lunes, julio 01, 2013

¡El que no brinque es Peña!

Café Tacuba en Xalapa grita ¡El que no brinque es Peña! ¡El que no brinque es Peña! - Wirikuta Fest MARCHA ANTI PEÑA NIETO

Miles abarrotan Zócalo en apoyo a AMLO para cierre de campaña

Y sin acarreados..... 'tonces quien gano pinche IFE?

AMLO - Andrés Manuel López Obrador

PRESIDENTE LEGITIMO de MÉXICO

#MEXICO NO VOTO x EPN


MEMORIAS del FRAUDE 2012

 





The POWER of the PEOPLE

CALLE 13
Camila Vallejo y Flavio Sosa #ATENCO


Mexico lindo y......olvidadizo


MEGAMARCHA para exigir la revocación de mandato de Peña Nieto #MexicoVaADespertar



Esconde OTAN informe desfavorable sobre Siria

Entre las numerosas operaciones encubiertas y secretas de la CIA, hay una que ese órgano ha utilizado con mucha frecuencia y éxito para controlar y someter un territorio: la táctica de dividir para vencer, conocida también como la doctrina del Dog’s Circle. Basta con introducir poderosos elementos de desestabilización a los cuales brinda su apoyo financiero y militar. La sola diferencia en el siglo XXI es el rol que juega la prensa para conquistar las mentes de la opinión pública. La guerra inter-árabe en Siria ha dejado un importante legado documentado que comprueba que dichas prácticas neocoloniales siguen vigentes 


 
Los políticos occidentales adoran verter masas de lágrimas de cocodrilo sobre “el pueblo sirio” y felicitarse en el marco de los “Amigos de Siria” para defenderlo contra la “tiranía”.

Bueno, el pueblo sirio ha hablado. Aproximadamente un 70 por ciento apoya al gobierno de Bashar al-Assad. Otro 20 por ciento es neutral. Y sólo un 10 por ciento está alineado con los “rebeldes” apoyados por Occidente, los secuestradores, tragapulmones, decapitadores del tipo yihadista.
Los datos fueron suministrados sobre todo por organizaciones independientes de ayuda que trabajan en Siria. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) recibió un informe detallado a finales de mayo pasado pero, predeciblemente, no mostró demasiado interés por publicarlo.
Como el diario Asia Times Online ha estado subrayando durante meses, las clases empresariales suníes en Damasco y Alepo son neutrales o favorables a al-Assad. Y la mayoría de los sunitas consideran ahora que las bandas de mercenarios extranjeros armados por Catar y la Casa de Saud son mucho más repelentes que al-Assad.
Mientras tanto en Gran Bretaña, donde David de Arabia Cameron mantiene su entusiasmo por una zona de exclusión aérea para proteger al “pueblo sirio”, sólo un 24 por ciento de los británicos está a favor de armar aún más a los “rebeldes” (aunque el 58 por ciento apoya la ayuda humanitaria).
Y en un mitin en Doha, la perenne estrella de Al Jazeera e icono de la Hermandad Musulmana, el jeque Yusuf al-Qaradawi –pontificando ahora en Al-Azhar en El Cairo– ha llamado a una yihad de todos los musulmanes suníes contra Damasco. También calificó a Hezbollah de “partido de Satanás” y condenó a Irán por “enviar armas y hombres para respaldar el régimen ‘sirio’”. En los hechos ha apoyado una yihad de musulmanes contra musulmanes, aunque insistió en que su llamado a combatir contra Hezbollah “no es contra todos los chiítas”.
Además al-Qaradawi también cuestionó: “¿Cómo podrían 100 millones de chiítas derrotar a 1 mil 700 millones de sunítas? Sólo porque los musulmanes [sunitas] son débiles”. Esto dio más que por entendido que los chiítas son el enemigo.
¿Quién, entonces, se preocupa de lo que pueda pensar el “pueblo sirio”?
Los “Amigos de Siria” occidentales no podrían haber encontrado a un chivo expiatorio más dispuesto para promover su acostumbrada jugada autorrealizable “divide y vencerás”, la división sunita-chiíta (es como decir entre católicos y protestantes). Siempre es útil tener a disfuncionales petromonarquías del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico (CCG) presentándose como “liberadoras” para que Occidente pueda volver a librar una guerra por encargo “dirigiendo desde atrás”.
En otras noticias, ¿dónde está Evelyn Waugh cuando lo necesitamos?
Es Scoop de nuevo [el nombre Scoop hace referencia al título de la novela escrita por Evelyn Waugh, publicado en 1938; en dicha novela el escritor denuncia las desviaciones del periodismo y los métodos de desinformación de la prensa comercial en su época], con Siria que reemplaza una guerra “promisoria” en la República Africana de Ismaelia y cada chapucero en el mundo occidental haciendo un remix de Daily Beast, proclamando la inminente caída de al-Assad porque, bueno, estamos a favor de los rebeldes y hemos decidido que van a ganar.

