Mostrando las entradas con la etiqueta miedo de Calderon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta miedo de Calderon. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 22, 2012

La huida de Calderón

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.


MÉXICO, D.F. (apro).- Una vez que entregue la banda presidencial, en diciembre próximo, posiblemente el presidente Felipe Calderón dejará el país.

De ser cierta esa versión, que ha comenzado ya a difundirse en Estados Unidos, la decisión del panista sería tomada como una señal del fracaso en cuanto a su declaración de guerra contra el crimen organizado, pero también como una medida vergonzante, pues estaría huyendo de una situación que él mismo provocó.

De acuerdo con información proporcionada por Dolia Estevez, corresponsal de MVS Radio en Washington, en una de sus últimas visitas a Estados Unidos, Calderón expuso su temor de recibir atentados del crimen organizado una vez que deje la presidencia de México.

No obstante, la medida también estaría pensada para protegerse desde el extranjero de cualquier demanda que pudieran estar planeando las familias de las víctimas de la violencia –50 mil y 10 mil desaparecidos– afectadas por la guerra contra el crimen organizado, que declaró desde el arranque de su gobierno.

A la memoria (con lo que se puede caer en la imprecisión), desde Porfirio Díaz no se tiene registrado que un Presidente mexicano salga del territorio nacional por decisión propia. Al triunfar la Revolución, el dictador oaxaqueño huyó a Francia y dejó detrás de sí un país desecho por la violencia, generada a raíz del enfrentamiento con distintas fuerzas que querían un cambio en el país.

La razón de los presidentes que posteriormente salieron de México, luego de concluir su gestión fue porque el mandatario entrante lo decidía así, a fin de evitar problemas de ajustes políticos, como fue el caso de Plutarco Elías Calles, a quien el general Lázaro Cárdenas sacó del país.

No es así en el caso de Felipe Calderón. Su decisión estaría fundada por el miedo, el temor a represalias por parte de algún grupo criminal en su contra, por las decisiones que tomó como jefe de las fuerzas armadas para combatirlos. Aunque hay razones para entender esta voluntad, también habría que preguntarse si realmente afectó los intereses de alguno de estos grupos, si minó su fuerza real o perjudicó sus negocios millonarios.

A simple vista, esto no ocurrió. Hasta el momento no sólo siguen operando los grandes capos, también ha crecido su poder y su presencia en todo México y otros países, sin que su estructura de organización y sus ganancias hayan sido afectadas.

Despojado de su investidura, Calderón será a partir de diciembre próximo otro ciudadano más, sujeto a la violencia que él mismo exacerbó con decisiones temperamentales, como querer acabar la violencia con más violencia.
Sin la seguridad con la que hoy cuenta el panista habrá de enfrentar lo que miles de mexicanos sufren todos los días: el miedo a ser atacados por estas bandas delincuencias que le han perdido el temor a toda autoridad y, además, tienen un poder desmesurado.

Pero lo que dejará atrás, luego de seis años de gobierno, será un país en crisis, con más desempleo y menos educación, más corrupción y menos transparencia, más inseguridad y menor tranquilidad, más impunidad y menos justicia; es decir, un país con un tejido social roto, de víctimas que le reclamarán su responsabilidad donde quiera que esté.


http://youtu.be/4pVYq-x4cVk

martes, abril 19, 2011

El presidente responde airado a los marchistas

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.

Sabina Berman

MÉXICO, D.F., 18 de abril.- El presidente Calderón llamó a los civiles a formar “un frente común con el gobierno”. “No hay que confundirse”, dijo ante un público de empresarios en La Laguna, “ellos (los criminales) son los enemigos: los que roban, los que secuestran, los que envenenan a nuestros jóvenes; no los que los combaten”.

Les hablaba en realidad a los civiles que marcharon la semana pasada en una veintena de ciudades coreando “¡Ya basta!”, “¡No más sangre!”, “¡Estamos hasta la madre!”. Pero también llevaban pancartas con los lemas “Renuncia Calderón” y “Los 40 mil muertos de Calderón”.

Claro, en las marchas la complejidad se reduce a frases cortas. A consignas que quepan en una cartulina o en una porra. Algunas acertadas, otras no.

De seguro hay quienes se han inventado que si Calderón renuncia a la Presidencia se acabará la sangre porque él es el causante único de los 40 mil muertos de los últimos cuatro años de guerra. Ojala fuera cierto que la renuncia del presidente detendría el desastre, pero la premisa es falsa, y dudo que la mayoría de marchistas se haya confundido así.

La mayoría probablemente entiende que la parte sustancial de los asesinatos han sido cometidos por los criminales y que gran parte de los muertos han sido también criminales.

Pero el presidente polariza voluntariamente el diálogo, lo vuelve una confrontación verbal, ustedes no tienen razón y yo sí, porque al elegir pronunciarse contra esos marchistas confundidos evita responder a los que están pidiéndole, con sinceridad, algo sensato. Eficacia. Que corrija su estrategia contra el crimen. Que reconozca que su “guerra frontal” ha escalado la violencia y ha cruzado un umbral inadmisible: ha convertido a los civiles en posibles víctimas de los fuegos cruzados en las calles y en la sustancia de la gramática de espanto que los criminales usan para replicar a los ataques del Ejército.

No, el presidente responde airado a los radicales, porque le interesa descartar a los marchistas, en conjunto. Le interesa, de forma principal, no responder a los reclamos bien fundados. Después de todo este es el mismo presidente que hace dos semanas declaró que seguirá de frente en la guerra con la misma estrategia “porque no me han ofrecido otras mejores”. Uno se preocupa al escuchar al presidente decirlo. ¿En qué país ha estado el presidente?

El país entero se ha puesto a pensar estos cuatro años sobre un monotema, la guerra contra el crimen. Se han organizado foros, incluso en el Congreso, se han escrito tesis y columnas y libros, se han pronunciado al respecto expertos, nacionales e internacionales. Sí hay otras estrategias posibles, un abanico provisorio, pero el presidente no ha querido escucharlas.

Algo más le pidieron, tácitamente, los marchistas: claridad en el objetivo del combate en el crimen. La meta debería ser la paz. Lo más rápido posible, la paz. La seguridad de los ciudadanos, lo más rápido posible. Maldita guerra si no es esa su empresa: la paz de la sociedad.

El reclamo es lógico a un presidente que cada año y medio ha cambiado el objetivo de la guerra, al menos verbalmente. En el 2006 declaró que la guerra era “para que la droga no llegue a tus hijos”. En el 2008 su gabinete de seguridad habló de evitar “un Narco Estado”. En el 2011 el presidente explicó que se trataba de “lograr la seguridad de los ciudadanos”, “combatir el robo, el secuestro y el homicidio de ciudadanos”.

Son metas relacionadas, pero son tres metas distintas, y cada una, para ser alcanzada directamente, implica una estrategia adecuada.

Puesto que la estrategia de la guerra no ha variado, y no conduce directamente a ninguno de estos objetivos restringidos, se deduce que o bien la guerra nunca ha tenido enfocado un objetivo único o bien el objetivo único es amplísimo, difuso, suficientemente difuso para incluir las tres metas dichas, e inconfesable. Aniquilar a fuego y sangre a los criminales del país. Lo que no es un objetivo asequible, al menos con prontitud, e implica una destrucción considerable.

Y sin embargo parece ser el objetivo secreto de esta guerra. El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, pareció confirmarlo, también hace dos semanas, cuando dijo que esta guerra “durará siete años más”.

Esta es la única buena noticia: es improbable que la guerra dure siete años más en los que el país siga desmantelándose. En un año y medio habrá elecciones. Los candidatos a convertirse en el nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas serán escuchados con cuidado por los ciudadanos. Ninguno que ofrezca siete años más de guerra recibirá muchos votos. Ninguno que no sepa expresar un objetivo asequible a corto plazo será votado por muchos.

Y eso es bueno.

domingo, febrero 06, 2011

El miedo de Calderón cuesta 3 mil MDP

La Presidencia de la República ha gastado casi 3 mil millones de pesos del erario en la protección de Felipe Calderón, de diciembre de 2006 a la fecha. Para blindar su “integridad física”, el mandatario mexicano cuenta con una partida especial en el Presupuesto de Egresos 2011 por más de 630 millones y con un “seguro de riesgo” por 800 mil pesos. En lo que va del sexenio, el Estado Mayor Presidencial ­–encargado de la seguridad del presidente– ha ejercido 2 mil millones.

