Mostrando las entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2010. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 30, 2010

POSIBLE REVOLUCION EN MEXICO 2010

Breve Investigación respecto a las Posibilidades de una Neo-Revolución en México este año 2010. Por el General Peterson Saludos Camaradas, según los medios de comunicación, el presunto grupo anarquista Conspiración de Fuego, se adjudicó la autoría de los ataques con explosivos registrados en cajeros automáticos de sucursales bancarias de Toluca y Metepec ocurridos la madrugada del último día del año 2009...Por otro lado, el mismo día 31 de Diciembre del 2009, en Nacajuca, Tabasco, el alcalde dicho lugar, Abenamar Leyva Gómez, de extracción perredista, estuvo a punto de ser linchado por policías y burócratas, a quienes no les ha pagado sus quincenas y aguinaldos, y de quienes escapó milagrosamente. A todo esto yo me pregunto: ¿Será esto el comienzo de una nueva y tercera revolución armada en nuestro país? ...

Brief Research about the Possibilities of a Neo-Revolution in Mexico this year 2010.By the General PetersonGreetings comrades,According to the media, the alleged anarchist group Conspiración de Fuego (Fire Conspiracy), claimed responsibility for the bombings registered ATM bank branches in Toluca and Metepec occurred early on the last day of 2009.Moreover, the same day, December 31, 2009, in Nacajuca, Tabasco, the mayor said place, Abenamar Gomez Leyva, PRD extraction, was about to be lynched by police and bureaucrats, whom they have not been paid their paychecks and bonuses, and who miraculously escaped.To all this I ask myself: Is this the start of a new, third armed revolution in our country?



http://www.youtube.com/watch?v=mcWlOWJh0X0

jueves, enero 07, 2010

El origen del fracaso nacional

Por Francisco Martín Moreno

Después de 200 años México ha evolucionado en muchos aspectos, pero también es un fracaso histórico como nación. Hemos sobrevivido dos siglos sin un proyecto de país definido.
El historiador Alejandro Rosas se pregunta por qué la nación camina hoy sin rumbo cuando tuvimos oportunidades de oro para crecer. No despegamos con la industria ferrocarrilera del Porfiriato, ni con la plata, ni en el auge petrolero del Pri o durante el milagro mexicano de finales de siglo pasado.
Según Rosas esto se le puede atribuir a cuatro factores: la discrecionalidad en la aplicación de la ley, la impunidad, la corrupción y la falta de educación. Todos han sido la constante desde la Independencia y la Revolución hasta nuestros días y son los que generan la desigualdad abismal que sufre esta nación.
"La impunidad es algo total y absolutamente presente en los tres periodos. También está presente en ese sentido y lo vemos en esta idea de que el mexicano puede hacerlo todo. Te puedes pasar un alto, doble fila y no te va a pasar nada. Y si te va a pasar, entonces el tercer elemento sería la corrupción. Si te pasa, ya puedes llegar a un acuerdo", dice el escritor.
"Quizá no somos mayores de edad en términos de la mentalidad que se requiere para un país que busque ser próspero, vanguardista y progresista. Tenemos que hacer un acto de contrición como sociedad y ver que nosotros también hemos estado por debajo de las circunstancias de lo que necesitaba este país en diversas épocas".
Pero no todo es gris. Hay una gran diferencia entre la sociedad de 1810 y 1910 y la de hoy porque el hartazgo social que vivimos actualmente se ha convertido en movilización cívica, lenta y paulatina.
Según Rosas, por eso es inconcebible la idea de una tercera revolución. La historia no se repite, no es cíclica. No hay por qué esperar a los Hidalgos, los Zapatas o los Maderos en 2010.
"La sociedad por primera vez en la historia de México ya rebasó a su clase política. Ya estamos un paso adelante en la visión de lo que necesita el país, pero la sociedad no ha podido traducir o presionar de tal modo que las estructuras políticas de verdad hagan conciencia", asegura Rosas.
Para el historiador, en el presente existe una clase media más informada y educada. Este sector de la población está empujando un cambio de mentalidad nacional: quiere paz y respeto a las instituciones.
El ejemplo más reciente es el movimiento del voto nulo de hace unos meses. Significó la expresión de un grupo numeroso intentando desmontar componendas políticas y una estructura electoral endeble.
Según Rosas, la administración actual debe abrir los ojos y leer las señales que ha ido dejando la historia antes de que sea demasiado tarde y la clase poderosa rebase al gobierno como ocurrió en1810 y 1910.
---
Alejandro Rosas (Ciudad de México, 1969) es historiador y su pasión es la Revolución Mexicana. Desde hace más de 20 años publica en medios de comunicación como el diario Reforma y la revista Letras Libres. Fue conductor del programa radiofónico "Monitor en la Historia". Ha escrito once libros, como "Los Presidentes de México" (2001), "Mitos de la Historia Mexicana" (2006), "Cartas desde el Atlántico. El Titanic y la Revolución Mexicana" (2007), "Muertes Históricas" (2008) y "Charlas de café con Felipe Ángeles" (2009). Es colaborador de W Radio. Su más reciente libro es "Sangre y Fuego" (Planeta), una novela sobre el golpe de Estado del general Victoriano Huerta y el asesinato del presidente Francisco I. Madero.
Fuente: Reporte Indigo

