Mostrando las entradas con la etiqueta Activismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Activismo. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 03, 2011

Geografía del hambre

Crea fama...-Helguera
Situación delicada-Fisgón

Monreal será coordinador de campaña de AMLO

Andrés Manuel López Obrador propuso a Ricardo Monreal Ávila como coordinador de campaña, situación que se formalizará el lunes próximo, cuando el virtual candidato de la coalición Movimiento Progresista –integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano– se reúna con dirigentes de estas fuerzas políticas para revisar la estrategia y la estructura para el proceso electoral federal 2011-2012.

Dolores Padierna, secretaria general del PRD, confirmó que López Obrador optó por el senador Monreal Ávila, del PT.

Al preguntarle si está de acuerdo con la decisión del precandidato, respondió: Por supuesto. Él es el candidato, él pone a su coordinador.

Pasado mañana en la reunión de análisis electoral del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y la coalición se organizará la gira para el arranque de la precampaña en pos de la Presidencia de la República. El proyecto es iniciar con un recorrido por el Distrito Federal, del 18 al 22 de diciembre.

De acuerdo con fuentes consultadas, desde la reunión de López Obrador, el martes pasado, con la dirigencia del PRD y representantes de las diversas corrientes que integran este partido, así como el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, el precandidato les hizo saber su decisión de que Monreal será su coordinador.
Leer mas...AQUI
  • Podrían perder más de $300 millones en esta cosecha por baja del precio en cereza
Abuso de trasnacionales afecta a 90 mil cafetaleros

Foto
Cafetaleros de Coatepec, Veracruz, demandaron a autoridades federales y estatales revisar el precio que las empresas trasnacionales les ofrecen por el aromático

Jalapa, Ver., 2 de diciembre. Más de 90 mil caficultores del estado resienten el castigo al precio del café cereza –fruto maduro y recién cortado– impuesto por las trasnacionales Agroindustrias Unidas de México (Amsa), Café California, y Nestlé, con lo cual se estima que perderán más de 300 millones de pesos en la presente cosecha, pese a que las cotizaciones internacionales del producto son elevadas.

Dirigentes cafetaleros adheridos a la Confederación Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) denunciaron que por cada kilo las empresas que monopolizan su compra rebajan entre 1.5 y 2.50 pesos, pagándolo a inicio del presente ciclo de cosecha entre 8.50 y 9.50 cuando la cotización real debería ser de 11 pesos.

Por ello, exigieron que se reactive la Comisión de Seguimiento de Precios, integrada por los gobiernos federal y estatal, y las agrupaciones de productores, para frenar la voracidad de las transnacionales.

Fernando Celis Callejas, representante de la CNOC refirió que en los principales centros de compra para el café cereza en Veracruz, que son Jalapa, Coatepec, Huatusco, Ixhuatlán del Café y Córdoba, actualmente se paga el quintal en 2 mil 700 pesos cuando su precio real es por lo menos de 2 mil 950 pesos.
Leer mas...AQUI
  • La medida, parte de la “dictadura del terror, en complicidad con los charros”: disidentes
Rechaza el SNTE distribución unilateral de cédula de la SEP
  • El documento recaba datos para la evaluación de docentes; cambia la forma de trabajo en la comisión rectora de la ACE, dice el gremio
  • Entregan más de 50 mil demandas contra la prueba
Foto
Opositores a la dirigencia sindical de Elba Esther Gordillo, durante la segunda etapa de entrega de demandas contra la ACE, en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) envió un comunicado urgente a todas sus secciones sindicales y a los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional para informar que el levantamiento de la Cédula de Registro para el Censo de Docentes de Educación Primaria –cuyo objetivo es reunir datos para la evaluación universal de maestros y directivos– es una acción unilateral de la Secretaría de Educación Pública. Por ello, la iniciativa no es avalada por el sindicato.

El documento, en poder de este diario, fue emitido el pasado 30 de noviembre con carácter de urgente para su distribución en todas las representaciones sindicales del país. Afirma que la cédula trastoca la forma de trabajo establecida en el marco de la relación bilateral SEP-SNTE, por no ser resultado de los trabajos conjuntos en la comisión rectora de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).

Producto de la inconformidad

Profesores disidentes de 15 estados que acudieron ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) para una segunda entrega de demandas contra la aplicación de la evaluación universal afirmaron que la medida es resultado de la creciente molestia e inconformidad que genera la aplicación de la cédula como aceptación tácita de dicho examen.

Se trata, apuntó Sergio Espinal, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND-SNTE), de una “dictadura del terror con que autoridades educativas, en complicidad con la cúpula charra –a pesar que ahora quieran deslindarse–, pretenden imponer a cualquier costo la ACE”.

Afirmó: Gordillo y sus incondicionales están muy preocupados por el creciente malestar de los profesores en todo el país. No hay una respuesta favorable a su evaluación universal ni a las reforma en el programa de carrera magisterial.

Saben, agregó, que enfrentan la férrea oposición del magisterio, no porque rechacemos examinados y capacitados, si no porque su estrategia, en alianza con la SEP, apuesta a la precarización total de nuestras condiciones de trabajo y a la destrucción de la escuela pública"
Leer mas...AQUI

Opositores inician tercer congreso contra la evaluación a profesores

Integrantes del magisterio disidente iniciaron el tercer Congreso Nacional de Bases para elegir nueva dirigencia, así como para analizar la construcción de una ruta crítica contra la aplicación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y la evaluación universal de docentes y directivos.

Sergio Espinal, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del magisterio, afirmó que acudirán delegados de 25 entidades, quienes deberán definir y aprobar las acciones jurídicas inmediatas para detener el deterioro de las condiciones generales de trabajo de los maestros.

En entrevista, tras concluir un mitin frente al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, donde se realizó la segunda entrega de denuncias contra la evaluación universal del magisterio, agregó que convocan “a sumar esfuerzos para detener la embestida tanto de la Secretaría de Educación Pública como de la cúpula charra del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”.

Enfatizó que uno de los objetivos del encuentro será la aprobación de un plan de resistencia contra las reformas educativa y laboral, así como ajustar y enriquecer su propuesta pedagógica alternativa.

Además, indicó, se buscará consolidar la estructura del CEND-SNTE como alternativa de lucha donde prevalezca una verdadera autonomía de las bases
Leer mas...AQUI

El Parlamento Infantil exige a Los Pinos gastar en alimentos en lugar de armas

Los niños de escuelas públicas con mejores promedios que participaron en el octavo Parlamento Infantil, celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, fueron objeto del desaire de las autoridades legislativas durante la ceremonia de clausura de los trabajos de dicho congreso.

Emilio Chuayffet, presidente de la mesa directiva, no se presentó a dar por concluidas las actividades de los infantes, y la única legisladora que se presentó fue la priísta Yolanda de la Torre.

En los anteriores parlamentos infantiles los presidentes de la Cámara de Diputados acudieron a clausurar los trabajos de ese cónclave. Ayer, en un ambiente desangelado, ningún representante del órgano de gobierno camaral acudió para despedir a los niños.

El número registrado de niños-legisladores fue de 300. En la ceremonia de clausura permanecían unos 200 que jugueteaban y se arrellanaban en las curules del salón de sesiones.