Érika Ramírez

En el quinto año de su “guerra” contra el narcotráfico, el presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa blinda su “integridad física” con una partida especial superior a los 630 millones de pesos, aprobada por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011.

Se trata del “apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal”. En lo que va del actual sexenio, ésta es la segunda vez que la Presidencia de la República ejerce esa partida, identificada en el PEF como P004. La primera fue en 2009; mientras que en los ejercicios 2007, 2008 y 2010 no se asignó presupuesto por ese concepto.

Este gasto –ideado en el segundo periodo presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) en el poder– se incrementó en más de 1 mil por ciento respecto de 2009, cuando ascendió a sólo 60 millones de pesos.

“Dado que el presidente Calderón ha emprendido una batalla contra el crimen organizado, más de dos quisieran causarle daño físico. Estamos hablando de líderes del narcotráfico que sienten afectados sus intereses”, justifica Luis Enrique Mercado Sánchez, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

El legislador panista niega que alguna de las partidas destinadas a la seguridad del mandatario sea extraordinaria, pues, dice, “siempre han existido y es en los esfuerzos por la transparencia que se están desglosando”.

Gasto multimillonario

Los gastos para la protección de Calderón Hinojosa no se reducen al “apoyo” para garantizar su “integridad física”. De diciembre de 2006 a la fecha, el Estado Mayor Presidencial (EMP) –cuerpo de las Fuerzas Armadas Mexicanas encargado de proteger y garantizar la seguridad del mandatario– ha ejercido 2 mil 153 millones 593 mil 93 pesos.

A estas erogaciones también se suman 800 mil pesos para la “potenciación del seguro de vida y pago extraordinario por riesgo”, consignados en las “percepciones extraordinarias” que cubren al Ejecutivo federal y registrados en el desglose de su remuneración anual. Conocido como “seguro de riesgo”, éste también se ha incrementado: de 2010 a 2011, aumentó más de 200 mil pesos.

Óscar Enrique Díaz Santos –doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en presupuesto, administración y gasto públicos– señala que con la partida P004 habría una “duplicidad” en el presupuesto de la Presidencia, pues la seguridad del mandatario corre a cargo del Estado Mayor.

Para el académico, en este caso hay un manejo “encubierto” de los recursos públicos. “¿Quién le va a proporcionar la protección de su integridad al presidente y hasta qué punto se está saliendo del protocolo de seguridad?”.

Única desde que el PAN asumió la Presidencia, la partida P004 fue propuesta por segunda vez al Congreso de la Unión y aprobada en diciembre de 2010. El “apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal” asciende a 630 millones 909 mil 250 pesos.

De 2001 a 2011, el folio P004 sólo aparece en los presupuestos 2009 y 2011. Su primer registro, etiquetado como “apoyo a las medidas de seguridad de la Presidencia de la República”, fue 1 mil por ciento menor al actual. Hace dos años, el presidente dispuso de 60 millones de pesos, refiere el Análisis funcional programático económico del PEF 2009.

Ambas dotaciones suman 690 millones 909 mil 250 pesos. Ese monto duplica el presupuesto de 2011 asignado al Estado Mayor Presidencial, que en este ejercicio devengará 332 millones 984 mil 374 pesos.

El legislador priista Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias admite que su partido apoyó la propuesta que envió el Ejecutivo a la Cámara de Diputados en 2010, sólo para que Calderón Hinojosa no tuviera ningún pretexto en hacer bien su trabajo.

Integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Lerdo de Tejada Covarrubias añade: “Tenemos la evidencia de una sociedad en riesgo y de profunda inseguridad. Lo que no queremos es generar el más mínimo pretexto por parte del presidente o de las áreas responsables del tema para que asuman su responsabilidad y le den resultados a la gente”.


Posible ejercicio discrecional

El académico Díaz Santos duda del manejo de la partida P004. Considera que se podría estar creando una “bolsa” para otros asuntos: en el PEF no se especifica cómo debe ser ejercido, y esto permite que los recursos puedan ser transferidos a cualquier otro rubro.

El gasto es injustificable, pues se “contabiliza doblemente” una partida asignada a la seguridad del presidente, señala Mario Di Costanzo, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados.

“A menos de que ya se esté dudando del trabajo que desempeña el Estado Mayor Presidencial y se quiera hacer un escuadrón ajeno o diferente a este cuerpo. A lo mejor, Felipe Calderón tiene tanto miedo que está pidiendo que se cree un escuadrón de Rambos; no lo sabemos. Hay poca información sobre esto”, agrega el también integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Según el diputado panista Luis Enrique Mercado, los dineros que garantizan la integridad de Calderón Hinojosa, ajenos al presupuesto del EMP, “están destinados a los sueldos y salarios de las personas que cuidan al presidente, las instalaciones de seguridad de Los Pinos, de los aviones, del hangar presidencial”.

No obstante, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá rendir cuentas del ejercicio del gasto y los integrantes de la Cámara, en su facultad de control, “vamos a exigir transparencia”, asegura el legislador priista Sebastián Lerdo de Tejada.


El Estado Mayor Presidencial

Responsable de resguardar la vida del presidente Felipe Calderón Hinojosa, al Estado Mayor Presidencial le han sido etiquetados 2 mil 153 millones 593 mil 93 pesos en los presupuestos de los últimos cuatro ejercicios fiscales. El monto rebasa el total suministrado en todo el sexenio de Vicente Fox Quesada: 2 mil 25 millones 705 mil 968 pesos.

La seguridad es la función “sustantiva” del EMP –dice el libro El Estado Mayor Presidencial. Cumplir con institucionalidad, editado por el mismo órgano– “e implica un conjunto de actividades, procedimientos y/o dispositivos que permiten garantizar la adecuada operación del organismo, a fin de que las actividades presidenciales se realicen en un ambiente confiable”.

Este cuerpo castrense, bajo el mando del Ejecutivo federal, incluye dentro de su estructura orgánica las secciones Quinta, seguridad presidencial; Séptima, escoltas; y la Coordinación de Seguridad, dedicados a garantizar la seguridad de dignatarios extranjeros. Además, son apoyados permanentemente por el personal del Cuerpo de Guardias Presidenciales y del 24 Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales.

En caso de ser necesario, explica el documento oficial, es “factible” solicitar el apoyo de las autoridades de seguridad pública federales, estatales y municipales. Éstas, con un plan previamente elaborado y aprobado, pueden participar en las actividades de seguridad de referencia, siempre bajo la supervisión y control del EMP.

El directorio de la Presidencia de la República indica que el EMP lo encabeza Jesús Javier Castillo Cabrera, general de Brigada Diplomado de Estado Mayor y jefe del Estado Mayor Presidencial; Crisanto García, general brigadier diplomado de Estado Mayor y subjefe de Logística; Roberto Francisco Miranda Moreno, general brigadier diplomado de Estado Mayor y subjefe de Seguridad; y Mario Rodolfo Segura Villaseñor, general brigadier diplomado del Estado Mayor y subjefe administrativo.

Hasta ahora, las erogaciones para la seguridad de Calderón –integradas por el presupuesto del EMP, el “apoyo” y el “seguro de riesgos”– superan en 28 por ciento los gastos devengados por Vicente Fox Quesada en todo su sexenio. Mientras que de 2001 a 2006 se ejercieron 2 mil 25 millones 705 mil 968 pesos, de 2007 a 2011 se han gastado 2 mil 846 millones 4 mil 54 pesos.

Contralínea solicitó conocer la posición de la Presidencia de la República respecto del gasto en la seguridad de Calderón. Alejandro Caso Niebla, director General de Medios, sugirió formular las preguntas por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (sistema Infomex), en tanto conseguía algún funcionario que pudiera responder, “ya que la seguridad del presidente es un tema muy delicado”. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Más seguridad, menos trabajo

Los más de 2 mil 800 millones de pesos que se han suministrado para garantizar la seguridad de Calderón Hinojosa rebasan los presupuestos anuales de diversos programas de las secretarías del Trabajo, Agricultura, Salud y Educación.