México está en la antesala de su tercera revolución

Francisco Martín Moreno

MEXICO, D.F., 1 de enero.- La pregunta es si esa revolución será pacífica, con un cambio de actitud y una refundación de la República que se geste por encima de los intereses que hoy paralizan a la nación…
O si será violenta, mediante la fuerza, con el alzamiento de los millones de desposeídos que no aciertan a garantizar su sobrevivencia en el presente, y mucho menos a apostar por un mejor futuro.
Veamos de la mano del escritor e historiador Francisco Martín Moreno la radiografía de las revoluciones que forjaron el México de hoy. Y con las reflexiones de los historiadores Patricia Galena, Enrique Serna y Alejandro Rosas, evaluemos las similitudes de las condiciones que nos permitan comprender los cambios que se avecinan. Analicemos…
A nadie escapa que los esquemas políticos, económicos y sociales que experimentó el país en el siglo 20 están agotados, caducaron. Ya no responden a las exigencias de los tiempos.
Las estructuras forjadas en el centralismo político que manipula la democracia y en las prácticas monopólicas de una economía que simula libre competencia, no dieron los resultados suficientes para cerrar la brecha social.
En el amanecer de 2010, 100 años después de la Revolución y 200 años después de la Independencia, se reciclan los vicios que provocaron aquellas revueltas y que hoy crean un caldo de cultivo propicio para el sacudimiento del sistema y, por ende, de la nación.
Los reclamos de la autonomía fiscal, que fueron el detonante de la Independencia, se espejean en el centralismo tributario de un gobierno federal insaciable, obeso e ineficiente.
Un gobierno que primero alimenta su elevada burocracia y luego utiliza los sobrantes para comprar las voluntades de los nuevos caudillos regionales, los actuales gobernadores.
Las exigencias de un sufragio efectivo, las mismas que detonaron el estallido de 1910, vuelven a estar vigentes frente a una partidocracia que con sus reglas a modo, secuestra al sistema político e impide que cualquier mexicano aspire a un cargo de elección. Tiene que ser bajo sus siglas, sometido a sus reglas.
Los asientos legislativos que deciden, los que tienen poder real, no se ganan en las urnas. Se pactan como plurinominales desde las cúpulas que están cooptadas por los poderes fácticos. Y los votos que deciden el triunfo en muchos casos no son los de los ciudadanos, sino los de los sindicatos que operan al servicio del mejor postor. ¿Quién representa en la actualidad a los mexicanos? ¿El Congreso…? ¿Quién escucha y acata sus deseos?
Un puñado de notables deciden, como si fueran amos y señores de la colonia o el porfirismo, el juego político, económico y mediático que les permite imponer sus condiciones por encima del interés público. Los beneficios son de los pocos que tienen más. Y los que pagan tributos fiscales o el sobreprecio de bienes y servicios son los muchos que poseen menos.
Y los desequilibrios se asoman en una nación que 100 años después de su gran revolución no es capaz de tejer, más allá de sus reciclados discursos, un horizonte de esperanza para sus desposeídos.
El padrón que en los últimos años ganó más adeptos no es el de los electores, o el de los emprendedores, o el de los creadores de riqueza, o el de una clase media en crecimiento o el de los mexicanos con más y mejor educación. El padrón que más creció fue el de los pobres.
Cien años después de la revolución que reclamaba la justicia social, uno de cada dos mexicanos está inscrito en la ignominiosa lista bajo el sello de “pobre”. La viabilidad del país está en riesgo.
Más aún cuando existen dos poderes que se instalan por encima de los que en legitimidad deberían gobernar a la nación.
Uno es el poder del neoporfirismo. El dominio de una casta privilegiada que se entronizó en la política y en la economía tras 70 años de priismo. Una élite política y económica que cerró filas en torno al neoliberalismo salinista que hoy continúa imponiendo su voluntad en el quehacer nacional.
Los mismos nombres que se heredan los asientos legislativos, los mismos nombres que dominan los negocios públicos y privados , los mismos nombres que, instalados en cotos sindicales, cobran cara su protección. Otro es el poder del neovillismo. El de un puñado de bandoleros etiquetados como narcotraficantes, los miembros del llamado crimen organizado, que imponen su ley por encima del Estado.
Con la diferencia de que al menos Francisco Villa esgrimía una causa social para justificar su calidad de bandolero. Los neovillistas de hoy no solo compran al sistema en todos sus niveles.
Lo más doloroso es que corrompen la salud nacional promoviendo las adicciones.
Y la movilidad social, que fue el detonante del crecimiento y la consolidación de una clase media entre los años 50 y 80, está congelada. Se trabaja no para crecer ni para hacer patrimonio, sino para sobrevivir atrapados en una espiral de ciclos de crisis sobre crisis.
Y todo este proceso se da mientras que en las aulas nacionales se incuba la mediocridad y la resignación. El sistema educativo no es ni creativo ni productivo. Es una mal aceitada maquinaria de control político incapaz de preparar profesionistas mexicanos de clase mundial.
El modelo se agotó con Luis Echeverría en la Presidencia. Los primeros brotes de insurgencia se dieron con movimientos armados clandestinos que confrontaron el orden establecido. Pero el sistema se hizo de oídos sordos.
Ni José López Portillo ni Miguel de la Madrid pudieron rescatarlo. La frivolidad de uno y la medianía del otro apenas sobrevivieron a sus sexenios. Carlos Salinas de Gortari diseñó una revolución de instituciones con una visión que lucía casi perfecta.
Pero falló en la implementación. Y terminó atrapado en los mismos vicios del viejo sistema fincado en el control, la sumisión, la ignorancia y la corrupción.
Peor aún, las riquezas generadas por el amiguismo de su sexenio y las fortunas amasadas por los políticos de su administración son los dineros que hoy aceitan la maquinaria que blinda el statu quo que defiende sus privilegios.
El surgimiento de una incipiente neorrevolución zapatista y la moderna versión de una Decena Trágica, anticipada con los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, frenaron los avances modernizadores de entonces.
Las privatizaciones tan elogiadas por las élites nacionales e internacionales terminaron en manos de unos cuantos amigos privilegiados, y la crisis del postsalinismo, agravada en el sexenio de Ernesto Zedillo, trajo el efecto del Santa Anna neoliberal.
La banca, el territorio económico del sistema nacional de pagos, fue puesta en manos de extranjeros, un caso único en el mundo.
El petróleo mexicano terminó siendo procesado por las multinacionales, y la riqueza generada fue consumida por el gasto corriente de la burocracia.
Aunque Ernesto Zedillo entendió el signo de los tiempos y con el respeto al voto en la elección presidencial de 2000 despresurizó la intranquilidad generada por las crisis recurrentes, la transición política terminó abortada.
Vicente Fox quedó atrapado en los mismos temores de Francisco I. Madero. Sometido a los intereses que se negaban a ceder sus espacios para dar paso al nuevo modelo de nación y consultando el destino nacional en una ouija.
El horizonte esperanzador del “Sexenio del Cambio” se topó con la incapacidad presidencial para desmantelar la compleja red de intereses que, ante la falta de voluntad y decisión, volvió a manos de los salinistas.
Los modernos Limantour se adueñaron de la hacienda nacional, y los ejes del poder se mudaron de Los Pinos a los sindicatos, a los medios de comunicación, a los despachos de empresarios monopolistas y a las residencias de ex presidentes. A las de todos los beneficiados por el viejo sistema. El secuestro de Felipe Calderón desde los favores electorales priistas para legitimar su triunfo lo obligó a ceder en las urgencias de los cambios de fondo, los que demandaban una revolución de las conciencias y una sacudida a fondo de los privilegios de las élites.
Y mientras tanto la nación está secuestrada por los monopolios privados, por los sindicatos oficiales, por los partidos políticos y por el Congreso de la Unión que le restan cualquier margen de maniobra para encausar a México hacia el progreso y la libertad que, sin duda, se merece al instalarse entre los grandes en el siglo 21.
Por eso, el año 2010 que hoy se inicia va más allá de una fecha simbólica. Porque, con otros nombres, subsisten los hacendados y los jornaleros.
Porque, con distintos ropajes, sobreviven los que sienten que la nación está escriturada a su nombre.
Una nueva revolución se hace indispensable para alterar el curso de una historia que se perfila con un final muy infeliz.
Cerrar los ojos a esta realidad es apostarle a un nuevo estallido, a un nuevo levantamiento sin control. Porque a diferencia de los tiempos de la Independencia y la Revolución, hoy están dadas las condiciones para gestar no un movimiento armado, sino una revolución de la conciencia nacional.
Un cambio real y sustantivo de la actitud nacional para concretar las reformas que rompan los cercos de privilegios políticos, económicos, sindicales y mediáticos que inhiben el desarrollo de un México urgido de recuperar su posición global, que hoy va en picada.
Es curioso que sin insurgencias ni confrontaciones, naciones latinoamericanas como Chile o Brasil, con gobiernos de izquierda, están logrando en pocos años una modificación real de sus sistemas políticos y económicos, con el positivo reflejo en el combate a la pobreza y en la recuperación de la esperanza en el ánimo nacional.
Por eso, Reporte Índigo invitó hoy a Francisco Martín Moreno, uno de los escritores e historiadores más leídos de México. Para hacer una evaluación de las condiciones que se vivían en 1810, las que se tenían en 1910 y las que prevalecen en 2010.
El autor de “México Negro” y “México Mutilado” también dialogó sobre las peculiaridades de los movimientos insurgentes y las condiciones en las que actualmente vivimos con tres historiadores de primera línea: Patricia Galeana, Enrique Serna y Alejandro Rosas.
Te convocamos a que en los albores del bicentenario de nuestra Independencia y del centenario de la Revolución, reflexionemos juntos sobre dónde estamos y a dónde queremos llegar.
Sobre cómo aprovechar las vastas riquezas naturales, las inmensas extensiones agrícolas, los bosques, litorales y mares, para generar la riqueza suficiente que rescate de la miseria a millones de compatriotas.
Pero ante todo, a intentar debatir lo que es necesario hacer para evitar que se repita el ciclo violento que dominó en los últimos dos siglos. Todavía estamos a tiempo de cambiar la historia.
(Ramón Alberto Garza, director de la revista digital Reporte Indigo)

PAN, Ante el abismo electoral

En el arranque de 2010 y con el país hecho un desastre, originado por la ineptitud manifiesta de los panistas para dirigirlo, el partido del presidente Calderón, con su amigo César Nava al frente, se enfrenta a la seria posibilidad de ratificar sus derrotas en los estados donde el PRI arrasó con las diputaciones federales en las elecciones de julio pasado. Con base en esos resultados y datos de encuestas públicas, las expectativas de triunfo del PAN pueden quedar limitadas a Tlaxcala y, si acaso, Aguascalientes.


