viernes, julio 12, 2013
VERGÜENZA MUNDIAL: Dichos de Piñera sobre menor embarazada
Desde el Washington Post hasta El País, de España, la prensa mundial destaca el debate causado por las palabras del mandatario y subrayan que el aborto sea ilegal en nuestro país.
Las declaraciones del Presidente de la República, Sebastián Piñera, acerca de la “madurez” de la menor de 11 años que está embarazada a raíz de reiteradas violaciones por parte de su padrastro, no sólo causaron estupor a nivel de las redes sociales en nuestro país. También fueron recibidas en forma crítica por diversos medios internacionales.
Tanto el Washington Post como el The Guardian destacan que ”el comentario de Piñera de que (la decisión de la menor) mostraba “profundidad y madurez” causó enojo en las redes sociales, en un caso que ha encendido un acalorado debate nacional sobre el aborto en uno de los países socialmente más conservadores de América Latina. El aborto, incluso por razones médicas y en el caso de una violación, ha sido ilegal en Chile desde la dictadura del general Augusto Pinochet“.
“Chile se mantiene firmemente conservador en cuestiones sociales, cuatro décadas después de la dictadura. El divorcio se legalizó en 2004, convirtiéndose en uno de los últimos en el mundo que otorga a las parejas casadas ese derecho. El Senado chileno rechazó tres proyectos de ley en 2012 que habría aliviado la prohibición absoluta del aborto”, agrega el Guardian.
Por su parte, BBC Mundo pone de relieve que “expertos criticaron la intervención del señor Piñera porcarecer de fundamento científico (…) Piñera apoya las leyes de aborto en Chile, que prohíben la prácticaen todas las circunstancias. Sus opositores quieren que se legalice en casos de violación, y quieren a la chica que se permita el aborto”.
“Lo que el presidente está diciendo no se acerca a la verdad psicológica de una niña de 11 años de edad”, sostiene el sicólogo forense Giorgio Agostini, citado por la publicación, que subraya que “Chile es uno de los siete países de América Latina donde el aborto está totalmente prohibido”.
El diario argentino Minuto Uno señala que “el caso de la niña violada y embarazada conmociona a la sociedad chilena. Ha comenzado nuevamente el debate sobre el aborto en todo el continente, tras el caso de Beatriz en El Salvador”. También cita las palabras del diputado UDI Issa Kort, respecto a que en la Edad Media “las mujeres eran madres a los 14, 15, 16 años“.
Los dichos de Kort también son destacados por El Mundo y El País, que agrega que “los hechos detonaron un debate público sobre la posibilidad de restituir el aborto en el país (…) No hay cifras de cuántas mujeres abortan cada año ilegalmente, exponiéndose a penas de cárcel e infecciones. Cifras no confirmadas hablan de más de 100.000 abortos anuales para una población de ocho millones de mujeres”.
Vía El Dinamo.
sábado, junio 29, 2013
“La cultura represora es tan cruel y miserable, que para matar dos pájaros solo quiere usar un tiro”

POSTED BY: TONATIUH MALDONADO.
Alfredo Grande (APE)
Estrago democrático con dolo eventual
(aforismo implicado)
“Rossi: “La Corte privilegió la legalidad corporativa antes que la legitimidad popular”
En declaraciones al noticiero nacional del Foro Argentino de Radios Comunitarias, el ministro de Defensa y ex jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, expresó que “es un precedente hasta casi peligroso un fallo de la Corte que no reconoce como fuente legítima de poder a la voluntad popular”
“El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Delegación Misiones, expresó “su absoluto repudio y preocupación por los dichos vertidos por el titular de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM), Ari Klusener, quien había dicho en un almuerzo entre empresarios y dirigentes políticos en Panambí, que “si por ahí hay algún chancho comunista suelto, hay que agarrarlo, hay que meterlo en cana y hay que secuestrarlo y liquidarlo, porque no podemos tener chanchos comunistas sueltos, al chancho comunista hay que meterlo a la parrilla”
(más…)
viernes, enero 20, 2012
La guerra sucia contra Iran

Gran Bretaña-Escocia: tensiones por referendo independentista
LONDRES (apro).- Escocia se encamina a lograr por primera vez en más de 300 años su independencia del Reino Unido, tras anunciarse un referendo para 2014 que elevó las tensones entre Londres y Edimburgo por el futuro de la Unión. …
Europa: se degrada la deuda, pese a los acuerdos
BRUSELAS (apro).- A pesar de las medidas de rigor fiscal y de austeridad que están en vías de instrumentar los países de la Unión Europea (UE) en un nuevo tratado en la materia –el cual podrían firmar en marzo próximo--, la crisis no deja de agravarse en la región, principalmente entre los 17 Estados socios que comparten la moneda única, el euro.El pasado viernes...
La guerra encubierta contra Iran
MÉXICO D.F. (apro).- Aparte de las sanciones internacionales y las advertencias públicas contra su controvertido programa atómico, la República Islámica de Irán está siendo sometida a lo que se aprecia como una guerra sucia. El cuarto atentado contra uno de sus científicos nucleares, todos con el mismo método, y la introducción de un virus informático, especialmente diseñado para inhabilitar sus sistemas operativos, no dejan....
Tíbet: prenderse fuego como protesta
MEXICO, D.F. (apro).- En los últimos diez años, los tibetanos han llevado el activismo pacífico budista hacia manifestaciones políticas más radicales. La cara más dolorosa de este nuevo activismo es la inmolación de varios monjes, quienes mostraron así la insatisfacción tibetana ante las políticas del gobierno chino.El pintor Losang Gyatso explica a Apro que en el 2008, año de los Juegos Olímpicos de....
Chile: debate constituyente
VALPARAÍSO (apro).- La situación de Sebastián Piñera es altamente compleja. Salpicado de errores e indecisiones, la aprobación a su mandato es la más baja que haya tenido un presidente chileno en la historia.Además, la filopinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI) amenazó con quitarle apoyo a su gobierno en caso de que opte por realizar cambios al sistema político para responder a la demanda mayoritaria....
miércoles, agosto 24, 2011
Chile, en crisis
VALPARAÍSO (apro).- La confrontación entre el gobierno del presidente Sebastián Piñera y los estudiantes rebasó ya las demandas educativas.
El gobierno se niega a cambiar el modelo neoliberal que tiene en el lucro su sostén principal, mientras los estudiantes mantienen e incrementan las movilizaciones que tienen semiparalizado el sistema educacional chileno.
Las medidas anunciadas el pasado miércoles 17 por el ministro de Educación Felipe Bulnes no difieren mucho de los anteriores ofrecimientos hechos por el gobierno el 5 de julio y el 1 de agosto.
Bulnes volvió a anunciar la creación de una Superintendencia de Educación llamada a hacer cumplir la prohibición del lucro en las universidades, establecida en la Ley General de Universidades (1981), y que, en la práctica, no se cumple.
Pero ratificó la intención gubernamental de seguir destinando fuertes sumas de dinero a instituciones educativas que lucran en el ámbito de la educación básica, secundaria y en los centros de formación técnica e institutos profesionales. De hecho, anunció un incremento en el número de becas para quienes se incorporen a estos sistemas.
Lo novedoso de los anuncios gubernamentales tiene que ver con la promesa de reducir interés del Crédito con Aval del Estado (CAE) de un 5,6% a un 2%. El pasado 5 de julio, Piñera ya había anunciado una reducción al 4%.
El CAE fue instaurado en 2005 por el presidente Ricardo Lagos (Partido Socialista, Concertación). Tras cinco años de funcionamiento, el CAE ha realizado aportes financieros a 150 mil jóvenes que cursan estudios universitarios en planteles privados.
Según un informe del Banco Mundial -emitido en junio pasado-, a sólo cinco años de su puesta en marcha, el CAE acumula actualmente una tasa de morosidad de un 36% y prevé que se estabilizara en los próximos años en un 50%. El Estado ha gastado ya en este sistema más de dos mil millones de dólares que han sido traspasados casi en su totalidad al sistema financiero.
Los anuncios de Bulnes fueron desestimados por los líderes del movimiento estudiantil. En entrevista con APRO el vocero de la Confederación de Estudiantes de Universidades de Chile (Confech), Sebastián Farfán, expresó que “el gobierno no ha variado en nada su postura de concebir la educación como un negocio. No ha entendido que los estudiantes lo que queremos es cambiar el modelo porque este fracasó”.
Farfán aseguró que los estudiantes seguirán movilizados “hasta conseguir cambios de fondo en educación”.
Según consigna el diario La Tercera, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, afirmó que los anuncios “dejaron más dudas que certezas”.
Y agregó: “aún no vemos cómo se piensa asegurar constitucionalmente que el Estado no sea sólo garante, sino responsable y proveedor de educación pública, asegurando un financiamiento basal para el desarrollo de esta institución”.
El presidente de la Comisión de Educación del Senado, el opositor Jaime Quintana (Partido por la Democracia, Concertación), también rechazó los anuncios de Bulnes. “Lo que hace el gobierno –al rebajar la tasa de interés del CAE– es traspasarle 100 mil millones de pesos anuales (210 millones de dólares) a los bancos”.
