?, preguntábamos en este mismo espacio por aquellas fechas. “Desmintiendo” informaciones dadas a conocer por la prensa, como aquella publicada en La Jornada (14 de octubre, 2007), que precisaba: “sin ningún cambio aparente en la ley o en la política energética, resulta asombroso el crecimiento de la propiedad privada en el sector eléctrico de México, al grado que durante el sexenio pasado (Fox) la generación privada se incrementó mil 600 por ciento, mientras la pública sólo creció 7 por ciento”, advirtió el Observatorio de Multinacionales en América Latina. El organismo calificó de ejemplo paradigmático la política sobre la generación eléctrica adoptada por los últimos gobiernos mexicanos para beneficio de las trasnacionales españolas… Frente a la oposición que se generó en todo el mundo por las privatizaciones frontales e impunes, se optó por seguir “una muy hábil táctica del sigilo, seguida por gobiernos que abren la puerta de atrás a las grandes corporaciones”. Y como ya es costumbre, lo que el gobierno federal “desmiente” en público prácticamente en automático se confirma en privado, es decir, lo que algunos sutilmente llaman “privatización silenciosa”.
Las rebanadas del pastel
Además, Gas Natural acapara “permisos” (originalmente otorgados a “empresarios mexicanos”) para la distribución y comercialización de ese energético en Nuevo Laredo, Saltillo y Toluca (desde 1997); Monterrey (1998), más los municipios conurbados de San Nicolás de los Garza, Apodaca, Guadalupe, San Pedro Garza García, Santa Catarina, General Escobedo, García, Pesquería y Juárez; Celaya, Irapuato, León, Salamanca y Silao, en Guanajuato, y las ciudades de Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí (1999), y las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal (2000). ¿Y los consumidores? Cautivos y felices con sus precios cada día más elevados.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

miércoles, diciembre 23, 2009

Inocua, la reforma de Calderón


Manuel Bartlett asegura a Proceso que la propuesta de reforma política de Felipe Calderón es inocua y adelanta que no sólo no va a mejorar la relación entre el Ejecutivo y los diputados, sino que también existe el riesgo de que los poderes fácticos, es decir, las televisoras, se fortalezcan. Priista de viejo cuño, el exsecretario de Gobernación, exgobernador de Puebla y exsenador califica de mediática y fantasiosa la iniciativa del Ejecutivo, y adelanta: los partidos no la van a comprar.

MÉXICO, DF, 23 de diciembre.- Aun cuando se halla fuera del ámbito donde se toman decisiones y distanciado de la nueva generación de priistas empecinados en recuperar la Presidencia de la República en 2012, Manuel Bartlett Díaz no pierde de vista el tablero del ajedrez político.
“Felipe Calderón es un presidente sin autoridad, que da golpes mediáticos, uno tras otro, sin concretar uno solo. Parece un náufrago tratando de salvarse”, dice el poblano en su faceta de analista, tarea que ejerce desde hace 24 años y aún lo mantiene en forma.
Dos veces secretario de Estado, gobernador de Puebla, senador y precandidato a la Presidencia, este priista de viejo cuño es sensible a los vaivenes de la administración de Felipe Calderón.
“Esas ideas del presidente fortalecerán a los poderes fácticos, a la televisión y a los empresarios agrupados en la extrema derecha. Por ejemplo, cualquier candidatura ciudadana que no pase por la televisión será igual a nada”, dice, en referencia a los que considera “defectos” de la propuesta de reforma política lanzada por el Ejecutivo.
Bartlett vivió su momento más crítico como servidor público en 1988, cuando se le acusó de operar el presunto fraude electoral mediante el cual Carlos Salinas se entronizó en Los Pinos, en perjuicio del candidato de izquierda Cuauhtémoc Cárdenas. Ahora, 21 años más tarde, el poblano es uno de los políticos vetados por el duopolio televisivo por su oposición a la llamada Ley Televisa, que fue frenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Desde su pequeño despacho ubicado en un viejo edificio de la colonia Roma, en la Ciudad de México, donde recibe a Proceso, Bartlett reitera: “Felipe Calderón hizo una propuesta de reforma política que los partidos no van a comprar, al menos no completa. Eso se supo en menos de 24 horas. Pero, eso sí, escuchamos un discurso grandilocuente, difundido ampliamente por los medios afines al régimen”.