Después de padecer en 2009 la peor debacle electoral de su historia de siete décadas, que ratificó la tendencia a la baja iniciada tras los impugnados comicios presidenciales de tres años antes, y en un contexto de crisis económica, alza de impuestos y violencia incontrolada, el Partido Acción Nacional (PAN) afronta un panorama aciago para el mítico 2010.
Pese a los ajustes que el Comité Ejecutivo Nacional del PAN ha hecho en la estrategia electoral, como la creación de una Secretaría General Adjunta de Elecciones y el envío de delegados especiales a los 12 estados donde se elegirá gobernador, los datos numéricos y las políticas del gobierno de Felipe Calderón perfilan un nuevo rosario de derrotas.
Por ejemplo, de los 12 estados donde se elegirá gobernador a lo largo del año, en nueve el PAN no ganó una sola diputación de mayoría en las elecciones federales de julio de 2009, en dos –Veracruz y Puebla– el predominio priista es casi total y en uno –Hidalgo– retrocedió hasta el cuarto lugar, detrás inclusive del Partido Nueva Alianza (Panal), de Elba Esther Gordillo, que cogobierna con Calderón.
De los dos estados que gobierna y en los que habrá elecciones para gobernador, las encuestas pronostican que el PAN únicamente retendría Tlaxcala –cuyos tres distritos federales ganó– y daría una cerrada batalla en Aguascalientes –donde triunfó en dos de los tres distritos– ante el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se perfila como el principal ganador en 2010.
Los malos augurios para el PAN, con base en las cifras de las elecciones previas y las encuestas que se han difundido, comienzan con las primeras elecciones del año, en Yucatán: aunque no se elegirá gobernador, Mérida, la capital, ha sido un histórico bastión panista que, tras dos décadas de gobierno, se anticipa que será reconquistado por el PRI.
Fue en Yucatán donde comenzó, en las elecciones de mayo de 2007, la caída del PAN en el sexenio de Calderón, quien presuntamente entregó la gubernatura al PRI mediante la intervención del fallecido Juan Camilo Mouriño, según denunció públicamente Manuel Espino, entonces presidente del PAN.
De hecho, poco después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le confirió a Calderón el cargo que ostenta, el PAN comenzó su desplome en las elecciones estatales de Tabasco y Chiapas, donde inclusive hizo campaña a favor del PRI.
Y luego de 24 procesos electorales entre 2006 y 2008, con Espino y Germán Martínez como presidentes, el PAN perdió un total de 2 millones 11 mil votos, una tendencia que se aceleró en 2009 con las derrotas en la Cámara de Diputados, las gubernaturas de San Luis Potosí y Querétaro, así como plazas clave como Guadalajara, Naucalpan, Tlalnepantla, Cuernavaca, Toluca...

La era Nava

Con ese negro panorama electoral, sólo atenuado con la conquista del gobierno de Sonora –en buena medida por el repudio al priismo que generó la tragedia en la guardería ABC que sigue impune–, es que César Nava, quien sustituyó a Germán Martínez en la presidencia del PAN, comenzó a reorganizar su partido para evitar el colapso electoral en el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.
Con el estigma de haber sido impuesto por Calderón, como Martínez, Nava trató de paliar la inconformidad creando una “comisión de reflexión” que justamente identificó a las decisiones copulares y a la incompetencia del equipo electoral como algunas de las causas de la debacle.
Con Martínez se fue su equipo electoral integrado por Jorge Manzanera Quintana, secretario general adjunto; Alejandro Villalobos Bayón, secretario de Elecciones, y Javier Rodarte, secretario de Fortalecimiento Interno, socios de Desarrollo y Operación de Campañas (Docsa), la empresa que sigue haciendo campañas a candidatos panistas de todo el país.
Apenas el 7 de diciembre, y ante la negativa de varios panistas a responsabilizarse de la operación electoral, Nava propuso al CEN crear la Secretaría General Adjunta de Elecciones para Cuauhtémoc Cardona Benavides, quien tenía apenas unas semanas como secretario general adjunto para Asuntos Externos.
Sin experiencia en operación electoral, pero amigo de Calderón, Cardona comenzó el gobierno como subsecretario en la Reforma Agraria y luego también subsecretario de Gobernación, cargo al que renunció para coordinar la estrategia de campaña de Alejandro Zapata Perogordo, quien fue derrotado en San Luis Potosí.
El mismo día en que anunció el nombramiento de Cardona en la secretaría que se creó especialmente para él, Nava informó de la designación de “delegados especiales” del Comité Ejecutivo Nacional para cada uno de los estados donde habrá elecciones de gobernador en 2010 y, por su relevancia, en Mérida, con el fin sobre todo de evitar conflictos internos.
En Aguascalientes el delegado es Jorge Ocejo Moreno, exsecretario general del PAN y prominente miembro de la organización ultraderechista El Yunque, en el que milita el propio Nava; Fernando Elizondo, derrotado candidato a gobernador de en Nuevo León, se encargará de Chihuahua, y Durango estará a cargo de Guillermo Anaya, compadre de Calderón y senador como los otros dos.
Otros senadores tendrán misiones semejantes: Felipe González, exgobernador de Aguascalientes, estará encargado de Veracruz; Alejandro Zapata Perogordo, perdedor en San Luis Potosí, lo será en Zacatecas, y Luis Alberto Villarreal, aspirante a gobernador de Guanajuato, se encargará de Hidalgo.
Por su parte, la senadora Gabriela Ruiz del Rincón será delegada en Puebla; a Oaxaca fue enviado el diputado federal Roberto Gil; el senador Ulises Ramírez estará en Sinaloa; en Tamaulipas el diputado federal Arturo García Portillo, y Tlaxcala corresponderá a la diputada local Mariana Gómez del Campo, sobrina de Calderón. Sólo está pendiente Quintana Roo.
“Estos delegados especiales tendrán plenas facultades políticas para coadyuvar con los comités estatales en la conducción de los procesos tanto de precampaña como de campaña misma, y representan también una innovación que este Comité Nacional ha adoptado en razón también de las reflexiones y de las resoluciones del Consejo Nacional del pasado mes de septiembre”, expuso Nava.
Al cabo de 10 días de este anuncio, en el que quedó pendiente la designación de los responsables en Quintana Roo y en Mérida, Nava celebró este jueves 17 que los delegados especiales estén dando resultados:
“Ha sido un proceso satisfactorio el que llevamos hasta ahora, con una participación decidida de todos los liderazgos del partido a nivel local, en todos los casos hemos sumado a todos los precandidatos a las mesas de concertación, de diálogo y de acuerdos, y creo que esta es una experiencia que seguramente nos arrojará mejores resultados.”
Nava ha sido, inclusive, triunfalista ante los próximos procesos electorales: “Para las elecciones de 2010 vamos a competir para pelear y ganar en todas las gubernaturas en disputa, vamos a pelear todas y cada una de ellas. Vamos a ganar las dos gubernaturas que actualmente tenemos, que son Aguascalientes y Tlaxcala, y vamos a pelear para ganar las restantes.”
Añadió: “Estoy convencido que lo podemos hacer a partir de dos elementos fundamentales: la unidad interna en todos los casos y la selección de los mejores candidatos”.
Como parte de esta estrategia, Nava ha sostenido reuniones privadas con los aspirantes a candidatos a gobernador de sus estados para establecer pactos que eviten fracturas internas, como las que existen sobre todo en Aguascalientes, Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Chihuahua y Tamaulipas.
Desde principios de diciembre se reunió con los aspirantes al gobierno de Sinaloa: Heriberto Félix, quien quedó descartado al ser designado secretario de Desarrollo Social; Alejandro Higuera, exacalde de Mazatlán, y el diputado federal Manuel Clouthier, quien se perfila como el candidato.
Luego se reunió con los precandidatos a Chihuahua: el diputado federal Javier Corral, los senadores Teresa Ortuño y Gustavo Madero, el exalcalde de Chihuahua capital, Juan Blanco, y su sucesor, Carlos Borruel, el más viable prospecto.
Como la elección del candidato será por elección abierta, a este elenco se sumó sorpresivamente Clarence Lamarr Jones Stubbs, expresidente municipal de Galeana y líder mormón que encabezó el movimiento por el secuestro de los hermanos LeBarón.
Nava reunió, también, a los aspirantes a Tamaulipas: el senador Julián Sacramento, el exalcalde de Reynosa Francisco Cabeza de Vaca, así como Ángel Sierra Ramírez, Luis Alonso Mejía y Ramón Antonio Sampayo.
A Zacatecas aspiran Luis Enrique Mercado, diputado federal y exdirector del diario El Economista; el senador José Isabel Trejo, y el alcalde de la capital, Cuauhtémoc Calderón. En Durango, los prospectos son los senadores Rodolfo Dorador y Andrés Galván.
En Puebla, después de la declinación del senador Humberto Aguilar, quedan Ana Teresa Aranda y Rafael Moreno Valle, expriista, allegado a Elba Esther Gordillo y quien se da como un hecho que será el candidato.
En Veracruz se perfila el expriista y también gordillista Miguel Ángel Yunes, pese a la inconformidad de los otros prospectos, Juan Bueno, Gerardo Buganza y Julen Rentería.
En Hidalgo y Oaxaca, donde está prácticamente descartada una alianza con la izquierda, no hay todavía aspirantes definidos, mientras que en Quintana Roo el más viable prospecto es el diputado federal Gustavo Ortega Joaquín, exalcalde de Cozumel y familiar del exgobernador priista Pedro Joaquín Coldwell, cuya hermana Addy milita en el PAN.
En los dos estados que gobierna, Aguascalientes y Tlaxcala, es donde más conflicto existe: en el primero, el gobernador Reynoso Femat pretende que sea el diputado federal Raúl Cuadra, pero tienen la oposición del senador Rubén Camarillo y Martín Orozco, quien encabeza las preferencias.
En Tlaxcala, la disputa es entre la senadora Rosalía Peredo, la diputada federal Perla López Loyo, la exdiputada federal Adriana Dávila, el diputado local Julián Velázquez Llorente, el secretario de Fomento Agropecuario, Antonio Velázquez, y el alcalde de Apizaco, Alex Ortiz.

