Mostrando las entradas con la etiqueta Cumbre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cumbre. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 11, 2010

Aseguran que televisión mexicana usa tema ambiental para manipular y evadir impuestos

El canal de televisión privado de México, Televisa, utiliza el tema del cambio climático para manipular a la opinión pública y proteger los intereses de los sectores pudientes del país y los suyos propios, evadiendo impuestos con la realización de programas especiales como teletones, denunció este jueves en teleSUR el dirigente de Vía Campesina, Alfredo Acedo.

Para ver video AQUI.



''Creemos que Televisa está otra vez haciendo un teletón por la cuestión ambiental donde va a explotar la sensiblería (...) para mantener la opinión pública embobada (...) va a aprovechar un tema muy sensible para la opinión pública y realizar toda una estrategia de evasión de impuestos'', expresó Acedo en una entrevista con teleSUR.

Este 6 de diciembre el presidente del Grupo Televisa, Emilio Azcárraga anunció que el canal asumía el compromiso de incorporar en sus más de 50 mil horas de programación anual, incluidos sus espacios informativos, mensajes que promuevan la conservación del medio ambiente en el marco de la Cumbre sobre el cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se realiza en Cancún desde el 29 de noviembre hasta el 10 de diciembre.

Acedo consideró que esta iniciativa de la planta televisiva ''es una simulación'' debido a que ''los anunciantes de Televisa (...) son las empresas transnacionales (...) que han estado causando el problema medioambiental''.

Agregó que cuando Televisa lleva a cabo este tipo de programas o ideas se centran ''en las cuestiones que no son las fundamentales (...) de ninguna manera pensamos que Televisa va a ir al fondo de la cuestión'', consideró.

''No hay una situación de ir al fondo de los problemas, son empresas golpistas (...) como lo hemos visto en Venezuela'', añadió.

Por su parte, el economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Antonio Brailovsky indicó en entrevista para teleSUR que la problemática medioambiental tiene muy poca cobertura en los medios de comunicación y sólo se hace mención de este tema cuando es absolutamente necesario para sus intereses.

''Hay un bajo nivel de interés en los medios comerciales en el tema del medio ambiente, si hay algo que hace mucho ruido (...) los medios lo toman, pero es casi que lo toman por obligación las líneas editoriales toman muy débilmente el tema ambiental'', dijo.

Señaló que, en cuanto al cambio climático y los problemas ambientales, la población en general ''tiene interés pero les cuesta mucho informarse mediante los medios comerciales, la información es escasa (...) para el resto de la población, la información ambiental es muy difícil''.

Opinó que la ciudadanía puede ayudar a resolver los inconvenientes existentes por la contaminación ambiental haciendo presión en sus Gobiernos para que cambien aquellas cosas que perjudican al planeta.

''Lo que podemos hacer desde lo cotidiano es no caer en la trampa de 'no gastes agua, no gastes luz' (...) el planteamiento es una acción ciudadana (...) lo que pueda hacer uno individualmente no alcanza (...) uno tiene que actuar como ciudadano y si considera que su gobierno no está haciendo lo suficiente, marcárselo'', acotó.

El pasado 29 de noviembre comenzó en Cancún la Cumbre sobre Cambio climático de la ONU con la asistencia de más de 20 mil delegados de 190 países, los organismos internacionales relacionados con el desarrollo y el medio ambiente, científicos y organizaciones no gubernamentales.

Este miércoles inició la segunda etapa del encuentro con la participación de varios jefes de Estado y altos funcionarios de Gobierno.

Esta etapa de la reunión ha estado signada por indefiniciones y desacuerdos sobre los compromisos del Protocolo de Kyoto, único acuerdo con metas reales que busca mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este protocolo, aprobado en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997 y no ratificado por Estados Unidos ni China, busca reducir para el 2012 las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento, con respecto a los niveles de 1990.

miércoles, diciembre 08, 2010

Políticos: la gente no puede vivir bajo el agua


Cancún, QR. Activistas simularon la inundación de sitios emblemáticos en el mundo como protesta en el marco de la Cumbre Mundial contra el Cambio Climático. En la imagen, versiones de la Estatua de la Libertad, en Nueva York; la Torre Eiffel, de París; la Casa de la Ópera de Sydney, entre otras. Reuters

http://www.youtube.com/watch?v=NcL85Ecuh64

http://www.youtube.com/watch?v=8NeByCCts7w

Insiste Espinosa: "no hay texto secreto" en la Cumbre de Cancún

La rechonchita abotagada del centro es la comparsa del enano que tiene al lado y de los gringos.

Homero Campa y Rosa Santana

CANCUN, Q.Roo, 6 de diciembre (apro).- “No existe un texto secreto ni un proceso paralelo, como se ha hecho saber a los negociadores”, atajó Patricia Espinosa, secretaria de Relaciones Exteriores y presidenta de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16).
La aclaración era pertinente: y es que ayer y la mañana de este lunes surgió la versión de que, ante el impasse en las negociaciones que se llevan a cabo en esta ciudad, un grupo de países –entre ellos Estados Unidos, Canadá y Japón-- realizaban negociaciones paralelas con el propósito de acordar un documento sobre el cambio climático, lo que equivalía a reproducir lo que sucedió en la cumbre de Copenhague el año pasado y que la llevó al fracaso.
“Tras muchos meses de trabajo, existe un más alto nivel de confianza entre las partes y en el proceso mismo. La presidencia mexicana de las Conferencias (COP-16 y CMP6) ha trabajado de manera transparente e incluyente. Reitero hoy ante ustedes nuestro compromiso con esos principios (…) Se requiere que cada voz sea tomada en cuenta para que logremos obtener los resultados que todos estamos buscando”, declaró Espinosa durante una conferencia de prensa que ofreció junto con Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUC).
Luego, a pregunta de un reportero sobre la existencia de “negociaciones secretas”, la canciller dijo que “este tipo de inquietudes se dan en los procesos de negociación que tiene una complejidad muy grande”.
Aseguró que no existe indicio alguno sobre que se esté perdiendo el proceso de Cancún o su credibilidad.
“Eso no ha ocurrido”, sostuvo, y agregó que “hemos actuado muy rápido para desmentir todos estos rumores que de repente se presentan”.
Y considero que el origen de esta “especulación” se encuentra en las dudas sobre cuándo va surgir el documento final, el cual “todavía no se tiene”.

Optimismo

Transcurrida más de una semana de la COP-16, Espinosa se dijo convencida de que “existen las condiciones para lograr un paquete de decisiones amplio y balanceado que conduzca a acciones globales más efectivas”.
Señaló que “se requiere la toma de decisiones políticas clave para consolidar el paquete” Cancún, y dijo que ello podría ocurrir a partir de este martes, cuando inicie el llamado “segmento de alto nivel”, que contará con la participación de ministros y de una veintena de presidentes y jefes de Estado.
“He solicitado el apoyo de los ministros de diversos países para concentrar las voluntades en la construcción de consensos. Ellos sostienen ya consultas –-platicas de pasillos, de uno a uno, encuentros informales—para ayudar a identificar donde se encuentran los equilibrios que estamos buscando”, dijo.
Sin embargo, a la pregunta sobre cuáles son las “áreas mas difíciles” de la negociación, Espinosa reconoció que varios temas se encuentran atorados y que requieren de “decisiones políticas” de los gobiernos para sacarlos adelante.
Menciono los siguientes: mitigación (reducción de emisiones); un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto, y los mecanismos de Medición, Reporte y Verificación (MRV) y de Consulta y Análisis Internacional.
“No hay un país que se retracte de sus compromisos de reducción de emisiones, pero no se sabe cómo se van a reflejar esas posiciones en un documento para ayudar a dar un equilibrio en el paquete de decisiones”, explicó.
Y se apuró a destacar el “aspecto positivo” de las negociaciones: “Si bien no hemos encontrado esa fórmula de compromiso” para un acuerdo global vinculante, “si hay una coincidencia amplísima sobre la necesidad de darle continuidad al régimen sobre el cambio climático”, el cual está basado en la Convención Marco sobre Cambio Climático y en la Convención sobre el Protocolo de Kyoto.
A su lado, Figueres sostuvo que en el centro de la negociación se encontraba el Protocolo de Kyoto y que al respecto existen “posturas opuestas”.
Explico: “Unos países han dicho durante todo un año que no están en posición de unirse a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto; otros dicen que requieren de ese segundo periodo para asegurarse de que las naciones desarrolladas se comprometen en una postura seria. Lo posible es que exista un punto intermedio entre ambas posturas. Hay una búsqueda activa de ese punto intermedio”.
Y añadió: “Nada me hace pensar que no se lograra un acuerdo sobre el Protocolo de Kyoto ni que ese será el resultado. Por el contrario: los gobiernos saben que tienen la responsabilidad de encontrar una solución a ello”.

Fuente: Proceso

viernes, abril 23, 2010

Esteban Lazo: “Que el Primer Mundo pague la multimillonaria deuda ecológica”

El vicepresidente cubano Esteban Lazo exigió hoy en Cochabamba, Bolivia, un orden internacional
justo y racional para toda la humanidad.

Al intervenir en la sesión de clausura de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, el también miembro del Buró Político del Partido Comunista de la nación caribeña también instó a no permitir que los países desarrollados tomen como rehén de su política consumista las negociaciones internacionales sobre estos temas.

Al respecto, citó al Héroe Nacional de esa Isla, José Martí cuando afirmara que “los pueblos del mundo han de ponerse en fila para que no pase el gigante de las siete leguas”

Luego de trasmitir un saludo al plenario del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y del presidente de su país, Raúl Castro, el dirigente convocó a impulsar un proceso de participación ciudadana y consulta con la sociedad y de diálogo abierto que permitan acciones urgentes para evitar mayores daños y sufrimientos a la Madre Tierra.

Lazo expresó el respaldo de Cuba a las conclusiones de las mesas de trabajo que debatieron durante tres días los principales preocupaciones de las organizaciones sociales sobre la vida en el planeta, entre ellas las causas estructurales que apuntan hacia la necesidad de terminar con el sistema capitalista,

Al respecto consideró muy positiva la iniciativa del presidente anfitrión Evo Morales de convocar esta conferencia de los pueblos, como una contribución decisiva en la defensa de la naturaleza, en la que debemos ser inclaudicables, afirmó.

