Mostrando las entradas con la etiqueta Ginebra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ginebra. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 01, 2011

No todo México es TELCEL.....

Desmentido oficial-Magú
Mensaje a la República-Ahumada
Nuestro peso completo-Rocha
Agarrando vuelo-Helguera
Las elecciones que vienen-Fisgón
Ex gobernadores priístas-Hernández

  • En desventaja, los profesores de entidades pobres, donde se ha gestado la disidencia
La evaluación magisterial, pretexto para despedir docentes: especialista de la UPN
  • Antes de examinar, se debe definir qué tipo de calidad educativa se busca: Etelvina Sandoval

Con la evaluación universal del magisterio se impondrá un método homogéneo y eficientista que, lejos de mejorar la calidad educativa en México, pondrá a competir con un trato diferencial a los maestros, con desventaja para los de zonas rurales y marginales, advirtió Etelvina Sandoval, especialista en métodos educativos y condiciones de trabajo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

De no responder como profesionales, desde la perspectiva del poder, se podrá justificar la liquidación de cientos de profesores que no sean eficientes, señaló.

La investigadora, autora de decenas de estudios sobre esos temas, advirtió que el modelo anunciado por el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se ha aplicado en Estados Unidos a tabla rasa, sin importar diferencias y condiciones de cada región, y el resultado ha sido atribuir a los docentes el atraso educativo y, por ende, considerarlos un estorbo para responder a estándares impuestos, como en el caso de la prueba Enlace aplicada los alumnos del país.

Los profesores que precisamente podrían representar un estorbo en México son de entidades pobres como Oaxaca, Chiapas y Michoacán, entre otras, donde se ha gestado la disidencia magisterial.

Así, se tratará de validar que no pueden exigir derechos laborales si no responden como profesionales, con lo cual se podrán cancelar sus derechos.
Leer mas...AQUI
  • La política del sector ha sido siempre una moneda de cambio con el gobierno en turno, señala
A Elba Esther Gordillo no le interesa la educación, sino el poder: Luis Hernández

Un testimonio personal de lucha, una historia del sindicato magisterial centrada en su disidencia, un ensayo interpretativo, una colección de crónicas y un álbum de fotos de algunos de los protagonistas forman el nuevo libro de Luis Hernández Navarro, que lleva el nombre de Cero en conducta, crónicas de la resistencia magisterial (Fundación Rosa Luxemburgo y Para Leer en Libertad AC).

El libro ve la luz unas semanas después de que Elba Esther Gordillo Morales, jefa de un poderoso conglomerado político-empresarial y en sus tiempos libres presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), convocó a escribir una historia de la agrupación gremial. El libro de Hernández Navarro, por supuesto, no se inscribe en ese llamado. Primero, porque recibía ya los toques finales cuando se hizo la convocatoria. Y segundo, porque constituye una historia de las últimas tres décadas desde la visión comprometida de uno de los actores de la lucha contra dos de los tres cacicazgos que han mandado en toda la historia del sindicato.
Leer mas...AQUI

Protesta el SME contra Lozano fuera del Senado

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizaron ayer un mitin fuera de la Cámara de Senadores, donde compareció el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. En medio de la protesta, anunciaron una serie de movilizaciones que incluye una marcha de usuarios del servicio de energía eléctrica del estado de México contra los incrementos en las tarifas.

Esa marcha se realizará el 3 de junio en Tepeji del Río y los usuarios marcharán hasta las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad en la zona.

En la protesta de ayer, los electricistas aseguraron que suspenderán las movilizaciones hasta que recuperen su fuente de trabajo y reiteraron que acudirán a la reunión anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se llevará a cabo en Ginebra, Suiza.
Leer mas...AQUI
  • Los partidos no logran acuerdos para legislar sobre reformas política y laboral

Presidentes de PRI, PAN y PRD únicamente reconocen que deben blindar las elecciones

Sin acuerdos concretos concluyó ayer la segunda reunión entre los dirigentes de PRI, PAN y PRD. Aunque reiteraron su disposición a encontrar coincidencias sobre temas prioritarios para el país, al margen de los procesos electorales, reconocieron que no hay coincidencias suficientes para discutir las reformas laboral y política, o la elección de los tres consejeros del Instituto Federal Electoral en un periodo extraordinario de sesiones.

Tras el encuentro privado, en un hotel de Polanco, los dirigentes sortearon turnos y, en conferencias individuales, dieron a conocer sus impresiones sobre la reunión.

Interrogado sobre la amenaza de supuestos expedientes negros que podrían ser utilizados políticamente, el presidente del blanquiazul y segundo en el orden para atender a los medios de información, Gustavo Madero, admitió que se trata de una preocupación que comparten sus homólogos, aunque confió en que la Procuraduría General de la República no se politizará. Advirtió que si hay elementos, la autoridad debe actuar en consecuencia.
Leer mas...AQUI
  • Impera la inequidad, afirman en foro de Casa Lamm y La Jornada
Comicios mexiquenses, historia de fraudes: investigadores

La elección en el estado de México es la historia de un fraude anticipado que deriva no sólo de la gran inequidad en el uso de recursos y medios de comunicación, sino de la colonización del partido gobernante de los órganos electorales, coincidieron los investigadores Víctor Flores Olea, Luis Javier Garrido y Bernardo Barranco.

Al participar en una mesa de debate sobre el proceso para renovar el gobierno del estado de México, Flores Olea y Garrido coincidieron en que la única posibilidad de romper esa tendencia es una propuesta más agresiva y determinante del candidato del PRD, Alejandro Encinas, ya que sólo así podrá vencer al PRI y al PAN, partidos que basan su fortaleza en el uso ofensivo de recursos económicos y el condicionamiento de programas sociales. Barranco consideró que la ventaja del abanderado priísta es prácticamente insalvable.

Como parte del foro México y el mundo actual, que organizan La Jornada y Casa Lamm, los tres investigadores, analistas políticos y articulistas de este diario coincidieron en que los comicios mexiquenses han dejado de ser un laboratorio previo a la elección presidencial; sin embargo, Luis Javier Garrido expresó que ese escenario, de profunda corrupción, es un adelanto de lo que los mexicanos veremos en las elecciones de 2012.
Leer mas...AQUI

El PRD separará al senador René Arce de la bancada

La fracción del PRD en el Senado va a separar de sus filas a René Arce, a quien se permitió seguir en el grupo legislativo desde 2009 a pesar de que dejó de pertenecer al partido, bajo el acuerdo de que no participaría en asuntos parlamentarios. Su apoyo al candidato priísta al gobierno del estado de México, Eruviel Ávila, replanteó todo.

La mayoría de los senadores consideran que no puede seguir en la bancada. El coordinador, Carlos Navarrete, anunció que hará una consulta con todos los legisladores, y en 48 horas habrá definición.

Debe haber una separación por la incompatibilidad para seguir trabajando juntos, sobre todo, agregó, “cuando la mayoría de los senadores del PRD respaldan la candidatura de Alejandro Encinas. Pese a todo, Arce seguirá hasta septiembre en las comisiones en que participa.
Leer Nota AQUI

Anuncian la Caravana Ciudadana por la Paz con Justicia y Dignidad
  • Culminará en Ciudad Juárez, con la firma de un Pacto Ciudadano

Con un recorrido por nueve entidades afectadas por la inseguridad, para llegar a Ciudad Juárez, la Caravana Ciudadana por la Paz con Justicia y Dignidad iniciará su trayecto este sábado en Cuernavaca, con la idea de firmar el Pacto Ciudadano en aquella ciudad fronteriza, que incluiría actos binacionales en El Paso, Texas. El poeta Javier Sicilia dijo que a casi un mes de la caravana a la ciudad de México, los reclamos de la sociedad civil no han sido escuchados todavía.