Y agrega: “Si nos fijamos con calma, veremos que los anuncios espectaculares los hace cada rato. El día de su mensaje por el tercer informe de gobierno (el pasado 2 de septiembre) se montó un espectáculo en Palacio Nacional para darnos a conocer los 10 mandamientos de Felipe Calderón. Pero el presidente aprendió a recitar la agenda y no a cumplirla.
“Dijo que era el momento de cambiar a México; pero a tres meses de distancia no ha podido cumplir ninguno de esos 10 puntos. Ni reforma laboral ni la reforma energética de segunda generación.”
–¿Es sólo falta de oficio político del grupo en el poder o estamos ante un sistema que ya no funciona y en el cual la voz de Calderón no provoca cambios de fondo?
–El decálogo del tercer informe, y nada; luego vino la agenda legislativa, el cambio de fondo en México anunciado el viernes 1 de diciembre (cuando se cumplieron tres años de su gestión), y tampoco pasó nada. Y dos semanas después anuncia una reforma política que muere al día siguiente...
“Los partidos (se mostraron poco receptivos)... Quizá tomen algunas cosas –como las candidaturas independientes–, pero en general fue un recibimiento tibio, a pesar del despliegue mediático.”
–¿Piensa usted que las propuestas de Calderón están alejadas de la realidad del país?
–Son temas que se han discutido por años y no han salido. El PRI estuvo siempre en contra de la reelección de legisladores y de alcaldes. Eso lo discutimos en el Senado. Echamos abajo esa propuesta por razones ideológicas y por los riesgos que conlleva.
Juegos pirotécnicos
Bartlett relata que durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, el líder de la Cámara de Diputados aprobó la reelección en los términos que se plantea ahora; el PRI la echó abajo.
–¿Puede calificarse la propuesta de Calderón como golpe mediático sólo porque no hubo cabildeo? –se le pregunta.
–¡Claro! En su exposición de motivos, Calderón dice que la gente está harta de los partidos; tiene razón. Seamos realistas: la reducción de los diputados y senadores no la van a aceptar los partidos. Por eso es un juego mediático. Es otra tomadura de pelo.
–¿Como secretario de Gobernación, usted qué habría hecho?
–No se puede lanzar al presidente de la República (con una propuesta de ese tipo) sin amarres previos. Por esos errores, por jugar con los golpes mediáticos, Felipe Calderón es un presidente sin autoridad política.
–¿Pero eso es una constante en su gobierno o fue sólo un error?
–Un día Calderón criticó a los grandes empresarios porque no pagan impuestos. Las cámaras de industriales se quejaron por el trato, pero en lugar de sostenerse la Presidencia matizó la crítica en un boletín de prensa en el que aclaró que no quiso ofenderlos. Esos vaivenes le van restando autoridad.
“Como secretario de Gobernación, primero se analizan las reformas; luego se les da sustento, de acuerdo con la ideología que profesamos, y después medimos la capacidad de salir adelante. Pero no puedes mandar al presidente a la nada.”
–¿Juegos pirotécnicos?
–Es un gobierno sin autoridad. Nada sacó del decálogo del 1 de septiembre. Han pasado más de tres meses y no mandó una sola de las iniciativas de las que habló ese día. ¿Qué pasó con los cambios que iba a hacer para transformar a México? Está buscando autoridad equivocadamente, porque su reforma política no saldrá adelante, al menos en los términos en que fue planteada.
–¿Por qué el regateo, cuando se trata de temas que ya están probados en otros países? ¿Qué es lo que no encaja?
–La reforma política de Calderón no acotará el poder fáctico de las televisoras en México para imponer candidatos; al contrario. El candidato independiente que no aparezca en la pantalla televisiva no ganará nunca; y el candidato ciudadano a alcalde que sea atacado por las televisoras seguramente perderá.