El presidente del Senado Guido Girardi (Partido por la Democracia, Concertación), al conocer la nueva propuesta se pronunció en forma inusualmente dura para alguien que ocupa tan alta investidura: “Estoy muy defraudado porque en el gobierno hay una total sordera para entender que no se requieren más propuestas, porque se desconfían de ellas, y en esas cascadas de propuesta no está representado el mundo estudiantil”, sostuvo el parlamentario a Radio Agricultura.
Agregó: “Están tirando por la borda la necesidad de diálogo e insisten en enviar proyectos inconsultos, lo que es una forma unilateral de responder al conflicto”.
El oficialismo salió en defensa de la propuesta. El presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), senador Juan Antonio Coloma, señaló a Radio Cooperativa que lo anunciado por el ministro Bulnes constituye el “esfuerzo más grande que se ha hecho en la historia de Chile por avanzar en el acceso, financiamiento y calidad de la educación”.
Leer articulo completo AQUI.
"SI NO SON LOS JOVENES ¿QUIENES?" - CONFLICTO ESTUDIANTIL CHILE 2011
http://youtu.be/nhU1ao0ALLA
La Mala Educación Chilena
http://youtu.be/NEnBMkPfyts
sábado, julio 02, 2011
Bolivia en busca del mar perdido
Un sartal de afirmaciones emitidas desde Santiago y La Paz prosiguió al incidente de los soldados bolivianos que sin quererlo y en plena oscuridad ingresaron a Chile el 17 de junio por una difusa frontera. Este episodio circunstancial, se afirma, no influirá de modo alguno en la postura boliviana de lograr una salida al mar por el territorio que perdiera ante Chile un siglo y cuarto atrás.
Leer articulo completo AQUI.
lunes, mayo 09, 2011
México: de alumno ejemplar a discípulo patético

Su participación en la cumbre de Lima, a finales de abril, seguramente insufló su ánimo bravucón al departir con sus pares de la derecha gobernante latinoamericana, Alan García, Juan Manuel Santos y Sebastián Piñera, que, como los últimos cruzados neoliberales, resisten en sus ínsulas a las tempestuosas aguas progresistas que se han ensanchado por el continente. Y su asistencia en la ceremonia de beatificación de uno de los papas más retrógrados y siniestros del siglo XX, uno de los más feroces guerreros católicos que, durante su reinado absolutista y oscurantista, acompañó y pontificó las peores causas en contra de la humanidad –su apoyo a las genocidas campañas anticomunistas, colonialistas, guerreristas o golpistas de los Bush; su respaldo a las criminales dictaduras militares; su rabioso liderazgo, cual Tomás de Torquemada, en la persecución en contra de quienes defienden los derechos de las mujeres, de los homosexuales, la educación y la vida secular, entre otras exigencias ciudadanas–, sin duda, reanimó su concupiscencia mística. Su presencia en este acto, justo el día internacional de los trabajadores arrollados por el neoliberalismo global, “es congruente con los principios de laicidad del Estado mexicano”, según el retorcido comunicado emitido por la Presidencia para justificarse, y cuya inasistencia hubiera sido una “descortesía”, según la clerigalla local, convertida en vocera oficiosa de Calderón, bajo la lógica de que “ser cortés no quita lo laico” a un Ejecutivo devoto que tuvo que ponerse ese irritante ropaje constitucional y que le gustaría convertir a ese organismo en un Estado teocrático. Además, Calderón, Javier Lozano y compañía son bestiales enemigos y opositores de los obreros y sus conquistas laborales, a las que pretenden destruir completamente para convertir a los asalariados en esclavos “flexibles”, sometidos a la dictadura de la productividad, la competitividad y la rentabilidad del capitalismo salvaje. Al cabo, son mejores la ensoñación y los cantos celestiales, comparados con las groseras y arrabaleras imprecaciones con que podría ser recibido por sus enemigos de clase, a los que ha ultrajado hasta la abyección.
El huidizo y fugaz peregrinaje a tierras vaticanas y de sus iguales reaccionarios, empero, fue inútil para conjurar los pétreos juicios emitidos por funcionarios libres de toda sospecha. Como aves de mal agüero, le revolotearon por la cabeza durante el viaje y su retorno, al grado de tornarlo más irascible. Unos están relacionados con la ascendente inseguridad que se enseñorea despiadadamente en México, convertido en un camposanto y en un tiradero de cadáveres a lo largo y ancho de su territorio, manifestación del fracaso de la guerra de Calderón en contra del narco, la principal divisa de gobierno que atizó la criminalidad y su salvajismo, así como la violación de los derechos humanos. Esa situación inquieta a los inversionistas extranjeros, de suyo nerviosos, sobre todo los especuladores, los cuales requieren de la suficiente tranquilidad para especular, explotar al máximo a los trabajadores y depredar las riquezas nacionales. Un mayor escalamiento podría provocar la estampida de capitales. Desde luego, su aflicción nada tiene que ver con sus escrúpulos al momento de violentar el estado de derecho local.
El gasto militar durante el calderonato ha sido desaforado e inútil, si se considera que su guerra fue improvisada y está perdida. El dinero se drena entre las grietas de la ineficiencia y su empleo es poco claro. Según los Indicadores del desarrollo mundial, del BM, éste aumentó 44 por ciento, de 45 mil millones de pesos (MMDP) en 2006 a 64.3 MMDP en 2009. En cambio, el de educación y salud apenas creció marginalmente. El de salud por habitante, por ejemplo, pasó de 507 dólares a 515. Los egresos totales en seguridad, corrigió Ernesto Cordero, ascienden a 200 MMDP anuales, seis veces más que el destinado al combate de la pobreza extrema (en 2011, a 35.4 MMDP). Por cada 5.6 pesos erogados en seguridad, corresponderá 1 a la pobreza extrema. A la educación se aplicarán 230 MMDP, y a la educación superior, 146.3 MMDP.
Según el BM, lo anterior explica la elevación de la pobreza. El neoliberalismo mexicano primero genera miserables, a unos cuantos les da limosnas y a otros los atiende a balazos y con la cárcel.
Otras críticas “amigas” corresponden al manejo económico y sus resultados.
Lejos están los neoliberales mexicanos de la efímera “época dorada” en la que eran considerados como los “alumnos ejemplares”, dignos de emularse, la cual se acabó violentamente con el trágico colapso de la ficción salinista, en diciembre de 1994.
Ahora son vistos con recelo; como aprendices remisos; lerdos.
Contra el optimismo de los calderonistas, en su informe semestral Panorama de la economía mundial, el FMI considera que la economía mexicana aún no se recupera de la crisis de 2008-2009 y su nivel es 10 por ciento menor al registrado antes de ella. A escala mundial, esa situación sólo es compartida por Rusia y Turquía. Comparado con los países latinoamericanos, su desempeño es mediocre. La mayoría de ellos ya recuperó y superó el terreno perdido. En particular, destacan Argentina y Brasil que, a diferencia de México, hace tiempo abandonaron la ortodoxia económica y crecen a buen ritmo. Para el FMI, la mediocridad económica de México se explica por su dependencia a Estados Unidos y el estancamiento del mercado interno. Sin embargo, ese organismo guarda silencio ante su corresponsabilidad en el asunto. Sus alumnos, los Chicago Boys mexicanos, aplican desde 1983 las políticas ortodoxas que el FMI “propone” para contener la inflación, que condena al consumo, la inversión, el crecimiento y el empleo internos al estancamiento crónicos, e imponen las contrarreformas estructurales neoliberales, entre ellas el Tratado de Libre Comercio, que terminaron subordinando al país ante su “socio” del Norte y cuyo futuro es incierto, merced a sus graves desequilibrios que obstaculizan su expansión, entre ellos el déficit fiscal (10.8 por ciento del producto interno bruto, PIB) y la deuda pública (99.5 por ciento del PIB y que llegará a 110 por ciento en menos de cinco años), que reflejan el oneroso rescate de los especuladores financieros que provocaron su colapso y contribuyeron al del sistema capitalista mundial. El ritmo de crecimiento mexicano en este siglo sólo supera al de los países más humildes: Jamaica, Bahamas, Barbados, Granada y Haití.
Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial, también arrojó un balde de agua fría al optimismo calderonista. En el informe El éxito de Latinoamérica y el Caribe se somete a prueba, presentado por De la Torre, México es considerado como un caso “excepcional” y “misterioso”. Es “excepcional” porque su recuperación económica no sólo no genera empleos, sino que aumentan los desempleados, a diferencia del resto de América Latina que no padeció una destrucción significativa de puestos de trabajo: los que se perdieron ya fueron recuperados, la tasa de desempleo se ubica por debajo de la conocida antes del inicio de la crisis y se crean nuevos empleos. Ello sucede en Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay, cuyos gobiernos progresistas, a excepción de Perú, son la antípoda del régimen derechista, clerical y neoliberal calderonista. “Sólo México es un foco especial en materia de empleo en la región”.
Es un enigma para el BM, porque si bien “México es un país estrella en el ámbito macroeconómico” y es visto como una economía robusta, debido a su desempeño estelar en el manejo macro, especialmente el monetario y fiscal, lo que supuestamente no genera preocupaciones sobre la vulnerabilidad macroeconómica, también representa un “gran misterio”. “¿Por qué no consigue generar tasas de crecimiento mayores?”.
