martes, agosto 03, 2010

Obama miente

Obama miente descaradamente.

Primera mentira: Dice que la violencia ha descendido cuando julio fue uno de los meses más sangrientos. Los iraquíes dicen que la violencia ha escalado, obviamente tienen mayor credibilidad porque son ellos las víctimas de tal violencia y aunque los medios esconden las noticias sobre las muertes que diariamente ocurren en Irak, siempre puede uno encontrarlas y tener testimonios del terror que se vive en ese país.

Segunda mentira: Dice que las tropas se retiran y que se quedarán 50,000 asesores. Si bien puede ser cierto que las tropas se retiran, los 50,000 "asesores" no son más que mercenarios de compañías privadas que estarán cuidando la embajada más grande que jamás haya existido, su tamaño es como la Ciudad del Vaticano. Estos mercenarios que tiene permiso para matar y no tienen que rendirle cuentas a nadie seguirán perpetrando crímenes.

Dejan a un gobierno títere ya sea el candidato de Washington o el de la CIA pues son los dos contendientes, una ciudad totalmente devastada donde los ciudadanos no tienen electricidad ni agua potable entre otras carencias. Millones de desplazados, un millón de muertos, y otra parte de mutilados, guerra civil,...

Esto lo pagan los contribuyentes de Estados Unidos, es decir, los estadounidenses están pagando por este crimen de lesa humanidad mientras ellos mismos están sufriendo problemas económicos.

¿Cómo se puede entender esta locura? Los medios de comunicación son los responsables principales. ¿Y por qué? Porque les pagan para engañar a la opinión pública y para mantenerlos estupidizados con frivolidades como si Cindy Lohan pasó una semana en la cárcel. ¿Con qué les pagan? También con el dinero de los contribuyentes.

En resumen, los estadounidenses trabajan para que la oligarquía se enriquezca, para que asesinen a millones de personas, para que se mueran sus propios hijos, para que los vuelvan estúpidos a través de su propio espectro radioeléctrico y para salir a defender su sistema capitalista que a todo lo anterior se dedica.

http://www.democracynow.org/

La oligarquía se esmeró en imponer a un idiota

Sique

No cabe duda que la oligarquía se esmeró en imponer a un idiota acorde con los voceros de los medios y buena parte de la sociedad civil. Este hombrecito va a tener una serie de "diálogos con la sociedad civil". Ayer tuvo su primera sesión con 33 asistentes en el casino del Campo Marte, 13 eran líderes de cúpulas empresariales y banqueros, 11 de organizaciones, entre ellas México Unido contra la Delincuencia y México SOS, con las que había tenido encuentros privados, y nueve eran funcionarios del gabinete de seguridad. Se tomó cuatro horas para decirles que:


- Los delincuentes no tienen moral.
- Su estrategia de combate al crimen organizado ha recibido "cuestionamientos".
- El país vive un momento crítico con un saldo pendiente de resultados.
- La sociedad ha sido sacudida por hechos impactantes en los tiempos recientes.

Y luego pidió ayuda a los ciudadanos que "exijan a todas las autoridades resultados y vencer la apatía o el sentimiento de derrota".

¿Qué está diciendo este señor?

- Nos está informando la situación como si no la estuviéramos viviendo.
- Admite su incapacidad para resolver problemas que él empeoró.
- Nos pide que no seamos "apáticos o derrotistas" y lo ayudemos a gobernar.

Si mal no recuerdo este hombre se subió a huevo al estrado del Congreso y él mismo se colocó la banda presidencial que "porque había sido electo" e iba a gobernar. Ahora resulta que nos ha conducido a un caos de violencia y nos señala que somos "apáticos y derrotistas". Mientras, los voceros comunicacionales siguen repitiendo que "AMLO es un peligro para México". Y lo peor de todo hay gente que lo repite como perico. Estamos para Ripley.

Taller sobre ética y moral


Barómetro Internacional

Hacia la construcción de una sociedad humana y socialista

Por Rodrigo González

¿Qué significa Moral y Luces?, concepto debatido en el proceso bolivariano, con importancia, porque fue una iniciativa del Libertador Simon Bolívar, en la construcción de la Gran Colombia, para crear una base humanista y una sociedad igualitaria. Pero realmente ¿Qué significa la ética y moral?, sino la base de la transformación de todo un proceso socialista, porque solo con educación y con valores éticos podemos construir una nueva sociedad, donde debemos educarnos primero cada uno de nosotros, formar a los otros y aprender a ser solidarios. Tenemos que volver a tomar valores que teníamos muchas veces, a través de nuestros abuelos, cuando éramos pequeñas ciudades y pueblos.

Este concepto manejado por el presidente Hugo Chávez, como uno de los 5 motores del Plan Estratégico Simon Bolívar, orienta sobre la necesidad de una educación con valores socialistas, en la necesidad de una nueva moral, una nueva concepción de la vida, que se rompe con los valores nefastos del capitalismo.
Moral y Luces, significa entonces el cambio al nuevo venezolano, al nuevo republicano que queremos. Empezar por la ética, la participación, los valores. Esos valores que aprendimos en nuestras casas, hoy en día son valiosos, y la idea es que seamos multiplicadores, formadores y facilitadores de los valores. La moral empieza en la familia y en la ética, continúa aprendiéndose en la Escuela y en el Trabajo.

En ese sentido el Libertador Simon Bolívar, fue el precursor no solo de la Independencia, sino de reafirmar este concepto de Moral y Luces, en mucho de sus escritos, avizoraba que un sistema político, no tenia fundamentos sino se sustentaba en la ética y la moral de los funcionarios. De esa manera afirmo en uno de sus pasajes de los discursos ante el Congreso de Angostura que “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de estabilidad política”. Pero también en Angostura Bolívar alerto “Que los Códigos, los sistemas, los estatutos por sabios que sean, son obras muertas que poco influyen en las sociedades, ¡Solo hombres virtuosos, hombre patriotas, hombres probos, constituyen la Repúblicas!”.

Debemos construir un pueblo revolucionario conciente y socialista

Se requiere que todo el pueblo se transforme, en un actor consciente, revolucionario, socialista, pero el pueblo debe saber porqué y para qué se hacen las cosas. Y todo el pueblo debe tomar conciencia que nadie es mejor que otro, que todos somos iguales, y que podemos ser mejor como ser humano, pero también debemos aprender a respetar a nuestra familia, a nuestros compatriotas, a nuestros ciudadanos.

Y todos tenemos que tener conciencia del deber, vale, la participación protagónica, la corresponsabilidad, el de que nosotros no valemos nada si criticamos en el otro lo que nosotros no nos criticamos, comencemos por la autocrítica, por ahí tenemos que comenzar, por la autocrítica. Cuando hablamos de la nueva ética socialista, partimos de un principio, que nosotros como líderes políticos, sociales, comunitarios tenemos que asumir primeramente ante nuestra comunidad una responsabilidad.

En esa responsabilidad va la ética y ser nosotros los portavoces para esa comunidad, cuando nosotros asumimos esta responsabilidad como vocero, nosotros tenemos que tener conciencia de lo que estamos haciendo, y tener en principio pues, una parte humana hacia nuestras comunidades o hacia nuestros vecinos, porque muchas veces nosotros cometemos errores que queremos primeramente sacarle provecho en lo personal o el amiguismo, entonces, en ese sentido una de las propuestas es que nosotros los dirigentes comunitarios debemos educar a nuestras comunidades para que asumen ese rol tan importante que trae la revolución, porque son beneficios que le deben llegar verdaderamente a la gente más necesitada.

Sobre la necesidad del hecho moral citamos a José Marti y al Che Guevara

También en el concepto del compromiso con funcionarios o dirigentes comunales, hay una responsabilidad histórica con la construcción de nuestro modelo socialista, por lo cual nos pareció importante citar al José Marti héroe de la independencia cubana, y gran intelectual, al afirmar en uno de sus discursos “Por la soberbia e injusticia del mundo, la revolución pudiera caer en hombres que olvidasen el derecho y el amor de los que le pusieron en la manos el arma del poder y la gloria. Hay que tenerse en grado igual y sumo la conciencia del derecho propio y el respeto al derecho ajeno, y este ha de tener un sentimiento más vivos y dedicado que de aquel”.

Como también lo manifestara el Comandante Guevara “El estimulo moral, la creación de una nueva sociedad, es el punto en que debemos apoyarnos y a donde debemos ir, y hacer énfasis en el. Hay que tener una gran dosis de humanidad, de sentido de la justicia y de la verdad para no caer en extremos dogmáticos, en aislamientos de las masas. Todos los días tenemos que luchar por ese amor a la humanidad viviente, que se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización”.

Debemos ir al rescate de los valores morales y asumir la ética revolucionaria

Muchas veces hablamos que los valores se han perdido, es que las personas no los practicamos, ejemplo de esta situación son el respeto a nuestras personas mayores, que no les damos el asiento en los trasportes colectivos. A veces criticamos a nuestras instituciones sobre la basura en nuestras comunidades, pero no hacemos nada para cambiar esta realidad, como vamos a la playa y no llevamos una bolsa para nuestros desechos. Ustedes saben para que pintamos líneas blancas en la calle, porque nadie la respeta, es un semáforo sin luces, para que los conductores den el paso, esto son solo algunas verdades que se han perdido, en nuestro respeto a las personas y nuestro medio ambiente.

Entonces tenemos que iniciar urgentemente esa educación en cuanto a lo moral, en cuanto a lo económico, en cuanto a lo político, en cuanto a lo social también. La sociedad va cambiando, y en la medida en que va cambiando van cambiando todos sus valores y las personas los van tergiversando. Es necesario formar buenos ciudadanos para poder avanzar en este proceso, empezar desde las escuelas.

Eso tiene que ver con que todo lo que estamos haciendo, si no tiene, un profundo contenido de valores éticos socialistas no es nada pues, todo es mentira. Nos hacemos unos súper técnicos, formamos profesionales, pero no vivimos el valor de la solidaridad, estamos inmersos en el tema político para conseguir más, para salvarme que esa es la propuesta capitalista “fórmate tú, edúcate tu para que asciendas socialmente y te olvides de los tuyos. Por eso tan importante que los conceptos de Moral y Luces que son ustedes los que nos tienen que ayudarla a construir. Porque no es solamente el tema de los valores éticos y morales.

