Mostrando las entradas con la etiqueta mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mapuche. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 13, 2012

¿Más asesinados para engrosar los cementerios clandestinos de Calderón?

Justicia y dignidad

VALLE DE SAN QUINTÍN, Baja California, a 10 de enero (CND) Al participar en el foro: “Jornaleros Movimiento Campesino”, el precandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador hizo un compromiso de construir un programa especial a favor de los jornaleros agrícolas. López Obrador nombró al agrónomo rural Víctor Suárez como encargado para llevar a cabo el programa a favor de los jornaleros tanto del Valle de San Quintín, como del país. El precandidato presidencial se comprometió a buscar la solución para que los trabajadores agrícolas puedan vivir con justicia, que se la respeten sus derechos laborales, tener buenos salarios, porque “no es justo que un trabajador mexicano gané 7 veces menos que un trabajador de Estados Unidos”. En el Salón Ejidal de la colonia Vicente Guerrero, Andrés Man.. [+] Ver mas

Agenda juvenil

Integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional Jóvenes y Estudiantes hicieron entrega de sus demandas al precandidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador / Reivindican el derecho de las mujeres para decir sobre su propio cuerpo, respeto a la diversidad sexual y al medio ambiente, replantear la problemática de las drogas y resarcir la situación de los excluidos del trabajo MEXICO, D.F., 10 de enero (EL UNIVERSAL).- Reivindicar el derecho de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo, desaparecer el servicio militar, Internet gratuito, respeto a la diversidad sexual y al medio ambiente, replantear la problemática de las drogas, resarcir la situación de los excluidos del trabajo y ofrecer por parte del Estado una disculpa pública sobre las víctimas de la violencia, son algunas de las petici.. [+] Ver mas

Propuestas para empresarios

Eliminar el IETU, reducir tarifas eléctricas, combatir a los monopolios y políticas para que la banca otorgue créditos baratos, forman parte del proyecto de Andrés Manuel López Obrador para los empresarios MONTERREY, N.L., 10 de enero (PERIODICOS)- Para ganarse el respaldo de los empresarios Andrés Manuel López Obrador, precandidato de la izquierda a la presidencia, pactará con los empresarios eliminar el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), reducción en las tarifas eléctricas, el combate a los monopolios y políticas para que la banca otorgue créditos baratos. Fernando Turner, representante del Movimiento México Despierta, adelantó que esas medidas son las peticiones de los industriales y López Obrador se las presentará en una reunión que realizará el 17 de enero en Saltillo. “Cerraría A.. [+] Ver mas

Debates por spots

Andrés Manuel López Obrador propuso a precandidatos no salir en spots durante la campaña si el IFE aprueba debates semanales / Los debates servirán para hacer propuestas de cómo se va a enfrentar los grandes y graves problemas nacionales expone VALLE DE SAN QUINTÍN, Baja California, a 10 de enero (CND) Desde la frontera norte de México, el precandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador propuso a los precandidatos una vez que se conviertan a candidatos del PRI y del PAN que hagan el compromiso de no aparecer en spots de radio y televisión durante la campaña, si el Instituto Federal Electoral aprueba la propuesta de que se lleven a cabo debates semanales donde se darán a conocer temas importantes para los mexicanos. “Será saludable quitar los spots en general y que nada más se den los debates .. [+] Ver mas

Cerrazón e intolerancia

El alcalde panista de Tecomán, Colima, negó el permiso para la realización de un mitin de Andrés Manuel López Obrador en la plaza principal de ese lugar COLIMA, Colima, 10 de enero (EL UNIVERSAL).- La administración panista del municipio de Tecomán, que preside Saúl Magaña Madrigal, negó a los organizadores de la precampaña de Andrés Manuel López Obrador en el estado, los permisos correspondientes para la realización de un mitin el próximo miércoles 18 en el jardín principal de dicha localidad. En dicho evento, que sería encabezado por el precandidato presidencial de las izquierdas, los partidos políticos pretendían convocar a más de tres mil simpatizantes de la precandidatura del tabasqueño. López Obrador estará en Colima el 18 y sostendrá dos reuniones con sus simpatizantes. Realizará un.. [+] Ver mas

Temores y despropósitos

Ernesto Zedillo, acusado de la masacre de Acteal ante un juez en Estados Unidos, recibió el respaldo del gobierno calderonista, quien se sumó a su pedido de inmunidad / Esta medida refleja temor tanto de Zedillo como de Calderón de ser sometidos ante la justicia internacional / Porfirio Muñoz Ledo y el juez español Baltasar Garzón coinciden en que la inmunidad no aplica para el ex presidente priísta MÉXICO, D.F., 10 de enero (EL UNIVERSAL/APRO).- El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, del Partido del Trabajo (PT), afirmó que es un despropósito la solicitud del gobierno de México al de Estados Unidos para que se otorgue inmunidad legal al ex presidente Ernesto Zedillo, por el caso Acteal. Mientras que en países sudamericanos que vivieron eta.. [+] Ver mas

La sucesión Militar

Javier Ibarrola Fuerzas Armadas La sucesión Militar Una de las preguntas más recurrentes se refiere a las diferencias entre civiles y militares. Se entiende, claro está, diferencias de personalidad, visión, enfoque político y sentido de la disciplina y la lealtad. Se ha dicho que “la diferencia entre un militar y un civil no radica en el arma que porta, sino en la educación que recibió cada uno de ellos, en primera instancia, y desde luego después en la institución o ámbito en que se desenvuelve”. Sin embargo, conforme el país se adentra en lo que algún día se dio en llamar “transición a la democracia”, tal parece que hay más coincidencias que diferencias, eso sí, quizá más de forma que de fondo. El soldado se prepara desde abajo para construir una carrera profesional con propósitos bie.. [+] Ver mas

Alistan denuncia

Sigue creciendo el escándalo de la controvertida Estela de Luz, conocida popularmente como el Monumento al Fraude, y diputados informan que preparan denuncias ante la PGR y la ASF por un posible fraude por 375 millones de pesos en su construcción MÉXICO, DF, 10 de enero (APRO).- Debido a un posible fraude por 375 millones de pesos en la construcción de la controvertida Estela de Luz, monumento ordenado por el gobierno de Felipe Calderón para conmemorar los primeros cien años de la Revolución Mexicana, la Cámara de Diputados presentará denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF). A través del presidente de la Comisión de la Función Pública, Pablo Escudero, el Poder Legislativo entregará a la PGR el peritaje realizado por el Colegio Mexic.. [+] Ver mas

Exigen investigar a Policía Federal

Los normalistas de Ayotzinapa exigen a la CNDH se investigue a la Policía Federal que estuvo en el desalojo de la Autopista del Sol donde asesinaron a dos de sus compañeros/ Les preocupa que el gobierno de Guerrero esté llamando a la sociedad para que se pronuncie en contra de ellos/Convocan a marchar el 12 para conmemorar un mes de la tragedia/Llaman legisladores a frenar campaña contra normalistas ACAPULCO, Gro., 10 de enero (UNIVERSAL/NOTIMEX).- Alumnos de la Normal rural de Ayotzinapa en Guerrero anunciaron una marcha para el 12 de enero, para conmemorar un mes del asesinato de dos de sus compañeros, en ese sentido consideraron que la resolución final de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos debe de ser “imparcial” y que también se investigue a la Policía Federal que estuvo en el desalojo de la.. [+] Ver mas