Los asertos de De la Torre y el BM son verdaderos disparates. Sólo un ignorante, un malintencionado o un Chicago Boys pueden creer en la dicotomía entre lo micro y lo macro. Lo macro está bien gracias a que lo micro está pésimo. Es decir, la “fortaleza” monetaria –los altos réditos que premian a la especulación financiera y castigan a la inversión productiva y el consumo– y fiscal –su equilibrio logrado con la reducción del consumo, la inversión y el gasto social públicos–, medidas empleadas para controlar la inflación, tal y como “recomiendan” el FMI y el BM, son las causantes, junto con las contrarreformas neoliberales, de la pérdida del crecimiento, del estancamiento, de la falta de empleos formales, del retroceso del poder de compra real de los salarios, de la miseria, la exclusión social, la inseguridad y el descontento que sufre México y todos los países en donde se aplicaron y se imponen esas políticas. En ese sentido, no existe ningún misterio, sólo tonterías.
De alguna manera esto lo tiene claro Robert Zoellick, presidente del BM, aunque oculte las causas. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2011. Conflicto, seguridad y desarrollo, recién presentado por Zoellick a nombre de ese organismo, se dice que el progreso sin precedentes de la delincuencia organizada, que ahoga a México y que podría provocar el hundimiento de muchos estados frágiles, a medida que sus instituciones caigan presas de la violencia organizada, se debe al desempleo, en especial el juvenil; los bajos ingresos, las tensiones étnicas, religiosas y sociales, entre otros. Ello explica que parte de la población se vea obligada a integrarse a las pandillas y movimientos rebeldes”, ya sea para sobrevivir o buscar un mundo mejor.
La creación de instituciones más legítimas, responsables y eficientes que ofrezcan seguridad, justicia y empleos son algunas medidas que, a juicio del BM, pueden romper los círculos de la violencia criminal y política. Por desgracia, el FMI, el BM y los neoliberales nada tienen que ofrecer al respecto.
Desdichadamente, el colapso mundial iniciado en 2007, la especulación con los precios, la imposición de políticas antipopulares para enfrentar la crisis y la antidemocracia sólo reforzarán la pobreza, el descontento y la delincuencia.
Si el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestra que el ingreso laboral por persona en México cayó 20 por ciento entre el segundo trimestre de 2008 y 2010, el informe Monitor de precios de alimentos del BM agrega que el índice que mide la proporción de gente que no puede adquirir una canasta mínima de consumo con su ingreso laboral se incrementó cerca de 5 por ciento entre el segundo y cuarto trimestres de 2010. En 2006, la pobreza afectaba a 42.6 por ciento de los mexicanos; en 2008, a 47.4 por ciento. En las zonas rurales pasó de 54.7 por ciento a 60.8 por ciento; en las urbanas, se elevó de 35.6 a 39.8 por ciento. Aún se desconoce cómo quedó la situación después del colapso.
Según el Informe sobre seguimiento mundial 2011. Mejorar las posibilidades de alcanzar los ODM, elaborado por el BM, ocho de cada 10 indígenas mexicanos son pobres, relación que sólo es superada en el mundo por la República Democrática del Congo, donde la relación es de 8.4 por cada 10. La relación casi duplica a la de la población general, en la que la pobreza afecta a 4.5 de cada 10 mexicanos. Los indígenas son los principales excluidos por el sistema.
En su Panorama de la sociedad, la OCDE ve más pobreza en México y más sobreexplotación: “Uno de cada cinco mexicanos es pobre, comparado con sólo uno de cada 10 en promedio en la OCDE; a la mitad de la población le resulta difícil o muy difícil vivir con sus ingresos. México ocupa el segundo lugar en desigualdad de ingresos” dentro de la OCDE. Más trabajadores mexicanos se ven obligados a laborar más para elevar los ingresos que reciben.
“La crisis no ha terminado”, señala Dominique Strauss-Kahn, director del FMI. “Estamos en una zona peligrosa”, remarcó Zoellick, del BM, debido al alza de los precios de los alimentos que arrojaron a la pobreza a 44 millones de personas en el mundo; 10 millones se agregan a ese infierno cada vez que las tarifas de los alimentos suben 10 por ciento, según el BM. Y su índice de precios de alimentos se elevó 36 por ciento en el último año. El del maíz se elevó 74 por ciento; en México, 37 por ciento; más del doble respecto de Brasil y Argentina. El precio del trigo mundial se elevó 69 por ciento; la soya, 36 por ciento, y el azúcar, 21 por ciento.
Contra el optimismo ficticio de Calderón, más pobreza, más delincuencia, más descontento social se atisban en el horizonte de México y el mundo capitalista.
*Economista
lunes, octubre 18, 2010
Albazo minero... en Chile
ATACAMA, CHILE., 18 de octubre (Proceso).- “Como a las 10:30 de ese 22 de agosto un rescatista que apoyaba los trabajos de sondaje (introducción de sondas a la mina) pudo ver el papel escrito por los mineros en el que decía que los 33 estaban vivos.
Bajó corriendo (al campamento) a contarle a los familiares. Gritaba como un loco: ‘Están vivos, están todos vivos’. Ahí estallaron gritos de júbilo, empezaron todos a llorar, a abrazarse, algunos se tiraron al suelo a rezar… fue muy emocionante”.
El relato es de Berta Manrique, viuda del histórico líder minero Alamiro Guzmán. Luego de 17 días de permanecer incomunicados en el fondo de la mina San José –el derrumbe que los dejó encerrados ocurrió el 5 de agosto–, los mineros avisaban que estaban vivos.
Berta Manrique dice que la enorme alegría que sintieron se truncó pronto porque ninguna autoridad confirmaba o desmentía la noticia… había que esperar a que el presidente Sebastián Piñera diera la información, lo que ocurrió tres horas después de que en el campamento se supiera que los mineros habían sobrevivido.
Fuentes consultadas por Proceso aseguran que a las 7 de la mañana de ese 22 de agosto el equipo de rescate tenía la certeza de que los mineros vivían. Ellos habían pintado una raya roja en el martillo de la sonda introducida a la mina.
El manejo de Piñera
Ese domingo Piñera se desayunó con la noticia de que su suegro, Eduardo Morel –enfermo de cáncer– había muerto. Aun así fue a la mina San José en el desierto de Atacama, unos mil kilómetros al norte de Santiago.
Ahí sacó de su bolsillo el mensaje: “Estamos bien en el refugio los 33”. Ese pedazo de papel se volvió desde entonces un fetiche. Piñera lo lleva consigo y lo muestra a la menor provocación, como el pasado 24 de septiembre, cuando se entrevistó con el gobernador de California Arnold Schwarzenegger.
Es tanto el protagonismo del presidente chileno que lo han criticado incluso desde su partido, la Unión Demócrata Independiente (UDI). El 26 de septiembre en el programa de TVN Estado Nacional, el senador de la UDI Pablo Longueira afirmó que “el gran problema del gobierno de Sebastián Piñera es que es de Sebastián Piñera”.
Agregó: “No he escuchado nunca a un ministro ni al presidente hablar de la Alianza por Chile”, en referencia a la coalición de la UDI y Renovación Nacional (RN) que llevó a Piñera a la presidencia.
El lunes 4, en una entrevista con la Asociación de Radiodifusores de Chile el mandatario exhibió su protagonismo: “Espero poder rescatarlos (a los mineros) antes de partir a Europa porque para mí es muy importante compartir ese momento no solamente con los 33 mineros, con los cuales he conversado muchas veces, sino también con sus familiares”.
Piñera viajará a Europa del 17 al 22 de octubre por lo que –según trabajadores de la mina San José– pidió al ingeniero Andrés Sougarret, jefe del equipo de rescate, no recubrir el túnel de 623 metros por el que sacarían a los mineros; pretendía acortar los tiempos.
Sougarret –considerado máximo experto mundial en minas subterráneas– explicó al presidente que eso era muy riesgoso por la fragilidad del ducto en su parte más baja ya que a esa profundidad el subsuelo es arenoso. Al final se optó por recubrir sólo los últimos 100 metros.
El rescate se logró antes de que Piñera se fuera a Europa gracias a que la perforadora T130 de la empresa Geotec (del ministro de Defensa Jaime Ravinet) avanzó más rápido de lo previsto. Además, el gobierno le dio a Sougarret todo lo que pidió. Por ejemplo para operar la perforadora T-130 trajo a los expertos Jeff Hart y Matt Staffel, que estaban en Afganistán perforando pozos de agua para las tropas de Estados Unidos.
Hasta el miércoles 13 el costo del rescate era secreto, pero los réditos políticos para Piñera ya son evidentes. Según una encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) divulgada el 7 de septiembre, en dos meses la popularidad del mandatario pasó de 54 a 57% y el grupo de personas que cree que su gobierno es de los empresarios bajó de 54 a 42%.
Más aún: el rescate de los mineros colocó como posible presidenciable de la Alianza por Chile al ministro de Minería, Laurence Golborne cuya gestión obtuvo 87% de aprobación, cifra inédita desde que el CERC hace estas mediciones, hace 20 años.
