lunes, noviembre 02, 2009

Columna Asimetrías. Los Rostros de la Opresión

Por Fausto Fernández Ponte





02 noviembre 2009

“El viento no tiene cadenas”.
Jacobo Silva, poema escrito en prisión.

I

El fenómeno de la opresión es histórico, consustancial incluso al desarrollo social mismo; éste no se explicaría sin aquél en tanto la libertad tiene por telón de fondo, precisamente, lo que oprime.
Opresión tiene por antípodas a la libertad. Ambas registran, en su composición filosófica, un elemento intangible presente --propio de la humanidad-- en el decurso del desarrollo social: la esperanza.

Pero la esperanza es inasible si no se nutre de discernimientos y verismos insoslayables, objetivamente discernidos. Sin ello, la esperanza se asocia a desenlaces de índole providencial. Empero, la esperanza trasciende a veces el ámbito pasivo y accede a estadios de activismo. El hombre, como ser social histórico, no es juguete de fuerzas sobrenaturales, si no de sí mismo.

Un caso arquetípico de opresión es la de género; otro, la étnica; uno más es el que ejerce el poder político de un Estado sobre su elemento constitutivo más importante, el pueblo. En casos como el descrito en el párrafo anterior, el poder político se erige, como se observa didácticamente en el caso de México, en el agente u operador de un poder opresor, oligárquico, el del dinero.

La opresión es poseedora, a no dudarlo, de un vasto acervo de definiciones, conceptos, nociones que van desde lo filosófico y, ergo, lo ideológico y lo político hasta lo semántico y lo cultural.

Wright Mills define a la opresión como un fenómeno cultural. El que no se siente socialmente opreso, seguramente no lo está, aunque su contexto sea uno de opresión económica o política. En ese sentido, Antonio Gramsci afirmaba –mucho antes que Mills-- que la opresión es registrada según el grado mayor o menor de despolitización de una sociedad.

Bertrand Russell, por ejemplo, solía decir –y escribir-- que es más fácil discernir la opresión desde afuera del contexto opresivo que dentro de ésta. Los oprimidos no tienen conciencia de su condición.

No pocos –como John F. Kennedy y Richard M. Nixon-- entendían la opresión como ausencia de libertad para decidir qué escoger fuere lo que se decidiere escoger y hacer lo que quisiere un individuo.

II

Pero la filosofía, la historia, la sociología y la antropología e incluso la economía nos ofrecen otras definiciones más exactas. La historia, v. gr., aporta definiciones pedagógicas. Varios caros leyentes solicitan que enumerense los que a nuestro ver son indicios de que vivimos bajo opresión. La solicitud, no siempre hecha con cortesía, sino soezmente. es respondida con
algunos ejemplos:

1) A diferencia de otros países –como Estados Unidos, que no pocos admiran aunque allí hay tantos pobres como en México--, aquí consumimos los combustibles (gas, gasolina, diesel), electricidad y servicio telefónico más caros del mundo.

2) Somos, por añadidura, el país campeón mundial en violaciones de derechos humanos, en tortura, en más muertos y asesinatos –“ejecuciones”-- por día que en Irak y Afganistán.

3) Y por si ello fuere poco, somos también campeones mundiales en feminicidios, cuyo equivalente jurídico, moral y ético es el genocidio. En una urbe como Ciudad Juárez, asesinar y desaparecer mujeres parece ser el emblema citadino. Con impunidad.

4) También somos campeones en el planeta en los rubros de (a) desaparecer a personas –tan sólo en éste sexenio ya han desaparecido unos 700 activistas sociales y políticos-- y, por tanto, (b) somos el país monarca en el número de presos políticos.

III

Y más:

5) Somos, igualmente, reinantes en corrupción, aunque reconozcamos que otros países comparten palmas, guirnaldas y honores pues estamos en los primeros lugares. Orgullosamente. La corrupción es nuestra divisa incluso histórica. El curalotodo.

6) Otro título del cual también nos sentimos orgullosos es el de nuestro aguante. Tenemos casi 500 años de resistir: primero a los aztecas, luego a los españoles, después a los criollos, más tarde a los criollos --otra vez-- y hoy a vendepatrias vía el neoliberalismo salvaje y brutal. Somos los más machos del orbe.

7) Esos campeonatos nos distinguen, pero no son tan meritorios como el del título máximo: simulamos modestia. Pero ello no es sacrificio; lo opuesto: simulamos que simulamos y simulamos que vivimos en una democracia y que somos libres. Simulamos que no vivimos bajo
opresión.

Simular es opresión. Simulamos incluso que somos mexicanos. El país ya dejó de ser nuestro desde hace mucho tiempo. Éste aserto --de que México ya no es nuestro aunque vivamos en su
territorio-- no es metáfora. Somos ciudadanos del Estado mexicano, sí, pero también somos los creadores de una riqueza que se nos expropia. Vivimos en éste país para producir riqueza para otros. Eso es opresión.

Y opresión es también aquella que, además de la apropiación ajena de la riqueza que creamos con nuestros esfuerzos laborales insuficientemente pagados en todos sentidos y sin derechos, la de
pagar tributo por los bienes que compramos para existir.

La opresión tiene muchos rostros, desde el de falsa sonrisa hasta el de siniestro rictus. La desigualdad es opresión; también lo es la injusticia y su prole: la pobreza, la inseguridad y la miseria.