Desfiguros panistas

Francisco Rodríguez Indice Político Desfiguros panistas El espectáculo es circense. Un circo donde Josefina Vázquez Mota personifica a la mujer barbada, Santiago Creel al fiero y valiente (jejeje) domador de bestias, Ernesto Cordero al enanito que divierte con sus payasadas, y –nueva atracción— Roberto Gil Zuarth al saltimbanqui. La carpa, por supuesto, es a franjas de lona blanca y azul. Y en el trapecio con aroma a pino el chiapaneco que lo mismo sirve para un barrido que para un fregado. Brinca de un punto a otro. En ningún sitio se queda calmo a esperar siquiera el aguinaldo. En poco más de cinco años ha acumulado más chambas y aspirado a otras tantas que el servicio postal ya no sabe en qué lugar entregarle la correspondencia. Así que repican los tambores y Gil Zuarth cae parado en la campa.. [+] Ver mas

Cree más en el “Chapo” que en Calderón

La actriz Kate del Castillo, protagonista de la película “La reina del sur”, desató el escándalo en las redes sociales al decir, entre otras cosas, que cree más en el “Chapo” Guzmán que en gobiernos que esconden verdades / También lanzó críticas al Vaticano MÉXICO, DF, 10 de enero (APRO/AP/AFP/NOTIMEX/EL UNIVERSAL).- La mexicana Kate del Castillo, que encarnó en televisión a la narcotraficante “La reina del sur”, cree más en el capo Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán que en gobiernos que “esconden verdades” y lo exhortó a “traficar con el bien”, según publicó la actriz este martes en la red social Twitter. La madrugada de este martes, la protagonista de la serie de televisión La Reina del Sur, escribió a través de su cuenta @katedelcastillo: “Hoy quiero decir lo que pienso y pu.. [+] Ver mas

A la lista negra

El gobierno de Estados Unidos dio a conocer que incluyó a dos empresarios sinaloenses y un colombiano en la lista de colaboradores del narcotraficante “más poderoso del mundo” Joaquín “El Chapo” Guzmán MÉXICO, D.F., 10 de enero (APRO/EL UNIVERSAL/AP).- El gobierno de Estados Unidos anunció sanciones contra tres presuntos narcotraficantes –dos mexicanos y uno colombiano– relacionados con el líder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán. En un comunicado, el Departamento del Tesoro informó que los dos mexicanos originarios de Culiacán, Sinaloa –a quienes les serán bloqueados todos sus bienes en Estados Unidos–, son: Joel Valdez Benítez y Oscar Álvarez Zepeda, este último hermano de Alfredo Álvarez Zepeda, quien también se encuentra en la “lista negra” por sus nexos con la o.. [+] Ver mas

“A cuchillada limpia”

Será la competencia mundial, dice el mexicano José Angel Guría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, advirtiendo que “todos nuestros competidores se quieren quedar con los despojos de aquellos que se descuiden, y sólo aquellos que lleven a cabo las reformas estructurales van a poder defenderse mejor” MÉXICO, DF, 10 de enero (APRO).- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, advirtió que México debe aprobar las reformas “estructurales” para enfrentar la competencia mundial posterior a la crisis, que será “a cuchillada limpia”. Al inaugurar la Tercera Conferencia Anual en Reforma Regulatoria, celebrada en la torre ejecutiva de la Secretaría de Economía (SE), señaló .. [+] Ver mas

Sobrepoblación, ignorancia y religión

Juan José Morales Escrutinio Sobrepoblación, ignorancia y religión En noviembre del año pasado, la población mundial llegó a siete mil millones, y si las cosas continúan como hasta ahora, en menos de 40 años habrá otro par de miles de millones de seres humanos en este planeta. Es decir, nueve mil millones en total. Ello pese a que desde hace medio siglo contamos con la píldora anticonceptiva, uno de los mejores inventos en la historia de la humanidad. Evidentemente, no podemos seguir multiplicándonos a semejante velocidad, sobre todo en los países más pobres y atrasados, donde cada nuevo habitante enfrenta un futuro incierto y sombrío, prácticamente condenado a la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades, las enfermedades y otros problemas. Pero, por desgracia, esas naciones presentan las .. [+] Ver mas

Voto obligatorio

Sergio Sarmiento Jaque Mate Voto obligatorio “El exceso de leyes corrompe a la república.” Tácito Un diputado del PRI impulsa una nueva medida para violar los derechos de los ciudadanos. David Ricardo Sánchez Guevara ha presentado una iniciativa, la cual está siendo estudiada en la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, que haría obligatorio el voto para los ciudadanos mexicanos. En una entrevista para NOTIMEX publicada en El Universal el diputado priísta afirma que el voto voluntario debilita el sistema de representación política, vuelve irresponsables a los ciudadanos, eleva el abstencionismo, provoca cuestionamientos a los elegidos y genera inestabilidad. Otros argumentos del legislador tienen que ver con los costos electorales. Si las elecciones de 2009 costaron 20,887 millones d.. [+] Ver mas

Trafican con votos panistas

Revela grabación de ex alcalde de Campeche / Es “modus operandi” del grupo de la familia Mouriño CAMPECHE, Cam., 10 de enero.- La revelación de una grabación del alcalde panista de Campeche con licencia, Carlos Rosado Ruelas, quien ahora aspira a ser candidato a diputado federal plurinominal, expone el “modus operandi” de la familia panista campechana, encabezada por los Mouriño, que trafican con los votos por “maletas de lana”. “Yo pudo vender la elección al gobernador (el priísta Fernando Ortega Bernés)…me llevo mi maleta de lana y que se lo lleve la chingada al que venga…tengo la capacidad, insisto, de mandar a la chingada a todos y vender la elección y voy a salir ganando, eh, porque seguramente me van a dar mi buena lana”, se escucha decir a Rosado Ruelas, en una conversación con su.. [+] Ver mas

Toman instalaciones del Palacio Federal

Campesinos inconformes del Freciez, provenientes de los municipios de Candelaria y Calakmul / No reciben atención sus añejas demandas de regularización de tierras, obras y servicios públicos CAMPECHE, Cam., 10 de enero- Integrantes del Frente Campesino Independiente “Emiliano Zapata” (Freciez) tomaron las instalaciones del Palacio Federal, en protesta porque los titulares de las dependencias federales y estatales no acudieron a una reunión en la cabecera municipal de Candelaria, para dar respuesta a sus añejas demandas de regularización de tierras, obras y servicios públicos en las localidades. El dirigente del Freciez, Luis Antonio Che Cu, encabezó la manifestación de campesinos provenientes de los municipios de Candelaria y Calakmul en las instalaciones del Palacio Federal, donde dijo que desde el 201.. [+] Ver mas

Debe dar garantías Pemex

De que si va a aguas profundas, no van a suceder derrames, como el de Veracruz / Señalan diputado local y dirigente del PT CAMPECHE, Cam. 10 de enero.- El presidente de la Comisión de Procuración e Impartición de justicia, Protección Civil y Derechos Humanos del Congreso del Estado, Carlos Alberto Arjona Gutiérrez, señaló que si Petróleos Mexicanos quiere perforar en aguas profundas del Golfo de México, es necesario que garantice que no pase lo mismo que está aconteciendo en “El Polvorín”, Veracruz, donde no se ha podido controlar un gran derrame de petróleo. “Que garantice, que haya una garantía totalmente aprobada de que no tendremos nosotros consecuencias negativas al medio ambiente, con una perforación profunda, como la que se busca hacer en el Golfo de México”, expresó. “Tendría q.. [+] Ver mas