Camuflaje
La cobertura del rescate copó la agenda informativa en Chile: el lunes 11 el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) reveló que 79% de los chilenos cree que los medios aprovecharon la imagen de los mineros para aumentar las ventas o el rating.
Al mismo tiempo restaron importancia a otros hechos noticiosos. Uno de ellos pasó casi inadvertido: el gobierno presentó una iniciativa de ley que renueva la invariabilidad tributaria a las empresas mineras hasta 2023. Esto significa que hasta esa fecha el gobierno no podrá aumentar a estas compañías las tasas impositivas, que de por sí están entre las más bajas del mundo.
El proyecto de ley se presentó el pasado 1 de septiembre pero el Senado lo aprobó el martes 12, cuando se inició el rescate de los mineros; 43 senadores votaron a favor de la iniciativa, uno en contra y tres se abstuvieron. Ahora sólo un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional detendría su entrada en vigor.
La invariabilidad tributaria no es nueva. En 2005 –durante el gobierno del socialista Ricardo Lagos– las empresas mineras recibieron este beneficio cuyo plazo vence en 2017. La iniciativa aprobada por el Senado lo prorroga seis años.
Según Hugo Fazio, economista del Centro de Estudios Nacionales del Desarrollo, con esta ley “Chile renunciaría durante un largo periodo a una política soberana en relación con la mayor riqueza natural con la que cuenta”.
Explica que esta ley “amarra las manos a varios futuros gobiernos” en relación con los impuestos a las mineras, al mismo tiempo que “proporciona a los consorcios privados un punto de apoyo para cuestionar cualquier resolución soberana que en ese lapso pueda adoptarse”.
Según un informe elaborado en 2004 por la Comisión Especial Encargada del Estudio de la Tributación de las Empresas Mineras, 45 de las 47 grandes compañías del ramo que operan en Chile no pagan impuestos pues declaran pérdidas.
Esto es relevante si se considera que Chile es el mayor productor mundial de cobre y que en los últimos tres años las mineras –la mayoría de ellas extranjeras– han obtenido ganancias de más de 60 mil millones de dólares.
Explotación laboral
A pesar de sus abultadas ganancias las grandes empresas no trabajan en condiciones de seguridad ni respetan los derechos laborales.
Daniel Sanderson, uno de los 300 mineros que trabajaban en San José dice a este semanario que las compañías “sacan todo el mineral y se dan el lujo de no dejar un peso en la región (de Atacama)”.
Afirma: “Hacen cagar la salud de los trabajadores, te pagan un salario miserable (…) Arriba, en la mina Candelaria (propiedad de la estadunidense Phelps Dodge) el que más gana recibe 500 mil pesos (mil dólares) por trabajos supersacrificados en los que se arriesga la vida”.
Añade que en San José él ganaba 500 mil pesos “pero me estaban pagando mi vida”. Explica: “Era tanta la contaminación que había dentro de la mina que cuando yo tosía y escupía la saliva salía como una pasta de zapatos, negra”.
Dice que los fiscalizadores del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) responsables de verificar las condiciones laborales de las minas, “están todos coimeados (sobornados)” por las empresas. “De hecho, cuando fue el accidente del Gino Cortés (minero que perdió una pierna en esta mina en julio pasado) nadie hizo nada. Subían los fiscalizadores y pasaban directo a las oficinas de los jefes, recibían su pago y se iban. Nunca entraban a la mina a fiscalizar las condiciones laborales”.
Sanderson asegura que ese era el momento de cerrar la mina.
Expresa su rabia: “San José era una mierda. La plata se la llevaban los puros jefes y no invertían nada en uno”.
Añade: “Si uno pedía un par de filtros de trompa (mascarillas para purificar el aire) te decían: ‘No hay’, ‘espérate hasta la otra semana’. Yo tenía que andar comprando con mi plata los filtros en la feria de las pulgas, hasta que me aburrí y dejé de usarlos. Era tanto el calor y la tierra que ya todo te llegaba a dar lo mismo. Las condiciones de la mina eran pésimas. Había cuatro ventiladores y cuatro perforadores jumbo” para extraer los minerales de esta mina que tiene forma de espiral. “¿Qué es lo que hacían los jefes de turno? Apagaban los ventiladores para encender los perforadores, porque si hacían funcionar todo al mismo tiempo se caía el sistema eléctrico. Preferían parar la ventilación a parar la producción”.
Recuerda que hace un año se incendió un camión dentro de la mina –“casi mueren 17 compañeros”– y que la compañía ocultó el accidente, como ha ocultado muchos otros.
Desde que se supo que los 33 mineros que estaban atrapados seguían vivos, el Sernageomin aumentó las labores de fiscalización pero básicamente en la pequeña minería. Según Jorge Pavlevic, presidente de la Asociación Minera del Taltal, el organismo ha clausurado desde entonces 18 minas en la región de Antofagasta. En esa región 70% de las minas pequeñas tiene aviso de cierre. En Atacama ocurre algo similar.
En entrevista con Proceso, el presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Julián Alcayaga sostiene que la tasa de accidentes en las grandes minas ha crecido en las últimas dos décadas y agrega que ni el gobierno ni las compañías dan a conocer las cifras. Y señala una de las razones del aumento de accidentes: “Ahora existen turnos de 12 horas siendo que hace 40 años sólo se permitían turnos de ocho”.
Alcayaga dice que el gobierno se aprovecha de la crisis de San José para lanzar una “persecución contra la pequeña minería”. Su objetivo: “Entregar los yacimientos donde ésta opera a las grandes empresas mineras”, afirma.
El Chile virtual, el Chile real y sus mineros
16-10-2010 El Chile virtual, el Chile real y sus mineros Qué buen país sería Chile si mañana también siguiera interesándose por la suerte y los derechos negados de todos sus mineros, después del reality show mundial del rescate de los 33 mineros de la mina de cobre San José, en aquel norte donde lo que no es desierto es cobre. Qué maravilla de país sería Chile si ese ondear de banderas y esa logorrea patriótica no fuese pura propaganda y no fuese también una máquina del olvido. Los mineros, recordemos, están vivos de milagro, pero no han sido víctimas de milagro. El rescate ha sido un deber ineludible y un dividendo político para el gobierno en los días del bicentenario. Y en esta historia, los concesionarios (un eufemismo pinochetista que oculta la plena propiedad) de la mina permanecen en segundo plano, pero son los malos de la película, y el gobierno, que capitaliza mediáticamente, es su cómplice. Bohn y Kemeny, antes de declararse en quiebra y por lo tanto insolventes, fueron sistemática y criminalmente negligentes con respecto a la seguridad de los mineros. Como casi todos los concesionarios de minas, Bohn y Kemeny también son culpables del «dolo eventual» de haber jugado con la vida de los mineros al pretender enriquecerse un poco más ahorrando sistemáticamente en su seguridad. Ahora que celebramos la salvación de los mineros, ¿podemos olvidar que sólo en San José ha habido 80 accidentes con muertos y heridos en diez años, sin que Bohn y Kemeny, «cegados por la codicia» según comentan muchos, invirtieran en seguridad? ¿Podemos olvidar que Chile, descrito por los medios como un país moderno y eficiente, sigue siendo el país donde los Bohn y Kemeny siempre encontrarán a unos desdichados dispuestos a jugarse la vida por 6 o 7 euros diarios, pues saben que las leyes y el gobierno están de parte del patrón? No podemos olvidar que Chile, a partir del 11 de septiembre de 1973, es el alumno modelo de la desregulación radical del mundo del trabajo conocida como neoliberalismo, en virtud de la cual unos mineros como estos, cuyos nombres e historias conoce hoy todo el mundo, pero que apenas ganan 200 o 300 euros mensuales (otro detalle sobre el que se pasa de puntillas), si quieren mejorar su seguridad, tienen que enfrentarse a unos tiburones que viven en Seattle o Montreal, y no tanto en Los Condes o Vitacura, los barrios ricos de Santiago. La verdad es que hoy más que nunca, cuando está en vigor el tratado de libre comercio con Estados Unidos firmado por los gobiernos de centroizquierda de la Concertación ―que sitúa descaradamente el lucro por encima de la seguridad y la equidad―, el gobierno chileno, aunque quisiera, tiene las manos atadas si pretende obligar a los concesionarios a garantizar la seguridad de unas vidas carentes de valor. En estas semanas hemos visto al ridículo ministro de Minería, Laurence Golborne, lloriqueando una y otra vez al borde de la mina. Esos lloriqueos le han valido en dos meses ser el miembro del ejecutivo más conocido. Pero a partir de mañana el ministro Golborne volverá a ser lo que era antes: el ejecutor material de los intereses de las concesionarias, alineado sistemáticamente contra los mineros en todos los conflictos laborales. Qué buen país sería Chile si «el cobre fuese nuestro» como lo fue en la época de la Unidad Popular, el único momento en la historia del país en que los mineros tuvieron derecho a decidir sobre su seguridad y su trabajo. El único momento en que la riqueza del cobre no se la llevaban unas multinacionales rapaces y los mineros ganaban salarios dignos. Convendría recordarles a los informadores de vuelo corto, que en dos meses nunca han mencionado estos detalles, un hecho nada casual: que después