Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco Rojas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco Rojas. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 22, 2010

Peña Nieto es un producto chatarra: AMLO

Andrés Manuel López Obrador, excandidato a la presidencia de México.

México, D.F., 22 de abril (apro).- El excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador llamó al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, un “producto chatarra” manufacturado por Televisa.

El gobernador del estado de México tiene a la cabeza de su campaña para llegar a la presidencia de la República a Carlos Salinas de Gortari “es el padrino de Peña Nieto y Televisa lo está proyectando, lo está introduciendo al mercado desde hace algún tiempo como se introduce al mercado un producto chatarra”.

Entrevistado por Carmen Aristegui en la emisión radiofónica MVS Noticias, López Obrador enfatizó en el poder de Salinas de Gortari para influir en las decisiones del país: “Está en todas partes, en todos lados, en todas las decisiones que se toman, cada vez que habla Francisco Rojas (coordinador de los diputados priistas) piensa que está Salinas”.

La periodista le recordó al tabasqueño que fue precisamente Salinas quien fundó, financió y alentó la creación del Partido del Trabajo, organismo que cobija a López Obrador. El perredista respondió:

“Yo no sé, creo que no hay ya la relación, un elemento de prueba de que ellos (el PT) ya no tienen la misma relación con Salinas es que nos han apoyado a nosotros”.

miércoles, febrero 17, 2010

Gómez Mont y la deslealtad


Marcela Gómez Zalce

• César Nava y el tiradero
• Germán Martínez y la maniobra


El valor, mi estimado, sólo es una virtud cuando se deja regir por la prudencia. Enrarecido, contaminado y muy volátil está el ambientito legislativo, donde pegan las peligrosas esquirlas de la granada deschavetada gracias al affaire Gómez Mont y su tan atinada (mecha corta) renuncia a la PANdilla por el sugestivo arreglón bajo la mesa que, peor aún, fue ¡a espaldas! de su emocionado jefecito que no está enca…britado, sino lo que le sigue, sobre todo ahora que empiezan a aflorar los divertidos detallines del pacto con las lacritas tricolores sobre los engendros electorales en Oaxaca, Hidalgo, Puebla y Estado de México que dinamitó todos los puentes de diálogo con la oposición y en el interior del blanquiazul, donde a César Nava le llega el agua al cuello.

Sin embargo, en esta interesante historia, my friend, hay capítulos que muestran el verdadero rostro de Fernando y su bola de (cuates-socios) intereses que acabaron por colmar el plato atiborrado de Felipe Calderón. Así que corra por un mega drink porque ahí le va… pero por partes. ¿Listo?

Turns out que el buen Gómez Mont no es miembro activo de la PANdilla desde hace casi 20 años. Como debe saber, el partido en el poder (del no poder) hace campañas de, digamos, re-afiliación y si uno no lo hace en automático deja de ser miembro activo (whatever the hell this means). El diablito en este detalle es que sin ser militante y sin pagar cuotas como funcionario lo nombraron consejero nacional, violando la máxima reglamentación del partido. La lindura de este dato, que es importante para los panistas, es que el aún titular de Bucareli no puede acreditar su re-afiliación sin un simpático documento de 1995 firmado por Carlos Castillo Peraza. ¿Me sigue?

La divertida vuelta para hacer a Fernando consejero nacional corrió a cargo de… Germán Martínez, quien lo dio de alta inventándole antigüedad whatever alterando el padrón de miembros blanquiazul lo cual… es otra gravísima violación al vapuleado instituto azul. Dicho esto, la histérica renuncia de Gómez Mont no tiene valor más que como mensaje político… área en la cual ha fracasado estrepitosamente.

Porque ya encarrerados, en el balcón mediático de los pactos para sacar al buey fiscal de la barranca, este inédito affaire ya empinó al PRI que en voz de Francisco Rojas salió a aclarar que siempre sí (somos unos cínicos pasados de lanza) hubo fiesta de antifaces azul-tricolor para asaltar a millones de mexicanos con el IVA, a cambio de bloquear las coaliciones electorales.

¡Chingooón!

Lo atractivo es que este cochinero en el maravilloso ventilador no suma el ánimo suficiente para que Felipe le de flit a Fernando… sólo que el secretario de Gobernación no es la primera vez que se va por la libre. Do I have your full attention now...?

Y en algunos poderosos pasillos comienza a trascender que Fernando & associates tenían en su mira una po$ición en el SAT para colocar a un incondicional afín al simpático despacho y cerrar la pinza para El Jefe Diego, pasándose por salva sea la parte al titular de Hacienda, Ernesto Cordero. Entretenida maniobra que llegó rápido a Los Pinos originando uno de esos notables manotazos presidenciales que arañaron la reputación de Gómez Mont & partners, que ya sienten lo duro y tupido de las consecuencias de andar queriendo hacer travesuras… al margen y sin el Vo.Bo. de Calderón.

El engrudo en Gobernación está hecho bolas, y lo sabe su titular que para documentar la absoluta falta de oficio y prudencia, en sus típicos arrebatos y olvidando la regla de oro de guardar silencio y las formas, ha salido a poner sus puntos sobre las íes en una mezquina estratagema colocando a Felipe en una posición incómoda.

Porque andar (filtrando) coqueteando, a estas alturas del delicado partido, con la frivolidad de que se puede buscar una candidatura presidencial después del tiradero, de la simulación y del encubrimiento de pactos políticos es un descomunal disparate que le tira a temeraria estupidez.

Sin sumarle, of course, el tema de la lealtad.

Ésa que para Felipe Calderón es fundamental. Ésa, my friend, que traicionó Fernando Gómez Mont.

Next!

Por la mirilla

Interesantes los espectaculares de Manuel Espino con la leyenda de Volver a Empezar… el timing no podría ser mejor.
gomezalce@aol.com

Fuente: Milenio

sábado, febrero 06, 2010

Repartición de culpas

Inundación en Valle de Chalco.


MÉXICO, D.F., 5 de febrero (apro).- “Momentito los dos: ¡Usted se espera!... ¡y usted también!, lo peor que podemos hacer es pelearnos entre gobierno y partidos", dijo Felipe Calderón a un grupo de personas que discutían en Chalco. Ahí, un ciudadano reclamaba a un funcionario la falta de atención de las autoridades ante la contingencia generada por las lluvias.
Ese fue el punto de partida para que Calderón pidiera distinguir entre los que es la “República” y lo es que es “de los partidos”.
Francisco Rojas, el líder de los priistas en la Cámara de Diputados aprovechó para enviarle un mensaje al Ejecutivo Federal y le pidió distinguir más bien entre los que es ser “Presidente de la República” y “presidente de partido”.
Inmersos, partidos políticos y el propio gobierno federal, en un año eminentemente electoral, donde prácticamente se renovarán las autoridades de la mitad del país, ambos personajes aprovecharon para ver en un acontecimiento social la disputa por el poder.
Los dos pedían hacer una distinción. Y en el fondo, los dos, Calderón y Rojas con todo y su partido, el PRI, se han dedicado a politizar cualquier acontecimiento grave en el país, como la masacre de 15 jóvenes de Ciudad Juárez o las lluvias que azotaron el centro del país en los últimos tres días y que dejaron miles de damnificados.
En el primero de los casos, tanto el PRI como el PAN se enfrascaron en una discusión sobre quiénes son los culpables y quiénes los responsables. Repartieron culpas sobre quiénes deben velar por la seguridad de una localidad, pero poco hicieron por establecer qué hacer para acabar o, por lo menos, mitigar la inseguridad que se vive en varias regiones del país, donde se entremezclan delitos del fuero común con los del federal.
En la Cámara de Diputados, el PAN centró su atención en el gobernador de Chihuahua, el priista José Reyes Baeza; en voz del chihuahuense Javier Corral, acusaron que el mandatario estatal no ha frenado la corrupción policíaca que existe, incluso sostuvieron que había un contubernio con el crimen organizado desde las propias campañas electorales, lo que a la postre generaría un impedimento para atacarlos desde el poder.
Del lado del PRI, se defendieron y culparon entonces al gobierno federal; criticaron la falta de resultados de los operativos contra el crimen organizado.
Los dos, PRI y PAN, se olvidaron de los afectados. Ninguno de los dos partidos habló de cómo atenuar la indignación o atención a los familiares de las víctimas y, mucho menos, han ofrecido estrategias claras. En suma, el tema se volvió un asunto de poder y de culpas ajenas.
Lo mismo hicieron los legisladores del PRD y del PAN en la Cámara de Diputados respecto al tema de las lluvias y las inundaciones en varias delegaciones del Distrito Federal.
Como el PRD gobierna el Distrito Federal, quienes salieron al quite fueron los legisladores perredistas para repartir culpas. Por ejemplo, el diputado perredista Agustín Guerrero se refirió al rechazo de los panistas a aprobar un presupuesto de 2 mil millones de pesos para protección civil en la capital del país.
Otros más hablaron de la falta de trabajo conjunto y de apoyo del director de la Comisión Nacional del Agua, el panista José Luis Luege tamargo.
Para los perredistas, las inundaciones fueron producto de la falta de recursos.
Los panistas, por su parte, reclamaron al Gobierno del Distrito Federal la carencia de obras para evitar inundaciones.
Unos y otros se repartieron las culpas.
Ambos casos --la masacre de Ciudad Juárez y las inundaciones con sus respectivos damnificados en la Ciudad de México--, fueron utilizados finalmente de manera política.
Cuando sería más fácil que uno y otro lado admitieran sus responsabilidades y se dedicaran a resolver, de una vez por todas, los problemas de inseguridad; aminorar o acabar con la presencia del crimen organizado o a realizar obras en sus comunidades, no para colocarse medallas electorales, sino para atender los verdaderos flagelos que viven los mexicanos.
Pero de aquí a julio e incluso el mes de octubre, fechas en que se realizarán las elecciones, todas las desgracias que ocurran en el país serán utilizadas por el gobierno federal, por el PRI, el PAN, el PRD y el PT para culparse mutuamente, para darle continuidad a sus pleitos que, curiosamente, sólo en tiempos electorales toman fuerza porque cuando se trata de defender a la ciudadanía de verdad haciendo leyes o presupuestos que le beneficien a la gente, no lo hacen.
Para muestra basta recordar el día en que Felipe Calderón tomó protesta como presidente de la República en la Cámara de Diputados; en aquella ocasión, sin el apoyo del PRI, Calderón no hubiera llegado a la posición que hoy está. Sin embargo, ante la cercanía de las elecciones el amasiato se rompe y ahora los priistas hasta le llaman “ilegítimo”.
Es un asunto de conveniencias mutuas, y aquí quien sale perdiendo es la gente; y el dolor e indignación de la gente, los electores, es lo que menos parece importarles al PRI, al PAN, al PRD, al gobierno federal, a Calderón…
En suma, enfrentamientos verbales, repartición de culpas y reclamos, será lo que leeremos en los próximos meses, sobre todo, nuevos engaños de parte de los líderes políticos, quienes parecen no entender que la gente hace tiempo dejó de creer en ellos.
Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

jueves, enero 07, 2010

Despilfarro: la voraz estrategia del PRI

La estrategia electoral del PRI para 2010 se encuentra en marcha y aceitada. Empezó por garantizar, desde la Cámara de Diputados, que lleguen millonarias sumas federales a los gobiernos de las entidades que tendrán comicios y que son administrados por miembros del partido tricolor. Continuó con hacer más laxas las reglas para que los gobernadores puedan echar mano de esos recursos y realicen obras que atraigan sufragios. Y cerró la pinza al conseguir que el encargado de revisar el destino de ese dinero, el nuevo titular de la Auditoría Superior de la Federación (Juan Manuel Portal), sea alguien cercano al coordinador de los legisladores priistas, Francisco Rojas.