Debemos cuidar todos los logros de la revolución, difundirlos hacia los que aun no comprende o apoyan. Pero también es adquirir conciencia política para debatir con quienes nos confrontan; y les aseguro, yo estoy convencido que esa gente no aguanta debates con nosotros, no los aguanta son muy endebles son como una escalera de anime tienes razón.

La necesidad de construir una nueva mujer y un nuevo hombre socialistas

El tema del hombre nuevo. Una de las cuestiones con las que se identifica la búsqueda del Che, tiene que ver con este concepto del hombre nuevo, hay dos temas especialmente relevantes: la relación teoría/práctica, (que también tiene que ver con esto del hombre nuevo), y el tema de la subjetividad en la lucha revolucionaria, el papel de los hombres y de las mujeres en la construcción de la historia, con un sentido socialista, pero además con la libertad de la inclusión y no de la exclusión”.

Por ultimo decidimos incluir unas reflexiones del Comandante “Che” Guevara, que consideramos, muy ejemplarizantes en los conceptos de la nueva formación socialista: "La revolución no es, como pretenden algunos, estandarizadora de la voluntad colectiva, de la iniciativa colectiva, sino todo lo contrario es una liberadora de la capacidad individual del hombre".

"En este período de construcción del socialismo podemos ver el hombre nuevo que va naciendo". Y agrega: "Su imagen no está todavía acabada; no podría estarlo nunca ya que el proceso marcha paralelo a formas económicas nuevas, descontando a aquellos cuya falta de educación los hace tender al camino solitario, a la autosatisfacción de sus ambiciones; los hay que aún dentro de este panorama de marcha conjunta tienen tendencia a caminar aislados de la masa que acompañan; lo importante es que los hombres van adquiriendo cada día más conciencia de la necesidad de su incorporación a la sociedad y al mismo tiempo su importancia como motores de la misma." ... El camino es largo y lleno de dificultades; a veces, por extraviar la ruta hay que retroceder, otras por demasiada prisa, nos separamos de las masas; en ocasiones por hacerlo lentamente sentimos el aliento cercano de los que nos pisan los talones. En nuestra ambición de revolucionarios tratamos de caminar tan aprisa como sea posible, abriendo caminos pero sabemos que tenemos que nutrirnos de la masa y que ésta sólo podrá avanzar más rápido si la alentamos con nuestro ejemplo".

gonzalez.rodrigo51@gmail.com

La impunidad corporativa


Barómetro Internacional

El desastre ecológico y el poder de las transnacionales

Miguel Guaglianone

El 20 de abril de 2010 comenzó lo que ya se está entendiendo como la mayor tragedia ecológica producida hasta hoy por el hombre en el planeta. La plataforma de extracción petrolera “DeepWater Horizon” de la British Petroleum Company en el Golfo de México colapsó, hundiéndose y dejando un saldo de 11 muertes y el más grande derrame petrolero de la historia.

Se ha escrito mucho hasta ahora y hay mucho más para decir y hacer respecto al crimen ecológico y sus consecuencias para nosotros y las próximas generaciones, pero lo que nos interesa ver aquí es que podemos analizar este suceso como ejemplo (excepcional por su muy buena difusión en los medios corporativos, dada la magnitud de sus dimensiones) del poder y la impunidad de las grandes corporaciones que hoy manejan el planeta.

Hablamos generalmente de neoliberalismo para nombrar al capitalismo de nuevo cuño que a partir de los años 70 y 80 del siglo pasado maneja el mundo. Siempre he pensado que el nombre más adecuado que podemos darle es el de neocapitalismo corporativo, ya que una de sus más destacadas características (además de la propuesta de libertad absoluta para el capital, maximización de ganancias y la depredación de todos los recursos mundiales) es la concentración del poder global en un grupo de grandes compañías (cuyo número no pasa de 300) de capital anónimo.

Lo más difícil de percibir, por su carácter de semisecreto y por el anonimato de los capitales, es quienes son los que realmente manejan las riendas del planeta, y como es el entretejido de interrelaciones existente entre este grupo de corporaciones, que constituye una red de intereses compartidos y de acciones comunes.

Posiblemente podamos colaborar en desentrañar algo de esa compleja red, estudiando este ejemplo concreto. La BP es una de las mayores compañías del planeta (puesto octavo según la revista americana Forbes y la tercera empresa más importante dedicada al petróleo y gas después de ExxonMobil y Royal Dutch Shell. Tiene diseminados por el mundo la friolera de unos 100.000 empleados. Hasta 1976 era la representante de los intereses económicos de la Corona Británica, a partir de ese año pasó a convertirse en otra corporación de capital anónimo, aunque manteniendo estrechos vínculos con el gobierno de Su Majestad. BP es una de las principales firmas en las que invierten muchos fondos de pensión británicos y es una empresa emblemática de la industria británica.

Cualquier pensaría, con la imagen de la seriedad británica por delante, que esta empresa sería más sensata y responsable en su trabajo que el resto de sus empresas hermanas, pero este es uno de los mitos que primero ha caído, con el conocimiento público de los detalles de este accidente. Aparentemente, no sólo la BP nunca estuvo en condiciones de afrontar un accidente de este tipo -accidente previsible dadas las complejidades tecnológicas de la extracción del petróleo a profundidad en el lecho marítimo- sino que además en este caso el ahorro de costos en las instalaciones y tecnología usada fueron parte de las razones del suceso. La Halliburton (otra de las grandes corporaciones involucradas) habría instalado además allí una válvula de contención que también colapsó, aparentemente por no ser adecuada, y que fuera colocada en ese lugar por ser más barata. La prensa internacional ha afirmado también que las demás compañías petroleras funcionan en las mismas condiciones de descuido, siguiendo el precepto de máxima ganancia a mínimos costos (aún a costa de la seguridad de todos y de la vida de sus empleados).

Públicamente la BP defendió muy bien sus intereses

1) En sus declaraciones, la BP intentó confundir al público desde el principio, Tony Hayward, su presidente ejecutivo, en una entrevista concedida al diario inglés The Guardian realizada alrededor de veinte días después del accidente, cuando ya empezaba a percibirse la magnitud del desastre, decía “…el golfo en cuestión es un gran océano y la cantidad de petróleo derramado es relativamente pequeña…la compañía no sabe cuándo podrá controlar el derrame…”
2) Desde el primer momento, BP minimizó las cifras de la cantidad de crudo que estaba derramándose, hasta que científicos norteamericanos mostraron que el volumen real era por lo menos cuatro o cinco veces mayor que el que la petrolera anunciaba. En promedio sus anuncios hablan de llegar hasta 25.000 barriles recogidos y /o quemados por día, mientras los científicos afirman que el volumen de petróleo que se está derramando es del orden de los 100.000 barriles diarios.
3) La compañía usó sistemáticamente un dispersante conocido como Codexit, en la fuente del derrame, para evitar que el petróleo saliera a la superficie. Con ello no sólo ocultaba la magnitud del derrame, convirtiéndolo en mucho más agresivo contra el sistema ecológico marino al dispersarlo, ya que se mantiene a profundidad y no forma una mancha homogénea al emulsionarse en el agua, sino que además estaba ahorrando mucho dinero en la contratación de barcos pesqueros para recoger la mancha de crudo.
4) De la misma manera, toda la capacidad comunicacional de la BP fue dirigida hacia resaltar los “avances” que iba logrando para controlar el desastre. Algunos de sus propios ejecutivos declararon que la empresa mostró que “comunicacionalmente estaba preparada para enfrentar los hechos”.

En forma más oculta, la compañía ha sido protegida por sus relaciones con los factores de poder, cuya punta visible del iceberg la constituyen, sólo en los EE.UU. y según la revista Newsweek, el actual director de la CIA, Leon Panetta; el enviado de Obama a Medio Oriente, George Mitchell; el actual Ministro de Salud Pública, Tom Daschle, y la ex administradora de la EPA, Christine Todd Whitman, siendo éstos sólo algunos de los personajes influyentes que mantienen vínculos con la empresa en ese país.

Desde la época de Reagan el gobierno norteamericano comenzó a regalar a las petroleras una legislación que les permitió bajar costos gracias a menores exigencias en su política de seguridad y medio ambiente. El punto culminante de esta tendencia política lo llevó a la práctica George W. Bush en el 2000, en cuya administración se le puso un techo legal de 75 millones de dólares a las indemnizaciones que las empresas del sector deben pagar ante eventuales catástrofes ecológicas. Ante semejante desatino, la política de BP habría sido simple: para qué gastar fortunas en seguridad si una catástrofe cuesta centavos en indemnizaciones.

En el terreno financiero, si bien las acciones de BP fueron sufriendo una fuerte caída en la medida que el desastre continuaba (que las llevó en principio a casi la mitad del valor que tenían antes del accidente), las presiones de los inversores en las bolsas para evitar esa caída, y en los últimos tiempos algunos anuncios tales como que esas acciones (que en algún momento perdieron unos 100,000 millones de dólares en valor de mercado) han logrado nuevo apoyo y están en ascenso, por rumores de que la compañía es un objetivo de compra y que se ha acercado a algunos fondos soberanos con ofertas de una participación, como formas de protegerse contra ofertas hostiles. En este mismo orden, la petrolera dijo en estos días que esperaba recaudar 10.000 millones de dólares en ventas de activos este año, como parte de su plan para financiar un fondo de limpieza de 20.000 millones de dólares que estableció bajo presión de las autoridades de Estados Unidos. El Royal Bank of Scotland elevó la acción de BP a "comprar" desde "mantener", diciendo que el mercado ya había descontado una opinión pesimista sobre el derrame. El diario Times reportó que Gran Bretaña estaba diseñando planes de contingencia por si BP colapsaba, pero no dio detalles. En definitiva, el capital se defiende bien a sí mismo.

