viernes, octubre 30, 2009
Calderón recorta los recursos para la atención a las víctimas del sida
Argenpress
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) –que atiende a mujeres y hombres que viven con VIH/Sida– podría sufrir en 2010 un recorte presupuestal de 70 por ciento; asimismo, la suma destinada a los hospitales que dan atención médica a esta población descendería en 30 por ciento.
Esta situación es particularmente grave si se toma en cuenta que en el INER son hospitalizadas anualmente de 200 a 250 personas, y que la institución atiende de manera ambulatoria a 950 pacientes más, 20 por ciento de los cuales son mujeres. Lo anterior se desprende del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2010, denunciaron esta mañana en conferencia de prensa organizaciones de la sociedad civil (OSC), mismas que demandaron a la Cámara de Diputados no apoyar los “recortes que ponen en riesgo la vida de miles de personas”.
Axela Romero, de Salud Integral para la Mujer (Sipam), señaló que lo anterior deja claro que en México estamos frente a una “voluntad política autoritaria que deja de lado los derechos de las personas. Recorta lo destinado para la salud de las y los mexicanos y aumenta el presupuestos de rubros como seguridad pública; algunos otros, como el de Comunicación Social de la Presidencia, no sufren recorte alguno”. Hasta marzo de este año, en México se registraron 130 mil 969 casos de Sida, de los cuales 23 mil 095 corresponden a mujeres y 107 mil 874 a hombres, según información de Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida).
Con la reducción del prepuesto se debilitaría gravemente la prevención y atención de la pandemia, lo que implicaría un déficit en la atención de los pacientes e, incluso, un aumento de la mortalidad hospitalaria a tasas superadas hace cinco años, afirmó Miguel Ángel Pulido, del Centro de Análisis e Investigación Fundar. Por su parte, Rubén Valdéz, del comité de pacientes que viven con VIH/Sida del INER, afirmó que, a pesar de que la mortalidad entre ellas y ellos es muy alta, ha disminuido gradualmente en los últimos cinco años gracias a la mejor atención que les brinda personal multidisciplinario y especializado. El recorte en números El PPEF presentado por el Ejecutivo federal asignó al programa “Prevención y Atención al VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual” 133.92 millones de pesos, 59.41 millones de pesos menos que en 2009.
De esta cantidad, únicamente 34.4 millones de pesos serán asignados a los tres hospitales y los cuatro institutos que atienden a personas que viven con VIH/Sida, lo que representa un descenso presupuestal de aproximadamente 30 por ciento con respecto a 2009. El organismo más afectado es el INER, ya que a pesar de que es el instituto que hospitaliza al mayor número de pacientes con este padecimiento, en la propuesta del Ejecutivo su presupuesto se reduce en 70.78 por ciento: sólo se le asignarán 7. 37 millones de pesos de los 41 millones que el INER requiere para brindar atención. Menos dinero, más muertes En palabras de Rubén Valdéz, esta notable reducción presupuestal tendrá un impacto negativo en la población que vive con VIH/Sida, entre la que se cuentan familias completas.
Por lo regular, “el primero en llegar a hospitalizarse es el hombre; a los pocos días llega su compañera, que la mayoría de la veces también esta infectada”. Según Valdéz, esto provocará un aumento en la mortalidad hospitalaria: de cada 250 pacientes con VIH/Sida, morirán 100; asimismo, esto dificultará la obtención de fármacos especiales para tratar las enfermedades oportunistas asociadas al Sida –que son las que finalmente conducen a las y los pacientes a la muerte– y, debido a la falta de tecnología de punta, se dificultará el diagnóstico y se realizarán menos procedimientos médicos. Por todo lo anterior, añadió, “tanto el costo económico como el humano serán mucho mayores a corto, mediano y largo plazo”.
Por su parte, las OSC informaron que, en lo referente a la prevención, el Censida recibirá 22.44 millones de pesos menos que en 2009, lo que afectará la compra de condones y pruebas rápidas de detección, la realización de campañas de prevención y el financiamiento de ONG que trabajan con poblaciones clave. Ante ello las OSC, llamaron a las y los diputados a no aprobar la propuesta del Ejecutivo y a tomar en cuenta sus observaciones antes de tomar una decisión sobre el tema. Asimismo, informaron que la semana pasada sostuvieron reuniones con las comisiones de Salud, Derechos Humanos, Equidad y Género, Grupos Vulnerables y Hacienda para informarles sobre las intenciones del Ejecutivo. La salud de las y los mexicanos, a la baja Según un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2010 el gasto público destinado para la salud será de 354 mil 734.1 millones de pesos, lo que significa una disminución real del 0.1 por cierto con respecto a 2009.
El documento “Gasto Público en la Función Salud” indica que, no obstante, a la subfunción de Protección Social en Salud –que concentra el programa del Seguro Popular– se propone asignarle 57 mil 181.1, es decir 13.0 por ciento más que en este año. Así, de los 354 mil 734.1 millones de pesos propuestos para la salud de las y los mexicanos, 44.8 por ciento, es decir 158 mil 973 pesos, lo ejercería el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que significa una disminución real de 5.1 por ciento en comparación con 2009 respecto a lo aprobado en el 2009. Para la Secretaría de Salud (SS) se destinará 24.4 por ciento, esto es, 86 mil 666.1 millones, lo que es apenas 0.3 por ciento más que el presupuesto de 2009. El CEFP precisa que para el 2010 se pretende que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ejerza 38 mil 621.8 millones –10.9 por ciento del presupuesto en salud–, lo que significa un incremento del 9.4 por ciento respecto a lo aprobado en el 2009.
En 2008, el instituto ejerció 35 mil 221.2 millones, 9.7 por ciento menos de lo proyectado para el 2010. Asimismo, 15 por ciento se destinaría al Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, con una cifra de 53 mil 100.1 millones, monto superior en 4.2 por ciento al asignado en 2009. A través de este fondo, en el 2008 se gastaron 52 mil 481.7 millones. Además, 4.9 por ciento del presupuesto, es decir, 17 mil 373.1 millones de pesos, será asignado al Fondo de Aportaciones a la Seguridad Social y a las Provisiones Salariales y Económicas de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y la de Marina (Semar). El documento del CEFP enfatiza que para la subfunción de Prestación de Servicios de Salud a la Persona se asignaron 260 mil 842.6 millones de pesos en el PEF 2010, lo que representa un decremento, en términos reales, del 0.3 por ciento con respecto a lo aprobado en el 2009.
- Fuente: http://www.argenpress.info:80/2009/10/mexico-reduce-calderon-recursos-para.html
Decreto de extinción de la Presidencia de la República
Al margen un sello con el escudo nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos-Congreso Constituyente del Bicentenario y el Centenario.