Los organizadores de esta nueva movilización subrayaron que la demanda central de un cambio en la estrategia de combate al crimen organizado no ha sido atendida. Inclusive, el ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Emilio Alvarez Icaza criticó el reciente desfile militar en Ciudad Juárez, encabezado por el presidente Felipe Calderón que agravió a los ciudadanos de esa localidad y mostró que se mantiene la visión de privilegiar la seguridad del Estado sobre la de los ciudadanos
Leer mas...AQUI

Denuncian periodistas de Juárez ataque de policías

Ciudad Juárez, Chih., 31 de mayo. Esta tarde tres periodistas presentaron una denuncia ante la Dirección de Asuntos Internos del ayuntamiento, a fin de que sean investigados y eventualmente destituidos los policías municipales que los detuvieron y agredieron.

Luis Lorenzo Escalera, corresponsal de Univisión, y Pablo Hernández e Ismael Villagómez, reportero y fotógrafo del periódico Norte, respectivamente, dijeron que el pasado lunes trabajaban en el centro histórico de esta ciuad cuando los policías los detuvieron, golpearon y llevaron a la cárcel preventiva sin razón alguna, por lo cual demandaron justicia y que se les paguen los daños.

El alcalde priísta Héctor Murguía Lardizábal deploró que los policías acometieran contra los periodistas, negó que tuvieran órdenes del secretario de Seguridad Pública municipal, Julián Leyzaola Pérez, y temió que la suerte de otros ciudadanos pueda ser peor aún, por lo cual ordenó indagar los hechos.
Leer mas...AQUI

Se cargan a consumidores extorsiones del hampa para dejar pasar fletes: productores
  • Ocurre en todo México, afirman durante firma de convenio con centrales de abasto para manejo higiénico

Los distribuidores de alimentos incrementan los precios de los productos cargándoles lo que la delincuencia organizada exige como pago para permitir el paso a los fletes, reconocieron dirigentes de centrales de abastos y productores. El porcentaje de incremento a los alimentos varía según el monto de la extorsión.

Alfredo Moisés, integrante de la firma México Calidad Suprema, explicó que en ocasiones los productores absorben este costo extra, pero también han debido tomar medidas, como la compra de seguros –cuyo valor se incrementó 20 por ciento para el transporte–, uso de autopistas, viajar de día y llevar los camiones con custodia policiaca.

En conferencia de prensa, después de la firma de un convenio entre esta empresa y las centrales de abasto de la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara para establecer mejoras y adecuaciones en los establecimientos comerciales para manejos higiénicos y controles pos cosecha, Julio César Villarreal, del mercado de abasto Estrella –de Monterrey–, dijo que esa situación ocurre en todo México. El transportista a veces aguanta los precios de los fletes, cuando tienen que pagar un extra lo cargan a éste, pero no hay certificación de cuánto se eroga. Señaló que se trata de tener los productos de la mejor calidad y más seguros: se sigue trabajando aunque haya aumento en el flete.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Las maravillas de Cordero
  • No pobreza, pero sí pobres
  • Cancela comida electorera
  • Arce, Moreira, Orozco
Julio Hernández López

Si tan solo fuera en razón de ocurrencias, frases fallidas y tropiezos políticos, el secretario de Hacienda en campaña, Ernesto Cordero, podría sentirse plenamente capacitado para aspirar a ocupar la silla donde se han posado Vicente Fox y Felipe Calderón. La más memorable de sus frases, en el corto plazo en que ha estado expuesto a un escrutinio público más o menos serio (pues antes del año en curso poca atención se ponía a su lánguida carrera administrativa), es la relacionada con los 6 mil pesos que al mes bastarían a las familias mexicanas para hacerse de casa y automóvil, además de pagar a sus hijos colegiaturas en escuelas particulares.

Ayer, de visita en San Luis Potosí, el licenciado en actuaría por el ITAM refrendó lauros de extravagancia, pues soltó con toda tranquilidad una tesis muy apreciada en el circulito íntimo de Los Pinos: que en México ya no hay pobreza sino, en todo caso, localizados problemas de pobreza: jodidos no estamos todos, aunque sí hay algunos jodidos, podría ser la traducción práctica de las ingeniosas frases del caballero de la triste economía. Tan convencido está el ex profesor de la opusdeísta Universidad Panamericana del destino manifiesto de la gran potencia mexicana que asegura que en cinco años se consolidará ese país de clase media vigorosa y pobreza radicalmente extinta. Tuvo el pudor, eso sí, de evitar el uso de un plazo sexenal relacionado con sus propias aspiraciones presidenciales: en cinco años, el milagro mexicano.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Lozano agrede a legisladores
  • Pierde Telmex mil millones de dólares en una jornada
  • Torre del Bicentenario: Székely vs Demetrio
Enrique Galván Ochoa

Por fin los trabajadores tendrán algo que agradecer a Javier Lozano: gracias a su equívoca, ruda, vulgar, torpe y agresiva actuación de ayer en comisiones de la Permanente del Congreso, la temida reforma laboral que impulsa su jefe, el presidente Calderón, amaneció hoy en el bote de la basura legislativa. Llegó a agredir a todos: a los priístas, a los perredistas y hasta a uno que otro panista. La reforma calderonista, alentada por el Consejo Coordinador Empresarial –uno de los últimos pagos que le hará por su apoyo en la controvertida campaña electoral– lesiona a los trabajadores. Quiere el ala más conservadora que mediante el outsourcing un empleado sea temporal eternamente, que no realice lo que muchas veces es su mayor ambición: obtener una planta en la empresa. Como les digo, Lozano fue a defender la reforma, se embroncó con los legisladores y el resultado final es que echó a perder lo que había avanzado –no mucho, por cierto– su jefe. Al fin hubo un motivo para darle las gracias, aunque fue involuntario.
Leer mas...AQUI

México SA
  • De la fábula al ridículo
  • Más Cordero-aventuras
  • Candidatura por capricho
Carlos Fernández-Vega

Ernesto Cordero ha pasado de la fábula al ridículo. De los 6 mil pesos con los que, según él, se vive de maravilla (la clase media mexicana consolidada y en desarrollo) y los 750 mil empleos por año generados durante el calderonato, ahora el secretario de Hacienda se lanza al ruedo para difundir la buena nueva, urbi et orbi, de que “hace mucho tiempo México dejó de ser pobre… es un país de renta media”. Eso sí, aclaró, no se trata de decir que México es un país maravilloso porque todavía hay muchas cosas pendientes por hacer. Qué cosa. Si con ese rosario de sandeces pretende no sólo concretar la candidatura panista, sino instalarse en Los Pinos, su fracaso está garantizado, como Felipe Calderón comprenderá.