Pese a la ausencia de los legiladores, el resolutivo del cónclave infantil destaca una solicitud al Presidente de la República, a los gobernadores y presidentes municipales para que cumplan con la Constitución y que los diputados y senadores elaboren leyes para un futuro mejor, sin delincuencia, violencia ni narcotráfico.
Leer mas...AQUI

Promotores de demanda contra Felipe Calderón piden garantías a la CIDH

Los promotores de la demanda ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente Felipe Calderón y diversos cárteles del narcotráfico, por delitos de guerra y de lesa humanidad, responsabilizaron al gobierno federal de cualquier acción legal o extralegal que pueda llevarse a cabo contra ellos, y solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares para quienes han aparecido en foros públicos apoyando la denuncia.

En conferencia de prensa, subrayaron que la querella no puede ser calificada de calumnia ni es posible que sus impulsores sean acusados penalmente, como sugirió el gobierno del país en un comunicado, porque forma parte de los derechos ciudadanos a defenderse de las autoridades y a señalar las acciones equivocadas.

Mediante un comunicado, recordaron que el documento presentado por Netzaí Sandoval ante La Haya está respaldado por más de 23 mil firmas de ciudadanos –hoy ya suman más de 27 mil–, y reiteraron que en México sí ocurren crímenes de lesa humanidad, es decir, ataques generalizados o sistemáticos contra la población civil.
Leer mas...AQUI

SG: no se interpondrá denuncia

El gobierno federal aseveró, por segunda vez en esta semana, que no procederá en ninguna forma y por ningún conducto contra las personas que critican las políticas públicas y las decisiones de la administración calderonista.

En respuesta al comunicado México en la Corte Penal Internacional, expresó: que no ha perseguido ni perseguirá a las personas que ejercen su derecho a la libre expresión, que incluye el disenso con la estrategia nacional de seguridad.

Por conducto de la Secretaría de Gobernación (SG), el Ejecutivo hizo de manera implícita una nueva referencia a la denuncia que presentó un grupo de abogados ante la Corte Penal Internacional contra el presidente Felipe Calderón, integrantes de su gabinete y otras personas a las que los demandantes –respaldados por miles de firmas de ciudadanos– responsabilizan de crímenes de lesa humanidad y otras prácticas ilegales.
Leer mas...AQUI

Exigen ONG acelerar pesquisas en caso Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) manifestaron su preocupación por el retraso del Estado mexicano en las investigaciones por el caso de los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, a más de año de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Aunque la Procuraduría General de la República (PGR) ya comenzó el proceso, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no ha facilitado la información necesaria para que las pesquisas continúen, señalaron las organizaciones en un comunicado conjunto.

La sentencia de la CIDH, emitida el 26 de noviembre de 2010, obliga al Estado mexicano a indagar las acusaciones de tortura contra los activistas guerrerenses. En este marco, la PGR dio inicio en julio pasado a dos investigaciones.

Montiel y Cabrera ratificaron sus declaraciones y se mostraron dispuestos a que les sea aplicado el Protocolo de Estambul, mediante el cual se indagan y documentan la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Leer mas...AQUI

Balean a activista antifeminicidios en Juárez

Ciudad Juárez, Chih., 2 de diciembre. Esta tarde fue lesionada de dos balazos Norma Andrade, profesora y fundadora de la Organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, durante un supuesto intento de asalto, por lo que la activista fue internada en el hospital 66 del IMSS con lesiones en tórax y brazo.

Entrevistada vía telefónica, Malú García Andrade, hija de la lesionada y también activista social, quien se encuentra fuera de la ciudad con medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos por amenazas de muerte, dijo que la agresión contra su mamá fue intencional y los responsables “son los mismos que me amenazaron, ligados directamente al cártel de Juárez.”

Expresó que su madre fue atacada a balazos cuando salía de su casa en la colonia Infonavit Juárez Nuevo, a las 16:30 horas locales. Norma abordaba su auto Escort 1990 en la calle Pacheco Parra y Toronja Roja, cuando un hombre armado se le acercó aparentemente para despojarla del vehículo. Al tratar de bajarla, le disparó al menos en cinco ocasiones, acertando dos impactos.
Leer mas...AQUI

Avala Padrés labor de procurador de Sonora en el caso Nepomuceno

Hermosillo, Son., 2 de diciembre. El gobernador Guillermo Padrés Elías avaló hoy el trabajo del procurador de justicia Abel Murrieta Gutiérrez, tanto en el caso del homicidio de Nepomuceno Moreno Muñoz, ocurrido el lunes pasado en esta ciudad, como en el del incendio de la guardería ABC, por lo que no encuentra razones para pedirle su renuncia.

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad señaló que el funcionario es un obstáculo para la justicia en el estado, pero para Padrés Elías no es así: Yo no se lo he pedido (la renuncia), aquí hay muchos elementos a considerar, y es el interés del estado, el interés colectivo.

Dijo que se trabaja a fondo, en coordinación con policías federales, para dar con el paradero de los asesinos de Nepomuceno Moreno, y que aunque ya se han realizado detenciones de presuntos responsables en el caso de la desaparición de Jorge Mario Moreno (hijo del activista ultimado), no se pueden conocer por el momento más detalles.
Leer mas...AQUI

Aún en peligro, familia de activista asesinado: AI

Amnistía Internacional (AI) advirtió que la familia de Nepomuceno Moreno Muñoz, activista del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, corre peligro luego del asesinato de éste, ya que las autoridades del estado de Sonora no quieren o no pueden realizar una investigación exhaustiva sobre el homicidio, ni garantizar la protección de sus familiares.Enlace

Moreno, recordó la organización con sede en Londres, al parecer fue muerto por pedir justicia por la desaparición de su hijo Jorge Mario Moreno León, ocurrida en julio de 2010, supuestamente a manos de policías estatales de Sonora.

El activista se sumó al Movimiento por la Paz para hacer campaña sobre el caso de su hijo y sobre los de otras presuntas víctimas de abusos perpetrados por bandas delictivas y por las fuerzas de seguridad en México.

Aunque denunció en múltiples ocasiones que había sido amenazado de muerte y solicitó medidas de protección –incluso al presidente Felipe Calderón en persona–, fue ejecutado con varios disparos de arma de fuego el 28 de noviembre en pleno centro de la ciudad de Hermosillo.
Leer mas...AQUI

Responde el SME al gobierno: no se quitarán demandas

En asamblea general, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) rechazó la propuesta del gobierno federal, condicionada a que los 16 mil 599 trabajadores en resistencia cobren su liquidación, de que desistan de las demandas laborales –colectivas e individuales– y liberen los 18 inmuebles que, según las autoridades, bloquea o retiene el gremio.

El SME resolvió no aceptar ni promover el cobro de ningún finiquito (de la relación laboral con la extinta Luz y Fuerza del Centro) y organizar un nuevo plan de acción que, por lo pronto, incluye una movilización el próximo 14 de diciembre, día en que la organización gremial cumplirá 97 años.

Pese al rechazo general acordaron no retirarse de la mesa de negociación, encabezada por la Secretaría de Gobernación.

Lo que nos entregó el gobierno el miércoles pasado es una provocación, porque nos regresa al inicio del conflicto, advirtió Martín Esparza, secretario general del SME.