El representante cubano llamó a que de cara a la próxima reunión cumbre de Naciones Unidas en diciembre próximo en el balneario de Cancún se deberá exigir que se analicen las verdaderas causas, no solo las consecuencias de los impactos al medio ambiente.

“Comprometamos a los gobiernos del mundo para que las negociaciones futuras ayuden a transitar hacia un modelo económico verdaderamente sostenible”, precisó.

También señaló que los países desarrollados deben respetar el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y el derecho de los pueblos al desarrollo y a un espacio atmosférico justo.

Afirmó además que habría que exigir al mundo industrializado, el mayor responsable del cambio climático, que aporte recursos nuevos y pague la multimillonaria deuda ecológica

Por otra parte, manifestó que la Madre Tierra nos está pasando la factura por el abuso y los que más han abusado son los que se oponen a tomar medidas y por lo general culpan a las naciones subdesarrolladas

Asimismo manifestó la necesidad de reclamarle al gobierno de Estados Unidos, el mayor contaminante del mundo, que ratifique el Protocolo de Kyoto y se comprometa con una segunda fase de compromisos más ambiciosos.

En otra parte de su discurso, el orador criticó las conclusiones de Copenhague, en diciembre pasado, donde dijo se desconocieron los reclamos de la ciencia y las justas y necesarias demandas de la humanidad.

También allí, recordó, reprimieron a miles de representantes de la sociedad civil que viajaron a esa ciudad europea en defensa de la Madre Tierra.

El vicepresidente cubano arribó este miércoles a Cochabamba al frente de una delegación que también integran Fernando González, viceministro de Ciencia y Tecnología; Abelardo Moreno, viceministro de Relaciones Exteriores; y el embajador cubano en Bolivia, Rafael Dausá, entre otros funcionarios.

La comitiva asistirá además este jueves a un multitudinario acto en el estadio cochabambino Félix Capriles, donde celebrarán el Día Internacional de la Madre Tierra, fecha institucionalizada por Naciones Unidas en 2009, a propuesta del presidente boliviano.

Antes de partir de retorno a su país, Lazo sostendrá un encuentro con los colaboradores cubanos de la salud, la educación y los trabajadores sociales.

(Con información de Prensa Latina)

Intervención de Esteban Lazo (resumen)

Videos http://www.youtube.com/watch?v=VH0sTvtMcz0&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=scpPNZVR1_c&feature=player_embedded

Clausura de la Cumbre Climática de los Pueblos en Bolivia

Los países progresistas llevarán a la cumbre climática de Cancún, las propuestas emitidas por las mesas de trabajo realizadas en Cochabamba, Bolivia.

Así lo expresó, el presidente Hugo Chávez Frías, desde la ciudad boliviana, durante la clausura de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

"No nos vamos a dejar imponer ningún documento que no recoja las voces de los pueblos", enfatizó.

Afirmó que dichas conclusiones tienen la fuerza de legitimidad de un evento inclusivo, abierto. "Esto sí es democracia, la democracia popular, no la dictadura de los imperios", apuntó.

Reiteró que en Cancún no se puede permitir que se imponga la dictadura, y manifestó que el gobierno de Obama ya está chantajeando para que algunos países se asocien a un falso acuerdo.

Felicitó a su homólogo, Evo Morales, por la iniciativa de la Conferencia y reconoció su liderazgo, no sólo para Bolivia, sino también para los pueblos de América Latina y el Caribe.

El jefe de Estado subrayó que el tema de la crisis climática es mucho más profundo, y que se debe a una crisis sistémica.

"Es más profundo que el propio capitalismo. Se fundamenta en unos códigos, valores, lógica que se fue extendiendo por el mundo y sobre todo en las últimas décadas del siglo XX".

Al respecto, indicó que en Venezuela se ha reimpulsado la relectura de grandes pensadores que dejaron una huella, como Lenin, Carlos Marx, Bolívar, el Che Guevara y Fidel Castro.

El presidente Chávez indicó que ahora existe un nuevo espacio geopolítico, de lucha histórica."El socialismo ha brotado como un volcán en América Latina y el Caribe".

Argumentó que el imperialismo presenta signos de debilidad, debido a una crisis ecológica, climática, política, social y de ideas. "Alguien habló de la crisis perfecta. Todas concentradas en una sola. Pero de esa gran crisis, saldrá enterrado el imperialismo".

El mandatario nacional manifestó que la única forma de salir del caos es el socialismo.

"Socialismo o barbarie, socialismo o muerte (...) incluso en Norteamérica, en Estados Unidos, las sociedades van despertando".

martes, abril 13, 2010

El calderón y la agenda nuclear


Marcela Gómez Zalce

• Debate del batidillo
• Susuki…


La causa de la risa, mi estimado, es la súbdita percepción de la incongruencia entre un concepto y el objeto real. Comenzó ayer la Cumbre Nuclear en Washington que reúne a 47 países con sus respectivas delegaciones, donde los temas a discutir giran alrededor de la latente amenaza de que grupos terroristas lleguen a acceder en el mercado negro a los ingredientes necesarios (uranio enriquecido) para construir una bomba nuclear que desestabilice la geopolítica internacional y desate a los demonios. Un pequeño problema que abarca, entre otras linduras, 40 toneladas de uranio disperso por el mundo y entre varios divertidos países.

O sea, my friend, al parecer varios de los interesados (have their plate full) tienen agendas en común y no deja de llamar la atención que Felipe Calderón huya, perdón, viaje a Washington en momentos donde la “ridícula minoría” detona las alertas estadunidenses (again) que emiten las recomendaciones de abstenerse de viajar a Durango, Coahuila y Chihuahua, además de deslizar la llegada de la hora chinguenguenchona cuando los familiares de dependientes que trabajan en los Consulados fronterizos empaquen y corran del Vive México que tanta emoción le pone a la adversidad.

Curiosito que Calderón viaje a la Cumbre Nuclear cuando su (des)gobierno no tiene política en este rubro que debería, por lo menos, abarcar la producción de energía eléctrica ante la proximidad de la escasez de esa fuente irremplazable como lo es el petróleo, sin contar con la joyita de Laguna Verde otrora orgullo de logro tricolor, yes?

Aunque en realidad y la realidad muestran que a Felipe esas nimiedades no le interesan ni le ocasionan emoción alguna. Lo suyo, lo suyo… es tripular, gobernar y controlar… a la PANdilla en su partido. Cómo lograr el agandalle del PAN hasta el 2013 y cómo salir oliendo a rosas en el mar de estiércol de su irreflexiva guerrita que arroja escalofriantes cifras y que mantiene en vilo a tirios y troyanos…

Y en el batidillo del debate sobre el rol de nuestras fuerzas armadas —que están más solas que un ostión en el fondo del mar… azul— se escuchan más voces que difieren sobre el mismo tema. Propuestas van y vienen. Discursos en el micrófono. Palabras de simulación, golpes bajos y política barata. Encerronas, propuestas, planes. Un día el Ejército es muy chingón y el otro es un asesino frío e impune. Un día Felipe lo arropa y al otro la PANdilla le surte su almacén. Vaivenes que muestran fracaso, hartazgo, confusión e incertidumbre.

Y para documentar el catastrofismo déjeme sacarle la lágrima (o la risa de la tragicomedia) de lo que ya circula en el espacio cibernético y que dibuja una divertida percepción que ya traspasa fronteras. ¿Listo? Ahí le va.

Un niño japonés llega a Estados Unidos y el papá lo inscribe en una escuela… el primer día de clase, la maestra presenta a Susuki, hijo de un empresario japonés, a los chicos de sexto grado. Luego la maestra le dice a los alumnos:

—Empecemos por repasar un poco de historia de América del Norte y del Sur. ¿Quién dijo “denme la libertad o la muerte”?

La clase se quedó callada, excepto Susuki. —Lo dijo Patrick Henry en 1775.

—¡Muy bien!

—¿Quién dijo “el gobierno del pueblo, para el pueblo no debe desaparecer de la faz de la tierra”?

De nuevo silencio y la respuesta de Susuki. —Abraham Lincoln, en 1863.

La maestra asombrada les dice chicos debería darles vergüenza, Susuki es nuevo en nuestro país y sabe más de historia que ustedes…

La maestra alcanza a oír un susurro. —¡A la mierda con los malditos japoneses! ¿Quién dijo eso?, pregunta la maestra.

Nuevamente Susuki levanta la mano y dice: General McArthur, en 1942.

La clase enmudece y un chico espeta: ¡Voy a vomitar!

La maestra trata de ver al alumno irrespetuoso diciendo: Ya está bien, ¿quién dijo eso?

Y Susuki contesta: George Bush padre al primer ministro japonés, en 1991.

El alumno que era el número uno de la clase le gritó: ¡Yo era el primero hasta que llegó este japonés de mierda!

Y Susuki contesta: Mario Vargas Llosa, en las elecciones peruanas en 1990.

La clase entra en un estado de histeria colectiva. La maestra se desmaya, cunde el caos…

Mientras los alumnos se arremolinan alrededor de la desvanecida maestra, uno de ellos exclama: ¡Chingao, la cagamos!¿Y ahora cómo arreglamos este desmadre…?

Y Susuki responde: Felipe Calderón, Ciudad Juárez, febrero del 2010.
gomezalce@aol.com

Fuente: Milenio

domingo, marzo 14, 2010

La Cumbre de la Riviera Maya - Trascendencia y futuro

Barómetro Internacional

Sergio Rodriguez Gelfenstein

Introducción

Siempre que se realiza un evento internacional de importantes dimensiones se suele afirmar que el mismo ha tenido un carácter histórico. Tan manida ha resultado la frase que casi se ha transformado en un cliché que se le endosa a cualquier actividad de la política sin mediar un estudio pormenorizado de antecedentes, conclusiones y resoluciones que pudieran marcar de manera efectiva un cambio real para que dicho acontecimiento, tenga de hecho una dimensión especial que lo inscriba en la historia para siempre.