Autonombrado “el presidente del empleo” –mientras intentaba conquistar al electorado mexicano en 2006–, Felipe Calderón ha depositado 1 mil 321 millones 828 mil 6 pesos más en su resguardo (durante su administración) que en la Promoción del Empleo. Este último renglón está etiquetado con una partida presupuestal de 1 mil 524 millones 176 mil 48 pesos en el PEF de este año.

Lo mismo ocurre con el Programa de Apoyo al Empleo –ambos, administrados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social–, que en este ejercicio fiscal obtuvo una asignación de 1 mil 369 millones 95 mil 214 pesos, contra los 2 mil 846 millones 4 mil 54 pesos asignados para la seguridad del presidente.

Renglones que también llaman la atención son los del ramo educativo. De acuerdo con el Análisis funcional programático económico del PEF, los montos destinados a la producción y distribución de libros de texto gratuitos y al Consejo Nacional de Fomento Educativo son menores en casi 1 mil millones de pesos. El primero de estos programas obtuvo este año 2 mil 235 millones 956 mil 287 pesos, en tanto que el segundo, 1 mil 858 millones 326 mil 4 pesos.

El diputado Di Costanzo considera que los recursos especiales asignados para garantizar la seguridad e integridad se deben a que “tenemos un Ejecutivo que está buscando compensar el hecho de que no ha habido incrementos de sueldo”.


Visión del Estado Mayor Presidencial

Cumplir con eficiencia y eficacia las misiones generales que le impone su reglamento para salvaguardar la seguridad del presidente de Estados Unidos Mexicanos en el ámbito de los valores de la lealtad, la honestidad, la discreción y el profesionalismo, sustentados en los principios de institucionalidad, legalidad y disciplina.

Misiones generales

• Garantizar la seguridad del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de su familia, de los mandatarios y funcionarios extranjeros que visiten la república mexicana, de los expresidentes de la república y de otras personalidades que, por la importancia de su cargo o encomienda, expresamente ordene el titular del Ejecutivo federal; así como proporcionar el apoyo logístico inherente a las actividades anteriores.

• Apoyar al presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el desarrollo de sus actividades.

• Organizar las actividades conexas a la participación del presidente de los Estados Unidos Mexicanos y su señora esposa en actos oficiales, proporcionando los recursos humanos y materiales que se requieran en apoyo de sus actividades.

• Garantizar la seguridad de las instalaciones presidenciales.

• Desarrollar las actividades de inteligencia y contrainteligencia necesarias para el cumplimiento de las funciones del Estado Mayor Presidencial.

• Coordinar las actividades de conservación, mantenimiento y restauración de las instalaciones presidenciales a cargo del Estado Mayor Presidencial.

• Administrar los recursos presupuestales asignados por la Presidencia de la República para el desempeño de las actividades correspondientes.

Fuente: El Estado Mayor Presidencial. Cumplir con institucionalidad

Pasos para cuidar al presidente

“Visitar el sitio al cual irá el presidente para valorar los posibles riesgos y, en su caso, considerar los requerimientos necesarios para garantizar la seguridad del jefe de Estado, todo lo cual queda plasmado en un plan de seguridad.

“Previamente a una actividad presidencial, supervisar el dispositivo planeado. Hacer ajustes de último momento con base en información reciente o la evaluación de la situación imperante.

“Adicionalmente, la Sección Quinta es responsable de la seguridad de la Residencia Oficial de Los Pinos, del área presidencial ubicada en Palacio Nacional, del hangar presidencial y de otras instalaciones donde resida o se encuentre temporalmente el Ejecutivo de la nación.”

Fuente: El Estado Mayor Presidencial. Cumplir con institucionalidad

Contralínea 219 / 06 de febrero de 2011

domingo, enero 23, 2011

El diagnóstico; psicótico maniáco-depresivo

Calderón, “un peligro para México”

La salud del presidente de la República es un asunto de seguridad nacional. Sus decisiones afectan, para bien o para mal, la vida de los mexicanos, y determinan las relaciones políticas, económicas y sociales con otros países. Por ello, el gabinete de seguridad nacional debe preocuparse y ocuparse de lo ocurrido hace unos días a su jefe Felipe Calderón, quien, ante un clima de terror y presión por la amenaza del narcotráfico, ha llegado a un punto mental de negar dichos y hechos que antes repetía con insistencia.

Hace dos semanas, Calderón afirmó, en un diálogo con organizaciones civiles, que nunca había calificado como una “guerra” el combate que el gobierno federal sostiene en contra de la delincuencia organizada. De inmediato, los medios de comunicación desmintieron al presidente y exhibieron –con grabaciones de imagen y voz– cómo desde que llegó a Los Pinos ha repetido una y otra vez que se trata de una “guerra” (sic) del Estado en contra de los cárteles de la droga.

Esta contradicción en el pensamiento del mandatario mexicano no es cosa menor y debe ser analizada por un cuerpo médico de especialistas, quienes deben determinar su estado de salud física y mental para que el Congreso considere si el jefe del Ejecutivo está en condiciones de gobernar. Sobre todo porque el tema de la delincuencia organizada y la violencia que asola el país –con un saldo de más de 34 mil ejecutados en sus cuatro años de gobierno, de los cuales más de 15 mil fueron asesinados en 2010– lo ha sometido a duras críticas y presiones.

Recordamos que hace algunos años, cuando arrancó su campaña a la Presidencia, Calderón se refirió al candidato opositor Andrés Manuel López Obrador como “un peligro para México”, y hace apenas unos meses, en una entrevista radiofónica, al explicar el motivo de aquella dura declaración, el mandatario argumentó que el odio y la rabia social del excandidato presidencial habían contaminado a un importante sector de la sociedad.

Ahora, desesperado, contradictorio y bipolar en su forma de gobernar, Calderón es quien debe someterse a un tratamiento clínico para determinar si está en condiciones de salud adecuadas para seguir tomando decisiones sobre el rumbo del país y que sean las mejores para los mexicanos, o aclarar si él es quien se ha convertido en “un peligro para México”.

En Estados Unidos, el Departamento de Estado coincide en la urgencia de revisar si Calderón está en condiciones de gobernar. Así lo hizo saber la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien, según las filtraciones de Wikileaks sobre México, solicitó en uno de los cables fechado en diciembre de 2009 se le informara cómo están afectando en la personalidad del presidente Felipe Calderón y en su forma de gobernar las noticias adversas de la “guerra” contra el narcotráfico y la crisis económica en México. También el gobierno de Obama considera que el mandatario mexicano puede ser un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Un trastorno afectivo bipolar

Como referencia, en Wikipedia se explica que la enfermedad de trastorno afectivo bipolar, también conocido como trastorno bipolar y, antiguamente, como psicosis maniaco-depresiva, es el diagnóstico siquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo.

Agrega que clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos más leves, hipomanía junto con episodios concomitantes o alternantes de depresión, de tal manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología.

Por lo general, dice Wikipedia, tiene expresión por un desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales. Adicionalmente, debido a las características del trastorno bipolar, los individuos tienen más riesgo de mortalidad por accidentes y por causas naturales, como las enfermedades cardiovasculares. A pesar de ser considerado un trastorno crónico y con una alta morbilidad y mortalidad, una atención integral que aborde todos los aspectos implicados, biológicos, sicológicos y sociales, puede conseguir la remisión total de las crisis, de ahí la gran importancia de que el diagnóstico del afectado sea correcto.

El elemento básico para el tratamiento del trastorno bipolar es la toma de conciencia del problema, su conocimiento por parte del afectado y sus allegados mediante una sicoeducación adecuada que les permita hacer frente a las crisis, sin temores infundados y con las herramientas más válidas; así como prevenir las recaídas.

La terapia farmacológica personalizada, especialmente durante las fases de desequilibrio, es otra de las claves. Benzodiazepinas, antisicóticos y estabilizadores del ánimo son los fármacos más utilizados. Los patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a menudo con una manía que termina en una depresión profunda. En ocasiones, pueden predominar los episodios maniacos o los depresivos. Algunos de estos trastornos se denominan “de ciclado rápido”, porque el estado de ánimo puede cambiar varias veces en un periodo muy breve de tiempo. Otras veces se presenta el llamado “estado mixto”, en el que los pensamientos depresivos pueden aparecer en un episodio de manía o viceversa.