Pocas expectativas

Con base en los resultados electorales recientes y algunas encuestas públicas, las expectativas de triunfo del PAN son muy remotas en la mayoría de los 12 estados donde se celebrarán elecciones para gobernador. En Yucatán, Chiapas y Baja California habrá comicios sólo para alcaldes y diputados, pero sólo en este último estado, que gobierna desde hace dos décadas, tiene posibilidades de éxito.
De hecho, en la primera elección de 2010, en Yucatán, que se celebrará el 16 de mayo, el PRI ya definió a sus candidatos y para Mérida postuló a la diputada federal Angélica Araujo, quien encabeza una planilla formada por mujeres y jóvenes, lo que contrasta con el pasmo del panismo que no define una candidatura que desdeñó inclusive la senadora Beatriz Zavala Peniche, primera secretaria de Desarrollo Social con Calderón.
Los 15 procesos electorales se desarrollarán de mayo a noviembre y el primer bloque de estados donde se elegirá a gobernador incluye a Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo y Zacatecas, que tendrán comicios el 4 de julio.
En Chihuahua, donde el PRI ganó los nueve distritos federales en las elecciones del pasado 2 de julio, la empresa Consulta Mitofsky reveló en noviembre que la preferencia electoral favorece a ese partido con 41% de la intención de voto, superando al PAN, que capta 19% de los apoyos, aunque 31% de los ciudadanos aún no define el sentido de su voto.
En Durango, el PRI ganó las cuatro diputaciones federales de mayoría y el gobernador Ismael Hernández Deras perfila como su sucesor al diputado federal Herrera Caldera, exalcalde de la capita
En Hidalgo, donde el PRI ganó los siete distritos en la elección de julio, el PAN retrocedió hasta el cuarto lugar y sus posibilidades de triunfo son remotas, mientras que en Quintana Roo se ubica en el tercer lugar de las preferencias y en Zacatecas su presencia tampoco anticipa una victoria.
El 1 de agosto, las elecciones para gobernador serán en Aguascalientes y Oaxaca. En esta última entidad el PAN tiene una presencia marginal y por eso apostó a una alianza con la izquierda para respaldar a Gabino Cué, senador de Convergencia y vinculado a Andrés Manuel López Obrador. Como es prácticamente imposible la coalición, cualquiera que sea el aspirante panista no tiene posibilidades de triunfo.
En Aguascalientes la competencia es cerrada entre el PAN y el PRI, según una encuesta de la empresa encuestadora Buendía y Loredo, levantada entre el 10 y el 13 de diciembre, que identifica a Martín Orozco como el panista mejor posicionado y a Gabriel Arellano, alcalde de la capital, como su contraparte en el priismo.
De acuerdo con esa empresa, el PAN y el PRI tendrían, cada uno, 40% de preferencias electorales, por 4% del PRD, el mismo porcentaje que el Partido Verde Ecologista de México, y 9% de indecisos.
La encuesta proporciona datos que benefician al PRI: el 39% de los encuestados opina que el próximo gobernador debería ser de un partido distinto al PAN; el 49% dice que el gobernador Luis Armando Reynoso ha hecho menos de lo que se esperaba en su gestión y 43% considera que el alcalde y prospecto priista, Gabriel Arellano, ha hecho lo que se esperaba de él.
El 5 de septiembre sólo habrá elecciones en Veracruz, donde el PRI ganó 17 diputaciones federales y cuatro el PAN en las elecciones de julio. Según una encuesta de Consulta Mitofsky, levantada en noviembre, el PRI tiene la primera posición con 45% de los ciudadanos que se identifican con él, en la segunda se ubica el panismo con 14%, mientras que el perredismo alcanza sólo 5% de la intención de voto.
Un mes después, el 10 de octubre, se celebrará la elección del gobernador de Sinaloa, donde el PRI ganó los ocho distritos federales y, de acuerdo con la encuesta de Mitofsky de noviembre, este partido tiene la delantera con 46% de la intención de voto, mientras que el PAN cuenta con sólo 22% de los posibles sufragios y el PRD suma apenas 4%.
Las últimas elecciones del año serán el 14 de noviembre en Puebla, Tamaulipas y Tlaxcala, donde se elegirá gobernador y sólo en esta última entidad se prevé el triunfo del PAN.
En Puebla, donde el PRI ganó 15 distritos electorales y uno solo el PAN, la más reciente encuesta pública Mitofsky para el estado, fechada en octubre, establece que el PRI aventaja en las preferencias de los ciudadanos con 41% de la intención de voto, mientras que el PAN obtendría la segunda posición con 18% de los apoyos, aunque 34% de la población aún no decide o no expresa el sentido de su voto.
En Tamaulipas, donde los ocho distritos federales los ganó el PRI, este partido cuenta con el respaldo de la mayoría de la población, según encuesta de Mitofsky del 19 de diciembre, que dio a este partido una amplia delantera con 50% de los ciudadanos, seguido del PAN con 18% y el PRD con apenas 2% de partidarios, si bien los ciudadanos que carecen de simpatías partidarias suman cerca de 28% de la población.
En Tlaxcala, donde el PAN triunfó en los tres distritos electorales federales, la propia oposición ha aceptado que ese partido tiene la delantera en la intención del voto y por ello se trata de articular, sin éxito hasta ahora, una alianza para postular un candidato común.
Los movimientos al interior de los partidos apuntan a una contienda entre mujeres: la diputada federal Perla López Loyo es la que se perfila como candidata del PAN y se prevé que enfrentará a la senadora perredista Minerva Hernández y a la diputada federal priista Lorena Cuéllar...

