martes, abril 21, 2009

Seguridad: definiciones equívocas

Editorial

Más de 350 elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) iniciaron ayer, en la base naval de Mayport, Florida, maniobras conjuntas con efectivos estadunidenses, en el marco del ejercicio naval internacional Unitas Gold-09, en el que también participan destacamentos castrenses de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana y Uruguay. De tal forma, durante los próximos 15 días, los integrantes de la Semar llevarán a cabo, entre otras actividades, pruebas de fuego real, ejercicios de guerra submarina, electrónica y de características especiales, acciones de defensa aérea, y simulacros de incendios y de rescate de embarcaciones.

La participación de marinos mexicanos en los ejercicios navales conjuntos con Estados Unidos es preocupante e indebida por varias razones. Por principio de cuentas, establece similitudes y destaca relaciones inexistentes entre los problemas de seguridad pública que actualmente padece nuestro país y lo que las autoridades de la nación vecina perciben como amenazas a su seguridad nacional.

Las doctrinas militares de ambas naciones obedecen a circunstancias, objetivos y principios distintos y hasta contrapuestos. La naturaleza tradicional y predominantemente agresiva e imperialista del aparato militar estadunidense –características que han llevado a ese país a convertirse en violador sistemático de las soberanías nacionales y a crear engendros como las guerras preventivas–es incompatible con el espíritu de defensa de la integridad tradicional y de la soberanía en que se fundamenta la acción de las fuerzas armadas de nuestro país, así como con los principios de resolución pacífica de los principios, no intervención y autodeterminación de los pueblos que han caracterizado a la política exterior mexicana. Adicionalmente, la incorporación de la marina mexicana al Unitas Gold-09 encierra un contrasentido histórico, habida cuenta de que la principal amenaza para el país a lo largo de su vida independiente han sido, precisamente, los afanes expansionistas e intervencionistas de Washington.

Durante los últimos años Estados Unidos ha tenido al terrorismo como tema casi único en materia de seguridad y, en esa lógica, ha pretendido imponer al resto de los países un discurso y una agenda de combate común a ese flagelo. A pesar de los manifiestos cambios que han tenido lugar en la política exterior de ese país tras el arribo de Barack Obama a la Casa Blanca, es claro que, así sea de manera inercial, Washington sigue persiguiendo una recomposición de su hegemonía mundial, y ello se expresa en este tipo de maniobras, las cuales no son un mero instrumento de transmisión de conocimientos y experiencia militares, sino también expresión de una ideología imperial por completo ajena a la esencia de nuestro país y a los principios que han orientado, por décadas, al Estado mexicano ante el concierto internacional. El envío de efectivos nacionales a esos juegos de guerra reviste una inocultable carga simbólica que podría desembocar en una indeseable inserción de México en una lógica y un conflicto a los que ha sido tradicionalmente ajeno.

Otro aspecto criticable de la integración de México a las maniobras navales que se comentan es que con ello se evidencia, una vez más, la propensión del actual gobierno por hacer frente a los problemas de seguridad pública –el narcotráfico en particular– con operaciones militares antes que con acciones de inteligencia policial y de combate a la corrupción. De manera significativa, mientras en naciones como la nuestra se producen cruentas guerras contra el narcotráfico avaladas e impulsadas desde Estados Unidos, las autoridades de Washington nunca han recurrido al despliegue de efectivos militares en su territorio como medida para combatir el trasiego de estupefacientes.

Ante estas consideraciones, queda en entredicho la utilidad y la pertinencia de la participación de México en las labores navales conjuntas que a partir de ayer se realizan en las costas estadunidenses.

Ex vicepresidente de EEUU defiende métodos de tortura

Agencia Bolivariana de Noticia (ABN)

ex vicepresidente de EEUU, Dick Cheney. Credito: Archivo

Washington, 21 Abr. ABN.- El exvicepresidente estadounidense, Dick Cheney, pidió a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en ingles) que revele los documentos que demuestran que “sí funcionan” las técnicas de tortura aplicadas durante el gobierno de George W. Bush a sospechosos de terrorismo.

Las declaraciones de Cheney fueron dadas luego de la publicación de documentos escritos por ex funcionarios de la administración Bush donde se justifican esas técnicas de tortura, en especial el ahogamiento simulado.

Cheney destacó en entrevista al canal de noticias Fox News que si bien publicaron los métodos de “interrogación”, también debieron publicar los documentos “que muestran el éxito de ese esfuerzo”.

El ex alto funcionario hizo los comentarios luego de que el presidente Barack Obama visitara la sede de la CIA este lunes.

Durante el gobierno del ex presidente Bush, Cheney fue uno de los más férreos defensores de métodos de tortura contra sospechosos de terrorismo.

En una entrevista concedida meses atrás a una cadena televisiva, al referirse a los métodos de tortura, Cheney afirmó que “los resultados hablan por sí solos”.

¡Increíble que Estados Unidos se atreva a hablar de derechos humanos! ¡Cínicos, inmorales!

"Sueños delirantes": Fidel Castro expresa desconcierto ante Cumbre de las Américas

TeleSUR

21 de abril 2009. - El comandante Fidel Castro en sus nuevas reflexiones tituladas "Sueños delirantes", expresa su desconcierto en torno a las amplias expectativas que para muchos países asistentes a la Cumbre de las Américas, representó los resultados de la misma.

"Había escuchado la conferencia de prensa presidida por el Primer Ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, e integrada por el ilustre Stephen Harper, Primer Ministro de Canadá y los presidentes de México y Panamá, Felipe Calderón y Martín Torrijos. Ha sido, según ellos, la más extraordinaria Cumbre que tuvo lugar nunca", manifiesta.

El líder de la revolución cubana, reflexiona sobre el evento que tuvo lugar el pasado fin de semana en Puerto España y donde se dieron cita los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la cual alude al hecho significativo que para el progreso de la región latinoamericana es fundamental la unión y el respeto de la soberanía entre las naciones.

"Algún milagro debió producirse, pensé. La piedra filosofal ha sido descubierta. ¿Por qué preocuparse un solo segundo más? Nadie piense que fue obra de la casualidad. ¿Es que no sabemos leer y escribir? Es la OEA quien nos salvó a todos. Eso consta en 13 de los 97 epígrafes, de las 67 páginas de la declaración final", indica.

A continuación, TeleSUR transmite el texto íntegro:

Reflexiones del compañero Fidel:

SUEÑOS DELIRANTES

No me explicaba la causa de la euforia que expresan algunos de los participantes en la Cumbre de Puerto España.

Hice un gran esfuerzo y leí la famosa Declaración de Compromiso, aprobada en esa "Cumbre de las Américas". Había escuchado la conferencia de prensa presidida por el Primer Ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, e integrada por el ilustre Stephen Harper, Primer Ministro de Canadá y los presidentes de México y Panamá, Felipe Calderón y Martín Torrijos. Ha sido, según ellos, la más extraordinaria Cumbre que tuvo lugar nunca.

Algún milagro debió producirse, pensé. La piedra filosofal ha sido descubierta. ¿Por qué preocuparse un solo segundo más? Nadie piense que fue obra de la casualidad. ¿Es que no sabemos leer y escribir? Es la OEA quien nos salvó a todos. Eso consta en 13 de los 97 epígrafes, de las 67 páginas de la declaración final.

Solo emplearé seis páginas de las ocho de esta reflexión para reconocer también las glorias de la OEA:

"Reafirmamos los principios y valores de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Carta Democrática Interamericana, el Consenso de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo y la Declaración del Milenio; y estamos decididos a intensificar nuestra lucha contra la pobreza, el hambre, la exclusión social, la discriminación y la desigualdad, así como promover la inclusión y la cohesión social para mejorar las condiciones de vida de nuestros pueblos y alcanzar el desarrollo y la justicia social.

"Reafirmamos la importancia de promover la cooperación entre nuestros Estados de manera solidaria en las diferentes esferas de las relaciones interamericanas, conforme a los principios y propósitos esenciales de la Carta de la OEA, reconociendo nuestra diversidad social, política y económica."

"Instruimos a nuestros ministros, en especial los responsables de finanzas, planificación y desarrollo social, a que inicien o fortalezcan la revisión de los programas nacionales de protección social, inclusión y erradicación de la pobreza. Hacemos un llamamiento a la OEA, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a otras instituciones regionales y subregionales de financiamiento y desarrollo pertinentes, para que apoyen estos esfuerzos dentro del ámbito de sus mandatos."

"Exhortamos a los Ministros de Trabajo para que, en el contexto de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la OEA (CIMT) en colaboración con los órganos consultivos de trabajadores y empleadores y con el apoyo de la OIT, según corresponda, respalden un programa de trabajo para lograr estos objetivos en la Décimosexta CIMT a celebrarse en el año 2009."

"Hacemos un llamamiento a los Ministros de Educación para que, con el apoyo de la OEA, instituciones regionales e internacionales especializadas y organizaciones de la sociedad civil, desarrollen estrategias para hacer accesible la educación secundaria de calidad a todas nuestras y nuestros jóvenes a más tardar en 2015, especialmente para los grupos más vulnerables y aquellos con necesidades educativas especiales."

"Incrementaremos nuestros esfuerzos para prevenir y combatir todos los aspectos del problema mundial de las drogas y los delitos conexos, mediante el fortalecimiento de la cooperación internacional y un enfoque integral y equilibrado, con base en el principio de responsabilidad común y compartida, de conformidad con los principios contenidos en las Cartas de las Naciones Unidas y de la OEA, el derecho internacional y nuestros marcos legales aplicables.

"Solicitamos que la Secretaría General de la OEA presente ante la siguiente Cumbre de las Américas un informe sobre el avance en el cumplimiento de los compromisos asumidos en las Reuniones de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA) y en las Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA). Promover una mayor cooperación en estas reuniones, así como la labor de la OEA en apoyo a la MISPA y la REMJA. Expresamos nuestro agradecimiento por el constante apoyo técnico que brinda la OEA en los asuntos que se tratan en estas reuniones."

"Alentaremos los trabajos de la OEA en la elaboración de una estrategia integral y hemisférica para promover la cooperación interamericana en el tratamiento de las pandillas delictivas."

"Renovamos nuestro compromiso de combatir la pobreza, la desigualdad, el hambre y la exclusión social a fin de elevar las condiciones de vida de nuestros pueblos y fortalecer la gobernabilidad democrática en las Américas, y mantendremos los principios de la Carta Democrática Interamericana y la aplicaremos plenamente."

"Reiteramos nuestro apoyo a los objetivos de la Carta Social de las Américas y su Plan de Acción, los cuales buscan ofrecer a todos nuestros ciudadanos más oportunidades para beneficiarse del desarrollo sostenible con equidad e inclusión social. Alentamos a la OEA a que concluya la preparación de estos instrumentos y trabajaremos en aras de concluir las negociaciones y de adoptar estos documentos antes de fines de 2009."

"Reconocemos el importante papel que desempeña la OEA en la solución pacífica de nuestras diferencias, su participación en la promoción de una cultura democrática, de paz, diálogo y no-violencia en la región, así como su papel en la implementación de la Carta Democrática Interamericana."

"Nuestros países procurarán seguir presentando informes nacionales anuales a la OEA sobre las acciones y avances alcanzados hacia el logro de los objetivos específicos fijados en las Cumbres de las Américas."

¿Por qué extrañarnos de que con el apoyo e inspiración de tan benemérita institución en el epígrafe final, de la página 67 de la declaración, se afirme: "Nosotras y Nosotros las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, convenimos que este documento debe darse a conocer como Declaración de Compromiso de Puerto España', y así lo aprobamos en fecha del 19 de abril del año 2009"?