Latina, consejera en jefe de Obama

WASHINGTON, EU, enero (AFP y AP) - El presidente estadounidense, Barack Obama, nombró este martes a una hispana, Cecilia Muñoz, como directora de su Consejo de Política Nacional, informó la Casa Blanca “Durante los últimos tres años, Cecilia ha sido una asesora de confianza que ha demostrado tener sólidos criterios día tras día”, explicó el comunicado, citando a Obama. Muñoz, que sustituye en el cargo a Melodie Barnes, se desempeñaba hasta ahora como directora de Asuntos Intergubernamentales y coordinaba en el equipo presidencial los esfuerzos para lograr una reforma migratoria, sin éxito en el Congreso hasta ahora. Nacida en Detroit, Muñoz es hija de bolivianos y fue vicepresidenta del Consejo Nacional de la Raza (NCLR), una de las principales organizaciones defensoras de los inmigrantes hispanos .. [+] Ver mas

Va por su tercer mandato

Daniel Ortega fue juramentado como presidente de Nicaragua para un nuevo período de cinco años, con lo que se convierte en el primer mandatario del país electo en tres ocasiones 1984, 2007 y 2012/ Su gobierno mantendrá cómoda hegemonía en el parlamento, con una oposición muy deteriorada/ Asistieron 70 delegaciones de todo el mundo, pero destacó la presencia de sus importantes aliados, Hugo Chávez presidente de Venezuela y su par iraní Mahmud Ahmadinejad MANAGUA, Nicaragua, 10 de enero (AFP/AP).- El ex guerrillero Daniel Ortega asumió este martes su tercer mandato presidencial en Nicaragua, en uno de los países más pobres del mundo, con una hegemonía parlamentaria que hace temer a la maltrecha oposición derivas autoritarias. Flanqueado por sus aliados, el iraní Mahmud Ahmadinejad, y el venezolano .. [+] Ver mas

Mapuches se defienden

Rechazan culpabilidad en los incendios ocurridos en Chile SANTIAGO, Chile, 10 de enero (AFP/AP).- La Coordinadora Arauco Malleco (CAM), un grupo radical mapuche al que el gobierno apunta como responsable del incendio que dejó siete brigadistas muertos, negó este martes su responsabilidad en el siniestro ocurrido en el sur de Chile, donde seguían registrándose incidentes entre encapuchados y la policía. “Frente a las acusaciones emitidas por personeros del actual Gobierno y parlamentarios de derecha señalamos, enfáticamente, que la CAM no tiene relación alguna con los hechos ocurridos en el Fundo Casa de Piedra en Carahue”, indicó un comunicado de la CAM, emitido en un blog del movimiento mapuche, y que fue citado por varios medios locales. El incendio se registró el jueves en un fundo de Forestal Min.. [+] Ver mas

Aumenta escalada contra Irán

Nuevamente se incrementan los ataques contra Irán por el desarrollo de su programa nuclear, pese a que el órgano rector de la energía atómica, la AIEA, declaró que “todo el material nuclear de la instalación iraní se encuentra bajo vigilancia de la agencia”/ Rusia manifestó su “inquietud” por el inicio del enriquecimiento de Uranio/ Italia anunció que apoyará las sanciones al país persa que impongan otros países TEHERÁN, Irán, 10 de enero (AFP/AP/EFE/REUTERS).- Irán rechazó las críticas occidentales que calificaron de provocación el enriquecimiento de uranio en la nueva planta de Fordo, mientras en América latina el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad recibía el respaldo de su homólogo venezolano Hugo Chávez y sus aliados. “Todas las actividades nucleares de Irán, en particular el e.. [+] Ver mas

El Golfo Pérsico: fiel de la balanza

Jorge Gómez Barata El Golfo Pérsico: fiel de la balanza El Golfo Pérsico no es el ombligo del mundo, aunque lo parece. No se trata de un espacio que coyunturalmente asume un protagonismo desmesurado, sino de una especie de fusible de la economía y la seguridad global que, de dispararse, alteraría delicados equilibrios; Estados Unidos e Irán lo saben y con datos conocidos, en tiempo real, elaboran sus opciones. La fijación norteamericana con Irán y Corea del Norte pudiera considerarse como un caso de “indignación selectiva”, diplomáticamente cubierto con el eufemismo de “doble estándar”. Aunque de cara a las gradas Estados Unidos realizó tímidos esfuerzos por impedirlo, no dramatizó el acceso de China e India a las armas nucleares. Cuando en plena Guerra Fría y en lo más intenso del conf.. [+] Ver mas

Mafia, el “banco” de Italia

La asociación SOS Impresa señaló que, con 65,000 millones de euros de liquidez, el Crimen Organizado está sacando provecho de la crisis en el país ítalo / Los préstamos extorsivos se han vuelto una fuente de ingreso sofisticada y lucrativa junto al tráfico de drogas, el contrabando de armas, la prostitución, el juego y el chantaje ROMA, Italia, 10 de enero (Reuters) - El crimen organizado endureció su control sobre la economía italiana durante la crisis, convirtiendo a la mafia en el principal “banco” del país y extorsionando a miles de firmas pequeñas, de acuerdo a un reporte divulgado el martes. Los préstamos extorsivos por parte de grupos criminales se convirtieron en una “emergencia nacional”, dijo el reporte de la asociación anti-mafia SOS Impresa. El crimen organizado genera .. [+] Ver mas

Espejismo militar europeo

LONDRES, Inglaterra, 10 de enero (Reuters) - La Unión Europea puede parecer una superpotencia militar, al menos en el papel, ya que cuenta con más personal uniformado que Estados Unidos y su gasto total de defensa supera al de Rusia o China. Pero mientras Washington retira las tropas del continente, dos décadas después del fin de la Guerra Fría, y vuelve a concentrarse en Asia, las naciones europeas, que presentan problemas de liquidez, se enfrentan a una verdad incómoda sobre cuán insignificante es en estos momentos su capacidad militar. Durante la guerra llevada a cabo por la OTAN el año pasado en Libia, algunos vieron que Europa estaba empezando asumir la responsabilidad en su propio patio trasero, con Gran Bretaña y Francia diciendo la última palabra mientras Washington permanecía en un segund.. [+] Ver mas

Especies desconocidas

Los géiseres submarinos más profundos del mundo se encuentran en la fosa oceánica de las Islas Caimán, tienen una hondura de 5 kilómetros y su temperatura podría superar los 450ºC. Sin embargo, están llenos de camarones de una especie hasta ahora desconocida, según un estudio publicado este martes. Los géiseres, que escupen un agua caliente extremadamente rica en minerales y se sitúan 800 metros más profundo que los conocidos hasta ahora, fueron localizados por científicos de Southampton (sur de Inglaterra), que fueron de expedición en abril de 2010 a la fosa de las Caimán, entre las islas homónimas y Jamaica. Allí, los expertos encontraron hasta 2,000 ejemplares por metro cuadrado de unos camarones pálidos apiñados alrededor de unas chimeneas de seis metros que forman el cráter de esos géiseres. (.. [+] Ver mas

Trágica estampida

Miles de jóvenes deseosos de ingresar en una universidad sudafricana protagonizaron una estampida en la puerta del lugar, con resultado de una persona muerta y dos heridas graves. A pesar de los gritos de las mujeres, los estudiantes continuaban aglomerándose y abriéndose paso a empellones en la puerta de la Universidadd e Johannesburgo en su desesperación por lograr la inscripción. (AP).. [+] Ver mas

En Miami, congresistas y escuálidos exigen hostigar a personal diplomático venezolano

