Mostrando las entradas con la etiqueta crimenes de Isrealis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crimenes de Isrealis. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 23, 2013

Israel presiona a ONU sobre informe de estatus palestino


Posted by: TONATIUH MALDONADO.
XINHUA
Israel ejerce presión sobre las Naciones Unidas para evitar cualquier crítica a las políticas israelíes en el próximo informe del jefe de la ONU sobre la actualización del estatus palestino, señaló hoy un diplomático palestino.
El informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, busca poner en vigor la resolución tomada por la Asamblea General de la organización mundial en noviembre en la que reconoce al Estado palestino como un Estado no miembro a pesar de la oposición de Israel y de Estados Unidos.
(más…)

sábado, enero 08, 2011

EU e Israel, responsables en envenenamiento de Arafat

El 11 de noviembre de 2004, falleció el presidente Yaser Arafat en un hospital militar francés. Su muerte dio lugar, en aquel entonces, a una polémica sobre el origen de su envenenamiento. Cuando el movimiento Hamas descubre una serie de documentos en los archivos personales del ministro Mohamed Dahlan, logran reunirse las pruebas del complot. Arafat habría sido asesinado por traidores palestinos bajo las órdenes de agentes israelíes y estadunidenses

Thierry Meyssan* / Red Voltaire

La llegada de George W Bush al poder es Estados Unidos, en enero de 2001, y la del general Ariel Sharon en Israel, en marzo de 2001 y en plena Intifada, marcan un cambio radical en la política hacia los palestinos. Este periodo coincide con la entrega del informe del senador George Mitchell sobre las responsabilidades compartidas en la continuación del conflicto. El presidente Bush designa a un experimentado diplomático, William Burns, como su representante en el Medio Oriente. Junto al director de la Agencia Central de Inteligencia, George Tenet, Burns elabora un documento de seis puntos para el alcance de un cese del fuego. El 26 de junio, Sharon y Bush analizan el plan en la Casa Blanca.

En realidad, se trata de una simple puesta en escena. La reapertura de las vías de circulación en los territorios ocupados se subordina al cese inmediato y total de las hostilidades. En otros términos, las medidas represivas en los territorios ocupados no se suspenderán mientras los palestinos no renuncien incondicionalmente a la resistencia armada. Sharon y Bush se ponen de acuerdo sobre la adopción de un discurso que estigmatiza al presidente Yaser Arafat y lo hace responsable de la continuación de las hostilidades: es “el terrorista” por excelencia y los dos países tienen que unirse para enfrentar el “terrorismo”.

Por consiguiente, el general Sharon decide aplicar en adelante la estrategia de los “asesinatos selectivos” contra los dirigentes políticos palestinos. El primero en ser eliminado será Abu Ali Mustafa, uno de los jefes de la Organización para la Liberación de Palestina.

Se producen entonces los atentados del 11 de septiembre de 2001; la retórica anterior se incorpora sin problemas a la de la “guerra contra el terrorismo”. Aquella mañana, los medios de comunicación incluso divulgan una declaración en la que un grupo palestino reclama la autoría de los atentados, mientras que Israel cierra todas sus representaciones diplomáticas a través del mundo. Imágenes de unos 15 palestinos que gritan de alegría ante los daños causados en Estados Unidos dan la vuelta al mundo. En definitiva, la responsabilidad de los palestinos será descartada durante el transcurso del día y los atentados serán atribuidos a un grupúsculo instalado en Afganistán.

Para cerrar este capítulo, Yaser Arafat se presenta en un hospital para donar su sangre a víctimas estadunidenses. Pero la oportunidad es demasiado propicia para dejar de aprovecharla. Los dirigentes israelíes multiplican sus declaraciones de condolencia por las víctimas al comparar los sufrimientos de los estadunidenses con los de los israelíes. Ariel Sharon califica a la autoridad palestina como “organización que apoya el terrorismo”, mientras que el vocero de la Casa Blanca subraya que Israel tiene derecho a defenderse. Se recurre a la mezcolanza entre resistencia y terrorismo.

Tel Aviv intensifica las acciones tendientes a aislar al “terrorista” Yaser Arafat; pero los ministros de relaciones exteriores de la Unión Europea reafirman que el presidente palestino es un interlocutor favorable a la paz, mientras que Washington mantiene sus contactos con el viejo líder. Luego de haber comprobado que una solución militar es imposible, el general Sharon traza un plan que establece nuevos límites territoriales en Palestina y que garantiza la continuidad territorial de Israel y de sus colonias mientras que divide los territorios palestinos en dos zonas aisladas entre sí.

Discretamente, Sharon emprende labores de acondicionamiento, en especial la construcción de un muro que marcará la nueva frontera. El plan en su conjunto sólo será revelado posteriormente. El general Sharon se limita, primeramente, a anunciar la creación de “zonas de contención”, robadas a los territorios ocupados.

Simultáneamente, una asociación de exoficiales realiza una campaña de propaganda a favor de una separación entre judíos y árabes decidida unilateralmente por los judíos. Comienza la marcha hacia una forma de apartheid en la que Gaza y Cisjordania harán el papel de bantustanes.

Para desplazar las líneas en el terreno, el gobierno israelí emprende la operación “Muro de protección”, traducida a veces como operación “Muralla”, apelación que sólo se comprenderá posteriormente. El ejército israelí arrasa parte de Yenin y asedia, en Belén, la Basílica de la Natividad, donde la iglesia católica había dado refugio a varios miembros de la resistencia palestina.

El general Sharon designa a Yaser Arafat como el “enemigo público de Israel”, algo que muchos interpretan como signo de su inminente eliminación. En una solemne alocución televisiva, el primer ministro israelí declara: “El Estado de Israel está en guerra (…) Una guerra sin compromiso contra el terrorismo (…) actividad coordinada y dirigida por Yaser Arafat”. Durante cinco meses, las fuerzas israelíes asedian el palacio presidencial en Ramala y declaran esa ciudad “zona militar prohibida”. El viejo líder se ve sitiado en unas pocas habitaciones, sin agua ni electricidad. Sharon le propone la partida “sin pasaje de regreso”.

Terminado el asedio, gracias a la presión internacional, Arafat sigue estando confinado, en prisión domiciliaria, entre las ruinas del palacio presidencial.

El príncipe Abdullah, de Arabia Saudita, propone un plan de paz razonable, que tiene en cuenta los intereses de todas las partes. Lo presenta en la cumbre de la Liga Árabe, en Beirut, en ausencia de Yaser Arafat, quien sigue prisionero en Ramala, y obtiene el apoyo de Estados árabes.

George W Bush, quien se entrega a un doble juego con William Burns y Donald Rumsfeld por un lado y con Anthony Zini y Colin Powell por el otro, sabotea el plan árabe de paz. El 24 de junio de 2002, Bush se pronuncia por la creación de un Estado palestino, pero pone como condición previa la partida voluntaria del presidente Arafat y el establecimiento de una nueva dirección palestina que no esté “comprometida con el terrorismo”.

Está en marcha la lógica que debe conducir al asesinato del viejo líder. Ya nada podrá detenerla.

Washington solicita inútilmente a sus socios del “cuarteto” (Organización de las Naciones Unidas –ONU–, Unión Europea, Rusia) que apoyen la partida de Arafat. Después de un atentado que ocasiona siete muertos en Tel Aviv, el general Sharon ordena poner de nuevo bajo asedio el palacio presidencial. El ejército israelí destruye casi todo el complejo gubernamental y los dirigentes israelíes no esconden sus intenciones de acabar definitivamente con su “enemigo” Arafat. Toda la población palestina manifiesta su apoyo al viejo líder, mientras que el Consejo de Seguridad de la ONU vota la resolución 1435 en la que ordena a Israel poner fin inmediatamente a la operación. El ejército israelí levanta el asedio.

En Israel se organizan elecciones anticipadas, cuyo resultado refuerza el poder de Ariel Sharon. Al conformar su nuevo gabinete, Sharon declara sin ambages que va a “llevar a su término la guerra contra el terrorismo, marginar la dirección palestina y crear las condiciones para la aparición de una nueva dirección con la que será posible llegar a una paz verdadera”.

Rusia y Francia urgen a Arafat ceder posiciones para evitar lo peor. El viejo líder acepta crear un puesto de primer ministro y ponerlo en manos de una personalidad que goce de la aceptación de Tel Aviv y de Washington y que pueda conversar con ambos gobiernos para romper el aislamiento. Designa a Mahmud Abbas.