¿Acaso la OEA, es garantía de la soberanía e integridad de los pueblos de América Latina? ¡Siempre!

¿Intervino alguna vez en los asuntos internos de un país en el hemisferio? ¡Nunca!

¿Es cierto que constituye siempre un instrumento dócil de Estados Unidos? ÂíJamás!

¿Murió un solo latinoamericano o caribeño por culpa suya? ¡Ni uno solo! Son calumnias del Castro-Comunismo emanadas de Cuba, país expulsado de la OEA, porque su gobierno proclamó el Marxismo-Leninismo, un país donde nunca hubo una elección, nadie vota ni es elegido, reina allí una tiranía que ha tenido el descaro de enfrentar a un país tan débil, indefenso y pobre como Estados Unidos durante medio siglo. Si no rectifica, el Gobierno desinteresado y noble de ese país, no le venderá a Cuba ni una aspirina. La OEA es garantía para el sufrido pueblo cubano de sus derechos democráticos.

Fidel Castro Ruz

De Dr. House a Pushkin

Aclaro que no se trata de nunca ver un capítulo de Dr. House o de no comer una mejor hamburguesa o de no leer a Noam Chomsky. En el fondo de lo que se trata, es de adquirir suficientes conocimientos a través de la lectura, los viajes, las vivencias, las artes, la meditación, el autoconocimiento, el intercambio con los demás, el universo, etc. para alcanzar a discernir el maya hindú de la realidad que no lo es. Pongo un ejemplo real. Hace unos pocos años se presentó en la tele un fenómeno que analizado es bastante bizarro. Un tipo vestido de payaso conducía un programa de “noticias” en el que otro tipo, un mercenario vestido de diputado, proveyó un video en el que se veía a otros dos tipos, uno vestido de empresario y el otro de burócrata. El burócrata recibía del empresario la irrisoria cantidad de $45 mil dólares. Todo esto sucedía en una oficina. La pretensión era que, de alguna manera, en esa transacción había alguna ilegalidad y las televisoras, única fuente de noticias para la gran mayoría de los neocolonizados, repitió el clip una y otra y otra vez. Si analizamos el hecho con cierto desapego se da uno cuenta que un tipo le entrega a otro dinero. Este acto sucede, miles no, millones de veces en el período de un día en el mundo. Pero ninguno es grabado, expuesto al público repetidamente como lo haría Goebbels, propagandista de Hitler, juzgado y condenado con un veredicto de antemano. No hay, en el evento mismo, nada de extraordinario. Es la machacona repetición ad nauseum lo que construye su maya.

En la vida real, el burócrata fue puesto en prisión por 8 meses, investigado por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y todo cuanto posible acto de ilegalidad y corrupción pero al cabo de 8 meses, un juez federal le dijo “Usted perdone” y lo absolvió. La verdad sea dicha, el ministerio público nunca tuvo prueba alguna de un ilícito, más allá del video y la atmosfera de linchamiento tejida por las televisoras ayudadas por autoridades federales. El maya se convirtió en realidad para el ministerio público y para tantos, que aún el día de hoy encuentro a personas que aluden a él en el sentido exacto en el que las televisoras indujeron en sus mentes.

Este es el mismo mecanismo con el que funcionan las mentes neocolonizadas y es algo que permea en todos los niveles socioeconómicos, llegando al verdadero fanatismo, mayormente, en ciertos niveles económicos altos que a la vez tienen niveles educativos y culturales no muy firmes. Tengo un hermano que es el caso. Por años dirigió para México una línea aérea mundial que le dio un nivel de vida y de conocimientos por sus viajes y vivencias que para muchos, y tal vez para él mismo, representaba el climax de la vida. Lo cierto es que nunca perdió, ni ha perdido, su nivel de neocolonizaje. A tal grado le ha sucedido así que, y este es sólo uno de muchos ejemplos, pudiendo haber viajado gratuitamente a uno de los países más fascinantes del mundo; Rusia nunca lo hizo. Visitar San Petersburgo, su museo del Hermitage o los cercanos y extraordinarios palacios de Petrodvorets, Versalles se queda corto, o el Gran Palacio de Catalina la Grande rodeado por el pueblo mágico, casi celestial de Pushkin, bautizado así en honor al eximio y venerado escritor y poeta romántico Alejandro Pushkin, autor de Boris Godunov -no conozco otro pueblo cuyo nombre sea el de un poeta en el mundo- y no lo hizo porque su maya, como el de Bush jr, le decía que aquellos eran los viejos del costal, el eje del mal o cualquier otra frase favorita de ese tipo. Habrá quienes piensen que fue su elección, y sí lo fue pero fue una selección acotada por su fanatismo dogmático que lo hace un neocolonizado. Irónicamente cuando mi hermano era adolescente y el mecanismo de neocolonizaje todavía no se apoderaba de su mente, recibía por propio deseo el Boletín de Información de la Embajada de la URSS.

El alimento espiritual para acrecentar nuestra habilidad de razonar, de aprehender y aprender libremente es la clave.

Arq.EduardoBistráin


Respeto a la huelga de Cananea

CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A IMPULSAR UNA SOLUCIÓN ADECUADA Y AJUSTADA A DERECHO EN LA HUELGA DE LOS MINEROS DE CANANEA, SONORA, A CARGO DEL DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

El suscrito, diputado José Antonio Almazán González, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta al Pleno de la honorable Cámara de Diputados, con carácter de urgente y obvia resolución, la proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La huelga que sostienen los mineros de Cananea, Sonora, próxima a cumplir dos años el 30 de julio de 2009, tiene como causal fundamental diversas violaciones al contrato colectivo de trabajo, especialmente por las pésimas condiciones en materia de seguridad e higiene.
Desde esa fecha los mineros de Cananea y el sindicato minero han soportado una permanente embestida plagada de ilegalidad y complicidad de parte de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y del secretario del Trabajo y Previsión Social, licenciado Javier Lozano Alarcón, todo con el afán de favorecer al dueño de Grupo México, señor Germán Larrea Mota Velasco. En este sentido, la junta de mención ha declarado inexistente la huelga de Cananea de manera repetida, a lo que se ha opuesto el Poder Judicial federal que ha revocado tales declaraciones, contrarias a la Constitución federal y a la justicia.

En tal virtud, ahora el Grupo México ha cambiado de táctica para intentar romper la huelga promoviendo una terminación colectiva de la relaciones de trabajo, alegando supuestas causas de fuerza mayor por el deterioro, imputable al patrón, de unas instalaciones de esa empresa. Esto traería como consecuencia el despido de más de mil 200 trabajadores de la mina y planta de Cananea, pero sobre todo sería la muerte del derecho de huelga.

Este 14 de abril, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje intentará resolver la referida solicitud de terminación colectiva de las relaciones de trabajo. Todo hace prever que se pretende resolver a favor de Grupo México. Motivo por el cual ya han sido movilizados a Cananea cientos de policías, en que se apoyaría el gobierno federal para dar cumplimiento a la resolución sobre terminación colectiva de las relaciones de trabajo. Ante tal situación los mineros en huelga han señalado que ofrendarán su vida si es necesario para impedir este atentado a sus derechos. Por otra parte, las secciones 271, 272, 273 y 274 del Sindicato Minero, han comenzado el lunes 13 de abril un bloqueo indefinido al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Es decir, las cosas han llegado a un punto de fricción que los diputados no podemos ignorar y permitir, y debe urgirse al respeto del estado de derecho y a desistirse del uso de las vías de fuerza. Todo para evitar que se repitan hechos, como el acaecido en Cananea, Sonora el 11 de enero de 2008, que dejó un saldo de 40 heridos, 5 detenidos y 5 desaparecidos.

Por todo lo expuesto y fundado, someto a la consideración del Pleno de la honorable Cámara de Diputados, con el carácter de urgente y obvia resolución, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta de inmediato al titular del Ejecutivo federal, para que en la solución del conflicto de huelga de los mineros de Cananea, Sonora, que ya se prolonga desde el 30 de julio de 2007, impere el respeto al derecho de huelga previsto en la fracción XVII del Apartado A del articulo 123 constitucional y en la Ley Federal del Trabajo y el uso de las vías del diálogo.

Renunciándose a inconstitucionales medidas como la terminación colectiva de las relaciones de trabajo y que, mucho menos, se haga uso de la fuerza en el marco de este conflicto.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de abril de 2009.

Diputado José Antonio Almazán González (rúbrica)

Gaceta Parlamentaria, año XII, número 2738, jueves 16 de abril de 2009

DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA, POR EL QUE LA CÁMARA DE DIPUTADOS SE PRONUNCIA POR EL RESPETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DE HUELGA EN EL CONFLICTO DE MEXICANA DE CANANEA, SA DE CV

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto por el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo décimo cuarto del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, hace suya la proposición con punto de acuerdo relativa a la materia del objeto del presente, que formulan a este órgano de gobierno el diputado José Antonio Almazán del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, por lo que se somete a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al titular del Ejecutivo federal para que en el conflicto suscitado por el estallamiento de huelga en la empresa Mexicana de Cananea, SA de CV, impere el respeto del derecho de huelga previsto en la fracción XVII del Apartado A del artículo 123 constitucional, así como en la Ley Federal del Trabajo, y se privilegie la vía del diálogo para su resolución. Asimismo, se pronuncia en contra de la terminación de las relaciones individuales y colectivas de trabajo de los mil 200 trabajadores de la empresa minera, determinada por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y contra el uso de la fuerza en este conflicto.

Palacio Legislativo, México Distrito Federal, a 15 de abril de 2009.

Diputado Javier González Garza (rúbrica)
Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática
Diputado Héctor Larios Córdova
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional
Diputado Alejandro Chanona Burguete (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
Diputada Gloria Lavara Mejía (rúbrica p.a.)
Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México
Diputado Ricardo Cantú Garza (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de Trabajo
Diputada Silvia Luna Rodríguez (rúbrica)
Coordinadora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza
Diputada Aída Marina Arvizu Rivas (rúbrica)
Coordinadora del Grupo Parlamentario de Alternativa Socialdemócrata

La solución y el problema son hermanos siameses

Michel Balivo

(La danza del pulpo)