La reciente reunión conjunta de jefes de estado y gobierno del Grupo de Río y América Latina y el Caribe es indudablemente -por sus resultados- el hecho más importante de la historia diplomática de América Latina y el Caribe desde la Independencia y los intentos de unidad y federación planeados por el Libertador Simón Bolívar en 1824.

Presidentes de diverso pensamiento político y distinta postura ideológica han coincidido en señalar el carácter histórico de esta cita y salvo casos muy contados han apostado por dar continuidad en Caracas 2011 y Santiago de Chile 2012 a lo acordado en Playa el Carmen, Quintana Roo, México. Cabe a Venezuela la tarea suprema de organizar la próxima reunión en la cual se debería concretar la nueva comunidad.

Antecedentes

Hace 183 años se reunió convocado por el libertador Simón Bolívar el Congreso Anfictiónico de Panamá. El Congreso fue citado con la convicción del Libertador de que “El día que nuestros plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal. Cuando, después de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público, y recuerden los pactos que consolidaron su destino, registrarán con respeto los protocolos del Istmo. En él, encontrarán el plan de las primeras alianzas, que trazará la marcha de nuestras relaciones con el universo. ¿Qué será entonces el Istmo de Corinto comparado con el de Panamá?”

Diversas fueron las razones por las que el Congreso no llegara a feliz término. No es ésta la ocasión para debatir acerca de esas condicionantes. Vale resaltar, sin embargo, que los plenipotenciarios participantes acordaron dar continuidad al mismo, trasladando la asamblea a Tacubaya para que ésta siguiera “… reuniéndose ahí periódicamente, o en cualquier otro punto del territorio mexicano, mientras las circunstancias no exijan que se varíe a otro lugar que tenga las ventajas de salubridad, seguridad y buena posición para las comunicaciones con las naciones de Europa y América”

Quiso la historia que se diera cumplimiento a este acuerdo cuando los jefes de Estado y gobierno de los países de América Latina y el Caribe se reunieran el pasado 22 de febrero en ese “…otro punto del territorio mexicano” esta vez en la costa Caribe del Estado de Quintana Roo para dar continuidad al Congreso de Panamá en lo que se ha dado en denominar la “Cumbre de la Riviera Maya”.

Esta Cumbre ha venido a dar por primera vez un giro en la discusión acerca de la contradicción sobre el cual ha girado la historia de las relaciones internacionales y de la integración de América a través de estos casi dos siglos de vida independiente del tutelaje colonial. Estas ideas antagónica son – por una parte aquellas expuestas por el Presidente Monroe el 2 de diciembre de 1823, que supone una integración tutelada y hegemonizada por Estados Unidos, que no se daría a partir de ideas de igualdad y equidad y que supondría valores como la competencia en vez de la solidaridad y el poder militar por encima de la cooperación. Por contario, las ideas bolivarianas manifestadas por el libertador, ya en 1815 en la Carta de Jamaica, tienen su colofón en la citada Convocatoria a Congreso de Panamá de 7 de diciembre de 1824 y en las deliberaciones y acuerdos del Congreso, más allá de que no pudo tener concreción en lo inmediato. Supone un acuerdo entre partes iguales relacionados por vínculos de fraternidad y cooperación entre sus pueblos.

Parecía que las ideas de Bolívar había muerte junto con su desaparición física en 1830, sin embargo y “a pesar de las presiones, la visión bolivariana se mantenía activa. Hubo intentos de prolongar las ideas del Congreso de Panamá, para lo cual algunos países de la región, -sin Estados Unidos- se reunieron en Lima en 1847-48, otro Congreso americano se llevó a cabo en Santiago de Chile, en 1864. Muchos pensadores desde diferentes posiciones y doctrinas se propusieron dar continuidad a la posibilidad de crear la Patria Grande al sur del Río Bravo. Entre ellos, vale destacar al argentino-chileno Francisco Bilbao, al uruguayo José Enrique Rodó, los argentinos Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas y Felipe Varela, el puertorriqueño Eugenio María de Hostos, el hondureño Francisco Morazán, el colombiano José María Torres Caicedo y José Martí, el apóstol de la Independencia de Cuba, quienes reivindicaron la idea unionista en nuestro continente.

La noción de confederación que Bolívar había diseñado acorde a su tiempo limitó la convocatoria a las “… repúblicas americanas, antes colonias españolas…” posteriormente esta idea es completada por Martí cuando enuncia su concepto de Nuestra América con la definición suprema de la nueva identidad, ya que la delimita territorial y geográficamente, descubriendo para la humanidad por primera vez un todo al que pertenecen las grandes naciones del continente colonizados por las potencias ibéricas y las islas del Caribe avasalladas durante siglos por Inglaterra, Francia. Holanda y también por España, “¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!”

¿Y ahora qué?

La Cumbre de la Riviera Maya es la concreción –después de casi 200 años- de la idea bolivariana para la integración de Nuestra América. La diferencia de esta reunión respecto de cualquier otra anterior viene dada por varios elementos:
1. Es la primera vez que se plantea y concreta crear una organización que incorpore a todos los países y pueblos de Nuestra América sin Estados Unidos.
2. La presencia de Brasil y México cambia cuantitativa y cualitativamente el peso mundial de la nueva organización. Las dos potencias subregionales han estado confrontadas a través de la historia en la búsqueda de una subhegemonía regional que respondía al interés estadounidense de evitar a toda costa que lo dos países más extensos, con las mayores poblaciones y economías del continente pudieran tener un consenso que ayudara a la unidad regional.
3. La conjunción de la economía de los dos países anteriormente expuestos con el potencial energético de Venezuela y Bolivia crean condiciones para una integración muy poderosa en el concierto internacional.
4. Vale recordar que el territorio de los países participantes incorpora las mayores reservas de petróleo, gas, agua, biodiversidad, oxígeno y recursos forestales del mundo.
5. La participación de Cuba en una organización en la que no existirá el veto imperial, permitirá recibir una gran contribución y aporte en materia de desarrollo de políticas sociales en materia de educación, salud, deportes y cultura entre otras.
6. El ideal bolivariano ha logrado incluso superar barreras ideológicas. La integración va más allá de aquellas diferencias que Bolívar ya enunciaba en la “Carta de Jamaica”. En la Riviera Maya se podía ver incluso a mandatarios de una derecha nacionalista que evidenciaban distancia de aquellos pocos que se asumen como lacayos del imperio.
7. Hay un alto valor simbólico. El que haya sido México donde se da continuidad al Congreso de Panamá es muy importante porque significa que nuestros pueblos retoman el hilo de la historia, pero mucho más importante es que esta organización va a tener su acta de nacimiento en Caracas en 2011, año del Bicentenario de la Independencia, en la ciudad cuyo mayor orgullo es ser la cuna del Libertador.

Es evidente que esta Comunidad de Estados va a tener retos y obstáculos que superar. Ya se vivieron en la Riviera Maya cuando el presidente de Colombia en uno de los últimos estertores de su vida política, trató de sabotear- al igual que Santander hace 180 años- la magna cita. Estados Unidos, desarrollará una política con todos los instrumentos coercitivos a su alcance para evitar que esta nueva organización tenga éxito. Es lo que hizo en el Congreso de Panamá y es lo que ha hecho durante toda su vida como nación.

sergioro07@gmail.com

domingo, febrero 21, 2010

Divisiones en la "Cumbre de la Unidad"

Reunión en Cancún.

Homero Campa


MÉXICO, D.F., 21 de febrero (Proceso).- El gobierno de Felipe Calderón la bautizó como la “Cumbre de la Unidad”. A ella asisten prácticamente todos los presidentes de América Latina y del Caribe con un propósito explícito: crear un nuevo organismo regional que –sin Estados Unidos ni Canadá– pueda resolver problemas políticos y económicos de los países latinoamericanos y, a la vez, posicionar a éstos como un bloque ante la comunidad internacional.

De acuerdo con los documentos preparatorios de la “Cumbre de la Unidad” –que se llevará a cabo del 21 al 23 de febrero, en Cancún–, este nuevo organismo surgirá de la fusión gradual de dos instancias regionales: el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (Calc). El primero es un mecanismo de concertación y diálogo políticos. Fue creado en diciembre de 1986 y lo integran 24 países. México, país fundador, ocupa la secretaría pro témpore desde 2008 y en Cancún la entregará a Chile. La segunda instancia nació en diciembre de 2008 en San Salvador de Bahía, Brasil, lo forman 33 países y su objetivo es impulsar los procesos de integración y cooperación económica entre las naciones del subcontinente.

Pero la “Cumbre de la Unidad” ocurre en un contexto en el que impera la división de los países latinoamericanos: los gobiernos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) –particularmente los de Hugo Chávez de Venezuela y Rafael Correa de Ecuador– mantienen constantes diferendos con el de Álvaro Uribe, de Colombia, al que acusan de “títere del Imperio” estadunidense; mandatarios de derecha –como el recién electo Sebastian Piñera, de Chile– o de izquierda moderada –como Alan García de Perú– toman distancia respecto del “populismo bolivariano” de Chávez y lo acusan de antidemocrático y de querer desestabilizar la región; el gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez y el argentino de Cristina Fernández mantienen su diferendo en torno de la construcción de una empresa papelera en la frontera entre ambos países; el gobierno de Bachelet hereda a su sucesor, Piñera, el conflicto irresuelto con Bolivia de la salida al mar de este país; etcétera.

Un ejemplo ilustrativo de las posiciones encontradas en el subcontinente: mientras los integrantes del Alba se niegan a reconocer al gobierno de Porfirio Lobo en Honduras porque, afirman, es producto de un golpe de Estado; otras naciones –como Panamá y Colombia–, ya lo reconocen abiertamente; y otras más –como México y Brasil– esperan que cumpla las condiciones impuestas por la comunidad interamericana.

Son tales las diferencias que los gobiernos no se ponen de acuerdo en el nombre del nuevo organismo regional, cuya gestación será anunciada en Cancún: México propone que se llame Unión de América Latina y el Caribe; Paraguay también coincide en que se llame Unión, pero Latinoamericana y del Caribe; Brasil se opone debido a que ello se puede confundir con el de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur), cuyo nacimiento auspició, y puso sobre la mesa el nombre de Comunidad de América Latina y El Caribe; otros se decantan por Asociación de Estados de América Latina y del Caribe.