Misiles infieles
 
Tal como están las cosas, las negociaciones Ginebra II promovidas por Washington y Moscú parecen prácticamente enterradas.
La Unión Europea ha levantado su embargo de armas contra Siria, acción que fue en esencia un delirio franco-británico que no tomó en cuenta a miembros renuentes de la Unión Europea. Por cierto, tuvieron que ser Gran Bretaña y Francia, dos antiguas potencias imperiales que hace casi 1 siglo trazaron una línea en la arena dividiendo el Levante y ahora quieren rediseñarlo.
Eso significaría, en la práctica, que la Unión Europea ha declarado la guerra a Damasco. Según el acuerdo de la Unión Europea, las entregas de armas tendrán lugar antes del otoño. Y el beligerante dúo franco-británico tiene que asegurar que las armas se utilizarán sólo para proteger a los civiles.
¿Quién supervisará esto?, ¿un montón de burócratas de Bruselas en uniforme de faena? Siempre pueden volver a la solución predeterminada, pedir ayuda a Estados Unidos. Cada grano de arena del Levante sabe que la Agncia Central de Inteligencia “ayuda” a Catar y a Arabia Saudita a armar a los “rebeldes”.
Y luego existe la clara posibilidad de que Gran Bretaña puede haber actuado, una vez más, como una Quinta Columna estadunidense dentro de la Unión Europea, allanando el camino a una posible intervención al estilo de “todas las opciones están sobre la mesa” del gobierno de Barack Obama.
El presidente ruso Vladimir Putin dio –de inmediato– jaque mate a la Unión Europea, y a Estados Unidos. Sí, esos famosos sistemas de misiles S-300 irán a Damasco y pronto. El ministro adjunto de Exteriores ruso, Sergey Ryabkov, dijo que los misiles serán un factor estabilizador en Siria, que ayudará a disuadir a los “fanáticos”. También subrayó –correctamente– que tal vez la Unión Europea ya haya saboteado las conversaciones planeadas en Ginebra.
El exgeneral de la Fuerza Aérea rusa, Anatoliy Kornukov, dijo a Interfax-AVN Online que Damasco necesitará por lo menos 10 batallones de sistemas de misiles de defensa antiaérea S-300 para proteger integralmente su territorio de un posible ataque de la OTAN. En este caso, sería imposible imponer una zona de exclusión aérea, un sueño húmedo franco-británico.
Cada sistema de misiles tierra-aire S-300 consiste en un puesto de comando equipado con radar y hasta seis misiles 5Zh15. Sería suficiente 1 mes de entrenamiento para que los sirios los manejaran. Korbukov dijo: “Nuestros sistemas pueden desplegarse dentro de 5 minutos. Y es casi imposible interferir con ellos”.
¿Qué van a hacer al respecto los “Amigos de Siria”? ¿Convocar a otra reunión? Es hora de que al-Qaradawi aparezca en al-Jazeera para actualizar su yihad para que incluya misiles rusos (después de todo son misiles infieles). ¿Por qué no establece un ejemplo y se presenta de voluntario en el frente?
TEXTOS RELACIONADOS:

Pacific Rubiales Energy petrolera canadiense que viola derechos de trabajadores en Colombia.