RAMONA PATRIA, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo texto asienta: La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno, y
CONSIDERANDO
Que FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA se ostenta como presidente de la República en virtud del fraude electoral que tuvo lugar en el año 2006, consumado por sus cómplices y asociados en los tres niveles de gobierno, el Instituto Federal Electoral, los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Educación y otros auxiliares mayores y menores, todos ellos con el apoyo de los medios de comunicación y los sicarios de la información que controlan la llamada opinión pública; que para imponerse en el Poder Ejecutivo federal, el susodicho contó con la ayuda y protección de las fuerzas armadas, en especial, el Estado Mayor Presidencial, cuerpos policiacos varios y legisladores de todos los partidos, quienes se exhiben también falsamente como representantes del pueblo y de la nación; que durante los años que se ha padecido la presidencia ilegítima del varias veces mencionado, la situación del país, o de lo que queda de él, no puede ser más grave, en cuanto a los 70 millones de pobladores viviendo en la pobreza y unos millones más incluso en la miseria degradante e inhumana, mientras los que apenas sobreviven en trabajos precarios, mal pagados o en el empleo ocasional, se encuentran subsidiando a esa pequeña capa de privilegiados que se ha hecho del poder, el dinero, los bienes nacionales y del gobierno;
Que el que se dice comandante en jefe y hace alarde de insignias de águila y cinco estrellas en toda oportunidad, ha desplegado a las fuerzas armadas por todo el territorio nacional en misiones de seguridad pública que violentan el artículo 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en consecuencia, ha degradado a la institución armada aún más que lo logrado con la guerra sucia, la formación de grupos paramilitares y las represiones contra diversos sectores del pueblo mexicano, todo lo cual convierte al elemento castrense en un Ejército de ocupación y contrainsurgencia al servicio de los oligarcas;
Que, además, este mismo simulado comandante ha seguido la línea de los que ocuparon también el puesto que usurpa, de subordinar esas fuerzas armadas a las estrategias militares, policiacas y de los organismos de inteligencia de Estados Unidos, a través de ASPAN, Iniciativa Mérida, entre otros acuerdos y acciones pactadas de espaldas al pueblo mexicano que afectan gravemente la soberanía nacional y la viabilidad de México para desarrollarse como Estado-nación independiente, y configurando el ya mencionado –con todo ello– presunto delito de traición a la patria y los que resulten;
Que, asimismo, y con base en atribuciones que no le corresponden, aun en su carácter de gobernante de facto, y siguiendo fielmente los dictados de la clase a la que sirve y de las corporaciones trasnacionales y financieras de las cuales es su ejecutivo local, ha llevado a la economía nacional al colapso, al nulo crecimiento económico, provocando mayor contracción del mercado interno, a la recesión, al crecimiento astronómico de la ilegal deuda externa, a la destrucción aun mayor de la planta productiva, la devastación del campo y al fin de la autosuficiencia alimentaria, provocando mayor migración de trabajadores, desempleo y afectando el nivel de vida de toda la población;
Que, en violación al artículo 123 de la Constitución, y siguiendo la política antilaboral de sus antecesores, recientemente transgredió la autonomía del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), con el solo propósito de desaparecer la relación laboral y con ello la oposición de una de las más antiguas organizaciones gremiales de la República, con vías a la privatización de la energía eléctrica, lanzando a la calle a miles de trabajadores y exponiendo a sus familias a un futuro de carencias e incertidumbres, he tenido a bien expedir el siguiente DECRETO:
Artículo 1. Se extingue la Presidencia de la República por convenir al erario y al bienestar de todos los mexicanos, conservando su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación de sus trabajadores.
Artículo 2. La liquidación de la Presidencia de la República estará a cargo del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes Mal Habidos del Congreso Constituyente.
Artículo 3. Se respetarán los derechos laborales de los trabajadores de la Presidencia de la República y las indemnizaciones se harán conforme a lo dispuesto por el contrato colectivo de trabajo, si lo hubiera; la Ley Federal del Trabajo contra el capital y demás ordenamientos aplicables.
Artículo 5. El Congreso Constituyente garantiza el pago de jubilaciones a los trabajadores de Presidencia de la República y suspende las jubilaciones, prestaciones, y demás prerrogativas otorgadas a los ex presidentes, espurios o supuestamente constitucionales, así como la expropiación de todos los bienes acumulados por ellos, familiares, amigos y compadres.
Artículo 6. La llamada residencia oficial de Los Pinos se destinará para el museo de El Mal Gobierno, donde los ex presidentes que no estén en prisión trabajarán obligatoriamente como guías, en reparación del daño causado a la República.
TRANSITORIO ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario La Jornada.
Columna Asimetrías. Los Tigres del Norte y el SME

“Es inaplazable destrabar los nudos que impiden el desarrollo de la izquierda mexicana”.
Sergio Aguayo.
I
La censura impuesta a los Tigres del Norte por los poderes que son y están –los de la oligarquía y la plutocracia-- a la difusión de “La Granja”, su más reciente obra musical, debe ser visto como un síntoma inequívoco de la descomposición ocurrente.
Y en ese contexto –cuyos componentes son intuidos y las interacciones de éstos registradas y padecidas por el grueso ciudadano llano e identificados taxonómicamente por los pensadores— todos los mexicanos estamos siendo censurados. Reprimidos.
Censurado el Sindicato Mexicano de Electricistas y el sindicalismo en general, independiente o no; censurados los pensadores; censurados los movimientos populares; censurados los trasmisores mismos del acervo cultural. Censurados todos.
Censurada, incluso, es la cultura y sus manifestaciones, por otra cultura, la de la opresión manifestada precisamente en la represión. No en vano, el poder político panista del Estado gobierna con garrote –el Ejército-- y excepcionalidad por fiat.
Y a propósito de la excepcionalidad por fiat, subráyese que desde el 25 de abril se gobierna bajo las premisas leguleyas –es decir, de dudosa constitucionalidad— de un decreto presidencial que establece un estado de excepción y permite allanar moradas.
Censurar –impedir la difusión masiva, por radio y televisión, de una pieza musical sin méritos artísticos de portento-- es, por añadidura, síntoma de otro síntoma: los temores de los patrocinadores de los personeros del poder político del Estado y de éstos mismos.
Toda censura es execrable, por principio, independientemente de los paradigmas y criterios, métodos y mecanismos invocados y/o usados para establecerla y practicarla. Atenta contra un derecho humano fundamental, el de la expresión.
II
Y atenta, por ello mismo, contra otros derechos igualmente fundamentales, como son los devenidos de la expresión: uno, el de pensar y sentir y, otro, el de difundir lo que se piensa y se siente. Otro derecho de igual ADN es el de aceptar o rechazar lo difundido.
Aceptar o rechazar, en lo individual, lo que se difunde, tiene que ver con la esencia misma del ser humano y su desarrollo histórico: el del libre albedrío. No es pignorable ni moral ni política ni jurídicamente ese derecho tan esencial, tan central, a la especie.
La pieza musical, del género grupero mexicano emparentado con la llamada “tejano music” en las zonas del sur fronterizo estadunidense y devenidas del genoma del corrido arrancherado, es expresión moderna de la antigua tradición de la juglería.
Esos juglares solían expresar su arte en las plazas públicas en el antaño lejano en casi todas las culturas históricas. Actuaban y cantaban o saltaban o leían bajo premisas de una práctica narrativa y un estilo informativo e interpretativo de hechos y sucedidos.
Mas no sólo eso. Los juglares eran, además de trasmisores de lo ocurrente cotidiano e histórico, intérpretes de los fenómenos sociales que, tal vez sin conciencia política, relataban. Eran mensajeros y, a la vez, entretenían al vulgo y al burgo y a la realeza.
Por supuesto, no eran pocos aquellos juglares a quienes un rey irritado por la expresión artística, de representación escénica, ordenaba enviar a prisión, a la picota, o lisa y llanamente decapitar o colgar. Moraleja: al poderoso no se le den malas noticias.
Ni tampoco se les comenten esas malas nuevas ni se interpreten éstas, y menos en público. Si fuere posible –como lo era entonces— abstenerse de registrar hechos y sucedidos o guardárselos para sí todo aquél de perspicaz vena y conciencia insomne.