“Mientras esos poderes permanezcan sin control, habrá riesgos al intentar abrir el sistema electoral de par en par. Baste recordar que hace unos días las televisoras obtuvieron una exención de impuestos por mil 600 millones de pesos sobre las concesiones que ya tienen apalabradas.”
–¿Pero cuál es la diferencia con respecto al PRI de los viejos tiempos?
–El PRI era hegemónico. Televisa era del PRI. Hoy ya no es la misma televisión, pues ha crecido de forma descomunal, en buena parte debido al avance tecnológico.
–¿Cuando usted era secretario de Gobernación, se enfrentó a Televisa para sacar adelante proyectos de gobierno?
–Claro que lo hicimos. Emilio Azcárraga, El Tigre, me agredió brutalmente cuando le dije que el gobierno iba a meter un canal estatal: Imevisión. El encuentro fue en la casa de Azcárraga y no le gustó nada. Se trataba de tener un sistema mixto, como en Francia o España.
“Azcárraga me insultó. Él sentía que nadie podía tocarlo porque era un soldado del presidente. Pero lo hicimos. Cuando Azcárraga vio que había firmeza, que estaban dos concesiones pendientes porque ya se vencían el Canal 4 y el Canal 2, se calló.”
–¿Ahora están arriba del presidente?
–No, pero si yo fuera secretario de Gobernación, los pongo en orden. ¿No es una infracción grave que usen recursos públicos para hacer propaganda disfrazada a favor de su candidato a la Presidencia? ¿De verdad no se puede hacer algo cuando el espacio radioeléctrico le pertenece al país? El gobierno es ahora su socio.
Los riesgos
Cuando se le pregunta sobre los peligros que puede tener la propuesta presidencial ante los poderes fácticos, Manuel Bartlett responde: “Pensemos en esto: si una candidatura independiente no la pasan por la televisión, ni quién se entere. Una iniciativa ciudadana para nuevas leyes que no sube a la televisión se queda sin apoyo. Un candidato ciudadano para alcalde va a caer si a los dueños de la tele no les parece”.
Y se explaya: “El hilo conductor es el dinero. Beatriz Paredes, la líder del PRI, va a tener casi 900 millones de pesos el año entrante y no le dará cuentas a nadie. Los demás partidos tendrán de 500 millones de pesos para arriba. Es una mafia que a nadie le da cuentas. Si no rompemos ese círculo vicioso, la reforma política a favor de los ciudadanos será sólo una vacilada”.
–¿El mismo riesgo se corre entonces con la reelección?
–Los argumentos que da Calderón se han manejado hasta el cansancio. La tesis ahora es responsabilizar a senadores y diputados. Los que trabajen bien, dijo Calderón, serán reelectos. Pero la verdad es que será reelecto quien no se oponga a la televisión y a los poderes fácticos que operan en su región.
“Es cierto que la gente está cansada de los partidos actuales, pero tampoco compremos esa idea impulsada por la iniciativa privada si antes no acotamos a los poderes fácticos.
“En las circunstancias actuales, la reelección de legisladores y alcaldes hasta por 12 años generará cacicazgos. El argumento en el sentido de que la gente votará libremente por sus diputados es una fantasía.”
–¿Cómo lo hacen?
–Lo hacen con sus dos mejores instrumentos: el dinero y los medios de comunicación. Los intereses son poderes. Es decir: el que va a una reelección necesita que los factores de poder de su zona lo apoyen. Pensar que en México vivimos en una democracia en la cual la gente va elegir a los legisladores sin que intervengan esos intereses, es falso.
–¿Regresarle el poder a la gente es una falacia?
–Por la manera en que operan, los poderes fácticos –las televisoras, por ejemplo– dominarían las reelecciones. El candidato que sea apoyado por la tele llegará a la Cámara de Diputados; quienes no defiendan los intereses de esos consorcios serán vetados. Mientras esta situación no cambie de raíz, no se puede pensar en una reelección. No es cierto que la gente sea la que vaya a decidir.