Pacific Rubiales Energy petrolera canadiense que viola derechos de trabajadores en Colombia. 

Visita nuestro especial http://bit.ly/14fEZTI

En ascenso la pobreza en Estados Unidos

Más de 46 millones de estadunidenses viven en condiciones de pobreza y la cifra de desempleados alcanza casi los 12 millones. A pesar de atravesar por una de las más grandes recesiones de la historia reciente, el gobierno de Estados Unidos no abandona las políticas económicas que han llevado a un empobrecimiento acelerado de su población.
Deisy Francis Mexidor/ Prensa Latina
Aunque a Estados Unidos le han construido una aureola de prosperidad y bonanza, existe un lado oscuro, a veces ignorado por los grandes medios de prensa, que revela la marginalidad y la pobreza que padecen millones de sus ciudadanos.
Páginas digitales y medios alternativos se hicieron eco de un hecho insólito:
Cientos de personas pobres esperaban adquirir comida en buen estado de un supermercado que sería cerrado en Laney Walker, Augusta, sede del condado de Richmond, en el sureño estado de Georgia, pero los dueños prefirieron botarla antes que entregarla a los necesitados.
Los residentes del lugar colmaron el estacionamiento con bolsas y cestas con la esperanza de conseguir algunos de los alimentos para bebés, productos enlatados y no perecederos, y que el banco SunTrust, dueño de la propiedad, ordenó cargar en contenedores para tirarlos en un vertedero en vez de distribuirlos.

El incidente se sitúa lejos de la edulcorada imagen del llamado sueño americano.
“La gente tiene niños aquí con hambre y sed”, dijo Robertstine Lambert, quien vive en Augusta. ¿Por qué tirar esto a la basura?, se preguntó en tono de lamento, según se describió en un reportaje divulgado en la página digital de Global Research.
En Richmond hay cerca de 20 desalojos por día, y la zona que rodea ese supermercado es una de las más pobres del estado. Datos actualizados calculan la tasa de pobreza en 41 por ciento en esa área.
Por ello, muchas personas que estaban en el estacionamiento del Laney Walker probablemente habían sufrido en carne propia un desalojo y estaban en necesidad desesperada de la ayuda alimentaria.
En una sociedad capitalista, el motivo detrás de la producción de alimentos no es para satisfacer este derecho, la vivienda no está hecha para dar cobija ni la ropa para mantener el calor, y el cuidado de la salud no se ofrece principalmente para que haya personas sanas, destacó el reportaje.
“Todas estas cosas, que son y deben considerarse como derechos básicos, no son más que productos básicos que se compran y se venden, para obtener un beneficio. Si el beneficio no se logra, por lo general debido a la sobreproducción en relación con el mercado, el producto es considerado inútil por el capitalista y lo destruye”, enfatizó el trabajo de Global Research.
Para estas instituciones, las cuales han hecho sus ganancias a través de los desalojos y las ejecuciones hipotecarias, no es sorprendente dejar a la gente mirando con incredulidad con las bolsas vacías, mientras la comida que podría alimentar a múltiples familias era arrojada a un vertedero.
Y esta historia no es una excepción. La vida en los barrios más pobres de Estados Unidos es sumamente difícil y tiende a empeorar, expresan defensores de los derechos humanos.