Con una velocidad sorprendente, Cordero se ha convertido en una suerte de nuevo Fox; es decir, manifiestamente de ideas cortas y lengua incontrolable, aunque sin la arrasadora personalidad que el señor de las botas mostró como candidato. Negador profesional de la realidad nacional, el secretario de Hacienda supone que repetir fábulas, difundir mentiras y hacer el ridículo un día y el siguiente también, es la ruta idónea para construir una candidatura, ganar las elecciones, haiga sido como haiga sido, e instalarse cómodamente en la residencia oficial, en el entendido de que si Vicente y Felipe llegaron, cualquier, hasta él, puede lograrlo.
Leer mas...AQUI

Afganistán: crímenes de guerra

Luego de la muerte, el pasado fin de semana, de más de 30 civiles no combatientes en Afganistán –14 de ellos en Helmand (sur) y una veintena más en la provincia de Nuristán (noreste)–, como resultado de supuestos errores en bombardeos de las tropas aliadas, el presidente de ese país centroasiático, Hamid Karzai, advirtió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que si no detienen sus bombardeos contra nuestras casas, su presencia en Afganistán será la de un invasor; añadió que la historia muestra cómo reaccionan los afganos contra los invasores y pidió a las potencias occidentales que traten a esa nación como un país aliado y no como uno ocupado.
Desde el inicio de la agresión estadunidense contra la nación centroasiática, a fines de 2001, y con el pretexto de vengar los atentados terroristas perpetrados por Al Qaeda el 11 de septiembre en Nueva York y Washington, una constante de la guerra en Afganistán han sido los ataques realizados por la artillería y la aviación invasora contra población inocente, los cuales han arrojado un elevado saldo trágico: dos mil 800 civiles muertos tan sólo en 2010, y entre 14 y 34 mil en la década transcurrida desde el inicio de la invasión
Leer mas...AQUI

Identidades

Luis Linares Zapata

Con las armas echadas al hombro, el panismo busca fugarse de su actualidad guerrera, desgobierno y escurridiza moralina. Los priístas, por su lado, se afanan en proyectar una imagen de modernismo y cambio que contrasta, hasta de manera grotesca, con su inveterada inclinación por los apañes, dispendios y las maniobras tras bambalinas. La burocracia perredista, encumbrada a golpes de tribunales de consigna, se empeña en insuflar, junto con sus aliados en el poder federal, un disfraz aliancista que deslava su ya de por sí confuso perfil de izquierda. El proceso, que se entroniza con tupidos brochazos publicitarios, es todo un fenómeno colectivo en busca de identidades a modo. La estela que queda en medio de la polvareda refleja las incapacidades de una elite política por completo distante de la ciudadanía, sin proyecto o ambición, digna de un pueblo angustiado, bueno y trabajador.

La ruta que se persigue con intransigencia cupular no podrá menos que desembocar en un malentendido épico. El desarreglo se llevará, atado a sus costillas, enormes tajadas adicionales del vapuleado bienestar colectivo. El juego de espejos, que se ensaya con fruición desde las cumbres del poder establecido, muestra claras fatigas acompasadas, ahora, por furias de una ciudadanía dejada, sin mayores consideraciones, al garete de sus propias capacidades. ¡Cada quien para su santo!, parece reverberar ante tan aguda indiferencia de los partidos políticos. ¡Sálvese el que pueda!, sin importar los medios que se usen ante la ineficacia y las pocas respuestas que emanan de las instituciones. Afuera, en el caliente descampado, el panorama es, a veces, aterrador. Pocas salvedades que narrar. Las alternativas se centran, al parecer, en blindajes para circular, en fortificaciones donde habitar, rostros acicalados para ser votados y, para los más desvalidos, el cruento destierro.

Leer mas...AQUI

Los indignados

Carlos Martínez García

Se globaliza la indignación. En los últimos meses y por distintas regiones del mundo se manifiesta con vigor el rechazo a la política que excluye a los ciudadanos y privilegia a las partidocracias. En España, y ya con movimientos similares en otras partes de Europa, los miles que acampan en la Puerta del Sol, en Madrid, claman por una democracia real, que no se agote en los procesos electorales, sino que incluya otros órdenes de la vida social.

En México la indignación de la ciudadanía es creciente. El modelo que antes beneficiaba solamente a las cúpulas de un solo partido, el PRI, se democratizó para dar cabida a las dirigencias nacionales y locales de organizaciones partidarias que ya desde hace dos décadas comenzaron a recibir los beneficios del poder. Los tres grandes partidos (PRI, PAN y PRD) tienen una alianza de facto para vedar a los ciudadanos que les disputen el monopolio de los gobiernos en sus tres niveles.

La forma priísta de ejercer el poder por décadas se filtró en varios gobiernos municipales y estatales (y en dos federales: el de Fox y el actual de Calderón). En la triada partidista hay suficientes ejemplos de administraciones ejercidas por sus abanderados en las que han hecho uso faccioso y patrimonialista del poder. Casos de corrupción están documentados en el trío partidista, de tal manera que la victoria cultural del priísmo ha encontrado buenos receptores en sectores panistas y perredistas. Han hecho suyas máximas de próceres priístas, como las inefables un político pobre es un pobre político y la moral es un árbol que da moras.

Leer mas...AQUI

lunes, abril 04, 2011

EXPERTOS DE AI INFORMARÁN A ORGANISMO DE LA ONU SOBRE LA SITUACIÓN EN MÉXICO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES


Amnistía Internacional informará a los miembros del Comité de la ONU para la Protección de los Trabajadores Migrantes sobre los abusos de derechos humanos que sufren en México los migrantes centroamericanos en su camino hacia los Estados Unidos.

En la reunión, que tendrá lugar el 4 y 5 de abril en Ginebra, Amnistía Internacional proporcionará información y estudios de casos para ilustrar los abusos que sufren cada año miles de migrantes centroamericanos en México.

Dicha información contribuirá a las consideraciones realizadas por el Comité sobre el cumplimiento de la Convención de la Naciones Unidas sobre Trabajadores Migrantes por parte del gobierno mexicano - un marco legal para la protección de los derechos humanos del migrante.

"Las autoridades mexicanas son responsables de la seguridad de los migrantes en su territorio. Creemos que puede y debe hacer más para proteger a los cientos de hombres, mujeres y niños que arriesgan sus vidas en uno de los viajes más peligrosos del mundo ", dijo Rupert Knox, investigador de Amnistía Internacional México.

"Nuestro mensaje a las Naciones Unidas y las autoridades de México será clara: queda mucho por hacer y de manera rápida, para proteger a los migrantes en México."

Cada año miles de migrantes, principalmente de América Central son secuestrados, las mujeres violadas y, a veces las y los migrantes son asesinados en México por bandas criminales que actúan a menudo en coalición con funcionarios públicos. Muy pocos de los responsables rinden cuentas ante la justicia, dejando a los migrantes vulnerables a nuevos ataques.

martes, marzo 29, 2011

La Guerra Fascista de la OTAN



No había que ser adivino para saber lo que preví con rigurosa precisión en tres Reflexiones que publiqué en el sitio Web CubaDebate, entre el 21 de febrero y el 3 de marzo: “El plan de la OTAN es ocupar Libia”, “Danza macabra de cinismo”, y “La Guerra inevitable de la OTAN”.

Ni siquiera los líderes fascistas de Alemania e Italia fueron tan sumamente descarados a raíz de la Guerra Civil Española desatada en 1936, un episodio que muchos tal vez hayan recordado en estos días.

Han transcurrido desde entonces casi exactamente 75 años; pero nada que pueda parecerse a los cambios que han tenido lugar en 75 siglos, o si lo desean, en 75 milenios de la vida humana en nuestro planeta.

A veces parece que, quienes serenamente opinamos sobre estos temas, somos exagerados. Me atrevería a decir que más bien somos ingenuos cuando suponemos que todos debiéramos estar conscientes del engaño o la colosal ignorancia a que ha sido arrastrada la humanidad.

Existía en 1936 un intenso enfrentamiento entre dos sistemas y dos ideologías aproximadamente equiparadas en su poder militar.

Las armas entonces parecían de juguete comparadas con las actuales. La humanidad tenía garantizada la supervivencia, a pesar del poder destructivo y localmente mortífero de las mismas. Ciudades enteras, e incluso naciones, podían ser virtualmente arrasadas. Pero jamás los seres humanos, en su totalidad, podían ser varias veces exterminados por el estúpido y suicida poder desarrollado por las ciencias y las tecnologías actuales.

Partiendo de estas realidades, son bochornosas las noticias que se transmiten continuamente sobre el empleo de potentes cohetes dirigidos por láser, de total precisión; cazabombarderos que duplican la velocidad del sonido; potentes explosivos que hacen estallar metales endurecidos con uranio, cuyo efecto sobre los pobladores y sus descendientes perdura por tiempo indefinido.