Esa opresión, de por sí moralmente perversa, es paralela a otra: la despolitización de la sociedad, a cuya profundización contribuye el poder político del Estado. Despolitizados, los mexicanos no sabemos que vivimos oprimidos ni mucho menos cómo liberarnos. Ese es el rostro más espeluznante de la opresión.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Despolitizar.- Ser y estar desinteresado en la política, entendida ésta como quehacer del Estado.

Lecturas recomendadas:

Marx y la biblia: crítica a la filosofía de la opresión, de José Porfirio Miranda. Universia.

Editorial. Algo anda mal.

Año 8, número 3156
Lunes 02, noviembre del año 2009

Entendiendo que es totalmente cierto que cada cual puede tener un punto de vista y que éste sea diferente. Las matemáticas no admiten interpretaciones. Son frías y exactas.

El recuento de muertos que arrojó el recientemente terminado mes de Octubre, atribuibles al crimen organizado, indica que fue el 2ª mes más violento del trienio que Calderón lleva al frente del Gobierno; solo detrás del pasado mes de Septiembre.

Fueron 840 las ejecuciones que se llevaron a cabo (qué se sepan, luego se encuentran fosas con múltiples cuerpos; y otros que nunca aparecen, como los pozoleados) y representan un 25 % más que las que se contabilizaron el año pasado.

Sin mencionar a los inocentes que tan frecuentemente han caído víctimas de las balaceras que se organizan; entre ellos, varios menores de edad.

Pero si todo lo que está sucediendo tuviera algún sentido, valiera la pena. Si la droga verdaderamente ya no estuvieran llegando a las juventudes, o al Pueblo en general, el sacrificio estaría justificado, pero si cada vez estamos peor, ¿cuál es el sentido de seguir adelante? ¿De continuar con esta absurda guerra que a nadie ha beneficiado? ¡A nadie!

No son los consumidores (clientes) los que las bandas se pelean; mercado, lamentablemente, hay de sobra. Lo que ahora se disputan son las tierras de cultivo, que ante el combate, escasean. Por lo que tienen que importarla de los EEUU (“Aunque Usted, no lo crea”)

Algo anda verdaderamente mal, cuando quien es responsable de lo que está sucediendo, no quiere ni aceptar los números y continúa en las nubes tejiendo fantasías de éxitos que en realidad son fracasos.

Restando solo comentar que, según los mismos números, los Estados donde continúan los operativos militares siguen siendo los que presentan los más altos índices de ejecutados.

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Plan B. Colosio y Vasconcelos, secretos enterrados




2 noviembre 2009
Cuatro cosas asegura la sociedad mexicana y difícilmente podrá demostrarlas: que a Colosio lo mandaron matar los Salinas por negarse a negociar con el Cártel del Golfo. Que la fuga del Chapo fue un acuerdo presidencial. Que la muerte de Mouriño no fue accidental y que la guerra contra el narcotráfico terminará en negociación y no en erradicación.

Semanas antes de morir en un avionazo al lado de Mouriño, el ex fiscal antidrogas José Luis Santiago Vasconcelos me dio una entrevista. Él estaba seguro de que moriría a manos del narco. Cuando más miedo tuvo fue al descubrir en 2005 cómo había planeado asesinarlo el famoso sicario Edgar Valdéz La Barbie. Me dijo que Noé Mandujano (ex fiscal ahora preso) no era confiable y que Marisela Morales (actual fiscal antidrogas) es demasiado honesta para estar en PGR.

Vasconcelos aseguraba que el secreto en el control de la narcoviolencia no radica en la negociación simple sino en el manejo adecuado de equilibrios de poder. Según él las estrategias de EU ejemplifican el acuerdo idóneo entre Estado y cárteles. Para México sería muy difícil. Auguró que la guerra sangrienta duraría cuatro años, pero con la participación del gobierno estadounidense y una limpieza específica de ciertos miembros se lograría una estabilización progresiva. Bromeó diciendo que si llegara a viejo escribiría un libro; material tenía de sobra.

Recientemente EL UNIVERSAL aportó evidencias de lo que medio México argumentaba sin datos duros: el crimen organizado goza de cabal salud en EU. Los traficantes de armas, personas y drogas están vinculados con agentes de la DEA, ICE, FBI y policías locales de estados yanquis. Los gobernadores del corredor bilateral trabajan por una paz estabilizadora que evite sangre y violencia descontrolada; tanto alcaldes como sherifs saben que no pueden abatir a los cárteles, no tienen las herramientas, ni el poder, ni la autorización de Washington.

La semana pasada estuve en Laredo y Nuevo Laredo; Texas y México. La tensión social y la presencia del crimen organizado está en ambos lados, y aunque los cárteles están ligados, en Texas es menos evidente. En México un ex alcalde asociado al narco, que se sospecha mandó asesinar al reportero de El Mañana por seguirle la pista de sus vínculos criminales, tiene asolados a los periodistas y ha incursionado en el manejo de medios abriendo un periódico. Los taxistas me advirtieron que hay restaurantes en los que no debía entrar porque son territorio de tal o cual capo. Miles de personas tienen miedo; se respira. Otras miles tienen trabajo y dinero gracias al narco; se nota.

Luego de una plática con estudiantes universitarios en Laredo recordé a Vasconcelos. Su preocupación era que la guerra abierta mostrara un país tan descompuesto por la corrupción social que no hallara camino de regreso. Muy pocos tienen evidencia de qué tan sucias tenía las manos el hombre que más extradiciones llevó a cabo en la historia de México, lo cierto es que igual que Colosio él conocía las entrañas del monstruo. Ambos se llevaron su versión a la tumba ¿o aparecerá el libro de Vaconcelos?