Debajo de Kansas City, la Policía descubrió en abril unos profundos túneles donde vivía en carpas un grupo de personas sin techo, a quienes desalojó debido al “entorno inseguro”. En 2010 salió a la luz que alrededor de 1 mil personas sobrevivían a lo largo de 321 kilómetros de túneles, ubicados debajo de las calles de Las Vegas.
Por su parte, las autoridades de Nueva York intentan expulsar de manera periódica a las personas (conocidas como gente topo) que buscan cobija en los pasadizos debajo de la ciudad.
Pese a ejemplos como éstos, el gobierno de Estados Unidos, que encabeza Barack Obama, sostiene que la recesión en el país terminó y las cosas mejoran, aunque no con la celeridad esperada.
La página digital Prensa Internacional Alternativa subrayó que los nuevos índices de pobreza en la norteña nación se elevaron de forma abrupta en los últimos 5 años.
Estadísticas publicadas en The Wall Street Journal muestran que la pobreza se extiende a todo el territorio nacional; el número de personas que reciben cupones de alimentos se ha elevado a un récord de casi 50 millones de estadunidenses.
De otro lado, en septiembre de 2011, la Oficina del Censo reveló en su informe anual de la pobreza que 46.2 millones de personas –o lo que es lo mismo, aproximadamente uno de cada siete estadunidenses– eran pobres en 2010.
Los números se dispararon de forma brusca en comparación con el año precedente, que era de 43.6 millones.
Aunque debido a la recesión (de 2008 a la fecha) ha aumentado el número de pobres, los altos índices de este sensible indicador son anteriores a esa coyuntura económica.
Los expertos aseguran que más que alarmantes, éstas son cifras esperadas pues la pobreza siempre aumenta en tiempos de recesión, y ésta ha sido la más profunda y extensa desde la Gran Depresión de 1929.
Mientras, el número de habitantes sin seguro médico supera los 50 millones de personas.
Entretanto, la tasa de desempleo está en 7.5, la cual no obstante haber descendido 0.4 puntos porcentuales desde el principio del año, sigue en niveles altos. Ello significa que aún 11.7 millones de ciudadanos están sin un puesto laboral.
Sheldon Danziger, director del National Poverty Center (Centro Nacional de la Pobreza) de la Universidad de Michigan, dijo a la BBC Mundo que los índices de pobreza en Estados Unidos son mayores que en Canadá y algunos países del norte de Europa.
Entre otras razones –apuntó–, porque las políticas sociales hacen muy poco por aumentar los salarios de los trabajadores en épocas de bonanza económica o para ayudar a los desempleados durante las recesiones.
En marzo pasado entraron en vigor los recortes al presupuesto por 85 mil millones de dólares, lo que obligó a la Casa Blanca a podar programas sociales de ayuda en especial a personas en situación de pobreza extrema, incluyendo disposiciones relacionadas con la vivienda, la educación preescolar y los beneficios nutricionales.
Por eso muchos opinan que el sistema es tan complejo y perverso que no hay manera de cambiarlo desde arriba. Las reformas de la administración demócrata de Barack Obama no tienen la intención ni serían capaces, si la tuvieran, de reestructurar el sistema en sus bases.
 Fuente: Contralínea 340 / junio 2013

