Mostrando las entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 12, 2013

Nuestros LIDERES y ESTADISTAS

Montevideo. Los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Argentina, Cristina Fernández; Uruguay, José Mujica; Brasil, Dilma Rousseff, y de Venezuela, Nicolás Maduro, en la Cumbre del Mercosur, en la capital uruguaya. Reuters

lunes, diciembre 26, 2011

Derechos humanos, ausentes en relación México-Unión Europea


Raúl Castro, titular  del gobierno cubano. Foto: AP

Diáspora cubana: entre los recelos y el “futuro compartido”

MEXICO, D.F. (apro).- Las reformas económicas que impulsa el gobierno de Raúl Castro tendrían mayores posibilidades de éxito si fuesen acompañadas de una actualización de su política migratoria. Ello implicaría eliminar los permisos de entrada y salida para los ciudadanos …

Seguir leyendo...
Banderas de la  Unión Europea. Foto: AP

Derechos humanos, ausentes en relación México-Unión Europea

BRUSELAS (apro).- A pesar de que la Unión Europea (UE) sostiene que la relación con México “está basada en el respeto de los derechos humanos”, sus representantes prácticamente no han abordado el tema de las crecientes violaciones a tales garantías en el marco de sus reuniones con funcionarios del gobierno mexicano en el Consejo Conjunto, el máximo órgano de decisión del Acuerdo de Asociación.....

El ex presidente  francés Jacques Chirac deja su oficina en París. Foto: AP

Francia: Chirac, ni perdón ni olvido

PARÍS (apro).- En un fallo histórico, tres jueces franceses declararon a Jacques Chirac culpable de desvío de fondos públicos, adquisición ilícita de intereses y abuso de confianza a favor de su partido político, el RPR (Rassemblement pour la République, conservador), cuando era alcalde de París en los años 1990.Ni la obstinación de los fiscales franceses en absolver al político de 79 años de los....

Un hombre quema  una bandera británica frente al edificio del Ministerio de Asuntos  Exteriores en Buenos Aires reclamando la soberanía de las islas  Malvinas. Foto: AP

Crece tensión entre Reino Unido y Argentina por las Islas Malvinas

LONDRES (apro).- La tensión por las Islas Malvinas, el archipiélago del Atlántico Sur cuya soberanía es disputada entre el Reino Unido y Argentina desde 1833, creció esta semana a nuevos límites, luego que los países del Mercosur acordaron impedir el ingreso de todos los barcos con bandera de las Falklands (Malvinas) a sus puertos, en un conflicto para parece empeorar día a día.Gran Bretaña....

El presidente  venezolano Hugo Chávez. Foto: AP

Mercosur: Chávez se queda en la puerta

MONTEVIDEO (apro).- El presidente venezolano Hugo Chávez realizó el pasado 20 de diciembre su primer viaje oficial al extranjero desde que, en junio, le fue diagnosticado un cáncer y se sometió en Cuba a un tratamiento de quimioterapia para superarlo: Fue a Montevideo, a la Cumbre de jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) y Estados Asociados.El objetivo de su regreso a....

domingo, enero 16, 2011

Trabajadores migrantes, sin protección social en México

Mientras la mayoría de los países latinoamericanos ha establecido mecanismos para amparar la seguridad social de las personas que migran por cuestiones laborales, México deja a sus migrantes a merced de la protección que quieran darles los Estados que los acogen. A nivel nacional, es casi nulo el apoyo que reciben tanto los trabajadores migrantes como sus familias en materia de seguridad social; a veces, lo único que se les ofrece es atención médica.

Mayela Sánchez

A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, México no cuenta con acuerdos multilaterales para salvaguardar la seguridad social de los trabajadores migrantes. Ello se traduce no sólo en la desprotección social de las personas que emigran del país y la de sus familiares que permanecen en México, sino también en la de los extranjeros que residen en territorio mexicano.

De acuerdo con el informe Migración y seguridad social en América, elaborado por el Centro Internacional de Estudios sobre Seguridad Social (CIESS), los tratados regionales del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Comunidad del Caribe (Caricom, por su acrónimo en inglés) han incluido, como parte de su proceso de integración, acuerdos relativos a la seguridad social de las personas que migran por cuestiones de trabajo.

En Centroamérica, se ha hecho un esfuerzo similar al amparo del Sistema de la Integración Centroamericana, mientras que Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú también incluyeron el tema de la seguridad social de los trabajadores migrantes como parte de los acuerdos de la Comunidad Andina, aunque en ambos casos se trata de acciones infructuosas dado que los países miembros no han ratificado estos convenios.

Por el contrario, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) –principal acuerdo económico de México en el continente, suscrito con Estados Unidos y Canadá– no aborda siquiera el tema, no obstante el gran número de mexicanos que emigran cada año a dichos países para laborar.

El Acuerdo de Cooperación Laboral, que forma parte de los acuerdos derivados del TLCAN, es el único documento que incluye la cuestión sociolaboral de los migrantes de los tres países, indica el CIESS. En dicho acuerdo, la cláusula relativa a las indemnizaciones en caso de lesiones de trabajo o enfermedades profesionales es el único referente a la protección social de los trabajadores migrantes.

Publicado en diciembre de 2010, el informe del CIESS refiere que, de forma bilateral, Estados Unidos ha establecido acuerdos que amparan la seguridad social de los migrantes con 23 países, entre los que no figura México ni ningún otro país latinoamericano, a excepción de Chile.

Canadá ha suscrito convenios similares con 46 naciones, entre las que también se encuentra Chile y Uruguay. Mientras, México sólo ha establecido acuerdos con Argentina, España, Belice, Guatemala y Uruguay.


Acuerdos internacionales, “cómodos” para México

A pesar del bajo número de acuerdos con que cuenta México en el tema de la seguridad social de los migrantes, la doctora Gabriela Mendizábal Bermúdez, autora del libro La seguridad social en México, señala que, hasta ahora, la apuesta del gobierno ha sido obtener la protección social de los trabajadores migrantes a través de dichos tratados, pues eso le resulta “muy cómodo”.

Mendizábal Bermúdez explica que, de esta forma, el que tiene que responder por la seguridad de los trabajadores es el país que los acoge, no el que los expulsa.

“Desgraciadamente, estamos a merced del país que recibe, y los países receptores siempre intentan no firmar esos convenios porque para ellos implican obligaciones”, doce la investigadora y profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

De esta manera se explica la reticencia de Estados Unidos, principal destino de los migrantes mexicanos, a establecer un convenio de protección social con México, a decir de Mendizábal Bermúdez.