Zelaya insta a la comunidad internacional a mantenerse alerta tras acuerdo

El presidente Zelaya señala que aunque se ha logrado un gran paso para buscar la salida a la crisis política hondureña, la comunidad internacional debe seguir firme ante la situación que vive su nación. Asimismo, dijo que el pueblo seguirá en la lucha hasta que se restablezca la democracia en el país centroamericano

Bazar en apoyo al SME

La Casa del Movimiento Cuauhtémoc

y

la Brigada 21

te invitan al bazar en apoyo al SME

para el próximo domingo 7 de noviembre

que se llevará a cabo en Dr. Navarro núm. 5

col. Doctores

de 10 de la mañana a 4 de la tarde

¡APÓYANOS, NO FALTES!

Toda la semana estaremos recibiendo objetos que quieras donar para el bazar y víveres (arroz, azúcar, frijol, latas, leche, agua) para el SME!!

Ayúdanos, contribuye

ENTRE MÁS SE INVESTIGA, MÁS PORQUERÍA SALE DEL DECRETO DE HITLERON...

La CFE tiene un sistema de generación eléctrica eólica, el cual está subutilizado, en la zona de La Ventosa, en Juchitan,Oaxaca. El gobierno inepto, cínico, hipócrita, corrupto, fascista y represor de Felipe Hitleron, obliga a la CFE a comprar la electricidad a los productores independientes de energía, es decir a las empresas privadas que generan energía eléctrica, las cuales violan la Constitución, principalmente en su artículo 27. Son las famosas PIE`s (Productoras Independientes de Electricidad)

Conforme se investiga más acerca del decreto anticostitucional, del enano Hitleron, que extingió a LyFC de un plumazo, se entera uno cada vez más de la corrupción, tráfico de influencias y saqueo, que la clase político-empresaurial parásita viene realizando en perjucio de todos los mexicanos.

En el video siguiente mostramos la subutilización del sistema La Ventosa, el cual es propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE):


http://www.youtube.com/watch?v=-SlI4rusmdI

¿Para qué gastar tanto en una inversión que sera subutilizada? ¿Por qué los mexicanos seguimos permitiendo esto? ¿Hasta cuándo vamos a seguir soportando a estos parásitos?


Audio: CARMEN ARISTEGUI ENTREVISTA A IGNACIO BURGOA

El abogado, presidente del Instituto Nacional del Amparo, habla sobre la demanda y amparo que ha presentado el Sindicato Mexicano de Electricistas luego del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro.

Audio: Encuentro 1 Noviembre 09


Audio: Conferencia de Prensa Srio. Gra. Martin Esparza 2 Noviembre 09

Parte de la Conferencia del día de hoy del Srio. Gral. Martin Esparza

Audio: Plaza Publica 30 Oct 09


Audio: Bitacora Mexicana 1 Noviembre 09


AMLO - 30 Mil Millones De Pesos Va Costar Bolsear A Todos Los Mexicanos NOTICIAS MVS


http://www.youtube.com/watch?v=UsvkV4lYXbk

Miscelanea Fiscal 2010 Enviada Del Senado 31 Octubre 2009 A La Camara De Diputado

Dip. Mario Di Costanzo



http://www.youtube.com/watch?v=z_i53QWycbM

Dip. Gerardo Fernández Noroña



http://www.youtube.com/watch?v=HIaDKSG2r8c

El sexenio de “para vivir mejor”

México SA
*Mar de atraco sobre los de siempre
*El sexenio de “para vivir mejor”
*Todos se rajaron