del 11 de septiembre, mientras la atención del mundo estaba centrada en el palacio de La Moneda en llamas y el estadio nacional transformado en campo de concentración, Augusto Pinochet encomendó al general Sergio Arellano Stark que rastreara palmo a palmo las minas del norte de Chile. El objetivo era capturar a los mineros que habían sido la columna vertebral de la Unidad Popular y que en aquella militancia, bajo las banderas del Partido Socialista, del Partido Comunista y del MIR, habían encontrado por primera vez dignidad, seguridad y unas relaciones de producción que no fueran inicuas. Fue la «caravana de la muerte». Por lo menos 200 mineros, víctimas de los siniestros helicópteros que aterrizaban de repente en los poblados artificiales ―donde todavía hoy los ingenieros extranjeros son los únicos que tienen derecho a un trozo de césped, mientras que para los trabajadores chilenos y sus familias sólo hay piedras―, siguen estando desaparecidos. Tampoco fue un hecho casual que el principal reproche de Henry Kissinger, la eminencia gris del golpe, a Salvador Allende fuera, justamente, la nacionalización del cobre. Todos los chilenos se han conmovido sinceramente, como el resto del mundo, por la suerte de esos 33 hombres insignificantes que desde hace siglos bajan a las entrañas de la tierra para arrancar la principal riqueza del país que acabará aprovechando a alguien de fuera. Un resto del mundo que no sabe situar el desierto de Atacama en el mapa, como tampoco sabe que debe dar las gracias a esos mineros cada vez que descuelga el teléfono y se comunica con una voz conocida al otro lado del hilo metálico. Pero en el mundo teledirigido, cientos de millones de telespectadores pueden pensar que con la inquietud que sintieron por esos 33 ya «han cumplido». El país, bajo la mirada del gran hermano mundial, ha dado un gran ejemplo de solidaridad, orgullo, patriotismo y eficacia (tardía). Oro, más que cobre, para el presidente Sebastián Piñera y su gobierno que, en un trance difícil pero al mismo tiempo más limitado que el de Silvio Berlusconi después del terremoto de L’Aquila, ha tenido la más extraordinaria photo opportunity con que podía soñar. Desde que se supo que los mineros estaban vivos, Piñera se trasladó a la boca de la mina, estrechó manos, prodigó sonrisas y palmaditas en la espalda, abrazó a hombres y mujeres con quienes nunca se habría tomado un café. Antes, durante los días interminables en que se pensaba que los mineros estaban muertos, no había hecho acto de presencia. Después, con los focos encendidos, capitalizó 15 puntos de aumento de popularidad en apenas 15 días. Moduló sus apariciones e incluso programó la liberación de los mineros de acuerdo con los horarios de máxima audiencia televisiva y sus propios compromisos internacionales. Ahora Chile volverá a estar en el cono de sombra de la información, con sus mineros humillados y su corte de los milagros. Y una vez más la televisión nos ha brindado un reality show para adormecer las conciencias. Fuente: http://www.gennarocarotenuto. |
martes, octubre 12, 2010
Chile: la herida mapuche
VALPARAISO, 12 de octubre (apro).- La prolongada huelga de hambre sostenida por 34 comuneros mapuches ha cuestionado las bases sobre las que se sustenta el modelo político y económico chileno. Ello justo en momentos en que Chile conmemora el Bicentenario de su independencia y se prepara para conmemorar un nuevo aniversario de la llegada de Colón al continente americano.
A pesar del intento del gobierno del presidente Sebastián Piñera de sellar el conflicto mediante la firma de un acuerdo aceptado parcialmente por los huelguistas, el conflicto se mantiene latente. Esto, debido a la negativa de 14 comuneros a abandonar la protesta por considerar que la oferta del gobierno no supone avances sustanciales.
Paralelo a la huelga de hambre mapuche, clanes rapanui realizan diversas acciones de protesta y gestiones políticas y jurídicas que buscan “la restitución absoluta e inmediata de sus tierras ancestrales”.
Además, los mapuche huilliche han hecho saber su intención de recuperar a la brevedad las tierras que hoy forman parte del Parque Tantauco, propiedad del presidente Sebastián Piñera.
De esta manera se ven frustrados los intentos del mandatario de poner fin al conflicto existente entre indígenas y el Estado de Chile, que en lo sustancial pone en tela de juicio al modelo económico y político hoy vigente en Chile, como lo expresa el codirector del Observatorio Ciudadano José Aylwin en su columna “La herida de Chile” –publicada en la web de este centro-. Allí este abogado indigenista expresa que “el bicentenario ha dejado al descubierto una de las heridas más profundas de Chile: la de su relación con los pueblos originarios. Aunque desde el gobierno y la prensa se hayan esforzado en esconder esta herida, las celebraciones oficiales, al igual que las privadas, no han podido ignorarla”.
Expresión del cuestionamiento que está sufriendo Chile es el hecho que horas antes de que se conociera el acuerdo entre el gobierno y los huelguistas de Concepción, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, exhortó al gobierno de Chile “a comprometerse para encontrar una solución lo antes posible y evitar la pérdida de vidas humanas”.
El pronunciamiento de éste diplomático coreano fue la principal exigencia realizada por una treintena de mapuches afiliados a la Alianza Territorial, que durante dos semanas ocuparon la sede de la CEPAL en Santiago.
El 28 de septiembre, un grupo de intelectuales estadunidenses liderado por Noam Chomsky emitió una declaración, en la que cuestionaba “la peligrosa indiferencia de las autoridades chilenas para acoger los justos planteamientos de este grupo de representantes de los primeros habitantes de Chile”.
Los reclamos en favor de un nuevo trato hacia los indígenas están llegando a los cerrados círculos de la derecha chilena. Prueba de ello es que el diario El Mercurio publicó, el pasado 27 de septiembre, una columna del jurista Carlos Peña titulada El conflicto chileno-mapuche, donde sostiene que la salida a éste “no se debe reducir a puras políticas de bienestar (…) se requieren medidas de justicia reparadora (tendientes a corregir las desventajas históricas de esos grupos y el fraude de que a veces fueron víctimas); la concesión de derechos políticos (una discriminación positiva bajo la forma de cuotas de participación); el ejercicio de derechos linguísticos y culturales (para proteger la cultura que el Estado intentó asimilar durante dos siglos), y una amplia gama de prácticas de reconocimiento (que permita que su cultura aparezca dotada de dignidad, y no como una simple excrecencia de siglos que ya pasaron)”.
Crecientes reclamos
La lucha de los huelguistas mapuches a favor de juicios más justos, ha ido de la mano de crecientes reclamos que buscan la restitución de tierras ancestrales. El 24 de septiembre, en medio de la primera ronda de la Mesa de Diálogo entre el gobierno y los Pueblos Indígenas, efectuada en el cerro Ñielol de Temuco, el cacique mayor del Concejo de Caciques Huilliche de Chiloé, Armando Llaitureo, reclamó la propiedad de las tierras donde hoy está el Parque Tantauco propiedad de Sebastián Piñera, de 118 mil hectáreas de extensión.
El exobispo de Aysén José Luis Ysern, consultado por Radio Bio Bio, otorgó legitimidad al reclamo de los huichille al recordar la existencia del Tratado de Tantauco –de 1826-- por el que la Corona Española reconocía la propiedad huichille de todas las tierras que conformaban la Isla Grande de Chiloé, ubicada a más de mil kilómetros al sur de Santiago.
El mismo 1 de octubre, medio centenar de comuneros mapuches de Paicaví Chico (provincia de Arauco, Región del Bio Bio), ocupó el fundo La Fortuna, propiedad de Forestal Cambium. Lo llamativo de esta ocupación es que fue realizada por una comunidad considerada “no conflictiva” por las autoridades.
En la Cordillera de Cunco, las comunidades mapuche-pewenche asociadas a la Alianza Territorial Mapuche continúan con las recuperaciones de tierras. Por su participación en las continuas tomas de tierras del latifundista Leonardo García (cuñado del intendente de la Región de La Araucanía, Andrés Molina) 14 comuneros del territorio Werere son enjuiciados bajo los cargos de “usurpación violenta, daños a la propiedad privada y desórdenes públicos”. El “werken” (mensajero) de esta comunidad Carlos Wenulef expresó, mediante comunicado difundido el 4 de octubre: “Resulta curioso que mientras los mapuche reclamamos lo que nos pertenece y lo que nos robaron, ahora los poderosos se transforman en victimas cuando lo único que han hecho con las tierras usurpadas es contaminarlas y cada día empobrecerlas”.
Pero, sin lugar a dudas, las principales movilizaciones mapuches de las últimas semanas fueron las realizadas en solidaridad con los comuneros en huelga de hambre. El momento más álgido se produjo entre el 29 y el 30 de septiembre, cuando miles de mapuches provenientes de comunidades rurales, bloquearon todos los accesos de Temuco, generando un clima de sublevación que hace tiempo no se veía en Chile.
El 30 de septiembre llegó a La Moneda la marcha de mujeres mapuches encabezadas por Juana Calfunao. Fueron recibida por el ministro del interior Rodrigo Hinzpeter, instancia clave en el posterior acuerdo con los comuneros, encabezados por Héctor Llaitul.