III
Por ello, la difusión de las manifestaciones, dramáticas o no, de las realidades y su interpretación tiene una historia heroica, la de oponerse a una pasión esencialmente humana: la ambición del poder y de dominar a otros y oprimirlos para explotarlos.
La represión, predeciblemente, es un indicador de la existencia objetiva de formas y modalidades de opresión. Censurar es, pues, reprimir al pensamiento y a su vector, la palabra. Napoleón le temía a la palabra más que a un ejército, según confesión propia.
La palabra difundida (impresa, dicha o cantada o representada escénicamente o en obra plástica) posee atributos insoslayables. La Guerra de Independencia y la Revolución Mexicana, fases de un mismo proceso histórico aun vivo, dependieron de la palabra tanto como de la espada y el cañón.
O, por mejor decirlo, dependieron de la difusión, aún en entornos sociables limitados –como los familiares-- pues un vocablo organizado y estructurado es el vehículo trasmisor de sentires y pareceres inspirados por la realidad social.
Y la fase actual de las luchas históricas de los pueblos de México –damnificados de una crisis iniciada 63 años atrás –en el sexenio alemanista— pero agudizada hace 27 años, depende hoy más que nunca de la palabra. Córrase, pues la voz. Palabra. Y grito.
El censor, el represor y el opresor le temen a la palabra dicha o impresa. En el caso del SME, la palabra difundida --sobre todo leída en impresos o en Internet-- es el vehículo para movilizar la solidaridad social, pese a la censura a la voz sindicalista.
La palabra en prosa o en verso, desde la brevedad monterrosiana y, luego, lomeliana, si difundida (cantada y/o declamada) por cualesquier medios, es poderosa pues llega a los más mediante recursos como la metáfora tigresiana de amarrar a la perra.
En “La Granja”, los “Tigres” recogen una vertiente cada día más densa del sentir popular: a la perra (Felipe Calderón) el zorro (Vicente Fox) le quitó por tonto el mecate con el que estaba amarrada y los mexicanos tenemos que atarla.
ffponte@gmail.com
www.faustofernandezponte.com
Glosario:
Juglería: relativo al arte del jugar: coplero, barco, trovador, rapsoda, prestidigitador.
Monterrosiana: relativo a Tito Monterroso (1921-2003), escritor hondureño-mexicano célebre por sus relatos breves (“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”).
Lomeliano: relativo a Luis Felipe Lomelí (1975-), escritor tapatío, autor del relato cuyo texto completo es “¿Olvida usted algo? ¡Ojalá!”.
Sexenio alemanista: gobierno presidido por Miguel Alemàn Valdés (1946-1952), caracterizado por la corrupción rampante y el inicio del proceso de implantación de paradigmas del capitalismo y la privatización de la economía de México. También se caracterizó por la
represión a disidencias gremiales organizadas y corrupción. Fundó al Partido Revolucionario Institucional a partir del Partido de la Revolución Mexicana (creado por Lázaro Cárdenas), que era heredero del Partido Nacional Revolucionario, fundado por Plutarco Elías Calles.
Lecturas recomendadas:
Dialéctica de lo concreto, de Karen Kosíc. Grijalbo.
Vitral ¿Quiénes son?

De nada servirá a Calderón lo dicho si no da un segundo paso. Los propios afectados han de estar esperando que el tiempo pase y las cosas se vayan al olvido, y si son parte de la industria de los medios, como pareciera ser según el perfil que presentó el Presidente, se dedicarán a través de sus pantallas a su ya conocida estrategia de hacer mutis. Es común que cuando se toca o se habla de esta industria aparezca la máxima de los 90: ni los veo ni los oigo, a lo que se suma ni lo difundo.
Suponemos que así como Hacienda logró detectar a las personas físicas que evaden impuestos, también deberá tener la lista de las “grandes empresas”. Si a un ciudadano se le mete a la cárcel por evasión y se le coloca incluso como ejemplo, más si es personaje público, igualmente y en el marco de la ley se deberá actuar contra empresarios evasores. Suponemos que no hay ciudadanos de primera y de segunda, pero la no acción del gobierno terminaría por ser una prueba de que sí los hay.
Muchos de las “grandes empresas” evasoras seguramente apoyaron a Calderón en su campaña. También es probable que se habrán dado promesas mutuas, pero a estas alturas no hay quien pueda seguir pensando en el país de 2006. Hoy todo es diferente, la crisis está llevando quizá a rompimientos no imaginables hace seis meses.
El gobierno ha salido a los medios para tratar de convencernos de las bondades de la Ley de Ingresos. Para ello habla de la crisis y ahora ha metido en el jaloneo a sus aliados, las “grandes empresas”. Lo hace no tanto porque lo quiera sino por supervivencia. Es el momento para que nos digan quiénes son, cuánto deben, cómo le hicieron, quiénes les han ayudado, qué tanto las leyes son laxas, qué tanto las fundaciones y su singular filantropía son un mecanismo para evadir, más allá de que busquen con ello poner su mejor cara. Si ya lanzaron la denuncia ahora es tiempo de saber quiénes son y sobre todo exigirles que paguen, como casi todos.
¡OUUUCHCHCHCH! Las agresiones contra las casas de migrantes en Saltillo muestran discriminación, racismo e intolerancia ante la pasividad y complicidad de las autoridades. La casa Belén Posada del Migrante vive en medio de pedradas, insultos y agresiones. Nadie escucha las denuncias del padre Pantoja.
El SME
El gobierno calderonista, desesperado por su fracaso en diversos frentes, ha entrado en un proceso de descomposición acelerado que se refleja en la reacción abiertamente fascistoide que está teniendo ante la negativa de los trabajadores electricistas de Luz y Fuerza del Centro de aceptar la decisión ilegal de desaparecer esa empresa pública y cancelar los derechos de más de 44 mil trabajadores.
1. La vasta y costosa campaña de desinformación emprendida por el gobierno calderonista en este otoño busca esencialmente desprestigiar a los trabajadores, causándoles un daño moral irreparable al culparlos de los malos manejos que hacía el propio gobierno de Luz y Fuerza, a fin de ocultar que el decreto anticonstitucional que ordena su extinción no estaba de ninguna manera justificado, ya que al publicarlo el único móvil de Calderón y sus amigos fue servir a unas cuantas corporaciones trasnacionales a las que están asociados.
2. Un hecho aparece determinante en esto y es que a pesar de la enorme y costosa campaña de desinformación oficial, la decisión de Calderón de violar abiertamente la Constitución para acelerar la entrega de la industria eléctrica del país a sus amigos españoles y estadunidenses, y proseguir al mismo tiempo la destrucción de los sindicatos mexicanos, está siendo repudiada no nada más por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), sino por amplios sectores del país que han entendido que este ataque desenfrenado a las instituciones vulnera los derechos de la nación y de los trabajadores y lleva a México a un retroceso en todos los órdenes que pone en peligro los derechos fundamentales de todos.
3. La convocatoria del SME a formar un frente nacional de lucha para enfrentar el despotismo gubernamental –que anuncia ya nuevas medidas ilegales para seguir entregando recursos estratégicos del país al capital extranjero–, hecha pública el sábado 24, sitúa el conflicto en otra dimensión, que es la que realmente tiene: no se trata nada más de llevar a cabo una enorme movilización para echar abajo el decreto anticonstitucional, mantener Luz y Fuerza del Centro y restituir sus derechos a los trabajadores del SME, sino de impulsar una vasta defensa de toda la clase trabajadora de México y de los derechos fundamentales de la nación, lo que explica el entusiasmo con el que se está respaldando a los electricistas en todos los ámbitos.