Los dos dirigentes tienen problemas para ponerse de acuerdo sobre la formación del gobierno. Abbas quiere poner las relaciones con las organizaciones de la resistencia militar en manos del general Mohamed Dahlan, proposición que Arafat rechaza. En definitiva, deciden nombrar a Dahlan como jefe de la policía.

En todo caso, la formación del gobierno palestino no cambia nada. La decisión de matar a Arafat ya está tomada. Ése es incluso el programa oficial del nuevo gobierno de Sharon. El embajador estadunidense William Burns y el primer ministro israelí Ariel Sharon organizan un encuentro secreto con el primer ministro palestino Mahmud Abbas y con el futuro ministro del Interior, Mohamed Dhalan.

Los conspiradores discuten los detalles del crimen. Acuerdan asesinar simultáneamente al viejo líder y a los jefes del Hamas para evitar que estos últimos retomen la antorcha.

El “cuarteto” acoge la formación del nuevo gobierno palestino con la publicación de la “hoja de ruta”. El gobierno de Sharon aprueba públicamente ese paso, pero transmite secretamente a la Casa Blanca una nota en la que expone 14 reservas que vacían la “hoja de ruta” de su contenido.

Durante seis meses, Mahmud Abbas participa en numerosos encuentros internacionales para poner en aplicación las recomendaciones del “cuarteto” y es recibido con honores en la Casa Blanca. Pero se descubre que está aceptando compromisos que van más allá de sus competencias, como la promesa –durante la cumbre de Akaba– de poner fin a la resistencia armada sin pedir nada a cambio.

El complot acaba por llegar a oídos del presidente francés Jacques Chirac, quien alerta a su homólogo ruso Vladímir Putin. Francia y Rusia proponen al presidente Arafat evacuarlo inmediatamente de Ramala y darle asilo político en el país de su elección. El viejo líder no acepta. Sabe que si sale de Palestina, nunca podrá regresar.

Para garantizar su propia seguridad, Arafat crea el cargo de consejero de seguridad nacional, que interfiere con las prerrogativas de Abbas y de Dahlan, y lo pone en manos de Jibril Rajub. La tensión alcanza su punto culminante. Abbas presenta su renuncia y se lleva a Dahlan.

En ese momento, Mohammed Dahlan envía una carta al ministro israelí de Defensa, Shaul Mofaz; de ésta se encuentra una copia en los archivos privados de Dahlan cuando este último se da a la fuga. Dahlan escribe: “Tenga usted la seguridad de que los días de Arafat están contados. Pero déjenos acabar con él a nuestra manera, no a la de ustedes (…) cumpliré las promesas que hice ante el presidente Bush”.

Yaser Arafat nombra primer ministro a Ahmed Qorei. El gobierno de Sharon responde con la adopción del principio de expulsión del presidente de la autoridad palestina fuera de Palestina. Los palestinos se manifiestan nuevamente a favor de su líder.

Siria pide al Consejo de Seguridad de la ONU que prohíba la expulsión de Arafat, pero Estados Unidos recurre al veto contra ese proyecto de resolución. Como represalia, los aviones israelíes sobrevuelan el palacio presidencial sirio y bombardean un antiguo campamento palestino cerca de Damasco.

En marzo de 2004, el ejército israelí asesina al jeque Ahmad Yasin, jefe espiritual del Hamas. Este asesinato puede interpretarse como el deseo de decapitar la rama musulmana de la resistencia para que no pueda sustituir a la rama laica cuando ésta sea también decapitada. En la ONU, Washington recurre al veto ante una resolución de condena contra ese crimen. Siguiendo la misma lógica, el ejército israelí asesina un mes después al jefe civil del Hamas, Abdel Aziz al-Rantisi.

Ariel Sharon viaja a Washington y da a conocer el nuevo plan de repartición de Palestina que ya viene aplicando desde hace tres años. Insiste en que la continuidad territorial israelí exige el desmantelamiento de las colonias demasiado expuestas e indefendibles y en que las tropas israelíes se retirarán de los territorios destinados a los palestinos. Admite la existencia de un proyecto de separación de las poblaciones en entidades étnicamente homogéneas y revela todo el trazado del muro de separación. El presidente Bush le da por escrito la luz verde de Washington y agrega que, debido a “la nueva realidad [existente] en el terreno”, el principio de regreso a las fronteras establecidas por la comunidad internacional es ya “irrealista”. El hecho consumado prevalece ante el derecho.

Como el Consejo de Seguridad de la ONU se niega a condenar las anexiones de territorios que se concretan con la construcción del muro de separación, la Asamblea General pone el caso en manos de la Corte de La Haya para que determine lo que establece el derecho.

En Ramala, Yaser Arafat teme que el ministro del Interior del gobierno de Qorei se haya sumado al complot y decide destituirlo. Ahmed Qormi, quien se siente rechazado, presenta su renuncia. Finalmente, Arafat deroga su decisión. Qormi y su equipo se quedan, incluyendo a los traidores.

Error fatal

El 21 de octubre de 2004, Yaser Arafat presenta vómitos. Los médicos creen, en principio, que se trata de una simple gripe. Su estado empeora rápido y su sistema inmunitario se debilita gravemente. A propuesta del presidente francés Jacques Chirac, Arafat acepta salir de Palestina para recibir tratamiento médico. Sabe que su vida corre peligro y que, incluso si se salva, ya no podrá volver a su tierra. En Francia, es internado en un hospital militar especializado. Los médicos no logran aislar el veneno debido a que sus asesinos le han inoculado, además, el retrovirus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, lo cual hace ilegibles todos los exámenes que se le realizan. Cae en estado de coma.

Se anuncia su muerte el 11 de noviembre de 2004, a las 03:30, hora de París. La presidencia de la república francesa se ocupa de que en el acta de defunción se precise que el presidente de la autoridad palestina es una persona nacida en Jerusalén.

Al oponerse el gobierno de Sharon a que Yaser Arafat sea inhumado en Jerusalén, se realizan obsequias de nivel internacional en El Cairo y sus restos son enterrados en Ramala. Los colaboracionistas que habían conspirado con los ocupantes para matarlo no tardarán en apoderarse del poder.

*Analista político francés. Fundador y presidente de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace

martes, noviembre 30, 2010

Poco avance en Gaza desde que Israel ‘flexibilizó’ el bloqueo a Gaza, muestra reporte de grupos de derechos humanos.


• • Las importaciones de material de construcción alcanza apenas el 11% de los niveles previos al bloqueo de 2007
• • Israel ha aprobado únicamente el 7% del material necesario para los planes de reconstrucción de la UNRWA


Noviembre 30, 2010 – Las medidas tomadas por Israel para ‘flexibilizar’ el bloqueo ilegal a la Franja de Gaza tras las fuertes presiones de la comunidad internacional[1] han tenido poco efecto en la vida de los civiles en Gaza, informó un reporte publicado hoy por una coalición de 22 organizaciones de derechos humanos, desarrollo y asistencia humanitaria. La coalición hace un llamado a la comunidad internacional por hacer esfuerzos renovados que garanticen el levantamiento inmediato, completo e incondicional del bloqueo a Gaza.

La comunidad internacional ha disminuido su presión sobre Israel, pero también se ha hecho poco para aliviar efectivamente las restricciones que afectan la vida diaria de 1.5 millones de palestinos que ahí habitan, de los cuales la mitad de ellos son menores de edad. El reporte señala que no sólo Israel ha negado los principales elementos para suavizar el bloqueo, tales como eliminar la prohibición para exportar desde Gaza, sino que ha también fallado en dar cumplimiento a los compromisos previamente acordados.

Israel prometió expandir y acelerar las importaciones de materiales de construcción que son requeridos de manera urgente para proyectos de Naciones Unidas, tales como reconstrucción de escuelas, centros de salud, viviendas y plantas de tratamiento de agua, muchas de las cuales fueron dañadas o destruidas durante la acción militar de diciembre 2008 – enero 2009. El reporte muestra que el progreso ha sido lento y muy limitado, a pesar del compromiso expreso del gobierno israelí. Hasta la fecha, Israel ha aprobado únicamente la importación de material para 25 proyectos de construcción de la UNRWA, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina, lo que representa únicamente el 7% de todos los planes de reconstrucción para Gaza. Más aún, a pesar de que estos proyectos ya han sido aprobados, únicamente se ha autorizado el ingreso una pequeña fracción de los materiales necesarios para su realización.