En lo que respecta al poder político, si bien Barak Obama ha realizado múltiples declaraciones respecto a la tragedia ecológica que está afectando las costas de varios estados norteamericanos, y ha declarado la emergencia nacional, preguntando incluso que traseros debía patear frente a esta tragedia; la acción de su parte con respecto a BP no ha ido mucho más allá de las declaraciones. Su única consecuencia real ha sido el levantamiento del límite de 75 millones de dólares impuesto durante el gobierno de su antecesor para la indemnización de daños ecológicos y el acuerdo con BP de que constituirían el fondo de 20.000 millones de dólares del que hablábamos antes. Aún esta medida, debió tomarla con presiones en contra por parte del Senado norteamericano, algunos de cuyos integrantes advirtieron al presidente que debía tener mucho cuidado de no afectar a la empresa petrolera. Esto es una muestra evidente de hasta que punto los gobiernos de las grandes potencias desarrolladas son absolutamente dependientes de los intereses de las grandes corporaciones. Lo que era transparente durante el gobierno de George W. Bush, en el que los propios integrantes del gobierno (Cheney, Rice, etc.) eran representantes directos de las grandes corporaciones, sigue haciéndose evidente en un gobierno demócrata cuya diferencia real con el anterior no es más que de fachada. Al respecto, hace poco tiempo el presidente alemán debió renunciar, entre otras razones por unas declaraciones “demasiado” sinceras respecto a que las tropas alemanas en Afganistán “estaban defendiendo los intereses de las compañías alemanas”.

La última pieza del rompecabezas es como los grandes medios corporativos han manejado toda la información respecto del problema. Si bien ha habido un despliegue de información (algunos dirían que bastante menor del que corresponde a la magnitud de los hechos) es curioso como se ha ocultado en la mayor parte de las noticias (manipulación por invisibilidad) la verdadera responsabilidad de la BP y de la Halliburton, su socia en el desastre. Se ha preferido destacar la espectacularidad del suceso, o la reseña de las declaraciones políticas, antes que los verdaderos parámetros del problema.

La impunidad

¿Qué nos muestra todo este panorama? Sobre todo la impunidad de que gozan las grandes corporaciones. Si el responsable de este monstruoso desastre hubiera sido, pongamos por caso, un pequeño o mediano país, (sobre todo alguno de esos que intentan actuar soberanamente) es muy posible que a más de 70 días de haberse producido la fuga de hidrocarburos, ya llegando a costas norteamericanas y que no sólo no estuviera controlada por parte de quienes eran responsables, sino que además no existiera un plazo confiable para lograr la solución, y se hubiera mentido y manipulado públicamente sobre sus acciones y motivos; ya ese país hubiera sido invadido por alguna fuerza militar de los Estados Unidos, de la OTAN, o de cualquier otra coalición de los países centrales, en nombre de la defensa de la ecología, de la defensa de la humanidad, de la defensa de la libertad, etc.

Pero como vemos en este caso, el costo mayor para la BP consiste sobre todo en crear un fondo de 20.000 millones de dólares (cifra bastante inferior a sus declaradas ganancias anuales), en seguir realizando esfuerzos baratos e infructuosos por detener el flujo de petróleo, y hace pocos días en el “alejamiento” de su presidente Tony Hayward (sí, el mismo de las graciosas declaraciones que transcribimos al principio) de la conducción del problema, hacia “otras tareas”, ya que ni siquiera ha sido despedido. O sea, no existe responsabilidad frente a nadie, no solo por maximizar ganancias hasta el límite de crear perjuicio a millones de seres humanos, sino además por alterar de tal manera el sistema ecológico, que no existe aún la menor evaluación real de sus últimas consecuencias para toda la humanidad a mediano y largo plazo.

Es desenmascarando esta impunidad, cuando se percibe el entramado del poder oculto en la red corporativa mundial. La compañías petroleras supuestamente rivales, las corporaciones mediáticas internacionales, los poderes financieros, los poderes políticos de las naciones centrales, todos han aunado sus esfuerzos en la protección a rajatabla de uno de sus integrantes, que en este caso metió la pata en forma mayor. Este es el verdadero poder que maneja el mundo, el que hace posible que así sucedan las cosas.

Y lo más escalofriante es que este poder es anónimo. En la época de la aristocracia era muy fácil señalar a los reyes, emperadores, zares, y a sus adláteres cercanos como quienes manejaban el poder (La Primera Guerra Mundial comenzó a partir del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, en Sarajevo el 28 de junio de 1914). Igualmente, en el capitalismo industrial existieron siempre los reyes de la industria, los zares de la producción, que construían una nueva aristocracia siempre reflejada en individuos destacados. Pero el neocapitalismo corporativo no tiene más que “altos ejecutivos” que manejan las corporaciones, pero que no son sus dueños, son sólo representantes provisionales (que pueden ser cambiados como peones de ajedrez, tal como el presidente de BP) del verdadero poder oculto en el incógnito corporativo. Aún en casos excepcionales, como el de Microsoft y Bill Gates, el fundador y director de la gran corporación ha pasado a cuarteles de invierno, porque hace mucho tiempo que no es el dueño (accionista principal) de la compañía.

Sin caer en teorías de conspiración, lo que sí parece suceder es que en el siglo XXI la verdadera clase dirigente no es precisamente aquella que reseñan los medios corporativos, sino que ella, de la misma manera que oculta su poder, oculta su rostro. Podemos ver en las revistas y semanarios “importantes” (Newsweek, The Economist, Fortune, etc.) las cambiantes caras de los grandes ejecutivos, pero no estarán allí los verdaderos amos del capital, que tienen hasta ahora no sólo anonimato sino también, al igual que sus corporaciones, absoluta impunidad.

miguelguaglianone@gmail.com

Laboratorio Global de Manipulación de la Opinión Pública


Barómetro Internacional

Rosso Grimau

En la actual coyuntura de gran avance tecnológico, en la cual se nos mantiene inmersos en un mar de cambios en las cada vez más diversas formas de información y comunicación, donde el Internet pasa a ser parte de nuestro quehacer diario, se nos presentan nuevos retos para el análisis marxista.

Dado que este inmenso avance tecnológico, ha permitido que el manejo mediático global nos mantenga inmersos en este mar de cambios, en que las cada vez más amplias y diversas formas de información y comunicación (TIC´s) -donde el Internet pasa a ser parte de nuestro quehacer diario-, el aumento del siniestro ejercicio de la manipulación mediática de las conciencias humanas con intenciones de dominación, nos presentan nuevos retos para el análisis de la dialéctica marxista.

Estos grandes avances en la ciencia y la tecnología, surgidos de la necesidad de defensa del imperialismo durante la guerra fría, ante la posibilidad de quedar aisladas las comunicaciones del pentágono en una eventual guerra nuclear, o ante cualquier otro tipo de ataque a los EE. UU. que pudiera cortar varias rutas a la vez de sus redes de comunicación estratégica; dieron como resultado lo que hoy se conoce como Internet, una red de comunicaciones libre, que se interconecta a través de miles de puntos en el mundo como una gran tela de araña, con tantas miles de rutas posibles entre un par de puntos cualquiera, que hace casi imposible que cualquier pareja de puntos pueda quedarse sin comunicación entre sí.

Una vez extendido el Internet por el mundo, el astuto imperio desarrolló sus estrategias de dominación a través de la globalización, el control global de la información y la comunicación, y con ello han avanzado también los laboratorios de manipulación de la opinión pública mundial.

Es así, como meses antes del 11 de septiembre proyectan en la gran pantalla de Hollywood una nueva versión sobre el ataque japonés a Pearl Harbor, preparando a la opinión pública norteamericana e internacional por medio de revivir los sentimientos de terror y angustia que los fuera acondicionando psicológicamente a reaccionar ante un nuevo siniestro, para volver a justificar un ataque genocida como el perpetrado contra Hiroshima y Nagasaki, pero esta vez dirigido contra el medio oriente y con intención de controlar su petróleo.

En estos momentos la estrategia del imperio cambia el objetivo contra Irán, y ante las pretensiones aliadas de retirar las tropas de Irak, no nos debe extrañar que hace pocos años en Europa se viviera una pequeña reacción en cadena surgida de manera casi “espontánea” (o tal vez impulsada por Internet), donde ante el maltrato étnico contra los inmigrantes, estos grupos sociales marginados por años a unas condiciones de vida infrahumanas estallaran en cólera en varios países europeos quemando cientos de vehículos. Primer objetivo logrado en la población europea: el Terror y la Angustia.

Luego fue lanzada una segunda fase, varios medios de Europa publicaron y distribuyeron caricaturas grotescas ridiculizando los símbolos sagrados del sentimiento islámico y musulmán, generando la reacción esperada de protestas por parte de los amplios sectores que profesan estas antiguas creencias contra dichos países.

Logrando cambiar la opinión pública europea, que antes estaba horrorizada por el genocidio norteamericano en Irak, en cambio ahora los pueblos dejan poco a poco de presionar a sus gobiernos para retirar las tropas aliadas de ese país, y varios meses después, en las fases siguientes de la manipulación mediática los llevaría a apoyar un ataque aéreo contra Irán, ya planificado por EE. UU. para ser lanzado a fines del presente año.

Nuevamente, el objetivo es doble, primero la desestabilización de Chávez en Venezuela, repitiendo la estrategia contra la invasión a Irak, donde intentaron primero el golpe de estado y luego el paro petrolero contra Chávez antes del ataque aéreo, de manera de asegurar el suministro petrolero antes de la acción en medio oriente; al no lograrlo tuvieron que aplazar durante varios meses la anunciada invasión a Irak.

Es así como también tenían planificado derrocar a Evo Morales con un golpe militar, al poco tiempo de asumir la presidencia de Bolivia, por ello, al no lograrlo debemos prever una nueva escalada desestabilizadora contra Venezuela que intentará frustrar las elecciones de septiembre como paso previo a un ataque masivo contra Irán. Claro está que estos planes contra Venezuela no resultarán por el irrestricto apoyo que el pueblo mantiene a su líder, siendo muy probable como en el caso de Irak que esto retrase por varios meses el ataque genocida contra Irán, pasándolo para el 2012.

Que se busca en definitiva, ante el ya iniciado proceso de autodestrucción del imperio por las contradicciones propias del capitalismo; los EE. UU. pudieran estar buscando frenar el surgimiento de un nuevo orden internacional multipolar donde perderían el control hegemónico, por tanto sabemos que un ataque masivo contra Irán causaría la subida de los precios del barril de petróleo a más de 200 dólares, colapsando el sistema del mercado bursátil mundial basado actualmente en el oro negro.