4. La reacción en el exterior ante el acto anticonstitucional de Calderón, que violenta múltiples pactos, acuerdos y tratados internacionales suscritos por México, ha desbordado aún más al gobierno de facto, pues el decreto del domingo 11 desdeñó el marco jurídico, pero también el internacional en particular en materia laboral como de derechos humanos. La Confederación Sindical Internacional, lo mismo que la central AFL-CIO de Estados Unidos o la Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala y sindicatos de todo el mundo, al igual que el Tribunal Internacional de Libertad Sindical y diversas organizaciones de derechos humanos como la Asociación Americana de Juristas lo han condenado (La Jornada, 16, 26 y 28 de octubre), lo que anuncia una creciente controversia internacional.
5. La lucha del SME ante la brutal agresión que han sufrido los electricistas y la nación en su conjunto no tiene precedentes en el ámbito laboral del país, y eso que la historia mexicana está marcada en el siglo XX por decenas de ataques de los gobiernos priístas a los trabajadores. Y no lo tiene porque ahora se trata de un ataque frontal y cínico a más de 44 mil trabajadores, que se condena al desempleo, y a la nación, a la que se quiere hacer un enorme despojo. De ahí que la lucha actual, al no ser solamente para echar abajo el decreto, sino para impedir que prosigan estas políticas de exacción, que son un objetivo central del gobierno panista de facto, se esté planteando que sea un paso adelante muy importante en la construcción de un país diferente, sustentado en el respeto a los derechos de todos y en el fin de los privilegios de quienes han hecho del país un botín
6. La definición de lo que habrá de ser esa lucha la hizo Martín Esparza, líder del SME, en el magno acto que se llevó a cabo el martes 27 en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en el cual recibió el respaldo de miles de miembros de la comunidad universitaria que está ya movilizándose. Es una lucha que ha de darse, dijo, en lo jurídico, en lo político, en lo económico y en lo social, y es la que han pedido se respalde tal como ellos la decidan en ejercicio de su vida democrática.
7. En lo jurídico, el SME presentó ya un amparo colectivo en contra del decreto el miércoles 28, y vendrán en unos días una controversia constitucional o una acción de inconstitucionalidad, una serie de demandas laborales por despido injustificado, entre muchas otras, así como seguramente una demanda de juicio político contra Calderón por los delitos de traición a la patria y ejercicio indebido de la función pública, pero lo que debe redoblarse es la movilización.
8. El llamado War Room de Calderón, descrito por la columnista Marcela Gómez Zalce, que sesiona a puertas cerradas en Los Pinos para definir futuras iniciativas que, como su nombre lo indica, configuran una verdadera guerra económica al pueblo –integrado por los secretarios Gómez Mont, Lozano, Molinar, el jefe de prensa Max Cortázar, entre otros connotados yunquistas–, parece que ha perdido toda noción de la realidad, e ignorando que los panistas fueron repudiados en las elecciones federales pretende imponer nuevos golpes de política neoliberal.
9. El asalto a Luz y Fuerza para privatizarla, y terminar con el SME que se oponía a ello, fue un ataque preventivo, como ha señalado de manera reiterada Humberto Montes de Oca (secretario del Interior del SME), y por lo mismo hay que ponerle un alto a tanta impunidad, pues Calderón en medio del desastre de su gobierno está casi enloquecido por proseguir con las privatizaciones creyendo que así va a satisfacer a las mafias seudoempresariales que lo respaldaron en 2006, como ha advertido Pablo Moctezuma, y así se habla de su pretensión de culminar la privatización del servicio postal mexicano y de entregar por completo Pemex y el sector energético al capital trasnacional.
10. La iniciativa de Calderón contra los electricistas fue planteada en términos militares como una guerra y utilizando la fuerza policiaco-militar, pero los electricistas le están respondiendo con la movilización social pacífica y las armas del derecho, y ésa es la diferencia fundamental del conflicto que se está ahondando, aunque los medios lo ignoren.
La forma es fondo
Los mexicanos y mexicanas ya hemos sido testigos de numerosos lapsus de los funcionarios. Ya es del conocimiento popular la interpretación freudiana de esta figura: los lapsus son equívocos que revelan el inconsciente, donde se encuentran los verdaderos deseos. En una ocasión Calderón tuvo uno muy conocido que se encuentra publicado en este blog. Fue algo así como que en vez de decir: "para no desmantelar a México", dijo: "para desmantelar a México". Me disculpan si no busco la frase exacta pero para encontrar algo en este blog que ya cuenta con alrededor de 33,000 posts y dos mil etiquetas es una locura y me tardaría como cuatro horas que puedo utilizar de forma más productiva, pero si alguien lo encuentra y lo tiene a mano mucho le agradecería me enviara el link.
Pero ahora se trata de una metáfora del fondo en la forma (como en las obras de arte). El Banco de México emitió millones de billetes conmemorativos del Bicentenario de la Independencia y la Revolución Mexicana. En el papel de seguridad de estos billetes se escribe la frase "Sufragio electivo y no reelección" queriendo citar a Francisco I. Madero en: Sufragio efectivo. No reelección.
Si traducimos lo que este error de forma significa en el fondo es su fiel reflejo:
a) No somos independientes, dependemos de los Estados Unidos en máximo grado y seguimos permitiendo que los españoles usufructuen nuestros recursos;
b) la Revolución Mexicana está hecha pedazos ya que ahora somos víctimas de una dictadura bipartidista y todavía peor, de una oligarquía rapaz;
c) la represión contra los indígenas sigue como en la época de Porfirio Díaz y esta dictadura hasta los ferrocarriles que dicho dictador construyó fueron desmantelados.
d) quienes toman las decisiones económicas en el país son poco menos que analfabetas y por tanto México se sume en la pobreza, y
e) el nivel educativo de la líder de los maestros, Elba Esther Gordillo, se deja ver en los susodichos billetes.
Viéndolo de otro modo, quizás no sea error el que cometió el Banco de México quizás fue un lapsus: el voto es "electivo" de la oligarquía nacional e internacional, "y" la no reelección lo que significa es que van cambiando de pelele. Así, la conmemoración del bicentenario es irreal y errónea como el billete que lo conmemora, valga la redundancia.
Esto es muy triste. México se cae a pedazos, en forma y en fondo.
Lástima que los mexicanos y mexicanas, que todavía hay muchos, que se molestaban porque habíamos parado Reforma en el plantón del 2006, tuvieran una miopía tal que no se dieran cuenta de que hacía falta incluso una medida mayor para defender la democracia y no permitir el fraude. Ya ésos no deben preocuparse, no tardarán en transitar "libremente" por una Reforma militarizada y quizás con retenes en la Diana, el Ángel y el Hemiciclo a Juárez. Ojalá eso no les moleste, sólo habrá que recomendarles que no se les ocurra mentarles la madre como lo hacían con nosotros, porque si lo hacen: los salvajes que detentan en el poder, que ni lo básico nuestra historia saben, les van a dar cuello.
http://www.youtube.com/watch?v=q2bGqRK3tsI
Lo curioso es que el merolico que da la noticia es del canal 28 (Cadena Tres) que pertenece al Grupo Empresarial Ángeles al que a su vez pertenece el Grupo Imagen y el Grupo Financiero Multiva. También son propietarios de las estaciones de radio, Reporte 98.5 e Imagen 90.5, del periódico Excelsior, de la cadena de televisión abierta Cadena Tres además de los hoteles Camino Real.