En términos generales, establece el informe, las Naciones Unidas han estimado que Gaza requiere 670.000 camiones de material de construcción únicamente para vivienda en Gaza. A la fecha, tan sólo un promedio de 715 camiones han ingresado por mes a la Franja de Gaza desde que se anunció la ‘flexibilización’ del bloqueo. A este ritmo, tomará varias décadas para terminar la construcción de todas las viviendas necesarias. Debido a que la UNRWA se ha visto imposibilitada de conseguir el material que requiere para la construcción de escuelas, alrededor de 40.000 niños y niñas no han podido inscribirse a las escuelas de las Naciones Unidas al principio del nuevo ciclo escolar.

“Sólo una fracción de la ayuda necesaria ha llegado a los civiles atrapados en Gaza por el bloqueo”, dijo Jeremy Hobbs, director de Oxfam International. “El fracaso de Israel de estar a la altura de sus compromisos y la falta de acción internacional para levantar el bloqueo están privando a los palestinos de Gaza de acceso a servicios de agua potable, electricidad, empleo y un futuro de paz”.

Más aún, la ‘flexibilización’ del bloqueo ha tenido nulo impacto en las exportaciones, las cuales hasta la fecha continúan prohibidas. La prohibición ha forzado a que dos tercios de las industrias de Gaza permanezcan cerradas y el resto opere con capacidades reducidas.

El libre movimiento de personas también ha sufrido pocas mejorías. A pesar del compromiso expreso del gobierno israelí para agilizar la entrada y salida de Gaza de trabajadores humanitarios, el reporte muestra que de hecho han aumentado las denegaciones de entrada y salida de personal humanitario de las distintas agencias de las Naciones Unidas. Mientras tanto, la población de Gaza permanece encerrada, al tiempo que su libertad de movimiento, trabajo, estudio o para visitar familiares y amigos fuera de Gaza continúa siendo negada. El informe reconoce que se ha registrado un aumento en los permisos de viaje para empresarios, pero ha reducido el número total de palestinos que cuentan con un permiso para dejar Gaza a través de los cruces fronterizos con Israel, el cual continúa siendo inferior al 1% de los niveles previos al comienzo de la Segunda Intifada en el año 2000.

“La llamada ‘flexibilización’ del bloqueo a Gaza no ha cambiado el hecho de que aún continúa un bloqueo ilegal y cruel que castiga colectivamente a la población civil en general. La única flexibilización real ha sido la presión internacional sobre las autoridades israelíes para que pongan fin a esta práctica cruel e ilegal” dijo Kate Allen, directora de Amnistía Internacional Reino Unido.

________________________________________
[1] Anuncios del Gobierno de Israel del 20 de Junio y 5 de Julio de 2010

AMNESTY INTERNATIONAL UK – BROEDERLIJK DELEN – CAFOD – CCFD-TERRE SOLIDAIRE – CHRISTIAN AID – CHURCH OF SWEDEN – CORDAID – DIAKONIA – EURO-MEDITERRANEAN HUMAN RIGHTS NETWORK – HANDICAP INTERNATIONAL – IKV PAX CHRISTI – INTERNATIONAL FEDERATION FOR HUMAN RIGHTS (FIDH) – MEDICAL AID FOR PALESTINIANS – MEDICO INTERNATIONAL – MS ACTION AID DENMARK – NORWEGIAN REFUGEE COUNCIL (NRC) – OXFAM INTERNATIONAL – QUAKER COUNCIL FOR EUROPEAN AFFAIRS – RCT – REDD BARNA – SAVE THE CHILDREN UK – TROCAIRE

jueves, julio 01, 2010

Imperialism and Genocide











Embajada de Israel en Mexico
Sierra Madre No. 215
(Lomas de Chapultepec)
Delegación Miguel Hidalgo
11000 México, D. F.
Tel. (55) 5201-1500
Fax: 5201-1555
publicaffairs@mexico.mfa.gov.il
press@mexico.mfa.gov.il

http://mexico-city.mfa.gov.il
http://www.mfa.gov.il/

Ambassador of Israel to The United States
His Excellency Ambassador Michael Oren
Defense and Armed Forces Attaché
Major General Gadi Shamni
Tel: (202) 364-5403
Fax: (202) 364-5503

Political Department
Oded Joseph - Minister - Counselor for Middle Eastern Affairs
Nissan Amdur - Minister - Counselor for Political Affairs
Oren Anolik - Counselor for Political Affairs
Tel: (202)364-5581/2
Fax: (202)364-5490

Public Affairs
NOAM KATZ - Minister-Public Diplomacy
Tel: (202) 364-5542
Fax: (202) 364-5423
info@washington.mfa.gov.il

Galit Baram -Counselor for Public and Academic Affairs
info@washington.mfa.gov.il


WE KNOW WHO YOU ARE I$RAEL and U$A!

domingo, junio 13, 2010

7 Questions for Defenders of Israel's Inhumane Siege of Gaza

The Gaza blockade has nothing to do with Israel defending itself.


AlterNet / By Joshua Holland

Apologists for the brutal siege of Gaza base their defense largely on a single, spectacularly dishonest argument: that Israel is only trying to keep arms out of Gaza -- arms that Hamas might use against Israeli civilians.

It’s a red herring of monstrous proportions, made more pernicious by the brutal effects of the blockade it supports. It’s dishonest because people around the world are not outraged by the idea of Israel keeping weapons out of the hands of Hamas. The entire world (perhaps aside from the United States and Israel) is appalled by the gradual strangulation of the people of Gaza -- young and old, innocent and guilty-- under an intentional man-made humanitarian crisis.

It’s imperative that people of good conscience not let Israel’s defenders get away with this bait-and switch. Israel’s “right to defend itself” has nothing to do with the moral outrage caused by the blockade. But it is nonetheless becoming the center of the debate.

In order to keep the focus on the real issue, here are seven questions for those who continue to claim the siege is about Israel’s security. If you encounter such an argument, just concede the point that Israel has every right in the world to check incoming containers for weapons, at least for the sake of argument, and then launch right into these Columbo-style questions. They’re impossible to answer. (Unless otherwise noted, this is the source for the following info).

Impossible-to-Answer Question #1: What’s the connection between a hungry Palestinian population and keeping weapons out of the hands of Hamas? I know Israel says it’s letting in enough food in to prevent a humanitarian crisis, but UN officials have called the situation "grim," "deteriorating" and a "medieval siege." A bare minimum of 400 truckloads of goods needs to enter Gaza per week, and an average of 171 get in. According to the World Health Organization, one in 10 Gazans suffer from “chronic malnutrition,” and the UN says six in 10 Gaza households are "food insecure."
Question #2: What changed?
Question #3: Is Israel afraid of some sort of deadly sweet-and-savory weapon?
Question #4: Israel attacked Gaza’s main power plant in 2006, and it won’t let the Gazans bring in the parts needed to restore its output to the previous levels. The majority of houses in Gaza experience power outages of at least eight hours per day, but some have no juice for as much as 12 hours a day. So, you know: Is Israel worried about rechargeable weapons of some sort?
Question #5: So, Israel “has not permitted supplies into the Gaza Strip to rebuild the sewage system,” and Amnesty International says that up to 95 percent of the water in Gaza isn’t healthy for human consumption. There isn’t enough power to run the desalination and sewage facilities, so significant amounts of sewage are seeping into Gaza's coastal aquifer, the population’s main source of water. Help me understand what Israel is defending against, here? Some sort of frozen ice-missile technology?
Question #6: How does barring the export of all goods from Gaza keep weapons out of Gaza? Am I not getting what the words “out” and “in” mean? The World Health Organization says, "In the Gaza Strip, private enterprise is practically at a standstill as a consequence of the blockade. 98 percent of industrial operations have been shut down.” Not sure how further impoverishing Gaza’s already poor population makes Israel more secure -- help me understand?
Question #7: If it’s about keeping weapons out of Gaza, then why won’t Israel allow in medical equipment, spare parts and the building materials necessary to rebuild the health-care infrastructure that was devastated in the 2008 war? The World Health Organization says the blockade has "accelerated the degeneration" of Gaza’s health system. Is the idea that keeping the health-care system down will make people too weak and infirm to pick up a weapon?

These questions are unanswerable because the blockade of Gaza is about keeping goods from flowing in and out of Gaza. Push them on their answers. Are they saying it enhances Israel’s security because people who are jobless, hungry, poor and in bad health may have less will to resist? That’s the definition of collective punishment, a serious crime since World War II, when the world reacted with revulsion to the collective punishments meted out by the Axis powers to the populations of the territories they occupied.