Será que el imperio, tiene planificado cambiar una vez más la base de cálculo de los valores monetarios para retornar al viejo sistema de reservas en oro, será por eso que el clan Bush había venido adueñándose de grandes reservas en oro, el cual una vez roto por los propios estadounidenses el patrón oro ha venido bajando su cotización internacional, y fuimos llevados al patrón internacional del dólar y a la libre manipulación bursátil, que pronto fue basada en la manipulación de los precios del petróleo, de la cual perdieron el control al resultar exitosas las gestiones venezolanas dentro de la OPEP para establecer un precio justo para los países productores.

La otra estrategia de dominación del imperialismo, tal vez hoy comienza a verse, con la posición lacaya asumida ya por el gobierno de Inglaterra, la patria madre de toda la comunidad británica (Commonwealth) , que al parecer llevaría poco a poco a la propia opinión pública británica a aprobar una Unión Global Anglosajona proyectada para el año 2020, de manera de convertirse en una sola nación que extendería sus fronteras como grandes tenazas alrededor del mundo, ya que la comunidad británica incluye los territorios de 53 países, entre ellos Canadá, todos los países del CARICOM, Australia, Oceanía, Nueva Zelanda, India, Chipre, Pakistán, Malasia, Sudáfrica, Nigeria, Kenia, Tanzania, Zambia, Camerún, y hasta nuestras latinoamericanas Islas Malvinas y Falkland arrancadas al territorio argentino, etc.

En otro orden de ideas, también debemos recordar, que cada vez que surge una crisis global en el capitalismo, afectando los intereses económicos interimperialistas (entre las propias grandes potencias aliadas), la solución siempre ha sido una guerra mundial, en la cual las nuevas potencias vencedoras vuelven a repartirse las zonas geográficas del mundo para su explotación económica exclusiva, generando luego de la gran destrucción un nuevo orden económico internacional a la medida de sus necesidades de subsistencia antinatural.

Es por ello, que para subsistir con la actual espiral inviable de desarrollismo el imperio debe lograr el dominio absoluto del mundo, para así obtener libre acceso y control de todos nuestros recursos energéticos, minerales, forestales, genéticos, e incluso de nuestras fuentes de agua dulce, necesarios para mantener su sistema inhumano y antinatural solo por unas pocas decenas de años más, con la esperanza que en ese corto lapso de tiempo puedan comenzar a establecer pequeñas colonias en otro planeta, y así escapar a la destrucción del planeta Tierra hacia la que nos conducen de manera inevitable.

En vez de aceptar la necesidad vital de cambio a un sistema socialista que nos asegure la subsistencia pacífica en armonía con la naturaleza y con igualdad de condiciones de vida para todos los seres humanos y nuestras generaciones futuras, preservando todas las formas de vida y cuidando racionalmente los recursos del planeta.

rosogrimau@gmail.com

Repercusiones geopolíticas del triunfo del halcón del uribismo


Barómetro Internacional

Panorama postelectoral en Colombia

Luismi Uharte

Juan Manuel Santos, el candidato del uribismo, logró una victoria contundente en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas, imponiéndose de manera clara a su contrincante, Antanas Mockus, el líder del Partido Verde. El ex ministro de Defensa, cosechó un 69,05% de los sufragios (más de nueve millones), frente a un 27,52% (poco más de 3,5 millones) que obtuvo el ex alcalde de Bogotá. Una diferencia abismal de más de 40 puntos, que certifica de manera inapelable la fortaleza del uribismo como proyecto político hegemónico en Colombia.

Santos: el «halcón uribista»

La continuidad del proyecto uribista no sólo queda asegurada con el triunfo de Santos, sino que probablemente se va a fortalecer e incluso a profundizar. El ex ministro de Defensa, ha sido caracterizado por algunos especialistas de la élite colombiana como un hombre más conservador que el propio Uribe, por lo que la denominación de éste como el «halcón del uribismo», no sería en absoluto exagerada.
Su perfil más radical lo acreditan dos hechos recientes de profunda trascendencia geopolítica. Por un lado, la tristemente célebre «Operación Jaque», cuando siendo ministro de Defensa ordenó el ataque militar, en territorio ecuatoriano, contra el campamento de las FARC, que se saldó con la muerte de más de veinte personas, entre ellas la del portavoz de la guerrilla Raúl Reyes, provocando un incidente diplomático de enormes proporciones en la región. Por otro, su papel relevante en las negociaciones con el Departamento de Estado de EEUU, para ceder a su Ejército el uso de siete bases militares colombianas, lo cual generó una profunda alarma entre los países de la UNASUR.

Proyecciones geopolíticas

En el orden geopolítico, las proyecciones que a día de hoy se pueden plantear no son, en principio, muy optimistas, en lo que a la estabilidad de América Latina se refiere. Aunque los primeros mensajes del recién electo Santos han sido de carácter amistoso, al asegurar a los países de la región que «encontrarán un aliado y un socio comprometido», su trayectoria en la cartera de Defensa provoca muchos recelos en la gran mayoría de las cancillerías del entorno.

La exhortación que le hizo el presidente brasileño, Lula Da Silva, a fortalecer la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), está cargada de una fuerte intencionalidad política, debido al rol saboteador que ha jugado Colombia en el proceso de unificación política de América del Sur. Por ello, es indudable que desde Itamaraty se establecerá un seguimiento especial de la política exterior de la Casa de Nariño, con el objetivo de evitar cualquier maniobra que entorpezca la consolidación de Brasil como potencia hegemónica en el Sur del continente.

Santos-Chávez

Una variable de sustancial importancia en materia geopolítica, será el modelo de relación que se construya entre los ejecutivos colombiano y venezolano, por el riesgo latente, desde hace un tiempo, de un enfrentamiento bélico. Las felicitaciones postelectorales de Caracas y la correspondiente res- puesta de agradecimiento de Santos, no van a ser probablemente un indicador de la relación bilateral.

El grado de influencia que tengan los empresarios exportadores colombianos en el Gobierno de Santos será decisivo para una posible mejora de las relaciones. Hay que recordar que la caída de las exportaciones de Colombia a Venezuela ha sido dramática, producto del conflicto político entre los dos ejecutivos. El país caribeño era el segundo comprador de productos neogranadinos después de EEUU.

Según datos del Ministerio colombiano de Industria y Comercio, de los 6.000 millones de dólares que el país exportaba a la República Bolivariana en 2008, se produjo un retroceso del 33% en 2009, hasta los 4.000 millones, y se estima que para 2010 sufra una contracción del 50%, quedándose en unos 2.000 millones de dólares.

Esto ha supuesto un auténtico cataclismo en términos de beneficios para la industria alimentaria, textil y de calzado colombiana, por lo que, indudablemente, intentará hacer «entrar en razón» al nuevo presidente, para que reinstale un sistema de relaciones más «pragmático». Sin embargo, los grupos vinculados al negocio de la guerra, tanto autóctonos como estadounidenses, presionarán para que se mantenga la situación en las mismas coordenadas, e incluso propondrán una gestión más agresiva hacia Caracas de consecuencias impredecibles.

El «amigo americano»

Otro factor de gran relevancia será la evolución de la alianza entre Washington y Bogotá. Algunos analistas consideran que el Ejecutivo de Obama, no avalará ninguna estrategia de confrontación militar con sus vecinos, privilegiando el soft power, frente al hard power de la Administración Bush. No obstante, después de la actitud notablemente condescendiente del Departamento de Estado con los golpistas que tumbaron al Gobierno legítimo de Zelaya en Honduras, esta consideración puede resultar sumamente ingenua.

Respecto a las siete bases militares colombianas a disposición del Ejército de EEUU, no se prevé un uso intensivo durante la Administración Obama. Sin embargo, la no descartable victoria del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de 2012 -quizás más escorado a la derecha por la presión del Tea Party- añade otro factor de incertidumbre a la ya de por sí gestión «de riesgo» de Santos.
Otra de las aristas a tener en cuenta en el orden geopolítico será el proceso judicial abierto contra el ex ministro de Defensa Santos por la masacre en el campamento de las FARC en Sucumbíos. Sus recientes declaraciones, cuando aún era candidato, jactándose por enésima vez de haber ordenado el ataque contra el campamento de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano, no son un buen comienzo para reanudar las relaciones diplomáticas con el Ejecutivo de Rafael Correa.

Lo que parece indudable, es que en la batalla geopolítica que se está librando en el continente, no pasará desapercibido un Ejecutivo liderado por un ex ministro que afirmó sentirse «orgulloso» de que Colombia fuese considerado «el Israel de América Latina».

luismiuh@yahoo.com

Honduras: subcontratista de la USAID, “coordinó el golpe”, por cuenta de la CIA

POR JEAN-GUY ALLARD

Jacqueline Foglia Sandoval, la hondureña señalada como “la persona encargada de coordinar y operar el golpe de Estado” por el ex ministro hondura;o Roland Valenzuela poco antes de su asesinato, no solo es egresada de la universidad de West Point de Nueva York y fue Agregada de Defensa en la Embajada de Honduras en Washington, sino que trabajo de jefa de relaciones internacionales con un subcontratista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID).

“Ella es la que coordinó que le entregaran a cada uno de los que sirvieron como ejecutores del golpe, lo que querían que hicieran y que declararan, lo que ellos querían que declarara”, reveló Valenzuela, ex ministro de la Administración Zelaya unos días antes de su muerte en una entrevista realizada por el periodista Ernesto Alonso Rojas, en una radio de San Pedro Sula, que ahora circula por Internet.

“Jackie” Foglia era hasta marzo Directora de Relaciones Externas en la universidad hondureña Zamorano, “uno de los centros de estudios agropecuarios más reconocidos de América Latina”, según sus dirigentes.

Esta institución recibe fondos y orientaciones de la USAID por el intermediario de contratistas de esta dependencia del Departamento de Estado, entre los cuales la Iowa State University que desarrolla un programa especifico para el país centroamericano.

En el 2008, Foglia manejo la campaña "Formando Líderes para Honduras", destinada a identificar y captar a jóvenes con futuro de dirigente, una operación que corresponde integralmente a planes de la USAID y de la inteligencia norteamericana para penetrar, subvertir y desestabilizar.