Faltan todavía dos años para que el actual gabinete pase al retiro. Si en 2010 hubo más de 15 mil muertes, para 2011 y 2012 el nivel de violencia podría aún ser peor. Por eso es importante que todas las decisiones que tome Felipe Calderón sean las mejores y, sobre todo, se tomen con la mejor capacidad mental posible.

*Periodista

miércoles, noviembre 10, 2010

Calderón con rasgos de desequilibrio síquico

Reacciones más allá de lo neurótico

El doctor sicoanalista José Antonio Lara Peinado – señala: "Calderón refiere que los problemas lo motivan, es decir, le provocan un proceso de excitación. Esas palabras confirman una serie de rasgos de desequilibrio síquico preocupantes para un jefe de gobierno. El principio de realidad es una característica de una persona equilibrada, y en este caso pareciera ser que este principio se trata de reprimir y se busca cambiarlo por un pensamiento neurótico. Ese pensamiento tiene que ver con el sufrir, el padecer, con la insatisfacción. En lugar de construir una mentalidad ganadora, con estas apreciaciones del Presidente lo que se deduce es que para ser hay que sufrir, para salir adelante hay que tener problemas. El asunto se complica cuando él ve todo con optimismo: el empleo, la calidad de vida, el campo, etcétera. Aquí se está viendo una realidad que no existe. Y ver cosas que no son va más allá de una simple neurosis ".

martes, octubre 19, 2010

No comete AMLO ninguna violación en giras ni en mensajes de televisión: IEDF

Es legítimo que Andrés Manuel López Obrador se encuentre en “abierta contienda ” electoral, pues no comete ninguna violación ni en sus giras ni en los mensajes de televisión.

En la Cámara de Diputados transcurrió el segundo día de entrevistas a candidatos a consejeros del IFE. Ángel Díaz Ortiz, actual consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal aseguró que es legítimo que Andrés Manuel López Obrador se encuentre en “abierta contienda ” electoral, pues no comete ninguna violación ni en sus giras ni en los mensajes de televisión.

“Vemos que hay actores políticos en este momento que aún no estando en tiempos de precampaña están ya en una abierta contienda, legítima"

“Yo pienso que es muy legítimo lo que se está haciendo, no está regulado por la ley, no hay ninguna violación, puntualizó.

Cabe comentar que hoy se presentó en las oficinas del Gobierno Legítimo el Lic. Mauricio Ortiz Andrade de la Dirección Jurídica del Instituto Federal Electoral (IFE) para notificar de la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional ante ese órgano electoral, en contra de Andrés Manuel López Obrador, por supuestos actos anticipados de campaña y por “daños a la imagen de Felipe Calderón Hinojosa”.

Por lo que en las redes sociales han convocado a los seguidores del tabasqueño a congregarse el próximo miércoles 20 de octubre, a las 10:00 y 12:00 horas en el IFE.

Fuente de información, Redacción EMET

sábado, octubre 16, 2010

El verdadero peligro para México es el ODIO de Calderón.......

'AMLO, Es Un Peligro Para Mexico' PAN Rehuye El Debate Abierto Por Felipe Calderon

http://www.youtube.com/watch?v=dktVcgpXrtc


http://www.youtube.com/watch?v=jM9hom5JTck


http://www.youtube.com/watch?v=NOZVgpd1VwM

El verdadero peligro para México

En concreto Laura Itzel Castillo

A Felipe Calderón le gana el rencor, el odio. No lo puede evitar. Está en su naturaleza. Lo curioso es que adjudique a sus adversarios políticos sus propias fobias. Es el ladrón que, al verse descubierto en su pillería por la multitud, intenta escabullirse gritando para distraer la atención, mientras señala a otra persona: “¡Ese es el ladrón! ¡Agarren al ladrón!”.

La entrevista que concedió Calderón a Salvador Camarena en W Radio es digna del psicoanálisis. En primer lugar, revela su enorme cobardía. Su miedo más profundo. El terror que le tiene a Andrés Manuel López Obrador, a quien no ve como un adversario político, sino como un enemigo a destruir. Por eso insiste en identificarlo como “un peligro para México”.

Recordemos que esta frase, lanzada el 12 de marzo de 2006, dentro de la campaña sucia del PAN violó flagrantemente el Código Electoral.

Por tal motivo, la coalición “Por el bien de todos” entonces, demandó el retiro del mensaje y una sanción a sus emisores. Pero el Consejo General del IFE no atendió de inmediato la exigencia. Pretextó que no contaba con un procedimiento para actuar en el caso. Y cuando el 5 de abril el Tribunal Electoral dotó al IFE del instrumento cuya falta se aducía, el Consejo General todavía empleó varias semanas hasta concluir, el 26 de mayo, que la propaganda era “desproporcionada” y ordenó su retiro del aire. En otras palabras, la autoridad permitió que durante dos meses y medio se denigrara a un candidato, exponiéndolo al odio y al rencor de una porción de la sociedad.

Eso no es todo: probada la ilegalidad, lo que faltaba era la sanción. En 2006 no la hubo. El IFE se tardó dos años en emitir el castigo. Lo hizo hasta mayo de 2008. El Tribunal Electoral, por su parte, emitió su respectivo fallo hasta septiembre de ese mismo año. Ambos órganos calificaron la campaña sucia de Calderón como “una conducta grave” e ilegal.

Esa es la verdad legal. Y Calderón lo sabía. Por lo tanto, al insistir en su cantaleta del “peligro para México”, el panista incurrió en una conducta punitiva e ilegal. Es decir, se trata de un delincuente recurrente. Un violador contumaz de la ley. Como todos los sátrapas del mundo, Calderón insiste en la legalidad. Lo mismo hizo el traidor Victoriano Huerta después de asesinar al presidente Francisco I. Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez.

Sin embargo, dada su personalidad autoritaria y su convicción absolutista, él se piensa ajeno al cumplimiento de la ley. Como se identifica con el Estado mismo, no siente obligación alguna a sujetarse al marco de la ley y al estado de derecho, a los cuales están obligados todos los ciudadanos de esta república. Me remito de nueva cuenta a la entrevista que concedió al periodista Camarena.

En ella, Calderón recordó la reciente decisión de las autoridades electorales, que lo señalaron nuevamente como infractor —aunque lo dejaran impune, pues no lo sancionaron de modo alguno—, al emitir mensajes en cadena nacional en vísperas de las elecciones locales de julio pasado. Según su sentir, “mutilar al Estado en su capacidad de explicar las cosas me parece un error garrafal”, “un acto que contraria la libertad de expresión”. Sus afirmaciones son gravísimas. Ninguna ley pretende silenciar al Estado ni mutilarlo en sus necesidades de comunicación, pues simple y sencillamente Calderón no es el Estado. Es el titular de uno de los tres poderes de la Unión, es decir, uno de los elementos que configuran el Estado.

En síntesis, Calderón dice: “el Estado soy yo”. Confunde a la persona con la autoridad estatal y eso sólo lo hacen quienes tienen una tendencia absolutista, fascista.

Por eso, el verdadero peligro para México es el odio de Calderón. Su personalidad autoritaria. Su absolutismo y su desprecio por la ley. En el fondo, todo tiene que ver con su ilegitimidad de origen que lo ha llevado a una absurda guerra civil, a un baño de sangre.

martes, octubre 12, 2010

El miedo necesario

La bomba nucelar mexicana: FECAL, que ya hizo al pais mierda!

Denise Dresser

“El rey Enrique: Es cierto que estamos en grave peligro; por ello más grande aún debe ser nuestro valor.”