Dijo que en el último tramo de la negociación, encabezada por el entonces secretario Francisco Blake Mora, el funcionario les dijo que ya había logrado consenso entre las distintas dependencias públicas para hacer una propuesta viable para la reinserción laboral y productiva en el sector eléctrico.
Leer mas...AQUI

Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz son las entidades con mayor índice de pobres: Coneval
  • Crisis de 2008, alzas en inflación y en alimentos, y dependencia con EU elevaron la cifra, refiere
Foto
El secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, durante la presentación de los datos más recientes sobre la situación económica en México, en donde informó que el municipio con mayor número de pobres es San Juan Tepeuxila, Oaxaca, mientras que la zona con la cifra más baja es la delegación Benito Juárez, en el Distrito FederalFoto José Antonio López
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer ayer las cifras más recientes de medición de la pobreza, pero desglosadas por primera vez a escala municipal, en donde se corroboró que las entidades con mayor índice de personas en dicha condición son Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz.

Por otro lado, el organismo consideró que el aumento en el número de pobres e indigentes en México, como reveló el martes pasado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se debe a la crisis de 2008, el alza en la inflación y en los precios de los alimentos, y la alta dependencia comercial hacia Estados Unidos.

El secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, presentó el cálculo de la pobreza moderada y extrema en todos los municipios del país, lo que permitirá conocer en detalle el porcentaje de pobres, la cifra total de personas en ese estado y el tipo de carencias sociales que padecen.
Leer mas...AQUI

Elogia Familia Pasta de Conchos informe de la CNDH sobre las minas en Coahuila

La organización Familia Pasta de Conchos celebró el Informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera del estado de Coahuila, emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) el miércoles.

El documento de la CNDH detalla las condiciones en las que se realizan los trabajos de explotación del carbón, las cuales –subraya– distan mucho de ser las idóneas para asegurar un trabajo digno, conforme a lo establecido en nuestra Constitución y en la normativa internacional.

Con ello, indicó la organización, se demuestra también que los problemas en la zona carbonífera van más allá de la expresión de unas viudas o las gestiones de algunos grupos civiles.

En este contexto exigieron al gobierno de Felipe Calderón una respuesta inmediata para el rescate de los 63 mineros de Pasta de Conchos, fallecidos ahí en febrero de 2006.

Esta organización, integrada por deudos de los mineros, así como miembros de organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, ha documentado, además de la tragedia referida, otros 60 decesos en esa región, de los cuales una veintena ocurrieron en 2011.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Apoyan someter a juicio a Calderón
  • Prende la promoción ciudadana en la Corte Internacional
  • Consideran que hay elementos de sobra
Enrique Galván Ochoa
Foto

Activistas mexicanos representados por el abogado Netzaí Sandoval presentaron ante la Corte Penal Internacional de La Haya una petición para investigar al presidente Felipe Calderón por crímenes de lesa humanidad. ¿Apoyas la demanda contra Calderón?, preguntamos esta semana en nuestra encuesta. Sí, contestaron 95 por ciento de participantes; no fue la respuesta de 3 por ciento. Y el resto expresó ideas diversas.

Metodología

Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron 2 mil 284. En seguida reproducimos fragmentos de algunas expresiones.

Opiniones

Mi reconocimiento a quienes con valor han promovido la demanda contra ese hombre. Todavía queda un año de pesadilla, pero ese tiempo debemos emplearlo para organizarnos más y mejor, y evitar que vuelva a ocurrir el fraude de hace cinco años. Con el presidente del empleo se han cumplido los más negros pronósticos que en su momento muchos alertaron y aún se quedaron cortos.

Eduardo Sainoz Carrillo / Tlaxcala

Leer mas...AQUI

México SA
  • Geografía del hambre
  • Miseria municipal
  • República de discursos
Carlos Fernández-Vega

A finales de 2004 causó revuelo un informe de la ONU, porque en él se denunciaba no sólo que Metlatónoc, Guerrero, era el municipio más pobre entre los pobres del país, con 94.7 por ciento de sus habitantes en tan precaria situación, sino que su índice de desarrollo humano se encuentra en un nivel muy similar al de países como Benin, Costa de Marfil, Guinea y Tanzania, todos países del continente africano que se ubican dentro de los últimos 20 lugares en IDH a nivel mundial. Ante tal señalamiento, la indignación de los políticos autóctonos se hizo manifiesta: ¿cómo es posible que atribuyan a México un subdesarrollo que sólo pertenece a las naciones africanas?

Veinticuatro horas después de conocerse el referido informe (PNUD, Indice de desarrollo humano municipal en México, 2004), el gobierno federal, los estatales, los legisladores y la clase política en general ya lo habían olvidado, y su indignación (mediática, desde luego) se esfumó. Y tan lo olvidaron, que en seis años la miseria en Metlatónoc no varió un solo milímetro, y nadie se preocupó por ello. Justo es decir que éste ya no es considerado como el municipio más pobre entre los pobres de la República, aunque su reclasificación no es consecuencia de una mejor condición de vida de sus pobladores, sino por el hecho de que en otros municipios la circunstancia empeoró.

En la geografía mexicana del hambre nunca pasa nada, salvo que el problema se agudiza y cada día incorpora más territorio. Y no tenía por qué ser distinto: cuando Felipe Calderón se instaló en Los Pinos, México ocupaba el escalón número 53 en lo que a índice de desarrollo humano se refiere; cinco años después, en 2011, había caído cuatro escalones más (posición 57 a nivel internacional). La pobreza en México ha crecido a la par de los discursos oficiales que dicen haberla reducido.
Leer mas...AQUI

Por una nueva política laboral en la ciudad de México

Arturo Alcalde Justiniani

Alentadora ha sido la jornada de movilización contra el decreto antisindical emitido por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal (JLCADF). En sólo tres semanas convocó a sindicatos, organizaciones no gubernamentales, académicos, abogados democráticos y ciudadanos, todos defendiendo el derecho de los hombres y mujeres de nuestra ciudad a organizarse libremente en defensa de su salario y sus condiciones de trabajo. Buena noticia fue la acertada protección constitucional otorgada por los jueces primero y sexto de distrito en materia de trabajo en el Distrito Federal y el pronunciamiento unánime de la Asamblea Legislativa.

Cada vez es más claro no sólo el carácter ilegal de este decreto, sino la red de intereses que motivaron su aprobación; así quedó de manifiesto en la reunión del pleno de este tribunal, realizada el pasado 1º de diciembre, convocada por el presidente de la junta para revisar o revocar dicho decreto; los representantes del sector patronal generaron una contraofensiva e impidieron el regreso a la legalidad. Ahora resulta que son estos representantes los que están decidiendo la suerte sindical de los trabajadores. Por cierto, las centrales obreras tradicionales no han dicho hasta ahora esta boca es mía, ni siquiera para despistar.

Conviene subrayar que existe la equivocada idea de que todos los problemas laborales y sindicales son de carácter federal. En razón de la división de competencias, al gobierno de la ciudad le corresponde administrar la justicia y promover las acciones necesarias para las ramas de actividad local; se trata de miles de centros laborales en los que impera una gigantesca red de corrupción, que priva a los trabajadores del derecho a decidir el gremio de su preferencia, donde operan sindicatos fantasma que extorsionan a empresas y particulares hasta en la más modesta obra de construcción familiar. Camine usted por las calles de nuestra ciudad; imagínese qué tipo de relaciones laborales hay en cada comercio, en cada taller, en cada supermercado. Esta red de intereses que inhibe la posibilidad de un modelo laboral justo, sostenible y socialmente productivo no puede ser tolerada con la excusa de que es un mal necesario o un tema espinoso que es mejor soslayar para no inquietar a los empresarios.
Leer mas....AQUI

Protección de datos personales

Miguel Concha

En una decisión que causa sorpresa, el pasado 16 de noviembre el Info-DF resolvió que la exhibición en medios de algunos datos de supuestos delincuentes por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), como nombre, fotografía, alias y, eventualmente, la voz, no constituye excepcionalmente una violación a la Ley de Protección de Datos Personales de esta entidad, si los presuntos responsables son acusados de un delito grave, si existen elementos que hacen suponer que pueden estar involucrados en otros delitos y/o se presume asociación delictuosa, y si se requiere la participación de la sociedad para que los identifique, denuncie o dé mayores elementos para la investigación.