Cuba expuso en la reunión de Ginebra su posición respecto al problema interno de Libia. Defendió sin vacilar la idea de una solución política al conflicto en ese país, y se opuso categóricamente a cualquier intervención militar extranjera.

En un mundo donde la alianza de Estados Unidos y las potencias capitalistas desarrolladas de Europa, se adueña cada vez más de los recursos y el fruto del trabajo de los pueblos, cualquier ciudadano honesto, sea cual fuere su posición ante el gobierno, se opondría a la intervención militar extranjera en su Patria.

Lo más absurdo de la situación actual es que antes de iniciarse la brutal guerra en el Norte de África, en otra región del mundo a casi 10 000 kilómetros de distancia, se había producido un accidente nuclear en uno de los puntos más densamente poblados del planeta tras un tsunami provocado por un terremoto de magnitud 9 que a un país laborioso como Japón ha costado ya casi 30 mil víctimas fatales. Tal accidente no habría podido producirse 75 años antes.

En Haití, un país pobre y subdesarrollado, un terremoto de apenas 7 grados en la escala de Richter ocasionó más de 300 mil muertos, incontables heridos y cientos de miles de lesionados.

Sin embargo, lo terriblemente trágico en Japón fue el accidente en la planta electronuclear de Fukushima, cuyas consecuencias están todavía por determinarse.

Citaré solo algunos titulares de las agencias noticiosas:

“ANSA.- La central nuclear de Fukushima 1 está difundiendo “radiaciones extremadamente fuertes, potencialmente letales”, dijo Gregory Jaczko, jefe de la Nuclear Regulatory Commission (NRC), el ente nuclear estadounidense.”

“EFE.- La amenaza nuclear por la crítica situación de una central en Japón tras el sismo, ha disparado las revisiones de la seguridad de las plantas atómicas en el mundo y ha llevado a algunos países a paralizar sus planes.”

“Reuters.- El devastador terremoto de Japón y la profundización de la crisis nuclear podría generar pérdidas de hasta 200.000 millones de dólares en su economía, pero el impacto global es difícil de evaluar por el momento.”

“EFE.- El deterioro de un reactor tras otro en la central de Fukushima siguió alimentando hoy el temor a un desastre nuclear en Japón, sin que los desesperados intentos para controlar una fuga radiactiva abrieran un resquicio a la esperanza.”

“AFP.- Emperador Akihito expresa preocupación por el carácter imprevisible de la crisis nuclear que golpea a Japón tras el sismo y el tsunami que mataron a miles de personas y dejaron a 500.000 sin hogar. Reportan nuevo terremoto en la región de Tokio.”

Hay despachos que hablan de temas más preocupantes todavía. Algunos mencionan la presencia de yodo radiactivo tóxico en el agua de Tokio, que duplica la cantidad tolerable que pueden consumir los niños más pequeños en la capital japonesa. Uno de los despachos habla que las reservas de agua embotellada se están agotando en Tokio, ciudad ubicada en una prefectura a más de 200 kilómetros de Fukushima.

Este conjunto de circunstancias determinan una situación dramática para nuestro mundo.

Puedo expresar mis puntos de vista sobre la guerra en Libia con entera libertad.

No comparto con el líder de ese país concepciones políticas o de carácter religioso. Soy marxista-leninista y martiano, como ya he expresado.

Veo a Libia como un miembro del Movimiento de Países No Alineados y un Estado soberano de los casi 200 de la Organización de Naciones Unidas.

Jamás un país grande o pequeño, en este caso de apenas 5 millones de habitantes, fue víctima de un ataque tan brutal por la fuerza aérea de una organización belicista que cuenta con miles de cazabombarderos, más de 100 submarinos, portaaviones nucleares, y suficiente arsenal para destruir numerosas veces el planeta. Tal situación jamás la conoció nuestra especie y no existía nada parecido hace 75 años cuando los bombarderos nazis atacaron objetivos en España.

Ahora, sin embargo, la desprestigiada y criminal OTAN escribirá una “bella” historieta sobre su “humanitario” bombardeo.

Si Gaddafi hace honor a las tradiciones de su pueblo y decide combatir, como ha prometido, hasta el último aliento junto a los libios que están enfrentando los peores bombardeos que jamás sufrió un país, hundirá en el fango de la ignominia a la OTAN y sus criminales proyectos.

Los pueblos respetan y creen en los hombres que saben cumplir el deber.

Hace más de 50 años, cuando Estados Unidos asesinó a más de cien cubanos con la explosión del mercante “La Coubre”, nuestro pueblo proclamó “Patria o Muerte”. Ha cumplido, y ha estado siempre dispuesto a cumplir su palabra.
“Quien intente apoderarse de Cuba -exclamó el más glorioso combatiente de nuestra historia- solo recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre”.

Ruego se me excuse la franqueza con que abordo el tema.

Fidel Castro Ruz
Marzo 28 de 2011
8 y 14 p.m.

miércoles, febrero 02, 2011

La guerra contra las drogas, un fracaso

GINEBRA, 2 de febrero (apro).- La Comisión Global de Políticas sobre Drogas, creada esta semana en Ginebra, constató sin ambages que “la guerra contra el narco está perdida”. Propuso como alternativa su despenalización para el uso individual y regular por esa vía el consumo, con el objeto disminuirlo, otorgándole una nueva dimensión al combate contra los cárteles.

Los gobiernos latinoamericanos alientan subterráneamente la iniciativa impulsada por los expresidentes de Brasil, Fernando Henrique Cardoso (1995-2003); de Colombia, César Gaviria (1990-1994), y de México, Ernesto Zedillo (1994-2000).

Fuentes diplomáticas coinciden en que los actuales mandatarios, especialmente los de México y Colombia, concuerdan con sus predecesores en que resulta imprescindible arrancarle el control de los mercados de la droga a los delincuentes, para que los Estados pasen a administrarlos con responsabilidad y, de paso, reducir los grandes márgenes de ganancias de que hoy disponen los productores y comerciantes ilegales, un debate estancado por la prohibición a ultranza.

Sin embargo, todos a su vez rechazan la errónea creencia de que el fracaso de la criminalización obliga a desechar el uso legítimo de la fuerza de la ley, al margen de ella, para desarticular las organizaciones, que fomentan el negocio y luego lavan el dinero de la droga.

Los escritores Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, de Perú y México, respectivamente, se han sumado a la operación, misma en la que intervienen personalidades que actúan a título particular y desde sus propios conocimientos, construyendo un organismo independiente de los gobiernos y de la ONU, que se financia con contribuciones de fundaciones privadas.

Entre esas personalidades destacan la expresidenta suiza, Ruth Dreifuss; Javier Solana, exalto representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea; la exsecretaria de Estado de Salud en Alemania, Marion Caspers-Merk, y el noruego Thorvald Stoltenberg, exalto Comisionado para los Refugiados de la ONU.

Los expresidentes estadounidenses James Carter y Bill Clinton han dado un apoyo prudente al naciente movimiento, haciendo declaraciones en un documental cinematográfico exhibido de manera reservada en Ginebra, que será ampliamente difundido en el marco de un segundo encuentro de la Comisión, a realizarse en junio venidero en Estados Unidos.

Las expectativas ahora generadas deberán materializarse en una primera batería de propuestas documentadas, con base en los resultados empíricos verificados en ciertos países europeos, por ejemplo, Suiza, Portugal y Holanda, y de acuerdo con pruebas científicas.

El exsecretario de Estado de EU, George Shultz, quien se incorporó a la Comisión, pese a no participar en el cónclave de Ginebra, facilitará la presentación oficial del mensaje a la elite de la potencia dominante del planeta, reacia a revisar la estrategia prohibicionista, que puso en boga hace un siglo, en nombre de los ricos países consumidores del norte.