Todos tendemos a tener una opinión apoyada en un sistema de intereses o tensiones fijas que buscan resolución, no importa cuanto los disfracemos o cuan desapercibido nos resulte. La Cubre de las Américas no podía ser la excepción. Sin embargo por mucho que superpongamos una opinión intelectual o un sistema de intereses disfrazado, las vísceras, las emociones, las motricidades no pueden dejar de existir y operar.
Porque de hacerlo no podríamos satisfacer nuestras necesidades, nos desintegraríamos, dejaríamos de existir. Estamos entonces en tiempos donde lo necesario no es confrontar diferencias de ideologías, opiniones, discursos o intereses, sino reconocer que la existencia de algo no niega la existencia de otro algo, sino que la complementa.
La lógica, la razón, el signo por ejemplo, son complementarios con la alegoría, la analogía, lo irracional. De hecho si prestamos atención, notaremos que son los intereses los que se visten de razón y la usan como más les conviene, es decir que nuestra personalidad es acomodaticia y está al servicio de nuestros sueños, temores y deseos.
Nada de eso deja de existir y operar porque le superpongamos razones. Nada de eso se procesa ni resuelve porque fijemos nuestra atención y la reduzcamos a contenidos superficiales. Todas las funciones siguen operando en estructura, porque todas son necesarias y no podemos existir ni expresarnos si falta alguna de ellas.
Lo único que cambia al reducir el foco atencional, es que su relación sigue sucediendo pero ahora en copresencia atencional, resultando desapercibida para una mirada fijada en contenidos, que cree que puede elegir unos y rechazar otros, como si todo no fuese parte de ella. De nada de ello puedes prescindir ni dejarlo por el camino, solo conseguirás que te siga como la sombra tuya que es, que opere traducidamente.
Y si niegas, reprimes o traduces tus vísceras, emociones y sexualidad por ejemplo, si las sujetas a patrones ideales de un modelo social en el que han de encajar para satisfacer tus necesidades, ¿adónde crees que puedes llegar con ello? Pues es muy simple e inevitable. Te estrellarás con eso que crees que por negarlo o reprimirlo deja de existir.
Porque una vez más la vida es una estructuralidad de funciones indisoluble, porque todas ellas son necesarias, imprescindibles. A nadie se le ocurre que quitándose una pierna, brazo, ojo o riñón funcionaría mejor que con todos sus órganos o sentidos. A nadie se le ocurre dejar de usar un miembro o un sentido a pesar de disponer de él.
Sería estupido amarrarse un pie o un brazo o caminar con muletas pese a estar sano, un handicap innecesario. Sin embargo nos parece normal prescindir de o reprimir el sexo, las emociones, lo irracional, y obligar toda esa copresencia inevitable a traducirse a modelos racionales. De hecho solo lo logramos generando dolor con castigos, amenazas, chantajes, en fin negocios de pérdidas y ganancias, de palos en una mano y zanahorias en la otra.
Todo el show que montamos en una Cumbre de mandatarios, de representantes de todo aquello que negamos, reprimimos, reducimos a fríos conceptos y números, no es más que una traducción obligada de esa copresencia. Del mismo modo que un rey y su corte de nobles de sangre azul, es solo una representación de algo más elevado, digno, superior.
De “algo” que le de sentido o metas a la vida, al cíclico y sinsentido accionar para satisfacer necesidades, algo que proyecte valores sobre todo el aquelarre de esfuerzos que solo conduce a la muerte. Sin importar si la rodeamos de un florido y decorado ritual, o simplemente la vivimos y experimentamos sin intermediación, al desnudo.
Luego estamos en capacidad de imaginarnos reyes, o de suponer como los reyes desde su autoridad nos observan, y entonces sentir y mirar desde esa superioridad, así como los niños juegan a ser autoridad con sus muñecos o soldaditos. Y de ese modo incorporamos diferentes miradas desde las cuales observarnos y observar al mundo alternativamente.
¿Que son los reyes y su corte? ¿Qué representan realmente? ¿Podrían subsistir si los lacayos y la plebe no creyeran que ellos son algo especial adónde tal vez algún día podrían llegar, sin que aceptaran por un motivo u otro someter su libertad a la autoridad de algo supuestamente superior, sin que aceptaran mantener su holgazanería con su trabajo y sudor?
Tal vez en algún momento esos reyes y cortes, representaron funciones superiores que ya resonaban en la sensibilidad colectiva. Como la libertad de elegir, como la capacidad de intencionar y decidir qué dirección darle a nuestras acciones. Tal vez esa función luego fue mejor encarnada por los rudimentos del pensamiento científico, que en la edad media nos permitió concebir ingenios que multiplicaban nuestra fuerza, reducir el esfuerzo, liberarnos de él en cierta medida. Surgió entonces lo que llamamos el maquinismo, la industrialización.
Tal vez esta cumbre de las Américas represente también una nueva sensibilidad. Porque luego de que las funciones que con su esfuerzo sostuvieron el desarrollo del conocimiento, que por acumulación de los aportes de todos los pueblos y generaciones se aceleró hasta propiciar la revolución económica y cultural, hoy tiende a complementar ese esfuerzo y sudor motriz con la capacidad abstracta intelectual de elegir las mejores direcciones de acción, las mejores visiones o ideas fuerza creativas para todos.
Allí podría estar la paradoja de que nos hayamos sometido a miles de años de oprobiosas esclavitudes, para que hoy finalmente, desarrollada la capacidad de discernir direcciones de acción colectivas complementarias, útiles y buenas para todos. Sin discriminaciones de ideologías ni creencias, sin inferioridades y superioridades azules, verdes, amarillas o rojas, extraer finalmente de entre tanta ideología y ensueños, algo verdaderamente simple, bueno y útil.
En todo caso en la cumbre se mezclan los show mediáticos, el “american idol”, en fin los productos de laboratorio. Que son creados intencionalmente como cualquier hit musical, estudiando gestos y discursos y promoviéndolos, publicitándolos.
Si queremos un claro ejemplo, bastó con que el presidente Chávez le haya regalado ante las cámaras a su homólogo Obama, el libro de Galeano “Las venas abiertas de Latino América”, para que todos saliéramos corriendo a comprarlo y ya se encuentre en el número dos de los más vendidos. Y no es la primera ni la última vez que lo hace y sucede.
Pareciera que ahora los dioses y los reyes han sido encerrados en una cajita de TV, que sabe lo que es bueno para todos, nos lo aconseja y salimos corriendo sin respirar siquiera a hacerlo. Sus imágenes son como las mismas revelaciones divinas, tratadas con sacrosanto respeto y devoción por los fieles en otros tiempos.
Nadie puede negar que en esta cumbre se respiró otra atmósfera, aunque solo haya sido una representación para las cámaras y un discurso estudiado para producir los efectos deseados, algo debe haber cambiado, las circunstancias del encuentro han de haber sido diferentes para que se considerara necesario ese cambio de actitud.
Los hechos, que son el ineludible apoyo en que se sustenta y al que intenta dar dirección acorde a su conveniencia el show y la prestidigitación mediática, han de ser diferentes para que la escenografía difundida simultáneamente en tiempo real a todo el mundo, haya cambiado tanto. Si lo que se dijo coincidirá luego también con la dirección de hechos, es otra cosa.
Eso dependerá de los mismos hechos y de las actitudes de los representantes, del fundamento en hechos que tengan sus exigencias. No es el presidente Obama ni EE.UU. solamente lo que lo decidirá. Allí hay un pulpo de múltiples brazos de intereses que interviene.
Empresas, consorcios y monopolios trasnacionales, medios de comunicación, instituciones de espionaje y planificación, de financiamiento como el FMI, BM, o como la NED para financiar grupos sociales o paramilitares, estudiantes, sindicaleros o lo que fuere, entrenados para producir en los hechos los efectos de alteración y conflicto del orden social y la gobernabilidad, son una compleja trama de intereses que no necesariamente tiene los mismos objetivos todo el tiempo.
Porque todos tienden a conservar sus sueldos y privilegios. Por ello concebidos como la solución para los intereses que defienden, se convierten la mayoría de las veces en el problema. Deslindándose de esos intereses originales, ahora defienden la inercia de su continuidad. Se convierten en un nuevo interés que ya no coincide con su objetivo inicial.
Terminamos de presenciar como la inercia de los intereses financieros, que tiende mecánicamente a la concentración en cada vez menos manos y decisiones, colapsó el sistema económico mundial. Presidentes y representantes populares de todos los niveles, se evidenciaron prisioneros de esos capitales que son los que financian toda actividad.
Por tanto se vieron obligados a “salvar” una arquitectura económica parásita, desprotegiendo a los que supuestamente representan. Ahora el pueblo, el verdadero perdedor, ha de pagar “la pérdida”, además de quedarse sin empleos, ahorros ni viviendas. De ese modo la solución, la función especializada para financiar las actividades, se convirtió en el problema.
Ahora toda la sociedad, todo el ecosistema, lo viviente está a su servicio, presa de su continuidad. Por lo cual dentro de toda esta compleja red de intereses que interactúan simultaneamente tenemos uno más. Los crecientes números de gente desocupada, sin hogar, alimento ni servicios de salud, que no pueden satisfacer sus necesidades.
Es de suponerse entonces que por la misma fuerza, velocidad, intensidad de los hechos desencadenados, han de ordenarse e imponerse prioridades. ¿O acaso es posible que el show mediático, el sueño americano, el rating, el american idol y toda esa venta de imágenes insustanciales e inútiles, todo lo secundario que ha ocupado el lugar de lo esencial, siga hipnotizando, hechizando la mirada colectiva, cuando las vísceras duelen, gritan y lloran?
La actitud firme y decidida que ha ido sustituyendo en esta última década, la asustada y ferviente complacencia servil en la mayoría de los representantes del tercer mundo que acudieron a la cumbre, es señal clara de que las condiciones fácticas cambiaron. No podemos decir que hemos crecido lo suficiente para pararnos de igual a igual.
Hay multiplicidad de señales de que aún creemos relacionarnos con mayores, que han de darnos permiso o reconocernos como iguales, de que aún esperamos que alguien nos salve o ayude a hacer lo que estamos ya en perfecta capacidad de hacer. Sin embargo, era unánime de que aquellos tiempos cambiaron y ya no se nos puede tratar igual ni respondernos tonterías como a niños ignorantes, ingenuos, crédulos e impotentes.
El presidente Evo Morales contó en la cumbre del ALBA, que había leído los documentos donde en la OEA se excluye a Cuba por comunista. El se declaró comunista y marxista y dijo que si ese anacronismo era la razón, que lo excluyeran y embargaran ahora a Bolivia.
Al señor Insulza no le quedó más remedio que poner sus barbas en remojo, y proponer la desarticulación de esa ridícula decisión para la próxima reunión de la OEA. ¿Por qué ahora sí? Cuando la ONU hace muchos años que viene decidiendo por aplastante mayoría la injusticia y el final de ese embargo?
Hay que cambiar la estructura financiera mundial, hay que crear nuevas monedas internacionales que no estén en manos de ningún particular. Hay que impulsar la solidaridad, la complementación, el respeto por el medio ambiente. Ya no es un asunto de gustos o disgustos, sino de despertar del sueño mediático y darnos cuenta que está en juego la supervivencia.
Y no son solo palabras. A la cumbre de las Américas llegaron los mandatarios de la cumbre del ALBA desde Cumaná, en las costas de Venezuela, enfrente a Trinidad Tobago y a unas pocas millas marítimas. Y ya funciona un Banco del Alba que financia múltiples proyectos complementarios sin exigencias, desde el mutuo respeto y soberanía de decisiones.
Venían de aprobar el Sucre, como moneda virtual de intercambio entre los países que la componen, a los cuales se suma Ecuador y pidió su integración San Vicente y las Granadinas. Ninguno de ellos aceptó la declaración “negociada” de la cumbre de las Américas, un dinosaurio extinguido de la época de Bush. Así habrá sido la disidencia que para no hacer un papelón, el presidente anfitrión tuvo que firmarla solito en nombre de los demás.
¿Qué sucederá ahora? Habrá que observar como se mueven los múltiples tentáculos de intereses del monstruo internacional, despertándose del hechizo de las bellas palabras e imágenes mediáticas preparadas para la ocasión. Las direcciones de hechos siempre son visibles y medibles, porque ningún producto se esfuma en el aire, siempre va a parar a los bolsillos de alguien.
Ese es el problema real para los prestidigitadores y creadores de sueños, que ya no resulta tan fácil tras miles de años, convencernos de que les entreguemos el oro y la plata por vidrios de colores, alcohol y armas. Ya no nos impresionan tanto sus pomposas galas y rituales, ya no creemos que nuestra desnudez e ignorancia de sus malas artes y mañas, sea señal de nuestra inferioridad.
Si ellos sacrificaron, reprimieron su sexualidad y emociones en pos de futuras ilusiones e ideologías, ese es su tema. No pueden culparnos a nosotros de su sequedad, vaciedad, inmovilidad de caderas, insensibilidad de miradas que convierte todo lo que tocan en estatuas sin vida. No somos los culpables de que teman y odien todo lo que reprimieron y obligaron a traducirse, de que ahora deseen y adoren un mundo de cosas erotizado, fetichizado.
Liberémonos del hechizo del Dios dinero, de las cosas y el consumismo, y volvamos a la dulzura de movimiento de nuestros vientres y caderas, a la tibieza y amable alegría de nuestras relaciones, danzas y cantos, no intermediadas por sueños que solo nos han generado inútil dolor y sufrimiento mental. Y desde esa sencillez y sinceridad volvamos a reconocernos y expresar lo que realmente somos.
No nos neguemos, reprimamos y posterguemos más por cosas inexistentes y secundarias, que llevamos miles de años persiguiendo sin jamás llegar a ninguna parte, porque todo lo insustancial se nos diluye entre las manos como sueños a la luz del despertar. Llegó la hora de comprender que somos todo lo que existe, y que ese todo es estructural y complementario.
No podemos partirnos en pedazos, quedarnos con unos y desechar otros. Porque como sombras o fantasmas nos acompañarán adónde nuestra imaginación nos lleve. El cuerpo es un vehículo complementario de la mente y viceversa, como la femenino lo es de lo masculino y lo negro de lo blanco, lo superior de lo inferior. Lo uno sin lo otro no tiene sentido ni existencia.
Simplemente unos protagonistas se visten más llamativamente y adquieren roles de prima donna según las exigencias de cada momento. Pero no pueden hipnotizarse ni quedarse pegados de ello, porque al momento siguiente el baile de disfraces se termina y todos volvemos a quedar desnuditos. Algunos bailes duran miles de años, cientos, otros décadas y aún solo segundos. Pero bajo ellos siempre seguimos desnuditos, siendo lo que somos.