La especialista en derecho de la seguridad social señala que el gobierno mexicano es quien tiene que asumir su responsabilidad de satisfacer la necesidad de protección social tanto de los trabajadores que salen del país como la de sus familias, en lugar de depender de la voluntad de los Estados receptores de acoger a los migrantes en sus esquemas de seguridad social.

La investigadora señala que el tema de la protección social de los migrantes no sólo no ha sido un asunto prioritario para el gobierno mexicano, sino que “ni siquiera es un punto asumido”. Muestra de ello es para Mendizábal Bermúdez el hecho de que México se esfuerce sólo en establecer una política migratoria con Estados Unidos, que si bien es el principal destino de los migrantes mexicanos, no es el único.

“Es muy taquillero decir que estamos haciendo algo porque gestionamos con Estados Unidos, pero es muy poco resolutivo”, expresa.

Inmigrantes: la otra cara de la moneda

En 1990, se estableció la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (ICRMW, por sus siglas en inglés). Una treintena de países ha ratificado dicho acuerdo, entre ellos México, con lo que está obligado a dar un trato igualitario a los trabajadores sin hacer distinción alguna por su sexo, raza, creencia religiosa, nacionalidad o cualquier otra circunstancia.

Para Mendizábal Bermúdez, esta disposición no es cumplida en el país, ni siquiera en la propia legislación, ya que la Ley Federal del Trabajo establece que se deberá emplear a, cuando menos, un 90 por ciento de trabajadores mexicanos. Con tal disposición, “automáticamente se restringe la posibilidad para los extranjeros”, considera la investigadora.

Además, para un inmigrante la posibilidad de ser parte del 10 por ciento restante en los centros de trabajo no es sencilla, ya que tiene que sujetarse a un engorroso proceso con la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración, con lo que tampoco se les estaría dando a los trabajadores inmigrantes un trato igualitario, a decir de Mendizábal Bermúdez.

Frente a este panorama, la doctora en derecho por la Universidad de Austria considera que México no tiene “calidad moral suficiente” para pedir a países como Estados Unidos que ratifiquen la ICRMW.

Seguridad social en México

A nivel nacional, son nulos los instrumentos del Estado mexicano para garantizar la protección social de las personas que laboran en otros países. Acaso existen sólo dos mecanismos para ofrecer atención médica a los familiares de dichos trabajadores que permanecen en el país: el Seguro de Salud para la Familia y el Seguro Popular.

El primero, establecido en la Ley del Seguro Social, posibilita dar de alta a los familiares de personas que han emigrado a Estados Unidos que residen en el país. En su trabajo, Mendizábal Bermúdez señala que este seguro resulta incosteable, ya que establece un listado de padecimientos que no están cubiertos, como enfermedades crónico-degenerativas, así como gastos por partos o anteojos. “Prácticamente es un seguro para personas que están sanas”, expresa.

Además, las cuotas de dicho seguro se pagan en dólares, que van de los 105 para los familiares de cero a 19 años a los 276 dólares para las personas mayores de 60 años. La investigadora califica esto de “desfachatez”, dado que la moneda de curso legal en México es el peso y no debe aprovecharse la circunstancia de que los trabajadores migrantes ganen en dólares para determinar en esa moneda las cuotas por un servicio que se ofrece aquí.

Mendizábal Bermúdez calcula que, para una familia mexicana promedio, asegurarse a través de este mecanismo es prácticamente impagable.

Respecto del Seguro Popular, afirma que se trata de un programa que “ni es seguro ni es popular”, ya que carece del elemento de exigibilidad que caracteriza a los seguros, además de que también estipula un listado de cobertura de contingencias que funciona como paliativo en los niveles más bajos y es incosteable para padecimientos más graves.

Leer articulo completo AQUI.

miércoles, agosto 04, 2010

Brasil recibe presidencia pro témpore del Mercosur

El presidente Lula da Silva expresó que América Latina es una región en la que se puede vivir en paz y que desde hace muchos años atrás no sufre una guerra. Consideró que las naciones de latinoamericanas y del mundo deben mantener el diálogo para lograr la estabilidad, amistad y hermandad de sus pueblos. teleSUR

http://www.youtube.com/watch?v=MY-9UAw6KTM

martes, agosto 03, 2010

Manipulación mediática a favor del imperio

Sique

Como sabemos, a Estados Unidos le cae en pandorga todas las reuniones del Mercosur, Unasur, ALBA, etc... en las que se fortalece la unidad latinoamericana y en las que se llega a acuerdos que benefician a los pueblos de la región. El imperio con su maquiavélico "divide y vencerás" no soporta que se lleven a cabo Cumbres en las que no está invitado porque no tiene vela en ese entierro cuando tanto le gustan precisamente los entierros.


Como México es su achichincle, pues hace lo mismo que hacen los Estados Unidos, devalúa toda aquella reunión internacional donde no estén sus adorados jefes blancos.

Como muestra veamos algunos fragmentos de lo que publica el Universal al respecto del Mercosur:

El titular: Tibio arranque de cumbre Mercosur

....Recibidos por la presidenta, Cristina Kirchner, los mandatarios comenzaron ayer en la tarde un encuentro que nuevamente tiene como eje el “acuerdo aduanero del bloque”, esa meta a la que cada vez les cuesta más llegar a los países miembros....

...La jefa de Estado se dio tiempo para la política interna, y junto a su esposo, el secretario general de Unasur, Néstor Kirchner, y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, inauguró una escuela, y entregó casas en varios barrios de la ciudad de Chimbas, capital de San Juan...

Lula por su parte, tiene previsto mantener un encuentro a solas con los presidentes Chávez y Kirchner, quienes se abocarán, en parte, a diseñar, “el rol protagónico que el Mercosur necesita jugar para solucionar la crisis entre Colombia y Venezuela”, al decir de Lacognata, quien ayer llevó la voz cantante cuando se trató el tema más político de la cumbre.

Lo demás es parte de la agenda comercial, en una cumbre que despierta poco interés y de la que se esperan pocos resultados, salvo alguna reacción a la crisis entre Caracas y Bogotá, la que según el gobierno venezolano “debe solucionarse en el marco de la Unasur”.

Ahora veamos los acuerdos a los que llegó el Mercosur que para El Universal tiene "poco interés":

El Mercado Común del Sur (Mercosur) aprobó este martes una serie de puntos en los que destaca la redacción de un código aduanero que servirá para perfeccionar al bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tras seis años de discusiones.

Es decir, a El Universal le falló su predicción.

...se aprobó la eliminación del doble cobro del arancel externo común y se estableció un mecanismo de distribución de la renta aduanera...

...Héctor Timerman enumeró al final de la reunión una serie de acuerdos alcanzados durante esta cumbre del Mercosur, entre los que destaca un llamado al diálogo entre Venezuela y Colombia para alcanzar la paz en la región y la concesión de preferencias comerciales para Haití.