“El 84 por ciento de los jóvenes hondureños que actualmente estudian en

Zamorano reciben apoyo financiero. Esto lo logramos, año con año, con el solidario apoyo de gobiernos, fundaciones, instituciones multilaterales, individuos y la empresa privada", confesó Foglia, una alumna de la American Shool de Tegucigalpa, en una entrevista publicada por el sitio web especializado dinero.com.

La Zamorana posee una oficina en Estados Unidos. “Esta oficina es vecina de la CNN, y por estar literalmente a la mano, con alguna frecuencia la cadena de televisión lleva a sus profesores a sus programas en español”, precisó esta elegante rubia con contactos sospechosamente numerosos.

Todo en la carrera de Foglia la identifica con una candidata idónea para los servicios de inteligencia estadounidenses, desde la Academia Militar de West Point, donde obtuvo una Licenciatura en Ciencias Política, su integración posterior, de 1984 a 1995, en las Fuerzas Armadas hondureñas hasta su reciente reaparición detrás de la fachada hondureña de la institución caritativa norteamericana United Way donde actúa de Director Ejecutiva.

En Honduras, la United Way se dedica a identificar y formar, a “futuros líderes”.

En 1987, Foglia estuvo en Washington donde hizo una maestría en Relaciones Internacionales y Economía Internacional en la Escuela de Estudios Avanzados

Internacionales de la Universidad de Johns Hopkins. Lo hizo con una beca Fulbright, una cobertura masivamente usada por la CIA en estos años.

En 2002 fue enviada por el golpista Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) a la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá, donde recibió un certificado en Diplomacia y Política Comercial.

De 1991 a 1994 fue nombrada como Agregada adjunta de Defensa en la Embajada de Honduras en Washington, y a su regreso participó en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con México.

En los años siguientes, ocupó una larga cadena de puestos que le permitieron introducirse en una variedad de sectores de la vida nacional: Subsecretaria de Estado en el Despacho de Turismo, vicepresidente ejecutivo del Instituto Hondureño de Turismo, consultora en materia de comercio internacional con Ifs Honduras Consultants (que creó) y con Alcon Group (Cargill Corporation)

Así fue como llegó a asesorar el Ministerio de Industria y Comercio para la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos.

Paso luego a presidenta de la Cámara de Comercio Hondureño Americana. Mientras actuaba como miembro de la junta directiva del COHEP, de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), y de la Cámara de Comercio Hondureño Mexicana, ocupó el puesto en la Zamorana que le permitió apoyar a la USAID y la embajada norteamericana en sus planes golpistas para Honduras.

El ex ministro Roland Valenzuela murió en San Pedro Sula el 15 de junio último, asesinado por un delicuente, Carlos Yacamán Meza, que le disparó con pistola detrás de la cabeza, al salir de un restaurante.

Valenzuela denunció también al embajador de EE-UU., el cubanoamericano Hugo Llorens, por participar directamente en la planificación del golpe de Estado contra el Presidente Zelya. El 10 de junio de 2009, el entonces presidente del Congreso, Roberto Micheletti, comunicó a Llorens el borrador con fecha de 28 de junio de 2009 del decreto que destituyó al Presidente Zelaya.

Llorens recibió el documento de mano de “Jackie” Foglia Sandoval.

El 10 de julio 2009, circulaba en Twitter el siguiente mensaje: “Jacqueline Foglia Sandoval está celebrando el triunfo de la legalidad en Honduras!”

Así operan los Estados Unidos y sus achichincles hay que tenerlo muy presente. Cometen un delito de lesa humanidad, dejan que la gente se desahogue y luego vuelven a ordenar las cosas, al fin los no afectados directamente tienen poca memoria y mucho que hacer para sobrevivir.



Honduras: Isis Obed, te queremos, te queremos...

El 5 de julio de 2009 yo no estuve en Honduras: por razones familiares me encontraba en Italia y recuerdo que aquel domingo, literalmente, lo pasé pegada al Internet para saber qué estaba sucediendo en Tegucigalpa, mientras que el presidente constitucional Manuel Zelaya intentaba volver a su país… con dolor vi las imágenes de TeleSur que demostraron al mundo cómo los militares a las órdenes de los gorilas asesinos disparaban cínicamente sobre la muchedumbre, después de haberla dejada pasar dentro de la red de protección.

Ayer pasó un año de aquel día, ya hace un año que el joven Isis Obed Murillo fue masacrado vilmente con un disparo a la cabeza, mientras se manifestaba pacíficamente en los alrededores del aeropuerto de Toncontin.

No podemos y no tenemos que olvidar, así que una marcha de personas de buena voluntad fuimos caminando del STYBIS (Sindicado de los Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares) hasta la plaza fuera del aeropuerto, denominada por la Resistencia “Plaza Isis Obed”.

Podía percibir los gritos de la muchedumbre, de aquellos 30 000 ciudadanas y ciudadanos pacíficos, que un año antes llegaron a Toncontin con la gran esperanza de abrazar otra vez su presidente y al revés de vida… tuvieron que transportar el cuerpo sin aliento de un joven de 18 años.

Caminé al lado de Claudia, una chica del grupo de la Resistencia de los motorizados, que abre siempre las marchas y controla que los carros no atropellen los valientes caminantes.

Claudia fue la novia de Gerson, otro joven de la Resistencia tronchado por un accidente de carro muy extraño: su moto fue atropellada por un autobús enloquecido mientras él y Claudia volvían de una marcha pacífica y casualmente utilizaban la moto (y Gerson también el casco) de Edwin Robelo Espinal, compañero de la mártir Wendy Elisabeth Ávila, perseguido por la policía.

Extrañamente no se indagó sobre esta muerte, archivando demasiado velozmente el caso.

La marcha esta dirigida por los familiares de Isis Obed y cerca de ellos camina en silencio el mismo Edwin también.

La muchedumbre grita eslogans de la Resistencia: “Isis Obed vive y la lucha sigue, sigue”, “Isis Obed te queremos, te queremos”, “Sangre de mártires, semillas de libertad”…

Aprovecho el trayecto para saber cómo está Edwin, secuestrado y torturado por la policía el pasado 30 de junio de 2010, y descubro que a los mismos hombres en uniforme no les importa la denuncia hecha a la Comisión Internacional de Washington, siguen persiguiendo Edwin, riéndose por su ojo inflamado y gritándole bajo las ventanas de su casa si le gustó el gas tóxico que le han rociado encima.

La energía y la fuerza positiva que se perciben en el entorno convierten esta conmemoración en una evocación de vida, un momento para establecer contactos invisibles con los mártires de este golpe cívico-militar: las palabras de gratitud de los familiares de Isis Obed son un himno a la lucha pacífica, no tienen rencor o sed de venganza, sencillamente agradecen que el pueblo no los haya abandonados y están seguros que “de dónde Isis Obed está protegiéndonos, permitirá a la Comisión de Verdad de la Plataforma de los Derechos Humanos llevar a las Cortes Internacionales a sus asesinos, aquellos genocidas que siguen destrozando, secuestrando, violando y persiguiendo la población, que desde 373 días está en las calles en la lucha”.

Tengo las lágrimas en los ojos mientras observo a David Murillo, el papá de Isis, a su madre, su hermano, su hermana, Claudia, Edwin… ¿cuántos todavía se sumarán a la lista?

No podemos ceder; absolutamente, no tenemos el derecho: nosotros, los vivos, los conscientes, no podemos titubear… porque, como dijo el Che Guevara:

“…el camino es largo y lleno de dificultades. A veces, por extraviar la ruta, hay que retroceder; otras, por caminar demasiado aprisa, nos separamos de las masas; en ocasiones por hacerlo lentamente, sentimos el aliento cercano de los que nos pisan los talones. En nuestra ambición de revolucionarios, tratamos de caminar tan aprisa como sea posible, abriendo caminos, pero sabemos que tenemos que nutrirnos de la masa y que ésta solo podrá avanzar más rápido si la alentamos con nuestro ejemplo”.

*periodista de defensoresenlinea.com

Fotos: Ida Garberi y archivo


Motín en el Capitolio (Puerto Rico)



http://www.youtube.com/watch?v=SyaH7R3vARg&feature=PlayList&p=806CBDCF08DDE815&index=0&playnext=1

En internet se encuentran pocos artículos pensados desde el socialismo

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Los portales de izquierda con frecuencia contienen valiosos textos informativos y críticos pero que se limitan al progresismo de la prensa liberal.

La ausencia relativa del pensamiento socialista en la red trae consecuencias. Con menos posibilidades de construirse abiertamente a través de la comunicación diaria, la propuesta y actitud socialista se invisibiliza mientras la ideología de la reforma del sistema aparece como única.

La confusión entre izquierda y socialismo es intencional y se facilita por la contemporización de algunos socialistas y las urgencias de la coyuntura.

Ambas posiciones condenan el ataque occidental a la flotilla Libertad de Gaza. Señalan al lucro capitalista, la desregulación neoliberal, la financiarización de la economía, entre los factores de la crisis iniciada el año 2008. Reclaman que los países ricos adopten medidas urgentes para paliar los daños del calentamiento global que provocaron. Impulsan campañas por los derechos humanos, la defensa de la biodiversidad, el fin de las intervenciones militares del imperio y sus auxiliares.

Las condiciones históricas de hoy y mañana exigen la distinción. Por el bien de la humanidad debe explicarse que el socialismo significa fin del capitalismo y el izquierdismo socialdemócrata reforma del sistema para sobrevivir.

El socialismo es una alternativa objetivamente inevitable que debe edificarse con el conocimiento del presente y la previsión del futuro. Los gobiernos fracasan en sus intentos de controlar la crisis estructural. El crecimiento económico permanente es imposible. El agotamiento de recursos naturales obligará a planificar en decrecimiento. La producción de energía disminuirá y su costo será inalcanzable para los países pobres. Aumenta y envejece la población. Grandes áreas se desertificarán y otras serán inundadas por el mar. La ampliación de la actividad agropecuaria chocará con la necesidad vital de conservar las selvas. Los estados capitalistas ricos perfeccionan la fuerza militar que van a usar para conservar en parte sus privilegios…

Estos son algunos temas que deben estudiar, analizar, debatir, de manera directa o indirecta, los intelectuales y actores del socialismo. Para que se haga con amplia participación es indispensable la mayor presencia en la red.