En las tres quejas promovidas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que consideró probado que la PGJDF realizó actos de exhibición de personas y publicidad de información contenida en los expedientes de averiguación previa, en conferencias de prensa, boletines y comunicados que son difundidos en su sitio de Internet, o en actos de publicidad de información confidencial o personal que es directamente ubicada en esa página. La resolución causa sorpresa porque en diversas ocasiones tal exhibición ha sido señalada como violatoria de los derechos humanos por organismos internacionales e instancias nacionales, como la Suprema Corte de Justicia, que ha determinado, por ejemplo, que la toma de fotografías de cualquier persona, sin importar su situación jurídica, es un acto de molestia que, de no ser necesario en un proceso legal, o de hacerse públicas, viola la Constitución y los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos aprobados por México.
Leer mas...AQUI

El terrible Seguro Popular

Emiliano Thibaut

Todo comenzó cuando un día que oriné sangre recordé la trágica película Biutiful y asustado comencé a hacer llamadas hasta dar con un buen urólogo. No opté por el sector público porque sabía que ello podría implicar varios días de espera hasta llegar con un especialista, y era evidente que no había tiempo que perder.

Después de hacerme un ultrasonido, el doctor me informó que se trataba de un tumor y que 90 por ciento de los tumores de vejiga son cáncer. Decidí hacer uso de mis ahorros para poder operarme de inmediato, pues sabía también que mi seguro privado no cubriría el procedimiento médico por no haber completado aún los primeros dos años de antigüedad. El resultado de histopatología indicó que se trataba de un extraño tumor benigno, que en ocasiones reaparece y, cuando esto sucede, puede tornarse maligno. El médico determinó que debía recibir ocho aplicaciones semanales de quimioterapia preventiva. Dado que en la operación había gastado la mitad de mis ahorros, decidí recurrir al Seguro Popular para la etapa de quimioterapia. Fui remitido al área de Urología del Hospital Civil Viejo de Guadalajara. Después de múltiples intentos, logré que me recibiera un especialista. Éste me indicó que yo debía conseguir por fuera la medicina y llevárselas para programar la aplicación. Ante mi desconcierto me sugirieron ir a Trabajo Social a ver si me podían ayudar de alguna forma. La respuesta de éstos fue que intentarían conseguir algo con Cáritas y el DIF, para juntar dinero por lo menos para una aplicación"
Leer mas...AQUI

sábado, junio 19, 2010

México 2010: olvidar el futuro

Desfiladero
En 2004, José Saramago visitó las instalaciones de La Jornada, donde convivió con trabajadores, accionistas y directivos. En la imagen, el escritor portugués observa la portada que este diario realizó con motivo de su nombramiento como premio Nobel de Literatura 1998. Lo acompaña Lilia Rossbach Fabrizio LeónFoto Foto


Abatido por la desaparición física de don José Saramago, el mundo pierde a un activista de primera línea, que en Europa, en Palestina, en Latinoamérica, en Chiapas, en México, siempre salió, en el momento justo, en defensa de quienes más lo necesitaban. Pero tras la muerte de este portugués universal, la humanidad se queda con un grandísimo escritor vivo, en plenitud de facultades, lleno de fortaleza, de juventud, de ingenio, de fantasía, de humor, de erudición, de clarividencia y de poder narrativo, que será inmortal hasta el fin de los siglos mientras alguien lo lea.

Cuento dos anécdotas que pintan de un plumazo la admirable vitalidad que a los 79 años le permitía viajar sin descanso por todo el planeta, escribir novelas maravillosas, pelear en la prensa, y comer y cantar con una alegría casi infantil. En marzo de 2001, durante una reunión en casa de Ricardo Rocha, a la que asistían Manuel Vázquez Montalbán; Laura Lara, de Alfaguara; el anfitrión y su familia; don José y Pilar del Río, su esposa, a cada rato Saramago volteaba hacia mí, alzaba discretamente su copa o sonreía con un guiño, al cual yo, atónito, le correspondía sin entender qué pasaba.

Había tenido el privilegio de conocerlo dos años antes en Venecia, donde me concedió una entrevista sobre la guerra de Kosovo, y meses después, por Laura Lara, de Alfaguara, supe que había quedado muy satisfecho. ¿Esa era la causa por la que en casa de Ricardo Rocha con tanta frecuencia me sonreía? ¡Qué va! Es que yo estaba sentado junto a una señorita pelirroja guapísima, a la que el maestro no cesaba de coquetearle, y de piropearla en silencio, con miradas de suplicante seducción.

Era la víspera de la llegada al Zócalo de la Marcha del color de la tierra. Al otro día, muy temprano, Saramago, Pilar del Río, Vázquez Montalbán, Ricardo Rocha, sus hijos, la pelirroja guapísima y yo, acudimos a recibir a los zapatistas comprimidos como adolescentes en dos pequeños automóviles, y todavía hicimos escala en el Fiesta Americana para recoger a Joaquín Sabina y a Ximena, su novia; él, verde porque no había dormido, ella fresca, radiante y dicharachera.

Miles y miles de personas colmaban la Plaza de la Constitución cuando bajamos de los cochecitos ante el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde por cortesía del Gobierno del Distrito Federal nos instalaron en una oficina del primer piso con vista al Zócalo. Don José y Pilar iban de paliacate rojo al cuello, como los indígenas rebeldes, pero él se impacientó porque desde aquellas angostas ventanas era imposible apreciar la dimensión colosal del evento.

Ansioso por ver más, Saramago desapareció con Vázquez Montalbán, y mientras Sabina moría por falta de cerveza, y Ximena y la pelirroja trataban de conseguírsela, Pilar del Río preguntó y supo que su incorregible marido, el premio Nobel de Literatura 1998, estaba nada menos que en la azotea del GDF, brincando y gritando con el puño en alto, lanzando vivas a los comandantes y las comandantas del EZLN y al subcomandante Marcos.

–¡Por favor! –le dijo Pilar del Río, angustiada, a la pelirroja guapísima—. ¡Sube y, por tu madre, cuídalo! ¡Pero, niña, corre, que no se vaya a caer!

Estos recuerdos, banales pero entrañables, no alivian la tristeza causada por la muerte de un grande entre los grandes, que viene a sumarse al dolor acumulado por otras ausencias irreparables, como las de Carlos Montemayor y Bolívar Echeverría. Tampoco disminuye la indignación sin atenuantes provocada por los ministros de la Suprema Corte de la Injusticia, que al renunciar a sus responsabilidades frente al homicidio de 49 bebés en la guardería ABC de Sonora, han abolido, de jure y de facto, el Poder Judicial del país, echando otra capa de pavimento al camino por el cual nos llevan cada vez con más descaro hacia una dictadura totalitaria, que ya se destaca por su marcada vocación asesina.
Retomo, sin embargo, el hilo del cuento sobre Saramago, el Saramago vivo, el que nos acompañará siempre, y lo hago como pretexto para reivindicar la olvidada importancia de la literatura en nuestra comprensión del mundo. No es una reflexión gratuita. Viene al caso porque tiene que ver con el nuevo libro de Andrés Manuel López Obrador –La mafia que se adueñó de México... y el 2012–, y la publicación de una novela extraordinaria: Olvidar el futuro (Tusquets, México, 2010), del escritor hidalguense Agustín Ramos. Aunque ustedes no lo crean, ambos títulos guardan estrechas relaciones entre sí.