The argument that Israel is only keeping weapons out of the hands of terrorists is not a minor distraction. As I wrote last week, the Israeli government is an occupying power that exercises “effective control” over Gaza. Some have argued that Gaza is an independent entity at war with Israel, and the Israeli Supreme Court agreed, ruling that Israel “had no commitment 'to deal with the welfare of the residents of the Gaza Strip or to allow unlimited amounts of goods and merchandise' to pass through, but only vital and humanitarian goods."

But outside of Israel it’s not a serious claim. According to the United Nations, “Gaza, the West Bank and East Jerusalem [are designated] as Occupied Palestinian Territory… that definition hasn't changed." The United States government, Israel’s closest ally, says unambiguously: “West Bank and Gaza Strip are Israeli-occupied with current status subject to the Israeli-Palestinian Interim Agreement… permanent status to be determined through further negotiation; Israel removed settlers and military personnel from the Gaza Strip in August 2005.”

As an occupying power, Israel does have the right to keep weapons out of Gaza. But it also has a legal responsibility to safeguard the well-being of the civilian population. This is why the whole narrative of keeping rockets out is such a insidious lie.

The suffering in Gaza doesn't make Israel any safer. As the progressive pro-Israel group J Street noted, “Israel is a world leader in the monitoring and border control technology necessary to ensure weapons are not moved across the border into Gaza.” It added: “with fewer soldiers and resources assigned to enforcing the current blockade on non-military items, Israel could more effectively devote its energies to detecting and closing the tunnels through which Hamas is currently shipping arms.” Israel claims that just about any aid could be "diverted" to Hamas, but as the BBC notes, aid groups working in Gaza "have stringent monitoring systems in place."

For supporters of the siege, the value of the defense argument is simple to grasp. Intercepting weapons is a military objective. In international law, an occupying power has broad leeway in the use of force to accomplish military objectives. The siege of Gaza is, and always was, meant to crush Gaza’s economy, impose severe suffering on the population and ultimately make it impossible for Hamas to govern. The Israeli government has not hidden this fact. As J Street put it, "Israeli officials have repeatedly characterized their blockade policy in the following terms: ‘No prosperity, no development, no humanitarian crisis.’" When the siege was first imposed, Dov Weisglass, an adviser to then Prime-Minister Ehud Olmert, explained, "The idea is to put the Palestinians on a diet, but not to make them die of hunger."

The blockade’s objective is political, not military. It’s a collective punishment of the entire population of Gaza (approximately half of whom are under 18 years of age). It is a violation of the 4th Geneva Convention. It’s a serious crime. And the world is calling for Israel to bring it to an end, not to stop intercepting weapons.

To read the article HERE.

lunes, marzo 30, 2009

Palestina, el genocidio continua: ¿cuándo vamos a empezar en serio el boicot?


La sociedad civil palestina lleva años explicándonos con paciencia y de forma clara lo que necesita y pide al resto del mundo: una campaña internacional contra el Estado de Israel de boicot, desinversiones y sanciones.
Paso a paso y, especialmente después de la destrucción de Gaza, se van produciendo nuevas incorporaciones a la campaña. Pero, a la luz de los resultados obtenidos hasta ahora, en España no parece haber encontrado mucho eco.
Es cierto que algunas personas y grupos están realizando aportaciones muy valiosas – como la denuncia ante los tribunales de los criminales de guerra del CSCA o la campaña SOS Gaza de Alquds, o el documental de Alberto Arce, entre otros – , pero una mayoría de organizaciones no pasa de las declaraciones o llamadas al boicot que no acaban de concretarse.
Tampoco se ha obtenido hasta el momento ningún boicot institucional. Palabras muchas, pero únicamente palabras. Tenemos declaraciones de condena de ayuntamientos que, tras pedir a otras instituciones que rompan relaciones con Israel, organizan conciertos con cantantes israelíes sionistas o colaboran en promocionar el turismo de Israel. Tenemos manifiestos firmados por muchos sindicatos llamando al boicot, pero sin llevar adelante ninguna propuesta concreta. Las universidades mantienen sus acuerdos académicos con Israel, las federaciones deportivas ni se plantean expulsarles de las competiciones y las relaciones privilegiadas de nuestros gobiernos con Israel continúan siendo excelentes.
Para celebrar el día de acción global, el 30 de marzo, una vez mas, el Comité Nacional Palestino para el Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) pidió, por favor, que se impulsaran las BDS:
Por favor promuevan este día de acción en sus páginas de Internet y en sus listas de correo.
Para más información, vean: http://www.bdsmovement.net
Solicitaban firmas de apoyo en su pagina, agregar un vínculo en las páginas de las diferentes organizaciones durante el mes de marzo, difundir la campaña BDS a sus miembros, componentes, y al público general, así como organizar y participar en acciones locales BDS el próximo 30 de marzo, remitiéndoles la información para poder difundirla a través de su página web.
Apenas han encontrado respuesta. Resulta desolador buscar ese apoyo en las paginas web de la mayoría de organizaciones. Y únicamente un debate sobre la resistencia palestina en Madrid aparece en la lista de acciones publicadas. Parece que hay actos convocados en otras ciudades, aunque muy pocos –y en general no relacionados con acciones específicas de boicot–, que no se les ha remitido, o no les ha llegado para su publicación.
Parece urgente e importante, por tanto, que nos preguntemos a que se debe la escasa respuesta a la campaña BDS :
Quizás nos hemos relajado porque dejaron de bombardear Gaza, olvidando que el genocidio continua, que la situación de Gaza es insoportable y que en Cisjordania empeora día a día.
Quizás no llega la información. Pero también es posible que no se les escuche por no considerar importantes sus propuestas. A veces cuesta aceptar en la practica que un movimiento de solidaridad esté dirigido por las personas a las que pretende apoyar.
Con respecto a la página web que proponen para centralizar y dirigir la campaña, es posible que haya dificultades para intercambiar información, y esta claro que existen problemas de traducción.
Tal vez nos falta el instrumento adecuado para planificar una campaña BDS .Debido a la gran especialización y división sectorial de la izquierda, el conjunto de organizaciones consideran que no esta dentro de su campo de acción y se limitan a un apoyo testimonial. En teoría correspondería organizarla a las asociaciones de solidaridad con Palestina, y, aunque algunas son muy activas a nivel local, falta la difusión y coordinación que deberían aportar las redes y plataformas existentes y, por otro lado, una mayoría parecen priorizar otras actuaciones, quizás porque la ayuda humanitaria se come todo su tiempo y energía.
Si añadimos a lo anterior los importantes recursos que la izquierda institucional esta dedicando a desactivar las posibles respuestas que puedan molestar a Israel... quizás vayamos entendiendo lo que ocurre.
Conclusiones :
1.-
Es necesario actuar, ya, para conseguir el aislamiento de Israel y el fin de su impunidad . Sobran llamamientos al boicot... y faltan los instrumentos para aplicarlo, falta planificación y diseño de campañas concretas dirigidas a todos los sectores e instituciones.
Las pocas actividades que se han realizado, aunque minoritarias, en general han obtenido una buena acogida .Pero para organizar bien una campaña se necesita un grupo estable que lleve adelante un trabajo de base con importante esfuerzo y continuidad.
No basta con llamar al boicot:
Hay que organizar acciones colectivas, concretar el boicot, centrarlo en determinados productos, promover acciones contra los supermercados que venden productos israelíes....exigir la suspensión de la venta de armas. Apoyar a campañas mundiales ya en marcha (veolia, Motorola, L'Oréal...).
Hay que conseguir que los sindicatos apliquen sus llamamientos al boicot : que rompan relaciones con el sindicato israelí Histradut – sionista cien por cien e importante apoyo del Estado israelí–, exigiendo su expulsión de los organismos sindicales internacionales, ...que apoyen en la practica a los sindicatos palestinos, ...y que organicen el boicot a empresas y productos israelíes. .
Es necesario investigar el tipo de relaciones que mantienen con Israel todo tipo de instituciones (diputaciones, parlamentos, Universidades, ayuntamientos, gobiernos ) ,buscando las medidas mas eficaces para conseguir que las rompan, junto con la promoción de hermanamientos con instituciones palestinas.
Campañas especificas para expulsar a los equipos israelíes de las competiciones deportivas europeas.
Campañas para aplicar el boicot cultural en conciertos, festivales de cine, etc...y, al mismo tiempo, potenciar la difusión de artistas palestinos e israelíes que están en contra de la ocupación...
Llamamientos a expulsar a Israel de todo tipo de organismos internacionales (sociedades médicas, científicas, de investigación, deportivas... de la ONU, la UNESCO, etc...)
Campaña de presión para que se rompan los acuerdos con Israel tanto del gobierno español como de la UE, exigiendo además indemnizaciones por la destrucción repetida de las infraestructuras que estos financian.
Apoyo a las campañas que pretenden que Israel sea juzgado por crímenes de guerra y contra la humanidad.
2.- La dirección, coordinación y centralización de la campaña corresponde al BDS movement .
Por tanto, si realmente quieren apoyar al pueblo palestino, el trabajo de las organizaciones de izquierda tendrá que estar enfocado a facilitar los medios necesarios para que esta dirección sea posible:
Impulsando la creación de comités de base BDS locales, en los sindicatos, en barrios, en empresas, en pueblos, sectoriales... que se irían coordinando a medida que se fueran consolidando.
Ayudando al BDS movement a disponer de una página BDS movement en castellano, aportando medios técnicos y traducción.
Escuchemos lo que nos pide la sociedad civil palestina y demostremos nuestra solidaridad respondiendo a sus peticiones: pongamos en marcha una fuerte campaña BDS.
No podemos continuar con el papel de pasivos espectadores. Es tan brutal lo que está haciendo Israel en nuestro nombre y con la colaboración de “nuestras instituciones”, “nuestros gobiernos”, “nuestras empresas”... que nos convertimos en cómplices si no actuamos.