Es decir, son parte de la oligarquía nacional que puso a Calderón en la presidencia en contra de la voluntad popular. Por ello este chayotero presume con falsa humildad que ellos (Excelsior) dieron primeramente la noticia como para dar la impresión de objetividad y en sus comentarios refiere que hoy todos los periódicos darán la noticia, como si ello en cierta medida restara importancia a ésta. En su análisis de lo que esto significa se queda en lo anecdótico con pretensiones de crítica y de alguna forma se adelanta a lo que la ciudadanía va a comentar porque esa es una forma de neutralizar su impacto. No se dejen engañar simulan y conducen la opinión por lados que no representen mayor problema como para dejar sentado que están haciendo periodismo crítico, es falso. Están abriendo una vía de desahogo que no provoque mayor cosa. Lo mismo que las falsas declaraciones de Calderón que en presunto estado etílico pide a los ricos que paguen los impuestos. Mal imita a AMLO porque ya no sabe ni como detener lo que con sus mentiras, su fraude, su ineptitud y su inmoralidad ha desatado.
Desde Honduras
Amig@s:
Con indignación hemos recibido esta comunicación enviada por las fuerzas armadas a todos los alcaldes de Honduras y quizás a otras personas, en las que se les pide ser informadores, soplones, orejas, agentes de investigación!!!!!!, para que den la información de los lideres de la resistencia de sus comunidades a las fuerzas armadas! Como se llama esto? Es este un Estado de Derecho o un régimen policial de terror? que se pretende con esa información?.
Es este o no un golpe de Estado militar?
También piden la información de los colaboradores para protegerlos del "mal"!
Por favor difundamos e informemos de lo que pasa en Honduras.
Hemos recibido además una comunicación confidencial del Banco Central de Honduras , que sin orden judicial, como lo manda la ley, pide se investiguen cuentas de 52 personas, por el momento, seguramente ya han investigado o investigarán mas), para acusar de terrorismo o lavado de activos. Esta es la transgresión de la ley de los ocupantes del Banco Central de Honduras.
--
Centro de Derechos de Mujeres
Honduras
jueves, octubre 29, 2009
Columna Asimetrías. Amarrar a la Perra

“En 1900, los corridos populares describían proféticamente lo que vendría: de hecho, convocaban a hacer la revolución”.
Jorge Alvarez, Historiador de la música popular mexicana.
I
Los Tigres del Norte –no huelga identificarlos, pues son de sobra conocidos en la cultura grupera y fronterizo-norteña— son, desde cualesquier prismas, juglares que narran hechos y sucedidos y
percepciones públicas de los tiempos que corren.
Y éstos tiempos se caracterizan por la descomposición rampante del poder político del Estado mexicano, la cual consignan con eufemismos que son entendidos por sus seguidores. Con coloquialismos y metáforas identifican a México como la granja.
Y los habitantes de la granja –los granjeros-- ya están hartos de la perra, ambage circunlógico con el cual se identifica y moteja al poder político del Estado represenentado por Felipe Calderón. Así lo disciernen los destinatarios del CD.
La canción –típicamente grupera, con elementos del corrido-- va así: “Si la perra está amarrada / aunque ladre todo el día / no la deben de soltar. / Mi abuelito me decía / que podían arrepentirse / los que no la conocían”.
Y más: “Por el zorro lo supimos / que llegó a romper los platos / y la cuerda de la perra la mordió por un buen rato / y yo creo que se soltó / para armar un gran relajo”. Elucídese que el zorro es –ya lo habrá adivinado usted, caro leyente— Vicente Fox.
Y el mensaje político –entre líneas— va a sì: “Hoy tenemos día con día / mucha inseguridad / porque se soltó la perra, / todo lo vino a regar. / Entre todos los granjeros / la tenemos que amarrar“. Propuesta: los mexicanos tendrán que atar a don Felipe.
La propuesta, empero, no va más allá. Y aunque en el poder político panista del Estado se considera que la lírica de “La Granja” es subversiva, en realidad no lo es. El público le puede dar la interpretación que quiera. Literal o sobreentendida.
Pero esa lírica reivindica la música de protesta --en balada, corrido o grupera, cantada por solistas o por banda— como herramienta social de concientización política y, por tanto, educativa; es expresión de recursividad popular ante la descomposición.
II
Esa descomposición tiene consecuencias terribles, siendo una de éstas la incertidumbre económica y social, la inestabilidad política, la agudización dramática de la desigualdad, la injusticia y el ejercicio inicuo, draconiano, del poder.
Por poder entenderíase aquí no sólo al poder político del Estado, sino al poder real –el del dinero— que fomenta las conductas de los personeros de aquél en sus vertientes ejecutiva, legislativa y judicial. Esa es la realidad objetiva. Indiscutible. Insoslayable.
Esa realidad tiene dialéctica propia: surgió como crisis, pero su permanencia –hoy espectacularmente manifestada— la ha mutado en otra cosa, inasible a la definición científica exacta. Por definición, una crisis es efímera y, ergo, finita.
Pero la crisis mexicana desafía las definiciones de las ciencias políticas y sociales al desarrollarse y adoptar modalidades y guisas y atuendos jamás imaginados porque no hay precedentes en nuestra historia. Ya son 27 años de crisis, desde 1982.
A ésta crisis podríasele aplicar el calificativo de permanente, aunque parezca contradictorio. Crisis crónica. Inherente, consustancial, intrínseca. Los mexicanos que nacieron hace 27 años –el promedio de edad de la población-- han vivido en esa realidad.
Empero, en esos 27 años no todos los mexicanos nacidos desde entonces y los que habían llegado antes discirnieron esa realidad; de hecho, aun hay muchos ciudadanos insensibles y, por tanto, indiferentes al entorno; algunos incluso prosperan.
Mas aun los que prosperan en la crisis se identifican, en lo más remoto de su psique, con los mexicanos damnificados, que somos la inmensa mayoría en ese universo de sociedades étnicas que epicenamente conforman al pueblo de México.
Por primera vez en varias generaciones –tal vez desde el hito que significó el apogeo del autoritarismo genocida díazordacista y echeverriísta-- existe un vector que uniría a los mexicanos: la noción de que es imperativo e imposponible un cambio.
III
Allí, en ese punto coincidente convergen los vectores de la conciencia societal. Que haya un cambio. En esa convicción las antípodas se fusionan. Los polos se acercan mutuamente. La polarización se reduce a lo mínimo. Pero es una unidad endeble.
Ello podría unirnos. Podría, añadiríase, cohesionar a los mexicanos que históricamente hemos estado desunidos a partir de las diferencias acerca de qué clase de cambios queremos y, sobre todo, cómo hacerlos. Nuestra idiosincrasia ha sido crucial.
La idiosincrasia y la composición misma del tejido societal, particularmente en el grupo mayoritario de los pueblos de México, el mestizo, con su cultura occidentalizada, cincelada por el vector religioso europeo, y la lengua franca --la castellana— impuesta.
Esa idiosincrasia no es, hágase la salvedad, genética, sino adquirida; es, por ello, cultural. A los mexicanos les resulta difícil liberar su conciencia hacia horizontes que la harían, además, despertar. Queremos el cambio, pero sin participar.
Convocamos también a la acción. Pero las convocatorias son generales, no implican una actuación política. El fuero interno individual y colectivo se tranquiliza de ese estilo. ¡Hay que actuar!, se exhorta. Pero nadie da el paso siguiente: organizarnos.