Shakespeare, Enrique V

MÉXICO, D.F., 12 de octubre.- Felipe Calderón imprudente. Felipe Calderón obsesivo. Felipe Calderón tan atado psicológicamente a Andrés Manuel López Obrador que desentierra la frase con la cual polarizó al país. “Un peligro para México”, reitera con orgullo. “La política del rencor y del resentimiento que siembra”, reclama quien ahora demuestra lo que antes denunció. El presidente de México vanagloriándose de la división que le achaca a su adversario pero de la cual también es responsable. Cuatro años después de la elección, y AMLO parece preocuparle más que el inminente regreso del PRI. Cuatro años después de un proceso agitado que insiste en revivir, Felipe Calderón vuelve a centrar la mirada en el lugar equivocado. En el miedo que despierta un hombre y no en las condiciones que lo produjeron. En el miedo que México debe tenerle al Mesías tropical y no en los problemas persistentes que propician su permanencia.

Porque el miedo que Felipe Calderón le tiene a Andrés Manuel López Obrador es el mismo que comparten tantos mexicanos más; los que prefieren odiar a un personaje antes que mirar al país que lo parió. Es el miedo a ese país de pobres, de “nacos”, de indígenas, de desarrapados. Miedo a quienes viven parados en los camellones vendiendo chicles o subsisten en el campo cultivando maíz. Miedo a los mineros enojados y a los cañeros sublevados. Miedo a los resentidos y a los marginados. Miedo a mirar la realidad del subdesarrollo detrás de la retórica de la modernidad. Miedo a la verdad y a nosotros mismos. Miedo a mirar al país tal y como es. Detrás de los mitos. Detrás de las cercas electrificadas y los muros infranqueables. Detrás de la hipocresía fundacional en un país profunda y dolorosamente desigual.

A México le urge tener miedo, pero no a un político controvertido. A México le urge el miedo necesario que nace de la honestidad desplegada ante el “país de mentiras”, como lo bautizó Sara Sefchovich. El miedo que surge frente a la brecha entre lo que se dice y lo que es; entre el discurso del poder y la realidad del poder. El miedo que emerge cuando se descubre que la mentira constituye la esencia de la vida política mexicana y además es indispensable para gobernar. El miedo a reconocer los engaños para consumo interno que la clase política usa todos los días: el discurso que asegura que “el Senado de la República trabaja para ti” y que los indios son nuestros iguales y que el gobierno busca la justicia social y que la educación es una prioridad y que la economía está sana y sólida y que vamos ganando la guerra contra el crimen organizado, siendo que nada de esto es así.

Y esas grandes mentiras impiden colocar un espejo frente a los ojos del país y frente a quienes han permitido que sea como es hoy. Un lugar rico con muchos pobres. Un lugar con más multimillonarios que Suiza, según la lista más reciente de la revista Forbes. Donde gran parte de las fortunas han sido acumuladas en sectores con poca o ninguna competencia y protegidos por el gobierno. Donde Televisa regularmente obtiene todo lo que quiere y a precio de ganga. Donde, según un estudio reciente de la ONG Fundar, siete de cada 10 mexicanos padecen un abuso de autoridad cada vez que pisan un Ministerio Público. Donde el 94% de los delitos no son resueltos. Donde el 40% de las mujeres dicen haber padecido la violencia doméstica. Donde no hay siquiera “responsables” de la tragedia de la guardería ABC. Donde 17 millones de personas viven en pobreza extrema. Datos duros de un país donde la vida es difícil para la mayoría de quienes sobreviven en él.

Eso es lo que debería provocar miedo. Eso es lo que debería producir temor. Eso es lo que los mexicanos deberían combatir y cuestionar y odiar y recordarle a Felipe Calderón y a los precandidatos presidenciales, todos los días a toda hora. Hay demasiados mexicanos para los cuales el país no funciona. Hay demasiados mexicanos para quienes más de lo mismo durante el gobierno de Felipe Calderón ha significado peor de lo mismo. Hay demasiados mexicanos que desean una transformación a fondo del país que los ha excluido o maltratado o ignorado. Y también hay demasiados mexicanos que no lo entienden, para los cuales el país no va tan mal. Porque los privilegiados viven muy bien, aunque sea detrás de muros cada vez más elevados, con escoltas cada vez mas armadas, con séquitos de seguridad cada vez más grandes. Aunque sea con miedo.

Y de allí las siguientes preguntas: ¿Qué es y ha sido más peligroso para México, López Obrador o un sistema socioeconómico que concentra la riqueza y no quiere distribuirla de manera más justa? ¿López Obrador o élites políticas, sociales y empresariales satisfechas con las tajadas que se sirven? ¿López Obrador o partidos políticos que no representan a la población ni rinden cuentas ante ella? ¿López Obrador o la corrupción política que corroe la confianza en las instituciones? ¿López Obrador o políticos sentados en largas mesas con manteles de fieltro que llegan a grandes acuerdos para que poco cambie? El odio feroz a AMLO ata a su crítico principal –Felipe Calderón– a un adversario falso. El verdadero peligro para México no es un hombre, sino la resistencia de tantos a compartir el país y gobernarlo mejor. Y el miedo necesario que los mexicanos deberían compartir es la posibilidad de que México siga siendo así.

viernes, septiembre 11, 2009

El tamaño del miedo

Un hombre, aparentemente afectado de sus facultades mentales, secuestró ayer un avión de Aeroméxico y desató la histeria en Los Pinos. El individuo, de nacionalidad boliviana, pastor cristiano y cantante, con un pasado de drogadicción, alcoholismo y violencia (según datos recogidos por los medios en Internet), se valió solamente de un recurso para llevar a cabo su acción: el miedo.

Ramon Alfonso Sallard

Miedo de la tripulación y pasajeros de la aeronave, pero, sobre todo, miedo de quienes presuntamente gobiernan este país. Y es que el sujeto, en su alucinada perorata, quería entrevistarse con Felipe Calderón porque quería advertirle que no acudiera al Zócalo a dar el grito de Independencia, toda vez que ocurriría un terremoto. Con una biblia en la mano, habló también de terrorismo en México.
Los detalles de lo ocurrido empezaron a conocerse en retazos durante la tarde y noche, aunque después el incidente pasó a segundo plano por el partido México-Honduras. Sin embargo, un legislador local que viajaba en el mismo vuelo, alcanzó a dar su testimonio de los hechos y denunció la vejación de que fueron objeto una veintena de pasajeros por parte de la policía federal.
Cuando el avión aterrizó el aeropuerto internacional Benito Juárez de la ciudad de México, de inmediato inició el despliegue policiaco alrededor del Boeing 737 de Aeroméxico. Los agentes portaban armas largas y pasamontañas. Unos minutos después bajaron las mujeres y niños. Quedaron los hombres. Entonces abordaron los oficiales y arremetieron contra todos los pasajeros. Quedó en evidencia, una vez más, el sello del gobierno calderonista: primero reprime y después averigua.
Los hombres fueron esposados y trasladados al hangar presidencial, donde otro grupo de agentes interrogó y revisó detalladamente la documentación de cada uno. Varias horas después de sucedidos los hechos, los pasajeros seguían retenidos ilegalmente. Sus familiares y acompañantes recibieron la orden intimidatoria de guardar silencio sobre las vejaciones, a menos que estuviesen dispuestos a afrontar las represalias.
El secuestrador utilizó dos latas de jugo para lograr su cometido. Dijo que en ellas había explosivos. Y cundió el pánico en un apanicado gobierno que quiere tener apanicada a la población.
El miedo, esa emoción primaria provocada por la percepción de peligro real o supuesta, es también un arma de dominación política y de control social. Diversos son los autores que han denunciado, en los últimos años, el uso político del miedo como forma de control de las masas, a través de la creación de falsos escenarios de inseguridad ciudadana.
Un dato revelador: a pesar de que sólo diecisiete personas perdieran la vida a causa de actos terroristas en Estados Unidos entre 1980 y 1985, el periódico New York Times publicó un promedio de cuatro artículos sobre terrorismo en cada edición. Entre 1989 y 1992, sólo treinta y cuatro estadounidenses murieron como consecuencia de actos terroristas en el mundo, pero más de 1300 libros fueron catalogados bajo el rubro de “Terroristas” o “Terrorismo” en las bibliotecas estadounidenses.
Al parecer, estamos en ese camino. La de ayer sólo fue una pequeña muestra del tamaño del miedo.

lunes, agosto 24, 2009

Gobierno Paralizado o Gobierno de Paralizados...