...Otra de las resoluciones alcanzadas este martes es la concesión, hasta finales de 2019, de preferencias arancelarias para Haití, país devastado por un terremoto de 7,3 en la escala de Richter en enero pasado, donde murieron más de 200 mil personas y tuvieron pérdidas económicas que superan los 10 mil millones de dólares...

...el bloque acordó "la declaración especial de los presidentes de los Estados parte de Mercosur y Estados asociados sobre la exploración de recursos naturales no renovables en la plataforma continental argentina".

Otro de los temas acordados es la declaración conjunta sobre el acuífero del Guaraní, un reservorio subterráneo de agua dulce que se extiende por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

...se llegó al acuerdo para la elaboración del un comunicado de los presidentes de Argentina y Chile sobre el proyecto Túnel Internacional Paso de Agua Negra, que pasará por parte de la Cordillera de los Andes.

..."expresaron su rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero al cual se encuentra sometida la República de Cuba, en la convicción de que se trata de una medida contraria a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y que contraviene los principios del derecho internacional"...

...Otro de los puntos mencionados en el documento es la necesidad de respetar el derecho de los migrantes en Estados Unidos (EE.UU.), además condenaron la ley SB 1.070 de Arizona, que califica como un delincuente a todo aquel que no posea su documentación legal.

Y para ponerle la cereza al pastel:

Por primera vez en cinco siglos, diez países de América Latina redujeron no sólo la pobreza entre 10 a 15 puntos, sino la desigualdad, afirmó la secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

Y a Hugo Chávez que no pudo asistir por enfermedad:

...fue declarado huésped de honor y visitante distinguido de San Juan. El diploma fue entregado por representantes de la sociedad civil de la región del Cuyo, en Argentina, al canciller venezolano, Nicolás Maduro.

Pero claro para El Universal todo lo anterior "no despierta el menor interés", todo eso le parecen "pocos resultados", al fin que nosotros no llegamos a acuerdos, a nosotros nos imponen todo los del norte, nosotros lo que sí tenemos son 25,000 muertos, cada vez hay mayor desigualdad y ni yendo a bailar a Chalma alguna sociedad civil en el mundo declarará huésped de honor y visitante distinguido al espurio. Por cierto que nuestro par Colombia tampoco es parte de esa reunión, ellos están muy ocupados también con su narcotráfico y destapando sus fosas comunes con miles de muertos.

Pero lo peor de todo y lo que está en el fondo es el mensaje que han sembrado en los mexicanos y mexicanas desde hace siglos, los latinoamericanos y nuestros acuerdos valen madre, nuestras Cumbres si no van los gringos o los europeos son de segunda. Eso es lo que queda inoculado en el inconsciente. Por eso mexicanitos y mexicanitas le mueven la cola al neoliberalismo aunque los mate de hambre y se les agachan a los gringos sin importar que se les vean los calzones porque ¡uy! "López Obrador es un peligro para México"... Ahí los leo en los comentarios de El Universal repitiendo lo que dicen los voceros mercenarios del sistema, y una bola de pendejadas que no tienen ni pies ni cabeza, dan asco, pero pobres...

martes, marzo 16, 2010

“O nos unimos o nos hundimos”

La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, que se desarrolló en Cancún, México, el 22 y 23 de febrero pasado, en la que se aprobó la creación de un nuevo organismo regional que en principio se llamará Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), sin la participación de Estados Unidos, ratifica la conformación de un nuevo mapa geopolítico en el continente.


Juan Manuel Bueno Soria


La voluntad de crear un nuevo organismo sin la tutela de Estados Unidos significa que ese país ya no es el actor más importante en la política exterior de las naciones de la región. La nueva conformación de fuerzas, unida a la dinámica misma de la propuesta llevada a cabo por los países más prósperos y a la vez más progresistas, para la creación de un nuevo organismo regional, salvó todos los obstáculos que se presentaron en Cancún. Países como Colombia, México, Panamá y Perú, que guardan estrechas relaciones políticas con Washington, accedieron a la creación de este nuevo ente internacional. No hubo entonces, en Cancún, argumento válido que impidiera el avance de la integración latinoamericana.

Lo que significa

La decisión unánime de los jefes de Estado y de gobierno en esta Cumbre de la Unidad –integrada por la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo y la XXI del Grupo de Río– deberá cerrar el largo capítulo de la Doctrina Monroe y del “Consenso de Washington”, mediante los cuales se manipularon las relaciones entre los países de la región.

Recordemos que el jueves 15 de mayo de 2008, los propios estadunidenses dieron por terminada la Doctrina Monroe, “América para los americanos”, en vigor desde el siglo XIX. En un informe del Consejo de Relaciones Exteriores, una reconocida organización no gubernamental estadunidense determinó el fin de la hegemonía de Estados Unidos en el continente, señalando que “la política estadunidense ya no puede ser basada sobre la suposición de que Estados Unidos es el actor exterior más importante en América Latina”. En ese informe se afirma que “el destino de América Latina está en gran medida en las manos de América Latina”.

En adelante, para Estados Unidos será más difícil imponer los criterios económicos establecidos en el llamado Consenso de Washington, el cual consiste en una serie de políticas económicas que los países latinoamericanos debían aplicar, para supuestamente impulsar su crecimiento: 1. Disciplina fiscal; 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público; 3. Reforma impositiva; 4. Liberalización de las tasas de interés; 5. Una tasa de cambio competitiva; 6. Liberalización del comercio internacional; 7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas; 8. Privatización; 9. Desregulación; 10. Derechos de propiedad.

Aunque seguirá existiendo la Organización de Estados Americanos (OEA), en realidad muchas de sus funciones serán ejercidas por el nuevo organismo. Sobre este tema, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha declarado que la Celac deberá asumir funciones como la solución de controversias y de conflictos entre las naciones de la región, como el golpe de Estado en Honduras.

Para el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, la desaparición de la OEA dependerá de la voluntad de sus países miembros. Aunque agregó que los jefes de Estado y de gobierno de la región han manifestado su apoyo al actual secretario de la OEA.

Los antecedentes

Uno de los procesos políticos y diplomáticos más inmediatos que dejaron de manifiesto la esclerosis en la que se encuentra la OEA fue el bombardeo ilegal de Colombia contra Ecuador, en abril de 2008, ante lo cual, este organismo se vio incapacitado para resolver los conflictos regionales por la vía de la negociación política y diplomática.