Y organizarnos para la acción. Con un plan. Para hacer. Estar preparados mentalmente. Y dispuestos al sacrificio incluso. Sacrificar estilos de vida, comodidades, molicie, hábitos, consumo de satisfactores superfluos, que son los más.
Quejarnos de la situación y lamentarnos de que “nadie” hace algo al respecto para cambiar la situación nos ha distinguido. El mexicano –lo dijeron Octavio Paz y Samuel Ramos-- disfrutan del hábito de la queja y de culpar a otros de sus avatares.
Todos convocan a la acción, pero sin un plan y sin asumir lideratos e iniciativas concretas, nutriendo así a la cultura de la protesta y de la derrota, que se alimenta de la mediatización de “resistir” civilmente, pacíficamente. Resistir la opresión.
Y resistir –estamos orgullosos de nuestra “gran” capacidad de aguante-- nos atrae, pues no implica esfuerzo ni sacrificios mayores. Resistir –pensamos-- es de valientes; de machos muy machos. Los Niños Héroes resistieron. Y se lanzaron al precipicio.
Resistir pasivamente es castración por mano propia si no es seguido de acciones concretas pensadas, planeadas, calculadas, previstas y prospectivamente anticipadas; es decir, organizadas. Así se accedería de la resistencia pasiva a la activa. Al cambio.
El símil de la Granja no va más allá del exhorto preceptivo implícito. No se trata únicamente de amarrar entre todos los mexicanos a la perra, sino de dar el paso que sigue: enviarla a la perrera. Y buscar un nuevo cánido, obediente a los granjeros.
ffponte@gmail.com
www.faustofernandezpontecom
Glosario:
Lengua franca: el dioma más extendido, dominante en la interacción social de una comunidad.
Lecturas y audios recomendados:
Álbum La Granja, de los Tigres del Norte.
Detrás de la Noticia. Acteal: Chuayffet y la matanza

Dos meses antes de la matanza Emilio Chuayffet supo lo que iba a pasar y no hizo nada que no fuera burlarse. Y como todas las tardes, beberse sus mentiras.
En las horas recientes han surgido nuevas pruebas que evidencian la soberbia y la negligencia criminal con que el entonces secretario de Gobernación trató las advertencias sobre la situación en Chiapas en aquellos años convulsos.
Y es que apenas en 2006, el actual gobernador Juan Sabines Guerrero creó la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en la Procuración y Administración de Justicia en el Poblado de Acteal, por los hechos sangrientos de aquel 22 de diciembre de 1997. Con tres líneas de investigación: esclarecer si existen civiles o ex servidores públicos de los gobiernos federal y del estado como probables autores intelectuales; determinar si ex funcionarios incurrieron en omisión; y si hubo otros autores materiales. Ahora esta fiscalía está pidiendo formalmente a la Suprema Corte de Justicia el aplazamiento de una nueva resolución sobre el caso Acteal, que es ya inminente.
Porque resulta que luego de cientos de nuevas diligencias e investigaciones la Fiscalía del Caso Acteal rescata una carta enviada el 18 de octubre de 1997 a Emilio Chuayffet Chemor, entonces secretario de Gobernación de Ernesto Zedillo. Era de monseñor Raúl Vera López, obispo coadjutor de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, en la que el sacerdote le enfatiza: “Desde la plática que tuvimos en agosto del año pasado (1996) te hablé del camino que hacia un cambio profundo llevaba esta región y que si lo intentaban detener, sólo iban a lograr un baño de sangre… pues bien, eso del baño de sangre ya está en marcha y se anticipa todavía más cruel”.
Lo más grave es que la fiscalía cuenta también con una grabación en la que Chuayffet se refiere a la carta de Vera diciendo: “Me dice que va a pasar todo esto” y luego confirma “tengo la carta y no es fotostática”. Por si fuera poco, hay declaraciones del entonces gobernador Julio César Ruiz Ferro en las que asegura que tuvo al tanto “…en todo momento al secretario de Gobernación sobre la problemática en el municipio de Chenalhó”. Y hay otros testimonios como el de Tomás Pérez Méndez, habitante de Chenalhó, que alertó personalmente a Chuayffet sobre “los actos criminales que padecían en esos tiempos”, a lo que el secretario le respondió que “pronto serían atendidos sus problemas”.
Ya entonces eran secreto a voces las debilidades de Chuayffet. Que serían muy suyas si no hubieran afectado a tanta gente. Como aquel tristemente célebre episodio de cuando le llevaron a la puerta de su comedor privado los Acuerdos de San Andrés para la paz en Chiapas, Y luego de una larga espera y 14 anises se dignó a gritar que los firmaran sin siquiera haberlos visto. Hasta la cruda, cuando por órdenes de Zedillo el gobierno se retractó y los desconoció.
Igual, ahora tampoco le pasa nada al blindado diputado priísta Chuayffet. Como no sea un juicio histórico que siempre será implacable.
Plan B. Compradores de mujeres

La Procuraduría del Distrito Federal se atrevió a hacer lo impensable: comenzó a cerrar moteles, hoteles y loncherías manejadas por tratantes que explotan a niñas y adolescentes menores de edad. Uno de los casos que más conmoción causó es el de una pequeña de cuatro años vendida por su madre a pederastas en la capital.
Lo que hace la PGJDF es parte de una campaña global que apenas comienza.
Durante décadas las leyes han sido elaboradas para crear confusión, pero sobre todo para proteger a los clientes y a los lenones. En muchos estados del país el lenocinio es, y fue durante años, una falta administrativa, no un delito. Policías extorsionadores, jueces suavecitos y ministerios públicos amables, políticos y periodistas no solamente han sido históricamente parte de la cadena de protección de la explotación sexual; también son clientes. Victor Malarek revela que en las redadas a sitios de prostitución ilegal, 90% de las arrestadas son prostitutas y víctimas. Según el especialista, existe una hermandad masculina en todo el mundo que avala, protege y persiste en normalizar el hecho de que millones de hombres consideren normal, bueno y romántico comprar adolescentes y niñas para tener sexo.
El perfil de las víctimas ya está bien estudiado. Cada vez son más pequeñas por una simple razón: son más fáciles de controlar y les resulta más difícil explicar lo que sus victimarios les hacen. Particularmente en una cultura adultocéntrica que no les cree a las y los menores de edad.
La agencia CIMAC está estudiando a los tratantes y clientes. ¿Quiénes son y cómo piensan? Sus orígenes y costumbres revelan que el desprecio a la dignidad de mujeres y niñas es central en el fortalecimiento de esta industria delictiva.
De 80 mil clientes en el DF (estimando que hay tres tarifas base: 300, 200 y 100 pesos) y que en promedio cada chica trabaja siete clientes diarios cinco días a la semana por 52 semanas, las ganancias llegan a 2.4 mil millones de dólares. Si como todo negocio tiene una utilidad real de 20%, esto equivale a 480 millones de dólares. La PGJDF dio en el clavo, esperemos ahora la reacción de esta poderosa industria.
EDITORIAL Resumiendo.
Jueves 29, octubre del año 2009
Mientras sobre el asunto del nuevo aumento a los impuestos (por lo visto quienes nos gobiernan son insaciables) la mayoría de los compañeros periodistas, afortunadamente no todos, lo han llevado al plano de si se queda en el 1 ó el 2 %, apoyando, como era de esperarse, al Gobierno federal, que según declara, destinarán ese dinero a la pobreza.