“El nombre es lo de menos. Me atrevo a decir que es una minucia frente a lo importante de la Cumbre: la convergencia de las agendas del Grupo de Río y de la Calc para, en una misma sesión, abordar los temas regionales que nos son comunes”, dice Salvador Beltrán del Río, subsecretario para América Latina y del Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En entrevista con Proceso, sostiene que los latinoamericanos “nos pondremos de acuerdo” sobre los tiempos y el ritmo que permita crear este nuevo organismo. Afirma que existe consenso de que éste es “un paso necesario” tanto para resolver problemas en la región como para asumir posiciones comunes ante otros foros internacionales, como Naciones Unidas y la Unión Europea, en temas como el cambio climático, el crimen organizado y el desarrollo económico.

Rechaza que exista el temor de que si este proyecto fracasa, se pierda el mecanismo del Grupo de Río que desde hace 24 años ha impulsado –con altibajos– el diálogo y la concertación política entre la mayoría de las naciones de la región. Sostiene que el nuevo organismo integrará la experiencia y los métodos de trabajo del Grupo de Río: un mecanismo flexible de consulta y toma de decisiones, cuya creación no está asentada en un tratado internacional ni tiene burocracia ni impone cuotas económicas a sus integrantes.

A Beltrán del Río se le expone una preocupación expresada en corto por representantes de varios países: que los países del Alba se apoderen del nuevo organismo y lo conduzcan en función de sus intereses. Uno de ellos: la confrontación con Estados Unidos, el supuesto amigo, socio y aliado del gobierno de México.

–¿Cómo se eliminará o reducirá ese riesgo? –se le pregunta.

–Esta instancia regional va a trabajar con base en el consenso de sus países miembros. Eso reduce los riesgos (…)

Rechaza que este nuevo organismo duplique las funciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) –la cual también tiene entre sus objetivos el diálogo y la concertación política de los países de la región– o que incluso intente desplazarla ante la debilidad que ésta mostró para restituir al presidente hondureño Manuel Zelaya tras el golpe de Estado que sufrió en junio pasado.

Pone un ejemplo sobre cómo “evitar la duplicidad de esfuerzos” con la OEA: aprovechar los mecanismos subregionales para avanzar en la integración del subcontinente. Así, dice, se puede conectar el Proyecto Mesoamérica (impulsado por México) con el de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IRSA) para crear una red de producción y distribución eléctrica desde México hasta Chile; o se pueden coordinar los esfuerzos de los países del área para apoyar a Haití en la etapa de reconstrucción (tema que está en la agenda de la cita de Cancún); o se pueden fijar posiciones comunes ante la próxima cumbre sobre cambio climático que a finales de este año también se llevará a cabo en Cancún; o….

–A propósito de la OEA y Honduras, ¿considera que este organismo fracasó para restituir el orden constitucional en ese país?.

–La OEA hizo lo que estaba dentro de sus posibilidades. No podía ir más allá de la sanción que impuso (al gobierno golpista): suspenderlo como país miembro. Fuera de eso no podía hacer más, aunque esa nación reciente todavía la cancelación temporal de varios créditos internacionales.

Beltrán del Río comenta que el caso Honduras abrió un debate dentro de la OEA. “Hay quienes sostienen que este organismo debe tener mayores facultades para que pueda implementar medidas coercitivas y así hacer valer sus decisiones. Esto se debe abordar en el marco de su próxima asamblea”, dice.

Recuerda que el presidente hondureño Porfirio Lobo no fue invitado a la Cumbre de Cancún debido a que la OEA aún no levanta las sanciones contra ese país. Rechaza la versión de que los presidentes de las naciones del Alba amenazaron con no asistir a Cancún si Lobo era invitado.

Explica que México no ha roto relaciones con el Estado Hondureño, pero aún no reconoce al gobierno de Lobo. Expone que dicho reconocimiento depende de la decisión que tome la OEA respecto de la reincorporación de Honduras, así como de que Lobo cumpla las condiciones de este organismo continental.

Enumera estas condiciones: que excandidatos presidenciales que compitieron con Lobo en las pasadas elecciones de noviembre se incorporen a su gabinete; que se establezca una Comisión de Verdad, pues hasta el momento sólo se ha formado un grupo que trabaja en la integración de dicha Comisión; que una Ley de Amnistía –ya aprobada por el congreso hondureño– se publique en la gaceta oficial de ese país…

El reportero comenta al subsecretario la tesis de los intelectuales Jorge Castañeda y Héctor Aguilar Camín, expuesta en el ensayo Un futuro para México, en el sentido de que el país se enfrenta al dilema de dónde quiere estar: en América Latina –donde están su corazón, su idioma y una cultura afín– o en América del Norte –donde están su “cartera”, su cabeza y la undécima parte de su población.

“Ese es un falso dilema”, ataja Beltrán del Río. Y dice que México se encuentra en ambos ámbitos. Más, sostiene que “la posición del gobierno de Calderón es clara: ser la puerta de entrada de Estados Unidos hacia América Latina, un puente entre ambas regiones…”

–Ese tipo de posición molesta mucho a los sudamericanos. Dicen que no necesitan a México como “puente” de Estados Unidos… –acota el reportero.

–Como nosotros tampoco necesitamos hacer a un lado nuestra pertenencia con América Latina y el Caribe para avanzar en nuestra relación bilateral con Estados Unidos…

–Se plantearía así: ¿Por qué necesitamos mostrarnos vociferantes latinoamericanistas cuando en realidad estamos enchufados a Estados Unidos? Pareciera que con este tipo de cumbres jugamos a esconder nuestra dependencia de Estados Unidos.

–No se trata de eso, sino de reconocer nuestra pertenencia a esta región latinoamericana y caribeña sin necesidad de confrontarnos con Estados Unidos o con cualquier otro país, como España, o instancia internacional, como la OEA…


El nuevo organismo integrador de AL, nacerá en Venezuela
Carlos Acosta y Homero Campa


CANCÚN, Q.Roo, 21 de febrero (apro).- El nuevo organismo que integrará a los países de América Latina y del Caribe se gestará en Cancún, pero nacerá en Caracas, pronosticó el canciller venezolano Nicolás Maduro durante la Reunión Ministerial previa a la llamada Cumbre de la Unidad de mandatarios de la región.

“Vamos a trabajar para que en la Cumbre de Caracas –que se llevará a cabo el 5 de junio de 2011—esté fundamentado en el continente el documento fundacional del proyecto que se eche andar aquí (en México)”, declaró el canciller venezolano a periodistas de medios de prensa de su país.

Maduro recordó que en la reunión ministerial se ratificó que Caracas celebre la próxima Cumbre de América Latina y del Caribe (Calc) el 5 de junio de 2011, fecha en que su país celebra 200 años de l inicio de la independencia de su país.

Sostuvo que de aquí a esa fecha de 2011 –“un año cuatro meses”— su gobierno “va a tener que conducir un debate para dejar muy claros cuáles son los conceptos, cuáles son nuestras señas, cuáles son los caminos para el fortalecimiento de esta organización naciente y de la unión de toda América Latina y del Caribe”.

Maduro hizo tales declaraciones antes de iniciar este domingo 21 la segunda sesión ministerial de la llamada “Cumbre de la Unidad” de América Latina y el Caribe, y en la cual los cancilleres de los 32 países que asisten a esta cita se encontraban entrampados respecto al nombre que debe tener este nuevo organismo regional.

De hecho, había consenso en que el nombre debe contener “Estados de América Latina y el Caribe”, pero los desacuerdos estribaban en el primer nombre: unos proponían que fuera “Unión”; otros “Organización” y otros “Confederación”.

Maduro dio por hecho que se llegaría a un consenso sobre el nombre de la “criatura”, pero que ésta no nacería en Cancún, aquí sólo se gestaría. Y consideró que en esta Cumbre “se visualizan pasos positivos en medio de debates y diferencias sobre lo que debe ser un futuro independiente, soberano y respecto a lo que debe ser el nuevo concepto y la nueva identidad latinoamericana y caribeña”.

Sostuvo que “el presidente Hugo Chávez y un conjunto de líderes de América Latina –entre ellos Luiz Inacio Lula Da Silva, de Brasil; Rafael Correa, de Ecuador; y Evo Morales, de Bolivia— venían planteado crear un organismo que integre a los países de la región sin Estados Unidos y Canadá”.

Dijo que ésta era una “aspiración histórica” cuyos orígenes se remontan a las ideas de “nuestro libertador Simón Bolivar” que intentó consolidar como un bloque la independencia del continente ante lo que “visualizó como el naciente y amenazante imperio estadunidense y frente a las potencias europeas, colonialistas de esa época”

“Ahora –dijo—pareciera que han madurado las condiciones para dar este primer paso (crear un organismo regional sin Estados Unidos), pareciera que ya se tiene el camino dilucidado y vamos a la Cumbre de Caracas el próximo año y de aquí a esa Cumbre podremos desplegar un conjunto de mecanismos de consulta, de debates públicos con nuestros pueblos para definir cómo sería la estructuración de esta nueva organización y cuáles serían sus objetivos esenciales”.

Señalo que el gobierno venezolano ya tiene la experiencia de la Alianza Bolivariana de Nuestros Pueblos de América (Alba), por lo que “nosotros sabemos que se pueden lograr grandes avances en la integración y el desarrollo económico (…), pero sobre todo en la independencia y la soberanía política”.

Entusiasmado, remató: este nuevo organismo regional “puede romper definitivamente la subordinación (de América Latina) con el Imperio estadunidense y con todos los viejos Imperios y las viejas pretensiones coloniales, vengan de donde vengan”.

viernes, febrero 19, 2010

Una cumbre llena de riesgos

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.

Olga Pellicer


MÉXICO, D.F., 19 de febrero.- Los días 22 y 23 de febrero se celebrará en Cancún, México, la cumbre de países de América Latina y el Caribe. Será un momento importante para conocer los alcances de la vertiente latinoamericana de la política exterior de Felipe Calderón; ocasión para identificar la incidencia que puede tener nuestro país en una región conducida, cada vez más, por liderazgos sudamericanos para los que México es un país distante de América del Norte.