La perspectiva histórica nos muestra, además, que los esfuerzos integracionistas de la región han sido múltiples, como bien lo ha sintetizado el editorial del diario La Jornada “América Latina: paso histórico”, del miércoles 24 de febrero, que resumido señala: en el ámbito de la cooperación económica se encuentran la Comunidad del Caribe, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina y el Sistema de la Integración Centroamericana. En el área de la cooperación, destacan los parlamentos regionales como el andino, el centroamericano, el latinoamericano y los mecanismos de solución de controversias como el Grupo Contadora y su sucesor, el Grupo de Río. A los esfuerzos destacados por el periódico citado, podemos agregar organismos ya en funciones, propuestos por iniciativa de Venezuela y que han sido ampliamente consensuados en la región: Petrocaribe, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas, etcétera. También ha sido gracias a la política exterior de Venezuela, mediante la cual se han reanimado importantes instancias de integración latinoamericanas, como la Asociación Latinoamericana de Integración y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela).

Como muestra de los apoyos a la integración proporcionados por Venezuela, el 25 de julio de 2001, el presidente Hugo Chávez reinauguró la sede de la Secretaría Permanente del Sela, en Caracas. Con el reforzamiento de esa instancia, se fortaleció en el continente la lucha contra el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas y se vigorizaron las bases para la creación de lo que ahora se conoce como Alba. En aquella memorable reinauguración de la sede del Sela, el presidente Hugo Chávez, parafraseando al señor Otto Boye Soto, secretario permanente del Sela, sentenció: “Ya chocan en América dos versiones, la Bolivariana aquí en el sur y la de Monroe en el norte”.

La versión del sur, como señaló Chávez, se vió fortalecida en una década con la avalancha de los cambios: “Lula, Kirchner, Correa, Evo, Michelle, Ortega, Zelaya”, lo que ha marcado la tendencia hacia la práctica de la democracia participativa que fomentará este nuevo organismo.

Los desafíos por vencer

Como lo ha subrayado La Jornada, “si persiste la voluntad política de aquí a los encuentros de Caracas (2011) y de Santiago de Chile (2012), ese nuevo foro dotará a las naciones situadas al sur del río Bravo de un mecanismo equitativo de cooperación, integración, resolución de conflictos, solución de problemas comunes e incidencia en los fenómenos mundiales, funciones que la OEA no ha podido cumplir por un motivo fundamental: su supeditación a los designios del Departamento de Estado de Estados Unidos”.

Cabe agregar que la relación entre ambos organismos regionales dependerá de sus miembros. Aunque hasta ahora no se reconozca, habrá duplicidad en sus objetivos y funciones, pero todo apunta a la desaparición de la OEA. De otro modo, corre el riesgo de que sólo quede el cascarón, con algunos países fieles a Washington. No obstante, su trabajo llenará el espacio del cual la OEA nunca logró ocuparse: la vinculación y la articulación con instancias como el Sistema de Integración Centro Americana, la Comunidad Andina de Naciones, el Mercosur y Petrocaribe, además de la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

En el contexto actual, es importante mencionar que en ocasión de una conferencia sobre la integración latinoamericana, efectuada en la sede de la Cepal, en Santiago de Chile, el 21 de agosto de 2001, Chávez previno: “O nosotros nos unimos o nosotros nos hundimos”, para inmediatamente convocar a intelectuales y a estudiantes a opinar sobre la creación de un nuevo modelo por delinear. Ahora, los jefes de Estado y de gobierno de la región han tomado una decisión para evitar el hundimiento: crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.

*Doctor en derecho de la cooperación internacional por la Universidad de Toulouse I, Francia

domingo, enero 03, 2010

América Latina: la sustitución del dólar



LA HABANA, 1 de enero (apro).- El dólar, la moneda de Estados Unidos, enfrentará en 2010 una dura batalla por mantener su hegemonía en las transacciones financieras y comerciales en una docena de países de América Latina.
Y es que las naciones que forman la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba) decidieron crear una unidad monetaria, y las que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur) pretenden consolidar su comercio binacional utilizando sus respectivas monedas, con la pretensión de desplazar al dólar estadunidense en las transacciones comerciales.
Además, eliminar la moneda de Estados Unidos permitirá a los países de la región ahorrar los costos que implica realizar transacciones con una tercera moneda. También les permitiría incrementar los fondos exportables, crear estabilidad económica entre los socios, favorecer el comercio intrarregional y lograr ventajas para un posterior crecimiento económico.
Los nueve países que conforman el Alba crearon el llamado Sistema Unitario de Compensación Regional de Pago (Sucre) como moneda electrónica para sus relaciones económicas, que entrará en vigor a fines de enero de 2010.
Su valor dependerá de una canasta formada por las monedas locales de los nueve países del Alba: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
La primera transacción comercial la realizarán Cuba y Venezuela, fundadores en 2004 de la Alba, organización que desafió al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), una propuesta del gobierno estadounidense que finalmente fracasó.
Ernesto Medina, presidente del Banco Central de Cuba, explicó –el pasado viernes 18– que el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pago será una unidad de cuenta electrónica para las transacciones financieras entre los países que integran la alianza.
Destacó que el nuevo sistema financiero, conocido como Sucre, “permitirá a estos países (del Alba) liberarse del dólar” en las transacciones, ahorrar divisas y disminuir entre ellos las asimetrías, ya que contribuirá a incrementar los fondos exportables.
Asimismo, “reduce los llamados riesgos cambiarios a nivel empresarial”, aseguró Medina, y precisó que tanto la nueva banca de desarrollo, como el sistema de compensación, propiciarán, “además del despegue de renglones exportables y la reducción de las asimetrías”, el financiamiento de proyectos e inversiones en sectores económicos y en programas sociales de salud, educación y vivienda.
Confirmó que en su primera etapa, que inicia en enero del 2010, el Sucre será una moneda electrónica, cuyos fondos estarán bajo la rectoría del Banco del Alba.
El presidente del Banco Central de Cuba aclaró que el Sucre funcionará en las transacciones entre los bancos centrales de los nueve Estados mencionados, mientras que las empresas locales continuarán sus operaciones y contratos en las respectivas monedas nacionales.
Los países del Alba decidieron que el Sucre tenga una valoración de 1.25 dólares y que comience con operaciones limitadas para afinar el novedoso mecanismo.
La VIII Cumbre de la Alba, realizada a mediados de diciembre en La Habana, donde abundaron los discursos antiestadounidenses, ratificó la instrumentación de la nueva moneda como “un paso hacia nuestra soberanía monetaria para liberarnos de la dictadura del dólar”, según el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
En las conclusiones de la cumbre, presentadas el lunes 14, los jefes de Estado y de gobierno hicieron una fuerte crítica al gobierno de Barack Obama y dejaron en claro que el nuevo sistema financiero pretende consolidar al organismo como un espacio geopolítico de “integración y liberación” de Estados Unidos.
En tanto, Brasil y Argentina decidieron dar un mayor impulso a su comercio binacional en moneda nacional, buscando la integración financiera de los países que conforman el Mercosur.
El objetivo de los dos países sudamericanos es utilizar una unidad de cuentas de referencia regional que no sea el dólar.
Desde 2008, estas naciones analizan la eventual consolidación de la unidad monetaria sudamericana, una canasta de monedas análoga al ECU europeo, que tiene como mérito mayor ser estable ante las variaciones del dólar y del euro.
Según los presidentes de Argentina y Brasil, Cristina Fernández y Luis Ignacio Lula da Silva, respectivamente, un nuevo sistema financiero dejaría en libertad de acción a los bancos centrales para el manejo de sus políticas cambiaria y monetaria, y permitiría pensar en la región como un ente autónomo para enfrentar los retos de la globalización financiera.
Cuba: moneda única
En las calles de La Habana todo mundo habla de una nueva moneda. Unos aseguran que su nombre será Mambí, en referencia a los cubanos que lucharon contra el colonialismo español; otros la confunden con el Sucre, en referencia al estadista y militar venezolano Antonio José de Sucre.
El rumor de la unificación del peso cubano con la moneda convertible conocida como CUC caló tanto entre la sociedad cubana, que el gobierno del presidente Raúl Castro se vio en la necesidad de negar públicamente la existencia de una nueva moneda nacional.
“El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre)) no será una moneda corriente, sino una unidad de cuenta electrónica para transacciones financieras entre los países del Alba”, atajó Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano.
El legislador y reconocido investigador de la economía cubana salió al paso de los rumores en la isla sobre un inminente cambio monetario. Negó que el Sucre sea el nombre de la nueva moneda física que se utilizará en el país en sustitución del peso o el CUC, la moneda convertible, por lo que, según el presidente del Banco Central de Cuba, Ernesto Medina, no existe ninguna impresión en billetes de la nueva moneda.
Pero la aclaración no ha sido suficiente. En las casas habaneras, en las oficinas de los diferentes ministerios y en las reuniones sociales no se habla de otra cosa que no sea del Mambí o el Sucre.
Los rumores crecen aún más gracias a campañas, dentro y fuera de Cuba, por el uso de una moneda nacional única para adquirir bienes y servicios.
Un grupo de ciudadanos impulsores de la campaña denominada “Con la misma moneda” entregaron a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) miles de firmas pidiendo la unificación del peso y el CUC.
Algunos cubanos se niegan a seguir pagando algunos bienes y servicios con la moneda convertible (divisas). Y aseguran que pagarán sólo con la misma moneda con la que reciben su salario: el peso cubano.