Sin olvidar que primero dijeron que lo destinarían a las vacunas salvadoras de la influenza, que por más declaraciones y datos que dan de su terrible “peligrosidad”, no se ve que sea más peligrosa o “mortífera” que cualquier otra grippe común y corriente. Pero, en fin.
Lo cierto es que, quede como quede, en 16 ó 17 %, las personas que afortunadamente todavía tengan un trabajo fijo, recibirán menos dinero como salario al aumentar el ISR, y pagarán más al hacer cualquier compra.
Haciendo ver que quienes administran los dineros públicos están tomando las medidas contrarias (exactamente contrarias) a las que los libros, y sobre todo la Historia y la experiencia dictan que hay que tomar en las recesiones.
Y si a eso le agregamos que el “Presidente del Empleo” (¿?) ha cerrado las fuentes de trabajo nacionales y despedido miles de personas, en vez de apoyarlas, como sí lo ha hecho con empresas extrajeras.
Que nadie se diga extrañado si el año entrante ve con angustia que la delincuencia aumenta y la inconformidad social en contra de las Autoridades se hace cada vez a más evidente.
Y si encima de todo lo anterior, lo aderezamos con impunidad, literalmente arrojando a las personas a tomar la Justicia por propia mano, las condiciones para que nos vaya todavía peor el año entrante, estarán más que dadas.
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Aprovechará el PRIAN festividades del Día de Muertos para aprobar aumentos a gasolinas, IVA e ISR, señala López Obrador

* El IVA pasará de 15 a 16%, el ISR de 28 a 30%, y los combustibles sufrirán alzas de 17%, sostiene
* Hasta ayer Felipe Calderón confirmó que los grandes empresarios y banqueros no pagan impuestos, destaca.
Mientras los mexicanos están entretenidos con las festividades del Día deMuertos, los senadores priistas y panistas aprovecharán el fin de semanapara aprobar la Ley de Ingresos para 2010 y, con ello, asestar un golpemás a la endeble economía popular con aumentos a impuestos y a los preciosde las gasolinas, aseguró Andrés Manuel López Obrador.Probablemente, legisladores de ambos partidos que están al servicio de lospotentados, de la mafia de la política “dejen para mañana la votación dela Ley de Ingresos, porque como ya viene Todos Santos, el Día de Muertos,van a aprovechar que la gente va a estar entretenida con estas ceremoniaspara dar el golpe”, consideró.El presidente legítimo de México manifestó que los senadores del PRI y delPAN se pondrán de acuerdo, entre hoy y mañana, para aprobar por mayoriteola Ley de Ingresos, que significará un alza a impuestos y a las tarifas delas gasolinas, el diesel, la energía eléctrica y el gas.Desde la Sierra Sur, explicó que los legisladores de las mencionadasfuerzas políticas y empleados de la oligarquía aprovecharán que laspersonas estarán ocupadas recordando a sus muertos para dar un nuevo golpea la economía popular.Recordó que la mafia de la política actúa sin pensar en la gente y unejemplo claro de ello es cuando el presidente espurio, Felipe Calderón,recurrió al sabadazo para decretar el cierre de la empresa pública Luz yFuerza del Centro y de un plumazo dejó en la calle a 44 mil trabajadoreselectricistas.“Por eso es probable que los empleados de la mafia dejen para este fin desemana la decisión de aumentar de 15 a 16 por ciento el Impuesto al ValorAgregado y aumentar 17 por ciento los precios de los hidrocarburos”,sentenció.En San Jacinto Tlacotepec, el presidente legítimo de México sostuvo quedesde hace tiempo dio a conocer que los grandes empresarios y banqueros,los más ricos de México, no pagan impuestos y Calderón confirmó ayer queese sector evade su responsabilidad fiscal. “Ayer hasta el pelele deCalderón tuvo que decir que los de arriba rara vez pagan impuestos”añadió.En el tercer día de la onceava semana de recorrido por los 418 municipiosde usos y costumbres subrayó: “La mayoría de los mexicanos no saben quelos que tienen más ingresos no pagan impuestos, como Coca-Cola, Bimbo,Maseca, Cemex, Telmex, Walmart, Bancomer y Banamex”.Comentó que mientras 400 grandes empresas tuvieron en 2008 ingresos por 5billones de pesos y que solo pagaron 1.7 por ciento por concepto deImpuesto Sobre la Renta, los profesionistas, los trabajadores asalariadosy los pequeños y medianos empresario desembolsaron alrededor de 28 porciento.Recordó que el pasado 13 de octubre se presentó una iniciativa de ley paraeliminar privilegios fiscales y con ello se podría recaudar 300 milmillones de pesos, cantidad suficiente para cubrir el déficit en lasfinanzas públicas, sin necesidad de aumentar impuestos.Ante la decisión de Felipe Calderón de reiterar su decisión de privatizarla industria petrolera, el presidente legítimo de México advirtió: “Yaestamos preparados y no vamos a permitir la privatización del petróleo”.Desde Santo Domingo Teojomulco, recordó que el año pasado el Movimiento enDefensa del Petróleo logró que no se entregara el hidrocarburo acorporativos internacionales y “volveremos a evitar que unos cuantos sequeden con un bien que es de los mexicanos”.Para mañana López Obrador recorrerá los municipios de Santa María Zaniza,Santiago Textitlán, Santa María Lachixio y San Vicente Lachixio.
Riesgo país podría dispararse
La paciencia de la comunidad financiera internacional sobre México se agota y ello se podría reflejar en el incremento del riesgo país, si las calificadoras de riesgos Standar and Poor’s, Fitch Rating o Moody´s bajan el nivel a la deuda soberana en moneda extranjera o local de nuestro país.
Reciente mente la agencia Fitch Ratings amenazó con bajar la calificación a la deuda soberana de México debido a la debilidad en las finazas públicas, y si no hay esfuerzos para equilibrarlas en 2010 las cuentas del gobierno.
En los datos más recientes del EMBI o riesgo de Mercados Emergentes, elaborado por JP Morgan, se observa que el riesgo país va al alza y aunque aún es moderado, ya comienza a mostrar una tendencia ascendentes y que al cierre del viernes se ubicó en 190 puntos.
A su vez, Standar and Poor´s advirtió que estará atento al paquete económico de México 2010 para revisar el grado de calificación que actualmente tiene. Según la calificadora, el punto “débil” de Latinoamérica sigue siendo México, cuyo PIB real se espera que se contraiga más en el presente año.
La semana pasada Moody's confirmó la nota de la deuda soberana del país, actualmente en grado de inversión, luego de la aprobación de la Ley de Ingresos de 2010. En voz de su director en México, Alberto Jones Tamayo, Moody´s había dicho que “la perspectiva de la calificación para el Gobierno mexicano sigue siendo estable”, pero ahora se mantiene en estado de alerta toda vez que el Senado propondrá cambios.
La discusión del paquete fiscal parte de la necesidad de obtener recurso para mantener las finazas públicas sanas y evitar una degradación de la calificación por parte de la agencias internacionales. Lo más difícil es conseguir esos créditos o realizar colocaciones de deuda en los mercados internacionales tanto de las empresas como del mismo gobierno.
Otro factor de presión para el gobierno mexicano siguen siendo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), las dos instituciones son las que desde afuera sigue insistiendo en que México debe generar mayores ingresos vía el sistema tributario para dejar de depender del petróleo.
Los organismos multilaterales de manera permanente han aconsejado a la SHCP sobre como obtener mayores ingresos, e incluso han amenazado con dejar de otorgar prestamos preferenciales a México y de dejar de ofrecer su asistencia tecnica en diferentes sectores productivos.