JEAN-GUY ALLARD - Legisladores cubanoamericanos y cabecillas de grupos contrarrevolucionarios venezolanos de Miami abogan a favor del hostigamiento por el gobierno de EEUU contra el cuerpo diplomático de Venezuela en este país, después de la expulsión de la cónsul Livia Acosta. La diplomática ha sido objeto de esta medida después de una campaña mediática del ex funcionario del Departamento de Estado, Roger Noriega, y de los congresistas cubanoamericanos encabezados por Ileana ros-Lehtinen. La operación culminó con la fabricación por la cadena televisiva de un documental con el cual se pretendió demostrar la participación de la cónsul en un supuesto plan para cometer nada menos que ataques cibernéticos contra instalaciones nucleares estadounidenses. Ros-Lehtinen, quien preside el influyente Comité d.. [+] Ver mas

A propósito de la visita del Papa Juan Pablo II

Eloísa Carreras y Armando Hart Correo desde la Isla de la Dignidad A propósito de la visita del Papa Juan Pablo II Estimados lectores de POR ESTO! Este mes, en el que se cumplen 14 años de la histórica visita del Papa Juan Pablo II a la Isla, los cubanos nos hallamos a las puertas de otro importante y decisivo encuentro, ahora con el Papa Benedicto XVI. Recordamos emocionados que aquella histórica primera visita pastoral a la Cuba revolucionaria resultó un acontecimiento inolvidable, en la que el Sumo Pontífice se pronunció por la globalización de la solidaridad y en contra del bloqueo económico a nuestro país. Su Santidad Juan Pablo II fue recibido cálidamente por Fidel, dirigentes del Gobierno y todo el pueblo cubano. En estas tierras contó con un amplio respaldo y participación popular en la.. [+] Ver mas

La guerra michoacana

Julián Andrade La guerra michoacana Es un círculo tenebroso, más que vicioso. Donde inició la estrategia de combate al crimen, el estado de Michoacán, la situación está muy lejos de resolverse o de mejorar. 13 cadáveres fueron arrojados a la vía pública en la ciudad de Zitácuaro. Todos tenían el tiro de gracia y habían sido torturados. La puesta en escena forma parte de la guerra entre bandas de delincuentes y es otro ejemplo de su propaganda del miedo. En Michoacán, además, hay peculiaridades que hacen que las cosas sean todavía más delicadas y angustiantes. La Familia Michoacana y su escisión, Los Caballeros Templarios, tienen una formación que los hace mucho más peligrosos. Cuentan con un componente religioso propio y hacen una interpretación bíblica para justificar sus atrocidades. En .. [+] Ver mas

“Giro estratégico” de Obama: desglobalización militar de EU y contención de China

Alfredo Jalife-Rahme Bajo la Lupa “Giro estratégico” de Obama: desglobalización militar de EU y contención de China El 5 de enero pasado el presidente Obama acudió en forma inusitada al Pentágono para anunciar su “Nuevo Giro Estratégico” que viene asentado en el documento de 8 páginas “Sostener el Liderazgo Global de EU: Prioridades para la Defensa del Siglo 21”. Obama sentenció que se daban por concluidas “las largas guerras de la pasada década”, en alusión nada velada al fracaso irredentista del bushismo bélico que, a mi juicio, significó el suicidio unipolar de EU. A vuelo de pájaro puedo comentar que tanto la derrota militar estratégica de EU en Irak (donde resultó triunfador Irán sin disparar una sola bala) como el empantanamiento de EU en Afganistán obligaron a un reajuste .. [+] Ver mas

¿Quién lee las esquelas? Ricos y poderosos se anuncian post mortem

Alvaro Cepeda Neri Conjeturas ¿Quién lee las esquelas? Ricos y poderosos se anuncian post mortem El negocio de las agencias funerarias ha prosperado, con exagerados costos por sus servicios, etiquetados como “derecho de marcha”. No fallezca uno de nosotros porque ni en las listas del montón las publican. Pero, al morir un millonario o alguien de la cúpula en el poder, se inundan los periódicos de esquelas para participar ese fallecimiento. Éstas están destinadas, me parece, a sus conocidos, aunque se pregonan a voz en cuello en noticieros de radio y televisión (incluso ya por internet). Son publicidad muy bien recibida en los diarios impresos, ahora que ese periodismo está en un período de transición y no pocos analistas le entonan el réquiem, por falta de publicidad, que los entes de gobierno mani.. [+] Ver mas

Sigue viva la ceguera reaccionaria

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes Sigue viva la ceguera reaccionaria Es muy preocupante la actitud asumida por varias organizaciones ciudadanas guerrerenses, de amenazar a los normalistas de Ayotzinapan con tomar represalias por propia cuenta. “¡Si el gobierno (de Ángel Heladio Aguirre Rivero) no puede, lo haremos nosotros, ya basta!”. Califican como “delincuentes” a los estudiantes de dicha escuela rural, quienes lo único que piden es un apoyo mínimo para poder terminar sus estudios, el cual se les ha negado sistemáticamente. El mandatario está obligado a evitar que la violencia que ha enlutado a dicha entidad, tome cauces que harían mucha más complicada una eficaz labor pacificadora, al conducirse con una finalidad clasista y discriminatoria. Ciudadanos Unidos de Guerrero, la organización que .. [+] Ver mas

¿Más asesinados para engrosar los cementerios clandestinos de Calderón?

María Teresa Jardí ¿Más asesinados para engrosar los cementerios clandestinos de Calderón? Como nota viene en todos los diarios. México, filtro de los yanquis. Filtro en este caso contra un grupo de hermanos guatemaltecos, en contra de los que de sus respectivas realidades emigran con la vana esperanza de encontrar en el imperio, maldito, lo ofrecido por los yanquis: un trabajo que propicie una vida menos mala. Mala vida impuesta por el podrido gobierno estadunidense, hay que decirlo, pero el hambre es canija y la represión mala consejera. Los hechos sucedieron el lunes y ayer venían documentados en nuestro diario. Pero comparto hoy con ustedes el sentimiento que a mi manera de ver refleja lo que como sociedad tendríamos que entender. Me llega por correo, el mismo lunes, de buena fuente y firmado por q.. [+] Ver mas

De dislates, despropósitos y reaparecidos

Jorge Lara Rivera De dislates, despropósitos y reaparecidos Finalmente un poco de verdad: la inflación acumulada de 2011 alcanzó 3.82%, según el INEGI; porcentaje superior a lo previsto, aunque menor al 4.5% del año 2010. Al respecto, el frívolo empresario Bruno Ferrari García de Alba (ligado a la contaminación del campo mexicano con cultivos transgénicos en contubernio con los titulares de SAGARPA y SEMARNAT, Francisco Mayorga Castañeda y Rafael Elvira Quesada, respectivamente) a cargo de la Secretaría de Economía, pese a la repercusión del alza del costo de los combustibles y del gas LP y al aumento en el precio del Kg. de tortillas, insiste en que no hay aumento generalizado de precios en esta llamada “cuesta de enero”. Se atreve, incluso, a alardear de la “vigilancia” que la dependencia del E.. [+] Ver mas

Velan armas

Julio Pimentel Ramírez Velan armas Cuando en el país la escalada de violencia detonada por la estrategia de guerra contra algunos carteles del narcotráfico no cesa y se vislumbra un sombrío año, amenazados los mexicanos por la profundización de la crisis económica al grado de que se alerta de una hambruna en muchas entidades de la República, las fuerzas políticas del actual sistema de partidos velan armas y muestran ya parte de sus estrategias y tácticas electorales. Aun cuando el PAN se encuentra en medio de un confuso proceso interno para designar a su candidato presidencial todo indica, si persiste la lógica y el elemental pragmatismo ante la evidente debacle, que la ungida será Josefina Vázquez Mota pese a los intentos del ilegítimo Felipe Calderón por imponer a su preferido y de las pretensiones .. [+] Ver mas

domingo, junio 26, 2011

De Contralínea


Mapuches contra Estado chileno y trasnacional de celulosa

Pamela Sepúlveda

Mapuches de la costa y pescadores llevan ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Estado chileno y a la trasnacional Celco. Los indígenas señalan que sus derechos a la cultura y territorio han sido violados; además, la contaminación de la productora de papel ya ha dejado una mortandad de especies animales y vegetales.