En una época mucho más feliz que ésta, hacia 1969, el filósofo español Adolfo Sánchez Vázquez, a quien la guerra, el exilio y Lázaro Cárdenas volvieron mexicano, publicó un título que hoy, tantos años después, sigue siendo lectura obligada para los estudiantes de Filosofía y Letras. En efecto, en Las ideas estéticas de Marx (Ediciones ERA), Sánchez Vázquez habló con largueza sobre las relaciones entre literatura, ciencia política y sociología, al analizar las novelas de Franz Kafka.

Zapatero a tus zapatos, nos decía la maestra Eugenia Revueltas a los estudiantes de Letras en la UNAM de 1972, cuando al comentarnos la obra de Sánchez Vázquez nos recordaba que en 1870 Marx leía con avidez los libros de Balzac, para entender los usos y costumbres de la alta burguesía europea de 1830, mientras investigaba y esclarecía el funcionamiento del sistema capitalista.

Gracias a ese truco, los alumnos de doña Eugenia aprendimos a leer las aventuras de Sherlock Holmes con otros ojos: para descubrir cómo era la ciudad de Londres en 1880, en la que el joven Arthur Conan Doyle (1859-1930) escribió las primeras hazañas del célebre detective de la pipa, al mismo tiempo que el anciano Carlos Marx (1818-1883) redactaba los tomos finales de El Capital.

A lo mejor, dentro de muchos años, para comprender cómo era la vida cotidiana de nuestro país cuando López Obrador escribió La mafia que se adueñó de México...y el 2012, los estudiantes de sociología, de literatura y de historia escudriñarán con avidez las páginas de Olvidar el futuro. Si en su libro, el máximo líder opositor enjuicia a los 30 potentados que hoy por hoy dominan a más de 100 millones de mexicanos, en su novela Agustín Ramos toma como personaje central a uno de los miembros de ese grupo, el hombre más rico del mundo, “un empresario mexicano de origen libanés”, al que jamás llama por su verdadero nombre, pero acerca del cual relata vida y milagros, conocidos e inéditos, como si lo hubiera tratado íntimamente desde siempre, sin mencionar que además lo sitúa en un contexto de pesadilla, en que la corrupción, la inseguridad, la violencia del hampa y de las fuerzas armadas forman parte normal del paisaje, y México (p. 287) es gobernado por un “Presidente Legal (Pelele, por sus siglas, solía decir gran parte de la población)”, que termina dando un golpe de Estado para acelerar las reformas estructurales que faltan..

Y ya que en esas estamos, quiero terminar mostrando una coincidencia asombrosa entre ambos libros. En La mafia... López Obrador señala: “La entrega de Telmex se decidió entre Carlos Slim y Roberto Hernández (que) al final fue para el primero y al otro le ofrecieron Banamex.” (p.18). En Olvidar el futuro, Agustín Ramos cuenta cómo uno de los hijos del hombre más rico del mundo percibió la incorporación de Telmex al patrimonio familiar: “Su padre le ganó a su socio principal y éste debió conformarse con el banco” (p.244). La novela de Ramos se publicó un mes antes que el ensayo-denuncia-proyecto-alternativo-de-nación del Peje. Cometería grave error quien no se regale unas horas para leerla.

jamastu@gmail.com

martes, junio 08, 2010

“POR LA EDUCACIÓN, LA JUSTICIA Y CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO”


Oaxaca de Juárez, Ciudad de la Resistencia a 08 de Junio del 2010.


“POR LA EDUCACIÓN, LA JUSTICIA Y CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO”

AL PUEBLO EN GENERAL.

A LA OPINIÓN PÚBLICA

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AL MAGISTERIO OAXAQUEÑO.

La burguesía continúa maquinando su brutal embestida contra la clase trabajadora, la reforma laboral deja en el más completo desamparo a todos los que dignamente trabajan para llevar el sustento diario a las familias, pero para afinar los hilos de control, el gobierno, reformará en el ramo educativo la Ley General de Educación ya que la intención hegemónica del estado es imponer la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) cuyo fin principal es privatizar la educación pública violentando el artículo 3° Constitucional. Quienes pensaban que los golpes eran únicamente para el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y Mineros, se equivocaron, este gobierno de ultraderecha va por todos, ya que es anti-sindicalista, anti-obrero por convicción y anti-nacionalista por vocación, lo que se confirma con los recientes atropellos a los mineros de Cananea y Pasta de Conchos quienes fueron desalojados de manera violenta el pasado domingo 6 de Junio por las fuerzas de orden federal y estatal. Al mismo tiempo el gobierno estableció un show mediático en complicidad con los medios de comunicación gobiernistas a nivel nacional denominado “Iniciativa México” como un distractor para encubrir la efervescencia de los problemas sociales sin que este proyecto garantice un espacio de expresión en donde se puedan retomar las legítimas propuestas sociales.

La situación dibuja un gobierno represor, que ha militarizado el país para intimidar las protestas de los sindicatos y las organizaciones sociales, como en el 2006 al reprimir al magisterio de la sección XXII.

El 30 de Abril se entregó el pliego petitorio a nivel nacional y el Primero de Mayo a nivel estatal, mismos que contemplan las demandas más sentidas del magisterio y de la sociedad en su conjunto. La falta de voluntad política de las autoridades gubernamentales para dar respuestas favorables, provocó que el magisterio oaxaqueño diseñara la ruta de la jornada de lucha; en éste sentido, el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO), en cumplimiento de los consensos de la Asamblea Nacional Representativa (ANR) del 16 de Mayo, de los acuerdos emanados de la Asamblea Estatal del día 22 de Mayo del presente y el resultado de la consulta a las bases, se inicia el plantón nacional con los contingentes aglutinados en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Zócalo capitalino del D.F. el día lunes 24 de mayo, con la participación del 10% de la membresía del magisterio Oaxaqueño y representaciones de las diferentes secciones del país.

En el Estado de Oaxaca, privilegiando la táctica movilización-negociación-movilización se mantiene la presente jornada de lucha denominada POR LA EDUCACIÓN, LA JUSTICIA Y CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO con un plan de acción que fueron de menos a más, paro de 24 horas el día 24 de Mayo, paro de 48 horas los días 27 y 28 del mismo con una marcha masiva nacional, plantón estatal masivo regional rotativo en el zócalo de la Ciudad a partir del 31 de Mayo hasta lograr las respuestas deseadas.

A pesar de tantos días de haberse instalado las mesas de negociación en el ámbito nacional y estatal, no existen aún respuestas favorables al pliego de demandas; por tal motivo este magisterio oaxaqueño podrá acordar acciones estatales masivas contundentes, sin descartar la realización del paro indefinido, el boicot a las elecciones del 4 de Julio y a la Guelaguetza oficial; responsabilizamos a este gobierno represor de las acciones que ejerza en contra del movimiento social para acallar su derecho a la manifestación.

Ante este panorama se solicita la comprensión de la ciudadanía y de los padres de familia por las implicaciones de la presente jornada de lucha, ya que es responsabilidad del gobierno federal y estatal atender con prontitud las demandas planteadas que evitarían la implementación de las acciones emprendidas por el magisterio y las consecuencias que ello conlleva. Se exhorta al magisterio democrático de la Sección XXII a mantener la unidad participando activa y conscientemente en la presente Jornada de Lucha.