Una responsabilidad: evaluar lo político desde el concepto de la revolución sustentable

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Es urgente medir con una unidad modelo si se está manteniendo o cambiando el rumbo de la maravillosa Tierra que se dirige a un oscuro futuro.

Es común que se analicen los hechos políticos a partir de conceptos como lucha de clases, justicia social, crecimiento económico, independencia nacional, propiedad de la economía, libertad personal, participación ciudadana… Pero se ha llegado en el siglo XXI a una situación en que es necesario hacerlo con un nuevo paradigma.

Hay que enjuiciar las políticas desde el agotamiento inevitable de los recursos naturales. De la respuesta a la amenaza de extinción de la vida y al empobrecimiento de bienes que alentará un genocidio de tipo fascista. Según la visión revolucionaria que apunta al problema vital.

Por esta gravedad no se trata de revolución en los sentidos de la Real Academia Española: ‘Cambio violento en las instituciones… Inquietud, alboroto, sedición… Cambio rápido y profundo en cualquier cosa’.

La meta de esta nueva política revolucionaria es precisa: construir una civilización de economía decrecida sustentable, global, de propiedad social, planificada, que resguarde la naturaleza y toda la humanidad y satisfaga con igualdad las necesidades básicas de las personas; una sociedad que se realice en sus vínculos y los bienes inmateriales de la cultura.

No hay otra solución solidaria para asegurar la vida durante los cientos de millones de años que dice la ciencia son posibles.

Las organizaciones políticas y la población en su inmensa mayoría se fijan otros cambios que valoran más. Están en un error y se requiere un debate y educación.

Una región donde se producen grandes cambios políticos es América Latina. Es importante examinarlos con el programa sustentable para saber de que clase son. Algunos datos.

Cuba. Es una sociedad de bajo consumo material. El estado tiene una red social de seguridad para los alimentos básicos, la vivienda, la salud, la educación. Según WWF es el único país del mundo con desarrollo sostenible y en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU supera a países como Brasil México, India, China, Rusia. La mortalidad infantil se puede comparar favorablemente con la de Estados Unidos, la esperanza de vida se eleva a 74 años, los programas de prevención y tratamiento del sida son de los mejores del mundo. Su educación es la de más calidad entre los países en desarrollo y se acompaña de un destacado nivel científico. Como manifestación de solidaridad global miles de cubanos combatieron contra el apartheid sudafricano y 14 mil médicos trabajan en regiones pobres de América Latina y África.

Venezuela. El Movimiento Guevarista Revolucionario en su declaración ‘Venezuela: No se puede gobernar para el pueblo sin romper con el capitalismo y la burguesía’ (1) sostiene que en el país hay una política de alianzas con la alta burguesía, la burguesía emergente, empresas transnacionales y gobiernos capitalistas. Según un dirigente de Empresarios por Venezuela: “la clase empresarial no fue tocada ni con el pétalo de una rosa”.
“… Es el país de la burguesía tradicional y la burguesía emergente que se viste de rojo. Es un país hecho a su medida con todos los privilegios de quien todo lo posee y aun quiere más. Licitaciones de grandes obras de infraestructura, prestamos millonarios y condonación de deudas, dólares preferenciales, tráfico de influencias, yates, aviones, viajes por todo el mundo, mansiones fastuosas, los carros más caros, los mejores restaurantes, sueldos millonarios. Casamientos dignos de algún jeque petrolero, cientos de miles de millones en una danza grotesca… bajo la consigna del socialismo del siglo XXI…”.

Gustavo Fernández Colón en ‘El debate sobre el socialismo del siglo XXI apenas comienza’ dice sobre este país (2).
“En Venezuela, como en muchos otros países del mundo, la conciencia acerca de la gravedad de la crisis ecológica es todavía incipiente. Y si bien es cierto que, desde hace una década, el gobierno revolucionario que dirige el presidente Chávez ha hecho avances importantes en materia de disminución de la pobreza y redistribución de la renta nacional con criterios de equidad, el ideario del socialismo del siglo XXI defendido por nuestro gobierno todavía responde, en sus rasgos fundamentales, al paradigma desarrollista compartido tanto por las derechas como por las izquierdas del siglo XX.

“Para hacerse una idea del alcance de las políticas sociales de nuestro gobierno, vale la pena examinar el más reciente informe publicado por la CEPAL… De acuerdo con este organismo dependiente de la ONU encargado de sistematizar las estadísticas sobre la situación económica en América latina, la pobreza en Venezuela disminuyó de un 49,4 % en 1999 a un 30,2 % en 2006, mientras que la indigencia o pobreza extrema pasó del 21,7% al 9,9% en el mismo período.

“Gracias a nuevas formas de organización comunitaria como las “mesas de agua”, se ha ampliado el suministro de agua potable hasta alcanzar el 92% de la población. Se ha creado un servicio estatal de distribución de alimentos subsidiados que alcanza a 14 millones de personas. Se ha extendido considerablemente la atención médica gratuita a los más necesitados, mediante la puesta en funcionamiento de 4500 consultorios y clínicas populares. El país fue declarado territorio libre de analfabetismo por la UNESCO en 2005 y se ha ampliado notablemente la cobertura del sistema educativo nacional, con carácter gratuito hasta el nivel universitario.

Refiriéndose a las nuevas políticas latinoamericanas en general Fernández Colón afirma:
“… más allá de las divergencias, es posible identificar algunos rasgos comunes en todos los gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana. La primera característica es el énfasis en el rol del estado para frenar los desequilibrios sociales generados por el mercado. En la práctica, esto ha implicado una mayor preocupación por la justicia social, el fortalecimiento de los servicios estatales de educación, salud y bienestar social destinados a atender a los más pobres, el énfasis en la soberanía económica, una mayor cooperación e integración entre los países de la región y el intento de zafarnos de nuestra subordinación a los Estados Unidos.

“Pero aun reconociendo los enormes méritos éticos y políticos de este esfuerzo, observamos con preocupación que el problema de la sustentabilidad ecológica de nuestras estrategias de desarrollo aún no está siendo considerado en serio por la mayor parte de los líderes y cuadros dirigentes de la nueva izquierda latinoamericana. Todavía palabras como desarrollo, progreso y crecimiento económico continúan orientando los objetivos de las políticas gubernamentales.

“Es justo señalar que ha habido avances conceptuales importantes en materia de sustentabilidad ecológica. Un ejemplo lo tenemos en la nueva Constitución de la República del Ecuador, que reconoce a la naturaleza o Pacha Mama como sujeto de derecho, y otro en la declaración de los diez mandamientos para salvar al planeta, la humanidad y la vida del presidente de Bolivia Evo Morales. Pero en la práctica, la acción política sigue condicionada por la urgencia de hacer crecer nuestras economías para distribuir la riqueza de una manera más equitativa y atender los problemas de la pobreza y la miseria que aquejan a la inmensa mayoría de nuestra población.”

Bolivia. Fidel Castro en su Reflexión ‘La Revolución Boliviana y la conducta de Cuba’ (3) escribe:
“Es en aras de la unidad y la cooperación de todas las fuerzas políticas, para el desarrollo de Bolivia, que el presidente Evo Morales ha hecho todo lo posible por promover la cooperación, evitando posiciones extremistas que podían dar al traste con el proceso revolucionario. ¿Qué extremismo podía concebirse en el líder boliviano cuando consultó con los electores si la extensión de la propiedad debía ser de 10 mil o 5 mil hectáreas? Evo ha creado por primera vez en la historia de Bolivia una importante reserva en divisas convertibles, que le permiten en este momento enfrentar la grave crisis financiera internacional; erradicó el analfabetismo con el empleo del español, el aymara y el quechua en menos de tres años; lleva a toda la población pobre a disfrutar de un ingreso mínimo seguro; recupera las fuentes de energía y conquista para Bolivia la admiración del mundo.”

Existen cambios revolucionarios sustentables y otros que sólo mejoran la condición presente de los pueblos. Para calificarlos se debe partir de un programa claro.

1 Ver http://www.argenpress.info/2009/04/venezuela-no-se-puede-gobernar-para-el.html
2 Ver http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83657
3 Ver http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID={7AB1D8E2-F07D-4F62-90B5-DCC827C973C0})#uage=ES



Contacto romulo.pardo@gmail.com

Europeos desencantados con Euro Parlamento

Barómetro Internacional

Eduardo Andrade Bone

Informaciones procedentes de medios de prensa como Euronews y el periódico francés “Liberation”nos indican que los ciudadanos y electores que forman parte de la denominada eurozona, se encuentran profundamente desencantados con la clase política afincada en el parlamento europeo.

La decepción y el desencanto de los ciudadanos tienen muchos que ver con el empeoramiento de las condiciones de vida de los pueblos que residen en el viejo continente y la actual crisis económica del sistema capitalista mundial, cuyos epicentros principales son los Estados Unidos y la Unión Europea. Crisis que la están pagando los estratos sociales de menores ingresos y cuya consecuencia mayor, es el aumento gradual del desempleo y la pobreza.

En términos generales los electores y ciudadanos europeos piensan que los europarlamentarios no hacen nada o muy poco por resolver los problemas socio económico de las grandes mayorías, ya que estos están más preocupados de sus relaciones políticas empresariales, y de salvar a cualquier costo a los especuladores y las mafias bancarias europeas que están lucrando con los recursos públicos para resolver sus desaciertos bancarios y financieros.

De allí que el 66% de los electores europeos, ante las elecciones del mes de junio próximo, se niegan rotundamente a participar en los comicios europeos. Los estudios y sondeos indican que en esta oportunidad se presentaría la abstención más alta desde que se dio paso a la creación del ente comunitario en 1979.

Los electores europeos tienen poco conocimiento acerca del rol real que juega el parlamento europeo, y estos manifiestan un total desconocimiento y falta de información acerca de las labores que ejercen los eurodiputados.