Muchos sitios socialdemócratas, liberales, progresistas, son amigables, útiles, eficientes tecnológicamente, gozan de prestigio y de alto número de visitas. Aunque sea duro hay que entenderlos como parte del sistema.

El socialismo está en el poder solo en Cuba y quizás en Corea del Norte, su debilidad actual es evidente pero no justifica desleírse en la corriente heterogénea y cómoda de la oposición reformista.

El socialismo debe hacer oír su discurso-propuesta aunque el tiempo que le tome sea largo.

Contacto romulo.pardo@gmail.com

La Narrativa del Conocimiento núm 166

lunes, agosto 02, 2010

¿Recuerdan mi post de hace rato "Sin vergüenza"?

En mi post de hace un rato "Sin vergüenza", incluí lo de la supuesta comisión para la investigación de la Flotilla de la Libertad dudando de que fuese realmente un intento de la ONU por aclarar los asesinatos perpetrados por los soldados israelíes. Bueno, pues no andaba nada errada resulta que me entero de que el primer ministro de Nueva Zelanda y el presidente saliente ALVARO URIBE de Colombia liderizarán el panel de investigación.

Esto es verdaderamente una doble sinvergüenzura. Ban Ki Moon está en la Moon (Luna) o piensa que nosotros estamos en la luna. ¿Qué credibilidad puede tener un panel que lideriza el narcotraficante número 82 asentado en Archivo Federal de Seguridad de los Estados Unidos? Un tipo que sale de su mandato con decenas de fosas comunes con miles de cuerpos asesinados por sus paramilitares. Un tipo que ha incrementado el narcotráfico en Colombia porque tiene participación en ese negocio estadounidense (los Estados Unidos es el consumidor número 1 de drogas) Un enfermo mental que está haciendo olas para provocar una guerra con Venezuela claro, por mandato de sus jefes gringos.

Esta es la prueba de que la ONU es un brazo de los Estados Unidos y no tiene ninguna credibilidad ni ninguna fuerza. Se confían en que la mayoría de la gente no sabe y claro que no sabe porque para eso tienen a sus medios de comunicación mintiendo y enajenando con frivolidades a todo el mundo.

El Sueño Americano - The American Dream


http://www.youtube.com/watch?v=r7dL-lGCVEg

AMLOTV

Regeneración

regeneracion08



Proyecto Alternativo de Nación


proyecto alternativo de nación

La ganga a Televisa, bajo demanda

Televisa sigue recibiendo del gobierno federal prebendas y concesiones. En la reciente licitación 21 para asignar bandas en el espectro radioeléctrico, los titulares de la SCT, de la Cofetel y de la Cofeco maniobraron para que Televisa, aliada con Nextel, pagara sólo 180 millones de pesos por un espacio cuyo valor supera los 5 mil millones de pesos, cifra que otras empresas debieron entregar para la asignación de la misma cantidad de megahertz. El menos favorecido del duopolio, Ricardo Salinas Pliego, afectados sus intereses, presentó una demanda ante la Auditoría Superior de la Federación.


Luego de ocho meses de discusión entre la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y los participantes en la nueva licitación por el espectro de radiofrecuencias, el gobierno federal entregó a precio de ganga una parte de la concesión al binomio Televisa-Nextel, con lo que ocasiona un daño patrimonial al erario federal de aproximadamente 5 mil millones de pesos. Además, provocó un “bloqueo” en otra de las secciones de la subasta, lo que implicó una afectación a la hacienda pública por un monto similar.

Inconforme con la entrega de las radiofrecuencias a sus competidores, el Grupo Salinas –de Ricardo Salinas Pliego– por medio de Portatel del Sureste, SA, de CV (Iusacell), presentó el 19 de julio último una denuncia ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en contra de varios funcionarios del gobierno federal “por el posible daño patrimonial a la Hacienda Pública Federal” en más de 4 mil 800 millones de pesos y por “una afectación de áreas estratégicas de la economía”.

En el documento de 40 cuartillas, la empresa exige que se investigue la licitación 21 emitida por Cofetel “para que, de resultar fundada la denuncia, se determinen los daños y perjuicios ocasionados a la nación” y se finquen responsabilidades a los funcionarios que participaron en la elaboración de las bases de licitación, su implementación y su final conclusión.

En su querella el Grupo Salinas argumenta que el gobierno entregó a la dupla Televisa-Nextel un bloque de 30 megahertz (Mhz) a un precio de 180 millones 300 mil pesos. En cambio, otras empresas que recibieron la concesión de un tramo igual –30 Mhz– debieron pagar por éste 5 mil 48 millones 300 mil pesos. Es decir, el mismo bloque de frecuencias (30) se le cobró a Televisa y su socio a un precio 28 veces inferior que al resto de los competidores.

Lo anterior significa que las autoridades federales vendieron los megahertz a precios diferentes y bajo condiciones distintas al dueto Televisa-Nextel que al resto de las competidoras: Telcel, Telefónica y Iusacell, con un millonario beneficio para la primera en detrimento de la hacienda pública.

En su columna “Cuenta corriente” publicada en Excélsior el 5 de julio último, la periodista Alicia Salgado reveló que a través de diversos oficios que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió en febrero y marzo pasados a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la Cofetel les advertía sobre el diferencial de precio y el efecto negativo que eso representaba para el erario, por lo que sugería “igualar los pagos”.

En esos oficios emitidos por la Unidad de Política de Ingresos de la Subsecretaría de Hacienda, a cargo de Juan Manuel Pérez Porrúa y por el subsecretario José Antonio Meade, se advierte, según Salgado, lo siguiente:

“Una desigualdad en el régimen de pago por el otorgamiento de concesiones correspondientes al uso, goce, aprovechamiento o explotación de bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico, generaría que el Estado percibiera una contraprestación menor a la que tiene derechos, conforme al valor real del espectro radioeléctrico. En este contexto es necesario IGUALAR los pagos que realizan quienes obtienen una concesión mediante el proceso de licitación pública.”

Señalamientos

En la denuncia entregada a Juan Manuel Portal Martínez, auditor Superior de la Federación, se indica que los servidores públicos involucrados son el titular de la SCT (Juan Molinar Horcasitas) y el subsecretario de Comunicaciones de esa dependencia (Gabriela Hernández Cardoso), “por su participación activa y/o su omisión con respecto al diseño e instrumentación del proceso de licitación 21”.

También menciona a los integrantes de Cofetel –su presidente, Mony de Swaan Addati y a los cuatro comisionados que la integran: José Luis Peralta Higuera, Rafael Noel del Villar Alrich, Gonzalo Martínez Pous y José Ernesto Gil Elorduy– “por la emisión de las bases de licitación… en las que ilícita e ilegalmente se incluyen límites máximos de acumulación de espectro a los posibles interesados en participar en las mismas, así como por el diseño, instrumentación y conducción ilícita e ilegal del proceso de dicha licitación, abarcando cada uno de los concursos al efecto realizados”.

Asimismo, la demanda menciona al secretario de Economía (Bruno Francisco Ferrari García de Alba), “por la falta de supervisión y vigilancia de los procedimientos efectuados por la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), en particular por su resolución que determinó imponer límites máximos de acumulación de espectro a los interesados en participar, bajo una supuesta medida protectora y promotora en materia de competencia”.

En la querella se menciona a los integrantes de la Cofeco y a su presidente (Eduardo Pérez Motta), por imponer los límites máximos “ocasionando, además de un efecto contrario a la competencia y a la libre concurrencia, el daño patrimonial a la hacienda pública federal”.

Los denunciantes consideran que los funcionarios aludidos violaron el artículo 134 constitucional en donde se establece que a través de las licitaciones se deben asegurar al Estado los mejores beneficios económicos.

El grupo encabezado por Salinas Pliego también solicita la intervención de la ASF, pues dicha instancia está obligada a realizar una investigación ante la denuncia y “fincar las responsabilidades que procedan”.

El diputado federal Mario di Costanzo detalla que en este caso la ASF está obligada a interponer una querella ante las autoridades judiciales y la Secretaría de la Función Pública.

En la denuncia se argumenta que de acuerdo con el artículo 42 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, la ASF puede realizar investigaciones excepcionales cuando exista “un daño patrimonial que afecte la Hacienda Pública Federal o, en su caso, al patrimonio de los entes público federales o de las entidades paraestatales federales, por un monto que resulte superior a 100 mil veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal”. En este caso, se justifica plenamente la intervención de la Auditoría, pues la afectación asciende a poco más de 4 mil 800 millones de pesos.

En el mismo artículo de la ley se indica que la indagación se puede realizar cuando exista probable “afectación de áreas estratégicas o prioritarias de la economía”.


Licitación a modo

En la Cámara de Diputados se sabía que el gobierno lanzaría la licitación de una nueva banda de frecuencias, la de 1710-1770/2110-2170 Mhz, por lo que el 20 de octubre de 2009 aprobó cambios a la Ley Federal de Derechos –impuestos que paga aquella empresa que obtiene una concesión del gobierno.

El 10 de diciembre de ese año, la Cofetel emitió las bases para la licitación 21, así como para la 20 (1850-1910/1930-1990 Mhz).

Desde el momento en que Cofetel lanzó la licitación 21 empezaron los problemas debido a que dicha instancia “modificó” y no respetó el llamado “Programa sobre bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para usos determinados que podrán ser materia de licitación pública” que la SCT autorizó y publicó en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2008.

En este programa se estableció que para la banda 1710-1770/2110-2170 Mhz la licitación se haría en dos bloques de 20 Mhz y 5 bloques de 10 Mhz para cada una de las nueve regiones que existen en el país.

Entre los argumentos que dio el entonces titular de la SCT, Luis Téllez, fue que la citada banda “ha sido identificada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para prestar servicios móviles de tercera generación y tiene potencial de ofrecer servicios de banda ancha”.

A pesar de que ya existía ese programa avalado por la SCT, la Cofetel lo desatendió, lo reestructuró y el 23 de noviembre de 2009 publicó en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria para el procedimiento de licitación 20 y 21 a pesar de que la única facultada para publicarlo era la SCT.