jueves, diciembre 10, 2009

MÉXICO ENDOGÁMICO

Por: Francisco Rodríguez

EL PRETEXTO ES la crisis económica que vive la Administración del señor Felipe Calderón. Lo cierto es que la Secretaría de Relaciones Exteriores está cerrando representaciones diplomáticas del país por todos los rincones del planeta.

Pareciera que, en plena globalización, México adopta conductas endogámicas.
Porque cerrar los consulados de México en Porto Alegre, Brasil, y en Guayaquil, Ecuador, podría entenderse si continúan operando los de Río de Janeiro y Quito. Pero, cerrar el consulado de la capital de Guatemala es del todo incomprensible, en tratándose de una Nación vecina con intensa actividad migratoria, comercial y financiera.
¿Se dieron por vencidas las “autoridades” y ya no expedirán visas a los ciudadanos guatemaltecos que se internen en nuestro territorio?
Porque, cruzar la frontera de Guatemala a México no representa problema alguno. En una balsa por el río Suchiate, al lado de la caseta de Migración y de Aduanas, pasa de todo sin que exista revisión alguna por parte de las autoridades de la fallida Administración Calderón. No hay riesgo alguno. El problema, en todo caso, se presenta de la frontera hacia Tapachula, pues hay muchos retenes. Pero en la madrugada…
Cerrar el consulado en Milán, Italia, fue además una grosería. La titular recibió un aviso vía telefónica. Así nada más: “cierra el changarro y regrésate de inmediato”. Acababa de llegar. Recién había conseguido escuela para sus hijos.
No abrirá la Administración la embajada que había programado poner en funciones en Luanda, la capital angoleña. Tampoco la de Paquistán, en Islamabad.
Los ALTOS costos económicos, alegan funcionarios de la Cancillería.
A ese paso, y con la crisis galopante –estaría por llegar una réplica de la iniciada en Wall Street en 2008--, la Administración de Calderón va a terminar encerrada en sí misma, sin contacto con el exterior, aunque el ocupante de Los Pinos se la pase viaje y viaje… y sin que su presencia en diversos foros mundiales sea siquiera tomada en cuenta.
Además de los despidos que supone esta medida de austeridad (jejeje), la SRE ha anunciado el despido de más personal y el recorte de gastos en diversas sedes diplomáticas del país en el exterior.
De suyo cada vez más espiritifláutica, la política exterior mexicana luce así ahora exangüe, debilitada, “flaca, ojerosa, cansada y sin ilusiones”, cual señala la canción.
México se encierra en sí mismo. Endogámico, pues.
Sucede prácticamente a partir del 2000, cuando la política exterior mexicana abandona la neutralidad aconsejada por la Doctrina Estrada, bajo el entendimiento de que toda la lucha política se resume en la ocupación del centro. Y adopta actitudes beligerantes con Cuba, con el propio Estados Unidos –que nos receta un doble muro fronterizo-- y, por supuesto, con prácticamente todos los países centro y sudamericanos.
La fallida Administración de Calderón no tendría porqué ser exitosa en el terreno internacionalista. La política exterior también es fallida.
Inició mal, al restarle importancia a su nombramiento de Canciller. Colocó en el cargo que ocuparan prestigiados internacionalistas a una mujer, sólo por el prurito de ser mujer. Las cuotas de género.
Más descalificada todavía quedó la señora Espinosa Cantellano, luego de que se publicitara que su nombramiento sería sólo por dos años, para ser reemplazada por quien todavía hoy despacha en la embajada ante Washington.
La medianía, cuando no la pequeñez, han sido el pobre resultado.
Y ahora, dizque por la crisis, México cierra consulados y ya no abre embajadas.
Lo peor, empero, no es el cierre material de edificios o delegaciones. Lo peor es la cerrazón. De la neutralidad hemos pasado a Babia. No hay definiciones. El caso de Honduras es prototípico.
Cerrados al mundo. Endogámicos.
Por ello cuanto visitante extranjero llega al país describe la situación con crudeza. Premios Nobel, literatos, científicos, inversionistas… nadie habla con ellos. Ni fuera del país. Ni aquí, por supuesto.
Índice Flamígero: Las naciones integrantes del Mercosur desconocieron la reciente elección presidencial hondureña. Hugo Chávez enfatizó la “preocupante” posición mexicana de indefinición. La señora Espinosa Cantellano, en representación de su jefe Felipe Calderón, sólo pronunció un ni sí ni no: “las elecciones –dijo-- son una condición necesaria, pero no suficiente para la normalización de la vida democrática” en el país centroamericano.
www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez
WIKIO
Fuente: Indice Político

sábado, agosto 08, 2009

La cumbre de Asunción, un paso trascendente

Barómetro Internacional

MERCOSUR-Integración

Por Fernando Del Corro (*)