El primer periodo de sesiones de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados lo manejó el PRI con el fin de obtener ventajas en las 15 elecciones locales que se realizarán en 2010 y que pueden permitirle recuperar la Presidencia de la República en el año 2012.
La primera parte de su estrategia consistió en ubicar a un alto número de sus diputados en las principales comisiones que se encargarían de destinar millonarios recursos a los gobernadores priistas, a fin de que ellos, a su vez, puedan decidir sobre el presupuesto y hacer campaña electoral con las obras que efectuarán.
Por último, el PRI cerró la pinza con la elección de quien supuestamente se encargará de verificar que no haya desvío de tales recursos para los procesos electorales: el responsable de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal, quien si bien no es militante de este partido, sí tiene cercanía con el coordinador de los 237 legisladores priistas, Francisco Rojas.
Lo anterior forma parte del análisis que hace Mario di Costanzo, diputado por el Partido del Trabajo y especialista en la distribución del Presupuesto de la Federación, quien señala que el plan de los priistas es ganar las 12 gubernaturas que estarán en juego este año y de ahí saltar a la operación para recobrar la Presidencia de la República.
A su vez, Juan Pardinas, director de Análisis de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), aunque no habla del posible uso de ese dinero en las contiendas electorales, sí afirma que con la confección del presupuesto federal para 2010 “se está dejando el total del gasto público en manos de los gobernadores”.
En consecuencia, “aunque ya no tenemos caudillos militares como en la época de la Revolución, sí contamos con caudillos presupuestales, dueños de sus feudos”, sostiene Juan E. Pardinas, doctor en gobierno por la London School of Economics.
Pardinas advierte asimismo que el gobierno de Felipe Calderón, “por llevar la fiesta en paz, está cediendo a todo. El presidente se está volviendo un objeto de burla de los gobernadores, y las instituciones federales no reaccionan”.
Tras subrayar que no resulta claro qué impacto tendrán tales recursos y la revisión del gasto que ejerzan los gobiernos estatales, dice que forman parte del presupuesto más elevado de la historia (3 billones de pesos), y que resulta preocupante que el ejercicio de una parte importante de esa cifra sea cedido a los gobernadores.
Ahora, continúa, no sólo se trata de gastar mucho dinero sobre las rodillas, sino también de ceder a los gobernadores la responsabilidad de manejar enormes cantidades del gasto público, de modo que en la actualidad los mandatarios estatales “dirán al gobierno federal: ‘ve y cobra a los contribuyentes y nosotros nos gastamos la lana’”.

Los estados más beneficiados

De acuerdo con los últimos documentos que expidió la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, donde aparece la asignación final de recursos para los estados que aprobaron los diputados del PRI y del PAN, las entidades donde habrá elecciones en 2010 son las más beneficiadas.
Por ejemplo, el estado de Veracruz, donde se realizarán comicios para sustituir al priista Fidel Herrera Beltrán, recibirá 59 mil 447 millones 930 mil 939 pesos. (Veracruz es la tercera entidad más poblada del país, después de Edomex, que recibirá 101 mil 394 millones 670 mil 45 pesos, y el Distrito Federal, que obtendrá 67 mil 610 millones 738 mil 295, aunque en estas dos últimas entidades no habrá procesos electorales este año.)
A Veracruz le sigue en monto presupuestal el estado de Chiapas, gobernado por Juan Sabines, quien llegó al cargo por el PRD pero se ha distanciado del mismo; el monto que logró negociar fue de 44 mil 705 millones 690 mil 356 pesos. El 3 de octubre de este año Chiapas deberá renovar diputaciones y ayuntamientos.
En tercer lugar está Puebla, entidad que el 4 de julio no sólo elegirá ayuntamientos y renovará la Cámara local, sino que además elegirá a quien sustituirá al gobernador priista Mario Marín. Puebla, la cuarta entidad con mayor número de votantes, recibirá este año 42 mil 399 millones 845 mil 91 pesos.
Luego se ubica Oaxaca, gobernado por el priista Ulises Ruiz, quien podrá disponer de un presupuesto de 36 mil 163 millones 807 mil 272 pesos y tendrá injerencia en la renovación de ayuntamientos, Congreso y gubernatura.
Tamaulipas, que captará 28 mil 120 millones 955 mil 89 pesos, también celebrará elecciones para gobernador, ayuntamientos y Congreso. Mientras esta entidad, gobernada por el priista Eugenio Hernández Flores, tiene el quinto lugar en cantidad de recursos durante el año electoral, el sexto lo ocupa Chihuahua, gobernada por el priista José Reyes Baeza Terrazas, quien podrá echar mano de los 27 mil 50 millones 280 mil 207 pesos que se le destinaron, durante las contiendas por la gubernatura, el Congreso y los ayuntamientos.
Con 25 mil 880 millones 244 mil 77 pesos, le sigue Sinaloa, encabezada por el priista Jesús Aguilar Padilla. Este año habrá allí nuevos diputados, ayuntamientos y gobernador.
Otro estado que recibirá una cantidad similar pero que es gobernado por un panista, José Guadalupe Osuna Millán, es Baja California. Recibirá 25 mil 197 millones 178 mil 237 pesos, y aunque no tendrá elección para gobernador, sí renovará el Congreso local, actualmente con mayoría panista, y sus cinco ayuntamientos.
Yucatán fue igualmente favorecido por los diputados federales en la asignación de 17 mil 467 millones 497 mil 352 pesos, aunque esa entidad, gobernada por la priista Ivonne Ortega Pacheco, sólo organizará comicios para renovar ayuntamientos y el Congreso el próximo 16 de mayo.
De manera similar, Durango, gobernado actualmente por el priista Ismael Hernández Deras, y donde se contenderá por la gubernatura y la renovación del Congreso y los ayuntamientos el 4 de julio, dispondrá de 17 mil 358 millones 735 mil 593 pesos.
Zacatecas, administrado por la gobernadora perredista Amalia García, tendrá comicios para elegir mandatario estatal, diputados y ayuntamientos el 4 de julio, y en sus arcas aparecerán este año, gracias a las intensas negociaciones emprendidas por los legisladores perredistas, 16 mil 584 millones 477 mil 430 pesos.
Dos de las entidades menos favorecidas con recursos federales que tendrán elecciones para la gubernatura son: Aguascalientes, gobernado aún por el panista Luis Reynoso Femat, quien recibirá 11 mil 721 millones 343 mil 482 pesos, y Tlaxcala, que renovará las tres posiciones. Esta entidad, actualmente encabezada por el panista Héctor Ortiz Ortiz, tendrá 10 mil 887 millones 179 mil 282 pesos.