lunes, marzo 23, 2009

ISRAEL: Una fuerza desproporcionada

El estado fascista de Israel continua atacando todo lo que huela a protesta contra su abuso de la fuerza, aquí una reseña del ataque a un activista internacional que permanece grave en Tel Aviv.

RAMALAH, mar (IPS) - La grave herida infligida a un activista estadounidense por soldados israelíes en una aldea palestina puso en evidencia el uso de la fuerza del ejército de Israel contra la población civil indefensa.
Tristan Anderson recibió un golpe en la cabeza durante una protesta contra la barrera que divide a Israel del territorio palestino de Cisjordania la semana pasada. El activista de 38 años permanece en cuidados intensivos en el Hospital Tel Hashomer de Tel Aviv. Anderson era uno de los 400 manifestantes palestinos, israelíes y de otros países que participaron en una manifestación en la aldea de Ni’ilin, cercana a esta central ciudad cisjordana, cuando una bomba de gas lacrimógeno le golpeó la cabeza. Organizaciones de derechos humanos acusan al ejército de Israel de hacer un uso indiscriminado de la fuerza y de probar nuevas armas contra manifestantes desarmados desde la última ofensiva de tres semanas contra el territorio palestino de Gaza del 27 de diciembre al 19 de enero. Disparar bombas lacrimógenas es una nueva modalidad usada por las fuerzas israelíes, que puede ser letal si se dispara directamente contra los manifestantes. La bomba puede proyectarse a más de 400 metros. No hace ruido cuando se los dispara ni deja una estela de humo. Además cuenta con un propulsor para acelerarse en el aire. La combinación de velocidad y silencio aumenta su peligrosidad. Testigos relataron a medios de comunicación y a organizaciones de derechos humanos que vieron soldados israelíes apuntar a Anderson desde unos 60 metros antes de disparar. La bomba le pegó en la cabeza y le causó un daño severo en su ojo derecho y debió ser sometido a una neurocirugía. Los soldados israelíes siguieron disparando bombas lacrimógenas contra Anderson cuando ya estaba en el piso y contra las personas que lo rodeaban, incluidos los paramédicos que trataban de prestarle primeros auxilios. Luego la ambulancia palestina que llevaba a Anderson al hospital fue detenida por efectivos israelíes al menos cinco minutos. La dejaron pasar tras acaloradas discusiones con otros extranjeros que estaban en el lugar. El traslado de Anderson se demoró 15 minutos más a la espera de una ambulancia de Israel, pues las palestinas no pueden ingresar en territorio israelí sin un permiso especial. El activista israelí Jonathan Pollack, quien vio lo ocurrido, dijo a IPS que los soldados dispararon sin necesidad. "No había forma de que sus vidas corrieran el más mínimo peligro o que pudieran resultar heridos", subrayó. "Es verdad el argumento del ejército de que les estaban tirando piedras, pero es imposible que pudieran alcanzarlos a 60 metros cuesta arriba o hacerles daño. Anderson definitivamente no participó en ninguna actividad violenta", aseguró. Pollack relató que la protesta ya se había terminado y que los manifestantes se habían dispersado cuando lanzaron los gases lacrimógenos. "No dispararon en medio de un enfrentamiento. Anderson era uno de los 10 que quedaban dando vueltas por ahí". Sarit Michaeli, portavoz de la organización israelí de derechos humanos B’Tselem, señaló que el ejército recurre a veces a medidas anti-mítines de forma indiscriminada. "La bomba lacrimógena no está pensada para usarse como un arma ni para dispararla directamente contra los manifestantes. Debe hacer una parábola o un ángulo", dijo a IPS. "Tenemos testigos creíbles y yo misma vi soldados disparar contra personas que estaban lejos y que no tenían nada que ver con el lanzamiento de piedras. Aun si tienen derecho a defenderse alegando legítima defensa, están obligados a usar un mínimo de fuerza y de forma estrictamente proporcional", añadió. A B’Tselem también le preocupan otros métodos para dispersar manifestaciones aún más severos. Un periodista israelí recibió un disparo de bala de goma en el pecho pese a que los soldados sabían muy bien quién era. A fines del año pasado, el ejército volvió a usar rifles Ruger, que usan municiones calibre 22, contra manifestantes desarmados. "Enviamos una carta a la corte marcial para protestar y cuestionar el uso del rifle Ruger", señaló Michaeli. En 2001, el entonces fiscal general Menachem Finkelstein, ordenó dejar de usar el rifle Ruger, según B’Tselem. La decisión siguió a la muerte de varios niños y niñas palestinos en la franja de Gaza, asesinados con esa arma. Se demostró que los soldados la usaban contra manifestantes sin justificación alguna. Además, los efectivos israelíes usan municiones reales contra manifestantes, contraviniendo el manual de combate del ejército. El caso de Anderson ocupó la primera plana de varios periódicos del mundo porque era extranjero. Pero también fueron asesinados cuatro palestinos el años en la aldea de Ni’ilin. Ahmed Mousa, de 10 años, fue asesinado con municiones reales en julio de 2008. Al día siguiente, Yousef Amira, de 17, recibió una bala de goma en la cabeza que la causó muerte cerebral. Falleció una semana después. Arafat Rateb Jawaje, de 22 años, fue asesinado en diciembre de un tiro en la espalda con una munición real. El mismo día, Mohammad Jawaje, de 20, recibió un disparo en la cabeza que le causó la muerte tres días después. Los residentes de Ni’ilin, con apoyo de extranjeros, protestan todas las semanas contra la confiscación de tierras para ampliar los asentamientos israelíes cercanos y contra la barrera de separación. El muro, que corta el pueblo, separa a los agricultores palestinos de sus tierras. En 2004 la Corte Internacional de Justicia lo consideró ilegal.
(FIN/2009)