Corporación europea de celulosa explota bosques de Brasil

Fabiana Frayssinet

La trasnacional Veracel Celulosa, con plantaciones en 10 municipios de Brasil, es acusada de crímenes contra el medio ambiente, evasión fiscal y de corromper servidores públicos. La empresa se defiende. Dice que genera empleos en la zona y cuida más de 105 mil hectáreas libres de deforestación. Un hecho es incontrovertible: toda la celulosa y el 60 por ciento de las utilidades se envían al exterior. El ciento por ciento de la contaminación se queda en Brasil.

Yaquis, en resistencia por el agua

Érika Ramírez

Desde la Conquista hasta el neoliberalismo actual, la tribu que se asienta sobre 480 mil hectáreas en el Sur de Sonora defiende su territorio y su agua. Entrada la segunda década del siglo XXI, la comunidad de más de 32 mil habitantes se opone al despojo de las aguas del Río Yaqui, amenazado por la construcción del acueducto Independencia, que financian los gobiernos federal, de Felipe Calderón, y estatal, de Guillermo Padrés Elías.


Cárteles mexicanos se asocian con cuatro mafias internacionales

Nancy Flores / Cuarta parte y última

Investigaciones internacionales descubren nexos entre los cárteles mexicanos y las mafias italiana, japonesa, peruana e hindú para trasegar decenas de toneladas de drogas en América Latina, Europa y Asia. Esta fortaleza global les permite acceder a mercados que antes controlaban los colombianos, como España y Portugal, alertan autoridades europeas. En esta edición, Contralínea presenta el mapa de la internacionalización de las organizaciones criminales de México.

MAPA:

MAFIA MEXICANA: NEGOCIOS INTACTOS

martes, octubre 12, 2010

Chile: la herida mapuche

VALPARAISO, 12 de octubre (apro).- La prolongada huelga de hambre sostenida por 34 comuneros mapuches ha cuestionado las bases sobre las que se sustenta el modelo político y económico chileno. Ello justo en momentos en que Chile conmemora el Bicentenario de su independencia y se prepara para conmemorar un nuevo aniversario de la llegada de Colón al continente americano.

A pesar del intento del gobierno del presidente Sebastián Piñera de sellar el conflicto mediante la firma de un acuerdo aceptado parcialmente por los huelguistas, el conflicto se mantiene latente. Esto, debido a la negativa de 14 comuneros a abandonar la protesta por considerar que la oferta del gobierno no supone avances sustanciales.

Paralelo a la huelga de hambre mapuche, clanes rapanui realizan diversas acciones de protesta y gestiones políticas y jurídicas que buscan “la restitución absoluta e inmediata de sus tierras ancestrales”.

Además, los mapuche huilliche han hecho saber su intención de recuperar a la brevedad las tierras que hoy forman parte del Parque Tantauco, propiedad del presidente Sebastián Piñera.

De esta manera se ven frustrados los intentos del mandatario de poner fin al conflicto existente entre indígenas y el Estado de Chile, que en lo sustancial pone en tela de juicio al modelo económico y político hoy vigente en Chile, como lo expresa el codirector del Observatorio Ciudadano José Aylwin en su columna “La herida de Chile” –publicada en la web de este centro-. Allí este abogado indigenista expresa que “el bicentenario ha dejado al descubierto una de las heridas más profundas de Chile: la de su relación con los pueblos originarios. Aunque desde el gobierno y la prensa se hayan esforzado en esconder esta herida, las celebraciones oficiales, al igual que las privadas, no han podido ignorarla”.

Expresión del cuestionamiento que está sufriendo Chile es el hecho que horas antes de que se conociera el acuerdo entre el gobierno y los huelguistas de Concepción, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, exhortó al gobierno de Chile “a comprometerse para encontrar una solución lo antes posible y evitar la pérdida de vidas humanas”.

El pronunciamiento de éste diplomático coreano fue la principal exigencia realizada por una treintena de mapuches afiliados a la Alianza Territorial, que durante dos semanas ocuparon la sede de la CEPAL en Santiago.

El 28 de septiembre, un grupo de intelectuales estadunidenses liderado por Noam Chomsky emitió una declaración, en la que cuestionaba “la peligrosa indiferencia de las autoridades chilenas para acoger los justos planteamientos de este grupo de representantes de los primeros habitantes de Chile”.

Los reclamos en favor de un nuevo trato hacia los indígenas están llegando a los cerrados círculos de la derecha chilena. Prueba de ello es que el diario El Mercurio publicó, el pasado 27 de septiembre, una columna del jurista Carlos Peña titulada El conflicto chileno-mapuche, donde sostiene que la salida a éste “no se debe reducir a puras políticas de bienestar (…) se requieren medidas de justicia reparadora (tendientes a corregir las desventajas históricas de esos grupos y el fraude de que a veces fueron víctimas); la concesión de derechos políticos (una discriminación positiva bajo la forma de cuotas de participación); el ejercicio de derechos linguísticos y culturales (para proteger la cultura que el Estado intentó asimilar durante dos siglos), y una amplia gama de prácticas de reconocimiento (que permita que su cultura aparezca dotada de dignidad, y no como una simple excrecencia de siglos que ya pasaron)”.

Crecientes reclamos

La lucha de los huelguistas mapuches a favor de juicios más justos, ha ido de la mano de crecientes reclamos que buscan la restitución de tierras ancestrales. El 24 de septiembre, en medio de la primera ronda de la Mesa de Diálogo entre el gobierno y los Pueblos Indígenas, efectuada en el cerro Ñielol de Temuco, el cacique mayor del Concejo de Caciques Huilliche de Chiloé, Armando Llaitureo, reclamó la propiedad de las tierras donde hoy está el Parque Tantauco propiedad de Sebastián Piñera, de 118 mil hectáreas de extensión.

El exobispo de Aysén José Luis Ysern, consultado por Radio Bio Bio, otorgó legitimidad al reclamo de los huichille al recordar la existencia del Tratado de Tantauco –de 1826-- por el que la Corona Española reconocía la propiedad huichille de todas las tierras que conformaban la Isla Grande de Chiloé, ubicada a más de mil kilómetros al sur de Santiago.

El mismo 1 de octubre, medio centenar de comuneros mapuches de Paicaví Chico (provincia de Arauco, Región del Bio Bio), ocupó el fundo La Fortuna, propiedad de Forestal Cambium. Lo llamativo de esta ocupación es que fue realizada por una comunidad considerada “no conflictiva” por las autoridades.

En la Cordillera de Cunco, las comunidades mapuche-pewenche asociadas a la Alianza Territorial Mapuche continúan con las recuperaciones de tierras. Por su participación en las continuas tomas de tierras del latifundista Leonardo García (cuñado del intendente de la Región de La Araucanía, Andrés Molina) 14 comuneros del territorio Werere son enjuiciados bajo los cargos de “usurpación violenta, daños a la propiedad privada y desórdenes públicos”. El “werken” (mensajero) de esta comunidad Carlos Wenulef expresó, mediante comunicado difundido el 4 de octubre: “Resulta curioso que mientras los mapuche reclamamos lo que nos pertenece y lo que nos robaron, ahora los poderosos se transforman en victimas cuando lo único que han hecho con las tierras usurpadas es contaminarlas y cada día empobrecerlas”.