La estrategia priista

El diputado petista Mario di Costanzo describe en entrevista la forma en que operó el PRI en la Cámara de Diputados para allegarse enormes sumas con miras a los procesos electorales de 2010, como preámbulo para la recuperación de la Presidencia de la República en 2012.
Recuerda que durante las negociaciones del pasado mes de septiembre, mientras el PRD y el PAN se peleaban por encabezar las comisiones de Presupuesto y de Hacienda de la Cámara de Diputados, el PRI procuró ubicarse en otras que le resultaron claves para que sus gobernadores pudieran manejar millonarios recursos.
Así, el PRI peleó por la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, al frente de la cual quedó el líder nacional de la Confederación Nacional Campesina, Cruz López, quien logró que el Ejecutivo federal reasignara a los gobiernos estatales 97 mil millones de pesos.
A su vez, la Comisión de Recursos Hidráulicos, presidida también por un priista, el sinaloense Óscar Lara Aréchiga, trabajó para conseguir que 34 mil 342 millones 501 mil 297 pesos vayan a parar a los estados.
Igualmente, la Comisión de Comunicaciones, al frente de la cual se halla el diputado priista José Rubí Salazar, negoció recursos para carreteras que alcanzaron la suma de 50 mil 776 millones 933 mil pesos.
De manera simultánea, el PRI operó para hacer más laxas las reglas de operación de los programas sociales mediante los cuales los gobernadores pueden tener injerencia en el destino del gasto aprobado, sostiene el diputado Di Costanzo.
Y puntualiza: “La operación política para abrir los candados se hizo en estas y otras comisiones, aunque desde septiembre el PRI anunció en tribuna que modificaría la Ley de Coordinación Fiscal para hacer ‘menos rígido’ el uso de los recursos. La ley no se ha cambiado, pero fue el anuncio de lo que luego propondrían los diputados en dichas comisiones”.
De manera que, al elaborar el decreto de presupuesto, el PRI consiguió, por ejemplo, que ya no sea necesario que los estados aporten en lo inmediato la parte que les corresponde para recibir los fondos federales, además de que ya no estén obligados a la transparencia, es decir, a justificar el uso de los mismos.
Di Costanzo explica que el PRI pudo realizar esta operación política y efectuar los cambios que eliminaron los candados porque ese partido cuenta con mayoría de diputados en las comisiones involucradas, mientras que “la Comisión de Presupuesto sólo se encargó de cuadrarles los números”.
Pero la estrategia del PRI, continúa Di Costanzo, no paró ahí, sino que redondeó su trabajo con la elección de Juan Manuel Portal como nuevo auditor superior de la federación.
El diputado Di Costanzo, quien participó en las discusiones que culminaron el pasado 15 de diciembre con la elección por mayoría de Portal, relata que el domingo 13 de diciembre los coordinadores de PRI, PAN y PRD se reunieron para discutir una terna.
El PRI presentó primero como candidato a Raúl Robles Segura, quien había trabajado como contralor de Pemex, empresa de la que fue director el actual coordinador de los diputados priistas, Francisco Rojas. “Al conocerse este vínculo, el propio PRI lo sustituyó por Juan Manuel Portal”, refiere el legislador.
Los otros dos de la terna fueron Julián Olivas Ugalde –a quien el propio Di Costanzo impugnó por tener vínculos político-familiares con uno de los funcionarios del actual mandatario del Estado de México–, y José Luis Nava, actual responsable de Obra Pública de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Este último contaba con la simpatía del PT, pero no de las tres principales fuerzas políticas. El PRD descartó a Olivas Ugalde por su cercanía con el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero en el proceso de estira y afloja terminó apoyando a Juan Manuel Portal.
Sin embargo, Portal, quien desde 2001 ha laborado en la ASF al lado del auditor saliente, Arturo González de Aragón, fue la carta fuerte del PRI y de Francisco Rojas, pues al igual que Robles Segura había estado con él en Pemex.
Los panistas confesaron a Di Costanzo que no les simpatizaba Portal, pero, dijeron, “Calderón ya le dio el visto bueno”, además de que la coordinadora de la diputación panista, Josefina Vázquez Mota, lo había conocido cuando él auditó sus cuentas al hallarse al frente de la Sedesol, comenta el diputado.
De modo que, con la llegada de Portal a la ASF, el PRI cerró la pinza de su estrategia para el 2010 y el 2012, que necesariamente pasó por la distribución del presupuesto.
Será justamente Portal el encargado de verificar que los millonarios recursos que irán a parar a los gobiernos estatales no se desvíen para los procesos electorales ni sean utilizados como pantalla para ganar votos.
“Aunque el PRI siempre ha manipulado los recursos federales, ahora dispone de un auditor que, si bien no es de su partido, sí es un viejo conocido que se pondrá a prueba. Eso, sin contar con que las reglas de operación para el manejo de los recursos las cambió el PRI, las hizo laxas, lo cual nos hace pensar que de nuevo meterá mano en el dinero con fines totalmente electorales en el 2010 y para estar más fortalecido en el 2012. Juan Manuel Portal será el encargado de vigilar que los más de 97 mil millones de pesos que el PRI logró reasignar y que fueron a parar a los gobiernos de los estados no terminen siendo usados para el proselitismo partidario”, concluye Di Costanzo.

lunes, diciembre 21, 2009

La jugada del PRI


MÉXICO, D.F., 18 de diciembre (apro).- Concluye 2009 y el PRI puede afirmar que cierra con saldo a su favor. A la distancia, el inicio de la actual Legislatura lo trazó con un solo objetivo: las elecciones del próximo año y que serán las que, a su vez, lo fortalezcan para las presidenciales de 2012 y recuperar así la Presidencia de la República, que perdió con el inicio del nuevo milenio.
Desde septiembre, fecha de inicio de la LXI Legislatura, Carlos Rojas, coordinador de la fracción; Beatriz Paredes, dirigente nacional de ese partido, y Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores −además de los gobernadores priistas−, empezaron a trabajar con un objetivo definido, colocando y reubicando cada una de sus piezas, en tanto que el PAN y el PRD sólo “reaccionaban” a las jugadas de los priistas sin entender hacia dónde iban los tricolores.
Del otro lado, los diputados de PT y Convergencia gastaron su tiempo tratando únicamente de evidenciar las imposiciones del priismo.
Parte de la jugada del PRI, por ejemplo, se centró en ubicar a sus mejores hombres en las comisiones de la Cámara de Diputados, que todo mundo desatendió.
Así, mientras PRD y PAN se peleaban por la conducción de las comisiones de Presupuesto y Hacienda --sin duda dos centros neurálgicos a la hora de decidir de dónde saldrán los recursos para el próximo año, pero también hacia dónde se irán--, el PRI pasaba el tiempo ubicando en las presidencias de las comisiones de Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, Agricultura y en Educación, a gente de su partido. Cuidó también que en cada una de ellas estuvieran diputados de los 13 estados donde habrá elecciones el próximo año.
Estas cuatro comisiones resultaban vitales para el PRI, ya que en ellas fue donde se idearon cambios para que los gobernadores pudieran intervenir en el manejo de los recursos federales. Estas son las áreas que manejan también los mayores recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Así, mientras los diputados que representan a los estados donde habrá elecciones el próximo año, ponían sobre la mesa sus prioridades y las demandas que deberán cubrir en las campañas presidenciales, sus compañeros y presidentes de partido lo llevaban a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, para que, ahí, sus otros compañeros lo cuadraran.
El PAN, el PRD, el PT y Convergencia centraron su atención en los pesos y centavos, mientras el PRI, con una gran delantera en el manejo de los recursos, se dedicaba a fijar reglas: el dinero era lo de menos, pues de eso se encargarían en las últimas horas de negociación los diputados Alberto Cano Vélez, legislador cercano a Manlio Fabio Beltrones, y Luis Videgaray, gente de Enrique Peña Nieto.
De septiembre a noviembre, el PRI fijó sus objetivos en la ubicación de diputados en comisiones que no llaman mucho la atención, pero que sí resultaron vitales para los cambios en la forma de gastar los 3 billones de pesos del Presupuesto, pero en especial los 95 mil millones de pesos que lograron de última hora.
Y para cerrar la pinza, el PRI se dedicó en la primera quincena de diciembre a negociar el nombramiento de quién va a cuidar que esos cientos de millones de pesos que irán a parar a los estados, principalmente donde habrá elecciones, sean auditados; es decir, operó para imponer al nuevo Auditor Superior de la Federación.
Juan Manuel Portal, quien desde la llegada del saliente auditor, Arturo González de Aragón en 2001, trabajó con él, no sólo cuenta con una gran trayectoria y aplicación técnica para detectar desvío de recursos, sino que también tiene en su haber la cercanía con el priismo y, principalmente, con el coordinador del PRI, Francisco Rojas, con quien trabajó durante su paso por Petróleos Mexicanos.
Con este último movimiento, el PRI cerró su pinza en la estrategia que inició en septiembre pasado para la ubicación de legisladores de los estados donde habrá elecciones, pasando por la Comisión de Presupuesto y concluyendo con la designación del nuevo auditor Superior de la Federación.
La operación, que inició el PRI en septiembre en la Cámara de Diputados, hoy a la distancia, se puede ver que tuvo un objetivo bien trazado: ganar las 10 gubernaturas que estarán en juego el próximo año, algunos congresos locales para coronarse con la joya más preciadas que perdieron en 2000: la Presidencia de la República.

miércoles, noviembre 25, 2009

La derecha prianista


MÉXICO, D.F., 23 de noviembre (apro).- Después de revelarse como tenaz promotor de cárcel para las mujeres que por cualquier desgracia sufren un aborto, inclusive si son violadas, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) afianza su perfil de derecha con el aval al gobierno de Acción Nacional (PAN) para someter a los mexicanos al control policíaco-militar que implica la Cédula de Identidad Ciudadana (CIC).

No extraña una cosa ni otra: El PRI se comenzó a instalar en la derecha política y económica desde hace un cuarto de siglo, cuando se hizo compañero de ruta del PAN hasta en la destrucción del Estado laico. Ahora consolida sus alianzas con los sectores reaccionarios y afina los mecanismos de compra del voto para encaminarse a su victoria en 2012, como si fuera una fatalidad el efecto pendular entre esos dos partidos. En realidad, visto cómo han ejercido el poder en los cuatro sexenios recientes, PRI y PAN actúan como un solo cuerpo. Inclusive hay, al menos, dos gobernadores priistas que forman parte de la organización ultraderechista El Yunque: El de Tamaulipas, Eugenio Hernández, según una infidencia del diputado Francisco Ramírez Acuña, e Ismael Hernández Deras, de Durango. En este acompasamiento se entiende el arreglijo que, de madrugada, estableció Beatriz Paredes con Felipe Calderón para que los diputados priistas y panistas aprobasen, como parte del Presupuesto de Egresos 2010 un total de mil 2 millones de pesos para un proyecto que busca someter a control a todos los mexicanos mediante el uso de sus datos personales, incluido el iris de sus ojos. Se trata de la implementación del Registro Nacional de Ciudadanos (RNC) y, para los mayores de edad, la Cédula de Identidad Ciudadana, la CIC, que tiene metas ocultas: Arrebatarle al Instituto Federal Electoral (IFE) el control del padrón de electores, "extinguir" la credencial para votar con fotografía y, además, traficar con la información de cada persona.No se entiende tal componenda de Paredes, descrita en el semanario Proceso que ayer domingo comenzó a circular, sin el tesoro que implica el manejo de casi 80 millones de electores que ahora está bajo el control del IFE y que, conforme al proyecto de Calderón-Paredes, regresará a las manos del gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación.No se trata de un invento, porque estos objetivos están literalmente descritos en un documento "clasificado" de esa dependencia, y que implica que el gobierno federal retomará el dominio de la lista de electores que, por décadas, generó desconfianza en los mexicanos por ser un instrumento para el fraude electoral. Pese a que el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, pactó con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, la "coexistencia" de la CIC y la credencial de elector, el documento de la Secretaría de Gobernación es inequívoco en los verdaderos propósitos del proyecto de Calderón: "El RNC proporcionará al IFE la información nominal para que éste último integre padrones y listas nominales de electores. Por lo tanto, se extingue la credencial para votar por ser la CIC el documento de identificación personal necesario para el derecho al voto y otros correlacionados (derechos políticos)." A ese propósito está enfocada una inversión de recursos públicos por más de 3 mil 500 millones de pesos, mil 173 de los cuales solicitó Calderón a la Cámara de Diputados para 2010, la mayor parte de los cuales le fueron aprobados gracias al PRI, que, de ganar el gobierno federal en 2012, retomaría también el control de las listas de electores. Ya se sabe para qué.En efecto, pese a que a la CIC no se le autorizó ni un solo peso, se asignaron 850 millones de pesos al Registro Nacional de Población (Renapo) y otros 147 millones de pesos al "mantenimiento" de registros civiles, lo que, abre la puerta a que esos recursos –mil 2 millones de pesos-- se transfieran realmente al proyecto de Calderón. Entre las 3 y 4 de la madrugada del martes 17, Zambrano y el también perredista Ilich Lozano pactaron con el petista Enrique Ibarra, experto en asuntos electorales, y el priista Felipe Solís Acero, exsecretario ejecutivo del IFE, introducir el artículo transitorio en el documento de presupuesto para evitar las transferencias a la Cédula de Identidad. Sin embargo, al cabo de unos minutos, después de una reunión privada de la diputada Paredes con la coordinadora de los diputados panistas, Josefina Vázquez Mota, la voluntad de Solís se modificó. "No va". Y no fue.
El gobierno de Calderón podrá echar a andar el proyecto que ni siquiera George Bush pudo implementar en Estados Unidos y que, en México, anticipa peligros que no sólo tienen que ver con el retorno de los fraudes electorales --que de por sí están vigentes--, sino como mecanismo de represión policíaco-militar desde el Estado.Sobre las dudas, como es su costumbre, el gobierno de Calderón calla…