Se hace un llamado a la sociedad, a las organizaciones sociales, a los campesinos, a los obreros, a los estudiantes, amas de casa, etc; a unirse a la Megamarcha estatal masiva el día lunes 14 de Junio que organiza el magisterio oaxaqueño en el marco del aniversario del fallido desalojo por las fuerzas represivas del estado en el año 2006 y al término de la misma se realizará el JUICIO POLITICO a Ulises Ruiz Ortiz en el zócalo de la ciudad, por las múltiples agresiones y crímenes de lesa humanidad hacia los pueblos originarios del Estado y al magisterio democrático de la Sección XXII.


¡Cárcel y Juicio Político a Ulises Ruiz!

¡Repuesta inmediata al pliego de demandas!

¡Por la liberación de nuestros presos políticos!

¡Contra la Reforma a la Ley Laboral y Ley General de Educación!

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS!

“Por la educación al servicio del pueblo”


EL COMITÉ EJECUTIVO SECCIONAL

lunes, septiembre 28, 2009

Documenta ONG persecución contra activistas en México

No hay castigo por asesinatos o desapariciones, revela el Observatorio
Presenta reporte luego de un recorrido por Oaxaca, Chiapas y el DF
Georgina Saldierna

En México, los defensores de las garantías individuales son objeto de atentados mortales, amenazas, desapariciones forzadas y campañas de desprestigio por realizar sus actividades, revela el Informe 2009 del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos.
Dicho documento fue elaborado tras la visita al país de una delegación que recorrió los estados de Oaxaca y Chiapas, así como el Distrito Federal, donde se entrevistó con actores institucionales y de organizaciones sociales.
Como resultado de las investigaciones efectuadas, el documento refiere el acoso que padecen los promotores de las garantías fundamentales y las limitaciones que enfrentan para realizar su trabajo. Por ejemplo, los abogados defensores experimentan restricciones de acceso a la información en poder del Estado, además de muchas dificultades para entrevistarse con autoridades y para entrar a los penales donde se encuentran sus clientes.
El Observatorio, integrado por la Organización Mundial contra la Tortura y la Federación Internacional de Derechos Humanos, considera que estos obstáculos son de carácter funcional, más que legal, y pertenecen a una cultura del secretismo.
También señala que promotoras y defensoras de los derechos han sido víctimas de atentados mortales, cuya autoría frecuentemente se ha imputado a desconocidos armados sin que –en la mayoría de los casos– los responsables hayan sido identificados y, menos aún, sancionados. Entre otros recuerda los casos de Manuel Hidalgo Espinoza, dirigente de la organización Casa del Pueblo, en Chiapas, y de Aldo Zamora, activista contra la deforestación ilegal del parque nacional de Zempoala.
El informe da cuenta de los testimonios que presentaron diversas agrupaciones en torno al carácter recurrente y sistemático de las amenazas en su contra, que violentan su seguridad jurídica, física y sicológica, y que muchas veces atañen también a sus cónyuges y familiares. En su mayoría –señala–, se trata de hostigamiento y amenazas por correo electrónico o teléfono celular. En otros casos ocurren seguimientos personales, de vigilancia y patrullajes alrededor de sus oficinas y allanamiento de domicilios o de sus oficinas, muchas veces con robo de material informático, dinero y efectos personales.
Por ejemplo, Alejandro Cerezo, coordinador del Comité Cerezo México, afirmó haber recibido amenazas de muerte el 24 de abril de 2008, dirigidas a él, su esposa y sus familiares.
Entre las recomendaciones presentadas en esta semana a autoridades mexicanas se encuentra la de promover la difusión, el conocimiento y la aplicación efectiva de la declaración sobre los defensores y crear una verdadera política de Estado en la materia, tomando como base las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

domingo, agosto 09, 2009

De nuevo, tras el control y el poder


Prepara un nuevo libro, viaja por el país para entrevistarse con operadores del priismo, asiste a bodas y apadrina matrimonios, hace supuesto turismo sin discreción alguna, se deja fotografiar sin recato y, en su residencia de Camino a Santa Teresa, en la Ciudad de México, recibe a grupos y personajes de los negocios y la política... sobre todo a los de su partido. Todo con el objetivo que uno de sus allegados describe con esta frase: “construir consensos…”. En realidad, Carlos Salinas de Gortari utiliza sus prevalecientes influencias y su poder con el fin de establecer las reglas del juego para que él y su grupo dentro del PRI impongan su ley en la conducción del país durante los próximos tres años para alcanzar, en 2012, su meta final: Los Pinos.

Entre olor a tamales de elote e iguana y una amplia muestra de la gastronomía del istmo de Tehuantepec, el expresidente Carlos Salinas de Gortari cocinó algunos de los acuerdos políticos más importantes con su anfitrión, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, durante su “visita turística” a esa entidad el 1 y 2 de agosto pasados.En esa reunión también participaron el senador Adolfo Toledo Infanzón, aspirante a la gubernatura para 2010, así como los diputados Eviel Pérez Magaña y José Antonio Iglesias Arreola, operadores en la bancada priista de los legisladores federales de la entidad electos el pasado 5 de julio.La presencia del exmandatario en esa entidad no fue casual. Junto con el Estado de México, Veracruz y Puebla, Oaxaca conforma el bloque de entidades que aportarán el mayor número de diputados federales priistas en la LXI Legislatura: el Estado de México con 38, Veracruz con 32, Puebla con 16 y Oaxaca con 11.Además, en las tres últimas se realizarán elecciones para gobernador el próximo año y sus actuales mandatarios han expresado su interés por contender para la nominación presidencial priista de 2012; también muestran su interés por encabezar la dirigencia nacional de su partido si Beatriz Paredes asume la coordinación de los 237 diputados federales del PRI en la próxima legislatura.Algunos de los asistentes a ese convivio aseguran que la discusión se centró en dos temas: la coordinación de los diputados federales del PRI, que podría recaer en Francisco Rojas, quien actualmente preside la Fundación Colosio y cuenta con el apoyo de la mayoría de los legisladores de su partido, y evitar que se recorte el presupuesto a Oaxaca en el 2010.Salinas, dicen, aprovechó el encuentro para cabildear discretamente a favor del gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, para la Presidencia en 2012. Así mismo, se ofreció como “gestor” para cumplir las demandas presupuestales de Oaxaca y se pidió a sus contertulios buscar acuerdos en este período de “construcción de consensos”.“El gobernador Ulises Ruiz sólo sonreía, pero el apetito no se había ahuyentado”, escribió Samuel Gómez en su columna de El Imparcial el lunes 3.El activismo del expresidente es imparable. Amarra acuerdos, “construye consensos”, como le gusta decir, y no pierde ningún evento social, boda, festejo para hacer sentir su presencia como el verdadero gestor de los diferentes grupos priistas.En los últimos cuatro meses, por ejemplo, el 23 de mayo se reunió con Fidel Herrera en una fiesta celebrada en Córdoba, Veracruz; el 12 de julio asistió al parque Fundidora de Monterrey a la boda del exdiputado federal del PRI y jefe de la oficina ejecutiva de la gubernatura de Natividad González Parás, Héctor Gutiérrez de la Garza; también fue, junto con Peña Nieto, padrino de boda de Carolina Chuayfett, hija del exgobernador y futuro diputado federal, quien contrajo nupcias a mediados de ese mismo mes.Cada aparición pública de Salinas ha generado reacciones políticas. La foto en la que el expresidente abrazó a Fidel Herrera en plena campaña electoral causó indignación en Veracruz y motivó la manifestación de 300 jóvenes con máscaras del exmandatario en el puerto y en Morelos. Se dijo entonces que los inconformes fueron apoyados por el PAN.Tras la boda de su hija, Emilio Chuayffet declaró que no aspira la coordinación de los 237 legisladores del PRI. De hecho ya desempeñó esa función en la LXI Legislatura, tras un fuerte enfrentamiento con la entonces secretaria general del PRI y coordinadora en San Lázaro, Elba Esther Gordillo.La visita de Salinas a Oaxaca coincidió con la gira de Andrés Manuel López Obrador por la región mixe. El excandidato presidencial del PRD acusó al expresidente de “andar operando a sus anchas” en el país y de apoyar la candidatura de Peña Nieto para 2012.Salinas respondió de manera indirecta a las acusaciones de López Obrador. Al salir del restaurante Casa Oaxaca, el exmandatario respondió así a la pregunta de si le gustaría vivir en la capital oaxaqueña: “Sí, sí me gustaría vivir unos días en la ciudad porque es hermosa, a pesar de que el innombrable de Andrés Manuel esté aquí”.