Ese mismo día, cerca de diez mil estudiantes marcharon por el centro de Santiago exigiendo una respuesta rápida del gobierno a las demandas de los huelguistas.
El acuerdo que supuso el fin parcial a la huelga de hambre fue dado a conocer el viernes 1 de octubre en la parroquial Casa Betania de Concepción. Contó con la rúbrica del arzobispo Ezatti, así como del subsecretario de la presidencia, Claudio Alvarado y de la vocera de los mapuche de Concepción, Natividad Llanquileo.
En lo fundamental, este suponía el compromiso por parte del gobierno de retirar, en un plazo de cinco días, las querellas que contemplaran la aplicación de la ley antiterrorista. También contemplaba la modificación de la justicia militar, con el fin de evitar los dobles procesamientos (justicia civil y justicia militar) por un mismo delito.
El texto de este compromiso, cuya redacción da a entender que fue preparado por el gobierno, sostiene que éste ha promovido reformas a la Ley Antiterrorista y a la justicia militar y que su accionar “responde a convicciones y principios democráticos previstos en nuestro ordenamiento jurídico, el que se inspira en nuestra Carta Constitucional, normas del derecho internacional, de los derechos humanos, y el Convenio 169 de la OIT, así como en recomendaciones de organismos internacionales”.
Los 14 mapuche que rechazaron sumarse a este convenio (10 de Angol, 3 de Temuco y un menor de Chol Chol) sostuvieron, mediante declaración pública dada a conocer el 3 de octubre, que “las reformas propuestas por el gobierno siguen atentando contra derechos humanos fundamentales, entre ellos, el debido proceso, el derecho a la intimidad, el derecho de defensa”.
Agregan: “En lo que respecta a la justicia militar, la reforma sólo beneficia a los uniformados, ya que aumenta las penas de los delitos que se cometan en su contra, otorgándoles más protección para actuar con impunidad, como ya lo hacen actualmente en las comunidades mapuche”.
En relación con la Ley Antiterrorista, los ayunantes expresaron que “las modificaciones tienden a perfeccionar su aplicación y no hay garantías de que no se vuelva a aplicar a la protesta social mapuche, como lo recomienda James Anaya, Relator Especial de la ONU para el tema indígena”.
En entrevista con Apro, un abogado defensor de mapuches, que prefirió mantener su identidad bajo reserva, sostuvo que “la huelga de hambre objetivamente logra un éxito increíble en cuanto a solidaridad nacional e internacional, pero, asegura, este éxito se ve aplacado por el triunfo mediático y político que logra el gobierno al lograr que algunos comuneros se bajen, sin lograr en la práctica ningún logro concreto, ni en términos políticos ni en términos procesales… solamente promesas que se va a actuar de buena y que va a retirar las querellas y eso en términos procesales tampoco implica absolutamente nada”.
Expresión de esto sería el hecho que el Juzgado de Garantía de Cañete negó, el pasado 7 de octubre, dar la libertad a 10 comuneros mapuches --de un total de 18--, que están acusados de realizar el ataque al fiscal Mario Elgueta, perpetrado en 2008 en el sector de Puerto Choque, provincia de Arauco. Los comuneros llevan un año y medio en prisión preventiva. Al momento de realizarse esta audiencia el gobierno todavía no cumplía con su compromiso de retirar las querellas en su contra.
Es importante señalar que el fiscal que lleva esta causa, Andrés Cruz, sostuvo en la ocasión que “la ley antiterrorista goza de buena salud” y que “mientras no haya una modificación que provenga del poder legislativo ellos van a seguir aplicando lo que ordena la ley”.
Con el fin de dar a conocer las irregularidades y aberraciones procesales de la que los mapuches han sido víctimas, tres representantes de los comuneros que se mantienen en huelga de hambre, se reunieron el jueves pasado con el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, quien recientemente comentó que “la ley antiterrorista no era propia de una democracia”.
Se trata del lonko de la comunidad autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul, y de los werkenes Jorge Huenchullán y Rodrigo Curipán, quienes fueron acompañados por el abogado Jaime Madariaga. La cita tuvo lugar en el Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago.
Un juicio justo
En entrevista con Apro, Curipán se mostró satisfecho con los resultados de la entrevista. Expresó que “fue bastante grata la conversación porque nos permitió hablar con extensión respecto de las bestialidades que cometen la justicia en los lugares donde hay comunidades mapuche que reivindican tierras”.
Agregó: “Nos hemos ido con la convicción de que fuimos escuchados; con la sensación que él puede hacer algo para evitar que se repitan los criterios hasta ahora usado por los tribunales con relación a las causas mapuche”.
Curipán sostuvo que comprende a quienes decidieron deponer la protesta tras 83 días sin comer, pero expresa que ninguno de los puntos que formaron parte del acuerdo supone un avance para la causa mapuche. Estima que el Ministerio Público se está convirtiendo en el principal obstáculo para poner fin a la protesta.
Dice que no observa en el compromiso del 1 de octubre “una cuestión de fondo porque no se asegura que no se volverá a aplicar la ley antiterrorista a los mapuche”.
Rodrigo Curipán afirma que “el hecho de continuar la huelga en cierta forma responde al sacrificio que ha hecho toda la gente tanto mapuche como no mapuche, por levantar este movimiento, por tratar de dar a entender al mundo que no se le puede acusar al mapuche de ser terrorista cuando no lo es”.
Agregó: “Lo que ellos buscan es un juicio justo, un proceso donde no haya obstáculos para poder hacer una buena defensa, para poder pelear para demostrar nuestra inocencia”.
El werken sostiene que “cuando la huelga termine nuestro trabajo va seguir siendo la recuperación de tierras, va a seguir siendo luchar por nuestros derechos políticos”.
A pesar de ciertas reticencias respecto del contenido de los acuerdos, existe consenso entre los actores involucrados en la temática mapuche que la huelga de hambre ha significado un gran triunfo para quienes defienden esta causa.
La destacada periodista y defensora de este pueblo originario, Lucía Sepúlveda, expresa esta certeza de la siguiente manera: “Así es como el gobierno debió enviar a terreno a sus ministros dejando aún más en evidencia --por comparación-- la indiferencia criminal de los gobiernos de la Concertación en el tema. Así también, la jerarquía de la Iglesia católica debió intervenir en un tema, en el que hasta ahora estaba escandalosamente ausente. Y en la televisión, por primera vez aparecieron los mapuche como personas, dialogantes, capaces de discutir sobre sus demandas con la autoridad o sus detractores”.
Continuó: “El debate sobre la ley antiterrorista y sus efectos en las luchas sociales ingresó a la agenda ciudadana, junto a las demandas mapuche por el fin de la criminalización de las comunidades. La reforma a la justicia militar finalmente se encaró. Los jueces están hoy en la mira respecto de los juicios a mapuche; hay otro contexto político y otro contexto mediático y esto es especialmente cierto a nivel internacional. Los fiscales han sido tocados y el reclamo de ilegalidad sobre su actuar en los testigos protegidos llega a la Corte Suprema. Esta protesta no violenta a quienes sólo podían ofrecer sus cuerpos para hacerse oír. Deja en el país un nuevo escenario para las luchas populares, y muchos desafíos. ¿Qué más se le puede pedir a una huelga de hambre y a los 14 comuneros, algunos de los cuales iniciaron su ayuno el 26 de julio?”.
jueves, abril 22, 2010
Sebastián Piñera y sus bofetones a los derechos humanos

La actual casta política que ha cogobernado el país durante 20 años y al margen de algunas excepciones en materia de derechos humanos, ha mantenido una inmoralidad, hipocresía y doble estándar nunca antes visto en la historia política del país, cuando se trata de abordar esta materia.
No son pocos los líderes políticos y parlamentarios de la Concertación y la Alianza por Chile, incluidos los sectores conservadores y reaccionario de la Iglesia Católica del país del cono sur, que en más de una oportunidad han llamado a dar vuelta la página y dejar establecida la más absoluta impunidad ante los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la dictadura militar encabezada por Pinochet y sus esbirros.
El actual mandatario y representante del legado político y económico de la dictadura, Sebastián Piñera, no es una excepción en este plano. Recordemos que de acuerdos a denuncias aparecidas en la prensa chilena, connotados líderes políticos de la Democracia Cristiana participaron como informantes y colaboradores de la CIA en Chile, con el objeto de desestabilizar el gobierno de la Unidad Popular encabezado por la figura inmortal del presidente Salvador Allende. Entre esos vende patria se encontraba nada menos que el padre del actual presidente, José Piñera Carvallo, el que era colaborador de la CIA desde el año 1965, de allí que se puede decir que el padre del actual mandatario, como muchos otros DC fueron golpistas y luego cómplices y encubridores de las violaciones a los derechos humanos cometidos en dictadura.
Recordemos además que su hermano José Piñera Echeñique, se desempeñó como Ministro del Trabajo y de Minería de la dictadura y despojo a la clase trabajadora chilena de conquistas sociales importantes, además de ser colaborador directo y analista financiero de la familia Pinochet. De ello se puede deducir que la familia Piñera Echeñique tenía pleno conocimiento de las violaciones sistemática a los derechos humanos ocurridos bajo el régimen militar. En Santiago se dice que José Piñera es uno de los asesores más cercanos del actual mandatario y que suele actuar desde las sombras.