De por sí increíbles sus declaraciones, compromisos” y “preocupaciones por la ciudadanía”, los muchachos de Xicoténcatl de lengua se comieron un platón. Del “modificaremos a fondo la ley de ingresos aprobada por los diputados”, los tricolores dieron el sí, una vez que los blanquiazules aceptaron pagar el costo político de la decisión; del “no votaremos solos” de los panistas, a la feliz mancuerna con los “verdes” y la aceptación de la fórmula “abstencionismo-ausentismo” de los vergonzantes priístas; de la “plena disposición de los partidos para corregir” el tiradero de los chiquillos de San Lázaro (Carlos Navarrete dixit, quien quedó como el perro de la tía Cleta), a la imposición de nuevas y variadas cargas tributarias a los contribuyentes cautivos, con la mirada de la izquierda parlamentaria como espectador de gayola. Y del “que paguen más, aunque sea poquito” de Calderón, al que no paguen nada, como siempre.
En el balance de daños, la famélica mexicanada pagará más, sin recibir nada a cambio, mientras el gran capital, fresco como lechuga, una vez más resultó ileso de los tejes y manejes de la dupla Ejecutivo-Legislativo. Preparaos, pues, contribuyentes cautivos y anoréxicas familias que los acompañan, para tributar en proporciones crecientes al disfuncional aparato de gobierno y rémoras que lo distinguen, que aquí no pasa nada nuevo: no se modifican las prácticas, no se alteran los privilegios, no cambian los pagadores.
En el mar del atraco disfrazado de siglas (IVA, ISR, IEPS, IDE, IETU, QPKM, etcétera), relajaos y abrid vuestras carteras, contribuyentes cautivos, que un eventual aumento salarial en 2010 será carcomido, íntegramente, por la obesa Lolita, mientras el aumento de precios y tarifas del sector público, con la inevitable consecuencia en los del sector privado, les dará la puntilla. En tanto, a kilómetros de distancia se escuchan las carcajadas del gran capital tras el discurso del inquilino de Los Pinos, de las “advertencias” del Legislativo y de la “implacable fiscalización” anunciada por Hacienda.
Ninguno de los involucrados en la aprobación de la ley de ingresos 2010 ha tenido la cortesía de explicar a quiénes pagarán los platos rotos, para qué servirá la recaudación por el incremento en las tasas y la creación de impuestos, y adónde se destinarán los dineros. No es por falta de voluntad, sino que han carecido de tiempo para hacerlo, sin duda, pero tal vez el siguiente ejemplo ayude a entender a qué podrían destinarse los cerca de 30 mil millones de pesos adicionales que captarán por el aumento “transitorio” de 15 a 16 por ciento en la tasa del IVA: a pagar poco más de la mitad de las prestaciones que un trimestre reciben los “servidores públicos”.
En el tercer trimestre de 2009 (julio-septiembre, de acuerdo con el más reciente informe de la Secretaría de Hacienda), esos abnegados cuan eficientes funcionarios se comieron 56 mil 500 millones de pesos en prestaciones (sueldos y salarios aparte). Lo anterior se traduce en que esos magníficos burócratas de primer nivel engulleron casi 628 millones de pesos cada 24 horas (en el citado periodo), o lo que es lo mismo casi ocho veces más de lo que cotidianamente deberán pagar los mexicanos por el citado incremento fiscal (82 millones cotidianamente a lo largo de 2010).
El monto de recursos públicos que en el tercer trimestre de 2009 se comieron los burócratas de pedigrí (los citados 56 mil 500 millones, que no incluyen prestaciones en Luz y Fuerza del Centro, aunque su extinción se dio el 11 de octubre, es decir, fuera del periodo reportado por Hacienda) resultó 12 por ciento mayor a los 50 mil 500 millones que ellos mimos se engulleron entre abril y junio del mismo año, es decir, tuvieron la capacidad de aumentar de 561 (abril-junio) a 628 millones (julio-septiembre) por día la ingesta de dineros de la nación, sin resultado alguno a favor del país. Y alrededor de 45 mil millones adicionales que por el mismo concepto se recetaron en el primer semestre del presente año.
En plena crisis, en pleno shock de las finanzas públicas, en el hoyo más profundo de la historia económica nacional y en el sexenio de “para vivir mejor”, en tres tristes trimestres los fantásticos “servidores públicos” mexicanos se comieron algo así como 150 mil millones de pesos en prestaciones (sueldos y salarios aparte), a razón promedio de casi 23 millones de pesos cada hora.
Pero aquí no pasa nada, que para eso están los contribuyentes cautivos. Al gran capital no sólo se le garantizó la evasión fiscal legalizada, sino que le regalaron aún más: “tras un debate de dos horas, que confrontó a la izquierda de la Cámara de Diputados y al diputado panista Javier Corral Jurado, contra la formación del PRI y del PAN, el pleno de San Lázaro repuso en la Ley Federal de Derechos un periodo de gracia de dos años a los concesionarios que tendrán la explotación del espacio radioeléctrico de la banda ancha de tercera generación (léase Televisa). Un intenso cabildeo del diputado Corral alcanzó a sumar 143 votos del PAN, PRI y de la izquierda a favor de que los concesionarios de la comunicación móvil paguen derechos desde el primer año, pero esa posición fue vencida por 252 diputados que decidieron impulsar la explotación del nuevo servicio. La bancada del PAN, así como la del PRI, quedó en libertad de emitir su voto” (La Jornada), y lo hicieron a favor de quienes gratuitamente explotan los bienes de la nación. ¡Gracias, Teletón de San Lázaro! Mil 900 millones de pesos de regalo, con todo y moño, para la fábrica de sueños.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

Intervenciones en tribuna del Diputado Enrique Ibarra (Jalisco)

PRIMERA

http://www.youtube.com/watch?v=IxJ-O-VaSlk

SEGUNDA

http://www.youtube.com/watch?v=REHJcAVgtyY

Situación Real de Luz y Fuerza del Centro - Video

Video que explica la situación Real de la Compañia Luz y Fuerza Del Centro
Ing. Mario Govea Sansón
Gracias Ayocuan por Convertirlo:

Mexicanos a terapia intensIVA

• El triunfo de la simulación
• Test de una pregunta…


A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce


Cometer agravios en beneficio de otros, mi estimado, es abrir la puerta a la provocación. Consumatum est. Las lacras legislativas del PRI-PAN y el rastrero sirviente del PVEM dimitieron formalmente este fin de semana a representar los intereses de la ciudadanía y de su electorado. El engendro fiscal de Felipe Calderón —quien al tiempo en que atracaban a los mexicanos recibía un insignificante premio en Miami— y de su presumido equipo económico, que simuló confrontar a las lacras tricolores, que en lo único en que se aplicaron fue en defender los intereses... pero de las empresas, fue aprobado sin vergüenzas.
El imperdonable acto de subirles los impuestos a los contribuyentes cautivos en medio del mentado shock económico es un desafío a la vulnerable (in)gobernabilidad de este gymboree (con minúsculas) en el poder (del no poder). La careta del disimulo priista fue catalogado por Beatriz Zavala como “cobarde y maricón”, faltó agregarle hipócrita, cínico, traidor, desleal y mentiroso. Ese PRI por el cual, ilusos de un pequeño cambio, se votó en el pasado proceso electoral ha mostrado que es idéntico a la PANdilla que acompaña a los disfuncionales esféricos que junto a Felipe (des)gobiernan la nación.
El engendro fiscal quedó aprobado con el IVA al 16%, el aumento al ISR, el 3% al Internet, el IDE pero eso sí, my friend, se modificaron los porcentajes para los tiempos de la mentada consolidación fiscal, para la condonación de obligaciones fiscales en lo que será el nuevo juguetito de Televisa y para las tabacaleras y… al diablo con millones de mexicanos que con la nueva carga fiscal, la cuesta de enero y la descomunal cantidad de estupideces que todavía pueden llevar a cabo estos insensibles priistas, panistas y su (des)gobierno, se juega con la tolerancia de un pueblo que parece no ocupar, ni mucho menos preocupar, a personajes como Paredes y Peña Nieto… ahora más concentrados en dar la pelea en la arena de los Egresos para contar con el billete necesario para volver a recetarle mentiras al electorado en los procesos del año próximo.
Una de las simpáticas preguntas giraría en torno a los salarios, que por sentido común —el menos común de los sentidos— deberán tener un pequeño aumento… para hacer frente a los grandes aumentos que tanto escupió el embustero Felipe en su campaña presidencial que nunca más sucederían.
Aunque el engendro fiscal, mi estimado, dejó muy claras varias cuestiones que no deben ser olvidadas: Uno. Que el PRI, el PAN y sus rastreros del PVEM son lo mismo. Sus intereses de fondo… son afines. Dos. Que varios ilustres empresarios no pagan impuestos y que, según la palabrería barata de Felipe, no están fuera de la ley. O sea, a ver si en Hacienda se ponen a trabajar para cambiar las reglas del juego, o si van a seguir jugando con fuego. Tres. Que en el Senado, Manilo Fabio Beltrones jugó su resto y… perdió, aunque en política nada está dicho y menos entre esta fauna de tricolores. Cuatro. Que esta extraña izquierda dentro de las instituciones no le alcanza, no puede.
Y como no hay quinto malo, que la ciudadanía no existe para estos inmorales partidos más que en tiempos electorales. A la hora de los votos para seguir con sus prebendas, privilegios, gastos y caprichos mientras con los impuestos, my friend, se pagan y pegan sus platos rotos.
¡¿Valdrá la pena seguir votando por el PRI..?!
Por la mirilla
A continuación será sometido a un breve test de una sola pregunta: misma que deberá pensar y no contestar irreflexivamente. Lea despacio.
Está en la selva, la Lacandona para ser precisos… en la mitad de un caos producido por una inundación… usted es reportero gráfico y está en medio de la descomunal furia de la naturaleza… la situación es de angustia ante la fiereza de la lluvia que se lanza hacia abajo con una violencia inaudita arrastrando todo a su paso… De repente ve usted a una mujer manejando una lujosa 4X4 con otro personaje luchando desesperadamente por no ser barrida por la corriente que arrastra maleza, piedra y lodo… Se acerca usted y de repente reconoce a…
¡¡Beatriz Paredes con Enrique Peña Nieto!!
En ese instante se da cuenta de que la corriente está a punto de arrástralos… Definitivamente…
Tiene dos oportunidades, mi estimado: salvarlos o sacar una foto digna de premio que mostraría la inquietud, el miedo y desesperanza de dos de las figuras más polémicas del PRI…
Y ahora la pregunta..
¿LA SACA CON FLASH O SIN FLASH…?
Feliz Día de Muertos
gomezalce@aol.com

Anuncia SME dos controversias por el decretazo


MEXICO, D.F., 2 de noviembre (apro).- El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), anunció que mañana serán presentadas dos controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCLN) contra el decretazo que pretende la extinción de Luz y Fuerza del Centro.De acuerdo con Martín Esparza, dirigente de los electricistas, una de las controversias es promovida por diputados del PRD, PT y Convergencia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la otra por la asamblea de cabildos de Tepango, Hidalgo, de donde es originario el líder del SME.En conferencia de prensa efectuada la mañana de este lunes, Esparza consideró que "le corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación poner orden y la restitución del orden constitucional por el bien de mantener la paz".En tanto, adelantó que mañana tendrán una audiencia para exponer sus argumentos sobre el amparo que promovieron cuando la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) negó reconocer su liderazgo en el sindicato, tras las elecciones internas.Esparaza informó tambien que el jueves habrá una asamblea nacional para discutir el paro cívico nacional en el que participarian diversos sindicatos y organizaciones sociales y en preparación de la posible huelga nacional.

Calderón ante Luz y Fuerza: Argumentos “falaces”