Apuntes
Las escritoras Sabina Berman, Guadalupe Loaeza y Lucía Melgar promueven un documento para condenar el "silencio cómplice" del Congreso de la Unión y la omisión de la mayoría de los medios de comunicación ante la "oleada de reformas legales en 17 estados del país con las que se criminaliza el aborto", porque "es un atentado contra los derechos humanos de las mujeres y un ataque directo al estado laico garantizado por la Constitución de México". Ante esto, reivindican el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su maternidad; el derecho a no ser violentadas y a recibir servicios médicos y legales del estado en los casos de violación y violencia sexual, y los derechos humanos básicos a la salud, al bienestar y a una vida digna. Suscribo, sin vacilación, estas demandas… Entre los lectores que atendieron la pregunta de la semana pasada, en el sentido de que qué puede esperarse de Calderón, uno de ellos respondió que una alianza PRD-PAN en Oaxaca. Pero no es cierto. Esa posibilidad no existe. El PAN y Calderón van a seguir siendo alcahuetes de Ulises Ruiz...
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

sábado, noviembre 07, 2009

Faramalla legislativa

Escucha al autor AQUI.

Faramalla: charla artificiosa destinada a engañar. Eso fue el proceso legislativo del paquete fiscal. México está en shock, afirmó Hacienda; tenemos un hoyo fiscal de 300 mil mdp. Calderón prometió un cambio a fondo, comprendidas las finanzas. La nueva mayoría “priísta” en la Cámara de Diputados cambiaría el modelo económico. El momento era la reforma fiscal y resultó una faramalla.

El paquete aprobado es lo mismo, la miscelánea que pepena de aquí y de allá y sobre los cautivos más impuestos. Los medios narraron el debate, las diferencias, las divisiones en las bancadas, sólo apariencias de enfrentamientos de fondo. La mayoría coaligada estuvo siempre de acuerdo en apoyar al gobierno incompetente y reaccionario, sin lastimar los grandes intereses a los que finalmente se sometieron.
Nadie quedó satisfecho, se comenta. Falso; salvo excepciones, las diferencias se redujeron a ver quién quedaba menos mal ante el electorado, manteniendo el acuerdo de quedar bien con los dueños del dinero. Juego inmoral explícito.
O votamos todos o no votamos, reclamo de panistas a priístas al referirse a impuestos a la población, o sea, tapémonos los unos a los otros para que nadie pague el precio. Lo justo y la posición ideológica no existieron, el asunto era cómo disfrazar el golpe a la gente. Algunos echadores afirmaron estar dispuestos a pagar el precio, al final operó el encubrimiento colectivo.
Ridícula la baladronada de Beltrones y del sesudo economista Labastida, populistas efímeros en su negativa a aceptar lo aprobado, con su conocimiento previo, por el líder Rojas y sus diputados. Enfrentamiento presidencialista, dijeron observadores avispados; en realidad sólo poses para vender más caro su amor a los pudientes. Al final de la faramalla todos cumplieron, los priístas se abstuvieron para asegurar que ganara lo que supuestamente rechazaban, brillantes. No jalaron mucho ni descobijaron demasiado. Beltrones en la tribuna dio la cara pero dio todo. Labastida confiesa: no se pudo, tuvimos sólo 10 días, dijo, aunque lleven tres años. Para taparle el ojo al macho convocarán a una futura convención fiscal; otra vez. Beatriz Paredes oculta en unos lentes tan oscuros como sus compromisos. Donde está la oposición que iban a ser hubo barruntos de rebeldía, esperanzas.
Los legisladores panistas, en el ridículo; los insumisos, sometidos al dictado: apoyar al Presidente, contra el supuesto principio de un PAN no subordinado a su Presidente. Falta ver si la resistencia de una mayoría panista en ambas cámaras a la condonación fiscal de 5 mil 600 millones a Televisa, entre otros, es ahogada por el gran poder en el Senado.
Pero la más vergonzosa exhibición del dominio de la plutocracia sobre el Congreso y el Ejecutivo fue la participación estelar en la faramalla del Presidente. Calderón, insólito, creció, denunció: los grandes consorcios no pagan impuestos, en promedio el 1.7%, acusándolos de presionar el cobro en alimentos y medicinas a los más pobres. Éstos, insolentes lo refutaron: “Pagamos lo que la ley establece”. Así es, ellos imponen la ley para no pagar y precisamente se trataba en ese momento de modificar la ley tramposa que les permite no pagar. Calderón se achicó, el Congreso mantuvo los privilegios que el mismo Presidente denunció, sólo redujo relativamente el tiempo de gracia para no pagar el mínimo que pagan. Ese era el tema principal, si los consorcios nacionales y extranjeros que concentran el dinero no pagan, nos seguiremos hundiendo.
No es cierto, así, que nadie quedó satisfecho; la cúpula que domina al PRIAN, satisfecha, quedó bien con los patrones. Calderón “olvidó” lo que dijo y convoca a un nuevo pacto, para sanar heridas de los empresarios —dice un comentarista— cuando el único herido de gravedad es el pueblo de México.
mbartlett_diaz@hotmail.com
Ex secretario de Estado

miércoles, octubre 28, 2009

Argumentos falaces en la extinción de LFC

México SA
*Argumentos falaces en la extinción de LFC
*Desde 2007 diputados llamaron la atención sobre la paraestatal

Carlos Fernández-Vega

¡Oh, sorpresa! Resulta –por si alguien tuviera dudas– que el inquilino de Los Pinos conoció, oportunamente y en detalle, que la principal carga” financiera para Luz y Fuerza del Centro “no fue resultado del contrato colectivo de trabajo, sino de la compra de energía a la Comisión Federal de Electricidad y el costo de combustibles para su generación”, y no se lo dijo un “energúmeno de este puño sí se ve”, sino su fiel subsecretario de Electricidad, Benjamín Contreras Astiazarán, cuya jefa directa no es otra que la secretaria de Energía, la señora Georgina Kessel, a su vez presidenta de la junta de gobierno de la otrora paraestatal.
A pesar de lo anterior, el inquilino de Los Pinos y jilgueros que le hacen coro llevan dos semanas al hilo –bombardeo propagandístico de por medio– culpando única y exclusivamente a los trabajadores del caos imperante en la extinta Luz y Fuerza del Centro, en la cual –según el mismo orfeón– no existía junta de gobierno, ni presidenta experta en troquelar monedas, ni funcionarios que tomaran decisiones, ni mucho menos representantes de seis secretarías de despacho que, casualmente, dependen del propio autor del decretazo nocturno del pasado 11 de octubre.
¿Dónde andaba la junta de gobierno, con la titular de Energía en la presidencia, más los señores de Hacienda, Economía, Desarrollo Social, Medio Ambiente, Función Pública y de pilón los directores de la Comisión Federal de Electricidad y de la propia Luz y Fuerza del Centro? Dónde, porque cuando menos desde 2007 la Cámara de Diputados puso el dedo en la herida: “uno de los principales problemas financieros que enfrenta LFC son los adeudos que con la paraestatal tienen los gobiernos estatales de Hidalgo, México, Morelos y Puebla, así como los municipios y Organismos Operadores de Agua (OOA) por concepto de suministro de energía eléctrica, lo que ha impactado negativamente el costo financiero para el organismo”. Y aderezaba el comentario con el siguiente dato terrorífico: de 1998 a 2005, dichos adeudos crecieron casi 500 por ciento, y ese comportamiento se mantuvo en años posteriores. Para nadie era un secreto esta situación, pero nadie hizo nada para corregirla. Por el contrario, con manga ancha se permitió el deterioro financiero de la otrora empresa del Estado.
Tampoco hicieron caso al creciente fardo financiero que a Luz y Fuerza del Centro le significaba el precio en que CFE le vendía el fluido eléctrico, y la propia Cámara de Diputados advirtió que “la adquisición de energía de LFC a CFE incide en el suministro de la misma, ya que el abasto se tiene que realizar con plantas generadoras externas alejadas de los centros de consumo y, por consiguiente, el transportar la energía desde puntos remotos incrementa las pérdidas técnicas por la conducción de energía a través de las líneas de transmisión. Aunado a ello, se encuentran las pérdidas no técnicas, como el consumo ilícito originado por asentamientos irregulares, alteraciones de medidores en baja y media tensión, facturación alterada y errores en la toma de lecturas y en la estimación de consumos”.
Cuando menos desde 2007, por medio del Presupuesto de Egresos de la Federación, el Congreso instruyó a la junta de gobierno de LFC “presentar a la Secretaría de Energía un programa de acciones para lograr una meta anual de recuperación de las pérdidas no técnicas de 20 por ciento del monto total de las mismas, proyecto denominado Programa Multianual de Reducción de Pérdidas No Técnicas, 2007-2012”, pero más allá de discursos y documentos la acción no prosperó, porque desactivar diablitos tenía un elevado costo político y también obligar a las grandes empresas a pagar con dinero contante y sonante.Todo eso se conocía de tiempo atrás. De hecho, Calderón fue secretario de Energía, con lo que a la vez presidió la junta de gobierno de Luz y Fuerza del Centro. ¿De plano ni se enteró de lo que sucedía en la extinta empresa del Estado? Puede ser, porque estaba más dedicado a la grilla sucesoria –lo que no es novedad en la clase política–, pero ya instalado en Los Pinos su fiel subsecretario de Electricidad, el citado Contreras Astiazarán, tuvo a bien entregarle el Informe de la desincorporación mediante extinción del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, y el Diagnóstico de Luz y Fuerza, en el que se especifica cuál es el verdadero costo financiero para la empresa (“el pago de energía a Comisión Federal de Electricidad duplicó el costo total de operación de Luz y Fuerza y, por lo tanto, las transferencias presupuestales”; La Jornada, Enrique Méndez).
Así, la campaña de Los Pinos en contra de los 45 mil desempleados por decreto resulta igual de perversa que la muerte por extinción de la otrora paraestatal. Aun en el supuesto –sólo eso– de que Felipe Calderón no se hubiera enterado, porque estaba de fiesta celebrando lo bien que hacía las cosas y entretenido con lo sólido que estaba el “navío de gran calado”, con el documento publicado ayer por La Jornada, el susodicho cuenta ya con elementos suficientes y decentes (no podrá llamar traidor a su fiel subsecretario de Electricidad) para reivindicarse y rearmar su estrategia mediática, es decir, ordenar a su coro que cambie de melodía y enfoque la voz hacia las verdaderas causas del debilitamiento financiero de Luz y Fuerza del Centro, y que al mismo tiempo pregunte, con notas suaves, dónde estaba la junta de gobierno.
Pero como no va por allí el tiro, la nota de Enrique Méndez pone la cereza: “los documentos –de los cuales La Jornada obtuvo copias– fueron enviados por Felipe Calderón al presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña, junto con una carta fechada el 12 de octubre, un día después de publicado el decreto de extinción. En esa misiva, el Ejecutivo asegura: ‘la Secretaría de Energía llevó a cabo un diagnóstico sobre el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, en el que se muestra claramente la problemática de la situación financiera y operativa (...) y en el que se concluye que la situación financiera del organismo no resulta sostenible’”. Y en la férrea pelea de los panistas por obtener el premio al servilismo, Ramírez Acuña –que no sólo arma comparecencias a modo para los funcionarios calderonistas– “no dio cuenta del oficio al pleno en la sesión del martes 13, y apenas el viernes 16 envió una copia al presidente de la Junta de Coordinación Política, Francisco Rojas Gutiérrez. Ayer, el coordinador del grupo plural que decidirá si se presenta una controversia constitucional o una acción de inconstitucionalidad contra el decreto, Alfonso Navarrete Prida, ofreció a diputados gestionar la entrega de un ejemplar”.
Las rebanadas del pastel
¡Felicidades!, borregitos blanquiazules, que cada día lo hacen mejor.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