Dicha concepción anglosajona se vehiculiza esencialmente en la represión indiscriminada que se muestra ineficaz, misma que ha redundado en convenciones internacionales de Naciones Unidas que deberán enmendarse con una maniobra de “despenalización” de las drogas, a la que sería favorable el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

Las discusiones de Ginebra fueron a puertas cerradas y no hubo publicación de conclusiones escritas, que se presentarán en textos que han empezado a redactarse para la cita crucial dentro de unos pocos meses, en Estados Unidos.

No obstante, de la conferencia de prensa celebrada al cabo de dos días de deliberaciones en un gran hotel al borde del lago Leman, se perfila la ambición de imaginar un mundo post prohibición, sostenido por una estructura argumental innovadora en la materia.

“Hay que descriminalizar (despenalizar) todas las drogas y tratar al dependiente de ellas (...) como un enfermo y ofrecerle salud (...) Nada de eso va a funcionar si no hay también información, educación, enterar a la gente para usar su libertad, a sabiendas que la droga hace daño”, dijo Cardoso al cierre de dos días de trabajo.

“Hay que concentrar la lucha en los cárteles de droga, no en los consumidores, y abandonar la idea de que son criminales”, recalcó Gaviria, quien además de presidente de Colombia fue secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre 1994 y 2004.

La Comisión recusa por contraproducentes el incremento de fuerzas policiales, la proliferación de cárceles y la acumulación de penas para contrarrestar la propagación de las drogas, un fenómeno liderado por Estados Unidos. Y lamenta que las prisiones en ese país tengan la más alta cantidad de detenidos en el mundo vinculados a tal problema, donde un número desproporcionado son afroamericanos e hispanos.

Todo eso no ha impedido frenar las ganancias colosales de las redes de narcotraficantes que corrompen, ni impedir la violencia en Afganistán, Myanmar, Colombia y “en los barrios desfavorecidos de Estados Unidos o en el norte de México, donde la masacre continúa”, señaló Cardoso, con quien coincidió Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo.

“Ellos (Estados Unidos) han tenido una política por muchas décadas; la etapa de la guerra contra las drogas ya lleva casi 40 años, que ha sido de total prohibición y de llevar a la cárcel a todos los consumidores y los traficantes. Es una política que no está mostrando resultados”, insistió Gaviria.

La Comisión se siente convocada para sentar doctrina y enfocar el problema de las drogas a partir del respeto a los derechos humanos, poniendo en la balanza los intereses, garantías y compromisos, tanto de las regiones que producen las drogas como de las que las consumen. Además, aboga por una regularización de las drogas en términos similares a los del tabaco y el alcohol, y en ofrecer tratamientos médicos a las personas dependientes para reducir el daño individual y social.

También se ha dado por tarea procesar los criterios que apunten a una mayor eficacia en los planes y programas de prevención de las drogas, tomando en cuenta las lecciones aprendidas de las campañas exitosas para limitar el tabaco y para evitar la propagación del VIH-Sida.

La Comisión estima que hay un desequilibrio a corregir para dar mayor preponderancia a la prevención y a la reducción de la adicción a las drogas, las que a su entender no reciben de los gobiernos la misma atención que la brindada a la erradicación, la prohibición y el encarcelamiento.

Al mismo tiempo, apoya una transformación cultural en la opinión pública, a fin de promover una reducción del consumo mediante una inversión masiva en información y educación destinada especialmente a influenciar el comportamiento de los jóvenes.

“No se necesita más plata, sino usar mejor la plata. La utilizada en la llamada guerra contra las drogas de los americanos es enorme, (pero es) una plata mal usada porque no tiene resultado efectivo; si se utilizara eso para salud, tratamiento médico, educación, para campañas de publicidad, hubiera sido mucho mejor”, evaluó Cardoso.

“Los consumos siguen iguales en los últimos 20 años. La violencia y los prisioneros han crecido. Se ha vuelto un giganteso negocio criminal, y eso está generando una enorme cantidad de violencia no sólo en Estados Unidos sino en México, Colombia y en general en toda Latinoamérica. Es hora de repensar esa política y ver si hace sentido”, denunció Gaviria.

Los miembros de la Comisión se dijeron convencidos de que en muchos países los estragos ocasionados por la prohibición de las drogas en los planos de la corrupción, la violencia y la violación de los derechos humanos supera con creces el daño originado por las drogas.

Impera en su seno la convicción de que erradicar la producción y criminalizar el consumo no reducen el tráfico y el consumo de drogas.

En torno de estos principios, la Comisión se ha fijado por misión tratar de resolver la polarización que divide los bloques de la legalización y la prohibición, alrededor de una discusión esclarecedora y con apoyo científico sobre las formas humanas y eficaces para reducir los males que causan las drogas en las personas y en la sociedades.

La reflexión va aún más lejos. Intenta establecer cuáles son los riesgos y las ventajas de distinguir entre el tráfico y el comercio en pequeña escala, así como el tratamiento médico obligatorio de toda adición a una droga.

En ese contexto, la Comisión se fija el cometido de valorar los índices de los planes en curso de erradicación e interdicción de las drogas, y escudriñar los cambios que se han producido en los últimos 50 años en la producción, transporte, venta al por menor y al por mayor causado por la baja de la oferta.

La Comisión no olvida que para un diagnóstico exacto es necesario medir el alcance y el aumento significativo de las ramificaciones del negocio mundial de las drogas, junto al rol que juegan en sus redes los Estados “en quiebra” o “delincuentes”, determinando las tendencias en los delitos asociados, incluyendo el blanqueo de dinero, tráfico de armas y corrupción, que atentan contra las instituciones democráticas.

domingo, junio 13, 2010

7 Questions for Defenders of Israel's Inhumane Siege of Gaza

The Gaza blockade has nothing to do with Israel defending itself.


AlterNet / By Joshua Holland

Apologists for the brutal siege of Gaza base their defense largely on a single, spectacularly dishonest argument: that Israel is only trying to keep arms out of Gaza -- arms that Hamas might use against Israeli civilians.

It’s a red herring of monstrous proportions, made more pernicious by the brutal effects of the blockade it supports. It’s dishonest because people around the world are not outraged by the idea of Israel keeping weapons out of the hands of Hamas. The entire world (perhaps aside from the United States and Israel) is appalled by the gradual strangulation of the people of Gaza -- young and old, innocent and guilty-- under an intentional man-made humanitarian crisis.

It’s imperative that people of good conscience not let Israel’s defenders get away with this bait-and switch. Israel’s “right to defend itself” has nothing to do with the moral outrage caused by the blockade. But it is nonetheless becoming the center of the debate.

In order to keep the focus on the real issue, here are seven questions for those who continue to claim the siege is about Israel’s security. If you encounter such an argument, just concede the point that Israel has every right in the world to check incoming containers for weapons, at least for the sake of argument, and then launch right into these Columbo-style questions. They’re impossible to answer. (Unless otherwise noted, this is the source for the following info).