Para el coordinador de la Comisión Económica del Sindicato Mexicano de Electricistas, Uziel Lecona, los argumentos del presidente Felipe Calderón para decretar la extinción de Luz y Fuerza del Centro son “falaces”. Desde hace años, la empresa estaba a punto del colapso y así se lo hicieron saber los electricistas a la titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, durante la tercera sesión ordinaria de la Junta de Gobierno de la compañía en septiembre de 2008.Desde el año pasado el gobierno federal sabía que las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro (LFC) estaban a punto del colapso por falta de inversión y mantenimiento, según consta en el acta de la tercera sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del organismo recién liquidado, que se efectuó el 19 de septiembre de 2008.En la reunión, presidida por la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Georgina Kessel, participaron alrededor de 30 personas, entre ellas el director de LFC, Jorge Gutiérrez Vera; el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, los nueve miembros de la directiva y otros funcionarios federales.El presidente Felipe Calderón sabía incluso que si la subestación Tacubaya tenía problemas, la propia residencia oficial de Los Pinos, el Campo Marte, la zona poniente del Distrito Federal, que abarca las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, y los municipios conurbados de Tlalnepantla y Naucalpan, se verían afectados por la falta de luz.En suma, estaba enterado de que, en caso de alguna contingencia, las zonas industriales de la Ciudad de México, comercios, hospitales, bancos, instituciones públicas y el Sistema de Transporte Colectivo se verían seriamente afectados.Por ello, en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 presentado por el titular de la Secretaría de Hacienda, Agustín Carstens, el pasado 8 de septiembre ante la Cámara de Diputados, Calderón incluyó el capítulo Estrategia Programática, en el que propone utilizar 108 mil 616 millones 372 mil 229 pesos para la construcción de las subestaciones Lago I, Chimalpa y Zumpango, así como modernizar el equipo que tiene más de 30 años de servicio y crear un sistema de gestión comercial.De ese monto, 84 mil 10 millones 296 mil 407 pesos se usarían para la compra de energía en bloque a la Comisión Federal de Electricidad, de los cuales 25 mil 184 millones 9 mil 902 pesos se destinarían a “servicios personales”, 55 mil 622 millones 978 mil 322 pesos a “gastos de operación” y el resto a “inversiones físicas”.Asimismo, para la distribución y comercialización de energía eléctrica, según la propuesta enviada al Legislativo, se requieren 66 mil 130 millones 907 mil 719 pesos, de los cuales 11 mil 151 millones 771 mil 404 serían para “gastos personales” y 54 mil 18 millones 93 mil 761 para “gastos de operación”. Para la “adaptación, mantenimiento y conservación de la infraestructura de las instalaciones de LFC” se solicitan 9 mil 759 millones 50 mil 503 pesos.En cuanto al pago de pensiones y jubilaciones para el personal de LFC, el monto propuesto era de 24 mil 461 millones 950 mil 162 pesos, cifra mayor que la ofrecida por el gobierno federal a los electricistas en liquidación el 12 de octubre, el día posterior a la publicación del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro.En conferencia de prensa, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, mencionó que 16 mil millones de pesos serían suficientes para finiquitar a los trabajadores, aunque en realidad se necesitan 20 mil millones. A su vez, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, comentó que esa suma alcanzaría para liquidar a los electricistas con tres meses más 12 días por cada año de servicio, con tope de dos salarios mínimos diarios, según establece el artículo 435 de la Ley Federal del Trabajo.Fallas al alzaEl pasado 11 de octubre, el gobierno federal abrogó el decreto por el cual se creó LFC y, tras ordenar su liquidación, puso en manos de ingenieros de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el equipo del organismo descentralizado.Veinte días después, en Hidalgo, Morelos, Puebla, Estado de México y el Distrito Federal, entidades donde operaba LFC, los reportes por apagones y fallas en el suministro de energía en varias zonas aumentan cada día.Un reporte elaborado por el SME 24 horas después del sabadazo del 10 de octubre, cuando la Policía Federal y el Ejército tomaron las instalaciones de LFC, menciona que se recibieron 95 denuncias ciudadanas por fallas en el suministro eléctrico a través del teléfono 55 46 82 79, que ya dejó de funcionar.El 22 de octubre se quedaron sin luz las colonias Covadonga, Nuevo San Isidro y El Triunfo, en el Valle de Chalco, Estado de México. Los vecinos afectados bloquearon la carretera México-Puebla para exigir la regularización del servicio; al día siguiente, habitantes de las colonias Guerrero y Morelos, de la delegación Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, bloquearon el tránsito en el Eje 1 Norte, sobre Paseo de la Reforma, en protesta por que el área se quedó sin luz. Y en Iztapalapa, en la zona oriente los apagones eran continuos.Lo mismo pasó en varios municipios mexiquenses, como Texcoco, San Pedro Xalpa, San Bartola, Santa María, Zinacantepec, Toluca, Tepotzotlán, Tultitlán y San Pablo Oxtotepec. La Asociación de Industriales del Estado de México (AIEM) informó que 758 industrias de Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza e Ixtapaluca se han quedado hasta 11 horas sin electricidad, lo que ha mermado su producción.

La advertencia
En el encuentro del 19 de septiembre de 2008, Jorge Escobar Rodríguez, miembro de la dirigencia del SME, advirtió sobre un eventual colapso de LFC si no se inyectaban recursos.El sindicalista mencionó que algunas de las 115 subestaciones de Luz y Fuerza del Centro estaban trabajando de manera precaria y propuso un programa emergente para darles mantenimiento; incluso habló de una modernización gradual del equipo que, dijo, lleva 30 años funcionando.Asimismo, expuso que LFC contaba con 37 subestaciones convencionales, de las cuales la de Tacubaya, la más antigua, se instaló en 1927, mientras que la de Chalco data de 1978. Y advirtió que si Tacubaya se colapsa “afectaría directamente la zona de la residencia oficial de Los Pinos, las instalaciones del Campo Marte y la zona poniente del Distrito Federal”. De acuerdo con Escobar Rodríguez, las 44 subestaciones telecontroladas tienen sólo 21 años de vida, pero en casos como el de Magdalena, en servicio desde 1956, las bardas perimetrales se encuentran en mal estado y el equipo es obsoleto, por lo que en cualquier momento puede reventar.Respecto de las 34 subestaciones para clientes, expuso que la primera que se echó a andar fue el puesto de control central Metro, en 1969, mientras que la última fue de acero y se instaló en 2006. Su promedio de vida es de 19 años.De las 115 subestaciones la mayoría estaba a su máxima capacidad, toda vez que en los últimos años han proliferado los fraccionamientos y las zonas industriales, lo que provoca que los equipos se sobrecarguen. Y puso el ejemplo de la subestación Valle de México, que con frecuencia presenta disturbios a causa de la alta contaminación y la humedad de la zona.Las subestaciones que requieren urgente atención son Victoria, Santa Cruz, La Paz, Magdalena y Cerro Gordo, por su relevancia en el sector eléctrico y por las repercusiones sociales y económicas que provocarían sus eventuales fallas, aseguró Escobar Rodríguez en el encuentro del 19 de septiembre de 2008.En el acta correspondiente se menciona también que el subdirector de Comercialización de la Sener, Juan Antonio Zapata, informó a Kessel que el Sistema Integral de Supervisión y Control de la Facturación y la Cobranza y el de Telemedición requerían 69.2 millones de pesos para funcionar.El director de LFC, Jorge Gutiérrez Vera, mencionó que estaban a punto de concluir los proyectos de ingeniería conceptual para crear una estación de rebombeo para la presa y el río que circundan a la planta Necaxa. A su vez, el secretario del Interior del SME, Humberto Montes de Oca, pidió que se destinaran 7 mil 144 millones de pesos a inversión física durante 2009, de los cuales 2 mil 816 millones se destinarían a ese proyecto. Sin embargo, en la Asamblea Nacional de Representantes Sindicales del pasado 17 de octubre se denunció que las lluvias estaban saturando los contenedores de agua de esa planta y podrían desbordarse.El documento también cita a Martín Esparza, quien se quejó que 65% de las transferencias de LFC eran para el contrato de compraventa de energía en bloque con la CFE, lo que provocaba la descapitalización de la paraestatal.