Producto de esta situación es que la población y los electores tienen muy poco interés por los diversos asuntos que acontecen en el espacio europeo. En general los pueblos europeos no ven, ni sienten los presuntos beneficios que entrega el euro parlamento, menos cuando la población observa un deterioro en sus condiciones de vida y el desmantelamiento de la llamada “sociedad del bienestar”.

Las informaciones de prensa señalan que en países como Portugal, Austria, Polonia y Gran Bretaña serán los lugares en donde existirán los más altos índices de abstención, y en donde el desencanto es mayor con los euros parlamentarios. En países como Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo se cree que la votación será más alta. En países como Suecia, después de diversos escándalos en los que han estado involucrados representante del gobiernos Conservador y la corrupción en las organizaciones sindicales controladas y manejadas por la socialdemocracia, la abstención y el interés por participar en dichos comicios ira decreciendo paulatinamente.

Pero la decepción y desencanto de los electores, además tiene que ver con la corrupción en las altas esferas de la Unión Europea, en donde los eurocomisarios perciben ingresos de 20 mil euros al mes mientras que los salarios promedio de la gran mayoría de los trabajadores de la zona euro, ronda los mil euros. Pero no solo eso, los eurocomisarios y parlamentarios perciben una serie de granjerías, beneficios y privilegios especiales, que por cierto no los tiene el ciudadano común y corriente.

Mientras el proceso electoral sigue su curso normal, la mayor preocupación de los electores y ciudadanos es el creciente desempleo que se vive en cada país del espacio europeo, cuyo promedio ya alcanza el 9%, mientras que en países como España la cifra de parados oficial es de 15,5%, la que por cierto seguirá creciendo en el transcurso del año, todo por obra y gracia de la crisis del capitalismo anglosajón y europeo, gatillado por el ex gobierno del criminal de guerra G.W. Bush., desde el corazón mismo del Imperio.

A los europeos también les preocupa el estancamiento en que se encuentra el crecimiento económico europeo y las nefastas consecuencias que han generado los especuladores y mafias bancarias, al normal desarrollo de la economía real.

Por ejemplo Mario Sepi, de nacionalidad italiana y que ocupa la presidencia del Comité Económico y Social Europeo (CESE), en declaraciones vertidas para el diario La Razón de España, ante la crisis y el derrumbe del sistema financiero del espacio europeo, expresaba que “la peor situación la tendremos en otoño, cuando emerja la crisis social”, y luego agregaba que “en otoño tendremos disturbios en las calles de Europa. Además, la crisis también impulsará el conflicto étnico. Numerosos movimientos xenófobos están aumentando su fuerza en los Estados miembros”.

Como podemos apreciar la situación socio-económica de los europeos es cada vez más apremiante y esta caldeando el estado de animo de los estratos sociales de menores ingresos, de las capas medias y de los que van formando parte del gran ejército de desempleados que esta creciendo gradualmente en toda Europa.

Los ciudadanos europeos y los electores observan una elite política europea privilegiada, que esta coludida y al servicio de los grandes intereses económicos empresariales y bancarios, y no de resolver de forma efectiva los problemas de los más necesitados. Lo que puede dar paso a grande movilizaciones y estallido sociales como los señalados por Mario Sepi, y que pueden ser de impredecibles consecuencias.

Finalmente las elecciones por la renovación del parlamento europeo y con una crisis económica de por medio, se pueden constituir en una gran sorpresa, puede ser un gran llamado de atención a la casta política anclada en el parlamento europeo. Ello debido a que por el momento la ciudadanía y los electores han observado que todas las soluciones para superar la crisis vigente, han estado destinada a salvar a los mismo que la produjeron, vale decir los especuladores que se siguen enriqueciendo y las mafias que forman parte de las entidades económicas y financieras del sistema capitalista europeo y de los Estados Unidos.
aindoamericanap@gmail.com

El camino del Coronel Mario Pazmiño

Barómetro Internacional

De la Inteligencia especial de Febres Cordero a la Dirección de Inteligencia del Ejército

Por Kintto Lucas

Las investigaciones sobre el ataque de Colombia a territorio ecuatoriano en Angostura y la infiltración de la CIA (Central de Inteligencia Americana) en la policía y fuerzas armadas de Ecuador sacaron a luz diversas historias, como la del agente-diplomático estadounidense Mark Sullivan y de varios funcionarios policiales o militares ecuatorianos que, de un momento a otro, pasaron a ser noticia en los medios de comunicación

Luego de ser destituido como Director de Inteligencia del Ejército, acusado de no brindar información oportuna al Presidente de la República, Rafael Correa, sobre hechos vinculados al bombardeo colombiano, el Coronel Mario Pazmiño es fuente asidua de consulta de los medios.

Su destitución se dio tras el ataque, y en el marco del inicio de la investigación realizada por el Ministerio de Defensa, sobre la infiltración de la CIA que fuera denunciada por el propio mandatario ecuatoriano.

En las últimas semanas, a la hora de indagar sobre supuestas vinculaciones de funcionarios del gobierno ecuatoriano con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) o con el narcotráfico, los medios recurren al coronel Pazmiño como “analista”.

En ese carácter, señaló hace unos días que los habitantes de la frontera ecuatoriano-colombiana son, de una u otra forma, parte de las guerrillas colombianas, lo que no solo pone en riesgo de muerte a muchas personas por las posibles retaliaciones paramilitares o del ejército colombiano, sino que abona a la tesis de la necesidad de un mayor involucramiento de Ecuador en el Plan Colombia como ya los han señalado algunas organizaciones sociales.

Una buena parte de la historia del coronel Pazmiño como miembro de inteligencia militar ha sido divulgada, sobre otra parte hay solo presunciones.

Cuando era Director de Inteligencia fue denunciado por organismos defensores de los derechos humanos y por otros militares, años antes del bombardeo de las fuerzas armadas colombianas en Angostura.

Con la investigación sobre la infiltración de la CIA y tras ser destituido fue acusado de entregar información a servicios externos de espionaje. Todavía falta saber cuál fue su trabajo durante los días previos y posteriores al ataque de Angostura.

Pero lo que muchos no conocíamos de la historia de Mario Pazmiño es su vinculación con León Febres Cordero cuando fue Presidente.

Pazmiño fue un miembro importante del Destacamento Especial de Inteligencia de la Presidencia de la República, cuando el líder socialcristiano era presidente de Ecuador, en el período que ocurrieron la mayoría de las violaciones a los derechos humanos en las últimas décadas.

En el Boletín de Informaciones 09 del Destacamento de Inteligencia Chimborazo, realizado en abril de 1986 y codificado 100730-ABR-986, se informa sobre una actividad de Inteligencia de ese destacamento coordinada con el entonces teniente Mario Pazmiño, del Destacamento Especial de Inteligencia de la Presidencia.

El documento, da cuenta de investigaciones y vigilancias a una mujer y dos hombres, acusados de pertenecer a la organización guerrillera Alfaro Vive Carajo.

Según el boletín, los seguimientos partieron de “los resultados de investigaciones realizadas por el Sr. Tnte. de EE.BB Pazmiño Mario en la ciudad de Cali Colombia” en coordinación con el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad).

Del documento se desprende la importancia que poco a poco iba adquiriendo Mario Pazmiño en su camino hacia la Dirección de Inteligencia de Ejército años después.

En abril de 1986, veintidós años antes del ataque de Angostura, el entonces teniente Mario Pazmiño realizaba investigaciones con la DAS en Colombia.

Ningún oficial sin importancia dentro de la inteligencia política podría pertenecer a un organismo especial de inteligencia de la Presidencia de la República y realizar viajes para investigaciones en Colombia con la DAS, en una época tan convulsionada y de constantes violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno.

Años después, Mario Pazmiño seria Director de Inteligencia del Ejército durante varios años hasta su destitución. Hoy como “analista”, tal vez, todavía tenga mucho que contar sobre el camino transitado desde el Destacamento Especial de Inteligencia de León Febres Cordero hasta la Dirección de Inteligencia del Ejército. Tal vez la Comisión de la Verdad que investiga las violaciones a los derechos humanos, y la Comisión que indaga el ataque de Angostura, estén interesadas en conocer lo que el agente de inteligencia todavía no ha contado. Lo difícil, es que él quiera contarlo…

kintto@yahoo.com

lunes, abril 20, 2009

Brillante disertación sobre Obama de Vladimir Acosta

No se pierdan esta disertación de Vladimir Acosta sobre Obama, los Estados Unidos y América Latina. Dura una hora pero no tiene desperdicio, todo es clarísimo. Vladimir Acosta es historiador, analista y profesor de Sociología en la Universidad Central de Venezuela (UCV).



http://www.mogulus.com/radioaporrea/ondemand/flv_cf667e0d-719e-41c2-be14-cc23c2756a49?initthumburl=http://mogulus-user-files.s3.amazonaws.com/chv2radioaporrea/2009/04/20/cf667e0d-719e-41c2-be14-cc23c2756a49_1690.jpg&playeraspectwidth=4&playeraspectheight=3

La utilidad del voto en las legislativas

Que el fraude electoral jamás se olvide

Gerardo Fernández Casanova

Me parece de crucial importancia debatir con relación al significado del proceso electoral del próximo 5 de julio, en el que habrá de renovarse la totalidad de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y que, por tradición, merece atención menor de parte del electorado expresada en un alto nivel de abstención. La nefasta experiencia del fraude electoral del 2006, aunada al mediocre desempeño del conjunto de los partidos políticos y a la interesada mendacidad de los medios de comunicación masiva, contribuyen adicionalmente en el desánimo popular respecto de la elección. Esta circunstancia coloca a México ante el grave riesgo de la consolidación de la derecha, sea panista o priísta, como detentadora del poder político. De suceder esto, se alejará irremisiblemente la esperanza de recuperar y reconstruir al país.