El evento tiene lugar en momentos difíciles. Pocas veces en su historia reciente la región de América Latina había estado tan polarizada en términos de proyectos políticos y liderazgos. Pocas veces había confrontado problemas de carácter tan diverso como la defensa de la democracia en Honduras y la profundidad de los daños que salieron a la luz con el terremoto haitiano.

La polarización política es evidente. Se ha consolidado la Alianza de Países Bolivarianos (Alba), cuya propuesta política –la democracia “participativa”– y objetivos económicos –el socialismo del siglo XXI– difieren de los modelos existentes en la mayoría de las naciones de la región. Las posiciones coordinadas de estos países en la diplomacia multilateral se han hecho sentir. No pasa desapercibida su decisión de bloquear la aprobación por consenso del documento final, muy penosamente alcanzado, de la reunión sobre cambio climático en Copenhague. Las naciones bajo la influencia del Alba tienen un buen elemento de cohesión: el petróleo venezolano que, en mayor o menor grado, contribuye a la marcha de su economía; allí reside la fuerza y potencial del Alba.

Por otra parte, Brasil se ha consolidado como una potencia emergente del presente siglo, con reconocido liderazgo a nivel regional y global. Ese país ha desempeñado un papel clave en el surgimiento de nuevos mecanismos de concertación latinoamericanos, como la Unasur y el Consejo de Defensa Sudamericano; este último, una de las agrupaciones de mayor trascendencia en el Cono Sur por la cooperación que ha construido entre las fuerzas armadas de esa subregión, y por la vinculación entre éstas y la poderosa industria militar brasileña.

En ese ambiente de liderazgos con diversos vértices de poder, existe incertidumbre sobre las tendencias políticas que seguirá uno de los países más exitosos de América Latina: Chile. En las recientes elecciones presidenciales triunfó el representante de la derecha, que desplaza a la izquierda que había estado en el poder 20 años después de la dictadura militar. Sólo hay interrogantes sobre el camino hacia el futuro de la política exterior de Chile bajo el nuevo presidente Piñera; por el momento, sólo se conoce el nombre del nuevo ministro de Relaciones Exteriores.

La situación es aún más compleja por el rápido deterioro de la trágica situación en Haití, la cual obliga a la articulación urgente de medidas que, más allá de la asistencia inmediata, sean capaces de contribuir a la reconstrucción de ese país a largo plazo. Si algo puede dar significado al papel de América Latina en la problemática internacional actual es la capacidad para acordar e implementar ese programa.

Finalmente, hay problemas pendientes. Honduras sigue siendo un país expulsado de la OEA. Su retorno parece evidente, pero puede haber obstáculos. En todo caso, ¿quién ocupará su lugar en la cumbre de Cancún?

Con semejante trasfondo, el buen juicio aconsejaría que la cumbre coloque el acento en Haití y deje para momentos de mayor certidumbre otras propuestas de fondo. Sin embargo, no parece que será así. Felipe Calderón desea proyectar ahora su imagen de liderazgo latinoamericano proponiendo en la cumbre la creación de una nueva instancia de concertación de América Latina y el Caribe, lo que ha sido captado por los medios, con o sin razón, como “la nueva OEA sin Estados Unidos y Canadá”.

La nueva organización contemplaría la fusión, a mediano plazo, del Grupo de Río, el mecanismo de concertación ideado por México hace 24 años, y la Comisión de América Latina y el Caribe, lanzada por Brasil hace dos años.

Se trata de una propuesta llena de riesgos. El primero se relaciona con el hecho que no es un producto acabado, fruto de claros consensos entre los países de mayor peso de la región, con un mandato bien estipulado y marcos institucionales ya previstos. Es una idea, buen ejemplo del voluntarismo de nuestro presidente, que requiere de un periodo de transición, del que estará a cargo el próximo secretario permanente del Grupo de Río, que será Chile, acompañado de la llamada troika, que normalmente se forma por el secretario saliente (México) y el próximo en la línea (Venezuela). La voluntad política, el grado de compromiso y la orientación general del pensamiento internacional, que todavía no conocemos, del presidente Piñera, serán, pues, definitivos. Otro tanto lo será la buena colaboración que se establezca con el presidente Hugo Chávez.

El segundo riesgo es la desaparición del Grupo de Río. Ese mecanismo ha tenido limitaciones evidentes; no es fácil coordinar la pluralidad de tendencias en América Latina, pero tiene un acervo de experiencias y ha demostrado su potencial; por ejemplo, cuando desactivó en la reunión de Santo Domingo el conflicto entre Colombia y Ecuador. Ha sido el punto de referencia para la concertación en la ONU, ante la Unión Europea, en la Cumbre de las Américas. ¿Conviene sustituirlo por una entidad incierta?

Por último, el peligro que muchos temen es la utilización ideológica del latinoamericanismo “libre del imperio” por parte de las voces más radicales del Alba. Para la izquierda moderada, para los representantes de la derecha y, sobre todo, para México, eso sería un resultado con altos costos. Al final del camino la concertación en América Latina no saldría triunfante de la cumbre de Cancún; por el contrario, comenzaría un penoso descenso.

miércoles, febrero 03, 2010

Mejor cancelarla, para lo que sirve...

La Comisión Europea muy preocupada por la decisión del presidente estadounidense, Barack Obama, de no asistir a la cumbre UE-EEUU prevista para finales de mayo en Madrid y anunció que trabajará con las autoridades norteamericanas para buscar otra fecha para el encuentro.

"Es asunto de la presidencia española", dijo un portavoz del Ejecutivo comunitario, Michael Mann, al ser preguntado por la anulación de la cumbre. "Ha ocurrido antes y volverá a ocurrir que el momento exacto de una cumbre debe adaptarse a las agendas políticas de una parte o de la otra. Trabajaremos con EEUU para encontrar una fecha pactada para la cumbre", prosiguió el portavoz.

La prensa europea interpretó la cancelación del presidente estadounidense como un golpe al prestigio internacional de la UE. "La UE sufre un golpe diplomático con la decisión de Obama de rehuir la cumbre en España", titula el influyente rotativo británico 'Financial Times'.

¿Cuál prestigio internacional? Si toda gente pensante sabe que la UE es una lambiscona del imperio y que siempre se pliega hasta a las decisiones más criminales.

Por su parte, el diario estadounidense 'Wall Street Journal', el primero en desvelar la noticia, subraya que el plantón del presidente estadounidense ha provocado "confusión" y "sorpresa" entre los dirigentes europeos y destaca que "las cosas no han ido bien recientemente para la posición de Europa en la escena mundial", poniendo como ejemplo su marginación en las negociaciones de la cumbre de Copenhague sobre cambio climático.

Para el rotativo francés 'Le Figaro', la Casa Blanca "humilla a Zapatero y devuelve a Europa a sus inquietudes existenciales". Por su parte, el 'Irish Times' cree que la ausencia de Obama constituye un "golpe al prestigio europeo". Y el italiano 'Corriere della Sera' habla de la "decepción" de Bruselas por la cancelación del presidente de EEUU y recoge las dos hipótesis para explicarla: la decisión de Obama de centrarse en la política nacional o la confusión sobre los interlocutores por parte de la UE tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.

¡Qué asco dan!

A esta bola de fantoches que no les interesa resolver nada en beneficio de este planeta, mejor les resultaría cancelarla y dejar de hacerle al cuento gastándose el dinero de sus pueblos en lujos y mamonerías. ¿Otro Copenhague? A la mayoría de los pueblos les es indiferente su mentadas cumbres que no sirven para nada.

lunes, diciembre 07, 2009

Un paso en el control de emisiones o una oportunidad para la foto

Barómetro Internacional

Cumbre de Copenhague

Ernesto Tamara

La conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, estaba destinada a ser el punto de inflexión para cambiar la actual tendencia del calentamiento global y al menos aplazar o eliminar algunas de sus consecuencias para la vida en este planeta. Sin embargo, debido a los escasos acuerdos alcanzados en las reuniones previas, y sobre todo, a la apuesta de las grandes potencias a mantener el actual modelo capitalista de alto consumo, la Cumbre podría ser otra ocasión para las fotos de líderes mundiales y escasos compromisos.

A fines de noviembre, al presentar en Estados Unidos el documento "The Copenhagen Diagnosis: Updating the World on the Latest Climate Science" (El diagnóstico de Copenhague: actualizando al mundo sobre lo último en ciencia climática), uno de sus autores, Michael Mann, encargado también en 2001 del tercer informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), aseguró "No hay política involucrada en el derretimiento de las capas de los hielos. Es lo que es".

Sin embargo, nada más lejos de la verdad, aunque Mann sólo haya pretendido defender los datos que revelan un mayor calentamiento global de lo esperado. Son precisamente las decisiones políticas las que están determinando los modelos de sociedad en que se ordena la población mundial, y, esas decisiones políticas han establecido un modelo capitalista, super consumista, como el ideal a imponer en todo el mundo. Especialmente desde las naciones desarrolladas.

Europa, que critica a Estados Unidos y China por los bajos niveles de reducción de escape de dióxido de carbono y de otros gases que provocan el efecto de invernadero, han establecido una especie de Constitución, el Tratado de Lisboa, que sostiene que los miembros de la Unión Europea deben respetar la economía de mercado y el sistema capitalista como forma de vida.

Aunque los técnicos tratan sólo de mostrar las consecuencias del efecto invernadero, y eluden referirse al modelo económico que lo fomenta, comienzan a surgir algunas voces que reclaman el cambio de esta sociedad basada en el consumo. Ya es una evidencia científica de que si se continúa con estos niveles de consumo, en muy poco tiempo la humanidad necesitaría un planeta y medio más para satisfacer la demanda.

Parece obvio entonces que el sistema capitalista es el principal problema para resolver el calentamiento global, aunque algunos modelos alternativos no han tenido en cuenta las consecuencias para el medio ambiente al desarrollar modelos de desarrollo industrial basado en el consumo indiscriminado de los recursos naturales, especialmente los combustibles fósiles y la utilización irracional de los suelos y el agua potable.
La evidencia del calentamiento global no es aceptado por todos. Hay quienes sostienen que es este fenómeno se produce durante un corto período de la historia, y que ya se han registrados otras etapas de aumento de la temperatura, sin injerencia del hombre en el mismo. Cuestionan además los métodos de medición de la temperatura, del escape de dióxido de carbono y hasta de la medición de la capa de ozono, y concluyen que el aumento de la temperatura es normal en la historia del planeta y que la actividad del hombre no contribuye a esos cambios.