lunes, febrero 16, 2009

Gaza en México


Miembro por cuarta vez (lo había sido en 1946, 1980 y 2002) del Consejo de Seguridad de la ONU desde el primero de enero de este año, México debutó en este turno ante la ofensiva lanzada por el gobierno de Israel contra el grupo Hamas, un híbrido de entidad política y militar, nacionalista y terrorista, como represalia por el sostenido ataque de esa organización palestina que domina la franja de Gaza contra su territorio. Después de un inicial titubeo en que sólo expresó su preocupación por los bombardeos que causaron más de un millar de muertos, la delegación mexicana hizo una propuesta equilibrada en que condenó a ambas partes, se refirió a la génesis de la coyuntura y formuló proposiciones.Al condenar el uso excesivo de la fuerza por la parte israelí y los ataques del grupo radical palestino, la delegación mexicana declaró que "aunque todo Estado tiene derecho a salvaguardar su seguridad y, más aun, la obligación de garantizarla en beneficio de sus habitantes, al mismo tiempo tiene que respetar en sus acciones el derecho internacional humanitario". México se manifestó por poner fin a "las actividades terroristas que no tienen justificación alguna y que son contrarias al logro de una solución que garantice los derechos de los pueblos a una paz estable y duradera. En ese contexto, resulta indispensable que se ponga término al tráfico ilícito de armas y a todas aquellas actividades que fomenten el terrorismo".Por ello México demandó "el cese de las hostilidades por ambas partes, el alto al tráfico ilícito de armas a la franja de Gaza, la apertura de los cruces fronterizos y el levantamiento de las restricciones israelíes en la franja de Gaza, el acceso irrestricto de la ayuda humanitaria, el respeto a los acuerdos existentes y generar condiciones mínimas para reanudar el diálogo de paz".Al fin del primer mes de su cuarta presencia en el Consejo, el embajador Claude Heller sintetizó la posición mexicana como orientada a que se proteja la vida de los civiles, a demandar la proporcionalidad de las respuestas militares y a propugnar el establecimiento de un órgano de monitoreo continuo y eficaz sobre violaciones al derecho humanitario.Los medios de comunicación en México dedicaron amplios tiempos y espacios a informar sobre el conflicto. Su presencia en la pantalla contrasta con la ausencia de otros más sangrientos y prolongados pero que carecen de clientelas políticas en nuestro país. Casi nunca se habla, por ejemplo, de la interminable guerra civil en el Congo, que directa o indirectamente ha cobrado la vida de millones de personas, como pasaron inadvertidas las matanzas de Ruanda, de Sierra Leona, de Guinea. Fue perceptible también, aunque el tema deba documentarse para afianzar esta afirmación, la dominancia de un enfoque favorable a "los palestinos", como si fuera ese pueblo el blanco del ataque y no las instalaciones militares con cubierta civil de un grupo terrorista que ha cobrado un alto número de vidas. Sin aplicar el principio periodístico que demanda narrar la génesis de los acontecimientos, se cargaba la responsabilidad al ataque israelí, dejando en segundo lugar la causa de ese ataque, con lo cual se brindaba una comprensión a medias. En los medios impresos ese sesgo fue particularmente notorio en La Jornada. Nuestro semanario dedicó su portada y 11 páginas de su número del 11 de enero a una entrevista con un pacifista israelí que condena el ataque, a una visión de la catástrofe humanitaria que se abate sobre los palestinos de Gaza, al testimonio de un activista italiano en la zona bombardeada y luego invadida; al de un militante español de la agrupación Free Gaza, y al forcejeo diplomático en la ONU que concluyó con la resolución 1860 que estableció el "cese inmediato al fuego". Los favorecedores del equilibrio informativo echaron de menos el parecer de los gobiernos involucrados, es decir, la ausencia de la posición de Israel.Los embajadores en México de las partes en pugna fueron abrumadoramente solicitados para expresar el punto de vista de sus gobiernos. El de Israel respondió puntualmente las acusaciones sobre las bajas civiles y de niños (que en fotografías y en la pantalla de televisión estrujaban aun a los corazones menos sensibles) aduciendo que se les usaba como escudos humanos para ocultar arsenales y cuarteles. Añadía que la población civil recibía información sobre los bombardeos inminentes a fin de que pudiera ponerse a salvo. En la contraparte, el embajador de la Autoridad Palestina estaba en un predicamento. Representa al gobierno palestino con sede en Cisjordania, surgido de Al Fatah, la facción a que perteneció Yasser Arafat y que es adversa –son en realidad enemigos, más que simples adversarios– a Hamas, que la desplazó de Gaza. Con todo, condenaba con vehemencia el ataque, subrayaba su barbarie por las bajas infantiles y demandaba el cese del fuego. Lo apoyaba en sus posiciones, llevándolas al extremo, el embajador de Irán, que adquirió protagonismo e hizo evidente que Hamas significa la presencia del ayatolismo iraní a las puertas de Israel, cuya destrucción ansía.En el seno de la comunidad judía en México se produjo una discrepancia respecto de la tradicional –y digamos que oficial– sintonía del judaísmo mexicano, sobre todo el asquenazi, con el estado de Israel. La respetable posición de una académica universitaria sobresaliente y la iniciativa civil que de ella derivó resultó favorable a la efusión judeofóbica que el ataque a Gaza había generado y que se agregó a la que con otro motivo se había expresado apenas unas semanas antes de la ofensiva contra Hamas. Con notorio afán propagandístico que prescinde de los datos, los embajadores de Irán y Palestina, y el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina habían propalado la aberrante comparación entre Auschwitz y Gaza, entre la Shoah que durante años se orientó al sistemático exterminio del pueblo judío en los países dominados por el nazismo y el ataque a un territorio del que tres años antes se había retirado Israel, que ilegalmente lo ocupaba desde 1967. La víctima de ayer es el verdugo de hoy, se decía también. Y a esa andanada de despropósitos se añadió la sentida autoinculpación de la profesora universitaria a la que deliberadamente sólo aludo porque no es mi afán personalizar un acontecimiento que excede a las posiciones particulares pues genera un fenómeno colectivo.Más que indignación, que es fácil expresar, se eligió la indignidad, la vergüenza, la autoinculpación. Con palabras de Martin Buber con ocasión de un ataque terrorista judío, en 1946, al cuartel inglés situado en el hotel King David de Jerusalén, se dijo respecto de la ofensiva del Estado de Israel: "No basta con expresar nuestro aborrecimiento. Debemos decir que tenemos parte de esta culpa que despierta nuestra repugnancia".Cuidado con alimentar de ese modo la incriminación a los judíos en general. La responsabilidad del ataque debe imputarse a investiduras y personas en particular. Las culpas son de ellos, no de todos. Admitir lo contrario es aceptar la aberración lógica y moral en que durante siglos incurrió la Iglesia católica al tachar de deicida al pueblo judío, es decir, al achacar a todos los judíos de aquel tiempo y de todos los tiempos la culpa por la crucifixión de Jesús. Esta universalización de la condena, su trascendencia de generación en generación durante siglos sirvió de pábulo al odio racial a los judíos, requisito previo a su inmolación. Fue necesario que de modo expreso el Concilio Vaticano II levantara esa desorbitada condena a los judíos. Se dirá que no hay en México un sentimiento antisemita que resulte alimentado por esta posición moral, que se convirtió en la iniciativa de adoptar a un niño palestino muerto como modo de expiar la culpa autoimpuesta. Ciertamente no hay una judeofobia activa, como la hubo en el pasado, que se manifieste en agresiones físicas, en asaltos y vejaciones como antaño ocurrieron (y como sucedió el 30 de enero en el ataque a una sinagoga de Caracas, perpetrado por policías federales y municipales). Pero circula un vago tufo antijudío que puede condensarse en cualquier momento, extremo que puede y debe evitarse. Precisamente días antes de la ofensiva contra Hamas se había suscitado una polémica a partir de la extravagante y aun perversa opinión de que los atentados de Bombay (que incluyeron entre sus blancos una comunidad religiosa judía) ocurridos semanas atrás fueron provocados por "la banda israelí-estadunidense".Esa difusa sensación antisemita apareció también en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, que está en trance de mudar de director. Un anónimo –que en realidad eso es un texto firmado con nombre falso– sometió a juicio ético a profesores de esa facultad con la absurda pretensión de forzarlos a denunciar el ataque a Hamas. Esos profesores judeomexicanos, cuya nómina acompaña al anónimo para indicar que están localizados y bajo observación, son señalados por no compaginar "de manera adecuada y realmente humanista su calidad de docentes críticos ante lo que pasa en el mundo", por evitar "pronunciarse por (sic, en vez de contra) la masacre genocida que comete a diario el Estado sionista de Israel con el apoyo del mismo imperialismo que nos flagela aquí".El corolario del anónimo sería de risa si no llevara implícito el peligro del prejuicio racial. Mencionando a una precandidata a la dirección de la Facultad, se agrega una condición a las establecidas por la normatividad universitaria: "el requisito fundamental para alguien como ella es que deje claro que no avala la masacre de Gaza y que no apoya la política genocida del Estado sionista".

domingo, enero 25, 2009

GANAR HASTA CON EL DIABLO......

Traicionando sus ideales, el CEN del PAN intenta hacer a un lado las elecciones internas para definir a sus candidatos de 2009.
El presidente Calderón y Elba Esther Gordillo son claves en la estrategia. Nuevo León es el laboratorio. La pregunta es: ¿quién se va a beneficiar con esta alianza? ¿La Maestra va en la cangurera de los panistas, o los panistas viven dentro de la bolsa de la líder magisterial?
Conoce La Estrategia Canguro.
Javier Corral es crudo y directo al advertir que el PAN se está desdibujando. Que con el dedazo azul desde la Presidencia y desde el CEN blanquiazul se están traicionando los principios básicos que dieron origen a ese partido.

Las viejas preocupaciones de los fundadores del blanquiazul han quedado en el olvido. Los panistas de hoy, al más puro estilo del PRI, dejan a un lado los principios y buscan el poder por el poder.