Impossible-to-Answer Question #1: What’s the connection between a hungry Palestinian population and keeping weapons out of the hands of Hamas? I know Israel says it’s letting in enough food in to prevent a humanitarian crisis, but UN officials have called the situation "grim," "deteriorating" and a "medieval siege." A bare minimum of 400 truckloads of goods needs to enter Gaza per week, and an average of 171 get in. According to the World Health Organization, one in 10 Gazans suffer from “chronic malnutrition,” and the UN says six in 10 Gaza households are "food insecure."
Question #2: What changed?
Question #3: Is Israel afraid of some sort of deadly sweet-and-savory weapon?
Question #4: Israel attacked Gaza’s main power plant in 2006, and it won’t let the Gazans bring in the parts needed to restore its output to the previous levels. The majority of houses in Gaza experience power outages of at least eight hours per day, but some have no juice for as much as 12 hours a day. So, you know: Is Israel worried about rechargeable weapons of some sort?
Question #5: So, Israel “has not permitted supplies into the Gaza Strip to rebuild the sewage system,” and Amnesty International says that up to 95 percent of the water in Gaza isn’t healthy for human consumption. There isn’t enough power to run the desalination and sewage facilities, so significant amounts of sewage are seeping into Gaza's coastal aquifer, the population’s main source of water. Help me understand what Israel is defending against, here? Some sort of frozen ice-missile technology?
Question #6: How does barring the export of all goods from Gaza keep weapons out of Gaza? Am I not getting what the words “out” and “in” mean? The World Health Organization says, "In the Gaza Strip, private enterprise is practically at a standstill as a consequence of the blockade. 98 percent of industrial operations have been shut down.” Not sure how further impoverishing Gaza’s already poor population makes Israel more secure -- help me understand?
Question #7: If it’s about keeping weapons out of Gaza, then why won’t Israel allow in medical equipment, spare parts and the building materials necessary to rebuild the health-care infrastructure that was devastated in the 2008 war? The World Health Organization says the blockade has "accelerated the degeneration" of Gaza’s health system. Is the idea that keeping the health-care system down will make people too weak and infirm to pick up a weapon?

These questions are unanswerable because the blockade of Gaza is about keeping goods from flowing in and out of Gaza. Push them on their answers. Are they saying it enhances Israel’s security because people who are jobless, hungry, poor and in bad health may have less will to resist? That’s the definition of collective punishment, a serious crime since World War II, when the world reacted with revulsion to the collective punishments meted out by the Axis powers to the populations of the territories they occupied.

The argument that Israel is only keeping weapons out of the hands of terrorists is not a minor distraction. As I wrote last week, the Israeli government is an occupying power that exercises “effective control” over Gaza. Some have argued that Gaza is an independent entity at war with Israel, and the Israeli Supreme Court agreed, ruling that Israel “had no commitment 'to deal with the welfare of the residents of the Gaza Strip or to allow unlimited amounts of goods and merchandise' to pass through, but only vital and humanitarian goods."

But outside of Israel it’s not a serious claim. According to the United Nations, “Gaza, the West Bank and East Jerusalem [are designated] as Occupied Palestinian Territory… that definition hasn't changed." The United States government, Israel’s closest ally, says unambiguously: “West Bank and Gaza Strip are Israeli-occupied with current status subject to the Israeli-Palestinian Interim Agreement… permanent status to be determined through further negotiation; Israel removed settlers and military personnel from the Gaza Strip in August 2005.”

As an occupying power, Israel does have the right to keep weapons out of Gaza. But it also has a legal responsibility to safeguard the well-being of the civilian population. This is why the whole narrative of keeping rockets out is such a insidious lie.

The suffering in Gaza doesn't make Israel any safer. As the progressive pro-Israel group J Street noted, “Israel is a world leader in the monitoring and border control technology necessary to ensure weapons are not moved across the border into Gaza.” It added: “with fewer soldiers and resources assigned to enforcing the current blockade on non-military items, Israel could more effectively devote its energies to detecting and closing the tunnels through which Hamas is currently shipping arms.” Israel claims that just about any aid could be "diverted" to Hamas, but as the BBC notes, aid groups working in Gaza "have stringent monitoring systems in place."

For supporters of the siege, the value of the defense argument is simple to grasp. Intercepting weapons is a military objective. In international law, an occupying power has broad leeway in the use of force to accomplish military objectives. The siege of Gaza is, and always was, meant to crush Gaza’s economy, impose severe suffering on the population and ultimately make it impossible for Hamas to govern. The Israeli government has not hidden this fact. As J Street put it, "Israeli officials have repeatedly characterized their blockade policy in the following terms: ‘No prosperity, no development, no humanitarian crisis.’" When the siege was first imposed, Dov Weisglass, an adviser to then Prime-Minister Ehud Olmert, explained, "The idea is to put the Palestinians on a diet, but not to make them die of hunger."

The blockade’s objective is political, not military. It’s a collective punishment of the entire population of Gaza (approximately half of whom are under 18 years of age). It is a violation of the 4th Geneva Convention. It’s a serious crime. And the world is calling for Israel to bring it to an end, not to stop intercepting weapons.

To read the article HERE.

viernes, marzo 05, 2010

Denuncia canciller cubano nueva escalada subversiva contra su país.

Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en el segmento de Alto Nivel del 13 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Ginebra, 3 de marzo de 2010.

Señor Presidente:

Fueron necesarios 60 millones de muertos en la II Guerra Mundial, para desarrollar el concepto de derechos humanos, en particular del derecho a la vida y a la dignidad humana.

Mucho se ha avanzado en el desarrollo conceptual de los derechos humanos y muy poco en garantizar su ejercicio. Hemos convertido el tema en uno de los pilares fundamentales de las Naciones Unidas, junto al desarrollo, la paz y la seguridad internacionales. Sin embargo, es el área en que mayores estragos han hecho la manipulación ideológica, la hipocresía política y el doble rasero de los países industrializados.

Los que se pretenden guardianes de los derechos humanos, e intentan cuestionar a otros, son precisamente los responsables directos de las más graves, sistemáticas y flagrantes violaciones de los derechos humanos, sobre todo del derecho a la vida.

Son los autores del sistema colonial que sirvió para expoliar a los países del Sur y condenarlos al subdesarrollo. Son los responsables del orden económico internacional actual que asesina silenciosamente a decenas de millones de seres humanos, víctimas del hambre, la pobreza y las enfermedades prevenibles y curables. Son los que imponen las modernas guerras de conquista que ocasionan millones de muertos, generalmente civiles, asombrosamente llamados “daños colaterales”.

Son también los beneficiarios del pensamiento único, de los modelos exclusivos, de los valores excluyentes, de la guerra mediática, de la construcción de verdades inmanentes, de la subcultura de la publicidad comercial, de la imposición de reflejos condicionados, de la prensa empotrada, mendaz, dócil y embrutecedora que justifica o disimula la matanza.

La manipulación del terrorismo sirvió a Estados Unidos y sus aliados europeos para lanzar las guerras de dominación y conquista de recursos energéticos en Iraq y Afganistán que han cobrado dos millones de vidas humanas. Sirvió también para justificar las desapariciones forzadas, las torturas, las cárceles secretas y centros de detención donde no se reconoce el Derecho Internacional Humanitario ni la condición de seres humanos. Fue el pretexto para “leyes patrióticas” como la que acaba de prorrogar el gobierno norteamericano que cercenan libertades y garantías conquistadas por el movimiento por los derechos civiles en luchas que tomaron siglos.

¿Quién responderá por las brutalidades cometidas en Abu Ghraib, Bagram, Guantánamo y otros centros de tortura y muerte? ¿Cuándo se juzgará a los responsables y se pondrá fin a la impunidad?

El Vicecanciller de Suecia hizo esta mañana un discurso curioso y arrogante, con juicios críticos sobre nueve países. Sin embargo, no dijo una palabra sobre la complicidad del gobierno sueco con los vuelos secretos que hicieron escala en su territorio llevando a personas secuestradas. Esperamos que algún día concluya su prolongada investigación al respecto y se digne a informar su resultado a este Consejo.

¿Quién responderá en los países europeos por los vuelos secretos, las cárceles clandestinas en sus territorios y la participación en actos de tortura?

Lo que ha ocurrido en Palestina durante años constituye un verdadero genocidio. Miles de palestinos han perdido la vida a causa de ataques militares indiscriminados y férreos cercos y bloqueos que los privan de los más elementales medios de subsistencia.

Las dictaduras militares en América Latina, impuestas y sostenidas por Estados Unidos durante décadas, asesinaron a cuatrocientos mil personas. Solo en Cuba provocaron 20 mil muertos.