2010: Indignación, no desesperanza


MEXICO, DF, 4 de enero (apro).- Frente al capitalismo de amigos que ha concentrado la riqueza en una minoría insaciable que ha enviado al infierno de la miseria a más de la mitad de los mexicanos, cuyo más reciente peón es Felipe Calderón, México afronta este 2010 una encrucijada: La fatalidad o el cambio.
La disyuntiva va más allá de los procesos electorales que se desahogarán este año en la mitad de los estados de la República, no sólo porque ningún partido político --menos los de la derecha-- enarbola un programa de auténtica transformación, sino porque a la nación le urge una radical regeneración de su vida pública.
El riesgo de no reencauzar para bien el país no es sólo el “estallido social” del que todo el mundo habla como una posibilidad, pero nadie hace lo suficiente para evitarlo, sino una guerra civil que --como está demostrado en la historia-- es la peor de las confrontaciones por ser entre compatriotas.
Detrás del poder económico y político --el entramado de intereses que impuso y sostiene a Calderón-- está también el poderío militar, policiaco y mediático para la represión contra quienes tienen la convicción de que en México no sólo es necesario sino urgente un cambio auténtico que arranque de raíz tanta simulación.
Está más que claro: De Calderón y de la coalición de intereses que con él cumple medio siglo en el poder sólo pueden esperarse desgracias, como lo acredita la escalada de precios vigente por su vileza de aumentar el precio de los energéticos y sobre lo que ni siquiera tiene gallardía de asumir.
Frente a tal inquina, que tiene polarizada a la sociedad por la profunda desigualdad auspiciada por el capitalismo de amigos que instauró Carlos Salinas desde el sexenio de Miguel de la Madrid --una simbiosis de políticos-empresarios traficantes de influencias--, los mexicanos pueden optar por la desesperanza que adormece o las acciones que nacen de la indignación.
Es falso que los mexicanos estén predestinados a la mediocridad y a la miseria que han impuesto las minorías a través de la historia, prueba de lo cual es que se generaron justamente los movimientos de Independencia y Revolución que este año cumplen dos y un siglo respectivamente.
La prueba de que la transformación es posible lo representa, también, el triunfo de la inteligencia liberal con la Reforma sobre el fanatismo clerical, cuyos herederos son la derecha panista y priista y a menudo también perredista que creen que los mexicanos pueden ser engañados todo el tiempo.
Dicen los viejos que cada cien años el pueblo se enoja. Y sí: Es preferible la ira que la indolencia, la irritación que la mansedumbre, la inteligencia a la estupidez…
Apuntes
Luis Héctor Álvarez, el artífice junto con Carlos Castillo Peraza y Diego Fernández de Cevallos del pacto con Carlos Salinas para legitimar el fraude de 1988 que profundizó el capitalismo de amigos vigente, ha sido degradado otra vez en la alta burocracia. Dejó la dirección de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y ahora encabeza la Oficina para la Atención a Grupos Vulnerables. En lo que ha terminado el único prócer vivo de la derecha… Su sustituto en esa entelequia es Xavier Abreu, a quien Calderón sacrificó haciéndolo perder para entregar el gobierno de Yucatán al PRI como premio a su toma de posesión… Asciende en el gabinete, a la dirección general de gas natural de Pemex, otro amigote de Calderón, Jordy Herrera, quien fue su secretario particular. Es una posición clave para los grandes negocios. El saqueo, pues…
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

miércoles, diciembre 23, 2009

Is Obama's Problem That He Just Doesn't Want to Deal with Conflict?

Somehow Obama has managed to turn a base of new and progressive voters he himself energized in 2008 into the likely stay-at-home voters of 2010.

As the president's job performance numbers and ratings on his handling of virtually every domestic issue have fallen below 50 percent, the Democratic base has become demoralized, and Independents have gone from his source of strength to his Achilles Heel, it's time to reflect on why. The conventional wisdom from the White House is those "pesky leftists" -- those bloggers and Vermont Governors and Senators who keep wanting real health reform, real financial reform, immigration reform not preceded by a year or two of raids that leave children without parents, and all the other changes we were supposed to believe in.
Somehow the president has managed to turn a base of new and progressive voters he himself energized like no one else could in 2008 into the likely stay-at-home voters of 2010, souring an entire generation of young people to the political process. It isn't hard for them to see that the winners seem to be the same no matter who the voters select (Wall Street, big oil, big Pharma, the insurance industry). In fact, the president's leadership style, combined with the Democratic Congress's penchant for making its sausage in public and producing new and usually more tasteless recipes every day, has had a very high toll far from the left: smack in the center of the political spectrum.
What's costing the president and courting danger for Democrats in 2010 isn't a question of left or right, because the president has accomplished the remarkable feat of both demoralizing the base and completely turning off voters in the center. If this were an ideological issue, that would not be the case. He would be holding either the middle or the left, not losing both.
What's costing the president are three things: a laissez faire style of leadership that appears weak and removed to everyday Americans, a failure to articulate and defend any coherent ideological position on virtually anything, and a widespread perception that he cares more about special interests like bank, credit card, oil and coal, and health and pharmaceutical companies than he does about the people they are shafting.
The problem is not that his record is being distorted. It's that all three have more than a grain of truth. And I say this not as one of those pesky "leftists." I say this as someone who has spent much of the last three years studying what moves voters in the middle, the Undecideds who will hear whichever side speaks to them with moral clarity.
Leadership, Obama Style
Consider the president's leadership style, which has now become clear: deliver a moving speech, move on, and when push comes to shove, leave it to others to decide what to do if there's a conflict, because if there's a conflict, he doesn't want to be anywhere near it.
Health care is a paradigm case. When the president went to speak to the Democrats last week on Capitol Hill, he exhorted them to pass the bill. According to reports, though, he didn't mention the two issues in the way of doing that, the efforts of Senators like Ben Nelson to use this as an opportunity to turn back the clock on abortion by 25 years, and the efforts of conservative and industry-owned Democrats to eliminate any competition for the insurance companies that pay their campaign bills. He simply ignored both controversies and exhorted.
Leadership means heading into the eye of the storm and bringing the vessel of state home safely, not going as far inland as you can because it's uncomfortable on the high seas. This president has a particular aversion to battling back gusting winds from his starboard side (the right, for the nautically challenged) and tends to give in to them. He just can't tolerate conflict, and the result is that he refuses to lead.
We have seen the same pattern of pretty speeches followed by empty exhortations on issue after issue. The president has, on more than one occasion, gone to Wall Street or called in its titans (who have often just ignored him and failed to show up) to exhort them to be nice to the people they're foreclosing at record rates, yet he has done virtually nothing for those people. His key program for preventing foreclosures is helping 4 percent of those "lucky" enough to get into it, not the 75 percent he promised, and many of the others are having their homes auctioned out from right under them because of some provisions in the fine print. One in four homeowners is under water and one in six is in danger of foreclosure. Why we're giving money to banks instead of two-year loans -- using the model of student loans -- to homeowners to pay their mortgages (on which they don't have to pay interest or principal for two years, while requiring their banks to renegotiate their interest rates in return for saving the banks from "toxic assets") is something the average person doesn't understand. And frankly, I don't understand it, either. I thought I voted Democratic in the last election.