domingo, octubre 25, 2009

Escamotea Los Pinos por qué extingue LFC


Roberto Garduño

Periódico La Jornada

El gobierno del presidente Felipe Calderón informó a la Cámara de Diputados que la documentación referente a Luz y Fuerza del Centro solicitada para elaborar el análisis sobre la probable controversia constitucional contra el decreto de extinción de la empresa fue reservada por la Secretaría de Energía.
La Presidencia, mediante la Secretaría de Gobernación, informó a la mesa directiva de la Cámara de Diputados su determinación de salvaguardar los documentos que días atrás solicitó el grupo plural de legisladores encargado de analizar y proponer la viabilidad de una controversia constitucional o la acción de inconstitucionalidad, según corresponda, ante el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro.
Así, la mesa directiva informó a la Junta de Coordinación Política del órgano camaral la determinación del Ejecutivo.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Francisco Rojas Gutiérrez, prosiguió con el trámite y envió un oficio a cada coordinador de los grupos parlamentarios, explicando esta decisión del Ejecutivo.
El argumento de Gobernación señala que la Secretaría de Energía se amparó en el artículo 13 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, por el cual se niega la información.
Grupo plural de legisladores
Tras la acción que dio por extinta la paraestatal, la Cámara aprobó un punto de urgente y obvia resolución por el cual se constituyó el grupo plural de legisladores que, con asistencia de la Dirección Jurídica de la Cámara de Diputados, estudia la elaboración de la controversia o de la acción de inconstitucionalidad.
Los diputados federales dicen en el punto que da por conformado el grupo que los trabajadores no originaron el quebranto financiero de la empresa. Demandan al Ejecutivo deslindar responsabilidades y no satanizar al sindicato.
Las dudas jurídicas a que dio origen el decreto presidencial tienen que ver con las irregularidades de la acción policiaca porque, exponen los diputados, lo correcto debería haber sido primero el decreto y después los actos de la Policía Federal.
Dicen que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2009 aparecen presupuestados para LFC 35 mil millones de pesos, lo que significa que la Cámara de Diputados deberá ser parte de la decisión del destino de la compañía, ya que, de acuerdo con el artículo 74 de la Constitución, el Legislativo es el que aprueba el presupuesto de la Federación. De tal suerte, que el gobierno no puede hacer uso de los recursos de manera discrecional.

sábado, octubre 24, 2009

Hoy: Gran Asamblea Nacional de Resistencia Popular


Desfiladero
Hoy: Gran Asamblea Nacional de Resistencia Popular
Jaime Avilés

Todos quieren pasarse de listos y escurrir el bulto, pensando en 2012, pero lo cierto es que las tres vertientes del salinismo priísta en la Cámara de Diputados –la de Beatriz Paredes, la de Francisco Rojas y la de Enrique Peña Nieto– aprobaron, junto con el PAN y casi sin modificaciones, el paquete económico de Calderón después de negociarlo con Carstens. En círculos zedillistas se habla incluso de un acuerdo previo a la votación del miércoles en la madrugada: el monumental secretario de Hacienda habría concertado una mayor derrama de recursos para los gobernadores del PRI, que redundaría en beneficio de la campaña presidencial de Peña Nieto.
Esto, agregan los que afirman que saben de qué lado masca la iguana, habría causado gran escozor en Los Pinos. De modo que cuando los organismos patronales y las grandes empresas como Telmex repudiaron la catarata de nuevos impuestos recién adoptada por la aplanadora de San Lázaro, César Nava culpó al PRI de haber votado por una propuesta insuficiente e incompleta, y los priístas aprovecharon el supuesto insulto para fingir que se molestaban, tachar a Nava de irresponsable y dejarlo todo en manos de los senadores de don Beltrone.
¿Qué fue lo que disgustó a los dueños de México? En primer lugar, que los priístas hubiesen rechazado el impuesto de 2 por ciento a todos los productos, incluyendo alimentos y medicinas, y que habría sido pagado obligatoriamente por el conjunto de la población. En la negociación con Carstens, ese 2 por ciento se redujo a la mitad y se convirtió en el punto que se añadió al IVA, para que éste subiera de 15 a 16 por ciento, sin gravar comida ni fármacos.
Pero lo que sobre todo irritó a los patrones y a quienes aún cuentan con un empleo fue el aumento de 28 a 30 por ciento al impuesto sobre la renta (ISR) –es decir, al salario– y las cargas fiscales de 3 por ciento a los servicios de televisión por cable e Internet (por esto último brincaron Televisa y Slim, tras advertir que la medida los haría perder clientela). ¿Qué harán los senadores priístas al respecto?
El paquete económico de Calderón es catastrófico por donde se le vea: reducirá aun más el poder adquisitivo del salario, disminuirá el consumo, obligará a que las tiendas vendan menos y las fábricas produzcan menos, por todas estas razones se perderán más empleos, se agudizará el estancamiento económico y arreciará la desesperación social. Los únicos objetivos que persigue esta deleznable estrategia son conservar los salarios faraónicos de la alta burocracia y los injustificables privilegios de los grandes consorcios que no pagan impuestos. A cambio, con el Ejército y la policía en las calles, Calderón no aspira sino a mantenerse en el poder para seguir saqueando las riquezas públicas.
¿Cómo van los senadores priístas a diseñar un programa fiscal alternativo? ¿Acatarán los deseos de los dueños de México echando abajo el aumento al IVA, dejando el ISR en 28 por ciento, eliminando los gravámenes a televisión por cable e Internet, y restaurando, en cambio, el impuesto de 2 por ciento contra la pobreza? Quién sabe. Con el monto de lo recaudado por este concepto, Calderón esperaba financiar programas como Oportunidades y Procampo, para manipular con ellos la compra de votos en 2012. ¿Don Beltrone lo complacerá con tamaño obsequio?
La pregunta de fondo es cómo va Calderón a cubrir el gasto corriente de su gobierno (o lo que sea) sin aumentar impuestos, desaparecer secretarías de Estado, quitarle recursos a las universidades, succionar los fondos del Seguro Social, apostar en el casino de la Bolsa con los ahorros de los jubilados, etcétera. No lo sabe y no es capaz de imaginar siquiera una solución distinta; sus prejuicios políticos y sus limitaciones intelectuales le impiden ver más allá de Carstens, que es otro bueno para nada.
Sin embargo, la respuesta a esa pregunta sí existe y está en los dos anteproyectos de ley que redactaron los legisladores del movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Uno plantea la reducción en 50 por ciento de los salarios y prestaciones de la alta burocracia, de directores generales para arriba, hasta llegar a los ministros de la Suprema Corte y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Con la aplicación de esa medida, Hacienda ahorraría 200 mil millones de pesos en 2010.
El otro anteproyecto, en caso de convertirse en ley, obligaría a las grandes empresas a pagar, por lo menos, 300 mil millones de pesos en impuestos, una parte mínima de lo que adeudan al fisco desde los tiempos de Fox. Con esos 500 mil millones de pesos legítimamente recuperados, se taparía el boquete de Carstens y sobraría para impulsar actividades productivas que de veras reanimen la economía del país. ¿Van los senadores del PRI a tomar en cuenta ambas propuestas? Desde luego que no.
Pasado mañana, a las 5 de la tarde frente al Senado, habrá un mitin masivo, presidido por López Obrador, y acompañado por trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en que el Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular exigirá a los legisladores de la cámara alta que modifiquen radicalmente el bodrio aprobado en San Lázaro por los diputados salinistas del PRI y del PAN.
Hoy, desde las 10 horas, en la sede del SME (Insurgentes centro y Antonio Caso), se llevará a cabo una Gran Asamblea Nacional de Resistencia Popular a la que están citados representantes de trabajadores, campesinos, indígenas, maestros, estudiantes, transportistas y colonos; periodistas honestos, científicos, artistas e intelectuales; del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética y del movimiento obradorista, para comenzar a discutir el carácter de la huelga nacional que diversos sectores sociales están dispuestos a emprender con tal de lograr la abolición del decreto que extinguió ilegalmente Luz y Fuerza del Centro.
De esa convergencia bien puede surgir un pliego petitorio más amplio, que se oponga al proyecto fiscal del PRI y del PAN y, por lo que toca a los estudiantes, que rechace los recortes presupuestales (calculados en 800 millones de pesos) a las instituciones de educación superior. No deja de ser asombroso que, hasta el momento, el único universitario que está haciendo activismo en todos los foros públicos contra el plan de Calderón sea el rector de la UNAM, don José Narro Robles. ¿Qué estarán esperando los jóvenes para salir a defender la viabilidad de sus centros de estudios, o en otras palabras, la calidad de su capacitación profesional y la posibilidad de transformar a México mediante la investigación científica y el desarrollo tecnológico?
Pésimo ajedrecista, con sus diezmadas piezas acorraladas en el tablero, más débil que nunca, Calderón ha cometido el gravísimo error estratégico de poner en marcha una triple ofensiva: contra el sindicato más antiguo y combativo del país, contra las universidades públicas y contra los últimos vestigios de una clase media a punto de hundirse, y reunirse con el grueso de la población en el abismo de la pobreza. Pero él también tiene un pie en el abismo y sólo cuenta con el apoyo de los levantacejas y de los uniformados (entre éstos, los futbolistas que irán a Sudáfrica). De modo que si todos los sectores que se sienten agraviados por su absurdo plan económico se unifican, la viabilidad de su gobierno (o lo que sea) muy pronto estará en duda.
Desde Montevideo, por su parte, Eduardo Galeano y Helena Vilagra enviaron al buzón de esta columna fotos de una imponente manifestación en el centro de aquella ciudad y país, en donde mañana domingo se efectuará un plebiscito para determinar si ha llegado la hora de acabar con la impunidad de los asesinos que martirizaron al pueblo uruguayo durante la dictadura de los años 70-80. ¡Hermanos queridísimos: que gane el sí!
jamastu@gmail.com