Tras un comienzo durante el cual se produjeron algunos duros cruces en el centro del ring que preanunciaban un retroceso en el marco integrador del MERCOSUR, en primer término, pero también de Suramérica y del conjunto de la América Latina, las cosas se encarrilaron en sentido opuesto y la “XXXVII Cumbre del MERCOSUR” desarrollada en la capital paraguaya significó un trascendente salto cualitativo en cuanto a resolver cuestiones concretas que hacen a las prioridades de la región.

Hubo varios responsables de dicho giro. En primer lugar hay que citar a la presidenta argentina Cristina Fernández quién con un discurso político cambió de plano la visión quasi fatalista que se había observado el día anterior. De una batalla por temas comerciales y similares entablada el día anterior en el encuentro de Consejo del Mercado Común, unificó los criterios en la cuestión política vinculada con la defensa del sistema institucional a partir del golpe de estado en Honduras mediante la necesidad de reponer en su cargo al presidente Manuel Zelaya, y en la solución a un problema como la pandemia de la Gripe A que afecta a 170 países del planeta Tierra.

Si bien hubo algunos que minimizaron los temas como los cancilleres de Colombia (sobre todo) y del Perú en la defensa de la constitucionalidad en Honduras y sus riesgos de propagación y del presidente uruguayo Tabaré Ramón Vázquez, apelando a su condición de médico oncólogo, en cuanto a que había que preocuparse más por el tabaquismo que por la Gripe A, ya que mueren muchas más personas por día por aquél que por ésta, el resto, en forma unánime aprobó las propuestas de Cristina.

Pero hubo otras intervenciones trascendentes, como la del presidente boliviano Juan Evo Morales Ayma. Este avaló la postura de la presidenta argentina y profundizó el análisis de los problemas de la región en referencia con los intereses de sectores fundamentales en el manejo del poder en los Estados Unidos de América, como el negocio de la guerra, que sobrepasan las posturas que pueda sostener el presidente Barack Hussein Obama.

Además, la gestión de Evo Morales al frente del gobierno boliviano fue ampliamente reconocida por la mayor parte de los partícipes de la Cumbre, sobre todo habida cuenta de que se trata del país de la región que más está incrementando su Producto Interno Bruto (PIB) en el marco de la crisis mundial. Para este año se espera un crecimiento de más del cuatro por ciento.

Pero no sólo fueron de gran trascendencia los documentos relacionados con los planteos argentinos, sino que, además, se dieron importantes avances en resolver algunas cuestiones bilaterales, como las que mantienen el Perú y Bolivia por la presentación del primero de una cuestión contra Chile por la soberanía marítima de la zona fronteriza entre ambos países; disputa que obstruye los avances de una negociación chileno-boliviana para dar una salida al mar al país del Altiplano.

Asimismo los cancilleres peruano y boliviano analizaron el problema planteado con el otorgamiento de asilo político por parte del Perú a prófugos de la justicia boliviana que los investiga por diversos actos ilícitos cometidos durante sus gestiones en anteriores administraciones.

La presidenta chilena Michelle Bachelet avanzó con firmeza en algunas cuestiones con su par paraguayo Fernando Armindo Lugo Méndez. Amén de una cuestión menor como un problema planteado alrededor del embajador paraguayo en Santiago de Chile, un punto central fue la venta de electricidad paraguaya a Chile en el orden de los 200 kilowatios. Algo para lo cual se hizo necesario el visto bueno argentino que ya lo había dado en su momento la presidenta Cristina Fernández, ya que se necesita un mecanismo de triangulación con la Argentina en el medio.

Pero lo más significativo en estos acuerdos bilaterales fue el logrado entre el anfitrión Lugo y el presidente brasilero Luiz Inácio Lula Da Silva alrededor de la reformulación de la explotación de la mayor represa hidroeléctrica del mundo, la de Itaipú. Los gobiernos paraguayos venían bregando por ello desde hace varios lustros sin éxito, al punto de que un acuerdo establecido en 2005 debió ser dejado de lado cuando no lo habilitó el parlamento en Brasilia.

Si bien esta vez también está de por medio el Congreso brasilero las expectativas son mucho más favorables. Lula, según la información reservada a la que tuvo acceso MERCOSUR Noticias, se comprometió con Lugo en que, llegado el caso, podía emitir una MP (Medida Provisoria, similar a los decretos de necesidad y urgencia -dnu- de la Argentina) para acelerar los plazos, aunque luego la misma debiera ser considerada por los legisladores.

Mediante este acuerdo el Paraguay obtuvo claras mejoras en la explotación de Itaipú ya que, como arranque, percibirá 360 millones de dólares estadounidenses anuales, en lugar de los actuales u$s 120 millones actuales como bonificación especial por la energía no utilizada y que si aprovecha el Brasil. Pero además se encontrará con dos puentes que se harán con cargo al Brasil, al igual que un canal de navegación de Itaipú, el trascendental ferrocarril que cierra el recorrido bioceánico entre Paranaguá (Brasil) y Antofagasta de la Sierra (Chile) y otra serie de beneficios, entre los cuales adquiere trascendencia la revisión de la deuda paraguaya con el Brasil por Itaipú que hará la gestión Lugo y revisará la gestión Lula.

En cuanto a los problemas a solucionar en el marco comercial regional, por último, tras los directos y ganchos iniciales, hubo avances, como el acuerdo argentino-brasilero para revisar el comercio bilateral que lleva 72 meses favorable para el gigante suramericano; o el compromiso brasilero, en el marco del acuerdo de Itaipú, de favorecer la importación de bienes paraguayos con mayor valor agregado. Del mismo modo hubo coincidencias en cuanto al comercio zonal en monedas locales, tal como ya hacen la Argentina y el Brasil, aunque ahora tendrán que instrumentarse los mecanismos vía los respectivos bancos centrales.

Lo que quedó sin resolver, a pesar de los acuerdos que se habían logrado en la capital uruguaya, sede del Parlasur, fue avanzar en el sistema de proporcionalidad. En la actualidad el Parlasur está integrado por 72 diputados, 18 de cada país miembro pleno (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), más otros 18, con voz pero sin voto, de Venezuela.