To read more HERE.

domingo, octubre 04, 2009

La cigarra y las hormigas

Indice Político

Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco.
-Jaume Perich-

LASTIMERO, FELIPE CALDERÓN presume ahora el fracaso de su gestión: en un año 6 millones de mexicanos ingresaron al estrato de la pobreza. Hay familias, dijo que no tienen “siquiera los componentes necesarios para la alimentación de sus hijos”. Todo un logro, sí señor.
El ocupante de Los Pinos busca así la conmiseración social y la de los legisladores opositores para que sean aprobados sus muy discutibles proyectos fiscales y, ahora también, sus iniciativas para que el ahorro de los trabajadores en el IMSS y en las Afores –las hormiguitas de la fábula—, sean dilapidados por su fallida Administración.¿Dónde están ahora las mentiras propagandísticas sobre la dizque mejoría económica?Don Emilio Treviño, colaborador asiduo de este espacio, nos remite a lo que respecto al empleo —banderín de la también fallida campaña electoral, e indiscutible indicador de la real situación económica— señalan especialistas neutrales, lo mismo que entidades financieras o empresariales, cada vez más alejadas de Felipe Calderón.
Encuentra el señor Treviño que el 24 de septiembre, en primera plana del diario Reforma la reportera Verónica Gascón indicaba que “al cierre del presente año, el sector productivo mexicano habrá perdido un millón de empleos, estimó la Coparmex… con esta previsión, el sector privado eleva una estimación previa, que ubicaba la pérdida de puesto de trabajo… entre 700 mil y 750 mil plazas. (...) González Sada (presidente del sindicato patronal dijo (que) la recuperación de los puestos de trabajo será lenta, y es previsible un estallido social si no se modifica la situación, por lo que llamó a aprobar las reformas pendientes...”.Debe reflexionarse que además del millón de trabajos perdidos en 2009, se dejaron de crear el millón de empleos requeridos por año en México por simple presión demográfica; o sea que el pasivo laboral –sólo de 2009— es de dos millones de puestos de trabajo, más lo acumulado en lustros, todo eso en vísperas del cabalístico 2010.
SOBRE LA DESTRUCCIÓN de empleos, la opinión de otra voz autorizada, sin lastres “izquierdistas” (para que no lo descalifiquen), la cita el periodista Alberto Verdusco: “entre 5 y 7 años transcurrirán para que el empleo retome (en México) los máximos niveles alcanzados en 2008, advirtió el vicepresidente senior de Manpower, David Arkless”, en Milenio del 9 de septiembre.Una opinión muy realista y confiable sobre la marcha de la economía mundial, se reproducía en Milenio el 5 de septiembre: “la economía emerge de la peor crisis: FMI. La recuperación será lenta y el desempleo continuará siendo un gran riesgo latente”, y proseguía la nota, “estoy preocupado por los costos sociales y económicos del elevado desempleo, que persistirá incluso si los mercados financieros y la producción se estabilizan: Dominique Strauss-Khan”, quien es el director del Fondo Monetario Internacional.Por su parte, el 25 de agosto en el mismo Milenio, el especialista Samuel García escribía: “el célebre economista Nouriel Roubini, el mismo que pronosticó el estallido de la crisis financiera, está ahora advirtiendo de los graves riesgos de una ‘inevitable recaída’ una vez que se diluyan los efectos de los planes de reactivación gubernamentales y que afloren los graves déficits fiscales en que se ha incurrido obligando a los gobiernos a recortar gastos corrientes y de inversión, como ya está ocurriendo con México.”En una fecha más reciente, el 15 de septiembre, en el diario Reforma, el ex economista en jefe del FMI, Kenneth Rogoff señalaba: “… sigue existiendo un riesgo de que la crisis financiera esté hibernando simplemente, mientras se metamorfosea lentamente en una crisis de deuda gubernamental”.El reportero Ulises Díaz, de Reforma, citaba al FMI el 23 de septiembre: “para que la economía mundial retome el rumbo que tenía antes de la crisis financiera que estalló en 2008, se necesitarán por lo menos siete años más”.
AHORA BIEN, SI meditamos en la dependencia económica hacia Estados Unidos en que se postró al país por culpa de los tecnócratas (con nuestra pasiva aceptación social) podemos imaginar las consecuencias para México, según estas dos últimas previsiones, tomando en cuenta que en EU fue donde se desinfló la burbuja especulativa inmobiliaria.Sobre la riesgosa dependencia mexicana de Estados Unidos, resulta ilustrativo atender la nota del diario Reforma, del 31 de agosto, en la cual Verónica Gascón indica que “el modelo económico en México, que depende de la producción petrolera y el comercio con Estados Unidos, hace al país dependiente y vulnerable, advirtió el Consejo Coordinador Empresarial”. O sea, que los propios capitalistas admiten el riesgo del modelo.Este 29 de septiembre, Viridiana Mendoza Escamilla anotaba en El Financiero previsiones de la consultora Merrill Lynch sobre actividad económica en Latinoamérica: “tomará cinco trimestres a Brasil y Perú llegar a índices de actividad previos a la crisis; en tanto que a Colombia, seis, y dos años completos a Chile. Mientras que México lo hará hasta 2011“.Ya por último, en un entorno más financiero, destaca la opinión del analista Joel Martínez en el diario Reforma del 24 de septiembre: “poco a poco, las estrategias de algunos intermediarios, incluida al menos una de las mesas top bancarias, se están inclinando a “comprar” el escenario de que el sexenio (de Calderón) en materia económica está perdido”. Y a continuación se pregunta Martínez “¿qué han hecho las mesas de dinero y portafolios escépticos que consideran que el sexenio y el ciclo de gobierno del PAN prácticamente ya se acabó?” y a continuación responde Martínez “vender bonos de largo plazo de deuda del gobierno federal con tasas en pesos y reforzar sus posturas defensivas contra una nueva devaluación de nuestra moneda en lo que resta de 2009 y 2010”.En ese contexto, quizá no esté fuera de lugar citar una lejana apreciación (20 de mayo) de Enrique Quintana en Reforma cuando advertía “el 2010 estará lejos de ser un año de recuperación, como muchos lo imaginan. Para algunos quizá sea incluso peor que este 2009”.Resulta aconsejable meditar en este marco de grises perspectivas económicas por calderonato, en estos momentos en que el paquete fiscal 2010 distrae la atención de lo importante por lo urgente.Así, resulta comprensible la afirmación del destacado ex panista Francisco Paoli Bolio cuando en entrevista con Álvaro Delgado, sentencia “(Calderón) va camino al fracaso”, cual cita la revista Proceso en su edición del 30 agosto.

Índice Flamígero: Habrá que felicitar al médico de almas que despacha como titular de la Secretaría de Salud de la fallida administración federal, Miguel Ángel Córdoba, por su inagotable imaginación. Está “matando dos pájaros de un tiro”. Al tiempo que informa a los médicos de todo el país sobre la pandemia de la influenza, los incita a aprender o, en su caso, a perfeccionar sus conocimientos del que dicen es “el idioma de Shakespeare”. Con gran velocidad han puesto a trabajar las fotocopiadoras y han enviado a todas las entidades federativas textos donde con toda claridad se explica a los profesionales de la salud todo aquello que deben hacer ante el rebrote de la influenza. Sólo que todos los textos están en inglés. ¿Habrá cambiado ya el idioma oficial mexicano?