Hoy Sebastian Piñera Echeñique busca presentarse ante el mundo como uno de los nuevos adalides en la defensa de los derechos humanos en Chile y en el mundo.
Pero vamos viendo, el actual mandatario mientras se encontraba como candidato presidencial del pinochetismo, en reunión cuasi secreta les prometió a los militares en retiro involucrados en crímenes de lesa humanidad, que cuando él fuera primer mandatario iba a desplegar todos los esfuerzos necesarios para terminar con la situación procesal que los afectaba. Lo que indica que Piñera estaría dispuesto a aplicar la ley de amnistía en favor de estos criminales.
Luego y como lo decíamos antes, los sectores conservadores y reaccionarios de la Iglesia Católica chilena con motivos de las fiestas de celebración del Bicentenario de la independencia de Chile, la entidad religiosa estaría promoviendo el indulto presidencial para parte de la población penal del país y también para los militares involucrados en los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la dictadura militar encabezada por Pinochet, a lo que por cierto el actual mandatario estaría completamente dispuesto, pues siempre ha sido partidario del borrón y cuenta nueva, y de superar el pasado histórico reciente del país, como ellos suelen llamarle.
Recordemos que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles en el tiempo y están supervisado por diversas organizaciones defensora de los derechos humanos en el mundo, además de los pacto internacionales respectivo firmados por el Estado chileno, los cuales no dan cabida a la amnistía, indultos presidenciales y leyes de punto final, como los que promueve la actual coalición de gobierno y los sectores neoliberales de la Concertación y de la Iglesia, que buscan la más absoluta impunidad ante las violaciones sistemáticas de los derechos humanos cometidos por el régimen militar.
Pero vamos viendo, la autodenominada clase política del país y que suele despotricar de forma hipócrita e inmoral contra Cuba, Venezuela o Nicaragua cuando se trata de los derechos humanos, y suele ver “la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”, hasta ahora nada a dicho sobre la muerte que le propinaron cinco infantes de marina a un poblador de la localidad de Hualpén, en la región del Bío Bío. La víctima fatal fue identificada como David Daniel Riquelme Ruiz de 45 años, quien vendía pescados en una feria, cuyo cadáver fue encontrado entre el 8 y 9 marzo después del toque de queda implantado en esa región, producto del terremoto que afectara al país del cono sur.
Los intentos de Sebastian Piñera por militarizar la política o establecer un estado policial encubierto no son nuevos y obedecen a su pasado y compromisos con diversos resabios de la dictadura, entre ellos el legado de su propio padre. De allí que la designación del ex comandante en jefe del Ejército general (r) Óscar Izurieta, como subsecretario de Defensa, apuntan en esa dirección, pero también a no dar paso a la verdad y la justicias en materia de derechos humanos. Cabe destacar que el actual subsecretario de defensa, se negó reiteradamente a desclasificar documentación del Ejército relacionados con las violaciones a los derechos humanos ocurridos bajo el imperio pinochetista.
Pero no solo eso, el actual mandatario que además cuenta con un prontuario económico notable y que ahora en Chile lo llaman el “pedófilo de los mercados financieros”, ha tenido la desfachatez, falta de ética e inmoralidad al designar sin ningún empacho como director de Gendarmería de Chile, nada más y nada menos que a Iván Andrusco, quien fuera miembro de los aparatos represivos de la dictadura en un organismo conocido como la Dicomcar y que agrupaba a los miembros de la policía uniformada del país del cono sur, entidad represiva que degolló a los militantes comunistas José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero.
La Dicomcar era un organismo similar a la DINA-CNI y el Sr. Andrusco aparece involucrado en varios procesos en calidad de inculpado, procesos que no se han cerrado del todo. Aún así por el solo hecho de formar parte de dicho organismo criminal y represivo el esbirro no deja de ser encubridor y cómplices de las violaciones a los derechos humanos cometidos por la Dicomcar, pues él era uno de los jefes importantes en dicho organismo represivo.
La designación de Iván Andrusco como director de gendarmería, viene a corroborar los intentos de Piñera por blanquear las violaciones a los derechos humanos cometidas bajo el imperio de la dictadura militar y proteger a los uniformados que participaron en alevosos crímenes de lesa humanidad. De allí que este nombramiento huele muy mal y refleja la falta de ética y moral del actual mandatario al designar personas poco idóneas para este tipo de responsabilidades.
Sebastian Piñera, siguiendo las instrucciones del narco presidente Álvaro Uribe de Colombia, lo que busca es la aplicación aguda de la “Doctrina de la Seguridad Democrática” implementada por el Imperio para la región, militarizando la política y estableciendo un estado policial encubierto. Así al menos queda al descubierto cuando con motivo del Día del Joven Combatiente y de acuerdo a informaciones aparecidas en diario golpista La Tercera (29/03/2010), se señalaba que en los días previos a dicha conmemoración la policía represiva y uniformada del Estado chileno había realizado 12 mil 280 controles preventivos en el país. En el detalle, se efectuaron 3 mil 588 controles de identidad; 676 controles a locales comerciales; 7 mil 577 controles vehiculares y 439 fiscalización a locales de alcoholes. Además durante los últimos 13 días personales de la 30 ° Comisaría de Radiopatrullas realizó un servicio preventivo extraordinario en distintas comunas de la Región Metropolitana. Finalmente se contabilizaron 632 personas detenidas.
De allí que la denominada Coalición por el cambio o Alianza por Chile (UDI-RN), que agrupa a los herederos del pinochetismo en sus expresiones dura y moderada, comienzan a inscribir sus primeras páginas en cuanto a situación de derechos humanos se refiere, antes fueron cómplices y encubridores de los crímenes de la dictadura.
Otro ejemplo que ilustra dicha situación es la que han comenzado a padecer los trabajadores en huelga de Thyssen Kroup, empresa de origen alemana dedicada al rubro metal mecánico y reconocida en todo el mundo. Los empleados de la compañía manifestaron su rechazo a la presencia de espías seguimiento, toma fotográfica y grabación de videos. La empresa es propiedad de Dante Yutronic quien está vinculado a la Alianza por Chile y con la muerte de Gerardo Rocha, empresario y ex dueño de la Universidad Santo Tomás.
Antes de culminar esta nota nos quedamos sobrecogido, pues informaciones aparecidas en el sitio WWW de Radio Bio Bio se señalaba que Sebastian Piñera en persona estaba participando en operativos policiales en la ciudad de Concepción, lo que lo retrata de cuerpo entero, pues el primer mandatario esta dispuesto a dirigir la represión en vivo y en directo en contra del pueblo chileno.
Finalmente lo único que cabe esperar, es si la Coalición por el cambio y su presidente Sebastian Piñera, garantizaran de forma integral los derechos humanos de todas las familias afectadas por el terremoto, y que sacudiera a Chile el 27 de febrero pasado. Por lo pronto todo esta por verse, pero las primeras señales son más bien negativas, pues recordemos que el Estado chileno aún tiene materias pendientes en lo que respecta a los derechos humanos, pues en Chile aún hay presos políticos de la época de la dictadura, están los presos políticos de los pueblos originarios, están los presos políticos con penas de extrañamiento y que no pueden volver al país, además de las desastrosas condiciones en que se encuentra la población penal del país, lo que constituye una gran bofetada a los derechos humanos por parte de Sebastian Piñera y compañía.
Eduardo Andrade Bone
16/04/2010
AIP aindoamericanap@gmail.com
jueves, marzo 18, 2010
El terremoto en el espejo
Ariel Dorfman
MÉXICO, D.F., 18 de marzo.- Siguen y prosiguen las réplicas del terremoto que asoló a Chile el 27 de febrero pasado. Llamo a mi cuñada en Santiago y ella interrumpe súbitamente nuestra conversación. “Está temblando, está temblando”, dice, y así sucede con el país mismo, preso en una tembladera inacabable.
Quizás la mayor réplica, sin embargo, sea en el campo político. Después de todo, hace menos de 60 días hubo otro terremoto, de otro signo, cuando una mayoría de mis compatriotas eligió como presidente al billonario derechista Sebastián Piñera. Fue un rechazo contundente a la Concertación, la coalición de centroizquierda que derrotó a su vez al general Augusto Pinochet y que llevó a cabo una transición exitosa, con avances económicos y sociales significativos durante sus 20 años en el poder.
La victoria de Piñera planteaba una multitud de dudas acerca del futuro. ¿Estábamos presenciando un realineamiento político permanente o acaso Michelle Bachelet, que deja la Presidencia con una inusitada aprobación ciudadana que supera 80%, habrá de ganar los comicios en cuatro años más? ¿Continuaría Piñera, que fue un tibio opositor a Pinochet, la acción a favor de derechos humanos de la era post-dictadura o favorecerá a sus aliados conservadores, contaminados por su complicidad en tantas desapariciones y torturas y exilios? ¿Era capaz Piñera de ser fiel a su promesa de expandir los planes sociales de la Concertación y simultáneamente acentuar un modelo neoliberal económico que ha sido responsable del creciente e infamante abismo entre ricos y pobres que hacen de Chile uno de los países menos equitativos en el mundo?