Pero, sin lugar a dudas, las principales movilizaciones mapuches de las últimas semanas fueron las realizadas en solidaridad con los comuneros en huelga de hambre. El momento más álgido se produjo entre el 29 y el 30 de septiembre, cuando miles de mapuches provenientes de comunidades rurales, bloquearon todos los accesos de Temuco, generando un clima de sublevación que hace tiempo no se veía en Chile.

El 30 de septiembre llegó a La Moneda la marcha de mujeres mapuches encabezadas por Juana Calfunao. Fueron recibida por el ministro del interior Rodrigo Hinzpeter, instancia clave en el posterior acuerdo con los comuneros, encabezados por Héctor Llaitul.

Ese mismo día, cerca de diez mil estudiantes marcharon por el centro de Santiago exigiendo una respuesta rápida del gobierno a las demandas de los huelguistas.

El acuerdo que supuso el fin parcial a la huelga de hambre fue dado a conocer el viernes 1 de octubre en la parroquial Casa Betania de Concepción. Contó con la rúbrica del arzobispo Ezatti, así como del subsecretario de la presidencia, Claudio Alvarado y de la vocera de los mapuche de Concepción, Natividad Llanquileo.

En lo fundamental, este suponía el compromiso por parte del gobierno de retirar, en un plazo de cinco días, las querellas que contemplaran la aplicación de la ley antiterrorista. También contemplaba la modificación de la justicia militar, con el fin de evitar los dobles procesamientos (justicia civil y justicia militar) por un mismo delito.

El texto de este compromiso, cuya redacción da a entender que fue preparado por el gobierno, sostiene que éste ha promovido reformas a la Ley Antiterrorista y a la justicia militar y que su accionar “responde a convicciones y principios democráticos previstos en nuestro ordenamiento jurídico, el que se inspira en nuestra Carta Constitucional, normas del derecho internacional, de los derechos humanos, y el Convenio 169 de la OIT, así como en recomendaciones de organismos internacionales”.

Los 14 mapuche que rechazaron sumarse a este convenio (10 de Angol, 3 de Temuco y un menor de Chol Chol) sostuvieron, mediante declaración pública dada a conocer el 3 de octubre, que “las reformas propuestas por el gobierno siguen atentando contra derechos humanos fundamentales, entre ellos, el debido proceso, el derecho a la intimidad, el derecho de defensa”.

Agregan: “En lo que respecta a la justicia militar, la reforma sólo beneficia a los uniformados, ya que aumenta las penas de los delitos que se cometan en su contra, otorgándoles más protección para actuar con impunidad, como ya lo hacen actualmente en las comunidades mapuche”.

En relación con la Ley Antiterrorista, los ayunantes expresaron que “las modificaciones tienden a perfeccionar su aplicación y no hay garantías de que no se vuelva a aplicar a la protesta social mapuche, como lo recomienda James Anaya, Relator Especial de la ONU para el tema indígena”.

En entrevista con Apro, un abogado defensor de mapuches, que prefirió mantener su identidad bajo reserva, sostuvo que “la huelga de hambre objetivamente logra un éxito increíble en cuanto a solidaridad nacional e internacional, pero, asegura, este éxito se ve aplacado por el triunfo mediático y político que logra el gobierno al lograr que algunos comuneros se bajen, sin lograr en la práctica ningún logro concreto, ni en términos políticos ni en términos procesales… solamente promesas que se va a actuar de buena y que va a retirar las querellas y eso en términos procesales tampoco implica absolutamente nada”.

Expresión de esto sería el hecho que el Juzgado de Garantía de Cañete negó, el pasado 7 de octubre, dar la libertad a 10 comuneros mapuches --de un total de 18--, que están acusados de realizar el ataque al fiscal Mario Elgueta, perpetrado en 2008 en el sector de Puerto Choque, provincia de Arauco. Los comuneros llevan un año y medio en prisión preventiva. Al momento de realizarse esta audiencia el gobierno todavía no cumplía con su compromiso de retirar las querellas en su contra.

Es importante señalar que el fiscal que lleva esta causa, Andrés Cruz, sostuvo en la ocasión que “la ley antiterrorista goza de buena salud” y que “mientras no haya una modificación que provenga del poder legislativo ellos van a seguir aplicando lo que ordena la ley”.

Con el fin de dar a conocer las irregularidades y aberraciones procesales de la que los mapuches han sido víctimas, tres representantes de los comuneros que se mantienen en huelga de hambre, se reunieron el jueves pasado con el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, quien recientemente comentó que “la ley antiterrorista no era propia de una democracia”.

Se trata del lonko de la comunidad autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul, y de los werkenes Jorge Huenchullán y Rodrigo Curipán, quienes fueron acompañados por el abogado Jaime Madariaga. La cita tuvo lugar en el Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago.

Un juicio justo

En entrevista con Apro, Curipán se mostró satisfecho con los resultados de la entrevista. Expresó que “fue bastante grata la conversación porque nos permitió hablar con extensión respecto de las bestialidades que cometen la justicia en los lugares donde hay comunidades mapuche que reivindican tierras”.

Agregó: “Nos hemos ido con la convicción de que fuimos escuchados; con la sensación que él puede hacer algo para evitar que se repitan los criterios hasta ahora usado por los tribunales con relación a las causas mapuche”.

Curipán sostuvo que comprende a quienes decidieron deponer la protesta tras 83 días sin comer, pero expresa que ninguno de los puntos que formaron parte del acuerdo supone un avance para la causa mapuche. Estima que el Ministerio Público se está convirtiendo en el principal obstáculo para poner fin a la protesta.

Dice que no observa en el compromiso del 1 de octubre “una cuestión de fondo porque no se asegura que no se volverá a aplicar la ley antiterrorista a los mapuche”.

Rodrigo Curipán afirma que “el hecho de continuar la huelga en cierta forma responde al sacrificio que ha hecho toda la gente tanto mapuche como no mapuche, por levantar este movimiento, por tratar de dar a entender al mundo que no se le puede acusar al mapuche de ser terrorista cuando no lo es”.

Agregó: “Lo que ellos buscan es un juicio justo, un proceso donde no haya obstáculos para poder hacer una buena defensa, para poder pelear para demostrar nuestra inocencia”.

El werken sostiene que “cuando la huelga termine nuestro trabajo va seguir siendo la recuperación de tierras, va a seguir siendo luchar por nuestros derechos políticos”.

A pesar de ciertas reticencias respecto del contenido de los acuerdos, existe consenso entre los actores involucrados en la temática mapuche que la huelga de hambre ha significado un gran triunfo para quienes defienden esta causa.

La destacada periodista y defensora de este pueblo originario, Lucía Sepúlveda, expresa esta certeza de la siguiente manera: “Así es como el gobierno debió enviar a terreno a sus ministros dejando aún más en evidencia --por comparación-- la indiferencia criminal de los gobiernos de la Concertación en el tema. Así también, la jerarquía de la Iglesia católica debió intervenir en un tema, en el que hasta ahora estaba escandalosamente ausente. Y en la televisión, por primera vez aparecieron los mapuche como personas, dialogantes, capaces de discutir sobre sus demandas con la autoridad o sus detractores”.