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez

domingo, agosto 09, 2009

De nuevo, tras el control y el poder


Prepara un nuevo libro, viaja por el país para entrevistarse con operadores del priismo, asiste a bodas y apadrina matrimonios, hace supuesto turismo sin discreción alguna, se deja fotografiar sin recato y, en su residencia de Camino a Santa Teresa, en la Ciudad de México, recibe a grupos y personajes de los negocios y la política... sobre todo a los de su partido. Todo con el objetivo que uno de sus allegados describe con esta frase: “construir consensos…”. En realidad, Carlos Salinas de Gortari utiliza sus prevalecientes influencias y su poder con el fin de establecer las reglas del juego para que él y su grupo dentro del PRI impongan su ley en la conducción del país durante los próximos tres años para alcanzar, en 2012, su meta final: Los Pinos.

Entre olor a tamales de elote e iguana y una amplia muestra de la gastronomía del istmo de Tehuantepec, el expresidente Carlos Salinas de Gortari cocinó algunos de los acuerdos políticos más importantes con su anfitrión, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, durante su “visita turística” a esa entidad el 1 y 2 de agosto pasados.En esa reunión también participaron el senador Adolfo Toledo Infanzón, aspirante a la gubernatura para 2010, así como los diputados Eviel Pérez Magaña y José Antonio Iglesias Arreola, operadores en la bancada priista de los legisladores federales de la entidad electos el pasado 5 de julio.La presencia del exmandatario en esa entidad no fue casual. Junto con el Estado de México, Veracruz y Puebla, Oaxaca conforma el bloque de entidades que aportarán el mayor número de diputados federales priistas en la LXI Legislatura: el Estado de México con 38, Veracruz con 32, Puebla con 16 y Oaxaca con 11.Además, en las tres últimas se realizarán elecciones para gobernador el próximo año y sus actuales mandatarios han expresado su interés por contender para la nominación presidencial priista de 2012; también muestran su interés por encabezar la dirigencia nacional de su partido si Beatriz Paredes asume la coordinación de los 237 diputados federales del PRI en la próxima legislatura.Algunos de los asistentes a ese convivio aseguran que la discusión se centró en dos temas: la coordinación de los diputados federales del PRI, que podría recaer en Francisco Rojas, quien actualmente preside la Fundación Colosio y cuenta con el apoyo de la mayoría de los legisladores de su partido, y evitar que se recorte el presupuesto a Oaxaca en el 2010.Salinas, dicen, aprovechó el encuentro para cabildear discretamente a favor del gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, para la Presidencia en 2012. Así mismo, se ofreció como “gestor” para cumplir las demandas presupuestales de Oaxaca y se pidió a sus contertulios buscar acuerdos en este período de “construcción de consensos”.“El gobernador Ulises Ruiz sólo sonreía, pero el apetito no se había ahuyentado”, escribió Samuel Gómez en su columna de El Imparcial el lunes 3.El activismo del expresidente es imparable. Amarra acuerdos, “construye consensos”, como le gusta decir, y no pierde ningún evento social, boda, festejo para hacer sentir su presencia como el verdadero gestor de los diferentes grupos priistas.En los últimos cuatro meses, por ejemplo, el 23 de mayo se reunió con Fidel Herrera en una fiesta celebrada en Córdoba, Veracruz; el 12 de julio asistió al parque Fundidora de Monterrey a la boda del exdiputado federal del PRI y jefe de la oficina ejecutiva de la gubernatura de Natividad González Parás, Héctor Gutiérrez de la Garza; también fue, junto con Peña Nieto, padrino de boda de Carolina Chuayfett, hija del exgobernador y futuro diputado federal, quien contrajo nupcias a mediados de ese mismo mes.Cada aparición pública de Salinas ha generado reacciones políticas. La foto en la que el expresidente abrazó a Fidel Herrera en plena campaña electoral causó indignación en Veracruz y motivó la manifestación de 300 jóvenes con máscaras del exmandatario en el puerto y en Morelos. Se dijo entonces que los inconformes fueron apoyados por el PAN.Tras la boda de su hija, Emilio Chuayffet declaró que no aspira la coordinación de los 237 legisladores del PRI. De hecho ya desempeñó esa función en la LXI Legislatura, tras un fuerte enfrentamiento con la entonces secretaria general del PRI y coordinadora en San Lázaro, Elba Esther Gordillo.La visita de Salinas a Oaxaca coincidió con la gira de Andrés Manuel López Obrador por la región mixe. El excandidato presidencial del PRD acusó al expresidente de “andar operando a sus anchas” en el país y de apoyar la candidatura de Peña Nieto para 2012.Salinas respondió de manera indirecta a las acusaciones de López Obrador. Al salir del restaurante Casa Oaxaca, el exmandatario respondió así a la pregunta de si le gustaría vivir en la capital oaxaqueña: “Sí, sí me gustaría vivir unos días en la ciudad porque es hermosa, a pesar de que el innombrable de Andrés Manuel esté aquí”.