Un activista singular
En paralelo con su activismo social y político, Salinas de Gortari redacta la última parte de su tercer libro de una serie dedicada al análisis de la realidad mexicana. El tema: lo que México debe hacer en materia económica para salir adelante.Aún sin título, el nuevo volumen editado por Random House Mondadori, la misma que publicó La década perdida, 1995-2006, neoliberalismo y populismo en México, saldrá a la venta en noviembre. En él, su autor abunda sobre las recetas que debe adoptar el gobierno federal frente a la crisis económica.Su interés en convertirse en el eje de las políticas anticrisis coincide con sus promesas ante el gobernador Ulises Ruiz para evitar recortes presupuestales en 2010.Salinas de Gortari cuenta con un personaje clave en la Secretaría de Hacienda: el coordinador de asesores del titular Agustín Carstens, José Antonio González Anaya, quien es el coordinador de Entidades Federativas, oficina responsable de la distribución de los recursos federales a los estados.González Ayala es cuñado de Ana Paula Gerard, la actual esposa de Salinas de Gortari, y trabajó bajo las órdenes de José Córdoba Montoya cuando fue el jefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio salinista.El tema de la disminución de los recortes presupuestales fue el eje del encuentro que sostuvieron 14 de los 19 mandatarios priistas el jueves 6 en un hotel de la Ciudad de México. El pretexto fue “festejar” el cumpleaños de los gobernadores: Peña Nieto; Ivonne Ortega Pacheco, de Yucatán; Miguel Osorio Chong, de Hidalgo; Félix González Canto, de Quintana Roo; Humberto Moreira, de Coahuila, y el electo de Querétaro, Jesús Calzada. Los cuatro primeros forman parte de una alianza para apoyar la candidatura presidencial de Peña Nieto.Al evento no asistió ni la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, ni los actuales coordinadores parlamentarios Manlio Fabio Beltrones, del Senado, ni Emilio Gamboa Patrón, de la Cámara de Diputados.“No hay bloque de gobernadores, es una reunión de gobernadores”, afirmó Peña Nieto. Y el hidalguense Osorio Chong negó que Salinas tenga una injerencia en la elección del próximo coordinador de los diputados del PRI. “No hay reunión con él para la definición; es con el partido, con la dirigente y en los próximos días habrá de resolverse”.Ortega Pacheco adelantó que el nombre del próximo coordinador de los diputados federales se dará a conocer después del domingo 23, fecha límite para que el Instituto Federal Electoral concluya con la configuración de la LXI Legislatura.
La incertidumbre
El activismo de Salinas crece en la medida que Paredes guarda silencio sobre el papel que jugará en la próxima legislatura. Y esa situación revoca los ánimos al interior de los grupos políticos del PRI.En la reunión del 14 de julio con los gobernadores del su partido y con los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, Paredes se negó a hablar sobre el trabajo que realizará en la Cámara de Diputados a partir de septiembre.Los mandatarios consultados por Proceso tras ese encuentro coincidieron en que están inmersos en un período de “construcción de consensos”. Unos fueron más explícitos: si Beatriz Paredes deja la dirigencia nacional del PRI, el secretario general, Jesús Murillo Karam, asumiría temporalmente la presidencia del CEN y tendrían que convocarse a elecciones internas.Tres días después, el 17 de julio, después de sostener un encuentro con 230 de los 237 diputados federales electos, Paredes afirmó que todavía no decide si dejará la presidencia del partido o asumiría la coordinación. “Tienen unos ocho meses preguntándome lo mismo. Tomaré la decisión cuando sea oportuno”, atajó a la prensa.Sin embargo, el 21 de julio corrió el rumor en las redacciones periodísticas y en medios electrónicos de que Paredes había sufrido un paro cardiaco y fue internada de emergencia en el Centro Médico ABC. Proceso pudo corroborar que la dirigente priista ingresó al área de cardiología del nosocomio para un chequeo general, pues presentó síntomas de hipertensión arterial, de hiperglicemia, así como molestias retroesternales.Las fuentes consultadas por este semanario aseguran que Paredes permanecerá al frente del PRI y jugará un papel determinante en las 10 elecciones para renovar gobernadores en Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Chihuahua, Puebla y Oaxaca. Los recursos públicos de los que dispondrá el PRI para el próximo año serán sustancialmente mayores. De los 2 mil 910 millones de pesos que el IFE repartirá en 2010, al PRI le corresponderán 930 millones.
La coordinación en San Lázaro
El expresidente Carlos Salinas ha dejado sentir su influencia en la elección del próximo coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados. Dos nombres se mencionan al interior de los legisladores electos: Francisco Rojas y César Augusto Santiago, diputado federal en cinco ocasiones, exsecretario de Acción Electoral del PRI e integrante del equipo de campaña del Roberto Madrazo durante su campaña por la presidencia en 2006.Ambos están vinculados con Salinas, aunque el primero se deslinda: “Yo tengo una trayectoria propia y cuento con el apoyo mayoritario de mis compañeros”, asegura a Proceso.Rojas jugó un papel fundamental en la discusión al interior del PRI sobre la reforma energética del año pasado y manifestó su oposición a la propuesta de privatización en la refinería, ductos y perforación enviada por el Ejecutivo federal al Senado.Otras versiones señalan que si no es electo para coordinar la bancada del PRI. Rojas puede presidir la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro, clave para la determinación de la entrega de recursos federales a los estados.Quien coordine a la próxima bancada del PRI, la más grande desde que perdió la mayoría en San Lázaro en 1997, se colocará también dentro de la carrera por la candidatura presidencial del tricolor. Su nombre se sumará a los de Enrique Peña Nieto, Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones y Fidel Herrera, que son los más mencionados en las quinielas internas del PRI.El único punto de coincidencia entre estas cuatro figuras es que todos, en sus distintas trayectorias, han tenido vínculos con Salinas. El exmandatario mantiene comunicación directa con ellos, dice uno de los priistas consultados por este reportero, él los reúne con empresarios, cabildea los acuerdos. “Es el gran gestor”. Después de presionar para que el expresidente Miguel de la Madrid se desdijera de sus expresiones en contra de su sucesor en la entrevista difundida por la periodista Carmen Aristegui el 14 de mayo pasado, Salinas ya no tiene enfrente a ningún exmandatario que le frene su activismo.Según algunos priistas, él es el jefe máximo; otros lo consideran el gran padrino. Pero Salinas dice que prefiere ser un “constructor de consensos”.

martes, julio 21, 2009

Afirmando la necesidad de una base teórico-epistemológica autóctona

Barómetro Internacional

Bruno Lima Rocha

En el texto que sigue presento una argumentación que lleva a concluir, por el uso y desarrollo posterior del concepto, en una toma de posición. Mi argumento central es la necesidad de la afirmación de una base teórico-epistemológica autóctona como precondición para el desarrollo, tanto de la producción técnico-científica propia como de las distintas formas de activismo político-social.