Datos duros
Entrevistado por Proceso el pasado 28 de octubre, Uziel Lecona, coordinador de la Comisión Económica del SME, asegura que en el estudio denominado Composición del gasto de explotación durante 2008, él señala que las erogaciones por ese concepto ascendieron a 107 millones 25 mil pesos, de los cuales 6 millones 846 pesos se destinaron a salarios y prestaciones y 60 millones 727 mil pesos a energía comprada a la CFE, y el resto a los rubros de previsión social real y previsión social virtual.Dice que, con base en el tercer informe de la Sener, en el que se destaca que el subsidio canalizado a LFC para las diferentes tarifas eléctricas entre enero y junio de 2009 fue de 21 mil 38 millones de pesos, lo presupuestado para 2009 fue de 41 mil 945 millones de pesos. E indica que las pérdidas por consumo de energía disminuyeron 2.1% entre junio de 2008 y junio de 2009.Lecona explica que, en ese mismo periodo, el Tiempo de Interrupción por Usuario (TIU) mejoró 9.9% y que se reportó una baja de 3.1% en el número de inconformidades por cada mil usuarios; también señala que de enero a agosto de 2009 LFC electrificó 170 localidades, con lo que benefició a 93 mil 370 personas. En total, dice, para junio pasado el número de consumidores fue de 6.2 millones de personas.El coordinador de la Comisión Económica del SME sostiene que los señalamientos del presidente Calderón respecto de que la ineficiencia de LFC se debe a fallas operativas son falaces. Y menciona que en los reportes financieros de 2003 a 2008 puede comprobarse que en estos años la empresa obtuvo ganancias por 237 mil 935 millones de pesos por la venta de energía, pero tuvo una sangría de 440 mil 49 millones de pesos porque tuvo que comprarla en bloque a la CFE.Lecona también destaca que en el decreto mediante el cual el Ejecutivo decidió extinguir a LFC se menciona el pasivo laboral de 240 mil millones de pesos, de los cuales 80 mil millones correspondían a trabajadores en activo y 160 mil millones a jubilados.Por su parte, los electricistas afirman que la cifra es inexacta, pues en 2008 el organismo tenía un pasivo laboral de 102 mil 990 millones de pesos. Además, se quejan porque el gobierno calderonista los culpa de la descapitalización de la paraestatal, por el supuesto alto costo de su contrato colectivo de trabajo, sus prestaciones y salarios. l

El solitario de Los Pinos


Dos veces en una semana el presidente Calderón criticó a los grandes empresarios por su rala aportación a los ingresos públicos, y consiguió con ello agrias respuestas de los representantes del mando empresarial. Al mismo tiempo, enfrentaba una rebelión en la bancada senatorial de su partido con motivo de la Ley de Ingresos. Y se habría enajenado también la buena voluntad de su aliado necesario, el PRI.Calderón decidió ponerse frente a los grandes consorcios.