Todas estas preguntas han sido enturbiadas por el sismo que ha causado daños que se estiman de unos 30 billones de dólares. El nuevo presidente hereda un país traumatizado, atónito de muertos y heridos y desamparados, y se le va a juzgar de acuerdo a cómo lleve a cabo la tarea urgente de la reconstrucción.
Lo espera un sinnúmero de retos y trastornos.
El terremoto no sólo descuartizó el suelo de Chile, no sólo inundó pueblos enteros con su marejada letal. También reveló hondas fisuras y desgarros en el tejido social y ético del país –el persistente tsunami de la penuria, la precariedad cosmética de la modernización de que el país se ha ufanado durante las últimas décadas. Cuando el gobierno de Bachelet inicialmente declaró, después del cataclismo, que no requería asistencia extranjera, se adujo razonablemente que primero era necesario calibrar la magnitud del desastre; pero por debajo era posible vislumbrar otro tipo de mensaje: “No nos confundan con Haití. Podemos recuperarnos solos”.
La pesadilla del terremoto alertó a los chilenos a una cara disímil en el espejo, forzándonos a reconocer que hemos estado viviendo en un país de mentira, un país de simulacro forjado a partir de ilusiones de excesiva grandeza. ¡Nos creíamos tan desarrollados! Hasta el punto de que, hace más de 20 años, Joaquín Lavín, el entrante ministro de Educación de Piñera, proclamó en un famoso ensayo, “Adiós, América Latina”, que estábamos al borde de unirnos a Australia y a los tigres del sureste asiático, listos para convertirnos en miembros del Primer Mundo y renunciar a nuestro “atrasado” continente.
En tal contexto, esta catástrofe puede bien leerse como una llamada de atención y alarma para Chile: ¡Hola, América Latina! O tal vez nos encontramos ante una prueba a que nos somete la misma Madre Tierra, un desafío que nos pide explorar las fuentes más profundas de nuestra identidad desplazada y confusa. Si es así, el nuevo presidente podría posiblemente encontrar modelos para la acción futura en la historia de Chile, algo que podría imitar y también, por ahí, algún ejemplo que sería mejor que evitase.
El presidente Pedro Aguirre Cerda utilizó la hecatombe de 1939 y sus 30 mil muertos como un acicate para negociar y promulgar leyes que trajeron a una población expoliada desde hace siglos una serie de medidas imprescindibles para su bienestar y desarrollo: la seguridad social, inversiones formidables en la educación y el primer Sistema Nacional de Salud (creado nada menos que por el joven ministro Salvador Allende).
O está el caso más indecoroso del presidente Pedro Montt, que tuvo que enfrentar, aun antes de su inauguración, el atroz terremoto de Valparaíso de 1906. Los jóvenes de la patria se lanzaron al rescate de las víctimas y recibieron una lección acerca del verdadero Chile, el Chile ignominioso que se escondía debajo de la costra y el espejismo de la prosperidad y “civilización” vigentes, el Chile que Montt y tantos otros de la elite privilegiada prefirieron reprimir, en todos los sentidos de esta última palabra. El insigne historiador Gabriel Salazar cuenta que, unos meses más tarde, cuando los estudiantes retornaron a Santiago, el gobierno les organizó un homenaje en el Teatro Municipal. Los muchachos, en vez de portarse “bien”, abuchearon ruidosamente a la caterva de complacientes oligarcas allá reunidos. Fue tal su rechazo a la hipocresía del status quo que los jóvenes díscolos abandonaron el recinto y terminaron constituyendo ese día la FECH (Federación de Estudiantes de Chile), una organización que a partir de ese momento se caracterizó por su lucha contra el abuso y la miseria. (Y de nuevo, se nos aparece la sombra de Salvador Allende, que fue vicepresidente de la FECH en 1930).
Quiero creer que esos jóvenes de 1906 están llamando desde más allá de la muerte a sus lejanos descendientes, los estudiantes del 2010 que de nuevo se han precipitado a las calles para conseguir ropa y víveres y que se encaminan en caravanas multitudinarias hacia el sur del país para auxiliar a los damnificados. Quiero creer que la juventud de ayer y de hoy están y estarán exigiendo y anticipando un Chile diferente, un Chile de igualdad y justicia para todos, un Chile que se mide, no por las ganancias de los más ricos, sino por el modo en que trata a sus ciudadanos más marginados y sufrientes.
Espero que sea un mensaje que nuestro nuevo presidente sabrá también atender, abriendo su corazón y su conciencia a la historia verdadera de nuestra tierra arrasada. l
El último libro de Ariel Dorfman es la novela Americanos: Los pasos de Murieta.
viernes, diciembre 11, 2009
Chile, la derecha acaricia la victoria

Elecciones en Chile
Confirmando la ventaja que le conceden todos los sondeos, el derechista Sebastián Piñera cerró su campaña con un multitudinario mitin en Santiago/ Eclipsados, el candidato oficialista Eduardo Frei –de la coalición democristiana-socialista- y Marco Enríquez –socialista disidente- cerraron sus campañas con pequeñas concentraciones en poblaciones alejadas de la capital/ Las encuestas otorgan ventaja de 13 puntos al candidato de la derecha, aunque todo parece indicar que habrá segunda vuelta
SANTIAGO, Chile, 10 de diciembre (AFP) El candidato derechista Sebastián Piñera, alentado por una cómoda ventaja a tres días de la elección presidencial chilena, cerró su campaña con un masivo acto en Santiago, en contraste con sus rivales -el oficialista Eduardo Frei y el disidente Marco Enríquez- que prefirieron actos pequeños y en provincia.Piñera, un millonario empresario de 60 años, llegó al final de la campaña con el importante impulso de una encuesta del privado Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), que le dio una proyección para este domingo de 44ontra 31e Frei y 17e Enríquez Ominami.“El tiempo de la Concertación (en el poder) ya pasó, y ningún mea culpa, mucho menos de última hora, va a poder engañar a los chilenos que saben muy bien que hace mucho tiempo que la Concertación se agotó”, dijo Piñera en un concurrido mitin, en el mismo lugar del centro de Santiago donde cerró campaña hace cuatro años la presidenta Michelle Bachelet.Piñera se refería a una frase de Eduardo Frei, candidato de la Concertación -coalición de cuatro partidos de centro izquierda-, quien señaló que “sé que hay descontento, sé que a veces hay rabia, sé que quedan muchas cosas pendientes, pero quiero que sepan que he escuchado su mensaje con humildad”.Los cierres de campaña parecieron ser un reflejo del optimismo que se vive en la derecha y la desmotivación de los dos aspirantes de centro-izquierda: Piñera se puso en medio de los reflectores mientras que Frei decidió hacer varios cierres pequeños a lo largo de la semana, sin uno final que diera impulso a su candidatura.El último, este jueves, fue en Concepción, 500 km al suroeste de la capital, mientras que Enríquez, disidente del oficialismo, cerró en la pequeña población de La Calera, centro del país.Frei aseguró durante el cierre de campaña que continuará con el énfasis en los programas sociales, que fue el sello de la gestión de Bachelet.“Chile necesita más cambios. Vamos a seguir ampliando los derechos sociales. Ese será también el sello de nuestro próximo gobierno, que las políticas sociales estén al alcance de todos”, dijo Frei ante unas 6,000 personas.El candidato estuvo acompañado por el ex presidente Ricardo Lagos, autoridades de gobierno y la madre de Bachelet, Ángela Jeria.A pesar del respaldo gubernamental y de la propia mandataria, Frei no ha logrado remontar una imagen que sus opositores describen como aburrida y que no proyecta cambios.Mientras tanto Enríquez Ominami, de 36 años, dijo que su candidatura “es la única capaz de derrotar a Sebastián Piñera con ideas, con convicciones y con sueños”.Ante unas 4,000 personas, Enríquez dijo aseguró ser el mejor ubicado para vencer a Piñera en una eventual segunda vuelta y exhortó: “No se dejen engañar por lo que digan las encuestas”.“No votar es mantener que las cosas sigan igual. Votar por los mismos es porque va a pasar lo mismo. Si alguien quiere un cambio no vote por los mismos”, dijo.Una segunda vuelta parece inevitable en Chile pero ni siquiera eso alivia a Frei, pues el hecho de que la encuesta del CERC le consigne 13 puntos de ventaja a Piñera genera una sensación de que el candidato derechista es inalcanzable.Guillermo Holzmann, uno de los más prestigiosos analistas chilenos dijo que “si la distancia entre Piñera y Frei es menor a 8 puntos en primera vuelta, la opción de Piñera tiende a disminuir en la segunda vuelta, pero si la diferencia entre ambos es mayor a ocho puntos la opción de Piñera aumenta considerablemente”.Sabiendo que el tema de los derechos humanos es la debilidad de la derecha, Frei acompañó el jueves a Bachelet a Lonquén (en las afueras de Santiago), donde se encontraron en 1978 los primeros restos de desaparecidos de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).La visita coincidió con el tercer aniversario de la muerte de Pinochet, un hecho que en Chile pasó completamente desapercibido, lo cual demuestra hasta qué punto este tema se ha ido diluyendo de la realidad electoral chilena.