Grupos empresariales norteamericanos, y hasta el anterior gobierno de George W. Bush, contrataron científicos que desarrollaron esas teorías.

Por otra parte, dentro de quienes si consideran probado que la actividad del hombre ha sido determinante para estos cambios climáticos, se dividen al señalar responsabilidad y sobre todo definir un modelo de sociedad que resuelva esos problemas.

Un sector argumenta en favor del llamado “desarrollo sostenible” donde también ha divisiones, ya que unos consideran que ese desarrollo sostenible se puede lograr dentro del modelo capitalista, es decir consumiendo de la misma manera pero optando por otras fuentes de energía fundamentalmente, y quienes concluyen que el capitalismo es opuesto a un sistema racional y equilibrado de consumo.

En este campo recién se está empezando a discutir y presentar teorías, mientras que en la práctica, los pueblos que comienzan a transitar caminos de desarrollo alternativo, tienen que ir resolviendo simultáneamente el desarrollo industrial, el reparto de la riqueza, la justicia social, y el cuidado del ambiente, muchas veces con contradicciones que obligan a priorizar la atención a los más necesitados que al cuidado del planeta.

ernestotamara@gmail.com

Comentario: ¿Alguien en este mundo puede creer que a éstos "líderes mundiales" les importan los pueblos y el planeta ? Esta Cumbre como todas las otras es un mero trámite que aprovechan para darse la gran vida y sentirse importantes. Son de una pobreza interna increíble.

viernes, agosto 14, 2009

Los Tres Caballeros

Porfirio Muñoz Ledo

Nuestra infancia se deleitó con la cinta de Walt Disney “Los Tres Caballeros”, en la que personajes zoomorfos encarnaban los estereotipos de un norteamericano, un mexicano y un brasileño, exhibiendo su fraternidad en el trasfondo lúdico de paisajes y canciones: el pato Pascual, Pancho pistolas y Pepe carioca.
El propósito era exaltar la “alianza de las Américas” al término de la segunda conflagración y en los prolegómenos de la guerra fría. Hoy, las tres figuras emblemáticas —a las que podría adaptarse la caricatura— pertenecen al hemisferio norte y acaban de encontrarse en Guadalajara con objetivo semejante: ostentar amistad en el entorno lucidor de murales, danzas y mariachis.
En la llamada “cumbre de la simulación” se privilegiaron el trámite diplomático y el despliegue mediático sobre la auténtica negociación y el análisis de las causas y salidas de la crisis. El ansia de Calderón por el reconocimiento a su arrojo de gallito empistolado relega la necesidad central del país: la revisión del TLC, matriz del Estado fallido.
La declaración final es una oda a la vaciedad complaciente. Dice Stephan Richter que el discurso “fascinador” de Obama nos coloca en una realidad virtual, que se evapora ante los poderes del Congreso y los grupos de presión. Resulta apenas creíble la distancia entre las críticas del mandatario estadounidense hacia el Tratado en tiempos de campaña y los frutos de esta reunión cimera, triste prolongación de la era Bush.
El TLC fue concreción de un proyecto ideológico derrotado en las urnas y enterrado por el desastre financiero: el instrumento privilegiado del Consenso de Washington, hoy en descrédito. El acuerdo adolece de prestigio en la región, tanto por su origen dudosamente democrático como por las profundas desigualdades que generó. Durante su vigencia estallaron, además, crisis económicas de inmensas proporciones.
La contracción del producto global —estimada por el FMI en menos 1.4 afecta con mayor severidad a sus socios (menos 2.3 Canadá, menos 2.6 Estados Unidos y menos 7.3 México). La lógica más elemental obligaría a revisarlo desde sus cimientos, corregir sus asimetrías y reformular el modelo en que se sustenta.
Para nosotros, ha significado la ampliación del déficit comercial con las demás regiones del mundo, a pesar de los múltiples instrumentos que hemos suscrito. Si nuestra balanza es superavitaria con América del Norte, se debe primordialmente al ingreso por colocación de drogas y —de modo decreciente— por las remesas de los migrantes, las ventas de petróleo, gas y otras materias primas, la maquila y el turismo. El retrato de una economía primitiva.
Lo que entonces pactamos fue el adelgazamiento gradual del Estado y de sus atributos soberanos en aras de un auge que nunca llegó. Antes de la apertura, habíamos crecido al 6.4 n promedio durante cuatro decenios; desde entonces, apenas habíamos rebasado el 2. La actual es caída libre, porque las instituciones están desfondadas y nos falta la organización productiva para aprovechar la recuperación que vendrá.
Cuando las cumbres no tienen aliento, sirven cuando menos para desbloquear problemas de coyuntura. De otro modo carecerían de sentido. Esta será recordada por su ambigüedad sintomática: los vagos ofrecimientos de reforma migratoria —sin que medie para su aplazamiento un 11 de septiembre—, la negativa canadiense a reparar el agravio de las visas y el traspaso a la OEA de la tragedia hondureña, de parte de quienes más poder tendrían para resolverla.
Nos hallamos en un círculo particularmente vicioso. Cuanto mayores son las exigencias de cambio en el país y en sus relaciones exteriores, menores son la legitimidad, la competencia y la autoridad del gobierno: ese es el verdadero peligro para México. Tal vez haya llegado la hora del Congreso.

¿Cuál Congreso? ¿El de la mayoría prianista? No, ha llegado la hora del pueblo, o mejor dicho: HA LLEGADO LA HORA DE LOS PUEBLOS.

jueves, agosto 13, 2009

Anodina visita norteamericana y shock mexicano

Gerardo Fernández Casanova
“Que el fraude electoral jamás se olvide”

Sucedió en Guadalajara la V Reunión de Líderes de Norteamérica y nada pasó. Resultó anodina. La casi totalidad de los comentaristas critican acremente que los máximos dirigentes de Estados Unidos y Canadá hayan acudido a una cita anual para, simplemente, decir que no a las rogativas de quien, de manera espuria, pretende ser su símil mexicano. Este humilde escribidor, con todo respeto, se atreve a disentir respecto de tales comentarios y, en contrario, celebrar tan venturoso cuan anodino resultado. ¿Qué esperaban? ¿Acaso que Obama y Harper vinieran a hacerle la tarea al fallido gobierno mexicano? ¿O que, impactadas sus conciencias por la debacle mexicana, dispusieran un radical abandono de sus intereses para proveer al fortalecimiento de socio más débil? Desde luego que eso sería pedir peras al olmo. En realidad, lo único esperable de tal reunión sería una vuelta de tuerca al mecanismo de la mayor dependencia y depredación de los recursos mexicanos; o un paso adelante en el proceso de supeditación bajo las siglas de la ASPAN; o una oferta de renegociación del TLC para enmendar sus efectos sobre las economías de los dos grandes. Por fortuna nada de eso sucedió. Afortunadamente la tal reunión fue, simplemente, anodina.
A tal grado resultó la anodinia, que el gilipollas que diseña la propaganda calderonista tuvo que acudir al expediente de inventar una intención magnicida al último capo de la droga detenido, de manera que el pequeño se vistiera de torero envalentonado para merecer el aplauso de Obama por su valentía. Ni con eso pudo el Espurio II lograr la eliminación de la visa para el ingreso de los mexicanos a Canadá, ni el permiso para que el autotransporte mexicano pueda transitar por suelo gringo; tuvo que jurar y perjurar que sus soldados y sus policías son unas perfectas palomitas incapaces de violentar los derechos humanos de nadie.
Por cierto que Obama no canta mal las rancheras. En respuesta a los que le exigen retirar el apoyo a los golpistas hondureños, sacó de la chistera el as de la pésima traducción de lo que se le demanda. Dijo que los mismos que le reclaman por intervenir en los asuntos internos de los países latinoamericanos, le piden intervenir en Honduras, incluso empleó el término hipocresía para calificar tal incoherencia. Creo que he leído cuanta declaración se ha formulado sobre el tema, sea de la OEA, del Grupo de Río, del ALBA o de los distintos presidentes de la región y no he encontrado en ningún caso la tal solicitud de intervención yanqui; por el contrario, el reclamo ha sido consistente en el sentido de que saque al pentágono de Honduras y elimine la ayuda económica y militar al régimen de facto, puesto que es ese su único soporte; asimismo, se critica la intervención dizque mediadora de su marioneta costarricense, cuyo único efecto ha sido otorgar reconocimiento tácito a los golpistas. Habrá que establecer un mecanismo para la certificación del servicio de traducción del español al inglés de la Casa Blanca, a lo mejor así podamos entender que el despliegue de fuerzas yanquis en Colombia constituye una muestra de sincera amistad.
Terminada la reunión y con el presunto magnicida en la cárcel, el Interventor en Jefe nos despierta del sueño seductor para confirmar el estado de shock de la economía mexicana; el peor de toda su historia. Anunció que la receta será también la peor de toda su historia: más impuestos, mayores precios de los bienes y servicios prestados por el estado (léase electricidad y combustibles) así como severos recortes al gasto público, adiós infraestructura y refinería (gobernadores de Hidalgo y Guanajuato: disculpen las molestias causadas). Como quien dice: contra la crisis más crisis y sobre la pobreza más pobreza. Lo dijo ante el Senado de la República, minutos antes de que, en el mismo sitio, el rector de la UNAM recomendara el cambio radical del modelo neoliberal imperante.
Esta sí que es hipocresía, Mr. Obama, sin defectos de traducción. El imprudente que calificó de catastrofistas a quienes advirtieron a tiempo lo que sucedería, hoy lo acepta sin la menor vergüenza. Que esto podrá ser el detonante que desate la protesta popular, le tiene sin cuidado; para eso el Ejército está en las calles desde endenantes, para que la maldita tecnocracia impuesta por el fraude pueda maniobrar con libertad a la hora de apergollar al pueblo y aplicar el verdadero terrorismo con sus armas de destrucción masiva. Menos mal que Carstens lo dijo sin tapujos y lo calificó de shock, no sea que luego venga la propaganda televisiva a decirnos que es una muestra de la fortaleza de la economía y de lo correcto del rumbo seguido, en palabras del histrión que dice gobernarnos.
Llegó la hora de las verdades, a ver de qué color pinta la mayoría priísta en la Cámara de Diputados. Habrá que ver si el Ejército osa reprimir la movilización popular de protesta y, en su caso, organizar la resistencia antifascista. Los pueblos de Oaxaca podrán esperar, necesitamos que AMLO se aboque a la convocatoria y la dirección de la movilización popular. Ahora o nunca. Venceremos.