Al gobierno de Felipe Calderón le falta visión de largo plazo y capacidad para hacer ajustes al modelo económico cuando las circunstancias lo requieren. El temor y la indecisión lo tienen paralizado y no sigue el ejemplo de países que, como Estados Unidos y China, se han volcado a fortalecer su mercado interno y su infraestructura con el fin de lograr la recuperación. Para el investigador Mauricio de Maria y Campos la economía se desliza en un tobogán y añade: “Urge un cambio de timón, pero ya. No hay tiempo para actuar con lentitud y con miedos”.El espectacular tijeretazo de 85 mil millones de pesos que se dará al gasto público este año –un ajuste que no se veía desde tiempos de Miguel de la Madrid–, y que incluye recortes a los programas contracícliclos, sobre todo la cancelación de obras de infraestructura, con los que se pretendía contrarrestar los efectos de la crisis internacional, no es sino la expresión del “miedo paralizante” que invade al gobierno federal y de su “incapacidad para maniobrar en momentos complicados”.

El gobierno del presidente Felipe Calderón ha actuado “con lentitud y timidez” ante la crisis, dice Mauricio de Maria y Campos, quien fue subsecretario de Fomento Industrial en aquel gobierno y que tiempo después, como ningún otro latinoamericano, sería director general en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), cargo que dejó en 1997.El actual director del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana (IIDSES) afirma, en entrevista con este semanario, que el gobierno federal “no escucha” ni ve la “actitud firme y decidida” de otros países para salir del bache.Y ahí están las consecuencias: mientras el mundo se recupera –muchos países han frenado la caída de su economía; muchos, también, han empezado a crecer–, en México la economía sigue en el tobogán: durante el segundo trimestre del año el Producto Interno Bruto se desplomó un 10.3%, que es no sólo la caída trimestral más dramática de la historia económica reciente del país sino, también, la más pronunciada en el mundo, apenas superada por la baja de 10.9% de la economía de Rusia.Cuando De Maria y Campos dice que el gobierno no escucha se refiere, entre otras cosas, a que en diversos foros públicos que recientemente se han hecho sobre la crisis, ha habido propuestas y recomendaciones dignas de tomarse en cuenta.Menciona, entre otros, el foro senatorial denominado México ante la crisis, ¿qué hacer para crecer?, en marzo pasado, en el que participaron, por ejemplo, Carlos Slim, el expresidente chileno Ricardo Lagos y el expremier italiano Romano Prodi.El empresario mexicano acaparó reflectores luego de hacer un pronóstico, que el gobierno calificó de “catastrofista” –el desempleo será brutal; el PIB caerá como nunca, auguró acertadamente–, a partir del cual le recomendó que emprendiera una gran batalla por la infraestructura.Pero más por la vía del mantenimiento de escuelas, hospitales, vialidades, caminos y carreteras, e instalaciones públicas, que por las grandes obras de construcción –sin que dejen de hacerse–, que son más tardadas y se pierden en la maraña de la burocracia y la corrupción. Eso, como fórmula para crear rápidamente empleos, incentivar el consumo, la producción y la actividad económica en general.Pero antes que escucharlo, y hacerle caso, el gobierno emprendió una campaña de críticas y denuestos contra el magnate.A su vez –recuerda el entrevistado–, los exmandatarios Lagos y Prodi coincidieron, en esas reuniones del Senado, en que ante una crisis como la actual hay que actuar con rapidez y decisión, porque cada día que un gobierno se tarde en promover el empleo, a través de programas de rápida ejecución, más difícil le será sacar del bache a la economía.Justo lo que está pasando en México, dice.Pero es más grave, lamenta el exfuncionario, que el gobierno de Felipe Calderón no vea cómo están actuando los demás países. Pone de ejemplo al propio Estados Unidos y a China, cuyos programas contracíclicos sí están funcionando.Plantea: El gobierno estadunidense no se anda por las ramas ni con timideces. Ha canalizado una cantidad impresionante de recursos para invertir en los sectores más dañados por la crisis, a fin de rescatar empresas y darle un impulso espectacular a la infraestructura.“Y qué cosa: En el país del automóvil, o donde éste es todo un símbolo, hasta cultural, están construyendo –como una de las medidas contracíclicas– 10 grandes rutas de trenes rápidos, similares a los portentosos trenes de Francia, España y China. Eso tendrá un efecto dinamizador de la economía, del sector privado, del consumo. Son proyectos de gran aliento”. Y esto es sólo un ejemplo, dice.“Y los chinos, ¿qué están haciendo? Como Estados Unidos es el principal destino de sus exportaciones –igual que le sucede a México–, se les cayó la demanda; los gringos no les están comprando igual que antes de la crisis, como a nosotros.“Pero no se quedaron con los brazos cruzados: se volcaron más a su mercado interno, con políticas para incentivar el empleo y el consumo. Claro que no saldrán indemnes de la crisis. Pero de 10% que iba a crecer su economía, ‘sólo’ lo hará 8%.“Y en México también habrá un 8% este año, pero no de crecimiento, sino de caída en la actividad económica”, puntualiza De Maria, quien es economista por la UNAM y maestro en Desarrollo Económico por la Universidad de Sussex, Inglaterra.

“Son pequeñitos”
El especialista precisa que Estados Unidos, China, Francia, Alemania y, en general, los países que ya se están recuperando –Brasil, inclusive, en América Latina–, lo han podido hacer porque toman decisiones y actúan rápido. “Tienen visión de largo plazo, capacidad de hacerle ajustes al rumbo, al modelo, cuando las circunstancias así lo exigen.“Lamentablemente, aquí ni tenemos visión de largo plazo ni hemos demostrado capacidad para maniobrar en momentos complicados de crisis.”–El gobierno alardea de sus programas contracíclicos, de su efectividad; argumenta que sin éstos la economía estaría peor –se le plantea.–Son pequeñitos, proporcionalmente, frente a los de otros países. Y lo poco que anunciaron ya lo recortaron. El ajuste más fuerte en el segundo recorte anunciado por 50 mil millones de pesos (adicional a los 35 mil millones del primer recorte) será en Comunicaciones y Transportes. ¿No que la infraestructura nos iba a sacar del bache? En efecto, hace 10 días se dio a conocer que del último recorte al gasto público, por 50 mil millones de pesos, casi 13 mil millones –la cuarta parte– se reducirán del presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, equivalentes a más de 20% de los 60 mil millones de pesos que tenía como gasto aprobado para 2009.Y el propio titular de la dependencia, Juan Molinar Horcasitas, se encargó de reconocer que se afectarán programas de caminos rurales y planes carreteros, pero también otras obras de infraestructura de todos los tamaños, pues deberán cancelarse muchas licitaciones.Sostiene De Maria y Campos: “Esa es una manera tímida, con estrechez de miras, de enfrentar la crisis. Hay que ver lo que hace Estados Unidos. Ese descomunal gasto contracíclico que está ejerciendo le implicará un déficit histórico de entre 13% y 14% para 2010, que no habían tenido desde la posguerra.“Acá, nosotros seguimos con el dogma del déficit cero, del presupuesto equilibrado. Se nos anuncia que para el próximo año podría haber –si el Congreso acepta– un mayor déficit público, pero moderado y temporal.“Claro, el gobierno de aquel país puede aventurarse a tener un déficit de ese tamaño, que le significará una deuda enorme, espectacular. Pero tiene confianza en solventarla, pues cuenta con una gran capacidad de pago en el futuro, por sus propios ingresos fiscales.”Pero es justo ahí donde el gobierno mexicano se entrampa, expone el entrevistado: “Tiene muy clara la grave vulnerabilidad que hay por el lado de las divisas y de los ingresos fiscales, pero se pasma. Esa conciencia que tiene de las debilidades de las finanzas públicas se ha trocado en un miedo para actuar.“Y no hay peor cosa que un miedo paralizante, como el que está mostrando el gobierno”, remata.De Maria y Campos acaba de concluir la investigación titulada El desarrollo de la industria manufacturera en su encrucijada; entorno macroeconómico, desafíos estructurales y política industrial, en coautoría con los doctores Lilia Domínguez Villalobos, Flor Brown Grossman y Armando Sánchez, todos de la UNAM.El documento, que es el estudio más completo y actualizado acerca de la evolución y actualidad de la industria mexicana –en particular la manufacturera–, será presentado este martes 25 en la Universidad Iberoamericana.En la entrevista, el investigador retoma datos y argumentos de ese estudio, para enfatizar que la crisis que vive el país, con todo y que sea parte de una crisis internacional, “de cualquier manera se iba a dar”.Explica: “El que no tengamos ya la producción petrolera de antes nada tiene que ver con la crisis internacional. El que tengamos un pésimo sistema impositivo, que nos deja la recaudación más baja de entre los países latinoamericanos –no se diga ante los de la OCDE, a la que pertenecemos–, nada tiene que ver con la crisis internacional”.Y abunda: “La crisis económica del país, con todo y que digan que es efecto de la internacional, que no la propiciamos nosotros, en realidad –para hablar en términos económicos– tiene un gran componente nacional. Es un producto netamente mexicano”.En efecto, añade, la actual situación económica del país es el resultado de un largo período de deterioro constante de la dinámica de crecimiento en el país. “En los últimos 25 años ha habido un crecimiento económico muy bajo y volátil. Hasta 1981 crecíamos a tasas superiores a 6.5% del PIB.“Pero desde 1982, cuando la crisis petrolera y la deuda, el crecimiento promedio de la economía no alcanza siquiera 3% al año. Un crecimiento muy mediocre para un país con una economía que por años ha estado entre las 15 más grandes del mundo.“Y esto último es una vergüenza: ese crecimiento pírrico de 3% es más que una abstracción, pues en la realidad significa una total incapacidad para generar empleos suficientes, de calidad y bien remunerados. Cada vez es mayor la incapacidad de la economía para absorber a la Población Económicamente Activa.“El empleo en México lleva más de 25 años en un tobogán. Y la única manera en que, en ese tiempo, ha podido atenuarse el desempleo es con la válvula de escape de la migración y el empleo informal.”