Reconozco por una parte que la institucionalización de las ciencias sociales y un nuevo paradigma –dentro de este sistema y régimen político de “democracia de mercado” y cuando mucho de democracia plebiscitaria- necesita de una relación de acomodación y estabilidad institucional para el Estado, siendo válido para nuestros países latino-americanos. Pero, cuando el grado de crítica, de señalamiento de problemáticas y la posibilidad de ejecución de soluciones apuntadas por las ciencias sociales se contrapone con los poderes de hecho constituidos -el orden post-colonial y la conciliación de las clases dominantes locales- es justo cuando la estabilidad institucional (que para ser estable necesita ser continua) se pone en riesgo.

Observamos también que la temática de la dependencia, e incluso de la dependencia estructural, es central y permanece válida desde la etapa del Estado desarrollista. En ese punto, nadie tendría más autoridad para relacionar la dependencia con la episteme necesaria para superarla (o siquiera comprenderla) que el economista autodidacta brasileño Celso Furtado (1920-2004). Justo por eso, y para no escapar de la redundancia, apunto dos de sus principales pre-supuestos teóricos.

El primer argumento que resalto es “clásico”, respecto a la propia formulación de la categoría dependencia y sus formas de análisis económico. En “Desarrollo y Subdesarrollo, Elementos de una Teoría del Subdesarrollo” (Capítulo 4 de la obra clásica editada en el año 1961), el economista trata y discurre acerca de las condiciones necesarias para la comprensión del fenómeno histórico latinoamericano. Furtado dice textualmente que “teoría del desarrollo que se limite a reconstituir un modelo abstracto, derivado de una experiencia histórica limitada”, y después sigue, “las articulaciones de una determinada estructura, no pueden pretender un elevado grado de generalidad” (p.241). O sea, es necesario un proceso de pensamiento derivado de un determinado momento histórico, propio de la sociedad (o de la región geopolítica) sobre la cual se quiere incidir.

Para Furtado, el subdesarrollo, como fenómeno derivado de la condición colonial y post-colonial, tiene que ser visto como un fenómeno específico, y necesita de un esfuerzo de teorización autónomo. Las simples analogías por parte de los economistas, de recetas determinadas por las experiencias de las economías desarrolladas, resultan en soluciones inaplicables para la superación de la condición de subdesarrollo. Estas bases de trabajo se dan tanto en la formulación teórica como en la ejecución de programas prácticos derivados de estas mismas formulaciones.

Cabe aquí una nota curiosa. Para los brasileños, esta carga de críticas no es novedad. Aunque el ex presidente neoliberal Fernando Henrique Cardoso se enorgullece de haber participado en el esfuerzo teórico del equipo coordinado por el economista argentino radicado en Chile Raúl Prebisch, en la creación de la Teoría de la Dependencia, la herencia de combatividad en el campo de las ideas sociológicas y económicas deriva de otra tradición. Cardoso fue un vendepatria desde el primer momento, queriendo una inserción nacional subordinada a los centros del mundo. Esa era la meta de la “no dependencia” y después de su centro de estudios en los ’70, el Cebrap. Lo que dice Furtado viene junto de la carga de críticas hechas en el campo de las ciencias sociales por el también pionero de las ciencias sociales brasileñas, Guerrero Ramos, ya en la década de ’50. Una refuerza a la otra porque ambos trabajadores intelectuales se veían con una tarea a cumplir a partir de la interpretación de sus realidades mismas. En esta tradición hoy por hoy tenemos a Theotonio dos Santos con más entrada en Hispanoamérica.

Dentro de un universo de ciencias sociales y humanas abiertas, incluyendo allí a la economía, podemos observar que esta crítica continúa y permanece viva más de cuarenta años después. Furtado en entrevista a la revista mensual de izquierda brasileña Caros Amigos (febrero de 2003, pp. 30-35), reafirma la cuestión de las premisas y del problema teórico de científicos sociales y economistas alimentados de referenciales teóricos inaplicables a nuestra realidad. Estas falsas soluciones aplicadas al nivel de la macroeconomía tendrían sus orígenes, según Furtado, en la incapacidad de los economistas para comprender un sistema económico brasileño (y lo mismo vale para los Chicago Boys y otras llagas de la misma calaña) con algún grado de autonomía.

Por eso es que el “posibilismo” de las recetas económicas salientes de las ideas generadas en el Centro del capitalismo nunca abre una perspectiva de cambio. Por otra parte, la propia reflexión queda distante de la ejecución, se refleja sin luces y no se traduce en acción. No hay repercusión contundente a partir del esfuerzo reflexivo. Más una vez, observamos que Furtado defiende la identificación del objeto de la economía, que según él no es el nivel económico, pero sí el social, llevando a otro nivel la condición de formulación teórica y la posibilidad de incidencia sobre la realidad nacional.

En este brevísimo artículo de opinión y teoría, expreso el diagnóstico de que las ciencias sociales y humanas en América Latina están en medio de una lucha interna y constitutiva. Esta es la temática teórico-epistemológica, donde la intencionalidad y la perspectiva del científico/analista/formulador pueden habilitar el quiebre de la dependencia científica y de la doble identidad (colonizador y colonizado).

La toma de posición ante la identidad y las cuestiones de fondo

Aquí proporcionamos una breve visión crítica acerca de algunos de los dilemas y disputas de perspectiva política y teórico-epistemológica para los latinoamericanos en general. Las bases teórico-epistemológicas autóctonas, incluyendo la dimensión ontológica -equivalente de la ciencia para la dimensión ideológica de la política- necesitan de operadores a la altura del desafío de poder generar su grado de existencia y validez conceptual. Es en las cuestiones de fondo, en los conflictos centrales de una sociedad concreta y de un país, que aplicadas en la política científica y académica, afilian o no este sector a una u otra posición. Al elegir la cuestión de fondo estratégico y posicionarse ante la misma, el científico social obtiene su perspectiva y proximidad/alejamiento del objeto. Apunta así su capacidad y/o gana la capacidad política de incidir sobre su propia realidad.

Para eso es necesario presentar, exponer y defender el concepto de toma de posición. Reitero en cuanto:

Toma de posición = lugar de habla + posicionamiento político + premisas teórico-metodológicas + reconocimiento de la identidad colectiva

Esta afirmación dice tanto respecto al posicionamiento del trabajador intelectual como de su papel en el contexto que pretende analizar e incidir. Tal incidencia puede darse tanto como productor de teoría y bienes simbólicos, como en el trabajo directamente vinculado a las formas diversas de activismo político y participativo. O sea, hay que posicionarse, definir principios y defenderlos tanto en la academia como en la calle.

blimarocha@gmail.com