El derecho a la vida se viola constantemente en el mundo. La propia existencia de la especie humana está seriamente amenazada por el cambio climático, del cual son histórica y actualmente responsables los mismos que desatan y conducen las guerras de conquista. La vergonzosa reunión de Copenhague, con sus prácticas fraudulentas y excluyentes, constituyó un acto contra el derecho de la humanidad a la vida y a la sobrevivencia.

Señor Presidente:

Por medio siglo, Cuba fue víctima de agresiones norteamericanas y actos de terrorismo. Cinco mil quinientos setenta y siete cubanos perdieron la vida o quedaron discapacitados.

Los autores de la destrucción en pleno vuelo de un avión de Cubana de Aviación en 1976 gozan de impunidad protegidos por el gobierno de Estados Unidos. Una epidemia de dengue, resultado de un ataque bacteriológico, provocó la muerte de 101 niños cubanos. Una de la serie de bombas colocadas en La Habana en 1997, causó la muerte a un joven italiano.

La llamada Ley de Ajuste Cubano y la política de “Pies secos- Pies mojados” alientan la emigración ilegal y cobran vidas.

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba es un acto de genocidio, tipificado en los incisos (b) y (c) del artículo II de la Convención contra el Crimen de Genocidio y una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos.

La política de Estados Unidos contra Cuba, que el gobierno del Presidente Obama no ha cambiado, cuesta vidas al pueblo cubano.

Una nueva escalada subversiva, con amplia cobertura mediática, ha sido lanzada contra Cuba. No respeta principio ético alguno. Se pretende presentar a mercenarios como patriotas, a agentes pagados por los Estados Unidos en territorio cubano como disidentes.

La poderosa maquinaria del imperio no vacila en utilizar a un recluso reincidente y sancionado en debido proceso, por delito común, y luego reclutado en prisión, para presentarlo como un luchador por los derechos humanos. Para obtener espurios dividendos políticos, fue lanzado a la muerte, pese a esmerados cuidados médicos. Como expresó el Presidente Raúl Castro Ruz fue un hecho lamentable. Es otra víctima de la política subversiva de los Estados Unidos contra Cuba.

Desde que triunfó la Revolución Cubana en 1959, jamás ha habido en Cuba un solo caso de asesinato, tortura o ejecución extrajudicial; jamás ha habido un “escuadrón de la muerte” ni una “Operación Cóndor”. Cuba tiene una ejecutoria meritoria e intachable en la protección del derecho a la vida, incluso mediante cooperación altruista fuera de sus fronteras.

Señor Presidente:

Hubiese deseado referirme a aspectos concretos del serio trabajo que lleva a cabo este Consejo, abordar el tema de la revisión de este órgano que debe tener lugar el año próximo para denunciar el intento de sojuzgarlo, modificar su composición y sus procedimientos, para imponerle intereses políticos. Hubiera querido referirme al mecanismo de Examen Periódico Universal, que ha mostrado su utilidad, a pesar de sus imperfecciones y de la falta de autocrítica de los poderosos puestos en evidencia. Habría deseado defender al Consejo y destacar la importancia de preservarlo libre de politización, discriminación, selectividad y dobles raseros.

Puedo asegurarle que Cuba seguirá contribuyendo con esfuerzo y tesón a que el Consejo de Derechos Humanos mantenga su rumbo independiente y se consolide la cooperación como verdadera vía para la promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.

Debo proclamar, a nombre del pueblo heroico y noble de Cuba, que ninguna campaña nos apartará de nuestros ideales de independencia y libertad.

Muchas gracias.

Audio en
http://teveo.icrt.cu/nud673/

lunes, enero 25, 2010

Exigen a Calderón mantener un específico embajador ante la UNESCO

MEXICO, D.F., 25 de enero (Proceso).- Con un rotundo “¡ya basta!” y la exigencia al gobierno de hacer un alto en el camino para redefinir el rumbo de las políticas cultural, educativa y científica, un grupo de ciudadanos se reunió en la librería Miguel Ángel Porrúa de San Ángel para discutir la propuesta de no tener, a partir del primer día de febrero, un representante especial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Durante casi tres horas, los asistentes expusieron diversas razones por las cuales México no debe “adelgazar” su presencia ante el organismo internacional; se lamentó la perdida del espíritu “internacionalista” que caracterizó durante décadas al país; y se exigió al Ejecutivo revocar la decisión.
En una carta, a la cual llaman de adhesión, se solicita designar como titular de la misión permanente a una persona con el perfil, experiencia y trayectoria que permitan la adecuada atención y gestión de las relaciones México-UNESCO.
Al mismo tiempo, se pidió al Senado no ratificar el nombramiento del embajador de México ante Francia, Carlos de Icaza, como titular ante la UNESCO, pues –se dijo– la doble función hará que se tenga una representación a medias ante el organismo e igualmente a medias ante el gobierno francés, cuando los dos cargos exigen la mayor dedicación.
Asistieron cerca de medio centenar de personas, entre ellos Guadalupe Rivera Marín, hija de Diego Rivera y cuya hermana Ruth formó parte del Subcomité de Museos de la UNESCO; Fernando Lozano, director de la Orquesta Sinfónica de Xalapa; Jorge Ruiz Dueñas, exdirector del Archivo General de la Nación; el diputado Jaime Álvarez, del Partido Convergencia; el investigador Antonio Machuca, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); y representantes del Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos).
Presidieron la antropóloga Lourdes Arizpe, exdirectora de Cultura de la organización e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien dijo llevar la representación del rector José Narro Robles, que ha manifestado su preocupación pues la universidad trabaja en muchos campos con el organismo; igualmente el editor y librero Miguel Ángel Porrúa (anfitrión), y Carlos Villaseñor, director de Cultura México.
Aunque se había puntualizado que en realidad México no se sale de la UNESCO y mantiene su participación en varios de sus consejos, la Secretaría de Relaciones Exteriores precisa (ver recuadro) que se mantendrán las actuales instalaciones y la estructura operativa, pero reitera que De Icaza tendrá también la representación ante la UNESCO, con lo cual pretenden un ahorro.
Algunos de los puntos mencionados en el documento de la cancillería fueron señalados por el embajador Javier Barros, en una misiva a Miguel Ángel Porrúa. Le dijo que el embajador De Icaza le anunció que además de no cerrar la representación permanente y asumirla él, los lineamientos de México ante el organismo serán:
Mantener todos los aspectos que la delegación tiene contraídos en el edificio de delegaciones de la UNESCO, incluida la oficina del representante permanente; mantener en sus puestos a funcionarios y empleados locales. De Icaza presentará un plan de trabajo y, de ser ratificado por el Senado, se compromete a atender “personalmente y en el sitio” los asuntos relativos a su nueva tarea. El poeta Homero Aridjis estará en su puesto de representante sólo hasta el próximo 31 de enero.
Porrúa opinó que se trata de “una manera muy elegante de correr al embajador” Aridjis. Y aunque considera a De Icaza como “de lo mejor en el Servicio Exterior Mexicano” –previendo que en el sistema político las embajadas son a veces una especie de “exilio” para los non grato– expresó temor por quién ocupe en el futuro la doble representación.
Se cuestionó también qué se ahorra si se mantiene toda la estructura y sólo se elimina el sueldo de un embajador, frente a las pérdidas que significa el no contar con un representante de tiempo y dedicación completa.
A decir de Arizpe, con la doble función México se alejará de la discusión de temas esenciales en el organismo, como ciencia, patrimonio cultural inmaterial, diversidad cultural, bioética, propiedad intelectual y sustentabilidad.
La exfuncionaria de la UNESCO, Gloria López Morales, calificó de “hipócrita” el argumento del ahorro. A decir suyo, las cifras dadas no hablan de lo que pierde el país “al debilitar su presencia en un escenario donde se definen orientaciones y políticas de educación, ciencia y cultura”.
El embajador Mario Chacón, director general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública y secretario general de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, les envió un escrito acerca de que otros países están en la misma situación, entre ellos Austria, Chile, Sudáfrica y Uruguay. Pero Villaseñor reviró que ninguno ocupa como México uno de los primeros lugares en el mundo en diversidad cultural y biodiversidad.
A la carta se han adherido, entre otros, el investigador Eduardo Nivón, el economista Ernesto Piedras, el antropólogo José Antonio Mac Gregor, el promotor cultural Luis Garza Alejandro, la antropóloga Marta Turok, el sociólogo Rodolfo Stavenhagen y el embajador Víctor Flores Olea. Además respondieron el exrector Juan Ramón de la Fuente, quien dijo estar “... en principio puesto, toda vez que me parece inadmisible la decisión”, y el historiador Miguel León Portilla, quien anticipó:
“Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que usted me dice. De hecho ya empecé a tratar en las altas esferas para lograr que se revoque el cierre de la representación... participo con usted en la idea de que desvincularnos de la UNESCO sería uno de los peores errores.”
El historiador participó el pasado lunes en la presentación del programa Discutamos México, evocado en la reunión con la exigencia de que el asunto de la UNESCO se discuta públicamente con la participación de las autoridades responsables, quienes no asistieron y en cambio plantearon a Porrúa la posibilidad de una reunión privada, que él rechazó por “inadmisible”.
La carta se envió también a la senadora y excanciller Rosario Green, quien consideró “difícil” defender el tema de mantener a México en ese edificio con los “gastos enormes” que implica la plaza de un embajador, con coche, residencia, personal de servicio, funcionarios, etcétera. Y a Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, quien simplemente respondió:
“Sí, ya lo recibí. Abrazo.”
Consultado por Proceso, el promotor y exagregado cultural Eduardo Cruz Vázquez indicó que “es muy grave reducir la diplomacia pública y cultural a pesos y dólares. El prescindir del sitial específico de cara a la UNESCO (o en cualquier otro organismo) es una decisión que deshace lo poco que queda de la otrora aguerrida cooperación internacional. Por mandato y por respeto a lo que bien se forjó décadas atrás, el Senado debe impedir tal desfiguro”.
El senador Ricardo Monreal, del Partido del Trabajo, y el diputado Felipe Solís, del PRI, presentaron sendos puntos de acuerdo. El primero solicita al Ejecutivo informar sobre la intención de desaparecer la oficina ante la UNESCO y pone en duda la razón del ahorro, pues la embajada de México en el Vaticano permanece intocable.
Solís pidió a su vez mantener un embajador específico y autónomo de cualquier otra embajada de México, toda vez que “sería ingenuo suponer que el embajador de México en Francia, además de sus ocupaciones ordinarias por la relación con esa república, puede atender los numerosos y muy relevantes temas” de la UNESCO.