Un activista singular
En paralelo con su activismo social y político, Salinas de Gortari redacta la última parte de su tercer libro de una serie dedicada al análisis de la realidad mexicana. El tema: lo que México debe hacer en materia económica para salir adelante.Aún sin título, el nuevo volumen editado por Random House Mondadori, la misma que publicó La década perdida, 1995-2006, neoliberalismo y populismo en México, saldrá a la venta en noviembre. En él, su autor abunda sobre las recetas que debe adoptar el gobierno federal frente a la crisis económica.Su interés en convertirse en el eje de las políticas anticrisis coincide con sus promesas ante el gobernador Ulises Ruiz para evitar recortes presupuestales en 2010.Salinas de Gortari cuenta con un personaje clave en la Secretaría de Hacienda: el coordinador de asesores del titular Agustín Carstens, José Antonio González Anaya, quien es el coordinador de Entidades Federativas, oficina responsable de la distribución de los recursos federales a los estados.González Ayala es cuñado de Ana Paula Gerard, la actual esposa de Salinas de Gortari, y trabajó bajo las órdenes de José Córdoba Montoya cuando fue el jefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio salinista.El tema de la disminución de los recortes presupuestales fue el eje del encuentro que sostuvieron 14 de los 19 mandatarios priistas el jueves 6 en un hotel de la Ciudad de México. El pretexto fue “festejar” el cumpleaños de los gobernadores: Peña Nieto; Ivonne Ortega Pacheco, de Yucatán; Miguel Osorio Chong, de Hidalgo; Félix González Canto, de Quintana Roo; Humberto Moreira, de Coahuila, y el electo de Querétaro, Jesús Calzada. Los cuatro primeros forman parte de una alianza para apoyar la candidatura presidencial de Peña Nieto.Al evento no asistió ni la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, ni los actuales coordinadores parlamentarios Manlio Fabio Beltrones, del Senado, ni Emilio Gamboa Patrón, de la Cámara de Diputados.“No hay bloque de gobernadores, es una reunión de gobernadores”, afirmó Peña Nieto. Y el hidalguense Osorio Chong negó que Salinas tenga una injerencia en la elección del próximo coordinador de los diputados del PRI. “No hay reunión con él para la definición; es con el partido, con la dirigente y en los próximos días habrá de resolverse”.Ortega Pacheco adelantó que el nombre del próximo coordinador de los diputados federales se dará a conocer después del domingo 23, fecha límite para que el Instituto Federal Electoral concluya con la configuración de la LXI Legislatura.
La incertidumbre
El activismo de Salinas crece en la medida que Paredes guarda silencio sobre el papel que jugará en la próxima legislatura. Y esa situación revoca los ánimos al interior de los grupos políticos del PRI.En la reunión del 14 de julio con los gobernadores del su partido y con los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, Paredes se negó a hablar sobre el trabajo que realizará en la Cámara de Diputados a partir de septiembre.Los mandatarios consultados por Proceso tras ese encuentro coincidieron en que están inmersos en un período de “construcción de consensos”. Unos fueron más explícitos: si Beatriz Paredes deja la dirigencia nacional del PRI, el secretario general, Jesús Murillo Karam, asumiría temporalmente la presidencia del CEN y tendrían que convocarse a elecciones internas.Tres días después, el 17 de julio, después de sostener un encuentro con 230 de los 237 diputados federales electos, Paredes afirmó que todavía no decide si dejará la presidencia del partido o asumiría la coordinación. “Tienen unos ocho meses preguntándome lo mismo. Tomaré la decisión cuando sea oportuno”, atajó a la prensa.Sin embargo, el 21 de julio corrió el rumor en las redacciones periodísticas y en medios electrónicos de que Paredes había sufrido un paro cardiaco y fue internada de emergencia en el Centro Médico ABC. Proceso pudo corroborar que la dirigente priista ingresó al área de cardiología del nosocomio para un chequeo general, pues presentó síntomas de hipertensión arterial, de hiperglicemia, así como molestias retroesternales.Las fuentes consultadas por este semanario aseguran que Paredes permanecerá al frente del PRI y jugará un papel determinante en las 10 elecciones para renovar gobernadores en Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Chihuahua, Puebla y Oaxaca. Los recursos públicos de los que dispondrá el PRI para el próximo año serán sustancialmente mayores. De los 2 mil 910 millones de pesos que el IFE repartirá en 2010, al PRI le corresponderán 930 millones.
La coordinación en San Lázaro
El expresidente Carlos Salinas ha dejado sentir su influencia en la elección del próximo coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados. Dos nombres se mencionan al interior de los legisladores electos: Francisco Rojas y César Augusto Santiago, diputado federal en cinco ocasiones, exsecretario de Acción Electoral del PRI e integrante del equipo de campaña del Roberto Madrazo durante su campaña por la presidencia en 2006.Ambos están vinculados con Salinas, aunque el primero se deslinda: “Yo tengo una trayectoria propia y cuento con el apoyo mayoritario de mis compañeros”, asegura a Proceso.Rojas jugó un papel fundamental en la discusión al interior del PRI sobre la reforma energética del año pasado y manifestó su oposición a la propuesta de privatización en la refinería, ductos y perforación enviada por el Ejecutivo federal al Senado.Otras versiones señalan que si no es electo para coordinar la bancada del PRI. Rojas puede presidir la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro, clave para la determinación de la entrega de recursos federales a los estados.Quien coordine a la próxima bancada del PRI, la más grande desde que perdió la mayoría en San Lázaro en 1997, se colocará también dentro de la carrera por la candidatura presidencial del tricolor. Su nombre se sumará a los de Enrique Peña Nieto, Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones y Fidel Herrera, que son los más mencionados en las quinielas internas del PRI.El único punto de coincidencia entre estas cuatro figuras es que todos, en sus distintas trayectorias, han tenido vínculos con Salinas. El exmandatario mantiene comunicación directa con ellos, dice uno de los priistas consultados por este reportero, él los reúne con empresarios, cabildea los acuerdos. “Es el gran gestor”. Después de presionar para que el expresidente Miguel de la Madrid se desdijera de sus expresiones en contra de su sucesor en la entrevista difundida por la periodista Carmen Aristegui el 14 de mayo pasado, Salinas ya no tiene enfrente a ningún exmandatario que le frene su activismo.Según algunos priistas, él es el jefe máximo; otros lo consideran el gran padrino. Pero Salinas dice que prefiere ser un “constructor de consensos”.

domingo, abril 05, 2009

2010: Año explosivo

* Más de un millón de familias han dejado de pagar sus créditos hipotecarios y sus tarjetas de crédito por la crisis económica, revela El Barzón / En el 2010, “la cuerda va a romperse por los llamados SOFOLES y por los bancos-tienda o pequeños bancos. Ahí va a iniciar un nuevo FOBAPROA”, advierte
* Los 4 mil millones de dólares que el Banco de México pondrá a disposición de las empresas superan los recursos que tienen asignados para este año 14 de las 19 secretarías de Estado espurias y la PGR
GUADALAJARA, Jalisco, 4 de abril (LA JORNADA).- Más de un millón de familias han dejado de pagar sus créditos hipotecarios debido a la crisis económica que enfrenta México, informó Alfonso Ramírez Cuellar, dirigente nacional del movimiento El Barzón, quien prevé que el 2010 será un “año explosivo”. “La cuerda va a romperse por los llamados SOFOLES (Sociedades Financieras de Objetos Limitados) y por los bancos-tienda o pequeños bancos. Ahí va a iniciar un nuevo FOBAPROA”, advirtió. El dirigente del movimiento que surgió con la crisis económica de 1994, detalló que unas 5 millones de mexicanos han dejado de pagar sus tarjetas crediticias, un millón de familias presentan ya 3 meses de morosidad en sus créditos hipotecarios y unos 700 mil —entre productores del campo y pequeños empresarios— han suspendido algún tipo de pago. Sólo en el Distrito Federal los juicios mercantiles se han elevado de 70 mil en 2008 a más de 180 mil en lo que va de 2009, aseveró.Los 4 mil millones de dólares que el Banco de México (BdM) pondrá a disposición de las empresas que requieren liquidez superan los recursos que tienen asignados para este año 14 de las 19 Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República (PGR), establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 (PEF).Al tipo de cambio de 14.18 pesos por Dólar que se alcanzó en ventanillas, dicho monto equivale a 56 mil 720 millones de pesos y representa el 78 por ciento de los recursos destinados a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); el 80 por ciento del presupuesto para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) o el 83 por ciento del destinado a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).Si se compara con los recursos que ejercerán las dependencias encargadas de la educación y salud de los mexicanos, el apoyo financiero dispuesto por el BdM para las empresas que necesiten dólares equivale al 28 por ciento de los 200.9 mil millones de pesos aprobados para la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al 66 por ciento de los 85 mil millones de pesos que ejercerá la Secretaría de Salud (SS).Incluso rebasa en un 3 por ciento el presupuesto de 55 mil millones de pesos que en conjunto tienen los cuatro ramos autónomos del Estado, es decir los Poderes Legislativo y Judicial, así como el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)En cuanto a instituciones relacionadas con el combate al Crimen Organizado, la millonaria ayuda que se pretende otorgar a las compañías que tienen deudas en dólares resulta 72 por ciento por arriba de los recursos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y 28 por ciento superior al monto aprobado para la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).Dado que casi la mitad de las dependencias del gabinete presidencial cuenta con un presupuesto por debajo de los 20 mil millones de pesos, los fondos anunciados por el BdM equivalen a 14 veces el gasto programado para la Secretaría de Turismo (SECTUR), casi 6 veces el de Gobernación o 4.6 veces el correspondiente a la Procuraduría General de la República (PGR).En relación a otras medidas que el gobierno espurio ha anunciado para hacer frente a la crisis económica, el fondo de divisas a disposición de empresas supera 28 veces el apoyo de 2 mil millones de pesos del Programa para la Preservación del Empleo con el que se pretende apoyar a grandes compañías exportadoras que incurran en paro técnico.Quintuplica los 9.5 mil millones de pesos destinados al plan de rescate de empresas automotrices de México a través de la banca de desarrollo y representa la cuarta parte de los 250 mil millones de pesos que se destinarán a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, durante los próximos cuatro años a través del programa México Emprende.Incluso dichos recursos son 53 por ciento superiores a los 36 mil 900 millones de pesos que el empresario Carlos Slim anunció que invertirá este año para crear 34 mil puestos de trabajo.