Así, la Cofetel que hoy encabeza Mony de Swaan redefinió la licitación número 21 en dos bloques de 30 Mhz cada uno –en lugar de los dos bloques de 20 Mhz cada uno– y estableció tres bloques de 10 Mhz –en lugar de los cinco bloques de 10 Mhz–, para cada una de las nueve regiones del país.

Esta acción de Cofetel fue avalada por la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) que encabeza Eduardo Pérez Mota, el 8 de octubre de 2009. No sólo autorizó una reestructura de dos bloques de 30 Mhz, sino también la propuesta de establecer “un límite de acumulación de espectro de 80 Mhz en una misma región”. Se argumentó que esta era una “medida protectora y promotora en materia de competencia”. Con ello se garantizó que una sola empresa no podrá tener más de 80 Mhz.

Este hecho unido al malestar que generó entre los concursantes el cambio de bloques de 20 Mhz por dos bloques de 30 Mhz ocasionó el reclamo de las empresas participantes que sintieron afectados sus intereses.

De acuerdo con la denuncia presentada ante la ASF “el límite de acumulación de espectro en combinación con la estructura de la licitación 21 en dos bloques nacionales de 30 Mhz, cada uno, propició de manera automática que se excluyera de participar en las subastas correspondientes de dichos bloques a empresas que actualmente operan en el mercado, como Telcel, Telefónica y Iusacell, y allanó el camino para que uno de sus bloques se destinara a la asociación conformada por el grupo de interés económico identificado como Televisa-Nextel a un precio muy por debajo de lo que el mercado está dispuesto a pagar por dicho bloque nacional”.

Ofensiva del PRI

Todos los argumentos presentados ante la ASF por la empresa del propietario de TV Azteca fueron retomados por el Partido Revolucionario Institucional cuando el pasado 28 de julio, pretendieron mediante un punto de acuerdo someter a votación la comparecencia ante la Comisión Permanente, de Mony de Swaan, presidente de Cofetel y sus cuatro comisionados.

Asimismo, solicitaron la presencia del presidente de Cofeco, Eduardo Pérez Mota; del titular de la SCT, Juan Molinar Horcasitas y del secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, para que todos ellos expliquen “la situación prevaleciente en la licitación número 21”.

El punto de acuerdo elaborado por los diputados priistas Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias y Silvio Lagos Galindo, integrantes de la Comisión Permanente, pedía que la presencia de estos funcionarios se considerara “como asunto de urgente resolución y puesto a discusión de inmediato en razón del grado de avance que tiene el proceso de la licitación 21”.

Sin embargo el punto no fue abordado en la pasada sesión de la comisión por lo que automáticamente se envió a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente para que se someta a votación en la sesión del próximo miércoles 4.

En la explicación del punto de acuerdo de los priistas se sintetizó cómo se atendería aquello de no rebasar por una empresa el límite de 80 Mhz impuesto por la Cofetel y avalado por la Cofeco:

“Dicho límite se computaría sumando tanto el espectro actualmente concesionado –es decir lo que ya tienen en su poder Telcel, Telefónica y Iusacell; a Televisa-Nextel no se le sumaría nada pues es la primera vez que concursan–, como el ancho de banda que el participante y, en su caso, su grupo de interés pudiera acumular como resultado tanto de la licitación 21 como de la licitación de las bandas contenidas en la licitación 20”.

Por ello, en su denuncia ante la ASF Grupo Salinas sostiene que se reestructuró una licitación a modo para favorecer a Televisa-Nextel y excluir a las otras tres participantes dado que éstas ya cuentan con espectro y de entrar a concursar por alguna de las bandas de 30 Mhz, rebasarían con facilidad el límite permitido de 80 Mhz.

A la reestructura de la licitación que hizo Cofetel avalada por Cofeco para cambiar lo establecido por la SCT en 2008, el grupo parlamentario del PRI se refirió en los siguientes términos:

“Este extraño maridaje entre dos organismos supuestamente garantes de la imparcialidad y equilibro ha dado lugar a un proceso orientado que, a la luz de los resultados actuales, se traduce, por una parte, en un daño patrimonial para el erario y, por otra, en un perjuicio para los usuarios al restringirse la libre competencia.”

El PRI establece claramente que la manera en que se realizó la licitación 21 podría traducirse en violaciones a la libre competencia. En primer lugar, porque el límite de 80 Mhz, determinó que los operadores actuales no pudieran participar en la licitación de los dos bloques de 30 Mhz, dado que su espectro ya concesionado más el que pudieran obtener en las licitaciones 20 y 21, superaría el límite de los 80 Mhz impuesto en las bases de licitación.

Además, porque tal limitación tuvo como consecuencia que hubiera un solo oferente (Televisa-Nextel) para uno de los dos bloques de 30 Mhz.

Este bloque de 30 es el que costó a Televisa-Nextel 180 millones 300 mil pesos, y fue tan bajo porque fue el único que ofertó. En cambio, las demás empresas que recibieron 30 Mhz en otro de los tramos de la licitación debieron desembolsar 5 mil 048 millones de pesos.

Y así lo dice el PRI: “La falta de competencia para licitar estos bloques de 30 Mhz ha determinado que el consorcio interesado (Televisa-Nextel) presente una oferta sólo por el límite mínimo de los ingresos esperados por el gobierno federal”.

Aunado a todo ello, alega el PRI, el otro bloque de 30 Mhz se tendrá que declarar desierto ya que ni Televisa-Nextel podrán participar pues rebasarían el tope de 80 Mhz. Esto porque la propia Televisa-Nextel también participó en los otros tres bloques de 10 Mhz licitados por regiones.

Llama la atención uno de los alegatos que sustenta el PRI en su punto de acuerdo: sostiene que “en los círculos oficiales se ha esgrimido el argumento de que, por una parte, el objetivo de la licitación no es recaudatorio y, por la otra, que los beneficiarios de la licitación deberán pagar cuantiosos derechos a lo largo de los 20 años de vigencia de la concesión.

El tricolor asegura que esto es falso, pues de acuerdo con el artículo 244E de la Ley de Derechos aprobada por la Cámara de Diputados en octubre de 2009 y que forma parte de la Ley de Ingresos, se otorgó la exención de pago de derechos para los nuevos competidores. Es decir, a Televisa-Nextel se le dispensó el pago de mil 300 millones de pesos.

De ahí que el daño patrimonial al erario por el bloque por el que participó Televisa-Nextel no se limita a 4 mil 800 millones de pesos, sino que rebasa los 5 mil millones de pesos.

Y a esto deben sumarse los otros 5 mil millones de pesos que dejarán de entrar a las arcas gubernamentales por tener que declararse desierta la oferta del bloque de 30 Mhz. Ello, a consecuencia del famoso apartado que establece que un solo propietario no puede detentar más de 80 Mhz.

Pese a todo, el pasado 26 de julio la SCT emitió un comunicado en el cual sostiene que las licitaciones 20 y 21 continúan “ya que no existe impedimento legal alguno para la entrega de las concesiones a los ganadores de dicho proceso”.

La Policía Federal pide auxilio...

La ola de violencia en el país ya rebasó la capacidad del Estado para proteger a la ciudadanía, y los cuerpos policiacos se encuentran en franca desventaja ante los grupos delictivos. Las fuerzas del orden se ven ampliamente superadas por organizaciones criminales que disponen de personal joven y entrenado, así como de un moderno y poderoso arsenal. Por ello, la Secretaría de Seguridad Pública federal solicitó el auxilio de las empresas de seguridad privada más importantes del país, que aportarán su experiencia y equipamiento tecnológico en la lucha que el gobierno calderonista mantiene contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.


Ante la debilidad de las corporaciones policiacas para combatir al crimen organizado, pues sus elementos están en total desventaja frente a los sicarios que laboran para los cárteles de la droga, la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) echará mano de 40 mil guardias de seguridad privada que se sumarán a la guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno de Felipe Calderón.

Este apoyo de la iniciativa privada quedará plasmado en un “convenio” que están por firmar la SSP y el Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), el cual aglutina a las 200 empresas de seguridad más importantes del país, que tienen sus propios guardias, escoltas y agentes investigadores, así como la más avanzada tecnología en el ramo.

Alejandro Desfassiaux, presidente del CNSP, adelanta a Proceso:

“Mediante un convenio, 40 mil guardias de seguridad privada del país tendrán coordinación con Seguridad Pública federal, con el fin de apoyar la lucha contra el crimen organizado.”

Añade que a las empresas también “les está afectando el crimen organizado”, por lo que el CNSP decidió meterse de lleno en la lucha para combatirlo, ofreciendo de entrada a sus miles de elementos.

Y agrega:

“Ayudaremos a detener el crimen. Pero también vamos a necesitar del apoyo federal, a través de inteligencia policial, para acabar de raíz con los problemas de las bandas organizadas que operan en distintas partes del país, bajo modus operandi totalmente distintos.”

Indica que realizarán una “coordinación operativa” con la SSP, mediante el “convenio que ya estamos por firmar”.

Desfassiaux prefiere no dar más información sobre ese acuerdo con la dependencia encabezada por Genaro García Luna, toda vez que aún se afinan sus detalles. Eso sí, asegura que, en este momento, el crimen organizado le está ganando la batalla a las corporaciones policiacas a las que vendrán a reforzar.

“Los delincuentes han terminado por tener más fuerza que la policía. Pero lo más grave es que parte de la policía se ha pasado al lado de la delincuencia, dejando contactos dentro del sistema. Así se establece una coordinación perfecta. Ya no hay fronteras entre los buenos y los malos”, dice.

Y enumera las principales desventajas de la policía que han provocado el fortalecimiento del narcotráfico: bajísimos salarios, desventaja física, baja capacidad de fuego, deficiente capacitación, falta de coordinación entre las corporaciones policiacas y carencia de un verdadero sistema de inteligencia policial.

A esto se agrega, dice, el continuo desinterés de los gobiernos, que han utilizado los recursos económicos destinados a los organismos de seguridad para sus fines políticos y electorales.