Lo hizo primero de un modo ambiguo, pues su proyecto de reformas al régimen de consolidación fiscal incluía la aplicación retroactiva del cobro de impuestos diferidos, en un diseño que podría ser combatido en los tribunales con una previsible posibilidad de éxito. O sea que pudo tratarse de una añagaza para justificar el incremento de impuestos y la aplicación de nuevos gravámenes sin que se le reprochara dejar intactos los privilegios de las grandes corporaciones. Pero después, como si apenas hubiera leído la justificación de la enmienda al régimen fiscal de excepción, dio un giro político a esa inesperada posición del fisco, que documentó ante los diputados la grave iniquidad que genera el tratamiento tributario a las empresas que consolidan en una sola operación fiscal las pérdidas y ganancias de sus varias empresas (y con eso ahorran voluminosas sumas pues disminuyen su base gravable) y pueden diferir su pago. En una reunión de alcaldes, en Puerto Vallarta, Calderón inició el 28 de octubre su exhortación a esos grandes contribuyentes –así se les clasifica formalmente– que no lo son:“Se le exigió al gobierno federal reducir su gasto y reducirlo palpablemente. Yo pido ahora a muchos sectores que, precisamente, asuman su responsabilidad en la gravedad de las finanzas públicas y del momento nacional.“Es fundamental que todos, todos los mexicanos –salvo los que menos tienen, lo que viven en la pobreza extrema y los que no tienen verdaderamente ingresos–, todos quienes tenemos en menor o mayor medida, podamos aportar al gasto nacional.“Y si esto es obligado para cualquier ciudadano en términos de la Constitución y de la justicia, lo es más para quien más tiene y más ha recibido. Y si esto es obligado para las empresas que más ganan, es más obligado todavía para las empresas que más ganan y que rara, rara vez pagan impuestos en el país.”Al día siguiente subió el tono y precisó el reproche. Con vehemencia, y ahora directamente ante empresarios de la industria química, consideró “inaceptable (…) el que haya grandes corporativos que le exigen al gobierno que recorte su gasto y el gobierno lo recorta; que le exigen al gobierno que ponga impuestos sobre alimentos y medicinas de la gente más pobre, pero que a la hora de ver sus cifras, en promedio pagan el 1.7% de impuestos durante varios años. Esto ya no puede ser”.Como era de esperarse, los aludidos contestaron de inmediato, con un argumento irrebatible. Ellos cumplen con la ley. No hacen nada al margen de ella. Aprovechan los resquicios que la legislación fiscal les brinda y los mecanismos especialmente diseñados para favorecerlos. En el mismo paquete fiscal que provoca el disgusto empresarial ante el cual se produjo la catilinaria presidencial, aparece un nuevo privilegio, esta vez para quienes inviertan en nuevos negocios en telecomunicaciones: no pagarán derechos sino hasta dos años después de otorgadas las concesiones que están a puno de ser licitadas.Eso quiere decir que el presidente no ha roto con el sector privado de los negocios. Para saberlo basta recordar la ovación que los radiodifusores le brindaron en apoyo a su decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro. Pero notoriamente se ha apartado de ellos. Ha abierto una brecha que puede aún ensancharse.Lo mismo ocurrió a Calderón con el PRI que lo apoyaba para sacar adelante el proyecto presidencial de Ley de Ingresos. Y aun con su propio partido, que se mostraba renuente a sostenerlo. El mismísimo César Nava, colocado en la presidencia del PAN para obrar en nombre y representación de su antiguo jefe, dinamitó a destiempo el acuerdo a que había llegado el PRI con Los Pinos. De esa manera, en una sola operación el Ejecutivo se distanció del partido tricolor, del que depende para casi todo, y de su propio partido.Podrá calibrarse mejor la situación una vez que se hayan aprobado en las cámaras (esa aprobación se perfilaba ya en el Senado desde la noche del viernes 30 de octubre) la Ley de Ingresos y en San Lázaro el Presupuesto de Egresos. Pero ya desde ahora podemos conjeturar si el aislamiento del presidente nace de sus emociones u obedece a un cálculo político, a una medición de las consecuencias de apartarse de sus aliados, a un intento de reacomodar las relaciones de poder con el sector que, con otros factores, aseguró a Calderón su arribo a la Presidencia. Imaginemos que se trata de una reacción emocional, resultante de una conformidad consigo mismo. Si es un resentimiento contra los empresarios que no se contentan con las prebendas fiscales y de otro género y piden más (Calderón los denunció como instigadores a gravar con el Impuesto al Valor Agregado medicamentos y comida), estaríamos ante una peligrosa inestabilidad en el ánimo presidencial. Quizá se trate de eso por la frecuencia de sus arrebatos, muestra de una exasperación ante el cúmulo de problemas que no puede resolver.La operación política más exitosa emprendida por Calderón hasta ahora, la liquidación de Luz y Fuerza, puede volverse en contra suya. Hasta este momento esa medida navega con el viento a favor. Crece cotidianamente el número de trabajadores que, vencidos por la necesidad y/o la codicia, aceptan las ilegales indemnizaciones ofrecidas para minar al sindicato. Pero es previsible que la celeridad con que aumenta el número de los indemnizados se contenga y quede al menos la mitad de los electricistas en trance de defender su sindicato y su contrato. Si se mantiene la resistencia y al mismo tiempo aumentan las dificultades para operar el servicio, como es previsible que ocurra porque no se da mantenimiento a instalaciones que lo requieren por su vejez, y porque las ventajas de que el suministro sea ofrecido por la Comisión Federal de Electricidad, de haberlas realmente, tarden en manifestarse, la operación contra el SME puede lindar en el fracaso o adentrarse en ese terreno.Quizá por el conocimiento de condiciones adversas en ese u otro terreno se ha producido la alteración del ánimo presidencial. Sin que pueda afirmarse que padece problemas de carácter, es sabido que sucumbe con frecuencia a la emocionalidad, como cuando acometió la liquidación de Luz y Fuerza como un acto de valentía, de coraje y no como resultado de un largo y profundo análisis racional. De ocurrir esto último, estaríamos en el riesgo de que el presidente deponga la razón para insistir en los manotazos.Por lo pronto, hoy se le ve aislado, con tendencia a la soledad, que es pésima consejera. Hace décadas, con ánimo adulatorio, en una suerte de falsa conmiseración, que revelaba admiración, se definía al jefe del Estado mexicano como “El gran solitario de Palacio”, porque a él y sólo a él le correspondía tomar decisiones de enorme trascendencia. Hoy las cosas han cambiado. Ya no es tiempo del gran solitario de Palacio. Si las cosas siguen así, si el proceso de aislamiento no se frena, Calderón será simplemente el solitario de Los Pinos.