Correo electrónico: gerdez999@yahoo.com.mx

miércoles, agosto 12, 2009

Intocable

Los diputados del PT y Convergencia impedirán un recorte al gasto social, dice Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México/ Los mexicanos no permitiremos que PRI y PAN apliquen impuesto al Valor Agregado, a medicinas y alimentos

OAXACA, Oax., 11 de agosto (GOBIERNO LEGITIMO).- La Cumbre de mandatarios de América del Norte sólo sirvió para que las autoridades de México, Estados Unidos y Canadá tomarán la decisión de resolver el problema migratorio a través de la construcción de muros y así negarle la entrada a miles de mexicanos que cada año intentan cruzar la frontera norte en busca de una mejor forma de vida, aseguró Andrés Manuel López Obrador.
Ante los habitantes de la región mixteca, el presidente legítimo de México expuso que la migración tampoco se frenará con una militarización de las fronteras como pretenden hacerlo los tres países que integran el Tratado de Libre Comercio para América del Norte.
Recomendó que en vez de cerrarle las puertas a los 600 mil mexicanos que emigran cada año hacia los países del norte, los gobiernos norteamericano y canadiense deberían proporcionar trabajo a nuestros connacionales para que no tengan la necesidad de abandonar el país.
Por ejemplo, continuó, se debería autorizar un presupuesto para pagar bien a los productores de café y a los tejedores de palma, que habitan en esta región, en vez de destinar los recursos a la compra de armamento, “que no resuelve el problema migratorio”.
En San Juan Bautista Coixtlahuaca, López Obrador indicó que Oaxaca, en 2010, servirá como muestra para escribir el prólogo de una obra sobre la transformación, que desde el 2006 comenzó a escribirse “cuando tomamos la decisión de encabezar una renovación de la vida pública”.
Desde la región mixteca, expresó que “la estrategia que estamos siguiendo en el movimiento por la renovación de la vida pública es orientar al pueblo, porque esa fue la lección que dejó la elección de 2006, porque no le podemos ganar a la mafia de la política sin estar organizados”.
Aunque—continuó— faltan 11 meses para que los oaxaqueños participen en los comicios, donde se elegirá al nuevo gobernador de Oaxaca, consideró esencial comenzar a pensar que es necesario un cambio en el estado.
Acompañado por los senadores Gabino Cué (Convergencia) y Salomón Jara (PRD), López Obrador confió en que los líderes del PRD, PT y Convergencia postularán por unanimidad a un candidato capaz de representar y beneficiar a los intereses del pueblo de Oaxaca.
Durante el inicio de la tercera semana de recorrido por los 418 municipios de usos y costumbres de Oaxaca, expresó que el Movimiento en Defensa de la Economía Popular y los diputados electos del PT y Convergencia evitarán que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, aplique un recorte presupuestal a los programas de apoyo a los pueblos indígenas o a la educación, con el pretexto de que hay crisis económica en el país.
Adelantó que los diputados electos del PAN y PRI pretenderán en la próxima Legislatura aprobar el Impuesto al Valor Agregado a medicamentos y alimentos, “sin embargo no lo vamos a permitir”, reafirmó.
En otro orden de ideas, indicó que debe de haber una renovación de la vida pública del país, porque México vive una oligarquía, porque desde hace 26 años las riquezas de México ha sido saqueado.
Por ejemplo, describió, los ex presidentes Carlos Salinas y Vicente Fox concesionaron 22 millones de hectáreas de las regiones mineras de oro y plata para entregárselas a empresas extranjeras para su explotación.
Al llegar al municipio de San Miguel Tequixtepec, el presidente legítimo de México visitó el Museo Comunitario “Jna Ningui” fundado en 1997, que guarda información y fotografías sobre la región chocholteca, donde sus habitantes por mucho tiempo se dedicaron al tejido de la palma.
Después de reunirse con habitantes de San Juan Bautista Coixtlahuac, López Obrador recorrió un ex convento construido en 1400 y que actualmente se encuentra en restauración dos de los retablos más importantes del templo religioso.
Para mañana, el presidente legítimo de los mexicanos visitará los municipios de Concepción Buenavista, Santiago Ihuitlán Plumas, Tlacotepec Plumas, San Mateo Tlaplitepec, SantiagoTepetlapa, y San Miguel Tulancingo.

Fracasó la reunión Obama-Calderón por insistir en militarizar la frontera: AMLO

El tabasqueño insta a sacudirse al PRI en las elecciones del próximo año en Oaxaca

Ciro Pérez Silva

San Cristóbal Suchixtlahuaca, Oax., 11 de agosto. El fracaso del reciente encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y Felipe Calderón, quedó claro cuando se planteó nuevamente como fórmula para detener la migración la construcción de muros y la militarización de la frontera, en lugar de invertir en actividades productivas para que los mexicanos no tengan que salir a ganarse la vida fuera de sus comunidades, afirmó aquí Andrés Manuel López Obrador.

Al iniciar este martes una gira por municipios de la zona mixteca-chocholteca, el tabasqueño condenó esa visión que tiene Washington, que acepta sin chistar el gobierno usurpador. Sostuvo que sería mejor que les compraran a buen precio el café que producen en esta región o los sombreros y petates de palma que tejen las mujeres; quienes tienen que dejar su casa para buscar empleo en otro país y son verdaderos héroes que arriesgan todo por la oportunidad que no se les da en su país, aseveró.

En este recorrido por sitios en los que el atraso y la falta de inversión en infraestructura evidencian carencias que han arrastrado los pobladores por varias generaciones, el tabasqueño llamó a reflexionar sobre el destino que puede tener esta entidad y el país si se decide cambiar la forma de hacer política en México.

Aquí se puede escribir el prólogo de la obra de la transformación nacional, enfatizó el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, y reiteró la convocatoria a no dejar pasar la oportunidad de cambiar un gobierno como el de Ulises Ruiz en las elecciones del próximo año e impulsar un cambio en las presidenciales de 2012.

En Oaxaca, el cambio se hace necesario hasta por imagen, más allá de las heridas que han dejado en la gente y en los pueblos los malos gobiernos; no es posible que en esa entidad se siga quedando atrás; aquí, desde hace 80 años ha gobernado el PRI, y ya es tiempo de la alternancia, como la que ha habido en la mayor parte de los estados del país. En Oaxaca, los gobiernos no han estado a la altura de las circunstancias. Este es un pueblo que entre más lo conozco más lo admiro, es uno de los pueblos con más cultura en el mundo y no puede quedarse atrás.

En las asambleas informativas que encabezó hoy, reiteró su certeza de que no hay nada que hacer ya con la llamada clase política, a la que no le importa el sufrimiento del pueblo, y sostuvo que la única posibilidad de renovación es la de organizar un movimiento social para cambiar la vida pública del país y alcanzar una democracia que garantice el bienestar de los mexicanos.

Condenó nuevamente a las 30 personas que han acumulado poder político y económico, al grado de que son quienes realmente gobiernan el país; son los que deciden sobre lo que pasa en el Senado, en la Cámara de Diputados, en Hacienda, en la PGR; ese grupo nos cerró el paso en 2006 y puso en la Presidencia de la República a uno de sus empleados. Por eso, si no hay un cambio de verdad para sacar a una clase política que está podrida, no hay salida.

Destacó que la esencia del movimiento que encabeza es la organización desde abajo: no tenemos dinero ni tenemos de nuestra parte a los medios de comunicación, pero tenemos al pueblo, a la gente, y eso no es poca cosa, porque cuando el pueblo se decide a cambiar, cambian las cosas, y sabemos bien que los caciques duran hasta que el pueblo quiere.

Volvió al ejemplo de Oaxaca y los resultados del pasado 5 de julio, en los que el PRI ganó todos los municipios, y cómo no van a ganar todo, si dejaron vacías las arcas y utilizaron el dinero público para comprara votos y otorgar materiales de construcción. Habría que ver si este gobierno aguanta una auditoría. Es el mismo caso de todos los estados gobernados por el PRI: ganaron las elecciones, pero ya están formando un bloque de gobernadores para exigir que en el próximo presupuesto se les otorguen más recursos para compensar lo que desviaron en las elecciones, aunque sea a costa de quitar recursos a la educación, a la salud o a las comunidades indígenas. ¡No les sigamos dando a estos caciques más dinero para que se lo roben! Y en la Cámara tampoco vamos a permitir que el gobierno, argumentando la crisis económica, incremente impuestos o cree gravámenes, adelantó.

López Obrador continuará su gira hasta el próximo domingo para visitar 36 municipios del régimen de usos y costumbres, en la Mixteca Alta.

martes, agosto 11, 2009

En la Cumbre de América del Norte

Sique

Así como el evento de Quito lo deja a uno con un sentimiento de amor y de alegría esperanzadora, la Cumbre de América del Norte provoca asco y desolación. Veamos:

En la Cumbre no se habla de libertad, de justicia, ni de solidaridad, se habla de los cárteles de la droga, de los soldados y de violaciones. Pero además se hace con hipocresía, falsedad asqueante y cinismo. Por parte de Fecal:

El presidente Felipe Calderón retó a quienes denuncian violaciones a derechos humanos en la lucha contra el narcotráfico a que presenten un solo caso de policías, soldados o cualquier otra autoridad que no haya sido castigado por este motivo.

Aseguró que su administración tiene un compromiso claro con los derechos humanos, lo ha cumplido y lo seguirá cumpliendo, no por el dinero que pueda venir de la Iniciativa Mérida, ni porque lo pida o lo deje de pedir un congresista estadunidense.