Lozano, vapuleado; su comparecencia, un fracaso

Concierto de insultos hace que Ramírez Acuña levante la sesión
Lozano, vapuleado; su comparecencia, un fracaso
Abatido, Javier Lozano escucha la cascada de críticas a su gestión vertidas por el diputado del PT Porfirio Muñoz Ledo. Foto José Antonio López
Roberto Garduño y Enrique Méndez
Periódico La Jornada


La comparecencia del secretario del Trabajo, Javier Lozano, concitó el rechazo de la oposición en la Cámara de Diputados contra la extinción de Luz y Fuerza del Centro; la incapacidad de los panistas para asumir la crítica y los reclamos orillaron al presidente de la mesa directiva, Francisco Ramírez Acuña –quien llegó de última hora– a levantar la sesión sin la autorización del pleno ni la anuencia de los coordinadores parlamentarios.
Sorpresivamente, Francisco Javier Salazar (PAN), secretario del Trabajo foxista y a quién la comisión especial que investigó la tragedia en la mina Pasta de Conchos le atribuyó omisión en el caso, se encargó de conducir la sesión.
Porfirio Muñoz Ledo se lo había anticipado. Pasta de Conchos está vivo, le dijo. No, mano, le respondió el panista.
Al llegar Javier Lozano los incidentes comenzaron. Luis Enrique Mercado (PAN) empujó a Laura Itzel Castillo (PT). Gerardo Fernández Noroña se posicionó en el sitio reservado para el secretario del Trabajo y se paró frente a él, mientras reclamaba al impasible funcionario, que desvió la mirada.
Entonces, de las bancadas de PRD y PT surgió el coro de ¡fascista, fascista!, y ello alertó a los panistas. Roberto Gil (PAN) inició la estrategia de considerar ilegales los gritos al funcionario y la actitud de Fernández Noroña, y pidió que se le llamara al orden. En esas estaban cuando de las curules de los blanquiazules salieron ocho diputadas de ese partido para salvaguardar a Lozano del acoso.
Salazar accedió a la petición de Gil, y de inmediato Gerardo Fernández exigió subir a la tribuna por alusiones, pero el presidente en funciones se resistía: No estamos en debate. No procede, señor diputado. El diputado del PT porfiaba, los panistas ya se encontraban cuerpo a cuerpo con petistas y perredistas al pie de la mesa directiva y Salazar Sáenz cedía –porque así lo determina la ley– al reclamo de la oposición.
Fernández Noroña respondió a los denuestos que los panistas enardecidos le gritaban desde sus curules: “El tema es que este señor que está aquí a un lado usa al Ejército para acabar con una empresa pública nacional, para acabar con un sindicato democrático… les digo que aquí habrá un debate duro porque este hombre ¡es un cínico, es un canalla! Necesita de mujeres para defenderlo”.
Enseguida, Lozano ocupó el atril y sobrevino el coro ¡fascista, fascista! Tras su protesta de conducirse con verdad fue interrumpido en tres ocasiones por el diputado panista Alberto Pérez Cuevas, quien exigía civilidad parlamentaria o que se decretara un receso.
Y así fue. Entre los reclamos y la demanda de reparar el crimen cometido por el gobierno de Felipe Calderón contra los trabajadores electricistas, que emitían petistas y perredistas, Javier Salazar, sin argumento legislativo, decretó un receso por tiempo indefinido.
Durante media hora los coordinadores de PRI, PAN, PRD, PT, Convergencia, Partido Verde y Nueva Alianza, reunidos en la zona conocida como trasbanderas, acordaron llamar al orden a sus bancadas. Minutos después, Lozano pudo articular un discurso donde ponderó los logros del gobierno calderonista, aceptó que hay graves problemas y sólo ocupó los dos últimos párrafos de su texto para referirse al conflicto con el sindicato de electricistas y el posterior cierre de LFC:
Sé bien que esta comparecencia transcurre mientras hay una discusión amplia en la opinión pública sobre la extinción de Luz y Fuerza del Centro. Se trata de una decisión ciertamente difícil y que, sobre todo, afecta a quienes tenían un empleo y lo perdieron de un día para otro; sin embargo, no tengo la menor duda acerca de la legalidad, legitimidad, oportunidad y sobre todo de la conveniencia para la economía nacional y el interés público de la nación.
Cuando terminó, Pedro Jiménez León (Convergencia) recriminó al funcionario: El gobierno de Felipe Calderón determinó liquidar Luz y Fuerza alegando ineficiencias; si ése es el parámetro deberíamos empezar por revocar el mandato a quien hoy ocupa Los Pinos y seguir con el despido de quien despacha en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Emilio Serrano, del PRD, subió a tribuna y se dirigió a Lozano, quien lo ignoraba aparentando que escribía algunas notas. “Señor licenciado Felipe Lozano Alarcón. ¡Bueno, es lo mismo, aunque sale más barato! Quiero preguntarle, ¡pero véame, señor secretario, que le estoy hablando! –gritó mientras golpeaba el atril con el puño– ¡Le estoy hablando, señor secretario, dígnese a voltear la vista!
“No tiene conciencia de lo que está haciendo. Pone en riesgo la estabilidad social y la paz de México… no creo que pueda caminar tranquilo por las calles con tanto daño que le hace al país y a los mexicanos. Debe estar rodeado de muchos guaruras, pero la paciencia y la tolerancia tienen un límite, y estamos a punto de llegar a ese límite. No le juegue más al vivo, señor secretario. Está poniendo en riesgo la estabilidad del país, la paz social”.
Salazar cedió la palabra al priísta Carlos Flores Rico, quien confirmó la naturaleza anómala de la decisión de Felipe Calderón: Al momento del cierre, 23 mil de los puestos de trabajo en Luz y Fuerza del Centro, según el informe oficial que tenemos, tienen una antigüedad laboral menor a 10 años. Eso quiere decir que fueron contratados en el periodo del gobierno panista y que en todo caso la responsabilidad de ese personal sobrecontratado corresponde exclusivamente a la gestión empresarial del gobierno del PAN.
Lozano seguía sin atender los posicionamientos.
El tabasqueño Adán Augusto López Hernández (PRD) subió a tribuna y marcó el rumbo de la sesión, cuando le arrojó billetes de utilería a Lozano Alarcón. Paralelamente, su correligionario José Narro Céspedes había conseguido el permiso de Salazar para que 15 trabajadores del SME, gremio que se manifestaba en gran número afuera del Palacio Legislativo, ingresaran al salón de plenos. Que lo hagan en orden y en silencio, pidió el panista. Al entrar a las galerías los trabajadores, entre ellos Martín Esparza, gritaron a coro: ¡Aquí se ve la fuerza del SME! ¡Los diputados se preguntan, ¿ésos quiénes son? Somos desempleados por culpa de Calderón!
Adán López señaló que Lozano “desconoce total, absoluta, rotundamente, lo que pasa en el país. Vive más preocupado por saber qué pasa allá en Manchuria, con el ‘coopelas o cuello’, más bien, a ver cómo hace para cumplir su palabra de la famosa demanda que iba a poner en Nueva York, y que regresó con el rabo entre las patas al día siguiente.
Usted, señor Lozano, ¡es un fascista y es un farsante! Le miente al país y tampoco puede disponer arbitrariamente de los recursos públicos para propiciar el esquirolaje. Qué bien se escucha en el discurso que usted les ofrezca clases de inglés o poner changarros a los trabajadores del SME. Que les ofrezca una sobreliquidación a los que pasen a la caja antes de 30 días. Nos sale más barato, señor Lozano, y aquí se lo dejo. ¡Cobre su liquidación y váyase!
Los billetes cayeron frente a Lozano y ello desquició a los panistas. El desorden se multiplicó. Francisco Ramírez Acuña ya se encontraba en la mesa directiva con el rostro descompuesto. Sin lograr controlar el escenario, Salazar declaró un segundo receso. Y trasbanderas, Ramírez Acuña determinó que la sesión debía terminar. Entiendan que estamos protegiendo a nuestro secretario.
Francisco Rojas (PRI) preguntó: ¿Y si se salen (los del SME)? Ramírez Acuña concedió 15 minutos, pero Esparza y sus compañeros se quedaron.
Se declaró el fin de la sesión y la comparecencia se dio por cumplida. Lozano salió por una puerta lateral resguardado por los diputados de Accón Nacional.