Por una solicitud hecha por Reporte Índigo, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública ordenó a la PGR entregar información clasificada sobre el secretario de Seguridad Pública.

Al negarse a dar vista a la Cámara de Diputados de las acciones de Vicente Fox que favorecieron a Felipe Calderón durante la campaña presidencial de 2006, el IFE violó la Constitución y sentó un mal precedente.

Víctor Gordoa y Aurelio Collado desmenuzan el lenguaje no verbal y las palabras del hombre que acaparó las miradas y los oídos del mundo.

Lo comparan con Napoleón Bonaparte. Tiene metas tan ambiciosas como reinar en Europa, salvar al capitalismo y resolver el conflicto en Medio Oriente. Es Súper Sarkozy.

Antes de que se decretara el alto al fuego, Reporte Índigo entrevistó a los representantes de Palestina e Israel en México. Conoce sus argumentos para entender las raíces de un enfrentamiento que no parece tener fin.

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

viernes, enero 23, 2009

TU SILENCIO ES COMPLICE

INVITACIÓN DEL SÁBADO, POR LOS MÁRTIRES DE PALESTINA:

ASIMISMO, SE EXTIENDE UNA CORDIAL INVITACIÓN PARA QUE NOS ACOMPAÑEN A LAS 12:00 HORAS EL SÁBADO 31 DE ENERO, A LA CEREMONIA LUCTUOSA QUE SE OFRECERÁ EN MEMORIA DE LOS MÁRTIRES DE PALESTINA EN LA EXPLANADA DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO CON LA PRESENCIA DEL EXCMO. EMBAJADOAR DE IRÁN, Y OTRAS DISTINGUIDAS PERSONALIDADES.


http://www.youtube.com/watch?v=o0Sy6qJiva8&eurl=http://www.radioamlo.blogspot.com/&feature=player_embedded

sábado, enero 17, 2009

Gaza: activistas en la mira


MEXICO, DF, 16 de enero (apro).- "El blanco número uno para las fuerzas aéreas de Israel y sus tropas terrestres es Vittorio Arrigoni", se lee en el sitio de Internet de la autodenominada campaña "Stop the ISM", en referencia al Movimiento de Solidaridad Internacional, organización no gubernamental que mantiene a diez activistas en la Franja de Gaza. En la misma página web se lee: "Alberto Arce viene desde España, se presenta como un documentalista y hace propaganda para Hamas". Dicho sitio en Internet anota una lista de activistas oriundos de distintos países que apoyan al pueblo palestino. Todos ellos, señala la página, deben ser "blancos de las Fuerzas de Defensa Israelí" (IDF, por sus siglas en inglés).Arrigoni y Arce concedieron a Proceso sendas entrevistas vía telefónica desde la Franja de Gaza. Sus testimonios sobre la situación en esta zona -atacada desde el 27 de diciembre por el Ejército israelí-- aparecieron en la edición 1680 de ese semanario. El mencionado sitio en Internet no sólo menciona nombre de los activistas, añade también sus currículos y diversas fotografías. Pide además a los visitantes de la página que, "de tener información acerca del paradero estas personas, es posible comunicarse" a una dirección de correo electrónico "para que sean definitivamente eliminados de una vez por todas". El miércoles 14, Arrigoni emitió un comunicado a título personal, en el que denuncia la existencia de amenazas en su contra. "Recibí llamadas telefónicas anónimas con advertencias del tipo: 'aléjense de allá que llega el bombardeo'".El activista italiano señala: "No es necesario que mis detractores intervengan mi número de teléfono. El Ejército israelí sabe muy bien dónde encontrarme esta noche: estoy en las ambulancia del hospital Al Quds en la ciudad de Gaza". El sitio de Internet "Stop the ISM" también ofrece un número de teléfono (con clave lada internacional correspondiente a Israel) para proporcionar información sobre el paradero de los activistas en la Franja de Gaza.Este reportero llamó a dicho número. La persona que contestó pidió que se le hablara en árabe o en hebreo. El reportero le preguntó en inglés a quién pertenecía el número de teléfono. La respuesta fue clara: "A las Fuerzas de Defensa de Israel". En el mencionado sitio en Internet se puede acceder al "observatorio ISM" que presume "rastrear los movimientos de este grupo subversivo que es enemigo de Estados Unidos e Israel".Además, sus creadores -cuyos nombres no aparecen" reivindican el hecho de "haber participado con información para la deportación de 75 activistas del ISM que se encontraban en Israel, en el cuadro de la guerra con el terrorismo", lanzada por la administración saliente de George W. Bush. En esa misma página web, se lanza la "campaña de observación de los campus universitarios que ofrecen espacios a las actividades del ISM". Y ofrece una lista de universidades en Estados Unidos, entre ellas: University of Michigan, Duke University y Georgetown University.La página también invita a participar en "las actividades para combatir al ISM". Entre éstas menciona la siguiente: "El próximo 17 de febrero se llevará a cabo un evento del ISM en la Universidad de Georgetown (...) Se invita a acudir al evento para confrontar las mentiras en contra de Israel".Explica que "la manifestación no debe violar la ley, pero será RUIDOSA" (las mayúsculas son del original). Para ello, "se puede contactar a las comunidades ruso-judías locales que han prometido enviar a por lo menos 2 mil personas", así como a otra organización judía, la AMCHA, que "está planeando organizar el envío de transportes para protestar afuera del evento", al cual califica como el "festival del odio". El sitio en Internet no tiene información sobre qué organización o personas son sus responsables. Sin embargo, el reportero rastreó su origen. El autor de la lista de activistas es Lee Kaplan, un judío estadunidense que vive en California, Estados Unidos.Actualmente gestiona varios sitios en Internet: la mencionada página donde se insta a "eliminar" a los activistas del IMS; un blog en el que aborda temas sobre "periodismo de investigación, política exterior, seguridad y terrorismo", así como sobre "noticias que hay que conocer en un mundo peligroso"; y el portal Northeast Intelligence Network, en el que se desempeña como director. Además, Kaplan colabora con las publicaciones Canada Free Press y Frontpage Magazine. Esta última es financiada por el David Horowitz Freedom Center, organización que a su vez recibe parte de los 10 millones de dólares de utilidades anuales de la Bradley Fundation, reconocida fundación de la derecha neoconservadora estadunidense.

jueves, enero 15, 2009

What Congress should do on Gaza

With innocent civilians, women and children dying every day, Congress must act.
20 days into the Gaza crisis and the humanitarian crisis there gets worse every day.
Over 1000 Palestinians have been killed; 398 women and children are dead, another 4500 injured, 750,000 lack access to water and one million are without electricity. Thirteen Israelis, including three civilians have been killed1.
Each day that passes guarantees more innocent civilians will suffer. Tell Congress to act swiftly to help more humanitarian aid and workers enter Gaza and to suspend all transfers of weapons to Israel.
Almost 30,000 of you sent letters to Secretary Rice. Your letters together in concert with separate parallel actions from other Amnesty sections around the world helped bring about a positive vote at the UN late last week2-6. The UN passed a binding resolution 14-0 on January 8th calling for an immediate cease-fire7.
But despite mounting evidence of war crimes, both Israel and Palestinian armed groups continue to defy the resolution.
It’s critical that Congress acts. Congress can take two actions that will make a significant impact on the ground:

1. Urge Israel to allow for increased humanitarian supplies into Gaza and press Egypt to allow more wounded Palestinians to seek medical treatment in Egypt.
The Israeli three hour truce to allow for humanitarian supplies to enter Gaza is not sufficient. A spokesman for the UN relief agency UNWRA said “When you are trying to feed 750,000 people a day in Gaza as we are, you need a permanent ceasefire. You can’t do that in a three-hour window.”8
Although Egypt has opened the Rafah crossing allowing limited medical help in and injured Palestinians out, the number allowed to seek medical care outside of Gaza needs to increase dramatically. There are currently 4500 wounded Palestinians.
2. Suspend all transfers of weapons to Israel until there is no longer a substantial risk that they will be used for serious violations of human rights or international humanitarian law -- such as in attacks that disproportionately kill civilians -- while pressing all sides to stop unlawful attacks.
AI is calling for a comprehensive arms embargo on Israel, Hamas and Palestinian armed groups. The US Arms Export Act of 1976 was passed to help guarantee that US-made weapons would only be used for legitimate self-defense and not for violations of internationally recognized human rights. The act requires the State Department to report to Congress when there is a ‘’substantial violation” of the law9.
These demands comply with widely recognized international human rights law. Tell Congress to act now, and then please forward this email. Time has run out for the civilians of Gaza and Israel.
For daily updates and detailed information on the crisis, visit our blog at blog.amnestyusa.org and our online Q&A with Amnesty International researcher Donatella Rovera stationed in southern Israel.

miércoles, enero 14, 2009

Unicef: 300 niños muertos y 1,500 lesionados en Gaza


MÉXICO, D.F., 14 de enero (apro).- La agencia de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) reveló hoy que más de 300 niños han perdido la vida y otros mil 500 han resultado heridos en los ataques de Israel contra la Franja de Gaza.Según la directora de ese organismo, Ann Veneman "cada día más niños resultan heridos, sus pequeños cuerpos heridos y sus jóvenes vidas ensombrecidas".Además, resaltó que los niños -que constituyen la mayor parte de la población de 1.5 millones de personas- y sus familias están atrapados en medio de la guerra. Israel y Hamas se encuentran enfrentados en una batalla junto a los centros residenciales, lo que amenaza a los civiles.La cifra total de muertos palestinos supera los mil desde que comenzó la ofensiva el 27 de diciembre pasado.