Me queda claro que el desgaste de la izquierda es uno de los factores que empujan hacia la abstención, particularmente el que deriva de las pugnas internas y el rompimiento parcial del Frente Amplio Progresista, en virtud del cual la expectativa electoral de la izquierda es baja. Existe, por ello, la tentación hacia la abstención o hacia un razonamiento de voto útil. El muy reconocido politólogo Octavio Rodríguez Araujo ya puso su pica en Flandes; en sus artículos del 2 y el 9 de abril en La Jornada, subraya la inconveniencia del voto nulo o la abstención, en lo cual coincido plenamente, pero recomienda el voto útil para evitar el triunfo del PAN, lo que significa que, si el PRI representa una opción de ganar, habría que votar por él. No sin reconocer mi muy limitada preparación politológica y, desde luego, sin el menor afán de enmendar planas, lamento disentir de la propuesta de Rodríguez Araujo. Aclaro que, al igual que Octavio, me referiré únicamente a la elección de diputados federales.
Hay que recordar que en la conformación de la Cámara de Diputados cuenta la votación total, independientemente del número de distritos de mayoría relativa que un partido determinado haya logrado ganar, al final el número de diputados será complementado con la asignación de las diputaciones plurinominales, de manera que la composición se acerque a los porcentajes de la votación para cada partido. De esta manera el legislador estableció que la Cámara refleje, de la mejor manera posible, la pluralidad y la proporcionalidad de la voluntad ciudadana. Lo cual es un valor superior. Anoto aquí, al margen, que no es otra la razón de la existencia de los llamados plurinominales que, por lo general, ha sido severamente criticada y, probablemente, no comprendida.
Hecha la anterior aclaración, puedo afirmar que no es procedente la aplicación del principio del voto útil para el caso de diputados, sino que se deberá perseguir el objetivo de sumar el mayor número de votos posible a favor de los partidos que, de alguna manera, participan en la defensa de la soberanía nacional y de la economía popular. Desde luego que lo ideal es que logren ganar diputaciones de mayoría, pero lo verdaderamente importante es que cuenten con una amplia proporción del conjunto camaral. Para el caso de diputados, la izquierda puede insistir en sus errores de división, finalmente los votos de cada una de las alternativas se reflejarán en sus porcentajes de representación en la Cámara y, ahí, podrán actuar como bloque de izquierda. Otorgar el voto útil al PRI sería, entonces, reducir la presencia de la izquierda. Suponiendo un universo de 30 millones de votos, se tendrá un diputado por cada 60 mil; no es descabellado aspirar a que, en sus tres presentaciones (PRD, PT y Convergencia) puedan sumar arriba de 10 millones de votos, tomando en cuenta que AMLO recibió 15 millones de votos en el 2006; alcanzar tal cifra llevaría a contar con 166 diputados, lo que no es un número despreciable, sean de mayoría relativa o de representación proporcional.
Es diferente el caso de la elección para integrar el Poder Ejecutivo (presidente, gobernador o alcalde) el cual recae en una sola persona y no se puede aplicar la proporcionalidad, en cuyo caso es importante la procuración del voto útil. Por cierto, en el 2000 yo voté por el PRI para la presidencia, en términos de voto útil; era preferible malo conocido que pésimo por conocer. Con el mismo criterio, antes siempre voté contra el PRI, incluso cuando fui electo diputado federal por ese partido en 1985.
Tiene razón Rodríguez Araujo al anotar que la votación lograda en el 2006 obedeció al arrastre de Andrés Manuel López Obrador, pero que ahora no es candidato. No obstante, AMLO está en campaña y convocando a votar por la izquierda y contra el PAN y el PRI, incluso, en algunos casos, está dando el respaldo diferenciado conforme a la identificación del candidato con el movimiento nacional. Habrá que responder con entusiasmo a la convocatoria y contar con una mayor presencia progresista en el Congreso.
Para concluir, insisto en la importancia de votar y promover la participación, rechazando cualquier forma de abstención o anulación del voto. Igualmente, niego la prudencia del voto útil y propongo el voto por cualquiera de los candidatos que postulen los partidos del Frente Amplio Progresista y, si es el caso, por los que apoye Andrés Manuel.
Es cuanto, distinguidos lectoras y lectores.
Correo electrónico: gerdez999@yahoo.com.mx

PRI: Salinas agita las aguas


Tres grupos del PRI, encabezados por quienes muy probablemente se disputarán la candidatura a la Presidencia –Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones y Enrique Peña Nieto–, negociaron y presionaron para meter a los suyos en las listas de aspirantes a diputaciones plurinominales para las elecciones del 5 de julio. En la reunión realizada el 30 de marzo en Toluca se advirtió que el gobernador del Estado de México aspira al “carro completo” y que detrás de esos tres personajes hay una mano que, dicen, busca revancha, promueve alianzas y mece la cuna: la de Carlos Salinas.

Una tendencia quedó muy clara para los asistentes a la reunión de la Comisión Política Permanente del PRI en Toluca, el lunes 30 de marzo: La disputa por el poder en el partido está dominada por sólo tres grupos que encabezan la dirigente nacional, Beatriz Paredes; el líder de los senadores priistas, Manlio Fabio Beltrones, y, sobre todo, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, anfitrión en el cónclave. Y detrás de estos tres precandidatos, como el gran artífice de las alianzas, se halla el expresidente Carlos Salinas de Gortari, que va por la revancha y la reivindicación, por lo menos en el seno del PRI.“Ya no hay espacios para figuras políticas independientes”, advierte la exdirigente nacional priista y exgobernadora de Yucatán Dulce María Sauri Riancho, uno de los cuadros políticos sacrificados en Toluca aunque contaba con el presunto apoyo de Beatriz Paredes. Entre los “pecados” de Sauri se contaron su distanciamiento de Salinas y la confrontación con la actual gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, apoyada por Peña Nieto y por el propio Salinas. Sauri confirmó que, durante la reunión en Toluca, Ortega Pacheco repartió entre los asistentes fotocopias de artículos de la propia Sauri, José Luis Sierra Villarreal, en la mayoría de los cuales se critica a Ortega Pacheco. El miércoles 8, en su blog www.yukatan-republik.com, Sierra escribió: “Qué triste que una mujer haya utilizado un recurso machista para descalificar a otra mujer… ¿Cuándo a un hombre se le ha cuestionado una posible candidatura, al cargo que sea, por los dichos, por las amistades, por los escritos o por la imagen pública de su esposa?”.Al igual que Sauri, quedaron fuera de las “listas” los exgobernadores que contendieron como precandidatos presidenciales en 2006: Manuel Ángel Núñez Soto, de Hidalgo; Tomás Yarrington, de Tamaulipas, y Enrique Martínez y Martínez, de Coahuila. El argumento expresado para excluirlos fue que “ayudaron a perder a Roberto Madrazo” en ese año electoral.Quienes asistieron a esa reunión vieron con sorpresa que Emilio Gamboa Patrón, actual líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, fue el que sacrificó de las listas a Enrique Jackson, excoordinador de los senadores del PRI y miembro destacado de lo que se conoció como el Tucom (Todos Unidos contra Madrazo). Gamboa Patrón coordinó la precampaña presidencial de Jackson en 2005-2006.Fiel a su estilo, Gamboa Patrón ya cambió de camiseta y, junto con Ivonne Ortega Pacheco, forma parte de los cabilderos del grupo de Enrique Peña Nieto, pues la gobernadora de Yucatán fue mencionada en Toluca como la próxima coordinadora nacional de la precampaña por la candidatura a la Presidencia del actual mandatario mexiquense. Gamboa Patrón cabildeó también a favor de la inclusión de Juan Nicolás Calleja, viejo dirigente del SNTE, quien encabeza la lista de la tercera circunscripción. Y en el lugar sexto colocó a Erick Rubio Bartell, siempre cercano al exdirector del IMSS. Aunque uno de sus fracasos más recientes fue el apoyo a Valdemar Gutiérrez Fragoso, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, quien renunció a las listas del PRI para irse al PAN, lo que generó un escándalo público, ya que, incluso, él le había ofrecido a los priistas el voto de todos los agremiados del sindicato.

La mano que mece la cuna
Para los asistentes a la reunión de Toluca consultados por Proceso, el verdadero personaje tras bambalinas de la disputa entre los grupos de Peña Nieto, Beltrones y Paredes es el propio expresidente Salinas. “Es el gran manipulador”, afirmó un priista cercano a la cúpula, que pidió reservar su identidad.En las listas a diputados plurinominales, Salinas logró colocar a su sobrina Claudia Ruiz Massieu en una posición privilegiada: es el cuarto lugar en la lista de la cuarta circunscripción, que abarca los estados de Puebla, Guerrero, Tlaxcala, Morelos y el Distrito Federal. Claudia Ruiz Massieu, hija de Adriana Salinas y del exgobernador de Guerrero José Francisco Ruiz Massieu –asesinado en septiembre de 1994–, es la sobrina consentida del expresidente. Ya había sido diputada federal en la LIX Legislatura, aquella que coordinó Elba Esther Gordillo. Fue muy cercana a Ivonne Ortega Pacheco –a quien presentó con su tío–, a Estela Ponce Beltrán –presidenta del PRI en Baja California Sur, que va en el lugar octavo de la primera circunscripción en las actuales listas– y a Lorena Martínez, priista de Aguascalientes.Gracias a su cabildeo, Carlos Salinas también consiguió una posición segura para su exsecretario particular Andrés Massieu Fernández, quien ocupa el octavo lugar en la quinta circunscripción (Estado de México, Michoacán, Hidalgo y Colima). Massieu Fernández, además, fue director general de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión y director de Gestoría de la Presidencia de la República, con Vicente Fox; él es un vínculo seguro con los concesionarios de los medios electrónicos, sobre todo a raíz de la creciente influencia de Salinas en el seno de Televisa.La intervención de Carlos Salinas fue clave para que se incluyera en las listas a varios juniors priistas, como Federico Madrazo Rojas, hijo de Roberto Madrazo, quien logró el lugar 13 en la quinta circunscripción; Francisco Rojas Gutiérrez, exdirector de Pemex y presidente de la Fundación Luis Donaldo Colosio, quien logró el tercer lugar en la misma circunscripción, y César Augusto Santiago, diputado federal varias veces, madracista y ahora apoyado por el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz.

Reparto de plurinominales
Los tres grupos hegemónicos en la disputa interna del PRI se repartieron de la siguiente manera posiciones seguras en las listas de los diputados plurinominales:La dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, se autoincluyó como segundo lugar en la cuarta circunscripción. En la primera, que abarca los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Durango y Chihuahua, Paredes logró colocar a los siguientes personajes: Humberto Lepe Lepe, bajacaliforniano, coordinador de delegaciones del CEN priista que va en la tercera posición; Óscar Levín Coppel, director de la Condusef en el gobierno de Vicente Fox y especialista en finanzas; Yolanda de la Torre Valdés, presidenta del PRI en Durango y resultado de una alianza entre Paredes y el gobernador Ismael Hernández Deras, en cuarta posición; Graciela Ortiz González, secretaria de Elecciones del CEN priista, originaria de Chihuahua, en el décimo lugar. En la segunda circunscripción (que abarca los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro), Paredes apoyó a Cruz López Aguilar, dirigente de la CNC, tamaulipeco, quien encabeza la lista; a María del Carmen Guillén Vicente, hermana del Subcomandante Marcos y exsecretaria general de Gobierno de Tomás Yarrington. Y en el lugar 15 se coló José Luis González Uribe, secretario técnico de Paredes en el CEN priista.En la tercera circunscripción (Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca), Paredes garantizó el segundo lugar para Georgina Trujillo, exsenadora de Tabasco, cercana también a Roberto Madrazo; el octavo, para Víctor Flores Morales, líder ferrocarrilero, y el 11 para Jorge Carlos Ramírez Marín, exdiputado federal, yucateco, dirigente actual del Instituto de Capacitación Electoral y Política del PRI. En alianza con el mandatario oaxaqueño Ulises Ruiz, Paredes respaldó a Jorge Fernando Franco Vargas, presidente del PRI en la entidad, para ubicarlo en el quinto lugar.En la cuarta circunscripción (Distrito Federal, Puebla, Guerrero, Tlaxcala y Morelos), donde la propia Paredes se reservó el segundo sitio, impulsó a Sebastián Lerdo de Tejada, representante del PRI ante el IFE, en el séptimo lugar; a Efrén Nicolás Leyva Acevedo, guerrerense, exalcalde de Acapulco, que ahora es secretario de Operación Regional del CEN priista, en el noveno, y a la actriz Lilia Aragón, lideresa de la ANDA, en el duodécimo.Uno de los grandes fracasos de esa circunscripción fue la defección de Valdemar Gutiérrez Fragoso, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). Después de asegurarse la posición tres de la lista, el pasado 8 de abril oficializó que se incorporaba a las listas plurinominales del PAN, donde le asignaron el segundo lugar. En la quinta circunscripción (Estado de México, Michoacán, Hidalgo y Colima), clave por ser las entidades donde el PRI le apuesta al “carro completo”, Paredes sólo logró insertar en el lugar 15 a Ernesto Enríquez Rubio, secretario de Administración del PRI, y en el 16 a Agustín Trujillo Íñiguez, coordinador de giras de la presidenta del PRI.El coordinador de los senadores priistas, Manlio Fabio Beltrones, consiguió menos posiciones que Beatriz Paredes, pero colocó en lugares seguros de la primera circunscripción a figuras con amplia experiencia, como María Esther Scherman Leaño, quien ha sido diputada federal varias veces, en el segundo sitio. En la LV Legislatura, Sherman votó en contra de las reformas salinistas al artículo 130 constitucional que restablecieron las relaciones con la Iglesia católica, y al 82 constitucional, que permitieron a hijos de extranjeros llegar a la Presidencia de la República. En el quinto lugar está Jesús Alberto Cano Vélez, sonorense, presidente de la Liga de Economistas Revolucionarios e integrante de la consultoría Aregional, creada por Beltrones.En la segunda circunscripción, pero en el lugar 11, se incluyó a Felipe Solís Acero, exsecretario general del IFE y actualmente asesor de Beltrones en el Senado.En la tercera, Beltrones no pudo meter a figuras cercanas a su entorno, pero apoyó a Georgina Trujillo y a Federico Madrazo Rojas, hijo del excandidato presidencial.En la cuarta, Beltrones se empeñó en que encabezara la lista Marco Antonio García Ayala, sobrino de Joel Ayala y actual dirigente sindical de la Secretaría de Salud, mientras que en la quinta impulsó a su secretario privado, Canek Vázquez, hidalguense, líder del Frente Juvenil Revolucionario.Así mismo, Beltrones consiguió situar en las listas plurinominales del Partido Verde Ecologista a colaboradores cercanos, como Pablo Escudero Morales, oficial mayor de la CNDH y su actual yerno, al igual que a Carlos Samuel Moreno Terán, secretario técnico del gobierno beltronista de Sonora que encabeza la lista de la primera circunscripción.Otras posiciones fueron producto de cuotas corporativas, como Rafael Yerena Zambrano, dirigente cetemista en Jalisco que va en la primera circunscripción; María Hilaria Domínguez, secretaria general de la CNC, nayarita, cercana a Heladio Ramírez, en el sexto lugar de la misma, e Isaías Conzález Cuevas, dirigente de la CROC en Baja CaliforniaEn la segunda circunscripción, Tereso Medina Ramírez, líder de la CTM en Coahuila, ocupó el tercer lugar; Carlos Flores Rico, dirigente del Movimiento Territorial, tamaulipeco, en el quinto, y Gerardo Sánchez García, secretario de desarrollo municipal de la dirigencia de la CNC, en el décimo.En la tercera circunscripción, Narcadelia Ramírez Pineda, oaxaqueña, hija de Heladio Ramírez y presidenta de la fundación Ayub, con influencia en la zona mixteca, quedó en el cuarto lugar. Víctor Manuel Kidne de la Cruz, líder de los petroleros en Campeche, fue situado en el décimo, y al decimoquinto se coló Óscar Rodríguez Cabrera, hijo del exgobernador campechano Rafael Rodríguez Barrera.