Continuó: “El debate sobre la ley antiterrorista y sus efectos en las luchas sociales ingresó a la agenda ciudadana, junto a las demandas mapuche por el fin de la criminalización de las comunidades. La reforma a la justicia militar finalmente se encaró. Los jueces están hoy en la mira respecto de los juicios a mapuche; hay otro contexto político y otro contexto mediático y esto es especialmente cierto a nivel internacional. Los fiscales han sido tocados y el reclamo de ilegalidad sobre su actuar en los testigos protegidos llega a la Corte Suprema. Esta protesta no violenta a quienes sólo podían ofrecer sus cuerpos para hacerse oír. Deja en el país un nuevo escenario para las luchas populares, y muchos desafíos. ¿Qué más se le puede pedir a una huelga de hambre y a los 14 comuneros, algunos de los cuales iniciaron su ayuno el 26 de julio?”.

martes, agosto 17, 2010

¿Dónde andan los medios?

Tanto escándalo que hicieron los medios internacionales por la huelga de hambre de Orlando Zapata considerado "preso político" por haber asaltado a un individuo y haberle cortado una oreja, es decir, una especie de "mochaorejas" cubano, pero ahora que hay 32 verdaderos presos políticos mapuches en Chile, silencio:

Mapuches en huelga de hambre, un debate necesario e ineludible

Por: Alexis Meza Sánchez.

Es irritante e insultante como se ignora en las páginas de la prensa de circulación nacional, la situación de los 32 presos políticos mapuche que completan hoy 15 de agosto, 35 días en huelga de hambre. Varias cárceles de la zona centro sur, son testigos de un nuevo capítulo en la larga historia de lucha y resistencia de este pueblo.

Las consecuencias de esta larga huelga ya se han hecho sentir. Pérdida de peso de hasta 15 kilos, mareos y debilitamiento físico generalizado, están poniendo en serio riesgo la salud de los mapuche.

Entre las demandas de los huelguistas se encuentran: la no aplicación de la Ley Antiterrorista; el derecho a un debido proceso o juicio justo sin los montajes político- judiciales actuales; el fin del doble procesamiento (militar y civil) y la desmilitarización de las comunidades y zonas en conflicto.

Cabe señalar que pese a la incesante actividad desplegada por los familiares y la extensa red solidaria que se ha organizado dentro y fuera de Chile, tanto el gobierno como la prensa silencian e ignoran olímpicamente el problema. ¿Están esperando que esto tenga consecuencias fatales para reaccionar y abrirse al diálogo?

La situación descrita devela varias aristas:

Primero, muestra la doble cara de un gobierno que por un lado pretende mostrarse cercano frente a complejos escenarios sociales (damnificados por el terremoto, familias de los mineros atrapados en el norte) y por el otro demuestra una nula sensibilidad social por abrirse a dialogar y tender puentes hacia el movimiento mapuche y sus reivindicaciones.

En segundo lugar, es una manera de criminalizar la protesta social, llevándola a rangos de lucha terrorista. Esto que hoy ocurre con los mapuche, podría extenderse a cualquier movimiento que vaya generando procesos de ascenso y radicalización de sus demandas. Es un síntoma peligroso, que pone en entredicho la calidad de la democracia.

Por último evidencia un prisma racista, por cuanto poco interés y preocupación se muestra por la salud de los huelguistas, tratándolos como ciudadanos de segunda clase. A la par que se realizan gestiones en pro de la disidencia cubana o se pretende intervenir en los procesos eleccionarios venezolanos, argumentando preocupación por los DDHH en dichos países, poco importan al parecer la dignidad y los derechos humanos de este pueblo originario.

Tengo la oportunidad de conocer a varios de los huelguistas y sus familias. En ellos veo la esperanza por construir una sociedad mejor, sin explotación ni discriminaciones de ninguna índole. Sé del orgullo que sienten, por ser parte de un pueblo ancestral y de una historia de luchas que han forjado su identidad colectiva. Conozco los esfuerzos por rescatar su memoria y ponerla al servicio del futuro.

Es cierto que la cuestión mapuche es un asunto de larga data. Debatirlo implica poner en cuestión aspectos ligados a la institucionalidad del Estado, a los patrones del modelo de desarrollo en curso y al régimen de propiedad. Sin embargo, el carácter estructural del debate, no puede inhibirnos a deliberar en tanto ciudadanos, sobre la forma en la cual el sistema político y sus diferentes órganos afrontan esta sensible problemática.

Porque los derechos humanos de los mapuche también importan, y sus legítimas reivindicaciones merecen ser escuchadas, la responsabilidad social de la intelectualidad crítica, es sometida nuevamente a prueba. No se puede ser cómplice de esta nueva historia de silencios y olvidos. El cerco informativo es una estrategia política de quienes apuestan por el desgaste de los huelguistas y la invisibilización de sus demandas.

Poner el problema en el debate público es por tanto una tarea ineludible para quienes aspiramos a la profundización radical de la democracia y la justicia social, sin exclusiones de ninguna índole.

* Periodista.
En www.elclarin.cl

jueves, julio 15, 2010

Mapuches inician huelga de hambre y exigen fin de ley antiterrorista en Chile

Presos mapuches iniciaron este lunes una huelga de hambre para exigir garantías a la justicia chilena, así lo dieron a conocer a través de un comunicado público, donde advirtieron además que la protesta se llevará "hasta las últimas consecuencias".

Un total de 23 presos mapuches, 15 de ellos internados en la cárcel El Manzano de la ciudad de Concepción, a 515 kilómetros al sur de Santiago, y otros ocho en el centro de detención de Temuco, a 670 kilómetros al sur de la capital chilena, iniciaron "una huelga de hambre de carácter líquida y hasta las últimas consecuencias".

Muchos de los mapuches se encuentran en prisión desde hace cinco años, y su lucha continúa para recuperar las tierra que les pertenecen por derecho ancestral, pero que actualmente se encuentra en manos privadas.

Los indígenas se encuentran en prisión preventiva, imputados por la Ley Antiterrorista que se implantó durante la dictadura de Augusto Pinochet, con la finalidad de ir en contra de la oposición.

Actualmente sigue vigente, salvo las mínimas modificaciones a las que ha sido sometida, sin cambiar su finalidad. Esta ley ha sido aplicada a los mapuches, que han luchado en contra de los intereses privados.

La ley permite que los acusados se encuentren en prisión preventiva durante dos años, impedir a los abogados defensores el acceso a la investigación y presentar testigos. La aplicación de esta legislación ha sido criticada por la Organización de las Naciones Unidas.

"La no aplicación de la Ley Antiterrorista en causas Mapuche; que se expresa en el fin de la Ley Antiterrorista de la legislación Pinochetista", es una de las medidas que demandan los presos para culminar la huelga.

Exigen además el no procesamiento de la Justicia Militar por la causa de la mayor etnia chilena. "Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche encarcelados en las distintas cárceles del Estado Chileno", fin a los montajes políticos y la desmilitarización de las zonas en donde se encuentran, reza una parte del comunicado.

Finalmente, llaman a la población y al pueblo a luchar por "que consideremos una causa justa".

La Comisión Ética contra la Tortura, emitió un informe en que se registra, hasta el pasado 23 de junio, que un total de 106 indígenas se encuentran encarcelados, condenados o procesados en relación con el conflicto mapuche, cifra que supone casi el doble de hace un año.

Los mapuches son el pueblo indígena más numeroso de Chile y representan un 6,6 por ciento de la población total de 16 millones de habitantes.

Desde hace varios años, los mapuches reclaman para sí miles de hectáreas que consideran son sus tierras ancestrales y que hoy están en manos de grandes terratenientes o empresas forestales privadas.

Los indígenas también alegan que los recursos de esas tierras están siendo explotados de forma irracional, lo que atenta contra la vida de animales y pone en peligro ecosistemas necesarios para el equilibrio de la vida.