Entrevistado en sus oficinas de la colonia Anzures, a un costado del hotel Camino Real, Desfassiaux describe así al típico policía mexicano:

“Mal uniformado y sin ninguna función específica. A cuántos policías no te dan ganas de darles dinero para un refresco, y no porque te estén infraccionando, sino porque sólo de verlos dices: ‘Pobre cabrón. Se ve que tiene hambre’. Ese es el verdadero problema de nuestra policía, el hambre.”

Municipios desprotegidos

La situación es tan grave que según datos de la Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales, de la SSP federal, actualmente hay más de 400 municipios en el país que ni siquiera cuentan con un cuerpo policiaco propio.

Esas cifras –contenidas en el informe Municipios por entidad federativa que no cuentan con algún cuerpo de seguridad propio– revelan que los municipios sin policía se concentran en 18 estados del país. Oaxaca ocupa el primer lugar, con 362 municipios en esa condición. Le siguen Chiapas, con nueve; Veracruz, Jalisco y Yucatán, cada uno con seis, luego Guerrero, Puebla y Sonora, cada uno con cuatro alcaldías sin seguridad.

Zacatecas y Coahuila tienen dos municipios sin policías locales. En tanto que el Estado de México, Morelos, Michoacán, Nuevo León, Tlaxcala, Quintana Roo, Colima y Chihuahua reportan un municipio que carece de cuerpo de seguridad.

La SSP también ha informado que en mil 783 municipios –más de la mitad de los 2 mil 419 del país– tienen, cada uno, menos de 100 policías.

El problema se agrava si se considera que 62% de esos policías recibe un salario de menos de 4 mil pesos mensuales. Y 68.3% no cuenta ni siquiera con educación primaria.

En distintos foros, García Luna ha dicho que si prosigue este rezago en infraestructura humana, no se podrá erradicar el crimen organizado ni la corrupción policiaca. Por ello propone que las policías municipales pasen a formar parte de las 32 policías estatales, bajo un mando único.

Por su parte, el subsecretario de Seguridad Pública federal, Monte Alejandro Rubido García, comenta que casi la mitad de los policías municipales –42.7%– son relativamente viejos para cumplir con sus funciones, pues sus edades fluctúan entre 36 y 55 años.

El pasado 14 de julio, Rubido García participó en el Foro Nacional sobre Federalismo, Municipio y Seguridad, organizado por la Cámara de Diputados en su recinto de San Lázaro. Ahí planteó que el Ejército dejará la lucha contra el narcotráfico hasta que exista una policía fuerte.

–¿Las 32 corporaciones policiacas significarán el regreso del Ejército a sus cuarteles? –se le pregunta.

–Conforme vayamos teniendo policías más sólidas, como hoy día es la Policía Federal, más rápida será la vuelta de las Fuerzas Armadas a sus cuarteles.

Pero de los 433 mil 222 elementos policiacos que hay en México, divididos en los tres órdenes de gobierno, la Policía Federal apenas representa 9.7%, apunta el funcionario.

En ese foro, el diputado Alejandro Encinas, coordinador de la bancada del PRD, rechazó el proyecto de una policía única, con el argumento de que la excesiva concentración de mando provocará mayor corrupción.

Abismal desventaja

Las corporaciones policiacas, dice Desfassiaux, cuentan con elementos que se encuentran en desventaja física frente a los sicarios contratados por el narcotráfico, quienes son pistoleros jóvenes cuyas edades fluctúan entre 18 y 24 años.

“Al policía viejo le preocupa mucho no exponerse, irla llevando tranquilamente. De ahí que cuando recibe una llamada de emergencia prefiere no encarar al delincuente. Es una cuestión de sobrevivencia natural. Los reflejos de un cincuentón son más lentos que los de un chavo de 18 años. El policía no se enfrentará, por miedo… o porque tiene compromisos con el crimen organizado.”

La obesidad ha sido un problema constante entre los elementos policiacos de todo el país, por lo que son muy vulnerables a la diabetes, a la hipertensión y a los padecimientos cardiovasculares. Algunas corporaciones intentan someter a dieta y ejercicio a sus integrantes obesos.

Por ejemplo, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) puso en marcha el Programa Integral Contra la Obesidad, pues se dio cuenta de que siete de cada 10 policías capitalinos tienen de 8 a 25 kilos de sobrepeso.

El doctor Alfredo Peniche, quien labora en ese programa, asegura que “la cultura de botanear está presente en la mayor parte de nuestra población. La policía tiene también esa costumbre”.

Y Nora Frías, subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, del gobierno capitalino, dice que “este año hemos llevado seguimiento de 6 mil consultas. No sólo se cuida el peso, también enfermedades como hipertensión y diabetes”.

El problema es tal que, en son de broma, ya se comenta que al policía mexicano podrá escapársele el delincuente… pero jamás un puesto de tacos.

¿Cómo afecta la obesidad al desempeño policiaco? El estudio Para profesionalizar a nuestros policías, que este año elaboró el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad (ICESI), da una respuesta precisa:

“La condición física de la mayoría (de los policías) es deplorable… Siete de cada 10 agentes no tienen la capacidad de perseguir a un delincuente por más de 100 metros.”

El documento agrega:

“Nuestros policías de investigación padecen serias carencias para realizar la función que tienen encomendada; a saber, la de auxiliar al Ministerio Público en la persecución de los delitos lo que exige, entre otras cosas, el dominio de las diversas disciplinas que integran la criminalística.

“Unos y otros con frecuencia no poseen siquiera los conocimientos básicos o la práctica indispensable de defensa personal, tiro con armas de fuego, informática o razonamiento oral o escrito.”

También indica que la baja remuneración favorece la corrupción policiaca:

“Los bajos salarios y la precaria situación laboral propician el descuido en el empleo, los actos de corrupción, tales como sobornos y exacciones, y en el peor de los casos la connivencia con delincuentes.”

Acerca de este punto, Desfassiaux plantea:

“Por supuesto que para un policía, así reciba un alto salario de 6 mil pesos mensuales, resulta muy tentador pasarse a las filas del narco, donde le pagarán unos 30 mil pesos al mes. Hay una gran diferencia salarial. Por eso la infiltración del crimen organizado alcanza a la policía y a los presidentes municipales.

“El policía mexicano –agrega– tiene muy bajas prestaciones laborales. Vive prácticamente en el desamparo. En cambio, pregúntele usted a cualquier policía de condado de Estados Unidos por qué sigue en activo, y le contestará que lo hace por el sueldo, las prestaciones y la jubilación. Los policías locales estadunidenses pueden pagar la educación universitaria de sus hijos. Reciben una recompensa final. El mexicano no.”

–¿Y cómo anda la capacidad de fuego de nuestra policía, en comparación con la del narco?

–Es bajísima. Le pongo sólo un caso ilustrativo sobre el punto; muchos policías siguen usando los viejos revólveres 38, obsoletos desde hace más de una década. Igualmente baja es su preparación en prácticas de tiro y armamento. En cambio, el narcotraficante opera con armas de alto calibre que renueva constantemente. Estamos hablando de fusiles AK-47 o de armas calibre 50, que perforan vehículos blindados. Entre uno y otro bando, la diferencia en la capacidad de fuego es abismal.

Inoperancia

En la lucha contra la delincuencia organizada hace falta que las corporaciones trabajen de manera conjunta. Acerca de este aspecto, el presidente del CNSP resalta además la “falta de coordinación” entre las policías federales, estatales y municipales, que resta eficacia al combate contra el crimen organizado. “Cuando, por ejemplo, la Policía Federal quiere auxiliar a un estado o municipio, no puede comunicarse porque son distintas las frecuencias y claves de radio de las policías locales”, dice.

También lamenta la falta de una eficaz inteligencia policial:

“Sobre todo en la parte económica hace falta una mayor inteligencia en coordinación con la Secretaría de Hacienda, para saber de dónde provienen los recursos de la delincuencia y en qué negocios se lava el dinero ilícito. Así se afectaría verdaderamente a los recursos del narcotráfico.”

Considera que la debilidad del sistema policiaco es un problema estructural provocado por las propias autoridades.

“Los gobernantes en turno –puntualiza– han utilizado los recursos de las corporaciones policiacas para sus fines políticos y electorales. Ahí está el reciente caso de las llamadas telefónicas que le grabaron al gobernador de Veracruz, donde pide utilizar para las campañas los recursos de las patrullas. Por los mismos motivos, muchos alcaldes se oponen a la supresión de las policías municipales para crear una policía única. Las ambiciones políticas personales siempre se anteponen al beneficio social.”

Los 40 mil guardias privados que se sumarán a los cuerpos policiacos en la lucha contra el crimen, aclara Desfassiaux, pertenecen solamente a las 200 empresas de seguridad privada afiliadas al CNSP, que son las más importantes del país y tienen la certificación de la SSP.

Entre esas compañías destacan las pioneras en el país: Multisistemas de Seguridad Privada, Argos, Mexicana de Seguridad, Pinkerton y Protección y Vigilancia. Cada empresa recluta y adiestra a sus propios guardias en prácticas de tiro, manejo de armamento, actuación en situaciones de crisis, defensa personal, primeros auxilios, etcétera.

Aparte de guardias privados, ofrecen el servicio de escoltas y de agentes investigadores, que lo mismo indagan un delito o negocian el rescate de un secuestro, remplazando así a la policía. Además, comercializan chalecos antibalas, ropa blindada, equipos electrónicos de seguridad y blindaje de vehículos.

Debido a la inseguridad, esas empresas se están multiplicando a velocidad meteórica en México, al grado de que es una industria que ya factura alrededor de 28 mil millones de pesos al año y proporciona empleo a más de 200 mil personas (Proceso 1758).

Sin embargo, advierte Desfassiaux, existen alrededor de 6 mil compañías de seguridad privada que operan en México sin ningún control:

“Son empresas patito que están trabajando de manera irregular. De pronto operan en un estado y después se cambian a otro y luego a otro, sin registrarse ante la Secretaría de Seguridad Pública federal. Todavía no hay una legislación adecuada que las pueda regular.”

–¿Están sustituyendo a la policía?

–En teoría, el Estado debe garantizar la seguridad del ciudadano. Pero ya dejó de hacerlo, mientras que las personas siguen con la misma necesidad de proteger su vida, su familia y su patrimonio. Nosotros venimos a cumplir esa función. Ahora apoyaremos al gobierno en su lucha contra el crimen organizado.