Las redes de Peña Nieto
Durante el cónclave de Toluca, Enrique Peña Nieto consolidó sus alianzas con varios gobernadores (en especial, de Hidalgo, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Nuevo León) para impulsar a figuras de su círculo cercano. Además, consiguió insertar en las diputaciones de mayoría relativa a colaboradores de su gabinete y a figuras representativas del Grupo Atlacomulco.La quinta circunscripción plurinominal es encabezada por su exsecretario general de Gobierno, Humberto Benítez Treviño. Figura forjada en la época de Hank González, Benítez Treviño fue procurador general de la República, aspirante a gobernador del Estado de México y cercano a Carlos Salinas de Gortari. Al lugar de Benítez Treviño en la Secretaría General de Gobierno ascendió Luis Miranda Nava, exsecretario de Administración de Montiel –vinculado a los fraudes que se atribuyen a éste– y personaje cercano a Peña Nieto. El exsecretario general de Finanzas del Estado de México, Luis Videgaray Caso, uno de los Golden Boys de la época de Arturo Montiel y amigo de Peña Nieto, quedó en el sexto lugar de la misma circunscripción. En el segundo se incorporó Paula Hernández Olmos, exsecretaria de Obras Públicas en el gobierno de Miguel Osorio Chong, aliado de Peña Nieto. Y en el séptimo quedó Maricruz Cruz Morales, exdiputada federal, mexiquense.En las listas del Partido Verde, aliado al PRI mexiquense, aparecen Alejandro del Mazo Maza, hijo del exgobernador Alfredo del Mazo González, tío de Peña Nieto. Es considerado como el futuro “delfín” para suceder al actual mandatario mexiquense en 2011.En las listas a diputados por mayoría, Peña Nieto recicló a políticos de la vieja guardia con figuras de su entorno más cercano. El exmandatario, exsecretario de Gobernación y excoordinador de los diputados del PRI Emilio Chuayfett es candidato por mayoría en el distrito electoral cuya sede es el emblemático municipio de Atlacomulco. El hijo del exgobernador Ignacio Pichardo, de igual nombre, es otro de los candidatos a diputados por la vía uninominal, lo mismo que quien fue secretario de Gobierno en la administración de Montiel, Manuel Cadena.María Elena Barrera Tapia, exsecretaria particular de Peña Nieto y exsecretaria de Salud, va como candidata del PRI por Toluca.El PRI mexiquense aspira a obtener el “carro completo” y no lo oculta. En 32 de los 45 distritos federales que abarca la entidad, hará alianza con el Partido Verde, el Partido Socialdemócrata y el Partido Alianza Nacional (Panal), vinculado a las redes de Elba Esther Gordillo.“Nosotros vamos a presumir a Peña Nieto. Es un gobernador que prestigia a su partido, y su sola imagen atraerá votos de los indecisos”, manifestó en Toluca el líder estatal del partido, Ricardo Aguilar Castillo, convencido de que si Peña Nieto gana la mayoría de los 45 distritos, su nominación para la candidatura presidencial en 2012 quedará asegurada.

Plan B. Legislar en lo oscurito

20 abril 2009


Antes en nuestro país los diputados y gobernadores estaban absolutamente seguros de que podían hacer lo que les viniera en gana sin ser cuestionados, y cuando la sociedad civil o la poca prensa que no estaba dominada por los poderes fácticos revelaba las corruptelas o mentiras de quienes pretendían manipular el destino del país a su antojo, la aplastante maquinaria del sistema lograba acallar el problema con una andanada mediática o con descalificación pura.

Como México está cambiando, poco a poco se desmoronan los sistemas que durante décadas funcionaron en lo oscurito. Beatriz Paredes, por ejemplo, quien llegó al poder montada en un discurso feminista y de los derechos plenos de las mujeres, podría hacer creer a millones, incluso a grupos de feministas de izquierda, que su batalla como presidenta del PRI es por la congruencia entre sus valores y principios; ahora ya no pueden manipular y salirse con la suya. Su partido está haciendo acuerdos con la derecha, que evidencian la mentira.

A lo largo de los últimos seis meses, bajo la mesa, fracciones del PRI y del PAN aliados a lo más recalcitrante de la Iglesia católica, avalados por el ombudsman José Luis Soberanes y por el propio procurador general Eduardo Medina Mora, elaboraron una estrategia nacional para arrebatar a las mujeres los derechos relacionados con la equidad y el trato no discriminatorio en materia de acceso a la justicia, a los servicios de salud, asistencia y seguridad pública y social, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Pero perdieron en la Suprema Corte, y ahora van por los estados.

Hace unos días se hizo evidente cuando una diputada priísta de Quintana Roo limitada en conocimientos, hizo de vocera del obispado quintanarroense para presentar una propuesta de cambio constitucional que niega el derecho de las mujeres a la terminación de un embarazo no deseado o impuesto, como en los casos de violación. La argumentación que presentaron en el Congreso es débil e inconsistente, e intentaron pasarla la noche del miércoles previo a Jueves Santo. Creyeron que las vacaciones impedirían que la prensa y la sociedad se percataran del albazo que va en contra de otras leyes aprobadas por ese mismo Congreso y por tratados internacionales. Pero lo mismo hicieron en Jalisco, en Puebla, donde sí lograron ganar. Ahora intentan hacerlo al menos en otros siete estados, en donde el PRI y el PAN se han aliado para legislar recibiendo instrucciones de la Iglesia católica.

Quintana Roo ocupa el primer lugar en embarazos de adolescentes, sólo seis mujeres de cada 10 usan métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, y sólo tres de cada 10 hombres lo hacen. El 26% de las mujeres jóvenes se ha embarazado antes de cumplir los 18 años; de las adolescentes de 12 años o más que declararon haber iniciado su vida sexual, 66.6% ha estado embarazada. Otros estados son similares. Es lógico que la Iglesia intente incidir políticamente, es su misión histórica; lo que resulta inaceptable es que los gobernadores, amenazados por, o coludidos con los obispos, desvanezcan los avances en los derechos de las mujeres.

PAN: intromisión presidencial

ÁLVARO DELGADO

Además de burdas, las maniobras ejercidas desde la cúpula del PAN para bloquear a militantes incómodos en el proceso de elección de candidatos plurinominales a dipu-tados federales no tienen patente propia. De nueva cuenta, la mano del presidente Felipe Calderón está metida en los asuntos internos de ese partido. El caso de Chihuahua es emblemático. Ahí, donde hasta los muertos votaron, el acreditado intento de fraude en la elección de candidatos a diputados federales quiso acabar con las aspiraciones, por ejemplo, de Javier Corral.