El acuerdo fijaba pasar a 37 para el Brasil, 26 para la Argentina y los mismos 18 para el Paraguay y el Uruguay, con un cambio también previsto para cuando se produzca la incorporación plena de Venezuela. Sin embargo el Uruguay impidió que se concretase la propuesta a raíz de que rechaza la creación de un Tribunal Arbitral del MERCOSUR, la cual estaba ligada a la reestructuración del Parlasur. De todas maneras dentro de un mes habrá nuevas conversaciones sobre el particular, aunque se descuenta que poco se podrá hacer en la materia hasta que no se realicen las elecciones presidenciales uruguayas, en las que en el marco del MERCOSUR se apuesta a una victoria del frenteamplista José “Pepe” Mujica, habida cuenta de que el opositor Luis Lacalle, ex presidente postulado por el Partido Nacional (Blanco) ya ha puesto de manifiesto su postura contraria a este proceso regional.

(*) Periodista, historiador graduado en la Facultad de Filosofía y Letras (FyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA en "Historia Económica Argentina" y subdirector de la carrera de "Periodismo económico" y colaborador de la cátedra de grado y de la maestría en "Deuda Externa", de la Facultad de Derecho de la UBA. Asesor de la Comisión Bicameral del Congreso Nacional para la Conmemoración del Bicentenario 1810-2010.

viernes, julio 24, 2009

Zelaya entró a Honduras pero regresa a territorio nicaragüense esperando a militares hondureños

El legítimo Presidente de Honduras cruzó la cadena que separa Nicaragua con Honduras, pero regresó a Nicaragua. Hace minutos se encontró con un grupo de hondureños que atravesaron la frontera a través de las montañas. Zelaya se comunicó con un coronel a través del cual solicitó una reunión con el Estado Mayor. Hay francotiradores apostados en las montañas. El pueblo rodea a Mel para protegerlo de cualquier agresión.

Prensa web YVKE / Telesur / ABN

Manuel Zelaya se encuentra en la línea limítrofe entre Nicaragua y Honduras, tras haber cruzado una cadena que separa el territorio de ambos países y ubicarse en el lado hondureño. Luego regresó a tierras nicaragüenses, pero se mantiene a pasos de su país. Hubo un extraño movimiento de lo que se cree podría haber sido un infiltrado militar. El pueblo que rodea a Zelaya enseguida lo protegió con sus cuerpos. Ante esta reacción, la persona no identificada volvió al lado hondureño. Los hondureños que acompañan al mandatario constitucional de Honduras denunciaron la presencia de este infiltrado. Ante esta denuncia, Manuel Zelaya ingresó nuevamente a su vehículo por razones de seguridad, puesto que no porta armas, ni lo acompañan funcionarios de seguridad. Zelaya llegó a Honduras luego de recorrer más de 300 kilómetros, en una caravana que salió desde Nicaragua hasta su país. Desde el paso fronterizo habló telefónicamente con su familia quienes pasaron el primer retén policial hacia la frontera, Zelaya aclaró que deberán pasar 6 retenes más y que aproximadamente en una hora podrán encontrarse con él. Tras cruzar la frontera, Zelaya pidió una reunión privada con el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vázquez y miembros de las Fuerzas Armadas para agilizar su retorno al poder del país. "He tenido tres llamadas de miembros asesores cercanos (al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas) y están haciendo las comunicaciones con el fin de garantizar la paz", dijo el mandatario a los periodistas que lo acompañan en su regreso a Honduras. El gobernante hondureño explicó que no quiere ir a su país a provocar, para que los militares tengan que dispararle y que después no puedan resolver la crisis, que según dijo, "porque si me hacen daño o me asesinan no se va a poder solucionar y el problema se pondrá más grave". "Yo estoy dispuesto a hacer el esfuerzo, arriesgarme y a ponerme en frente de los militares, no tengo temor, pero también tengo uso de razón y objetividad en mis acciones, vengo desarmado, sin chaleco ni salva vida", dijo Zelaya. En un vehículo rústico, el mandatario se dirigió a una instalación donde mantendrá una conversación con jefes militares, quienes tiene la orden expresa emitida por el gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti, de arrestarlo. "Comuníqueme con el alto mando", le pidió Zelaya al coronel al frente de las tropas destacadas en la frontera de "Las Manos". Zelaya contó que le dio "la mano" al militar y le dijo que quería hablar con Romeo Vásquez, el general jefe del Estado Mayor del Ejército que lo depuso. El objetivo es "decirle que yo estoy aquí, que quiero comunicarme con él para decirle que vuelva la paz a la familia hondureña", relató. Según Zelaya, el militar le dijo: "Nosotros no tenemos nada contra usted". Zelaya, desde la frontera, pidió a las fuerzas militares de su nación que "no usen la violencia, ya que tengo el derecho legítimo de regresar a mi país y atender el mandato que el pueblo hondureño me dio". Mientras cruzaba la frontera, el mandatario dijo que sólo está defendiendo sus derechos "y los señores que están en esta actitud deben bajar sus fusiles y dialogar, yo creo que en el mundo está en riesgo el sistema democrático y no debemos ceder en este campo". Sobre la posibilidad de que las autoridades golpistas lo apresen, Zelaya afirmó que la justicia de los "golpistas es una justicia nula", por ello indicó que si lo ponen preso el régimen de facto "cometería un gran error porque esa situación no la aceptaría nadie". "Queremos dar un ejemplo de paz, estoy tratando de establecer una comunicación", dijo el presidente constitucional Manuel Zelaya, luego de ingresar a Honduras. "Nos unimos con América para defender nuestro sistema democrático, nadie va a aceptar que se continúen dando golpes de Estado, destacó Zelaya. "Para los pueblos pobres del mundo la democracia es un arma para luchar por sus recursos, no nos quiten esta arma", agregó el mandatario. Dijo que está tratando de establecer comunicación con los policías y militares golpistas. "Yo quiero hablar con el Estado mayor para que se arregle esto". Agregó que allí en la frontera "no están los políticos, están los militares, son los que utilizan para dar los golpes". "Yo lo que espero es una sabia rectificación, ellos ya entendieron que no pueden gobernar con un pueblo en contra y un presidente expatriado, no pueden y no podrán gobernarlo", sostuvo el mandatario hondureño. Rueda de prensa desde Nicaragua antes de partir a la frontera El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, aseguró que con su retorno programado para este viernes y el recibimiento del pueblo, ese país se "juega su futuro" e hizo un llamado a los militares a respetar el derecho de los ciudadanos de circular tras la declaración de toque de queda por parte del gobierno golpista. "Honduras se juega su futuro, tenemos que mejorar la imagen de la nación (...) con mi regreso la paz retorna a el país", expresó el mandatario desde un empalme en el municipio de Yalagüina (norte de Nicaragua) donde empiezan las vías a dos puntos previstos para cruzar la fronteras. Recordó que su regreso a la nación para retomar el poder, lo podrá hacer por cualquier punto de las fronteras que rodean a Honduras, ya que afirmó tener los medios de trasporte necesario para ello. "Tengo aviones" dijo, "y puedo ubicarme en cualquier parte del territorio nacional", exclamó el mandatario. Respecto a la declaración de toque de queda, que "si hay un estado de sitio, es nulo" porque proviene de una orden de un Gobierno impuesto de manera ilegal. "El Ejército sigue reprimiendo y violentando el derecho" de los Hondureños. En este sentido Zelaya instó a los soldados a que "defiendan su democracia, rechacen este golpe de Estado, salven a las Fuerzas Armadas, salven a Honduras". Dijo que en la comunidad de Yalagüina le "han abierto todas las puertas para mi regreso a Honduras. "El pueblo está apoyándome y no acepta este golpe del Estado. La comunidad internacional lo ha condenado(...) Mercosur fue categórico, enfático, no van a permitir que se consolide" la dictadura. Durante la rueda de prensa, el presidente Zelaya recibió llamadas de sus homólogos de Paraguay y de Brasil, quienes le ofrecieron su total apoyo. Informó que "en estos momentos nos vamos a dirigir a Las Manos", pero dijo que de forma inmediata puede dirigirse a cualquiera de los otros puntos, es decir, a El Espino o a El Guasale. También detalló que tiene la opción de tomar un avión, "se pidió pista para Toncontín", el aeropuerto de Tegucigalpa y en San Pedro Sula. Al finalizar el intercambio con periodistas internacionales, se montó en una caravana que se dirige decidida a la frontera para ingresar en Honduras.



Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

viernes, junio 19, 2009

Jóvenes del Mercosur reclaman acceso al trabajo y la educación

Barómetro Internacional
Informe del PNUD

Por Jorge Zárate

La angustia ante la posibilidad de no encontrar trabajo y la necesidad de una educación accesible a todos, aparecen las como preocupaciones centrales de los jóvenes del Mercosur, según reveló el avance del Informe Regional de Desarrollo Humano (IDRH) que fue realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con estadísticas y encuestas en los cuatro países del bloque, que fuera presentado el 11 de junio pasado en Asunción.

De allí surge que los jóvenes urbanos del Mercosur tienen un 25% de desocupación, el doble de la tasa normal, lo que es un problema que amenaza con estallar en poco tiempo si los gobiernos no toman cartas en el asunto. “Así se anticipa en general un mundo laboral de escasos derechos, poca estabilidad y amenazas diversas. Con excepción de los sectores más favorecidos la exclusión y sobre todo la inclusión desfavorable aparecen como un destino posible”, señala el informe.

“Si no se diseñan políticas públicas acordes a estas demandas de la juventud vamos a ir hacia un escenario de caos”, advirtió Fernando Calderón coordinador del Informe cuyos resultados finales se conocerán en octubre.
El trabajo de compilación de datos se inició en el 2008 y fue elaborado por los representantes residentes del PNUD, personas representativas y los coordinadores de los informes nacionales de Desarrollo Humano de los cuatro países miembros plenos de Mercosur. “Se basó en las Encuestas Permanentes de Hogares y otras consultas que fuimos haciendo en los 4 países, como una específica que hicimos en las capitales”, comentó Calderón.

Otro tema importante es la cuestión de la pobreza ya que los datos de Asunción revelaron que un 34,3% de los jóvenes está en pobreza crónica y un 14,9 en pobreza transitoria. Por otro lado un 14,3% son “no pobres vulnerables”, en tanto que sólo un 36,5% supera consistentemente la pobreza. “Estamos viendo que los pobres están más educados pero igual tienen serios problemas para el acceso al empleo”, expuso el técnico.

A su turno, Helena Rovner, gerente del proyecto, explicó que ayudó en la confección de la estadística la remisión de un cuestionario vía Internet a jóvenes de los 4 países. También hubo encuestas a 4600 jóvenes en ciudades principales, 30 grupos focales entre jóvenes y 50 entrevistas en profundidad a gestores y especialistas.

También que la mayoría de los jóvenes “se muestran partidarios de la democracia participativa” cuestión que se ve reflejada en la voluntad de participar en acciones solidarias y voluntarias “ligada a la comunidad inmediata y de propuestas y resultados concretos”.

En ese punto al analizar el caso puntual de Asunción el informe apunta que sólo un 5% de los jóvenes que tienen la posibilidad de participar en la toma de decisiones lo hace. Un 30% de ese grupo es apático. Como contrapartida hay un 57% de excluidos. Participaron de la presentación Jorge Méndez, coordinador de la Oficina de Desarrollo Humano y la viceministra de la Juventud, Karina Rodríguez.

Discriminación

Un 32% de los jóvenes asuncenos dijeron ser discriminados y de ellos un 30% indicó que la pobreza fue el factor determinante, según reveló el avance del Informe Regional de Desarrollo Humano (IDRH) de Mercosur. Un 19% mencionó que la causa de discriminación fue “la forma de vestir” en tanto que un 11% indicó que la discriminación se daba “por no tener contactos”. En el apartado “La cara oscura de los espacios públicos, espacios de discriminaciones”, se menciona que la misma se dio en un 37% en la escuela, en un 16% en el trabajo y en un 15% en el espacio público.

Algunos datos destacados del informe

Jóvenes en Asunción

√ 32% de los jóvenes encuestados en Asunción dijeron ser discriminados.
√ 30% indicó que la pobreza fue el factor determinante. Otros elementos fueron: Por mi forma de vestir, 19% y por no tener contactos, 11%.
√ 5% dijo que tienen la posibilidad de participar en la toma de decisiones.
Un 30% de ese grupo es apático.
√ 57% está directamente excluido de la toma de decisiones, y sólo un 8% de quienes podrían convertirse en actores tiene intenciones de participar.
√ 50% de los jóvenes accede al celular.
√ Menos del 5% accede a la Internet.

Mercosur

√ Hay 63 millones de jóvenes en el Mercosur que representan un 27% de la población de la subregión.
√ 50 millones están habilitados para votar.
√ Constituyen 1/3 de la población económicamente activa. La tasa de desempleo urbana en el grupo es del 25% dos veces superior a la tasa promedio (13%).
√ 2 de cada 5 trabajan en el sector informal de la economía.
√ 1 de cada 5 no estudia ni trabaja.
√ La tasa de suicidio es un 23% mayor a la del resto de la población.
√ Entre un 40 y un 60% se conecta a Internet más de una vez por semana.

jdzarate@hotmail.com