De la SRE, sobre el "Absurdo cierre de la oficina de México ante la UNESCO"

La redacción

MEXICO, D.F., 25 de enero (Proceso).- Respecto de la información de Proceso 1733 titulada Absurdo cierre de la oficina de México ante la UNESCO, firmada por Judith Amador Tello, me permito precisar lo siguiente:
De los 182 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 90 cuentan con un representante permanente dedicado de manera exclusiva a la organización, como había sido hasta ahora el caso de México.
Otros 65 Estados han optado por colocar la misión permanente ante la UNESCO bajo la autoridad de sus embajadores ante el gobierno de la república francesa, como es el caso de Austria, Chile, Sudáfrica o Uruguay, entre otros.
Dinamarca, Finlandia y Noruega han acreditado a sus embajadores ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París, como representantes permanentes ante la UNESCO. Otros Estados que no cuentan con oficinas permanentes en París acreditan ante la UNESCO a sus embajadores en Alemania, Bélgica, Reino Unido, o a sus representantes permanentes ante los organismos internacionales con sede en Ginebra.
Frente a la necesidad de realizar ahorros y racionalizar la distribución de las oficinas que tiene México en el exterior, se ha llegado a la conclusión de que resulta conveniente reunir, bajo la autoridad de un solo embajador, la dirección de dos oficinas distintas en París.
El gobierno de México, previa autorización del Senado de la República, concentrará las funciones del representante permanente ante la UNESCO en la persona del embajador de México ante la república francesa. No obstante el cambio, México continuará contando con una misión diplomática y personal acreditado que exclusivamente dará seguimiento a la participación de nuestro país en esa organización.
En dicho contexto, la cancillería desea subrayar lo siguiente:
1. México no abandona la UNESCO. Por el contrario, nuestro país fue elegido recientemente y participa en los siguientes órganos subsidiarios de la organización:
–Comité del Patrimonio Mundial, 2009-2013.
–Comité Internacional de Bioética, que preside el doctor Adolfo Martínez Palomo (2008-2012) y cuya XVI reunión se realizó en nuestro país del 23 al 25 de noviembre de 2009.
–Consejo Intergubernamental de Coordinación del Programa El Hombre en la Biósfera (MAB), 2009-2013.
–Consejo Intergubernamental para Fomentar el Retorno de los Bienes Culturales a sus Países de Origen o su Restitución en caso de Apropiación Ilícita (ICPRCP), 2009-2013.
–Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional (PHI), 2009-2013.
–Consejo Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), 2009-2011.
–Comité de la Sede de la UNESCO, 2007-2011.
2. México seguirá representado formalmente a nivel embajador o delegado permanente. No se disminuye, en modo alguno, el nivel de la representación.
3. La Misión Permanente de México ante la UNESCO se mantendrá en sus actuales instalaciones y en su estructura operativa. La delegada permanente alterna de México ante la UNESCO, acreditada con el nivel de ministra, trabajará bajo la dirección del embajador en Francia, con quien mantendrá contacto constante y permanente, siempre que así lo apruebe el Senado de la República.
4. Con esta concentración de funciones se ahorran el salario del representante permanente a nivel de embajador, sus gastos de orden social, la renta de la residencia oficial y su personal, el automóvil y los servicios básicos.
Esta carta aparece en la edición 1734 de la revista Proceso que está en circulación.

Atentamente
Víctor Hugo Puente Ordorica
Director general de Comunicación Social
de la Secretaría de Relaciones Exteriores

viernes, noviembre 27, 2009

La Jornada: Electricistas presentan denuncia ante la OIT


Dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) presentaron ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –con sede en Ginebra, Suiza– una denuncia contra el gobierno mexicano por las múltiples violaciones cometidascontra los trabajadores del gremio con el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC).
En entrevista telefónica, el secretario del interior, Humberto Montes de Oca, señaló que el recurso se sustentó en el cúmulo de ilegalidades y arbitrariedades cometidas contra los derechos humanos y laborales de los trabajadores del SME.


Agregó que se documentó la inconstitucionalidad del decreto y la violación a la Ley Federal del Trabajo cometida por el gobierno para dejar sin empleo a los 44 mil electricistas activos, así como el incumplimiento de convenios internacionales.
Añadió que apoyaron la queja diversas organizaciones y sindicatos europeos. Anunció que el SME continuará con actividades a escala internacional para dar a conocer las ilegalidades en que ha incurrido el gobierno mexicano, así como las violaciones y atropellos contra el gremio, y en general contra los trabajadores del país.
Montes de Oca, quien encabeza, junto con Pipino Cuevas, secretario de salud del sindicato, una delegación de representantes del SME en la gira por países europeos, afirmó que antes de la presentación de la denuncia ante la OIT se entrevistaron con dirigentes de gremios de trabajadores en Francia y España.
Para el próximo lunes tienen programado entrevistarse con miembros del Parlamento Europeo en Bruselas, donde demandarán apoyo para su lucha.