–¿Qué no se trata de que los diputados vayan a sus distritos, con la gente?
–La mayoría de los asuntos que atienden los legisladores federales poco tienen que ver con sus distritos. Ese argumento de ir con la gente, de apoyar sus demandas ciudadanas, es utópico. En las circunstancias actuales esa reelección va a generar caciques.
Lo que debe cambiar
Proceso le pregunta a Bartlett si la reelección terminará con la vieja práctica de los legisladores que sólo levantan la mano durante las sesiones para aprobar lo que les ordenan sus líderes.
El entrevistado matiza. “Ese argumento es general –dice–. En las condiciones actuales, si se aprueban esos cambios, los candidatos ciudadanos y la posibilidad de una reelección ciudadana auténtica serán eliminados o corrompidos.
–¿Qué intereses entrarían en juego con un candidato independiente o en una reelección para la alcaldía de Puebla, por ejemplo?
–En Puebla hay un sector privado muy fuerte, reaccionario, y la Iglesia católica. ¿Te imaginas un alcalde atado durante 12 años a eso?
–¿No es poco tiempo tres años para desarrollar un buen proyecto en cualquier ciudad?
–Lo que se ha discutido es la ampliación del mandato de los alcaldes. Cuatro o cinco años para que puedan realizar un proyecto serio. Tres años es demasiado corto.
“Pero veamos los candidatos independientes. Yo quise ser candidato interno de mi partido para la candidatura presidencial. Salí en contra de (Roberto) Madrazo y de (Francisco) Labastida. El primero de ellos se gastó una millonada en televisión. Labastida incluso era apoyado por la cúpula del PRI. Entonces, digamos que yo peleaba contra el dinero y contra el poder.
“El candidato independiente deberá depender de algo o de alguien. Un ejemplo fue el caso de Jorge Castañeda, quien hizo campaña e intentó ser candidato a la Presidencia. Y aunque tuvo recursos para hacer una caravana, su propuesta no prendió…
“No puede haber condiciones de igualdad entre un candidato independiente sin dinero y otro al que respaldan las redes de poder.”
–¿Y la iniciativa ciudadana para presentar leyes?
–Suena maravilloso que cualquier ciudadano que pase por la calle pueda presentar una iniciativa de ley. Pero es un tema igual de peligroso, por las razones que le mencioné.
–¿Pesan los mismos argumentos sobre la segunda vuelta presidencial?
–En general sí, pero en este caso vamos a ver cómo se reglamenta. Es una cuestión de cálculo político, de intereses de los partidos.
“Por otro lado, la Suprema Corte tiene poder de iniciativa de ley de facto. Para cualquier tema relacionado con la justicia normalmente se le piden opiniones y estudios (a los ministros). Hubo proyectos completos hechos por ellos. Pero no hay garantía de que (alguna iniciativa) pase por el simple hecho de que lo presenten ellos.”
–¿En este contexto, qué piensa de la reducción del número de senadores y diputados? Dicen que nos vamos a ahorrar una buena cantidad de recursos públicos…
–El dinero no está en los sueldos, que no se hagan tontos. El problema está en la forma en que opera la Cámara, en la forma en que las cúpulas distribuyen el dinero en las comisiones.
–¿Pero cómo es que esas reformas funcionan o se apoyaron en otros países?
–El caso de la democracia estadunidense es muy especial porque los dos partidos son muy parecidos. Por eso, en un tema como el de la segunda vuelta presidencial, es importante analizar tu sistema político, tu historia electoral, tu abanico de partidos.
–¿Las iniciativas preferentes? Es decir, que el presidente diga lo que se debe votar, para evitar que entren en vigor de manera automática.
–Lo que va a provocar es que los diputados voten esas iniciativas en contra del gobierno para evitar que sean aprobadas en automático. Pero eso tampoco va a solucionar el fondo del problema. Es sólo una manera de perder el tiempo. Esta propuesta no va a mejorar la relación entre el Ejecutivo y los diputados. La propuesta (de Calderón) es inocua, como su gobierno.