México: ¿calificación negativa?

Tener la conciencia limpia, mi estimado, es signo de mala memoria. Delicada la ola de rechazo al atraco en despoblado de la cínica dupla PRI-PAN que le ha recetado al contribuyente cautivo una descomunal madriza con la genialidad aprobada en San Lázaro.
Lo interesante es que para documentar la risa loca, el (des)gobierno de Felipe Calderón y su presumido equipo económico trataron de limpiarle la cara al PRI, my friend, sacando un simpático documento que responsabilizaba a Hacienda del 16% de incremento al IVA, como si la votación y sus números en San Lázaro no fueran el balcón de la traición, el agandalle y la mentira que glorificaron los gobernadores encabezados por Peña Nieto y la talentosa Beatriz Paredes.
En el colmo del surrealismo mexicano, el chisguete aprobado no ha tenido una sola expresión de respaldo sino una cascada de desprecio y repudio ciudadano, sumada a la molestia de sectores empresariales que ya advirtieron que harán un frente en contra del bodrio que trastoca linduras como la bendita consolidación fiscal. Y en el circo de grotescas declaraciones priistas, recibiendo mención honorífica David Penchyna y Oscar Levín, resulta que las lacras legislativas del PRIAN cruzan los dedos porque el Senado no toque con el pétalo de un cambio sus abominables dictámenes.
Eso sin mencionar la ¿profecía? de Felip… perdón, de César Nava afirmando que la discusión del 2% no está muerta (sino que anda de parranda) y que el PRI es el responsable de aprobar una Ley de Ingresos insuficiente e incompleta (bola de hojaldras).
¡¡Chingón!!
Por un lado, el chisguete ya desenmascaró que el fondo de la risa de los disfuncionales que festejan una tóxica victoria se debe a que ya saben a quien echarle la culpa. El espectáculo de la paternidad (porque madre no tienen) muestra el pánico colectivo y la incertidumbre de lo aprobado. Darle oxígeno a la discusión del 2%, culpar al PRI del engendro, señalar al PAN de la autoría, justificar que es una solución de crisis para el corto plazo… devela basically the size of the shit they´re in...
Sobre todo porque lo aprobado, my friend, no resuelve el problemón de fondo. Es más, sin ser catastrofista, no hay paquete fiscal que resuelva el hoyo (negro) desarrollado por la ineptitud, ineficacia e imprudencia de Felipe & his dumb squad. Lo votado —si no le dan flit en el Senado, donde hay ceños fruncidos y ánimo para la revancha— ayudará a que el barco de gran calado navegue la tormenta perfecta, eso sí, muy emocionado… unos cuantos meses más. Y el año próximo va de nuevo la película de la reforma fiscal deseable, yes?
Porque hay varias malas noticias. Una es que la calificación para México tiene pinta de venir negativa. Y si le agrega que los chillidos empresariales contra el PRI y Felipe van in crescendo, no descarte que en el Senado le metan mano al engendro, cuyas modificaciones dejarán aún más débil el bodrio fiscal desatando más la incertidumbre. ¿Me sigue?
Los efectos de la estulticia legislativa son de pronóstico reservado. En el PRI porque ser (embusteros) responsables y cooperar con este (des)gobierno por unas cuantas zanahorias ya contaminó su agenda electoral y pagará los altísimos costos políticos de operarle el tiradero a Felipe de cargarle más impuestos a la población que tanto dicen defender. Otro de los damnificados es Francisco Rojas, que no arregla ni un café en el interior del fracturado tricolor mientras Paredes & Co no titubearán para darle en su momento su dosis de DDT.
El marcador para el temerario gymboree (con minúsculas) es de pena ajena. Su credibilidad doméstica e internacional es deplorable y es bastante difícil revertir la percepción de que estos chicuelos en el poder (del no poder) no dan una. En lo económico, en lo político, en lo social y en la arena de la seguridad. El talento para destruir es descomunal. La aptitud para restar es gigantesca. La habilidad de haber vulnerado la ley, haiga sido como haiga sido, está enseñando, apenas, un lado de su mala cara...
El otro, my friend, es el delicado comunicado recibido el 16 de octubre en un despacho de Pemex que mantiene el semáforo de alerta en condición Elevada-Amarilla en el Grupo de Coordinación para la Atención de Instalaciones Estratégicas.
¡¿Así o más claro…?!
Por la mirilla
Comparece hoy el secretario del Trabajo (sucio), Javier Lozano, para continuar con su feria hormonal de mentiras sobre las causas del desempleo, el atropello al SME, al sindicato minero, la Toma de Nota en lo oscurito para Romero Deschamps pese a la disidencia y demás linduras.
gomezalce@aol.com

viernes, octubre 23, 2009

¿Héroes o villanos?


Indice Político

MONOTÓNICA Y MONÓTONA, Josefina Vázquez Mota repetía a la televisión su cada vez menos creíble discurso de “ayuda a los pobres” que –así se entendía— un grupúsculo de perversos impedía llevar a cabo y bla, bla, bla… Francisco Rojas Gutiérrez, encolerizado, perdidos los estribos, se quejaba en el mismo espacio noticioso de cómo unos cuántos mantenían “secuestrada” a la Cámara de Diputados… Más sereno, Alejandro Encinas apuntaba que, antes que la toma de la tribuna camaral, estaba la discusión de los puntos negros del proyecto fiscal que su bancada rechazaba.¿Malandrines o adalides? ¿Quiénes lo uno? ¿Cuáles lo otro?
¿Son malandrines los que ocuparon la tribuna en fútil intento de impedir o cuando menos retrasar —cual sucedió— el nuevo atraco fiscal a los contribuyentes para que, en realidad, la alta burocracia no pierda fueros y privilegios?¿Son adalides quienes, una vez más, aprobaron que las grandes fortunas nacionales y aún extranjeras especulen en los mercados bursátiles, por ejemplo, y obteniendo grandes ganancias no paguen cuando menos una simbólica cuota al fisco?Una vez más, estamos ante otro capítulo del perverso “manejo” de medios que desde hace décadas se presenta en nuestro país. El control de los mismos para –aparentemente— apoyar todo lo que a los gobernantes en turno se les ocurra, así y sean contrasentidos cual sin duda es el llamado paquete fiscal. Faltos de argumentos, recurren a la denostación del contrario cual salida fácil a las crisis que ellos mismos producen.Sigue el PT con su turno al bat y, por lópezobradoristas, hay que poncharlos. No importa que tengan razón en sus argumentos. Vale sombrilla que las curvas que les lanzan sean fallidas. Parecieran no saber que terminarán ocupando el montículo.Elevar la carga impositiva a quienes menos ganan ¿es ayudar a los pobres? Oponerse a medidas que, todos sabemos –aún ellos— nos empobrecerán más y hundirán más a la economía productiva ¿es ser institucional?La polarización social alentada desde las altas esferas políticas –divide y vencerás— da resultados. Muchos los aman. Otros los odian de manera visceral. Todo depende de la óptica política o social de la quien los analiza o los observa. O de cuan refractario se es a los medios tradicionales de dizque comunicación social.No pasan desapercibidos, eso sí, pues sus acciones afectan o afectaron ya a millones de mexicanos.Muchos son tildados de asesinos, ladrones, déspotas, por sus contradictores. Mientras sus seguidores opinarán todo lo contrario y hasta darían sus vidas por sus líderes.¿Quiénes, para usted, son los ángeles? ¿Quiénes los demonios?Como sea, usted y yo somos las víctimas.
Índice Flamígero: Sí. A nadie le gusta pagar impuestos. Menos en un país como el nuestro en dónde los contribuyentes recibimos poco a cambio y sólo vemos cómo se enriquecen los dizque gobernantes.
www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez

lunes, septiembre 21, 2009

Propuesta económica del Gobierno Legitimo

Discurso del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, en la Asamblea Nacional por la Defensa de la Economía Popular, frente a la sede de la Camara de Diputados en San Lazaro.

Amigas, amigos:

Nos congregamos una vez más, ahora aquí, frente a la Cámara de Diputados,para expresar nuestro sentir acerca de la profunda crisis económica y debienestar social que afecta a la inmensa mayoría de los mexicanos, y conel firme propósito de rechazar tajantemente la propuesta que está haciendola oligarquía a través de sus empleados de los partidos Acción Nacional ydel Revolucionario Institucional.Es innegable que los que se creen amos y señores de México, no tienenescrúpulos morales de ninguna índole. Son culpables de la tragedianacional, eluden su responsabilidad, se niegan a rectificar y, lo peor, esque están decididos a mantener sus privilegios aunque terminen de hundiral país y de empobrecer al pueblo.Actúan con prepotencia, no les preocupa el sufrimiento de la gente, no lesimporta el deterioro de la vida pública. Se disfrazan de empresarios y degente respetable, pero no tienen vocación productiva ni dimensión social,son unos vulgares ladrones, enfermos de codicia y de poder. Cuánta razóntenía Hidalgo cuando sostenía que el único dios de los opresores era eldinero.Expreso con franqueza estos sentimientos porque entristece e indigna queen medio de la peor crisis de la historia reciente, estos desalmados esténpensando en profundizar, aún más, el sufrimiento de la gente y orillar amuchos a tomar el camino de las conductas antisociales para terminar dedesgraciarnos a todos con el flagelo de la inseguridad y de la violencia.Esto es, y no otra cosa, lo que provocará el aumento generalizado deimpuestos y el alza en los precios de las gasolinas, el diesel, el gas yla energía eléctrica. Además, ni siquiera es cierto que con estas medidasse resuelva el problema de las finanzas públicas. Por el contrario, deaplicarse lo que proponen se profundizará la recesión económica y la genteno tendrá dinero para satisfacer sus necesidades básica, ni mucho menospara el pago de contribuciones, destinadas, en lo fundamental, a favorecera un gobierno corrupto y al servicio de una minoría rapaz.Está demostrado que aumentar impuestos cuando hay crisis económica puedellevar a una mayor pérdida en la recaudación fiscal.Lo que sí habrá si aumentan los impuestos, los precios y las tarifas, serámás inflación, más mortandad de pequeñas y medianas empresas y comercios,más despidos de trabajadores, más desempleo, más pobreza, más angustia ydesesperación, y repito, más inseguridad y violencia.Por eso hoy, responsablemente, estamos aquí para proponer otro camino,otra opción, que ayude a enfrentar el problema de las finanzas públicassin afectar a la gente y sin agravar la crisis económica del país.Es obvio que sí hay salidas, sólo es cuestión de que haya dignidad yvoluntad política. En este caso, de los legisladores que podrían demostrarque no son súbditos o achichincles de los potentados, sino auténticosrepresentantes populares.Nuestra propuesta es sencilla, eficaz y, sobre todo, justa. Lo queplanteamos se resume en dos acciones: aplicar un verdadero plan deausteridad republicana y acabar con los privilegios fiscales.Si existe un faltante de 500 mil millones de pesos en las finanzaspúblicas, este déficit se puede cubrir ahorrando 200 mil millones delgasto corriente, reduciendo en 15 por ciento las partidas de serviciospersonales y de gastos de operación del gobierno. Asimismo, es posibleobtener otros 300 mil millones mediante el cobro de impuestos a grandesempresarios y banqueros. Esto implica eliminar los regímenes especialescomo la consolidación fiscal; la exención de impuestos por ventas deempresas en la Bolsa; las tasas de impuestos sobre dividendos, que son másbajas que en Estados Unidos; la depreciación acelerada de activos; elabuso en donativos deducibles de impuestos; y el incumplimiento de pagosde créditos fiscales, entre otros renglones.Son muchos los argumentos para fundamentar la aplicación de un verdaderoplan de austeridad republicana: En primer término, debe tomarse en cuentaque la austeridad no sólo es un asunto administrativo, sino de principios.En ninguna circunstancia, y mucho menos en épocas de crisis, puede haberun gobierno rico con pueblo pobre; es injusto e inmoral que los altosfuncionarios públicos lleguen a percibir hasta 600 mil pesos mensuales,que tengan caja de ahorro especial, que se les pague atención médica enclínicas privadas y que haya pensiones millonarias para los ex presidentesde México.También es injusta e inmoral la fantochería de Felipe Calderón y de otrosfuncionarios, de tener a su disposición una flotilla de aviones yhelicópteros para moverse por el país y el extranjero. Sólo por esteconcepto se gastan alrededor de mil millones de pesos al año. Por ejemplo,el gobernador de Oaxaca renta un jet privado a razón de 4 mil dólares lahora.En fin, es indispensable emular la austeridad de los liberales de la épocadel presidente Juárez y hacer valer la convicción de que los funcionariospúblicos deben aprender a vivir en la justa medianía.

De manera concreta proponemos:

La reducción en un 50 por ciento de los salarios y las prestaciones delos altos funcionarios públicos, de directores adjuntos para arriba,incluyendo a los tres poderes y a los gobiernos estatales. Lo cualsignificaría un ahorro de 95 mil millones de pesos.- La desaparición de las partidas 1406, 1407 y 1500, destinadas a laatención médica privada, a la caja de ahorro especial y a los bonosextraordinarios que reciben los altos funcionarios públicos; así como laeliminación de las pensiones a los ex presidentes. Esto representaría unahorro de 30 mil millones de pesos.En lo que corresponde al gasto de operación del gobierno tambiénproponemos la eliminación o reducción de las partidas destinadas al pagode alimentación para altos funcionarios, los gastos de publicidad, latelefonía celular, las oficinas alternas, el arrendamiento decomputadoras, vehículos y aviones, el pago de asesorías, los gastos derepresentación, combustibles y lubricantes, la adquisición de vehículospara funcionarios públicos, boletos de avión y viajes al extranjero. Estosumaría otros 50 mil millones de pesos.Asimismo, proponemos como parte de las medidas de austeridad, la reduccióndel 5 por ciento de las participaciones federales a los gobiernosestatales, con lo cual se generaría un ahorro de 22 mil 680 millones depesos.En cuanto a los privilegios fiscales que benefician a las grandescorporaciones económicas y financieras, debe decirse que esta prácticademuestra con claridad la forma en que se cristaliza el contubernio entreel poder económico y el poder político.Desde la época de Luis Echeverría se celebró un pacto secreto con lacúpula empresarial, que se ha venido ampliando y ratificando sexenio trassexenio. El acuerdo consiste en conceder a los grandes empresarios ybanqueros, el privilegio de no pagar o de devolverles los impuestos.Según el auditor superior de la Federación, merced a estas devoluciones, ylo cito textualmente, “las grandes corporaciones en 2004 pagaron sólo 74pesos de Impuesto sobre la Renta y 69 pesos de IVA”.Tanto los gobiernos del PRI como los del PAN han querido justificar estaevasión y elusión fiscal con la falacia del fomento a la inversión. Siesto fuese cierto, en los últimos 26 años tendríamos un crecimientoeconómico mayor al raquítico 2.3 por ciento anual, que per cápita ha sidode casi cero.Además, está demostrado que las devoluciones de impuestos son superioresal incremento de la inversión privada. Tan sólo en el periodo 2001-2005,mientras la inversión privada se incrementó en 279 mil millones de pesos,las devoluciones de impuestos alcanzaron los 604 mil millones, o sea, másdel doble.Es tan descarada la corrupción en la cúpula del poder, que el InstitutoFederal de Acceso a la Información (IFAI) resolvió mantener en secreto por12 años -hasta 2019- los nombres de las empresas que en 2005 resultaronbeneficiadas por el SAT, con la devolución multimillonaria de impuestos.Otro ejemplo de este proceder faccioso, son los créditos fiscales nopagados por grandes empresarios y banqueros. La cartera total que tambiénincluye a otros deudores, sumaba al 30 de junio de este año, 468 mil 770millones de pesos. Sin embargo, en la revisión de la cuenta pública de2005, la Auditoría Superior de la Federación demostró que sólo 46 deudoresdebían 143 mil 584 millones de pesos, alrededor del 30 por ciento de todala deuda. Asimismo, en ese año, Hacienda sólo recuperó el 0.3 por cientodel monto otorgado a los llamados grandes contribuyentes. Es decir, losprincipales deudores fiscales al final no pagan nada.Aunque esta información también está restringida, la Auditoría Superior dela Federación señala que, entre estos grandes deudores, aparece un bancocon créditos fiscales por 25 mil millones de pesos. Además, en ese año, aesa misma institución financiera, le devolvieron 2 mil millones de pesosde impuestos. También “dos cadenas televisivas” tenían créditos por mil500 millones y un periódico debía 2 mil 675 millones.En suma, con nuestras propuesta de austeridad y de eliminación de losprivilegios fiscales, se podrían obtener, repito, 500 mil millones depesos y resolver el problema de las finanzas públicas, sin aumentarimpuestos ni los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y laelectricidad, y sin contratar más deuda pública como ellos proponen.Además, sobrarían alrededor de 140 mil millones de pesos que podríandestinarse al otorgamiento de créditos a pequeñas y medianas empresas ycomercios, para evitar mayor mortandad de negocios y pérdida de empleos.Así como para incrementar el presupuesto a la educación pública, la salud,el campo y a las comunidades indígenas.

Amigas y amigos:

Todo este plan para enfrentar la emergencia económica y evitar una mayordescomposición social, podría llevarse a cabo si los legisladores, antesde aprobar la ley de ingresos y el presupuesto para el año próximo,discuten y aprueban dos leyes indispensables, dadas las circunstancias:Una de austeridad republicana y otra para la eliminación de privilegiosfiscales.Por eso, de manera concreta, propongo a esta asamblea que para laelaboración de estos dos proyectos de ley se forme una comisión integradapor cinco legisladores de nuestro movimiento: dos economistas y tresabogados. Pongo a consideración de ustedes los nombres de los diputadosMario Di Costanzo, Ifigenia Martínez, Adán Augusto López Hernández, JaimeCárdenas y del senador Ricardo Monreal.La comisión deberá presentarnos estas iniciativas de ley en la asambleaque llevaremos a cabo, si así ustedes los consideran, en este mismo lugar,a la misma hora, el lunes 12 de octubre.De manera respetuosa, sugiero a esta comisión, que empiece por solicitar ala Secretaría de Hacienda la lista de las 100 principales empresas obancos que, del año pasado a la fecha, han sido beneficiados con ladevolución de impuestos y con créditos fiscales. Esta es una informaciónque debe transparentarse.Es inaudito que ni los mismos legisladores sepan cuánto pagan o dejan depagar los llamados grandes contribuyentes.Amigas y amigos:Estemos atentos y no permitamos ningún engaño. Tengamos presente que elplan propuesto por la oligarquía para seguir exprimiendo al pueblo ymantener sus privilegios, está acordado de antemano entre Salinas,Calderón, Peña Nieto, Beltrones y Francisco Rojas. Lo único que lospriistas están haciendo es simular que se oponen a la propuesta deCalderón, cuando en el fondo existe un acuerdo y sólo están maniobrandopara no pagar el costo político. La oligarquía, no olvidemos es dueñatambién de estos dos partidos y los utiliza como le conviene. Es evidenteque a Calderón ya lo convirtieron en chivo expiatorio, para dejar a salvoal PRI y a Peña Nieto con miras al 2012.Es decir, están llevando a cabo una operación de recambio, de maquillaje,de telenovela, para que en el fondo todo siga igual o peor. En esencia,buscan perpetuarse en el poder, oprimiendo al pueblo y hundiendo aMéxico.Por eso, continuemos con nuestra estrategia de defender la economíapopular y el patrimonio de la nación, pero al mismo tiempo, sigamostrabajando para orientar, concientizar y organizar al pueblo. Tenemos elcompromiso ineludible de derrotar a la oligarquía en el terreno político,de manera pacífica, para establecer la democracia y llevar a cabo uncambio verdadero en todos los órdenes de la vida pública. Estamosdecididos a lograr el renacimiento de México.