El domingo 29 de marzo, día de la elección de candidatos plurinominales a diputados federales del PAN en Chihuahua, Federico Luna Villegas y Juan Gutiérrez Quimare fueron dos de los 49 militantes de Batopilas que depositaron su voto en la casilla instalada en ese municipio donde nació Manuel Gómez Morín, el fundador –hace siete décadas– de ese partido.Pero esta conducta cívica fue, en realidad, apócrifa: Ambos panistas están muertos desde hace meses, como lo acreditan sus respectivas actas de defunción.Y, además, los dos votos adulterados se sumaron a los de los otros 47 militantes para dar lugar a una de las casillas “zapato” en el proceso: Todos los sufragios a favor de Velia Aguilar y Arturo Urquidi, los precandidatos “oficiales”, y cero para los otros tres contendientes.“Lo que pasó en Batopilas es un escupitajo en la cara de Gómez Morín”, afirma Javier Corral Jurado, quien como precandidato logró demostrar que, además de ese municipio, también votaron otros dos muertos en Nonoava: Juan Guillermo García Macharigui y Susano García Arpista.Más aún: En Nonoava los militantes Agripina Lozano Hernández y Espiridión Larrea Carmona comparecieron ante un juez para asegurar que las boletas que recibieron estaban previamente cruzadas a favor de Urquidi, el candidato que –junto con Velia Aguilar– se benefició de las casillas “zapato” en cinco municipios.Sólo a partir de este fraude es que Velia Aguilar se colocó en primer lugar de la elección interna del Partido Acción Nacional (PAN) estatal, con 3 mil 305 votos, tres más que Corral y en tercer sitio se ubicó Urquidi. Detrás de ellos estaban Victoria Chavira, Sergio Pedro Holguín y Víctor Manuel Talamantes.Tal resultado fue transitorio: Ante las evidencias de fraude, la Comisión Nacional de Elecciones (CNE) del PAN anuló la casilla de Batopilas y el exlegislador se colocó como puntero para ser ubicado en el lugar ocho de la lista por la primera circunscripción, que le asegura la diputación federal.Pero antes y después de la elección se produjeron hechos que acreditan que se impuso el “veto presidencial” de Felipe Calderón a Corral, operado por Germán Martínez, presidente del PAN, quien inclusive buscó que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) anulara la elección, apenas el martes 14.Este episodio de Chihuahua, emblemático no sólo por haberse cometido en la tierra natal de Gómez Morín, sino porque en este estado hubo –en los ochenta– un movimiento democratizador, es apenas un episodio en los conflictos internos por la integración de las listas de candidatos a diputados federales, caracterizados por la imposición desde la cúpula.Pero, además, se acredita la intervención de Calderón en la integración de las listas de candidatos a diputados plurinominales, como se evidenció en la sesión del CEN: El alcalde de San Nicolás, Nuevo León, Zeferino Salgado Almaguer, confesó que las listas se hicieron “en Los Pinos”.
Veto presidencial
Una vez que se frustró la derrota de Corral en la elección y ante las evidencias del fraude, Martínez pretendió persuadirlo de no impugnar el proceso, con la promesa de que aun quedando en segundo lugar –y ubicado en el lugar número 14 de la lista– sería diputado. Frustrada esa maniobra, trató de que la CNE cambiara su dictamen para negar las acciones fraudulentas.Y cuando tampoco tuvo éxito, el presidente del PAN orquestó que el CEN anulara la elección, como lo propuso formalmente el senador con licencia Ulises Ramírez y lo secundaron Jordy Herrera, subsecretario de Energía; Eduardo Rosales, presidente del PAN en Jalisco, y Alejandro Vázquez Cuevas, diputado local de Veracruz, todos identificados con la facción de Calderón y Martínez. Ramírez –quien el viernes 17 lo nombró delegado del CEN en el Estado de México– dijo haber platicado con Gustavo Enrique Madero, coordinador de los senadores de PAN –quien no asistió a pesar de que forma parte de ese órgano–, quien le dijo que la elección había sido “un relajo” y que, por estar generando división, lo mejor era anularla.“Él sabe de lo que está hablando. Yo propongo que mejor se cancele el proceso y se designe candidato y así no generamos división”, expuso Ramírez, expriista y transitorio coordinador de asesores de Juan Camilo Mouriño en la Secretaría de Gobernación.Intervino Espino: “No estoy de acuerdo con el senador. Yo también soy de Chihuahua, vivo en Ciudad Juárez y todo este proceso lo viví de cerca. Y no hay división. Aquí no está el coordinador de los senadores para que ratifique lo que dice Ulises, pero eso no es verdad”.Luego de que Rosales, Herrera y Vázquez Cuevas avalaron la propuesta de Ramírez de anular la elección, pero además sancionar a Corral por hacer declaraciones públicas sobre el fraude, Espino insistió: “Veo tal euforia por defender la cancelación, lo cual me parece francamente absurdo, no tiene sentido en el partido, que ya estoy sospechando que son ciertas las versiones de que este es un veto presidencial. Espero que no, porque estaríamos traicionando al partido. Los Pinos no tienen nada que hacer en procesos internos.”El senador Ricardo García Cervantes respaldó también a Corral: “Primero le formaron una coalición en contra, luego le hicieron una guerra sucia, no le pudieron ganar con votos y le hicieron trampa, ¿y ahora le van a anular el triunfo? ¡No estoy de acuerdo!”.Al final, y sometido a votación, se aprobó el dictamen que ubica a Corral en el primer lugar de la elección de Chihuahua y en el número 8 de la lista de candidatos plurinominales, que encabeza el empresario Manuel Clouthier, hijo del excandidato presidencial del mismo nombre.Consultado al respecto, vía telefónica, el senador García Cervantes afirma: “Se impuso el criterio de legalidad interna. Al corregirse las irregularidades se comprueba que él ganó”.
–¿Por qué pretendían anular la elección?
–No voy a opinar sobre lo que otros dijeron en una reunión privada. Simplemente esa fue mi intervención. De lo demás ahí está el resultado y es lo que importa.
Espino, por su parte, dice que, aunque con Corral ha tenido diferencias desde hace unos 20 años, se trata de la justicia: “No se deben tomar decisiones por fobias o filias. No sé si hubo veto presidencial, pero lo que sí sé es que hubo miembros del CEN que propusieron anular la elección”.Expone: “En el partido que por años luchó contra el fraude electoral, que denunció cuando votaban los muertos, ahora, cuando un panista denuncia un fraude y lo comprueba, lo quieren sancionar por haber hecho una denuncia pública. Eso es aberrante. Este año el PAN cumple 70 años de haber sido fundado y se hace un fraude en la tierra del fundador”.
Reflexiona: “Ya pasamos este trago amargo, afortunadamente se hizo lo justo y se pudo sobreponer la congruencia frente a un intento de traición a nosotros mismos”.Según información obtenida por el reportero, la estrategia para evitar que Corral llegara a la diputación se urdió desde el inicio de la precampaña, pero se intensificó a partir de una reunión a la que convocó Martínez, el miércoles 11 de febrero, con Cruz Pérez Cuéllar, presidente estatal del PAN en Chihuahua, Carlos Borruel, alcalde capitalino y el senador Madero para que unieran fuerzas.Tan se tenía certeza de que el exsenador no triunfaría que Joaquín López Dóriga escribió en su columna, En privado, el 10 de febrero: “El que está firme para San Lázaro es Francisco Ramírez Acuña. No así Manuel Espino ni Javier Corral. Si no, al tiempo.”Al respecto, Corral dice tener “muchos indicios” de que alguien, que no identifica, “alentó cerrarme el paso y que alguien, más allá de sus capacidades y de su eficacia real, le ofreció al duopolio de la televisión que yo no tenía ninguna posibilidad. Finalmente el panismo me ha vuelto a hacer candidato a diputado federal y esa es mi fuerza moral y política”.
–¿Logró vencer el “veto presidencial”?
–Sí, pero yo no he hablado de un veto presidencial. Esa versión fue reproducida por miembros y dirigentes del PAN en Chihuahua. La coalición de fuerzas que se conformó en mi contra se justificaba en el nombre de una petición, tanto del presidente del partido como del presidente de la República. En ambas instancias yo informé de tal bandera y ninguna de las dos quiso ni pudo deslindarse.Asegura que informó, personalmente, al secretario particular de Calderón, Luis Felipe Bravo Mena: “En su nombre se enderezaba contra mí no sólo la guerra sucia, sino la coalición electoral entre Arturo Urquidi y Velia Aguilar, e incluso cómo se habían ofrecido como pago delegaciones federales a los precandidatos que se bajaran de esa contienda para darle mayor viabilidad a la coalición”. Sin embargo, aclara: “Ni del CEN ni de la Presidencia hubo deslinde alguno y eso tomó una fuerza inusitada entre el panismo, que no dudo que para muchos compañeros haya sido un elemento para no otorgarme su confianza. Lo cierto es que la mayoría del panismo sí lo hizo y para algunos ese hecho generó una repulsa, como todo exceso”. Adelanta que, ya como diputado, no se enfrentará a Calderón, como se dijo en la precampaña de Chihuahua: “Voy a ayudarle, a liberarlo del secuestro en que lo tiene el duopolio televisivo”.
Las listas en Los Pinos
El caso de Chihuahua, en efecto, es emblemático de la clara intervención de Calderón en la confección de las listas de candidatos a diputados plurinominales, como lo evidenció, en la sesión del CEN, el alcalde de San Nicolás, Nuevo León, Zeferino Salgado Almaguer, quien le reclamó a Martínez no haber incluido como candidato a quien se acordó.Expuso que él se había reunido varias veces en ese mismo salón para acordar la lista de candidatos y que, inclusive, la ocasión más reciente estuvo hasta las dos de la mañana. “Y por si fuera poco, todavía la revisamos en Los Pinos y ahí se acabó de amarrar”, expuso el panista conocido como El Chefo.Todos los miembros del CEN, casi 40, lo voltearon a ver y Martínez se movió incómodo en su asiento.
–A ver –intervino Manuel Espino–, por lo que acaba de decir El Chefo, estoy entendiendo, espero equivocarme, que esta lista se acordó en Los Pinos. Esto no es lo que piensa el PAN. El PAN siempre ha sostenido que el gobierno no puede tomar decisiones que corresponden al partido. Ante el estupor, continuó Espino: “Sería muy lamentable que viniéramos aquí a ratificar cosas que ya se acordaron con el gobierno y que corresponde acordarlas al CEN. Espero que no sea cierto, pero si es cierto, que se corrija y en lo que se corrige, Chefo, no seas imprudente”.
–Bueno, licenciado Espino –intervino el alcalde–, perdón si no son las formas, pero es la verdad.
–Presidente –insistió Espino–, corríjase eso. El PAN no puede estar avalando decisiones de cosas que ya se tomaron en Los Pinos.Martínez evadió el tema de la intervención presidencial y, luego de reconocer que hubo un “error” en la propuesta del candidato, ordenó cambiar el nombre, como lo exigió Salgado, quien exclamó: “¡Sirvió decir la verdad!”.Por ello, Espino afirma, en entrevista con el reportero, que se confirmó lo que él había anticipado, aunque recuerda que él dio un voto de confianza a la dirigencia después de que se anunció que el CEN haría las designaciones de candidatos y hasta ofreció una propuesta, por escrito, para tomar en cuenta a la militancia. “En las designaciones sí hubo amiguismo, compadrazgo, discriminación y segregación inexplicable de algunas personas, que solicitaron ser considerados, que no es mi caso, porque yo nunca lo solicité, y lo que entonces se genera es un enojo y de inconformidad muy normal.”
“El rostro de la venganza”
Sin embargo, Espino muestra una carta que desde el miércoles 15 ha enviado a los militantes para apoyar a los candidatos. “Una vez pasada la elección, ya nos daremos tiempo para hacer un análisis crítico y reflexivo sobre el rumbo del partido. Este no es el momento. Este es el momento de que los panistas avancemos unidos para lograr que nuestro presidente, Felipe Calderón, cierre su sexenio acompañado de una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados por el bien de Acción Nacional y de México”.En la misma carta, niega que haya habido un debate en el CEN y que, tras agotarse, se le negó la candidatura. “Tal cosa es falsa, se trata de una confusión mediática. No hubo tal debate”.Y es que, la noche del martes 14, Notimex difundió una nota, publicada en el portal de El Universal, en la que se asegura que Espino no logró, “pese al debate que se dio en la sesión” del CEN, la candidatura a diputado. “Pese a los argumentos que presentó, la mayoría de los asistentes a la reunión no respaldaron el interés del exlíder nacional panista de llegar a la Cámara de Diputados.”Espino acusa: “Es una nota prefabricada. Por versiones que recibí, esa nota la redactó Juan Ignacio Zavala y la envió a Notimex, la agencia noticiosa del gobierno, y de ahí la jala El Universal. Es una nota mentirosa. Mi lucha no es por una curul, por el amor de Dios.–¿Usted no la solicitó?–Jamás. Lo que dije desde enero es que no lo descartaba, pero no quería dar un paso en falso y que por eso quería hablar primero con Germán. Jamás me recibió. Por eso jamás me registré.Niega, también, que allegados a él hayan sido incluidos en las candidaturas gracias a él, como Arturo García Portillo, Marcos Pérez Esquer, que fueron sus colaboradores, su compadre Bonifacio Herrera, Francisco Javier Salazar Sáenz o Gerardo de los Cobos, identificados como miembros de la organización ultraderechista El Yunque.Corral, quien recuerda que con Espino ha tenido serias diferencias desde hace casi dos décadas en el PAN de Chihuahua, lamenta que el expresidente del PAN haya sido excluido como diputado federal. “Que de 89 designaciones plurinominales, con posibilidades de llegar a la Cámara de Diputados que hizo el partido, no haya habido un solo espacio para el exjefe nacional que acompañó la victoria de Calderón, es un mensaje de enorme exclusión y tiene todo el rostro de una venganza”, afirma.