UNICEF: Gaza's children: "I wish the war would end."



http://www.youtube.com/watch?v=_ZQFfik_g2c&eurl=http://vodpod.com/watch/1285551-unicef-gazas-children-i-wish-the-war-would-end-&feature=player_embedded

martes, enero 13, 2009

Muerte, hambre, frío...

Asi es en la Franja de gaza....

LONDRES.- Los ataques israelíes a la Franja de Gaza han provocado una catástrofe humanitaria. Su población -millón y medio de palestinos- enfrenta una dramática escasez de agua potable, alimentos, combustible, electricidad y medicamentos, amén de la destrucción de viviendas e infraestructura y el riesgo permanente de morir durante los ataques del ejército israelí.Los 700 mil niños -40% de la población de Gaza- son los más vulnerables: según datos del Ministerio de Salud de Palestina, 225 murieron entre el 27 de diciembre y el 8 de enero.Además, "50 mil padecen desnutrición debido a que no obtienen al menos una ración de comida al día", como señala un informe difundido el 5 de enero por una coalición de ONG británicas, entre ellas Save the Children, World Vision, Christian Aid, Muslim Aid, Oxfam y Médicos Sin Fronteras (MSF).De acuerdo con ese informe, existe una "crisis humanitaria total" en la Franja de Gaza debido a que el gobierno de Israel impuso desde hace 18 meses restricciones para el ingreso de ayuda de emergencia. La situación se agravó a partir de los ataques del ejército israelí que iniciaron el 27 de diciembre. Hasta el 5 de enero, el gobierno de Tel Aviv sólo había permitido el acceso de 80 camiones que transportaban bienes de consumo básico y medicamentos, lo cual "es insuficiente", afirma Oxfam en el documento mencionado. En el mismo, MSF destaca que los servicios médicos en Gaza "se encuentran rebasados" ante el elevado número de heridos. Señala que hay sólo 200 médicos palestinos para atender a miles de heridos, aunque cuentan con el apoyo de algunos médicos de Egipto, Arabia Saudita, Siria, Jordania y la Unión Europea (UE).De acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA, por sus siglas en inglés), ya está saturado el hospital Al-Shifa, que es el más importante de los 12 que tiene Gaza. El miércoles 7 había más de 800 heridos y muchos fueron atendidos en los pasillos por falta de cuartos, camas y camillas. En la ciudad existen además 59 clínicas de salud, pero actualmente sólo ocho están en servicio.El doctor Hassan Khalaf, director general del hospital de Al-Shifa, dijo a MSF que todos los hospitales necesitan anestesia y equipos para realizar intervenciones quirúrgicas, así como médicos especializados en cirugías vasculares. Informó que en sus instalaciones sólo cuenta con dos quirófanos y cinco salas de cuidados intensivos, con un total de 15 camas, lo cual le impide darse abasto con los 400 heridos graves que, en promedio, recibe a la semana. Según la UNRWA, los hospitales de Gaza sólo tienen entre 20 y 30% del combustible necesario para los generadores de energía. El de Al-Shifa, por ejemplo, sólo cuenta con un generador que trabaja dos horas al día. Las consecuencias son muy notorias en ciertas áreas, como la morgue de este hospital: sólo tiene capacidad para 35 cadáveres, pero el lunes 5 había 70 de ellos y los trabajadores no sabían dónde almacenarlos. A esto se suma que, según las ONG británicas, los ataques aéreos israelíes destruyeron 85 de los 140 pozos de agua potable de la ciudad de Gaza, mientras que otros 28 no funcionan por falta de electricidad.Así mismo sostienen que el agravamiento del conflicto pone en "serio peligro" la entrega de ayuda humanitaria, de la cual "depende completamente" 1 millón 100 mil palestinos, ya que el desempleo afecta a 55% de la población. En el informe, Oxfam señala que el ejército israelí destruyó tres centros de almacenamiento de gas -dos en Beit Lahiyah y uno en Beit Hanun- y así "dejó a cientos de familias sin el combustible necesario para cocinar los pocos alimentos que les quedan". El combustible escasea tanto, sostiene la organización, que muchos palestinos empiezan a destruir sus escasos muebles para obtener madera y poder cocinar y defenderse del frío. El pasado 7 de enero, la UNRWA difundió en Londres un comunicado en el cual calcula que se necesitan al menos 35 millones de dólares, aparte de los recursos que ya se están aplicando, para cubrir las demandas básicas de los refugiados palestinos en la Franja de Gaza.De esa suma, 20 millones de dólares se requieren para proveer a la gente de agua potable y alimentos; 5 millones para entregar subsidios en efectivo, y 10 millones para ofrecer asistencia médica urgente y comprar gasas, alcohol e insulina.

Fragilidad

Ben Dempsey, enviado especial de Save the Children en la región, dice en entrevista telefónica con Proceso que los bombardeos israelíes han matado al menos a 200 niños. Afirma que la población infantil enfrenta una situación "desesperante y aterradora".Ofrece ejemplos: "Muchas viviendas ya no tienen ventanas, las destrozaron las ondas expansivas de las bombas. En otros hogares la gente prefiere dejar las ventanas abiertas por temor a que la hieran los cristales que salen disparados cuando una bomba cae cerca. La ausencia de ventanas es riesgosa para los niños, en especial para los recién nacidos: pueden sufrir hipotermia debido a las bajas temperaturas de las noches de invierno (de cero a tres grados centígrados)".Dempsey agrega que los niños de Gaza se encuentran "aterrados y traumatizados: no duermen, no hablan, parecen sonámbulos".Ken Caldwell, director de las Operaciones Internacionales de Save the Children, le cuenta al reportero que algunos niños sufren tal estado de shock, "que ni siquiera pueden llorar". El martes 6, Amnistía Internacional difundió un informe titulado Israel/Territorios palestinos ocupados: El esencial acceso inmediato para personal de ayuda humanitaria y observadores, en el que expone casos de niños que murieron como consecuencia de los bombardeos. Ahí se narra que a las 11:30 del 27 de diciembre el ejército israelí lanzó misiles sobre la ciudad de Gaza. Uno de ellos impactó la entrada de una escuela de la UNRWA y mató a siete alumnos que se disponían a regresar a sus hogares al terminar sus clases. Otra bomba cayó a esa misma hora en la estación de policía del barrio Al Abbas. El impacto hirió a Muhammad Al Awadi, de nueve años, quien había salido del colegio Al Carmel y se dirigía a un orfanato donde vivía con su hermano Ahmed. Muhammad fue trasladado a un hospital y murió la noche del 30 de diciembre.Otro caso: el 28 de diciembre una bomba cayó en una vivienda del campo de refugiados de Jabalia y mató a cinco niñas de la familia Baalousha, la mayor de 17 años y la menor de cuatro. Esa misma noche otra bomba, en el campo de refugiados de Rafah, mató a cuatro miembros de la familia Al Absi: la madre y tres niños. Los otros miembros de la familia quedaron gravemente heridos.De acuerdo con Muaviya Hassanein, responsable de los Servicios de Rescate Palestino, que dependen del Ministerio de Salud, hasta el jueves 8 el saldo de la invasión israelí era de más de 763 palestinos muertos y 3 mil 600 heridos, la mayoría civiles desarmados. Según la UNRWA, alrededor de un tercio de las víctimas son mujeres, niños y ancianos. "Gaza es la herida sangrante del mundo. Una grave catástrofe humanitaria se está llevando a cabo ante los ojos impávidos del mundo, el cual, una vez más, parece voltear hacia otro lado", resume Dempsey. l