Sin esperanza
En el origen de todos los males que hoy vive la economía y que tienen a millones de mexicanos en la desesperanza, está la incapacidad de los distintos gobiernos para aprovechar los abundantes recursos económicos que hemos tenido, pero sobre todo la incapacidad para pensar en grande, la falta de visión de largo plazo, considera el experto.Dice que todo se ha dilapidado en la coyuntura. No se aprovecharon suficientemente los recursos petroleros; tampoco los ingresos que dejaron la apertura comercial, la explosión exportadora y las privatizaciones de paraestatales.Uno a uno, afirma, los gobiernos fueron acabándose los recursos, sin tener claro un proyecto de país. Acabaron con la industria, sobre todo la manufacturera, y le quitaron el gran motor que impulsó la economía mexicana durante décadas. Y que en el mundo sigue siendo fundamental para el desarrollo de los países, porque es la que más impacta el terreno tecnológico, aumenta la productividad de muchos sectores de la economía y arrastra al conjunto de ésta.Hoy, en México, esa industria apenas significa 17% del PIB, cuando llegó a ser de más de 22% en los años ochenta. “Esa caída, además de brutal, es un retroceso que nos pone en desventaja frente a todos los países. Las manufacturas en Brasil, por ejemplo, aportan más de 20% de su producto; en Indonesia es de 28%; en China, que se ha convertido en el taller industrial del mundo, anda en 35%. Sólo por mencionar algunos países de igual desarrollo”, dice De Maria y Campos.Pero lo más grave es esa falta de visión de los últimos gobiernos mexicanos, de no saber qué queremos para el futuro, para el país, para la sociedad, agrega.Contrasta el entrevistado las experiencias de otros países que en algún tiempo tenían un desarrollo similar al de México o incluso por debajo.Por ejemplo: Cuando China reconoce sus rezagos frente a Occidente y decide, en 1979, reformar su economía y abrirse al mundo, su líder Deng Xiaoping dijo “en 30 años seremos la segunda potencia económica mundial”. Están a un paso.Su fórmula: “Primero, ganas y decisión; es decir, voluntad política; luego, trabajo intenso, ahorro, inversión, educación y tecnología. Nada más un dato para ver el alcance de su decisión: antes de la actual crisis económica, China ya era el segundo productor de autos más grande del mundo, después de Japón”.Otro ejemplo que elige el especialista: Corea del Sur. “En 1981, ese país nos envidiaba nuestros avances en materia petrolera, petroquímica y en infraestructura. Hoy Corea tiene un ingreso per cápita dos veces superior al de México; es una gran potencia industrial y tecnológica, y el quinto productor de automóviles del mundo, con diseño y tecnología propios.“México, en cambio, con todo y el gran crecimiento de sus exportaciones automotrices es apenas el décimo productor mundial de autos, además de que depende fundamentalmente de capital y tecnología extranjeros.Un dato más acerca de Corea: “Sin producción petrolera propia, tiene una de las industrias petroquímicas más fuertes y modernas del mundo”.Para no ir tan lejos, está el ejemplo de Brasil, dice el especialista. “Los brasileños, por años, vinieron a México a aprender de nuestra industria petrolera. Hoy Petrobras, la petrolera brasileña, que también es estatal, es un portento trasnacional, que está en una veintena de países y perfora en profundidades marinas hasta 10 veces más que Pemex.Pero no sólo eso: “Hace 30 años Brasil no tenía la industria aeronáutica que tiene ahora. Hoy cuentan con Embraer, que empezó como empresa estatal, y que es una de las principales fabricantes de aviones de medio alcance en el mundo, con tecnología propia”.Concluye De Maria y Campos: “Por falta de visión estratégica y de voluntad política; por no saber aprovechar nuestros recursos; por no ser pragmáticos y hacer a tiempo los cambios necesarios, por todo eso México se ha quedado chiquito, a la zaga de los países que fueron sus pares.“Urge un cambio de timón, pero ya. No hay tiempo para actuar con lentitud y con miedos.”