Reprobados, 56% de programas sociales

En medio de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, la organización civil Gestión Social y Cooperación A.C. (GESOC), dio a conocer que en el resultado de su estudio a 129 programas de subsidio federal 56 por ciento está reprobado.
En conferencia de prensa, el presidente de GESOC, Alejandro González Arreola, dijo que en una escala de cero a 100, donde la mínima aprobatoria es 60, la calificación promedio general obtenida fue de 56.34, por lo que, afirmó, los resultados son reflejo de la incapacidad para cumplir los objetivos para los que fueron creados.
En el estudio, Índice de Desempeño de los Programas Federales (INDEP,) los diez programas con calificación más baja obtuvieron un promedio de 17.40. Los últimos tres lugares están ocupados por programas de la SEP (Programa Nacional de Becas y Financiamiento con 7.22 y Programa de Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración Educativa con 6.11) y el DIF (Programa para la Protección y Desarrollo Integral de la Infancia) con 6.60
González señaló que en el estudio se contemplaban 131 programas, sin embargo, en dos de ellos no se pudo acceder a su información debido a que no tenían la información sobre que tan bien o mal iban avanzando en sus metas .
Tal fue el caso de CONACYT, Becas para realizar estudios de posgrado en cumplimiento con la ley general de acceso a la información de las mujeres para una vida libre de violencia y un programa de la SEP, Modelo de asignación adicional al subsidio ordinario en universidades públicas estatales
“Ese es el peor escenario de todos, los programas ni siquiera tenían la información sobre que tan bien o mal van avanzando en sus metas y eso es lo más bajo en la administración pública” aseguró el presidente de la organización.
Por otra parte, entre los diez programas mejor calificados por el INDEP se obtuvo en promedio una calificación de 84.54. Dentro de estos, está el Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, e IMSS Oportunidades, con calificaciones de 83.55 y 82.97, respectivamente. Sólo un programa obtuvo calificación de 94.40, el de Subsidio a la Prima de Seguro Agropecuario.
El dato
De acuerdo al INDEP, es importante señalar que de los 10 programas con mayor presupuesto en 2010 únicamente alcanzan un promedio general de 62.82 y dos de ellos tienen una calificación aprobatoria. SAGARPA, con 62. 07 e IMSS con 82.97.
Numero
16 programas prioritarios de acuerdo al proyecto de presupuesto de Egresos 2010, tienen una calificación promedio de 52.20
Noticiero SDP tarde 29-Octubre-09
Hoy hablamos sobre la polémica canción LA GRANJA de los tigres del norte, en donde las diversas interpretaciones coinciden en un mismo punto, la canción refleja una realidad de país preocupante, también hablamos de lo que está sucediendo en el SENADO a raíz del paquete económico 2010, hablamos también de como, ante la unificación que se ha venido dando de organizaciones sociales y sindicales en el país, los medios prefieren darle a AMLO con guerra sucia, a pesar de que el propio CALDERÓN le está dando la razón a AMLO en cuanto a los que "rara vez pagan sus impuestos".
Audios en MP3 dando click AQUÍ.
Y el engendro …se atoró

• El ife y su cosa juzgada
Marcela Gómez Zalce
Para Paco Rodríguez con cariño y solidaridad
Señales y males mi estimado, de lejos se ven. Es gravísimo el declive, el cinismo, la simulación y la invariable manía de mentir de Felipe Calderón y de su (des)gobierno. Desde que comenzó su administración ha sido acompañado de verdades a medias y ni hablar de esa descomunal sombra de ilegitimidad que haiga sido como haiga sido representa hoy ya un altísimo costo para el país y los mexicanos.Por la sencilla razón de que las (in)decisiones, la inseguridad y la obstinación mezclado con (des)gobernar entre un grupo de frívolos e ineficaces amigos ha descarrilado y roto el frágil tejido social, político y empresarial. La temeraria iniciativa, para legalizar una entronización, de lanzar a nuestras fuerzas armadas a las calles a una mal llamada guerra contra la organizada delincuencia sin estrategia o visión de los explosivos costos será todavía un triste y delicado botón que no tarda en mostrar su mala cara sobre los excesos, abusos, descontrol e impunidad que mancharán irremediablemente la institución verde olivo.Por si fuera poco el reciente discurso sobre la verdadera razón detrás de la desaparición de LFC reflejó ser otra de las imperdonables mentiras de Felipe Calderón que, aduciendo que el contrato colectivo de trabajo era el foco fundido de la empresa resultó que el argumento de fondo era la compra de energía a la CFE. Y mostrando esa cacareada valentía, que raya en aventurada locura, utilizó el poder de su firma mandando a la calle a 45 mil trabajadores y de paso se pitorreó del volátil diagnóstico de la Sener sobre las secuelas sociales, políticas y de seguridad nacional en caso de borrar del mapa a la empresa. Y no satisfecho my friend, Calderón clasificó como reservados los datos (que ya circulaban en San Lázaro) por uno y 12 años ocultando vital información sobre el fondo de lo que es un muy delicado conflicto en estos aciagos tiempos de crisis sobre crisis.Luego entonces pavimentando la ruta para sentir la emoción de la adversidad, el hilo del (des)gobierno terminó por romperse con el engendro fiscal que ya está contaminado por los intereses fácticos, por la cúpula empresarial, por los partidos políticos —incluyendo el del poder (del no poder)— y por una fastidiada y enfurecida sociedad que está hasta la madre de ser garante y cargar con la lápida de más impuestos para compensar los excesos, caprichos y abusos.México, el país de simuladores. El (des)gobierno simula que gobierna. Los legisladores simulan que legislan. Los gobernadores simulan que representan y los ciudadanos aguantan pero ya no simulan.Cuidado.La aberración fiscal de Felipe demostró que la mentira es el sello de la casa y que ya fastidió a los de casa. La división en el interior de la PANdilla legislativa no se puede ocultar. Los discursos de panistas señalando las falsedades de Agustín Carstens —que con línea presidencial negoció de espaldas al blanquiazul con el PRI de Peña Nieto y Paredes— ya fueron balconeadas y los reclamos de la oposición sobre un arreglón para un IVA transitorio, muestran que el engendro ya viene atorado. Muestran el tamaño de la fractura tricolor, de los disensos y la división de la que ya acusaron recibo los mercados, analistas y calificadoras.Aprobar impuestos para aparentar resolver el fondo del hoyo (negro) será un descomunal error sobre todo en estos volátiles tiempos de crisis… hoy que la mayor prudencia my friend, debería ser la mesura.
Por la mirilla
Debido a un lapsus hepaticus este espacio cometió ayer un error. Ahí le va.
Uno. El C. Alejandro Romero Gudiño no es presidente del Consejo Nacional de la Abogacía “Ignacio L. Vallarta” sino subcontralor de asuntos jurídicos en la Contraloría del ife (con minúsculas).
Dos. El presidente es Miguel Arroyo Ramírez quien impugnará la resolución de la Contraloría respecto de su negativa a iniciar la investigación relacionada con la adquisición, desarrollo y funcionamiento del cacareado monitoreo de la espotiza electoral, el cual no funcionó y costó 25 mdd.Y tres. Porfa, no deje de leer hoy en MILENIO la carta aclaratoria del ife sobre su impecable licitación del monitoreo que fue transparente, pulcra y con apego a la ley además de puntualizar sugestivas acusaciones infundadas (¿?). Espléndido. Este capítulo que el ife considera cosa juzgada apenas calienta motores…
gomezalce@aol.com