Fuente: TeleSur
Difusión: soberanía popular

domingo, abril 19, 2009

Detienen a siete mapuches de la CAM

Barómetro Internacional

Eduardo Andrade Bone

La Policía de Investigaciones (PDI), también conocida como policía civil, detuvo en la localidad de “Tirúa”, provincia de Arauco, a un grupo de siete mapuches que presuntamente habrían participado de un ataque armado al fiscal especial Mario Elgueta, ocurrido en octubre del año pasado.

Los detenidos son integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y es el reflejo de la nueva escalada represiva que ha desatado el Estado chileno en contra de los pueblos originarios del país del cono sur. Al menos cuatro violentos allanamientos realizaron los efectivos policiales en la provincia de Arauco y que culminaron con siete miembros de los pueblos originarios chilenos capturados, los cuales formaban parte de una misma comunidad, aún no identificada.

El Ministro del Interior(s) del gobierno de Bachelet, Patricio Rosende, señalo a los medios de prensa locales que la detención es producto de una investigación que está llevando a cabo la Fiscalía y en la que la PDI ha colaborado como corresponde. No estamos frente a un procedimiento normal, obviamente aquí hay muchas horas y muchos días de trabajo de investigación que ha hecho la policía y la fiscalía para capturar a quienes eventualmente participaron en ese atentado". Las declaraciones del ministro expresan claramente como esta actuando el Estado policial neoliberal, en contra de los pueblos originarios chilenos.

Los mapuches habrían sido parte de los que enfrentaron al fiscal exclusivo para causas judiciales mapuches, Mario Elgueta, junto a otros funcionarios policiales tras realizar un procedimiento represivo cerca de un fundo de propiedad de Forestal Mininco, en la comuna de Tirúa, en octubre pasado. Elgueta es uno de los tres fiscales que está dedicado a perseguir a los pueblos originarios ante sus demandas ancestrales. Los hechos han ocurrido en la zona del denominado conflicto ancestral mapuche.

En Chile existen 2800 comunidades indígenas que permanentemente están siendo sometidas a la vigilancia policial y acosadas de diversas formas por las autoridades del Estado chileno. Chile ha sido uno de los pocos países del mundo que no ha ratificado los Pactos Internacionales de los pueblos originarios por sus derechos ancestrales, respeto a su historia y cultura, acordados en la ONU como en otras instancias internacionales.

Además constantemente los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, están llamando la atención al estado chileno y el gobierno de la Concertación, por la violación sistemática de los derechos de los pueblos originarios chilenos.

La investigación del atentado está a cargo de la fiscal regional del Ministerio Público, Ximena Hassi. El grupo de mapuches sería sometido a control de detención y no se sabe si serán puestos en libertad en las próximas horas. Ahora voceros de las comunidades indígenas han expresado a medios de prensa regionales, que las detenciones llevadas a cabo por la PDI, carecen de meritos son acusaciones discriminatorias, infundadas y manipuladas por la fiscal que llevas las investigaciones.
aindoamericanap@gmail.com

sábado, abril 18, 2009

Aumenta la represión contra los mapuche

Celso Calfullan
Correo semanal

La prensa chilena nuevamente empieza a mentir sobre los mapuche y acusarlos de terroristas y delincuentes, detrás de todo esto hay un solo objetivo justificar una represión extremadamente violenta contra comunidades indefensas de nuestro pueblo.

"Desmantelan grupo mapuche radical y jefe logra escapar" titula uno de los periódicos que pertenece a los mismos dueños de las forestales, esta debe ser como la vigésimo quinta vez que "desmantelan" a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), a estas alturas si esto no fuera tan trágico, deberíamos estar riéndonos a carcajadas de la gran estupidez periodística, pero esto no es estupidez, esto responde a un plan organizado por los empresarios de las forestales y el gobierno.

Un gobierno racista, encabezado por racistas.

Patricio Rosende, subsecretario del Interior, sale a justificar la represión como algo altamente positivo para el país, detrás de sus declaraciones sale a relucir, el racismo, los prejuicios y el desprecio hacia los mapuche, de la clase dominante de este país, según él la CAM , es una organización que se ha caracterizado por llevar hechos de violencia a la zona de La Araucanía y termina declarando que los mapuche son unos delincuentes que deben ser encarcelados.

Una represión extremadamente violenta por parte de la PDI y carabineros.

La mayoría de los operativos son realizados en la madruga, se hace ingreso violento a las viviendas de los comuneros mapuche y no se respeta a mujeres, niños y ancianos, todos son golpeados e insultados, la mayoría de los policías que participan en estos allanamientos e invasión de las comunidades lo hacen con sus cabezas cubiertas por pasamontañas, que lo que buscan es ocultar su rostro, para que no puedan ser reconocidos mas tarde por los comuneros y poder denunciarlos por la brutalidad policial que ejercen, que esta constatada en cientos de lesiones sufridas por comuneros, en muchos casos graves. ¿Quien autoriza esta represión violenta, sin límites y les garantiza impunidad a los policías? Que en varios casos a llegado al asesinado de algunos de nuestros hermanos y que todavía hoy siguen impunes.

Una nueva arremetida policíaco-judicial.

El gobierno de la Concertación en acuerdo con los empresarios de las forestales, están detrás de toda la represión y son los que garantizan la impunidad a las policías en su actuar criminal. Pero para llevar a cabo la represión necesitan darle una "aura legal" a ese accionar, aquí es donde entran los Tribunales (mal llamados) de Justicia, por que en este caso es imposible hablar de justicia, por que estos tribunales defienden a los ladrones y usurpadores del territorio mapuche.

Todo el mundo sabe, que los delincuentes y usurpadores, no son los mapuche, dado que los mapuche son los verdaderos dueños de ese territorio desde tiempos ancestrales. Los Tribunales de Justicia chilenos han sido parte del despojo que sufrió la Nación Mapuche , ellos justificaron y avalaron el robo y hoy intentan mantenerlo, los Tribunales de Justicia chilenos no son neutrales y todavía menos los fiscales y jueces, que en muchos casos son miembros de las familias que cometieron estos robos o son parte simplemente de la elite dominante chilena, que es una de las mas racistas de America Latina.

Los Tribunales de Justicia están para defender los intereses de los ricos.

En todos los casos el rol de los Tribunales de Justicia, es defender los intereses de los empresarios, esto lo saben los trabajadores que son despedidos, esto queda claro en el caso de la colusión de las farmacias, pero en ningún caso es tan evidente como en el despojo que sufrimos los mapuche en el robo de nuestro territorio.

El gobierno de la Concertación usando a los Tribunales de Justicia, esta montando todo un aparataje policíaco-militar en territorio mapuche. El Estado esta instalando campamentos militarizados con efectivos de "fuerzas especiales" de carabineros en los predios que las forestales le han usurpado a las comunidades. Estos campamentos están siendo instalados precisamente para defender los intereses de los poderosos empresarios de las forestales y para aplastar e incluso asesinar a los mapuche movilizados en la legitima defensa de sus intereses.

Libertad a todos los presos políticos mapuche.

El conjunto de la sociedad chilena, mapuche o no, debe movilizarse para defender a los presos políticos mapuche, que en la mayoría de los casos están detenidos gracias a los montajes realizados por la policía y los fiscales y que después de pasar meses o años en cárcel, salen en libertad sin cargos. La detención y la cárcel están siendo usados como método de represión y amedrentamiento, contra los que quieran movilizarse por la recuperación de su territorio.

Lo que esta claro es que mientras los capitalistas sigan controlando la sociedad, no podemos esperar que sus instituciones defiendan los intereses de los pueblos explotados, soyuzgados y segregados.