domingo, junio 30, 2013

STOP NEOLIBERALISM

Gringos y Judios criminales

Buscando algo?


Documental – “Sombras de Libertad”

En EE.UU, cinco grandes grupos privados de comunicación controlan el 90% de los medios. Ellos deciden qué es noticiable y qué no lo es en función de sus intereses. Sombras de libertad desenmascara sus manejos para controlar la información y muestra algunas de sus prácticas habituales: censura, corrupción, encubrimiento…En este documental, un exhaustivo trabajo de investigación, comunicadores y activistas de la talla de Dan Rather o Julian Assange hablan de la manipulación de la información y de la dañina relación de los medios con el poder y la política

Nación TV. La novela de Televisa.


Nación TV. La novela de Televisa de Fabrizio Mejía Madrid. Grijalbo

¿Qué ocurría dentro de la televisora más grande de habla hispana, en sus foros, en sus decisiones, en sus fracasos? ¿Qué tanto de México y de América Latina es el resultado de lo que sus habitantes vieron durante cincuenta años en las pantallas? ¿Somos todavía lo que vimos? Esta novela es, en cierta forma, una respuesta. Aquí está la historia de medio siglo de la televisión mexicana, desde su primera transmisión –una misa–, hasta los líos familiares para hacerse de su control. Por sus páginas desfilan lo mismo comediantes, cantantes, productores de telenovelas, conductores de noticieros, que presidentes de la República, gobernadores, jefes policiacos. Nación TV cuenta la historia de la televisión y del poder, sea éste partidista, presidencial, religioso o económico. Medio siglo de una televisión monopolizada cuyo espíritu se mantuvo inamovible: “entretener a los jodidos”. Esta novela es, también, una reflexión sobre las relaciones entre padres e hijos, de tres generaciones de Azcárraga que quisieron imprimirle a su herencia un estilo personal para adueñarse de México.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/12-06-2013/642900. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Nación TV, de Fabrizio Mejía Madrid, es una magnífica novela que resulta ser una metáfora del México actual de Televisa: guadalupano y moralizante, pero al mismo tiempo, hipócrita y corrupto.
En medio de ese circo televisado, lo que alguna vez fuera un imperio ahora se mira en ruinas. Nación TV es ver un castillo viniéndose abajo entre cortes comerciales.
“Emilio creía en la ciencialogía, a la que no sólo podían acceder los  upstat, los exitosos. Los demás, los pobres, tenían que trabajar de esclavos para conocer sus enseñanzas. No lo guadalupanos, que tenían una religión de “jodidos”, de himnos  murmurados, de imágenes hechas con flojos..”
Historia de la televisión mexicana. Por sus páginas desfilan lo mismo comediantes, cantantes productores de telenovelas, conductores de noticieros que presidentes de la República, gobernadores, jefes policiacos. Cuenta la historia de la televisión y del poder, sea éste partidista, presidencial, religioso o económico. Medio siglo de una televisión monopolizada  cuyo espíritu se mantuvo inamovible: “entretener a los jodidos”
Fabrizio Mejía Madrid logra crear en su novela la perfecta amalgama entre los hechos reales que ocurren en torno a los personajes de la televisora más poderosa de México y las vidas ficticias que inciden de extrañas maneras en los destinos del mundo de la farándula. La historia que narra Nación TV es la de un desastre. Ubicada entre el terremoto de 1985 y la crisis de 1995, describe una década en la que las pantallas mexicanas pasaron de apoyar al presidente en turno a endeudarse para tratar de resolver sus propios excesos. En la trama, diversos personajes conviven con algunos de los prototipos de la televisión mexicana.
Esta novela es, también, una reflexión sobre las relaciones entre padres e hijos, de tres generaciones de Azcárraga que quisieron imprimirle a su herencia un estilo personal para adueñarse de México

Fabrizio Mejía Madrid es autor de las novelas El rencor (Debolsillo, 2010), Tequila, df (Mondadori, 2008) y del libro de crónicas Salida de Emergencia (Mondadori, 2007), entre otros. Actualmente es colaborador de las revistas Proceso, Letras Libres y Gatopardo.

#NaciónTV


Nación TV: La novela de Televisa, el más reciente libro de Fabrizio Mejía Madrid, fue el eje conductor de la conversación que su autor, Jenaro Villamil y Paco Ignacio Taibo sostuvieron el día de ayer en el teatro CADAC, ubicado en la delegación Coyoacán, al sur de la Ciudad de México. En un par de horas, Mejía, Taibo y Villamil reflexionaron sobre la maquinaria de simulación que representa el monopolio televisivo, así como de los crímenes contra la cultura y la democracia que ha cometido –principalmente Televisa, aunque también TVAzteca– a lo largo de su historia. Se planteó cómo las televisoras son parte del engranaje de las estructuras de poder, cuya principal función es mantener el orden establecido, privilegiando a quienes lo detentan y perpetuando la desigualdad social, implantando en los espectadores los ideales de vida que les conviene, así como generando distracciones que fomentan “la cultura de la derrota” que mantiene adormecida a la población, evitando así que la ciudadanía se convierta en partícipe del devenir nacional. Sin embargo, los tres manifestaron que no se trata de un escenario fatalista, sino todo lo contrario: hablaron sobre la crisis de credibilidad del mecanismo de manipulación, así como de las oportunidades que se abren con los medios alternativos de información y las redes sociales. Junto con algunos de los asistentes que expresaron sus puntos de vista e inquietudes sobre cómo construir un panorama diferente de la realidad del país, arrojaron guías para una organización social viable y transformadora. En un diálogo ameno, invitaron a usar el “humor y la inteligencia” para subvertir la cultura de la sumisión y abrir canales en los que las personas puedan informarse, participar y convertirse en agentes de cambio.

NO a la PRIVATIZACION de PEMEX