¿Qué les parece el descaro? Ahora va Obama:

Obama elogió el esfuerzo sumamente valiente de Calderón, le reiteró su apoyo y dijo que Estados Unidos continuará sus esfuerzos por reducir la demanda de droga y ampliar la seguridad en la frontera para evitar el flujo de armas.

En cuanto al golpe de Estado en Honduras, que derribó de la presidencia a Manuel Zelaya, Obama, Fecal y Harper no defendieron a Zelaya que fue derrocado violentamente por militares sino a Barack Obama. Criticaron a quienes reclaman de Washington una intervención decidida para revertir el golpe, entre ellos el propio Zelaya. Sacrilegio. Obama, quien dice que ya no quiere que Estados Unidos siga siendo el policía del mundo, pero acaba de aprobar la instalación de siete bases militares en Colombia, los llamó hipócritas.

Este trío de hipócritas respaldan la negociación que lleva el presidente costarricense Óscar Arias, ésa que está pensada para ganar tiempo y olvidaron mencionar que esa gestión no avanza porque el gobierno de facto hondureño no está dispuesto siquiera a recibir a la misión de seis cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Tegucigalpa.

Calderón lo secundó: “no se trata del presidente Zelaya per se”. Y Harper remató con beligerancia: si yo fuera presidente de Estados Unidos estaría harto de la hipocresía; de esos tipos que exigen que intervenga en Honduras, pero que condenan la cooperación con Colombia, que se lleva a cabo por razones legítimas contra el narcotráfico.

¡Qué tal con el Harper!

Obviamente el pueblo de Honduras en resistencia, para ellos, simplemente no existe. Los doce mil muertos que llevamos en el combate contra el narco, tampoco. Ni los migrantes. Ese tema no se tocó, les importa un pito el sufrimiento del pueblo.

Pero así como son falsos en sus declaraciones a la prensa, lo son entre ellos mismos, por ejemplo:

Obama repitió que seguirá apoyando a Calderón, que confía en su congruencia con los derechos humanos, pero no prometió nada respecto del bloqueo de parte de los fondos de cooperación policiaca que contempla la Iniciativa Mérida para 2009 y que ya deberían haber sido transferidos.


Calderón repitió que deplora y lamenta muchísimo la imposición de visas a los mexicanos que viajen a Canadá. Harper simplemente pidió comprensión. Asunto concluido.

Como corresponde a las relaciones del capitalismo como señala Blanche Petrich: "al final de cuentas, ni tan juntos, ni ensamble, ni together. En Norteamérica cada uno de los “tres amigous” mantuvo su agenda y sus propios intereses en su lugar. Antes de la hora de la comida, Obama ya había partido hacia Washington y Harper hacia Panamá, en busca de nuevos socios comerciales. Ni siquiera se echaron un último caballito de tequila."

¡Qué diferencia a las relaciones entre los jefes de Estado que se orientan al socialismo y que se pueden sentir en la información que hoy encabeza el blog!

Lamenta López Obrador que la cumbre trinacional sólo tuviera objetivos mediáticos

Censura que en la reunión no se hayan abordado con seriedad los problemas fundamentales
Exhorta al presidente Barack Obama a cumplir su promesa de revisar el TLCAN

Raúl Llanos Samaniego

Es realmente lamentable que en la llamada cumbre de mandatarios de América del Norte no se aborden los problemas fundamentales de México, Estados Unidos y Canadá, y todo sea mediático, consideró Andrés Manuel López Obrador, para quien el encuentro fue uno más de los cinco que se han realizado desde 2005 a la fecha y en los cuales no ha habido nada sustancial.

Durante una entrevista concedida luego de inaugurar una escuela de beisbol en Iztacalco, el ex candidato presidencial afirmó que es increíble que los gobernantes de Estados Unidos, Barack Obama; de Canadá, Stephen Harper, y de México, Felipe Calderón, estén pensando que los problemas migratorios y de seguridad se van a resolver sin que se atienda la necesidad de nuestro país de mayor crecimiento económico y generación de empleo.

No se van a resolver esos problemas negando visas o construyendo muros en las fronteras. No es con medidas coercitivas como se deben enfrentar los problemas de origen económico y social, añadió el tabasqueño, quien remarcó que por lo que se refiere a la economía mexicana, lleva ya 26 años sin crecimiento.

–¿Considera que hizo falta carácter al presidente Felipe Calderón para plantear la problemática real del país ante sus homólogos?

–(Felipe Calderón) Nunca ha hecho un planteamiento para que haya una relación distinta entre México, Estados Unidos y Canadá.

¿Qué es lo que nosotros proponemos? Que tiene que haber una relación de cooperación, esto tiene que ser fundamental para el desarrollo de nuestro país. Tiene que darse una relación como se da entre los países europeos. Allá, en el caso de la Unión Europea, si un país tiene menos desarrollo los países fuertes los apoyan con inversión, con créditos baratos para que estos pueblos puedan salir adelante, agregó López Obrador.

En la entrevista hizo énfasis en que es de llamar la atención de que en 2005, con la creación de la alianza para la seguridad entre México y el vecino país del norte se hayan destinado recursos de Washington a nuestro país para acciones militares, cuando lo que se necesita es que haya desarrollo y se generen empleos, y eso es lo que no se ha considerado.

Incluso, lanzó un reclamo al mandatario de Estados Unidos: “a mí me gustaría que el presidente Obama –lo digo con todo respeto– cumpliera sus compromisos de campaña, porque en esa etapa habló de que se iba a revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y que se iba a considerar el tema migratorio y de defensa del medio ambiente, y hasta ahora no hay nada”.

Finalmente, Andrés Manuel López Obrador pidió esperar a que haya disposición de los tres gobiernos para que se dé un tipo de relación distinta, en la que la prioridad sea el bienestar de la sociedad, y no sea como el TLCAN que se creó en los años 90, en que sólo se favoreció a las grandes empresas trasnacionales.

Cumbre de la simulación

Editorial

Como podía preverse desde días antes, el encuentro en Guadalajara entre el primer ministro canadiense, Stephen Harper, y los jefes de Estado de Estados Unidos y México, Barack Obama y Felipe Calderón, fue un ritual protocolario en el que los temas fundamentales para los tres países estuvieron fuera de las mesas de conversación o bien fueron eludidos en sus aspectos centrales.

En la agenda trilateral de seguridad no fue posible transitar de las lógicas de la era de Bush a lo que se supondría el espíritu de la administración Obama. En el ámbito económico no hubo planteamientos específicos para utilizar los mecanismos de la alianza de los tres países con el propósito de lograr una reactivación regional que permita superar o cuando menos paliar los efectos de la crisis global actual. En el terreno migratorio, el premier canadiense no movió un milímetro la draconiana decisión de su gobierno de imponer visas a los viajeros mexicanos, el presidente estadunidense ofreció lograr un acuerdo migratorio en los próximos meses, pero se trató de una promesa con la carga de ambigüedad característica de las que formularon sus antecesores en el cargo, y el titular del Ejecutivo federal mexicano, Felipe Calderón, mantuvo una actitud tibia y poco comprometida en la defensa de los trabajadores mexicanos, de sus derechos y de sus garantías individuales.

De la misma manera, la situación catastrófica de esos derechos y garantías en México –documentada en forma precisa y detallada por organismos humanitarios nacionales e internacionales– mereció de los jefes de Estado mexicano y estadunidense una simple negación de la realidad: las violaciones a los derechos humanos no existen, dijo en suma Calderón, y Obama manifestó una enorme confianza en el primero en esa materia.

Por lo que se refiere a los asuntos hemisféricos, se había generado cierta expectativa de que el gobernante mexicano conseguiría un mayor compromiso de su homólogo estadunidense para resolver la crisis política creada por el golpe de Estado en Honduras y por la consecuente interrupción de la normalidad democrática e institucional en ese país. La esperanza resultó también defraudada por el giro novedoso e inteligente con que Obama se desentendió de la responsabilidad que corresponde a su gobierno ante el cuartelazo y la instauración de un régimen espurio en ese país centroamericano: Quienes afirman que Estados Unidos no ha intervenido lo suficiente son los mismos que aseguran que siempre estamos interviniendo y que los yanquis deben salir de Latinoamérica, y no es posible tener las dos cosas, formuló Obama, y fue reforzado por Calderón, quien dijo que el ocupante de la Casa Blanca no tendría por qué convertirse en el gran solucionador de la situación hondureña.

Tales aseveraciones pasan por alto dos datos precisos: el respaldo que han venido recibiendo los gobiernos hondureños de estamentos del poder público y empresarial de Estados Unidos, por una parte, y, por la otra, la responsabilidad histórica de la superpotencia en la conformación de un poder oligárquico cívico-militar en la nación centroamericana. No es ningún secreto que sectores militares y diplomáticos de Washington han ejercido una influencia determinante para impedir un trato severo a los golpistas, cuyo aparato militar y represivo, por lo demás, no podría subsistir sin la ayuda estadunidense. Obama debe saber que la verdadera no intervención en esta circunstancia consistiría en suspender de tajo la asistencia militar y los contactos con quienes violentaron el orden democrático hondureño, y que si su gobierno procediera de esa forma, el régimen espurio de Tegucigalpa no podría mantenerse más que unos cuantos días.

La brillante falacia expresada por Obama en Guadalajara hace pensar que su gobierno tomó ya la decisión de tolerar a los golpistas hondureños, aunque sin otorgarles reconocimiento, y permitirles que el poder fáctico se mantenga hasta una fecha electoral que, a estas alturas, ha perdido toda significación democrática. De esa manera, Washington se situaría en el mejor de los mundos posibles: eludiría el riesgo de ser acusado por hacer alianzas con gorilatos impresentables y obsoletos y, al mismo tiempo, dejaría fuera de lugar al movimiento popular que se ha ido organizando en Honduras en torno a la reivindicación del regreso del presidente constitucional, Manuel Zelaya, al cargo. De ser cierta tal hipótesis, habría que dar por infundadas las esperanzas de que la llegada de Obama a la presidencia estadunidense generaría un viraje en la política tradicional de la superpotencia hacia América Latina.