sábado, junio 27, 2009

Zhenli Ye Gon: la pesadilla de Calderón



MÉXICO, D.F. 26 de junio (apro).- El retiro de los cargos que el gobierno de Estados Unidos le imputaba al empresario chino Zhenli Ye Gon y que abrió la puerta a su eventual extradición, está a punto de convertirse en una pesadilla para altos funcionarios de la Secretaría de Hacienda, de Aduanas, Puertos y Aeropuertos, por donde el dueño de Unimed Pharm Chem México traficó con cientos de toneladas de pseudoefedrina, presuntamente destinadas para elaborar drogas sintéticas.
Uno de los personajes que puede resultar clave para desentrañar la maraña de complicidades de Ye Gon es José Guzmán Montalvo, exdirector de Aduanas, quien fue investigado por una comisión especial de la Cámara de Diputados precisamente por favorecer el contrabando en el país y, en particular, a los hijos de Marta Sahagún, Manuel y Jorge Bribiesca.
Protegido del exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, quien lo sostuvo en el cargo a pesar de las múltiples acusaciones que documentaron su presunta protección al contrabando, Guzmán Montalvo no es el único funcionario que resultó salpicado por las operaciones ilegales de Ye Gon.
También fueron investigados por la Procuraduría General de la República los agentes aduanales Roberto Quintanilla Salazar y Uriel Martínez, entre quienes aparece como enlace otro personaje clave: Humberto López Rodríguez, agente aduanal que, según documentos de la empresa Unimed Pharm Chem era uno de los gestores consentidos de Ye Gon y servía de enlace con otra agencia aduanal contramatada por el empresario chino –Roma Vazeli, S.A. –con sede en Monterrey y cuyo gerente general es Roberto Quintanilla.
Según datos consultados, tanto en la Administración General de Aduanas como entre agentes aduanales, Humberto López es hermano de Juan Carlos López Rodríguez, exadministrador de la aduana de Colombia, Nuevo León, y extitular del despacho central aduanero.
En el sexenio de Fox, Juan Carlos López fue una pieza clave en las operaciones de Guzmán Montalvo, pues fungió como administrador del llamado Segundo Reconocimiento y en la recta final del gobierno foxista fue uno de los principales promotores de que esa área fiscalizadora fuera concesionada a la empresa francesa SGS, relacionada con los Bribiesca Sahagún, como reconoció Guzmán Montalvo en una entrevista con los reporteros Miriam Posadas y Eduardo Martínez, del diario La Jornada (28 de octubre de 2005).
La entrevista se realizó en vísperas de que el gobierno federal diera a conocer a la empresa ganadora del concurso de licitación para operar el Segundo Reconocimiento, que es la revisión adicional de mercancías en las aduanas.
Ye Gon y el narco
A Ye Gon se le relaciona, de acuerdo con la PGR, con al menos 600 operaciones de tráfico de pseudoefedrina, la mayoría de ellas, legales, según reconocieron en su momento las autoridades federales. Pronto se supo que las excesivas importaciones de pseudoefedrina que hacía Ye Gon no se justificaban, pues el país no tenía crisis de problemas gripales.
Lo que sí se acreditó –y esta es parte de la investigación que enderezó la PGR en contra del empresario de origen chino– es que Zhenli Ye Gon suministraba pseudoefedrina a distintas organizaciones criminales, entre otras, a los cárteles de Sinaloa y del Golfo.
En la averiguación previa PGR/SIEDO7UEDO/191/2006 también se documentó que uno de los centros de operaciones de Ye Gon era, precisamente, el estado de Michoacán, pues el puerto de Lázaro Cárdenas, localizado en esa entidad, fue utilizado para realizar sus importaciones de pseudoefedrina provenientes de China y que también cruzaban el territorio estadunidense.
Sin embargo, en el expediente referido la PGR no menciona el grado de participación que tuvo Guzmán Montalvo en el presunto encubrimiento de estos negocios, aunque en múltiples ocasiones fue señalado públicamente de ser una de las piezas más importantes en el engranaje criminal de Ye Gon.
La historia del empresario chino no comenzó con el hallazgo de los 205 millones de dólares en la casa de Las Lomas. Desde tiempo atrás la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la PGR tenían conocimiento de las importaciones de pseudoefedrina que hacía Ye Gon.
Es más, el empresario de origen chino se quejó durante sus declaraciones realizadas en Estados Unidos, de que en varias ocasiones fue extorsionado por agentes federales para no ser detenido. Y señaló directamente a agentes de la Policía Federal Preventiva.
Ye Gon se convirtió, en el arranque de la administración de Felipe Calderón, en el principal detonador de escándalos. Desde Estados Unidos, a donde se refugió tras huir de México, declaró que parte del dinero asegurado en la casa de Las Lomas fue para financiar la campaña del PAN, y señaló a un funcionario de apellido Lozano (presuntamente Javier Lozano, secretario del Trabajo) como el enlace para las operaciones de financiamiento, quien le habría dicho, según Ye Gon, algo así como "copelas o cuello", frase que se hizo famosa.
El lunes pasado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos dio a conocer que se retiraron los cargos contra Ye Gon por introducción de metanfetaminas a Estados Unidos, y que el empresario quedaba a disposición de las autoridades mexicanas para ser extraditado.
La razón es que los dos principales testigos que lo acusaban extrañamente cambiaron de parecer: uno de ellos se retractó de su dicho y el otro no ratificó lo que ya había declarado.
El camino de la extradición de Ye Gon es largo. El gobierno mexicano solicitó su extradición formalmente pero eso no quiere decir que Ye Gon pronto llegará a México: aún debe ser vencido en juicio y, según se sabe, los abogados de Zhenli Ye tienen diversos argumentos para frenar la extradición, pues aducen razones políticas, lo que podría ser un argumento de peso para que no sea traído a México.

jueves, abril 16, 2009

Medidas de seguridad extraordinarias

Por la visita de Barack Obama, desde ayer todos los pasajeros del Aeropuerto Internacional del D.F. son sometidos a doble revisión / Despliegan más seis mil agentes de seguridad entre militares y policías mexicanos y estadounidenses para cuidarlo por tierra y aire en una zona de aproximadamente tres kilómetros cuadrados / El libre tránsito peatonal y vehicular, supeditado a la comprobación de identidad y domicilio.

MEXICO, D.F., 15 de abril (LA JORNADA).- Como una medida de seguridad “extraordinaria” por la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, desde este miércoles todos los pasajeros de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) -sitio desde donde se puede observar con cierta claridad el hangar presidencial donde arribará el avión de la Fuerza Aérea estadounidense que traerá al mandatario extranjero- son sometidos a una doble revisión en su acceso a salas de última espera. La inspección se hace de manera minuciosa hasta con cuatro elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y dos más del Estado Mayor Presidencial (EMP), en cada acceso, aunado al personal de seguridad adscrita regularmente a la terminal aérea. Además, aunque se manera discreta, ya se observa un mayor número de elementos de la PFP, vestidos de civil y armados a la cintura, realizando rondines permanentes en la T2, incluso en los espacios comerciales y áreas de estacionamiento.Desde anoche se esperaba ya el arribo al aeropuerto capitalino, particularmente a la T2, de elementos de la Armada de México para ocupar los cinco pisos del estacionamiento, desde donde se observa también el hangar presidencial, a través de los tragaluces circulares que tienen las paredes del conjunto aeroportuario.Respecto al operativo especial de seguridad, el director general del AICM, Héctor Velázquez Corona, informó que también se han tomado “todas las medidas necesarias” para evitar mayores molestias a los pasajeros y usuarios, entre ellos la suspensión momentánea de operaciones durante el aterrizaje del avión del presidente Obama y su traslado en helicóptero a la residencia oficial de Los Pinos. Lo que se busca, dijo, es que la vida cotidiana del aeropuerto se desarrolle de manera nornal.El funcionario insistió en que el AICM, con su dispositivo normal, ya es el aeropuerto más seguro de América Latina y que las medidas, tomadas por el Estado Mayor Presidencial, buscan que no exista ningún contratiempo y se brinden todas las medidas de seguridad necesarias para la visita del Presidente estadounidense.De acuerdo a versiones de los controladores aéreos, es “muy posible” que el Estado Mayor Presidencial solicite que durante la estancia del presidente Obama en el país, que será de menos de 24 horas, se restrinja la navegación aérea en algunas zonas de la ciudad de México en donde permanezca con Felipe Calderón, a efecto de desviar los aviones durante ese tiempo y guiar a las aeronaves para que tomen otra ruta para arribar al aeropuerto capitalino.Las medidas de seguridad se fortalecieron notablemente en el hangar presidencial, que se ha convertido en un bunker, que por ahora resguarda a los helicópteros y aviones cargueros estadounidenses, trasladados para dicha visita.Además, para la visita que realizará este jueves y viernes a México el Presidente Obama, más seis mil agentes de seguridad entre militares y policías de México y Estados Unidos han sido desplazados para cuidarlo por tierra y aire en una zona de aproximadamente tres kilómetros cuadrados.Desde la calzada de los Constituyentes hasta la avenida Presidente Masaryk, y desde las avenidas Mariano Escobedo hasta Mahatma Gandhi, son un territorio donde el libre tránsito peatonal y vehicular quedará supeditado a la comprobación de la identidad y del domicilio de residencia o del empleo. Los policías capitalinos y federales formarán los primeros círculos de seguridad, pero serán militares mexicanos con patrullajes de pie a tierra y con francotiradores, así como personal del Servicio Secreto de Estados Unidos, quienes resguardarán de manera directa al Mandatario estadounidense. Además, la zona donde Barack Obama se movilizará ya está resguardada por vallas de un metro de altura y cientos de soldados caminan vestidos con overoles negros que como identificación portan la frase “seguridad” bordada en color amarillo en la manga derecha del uniforme. El perímetro es vigilado mediante patrullajes a pie y sobrevuelo de cuatro helicópteros nacionales y uno de las fuerza armadas estadounidenses. Quienes laboran en alguna empresa o negocio del área, tienen que mostrar identificaciones oficiales y hasta de sus empleos para que se les permita desplazarse en los sitios considerados de mayor seguridad. En el caso de los vecinos, para puedan transitar las calles aledañas al hotel donde pernoctará el presiente estadunidense y puedan pasar con sus vehículos o caminar hasta sus casas, deben acreditar con su credencial de elector que son habitantes de la zona. Hasta el momento, las autoridades locales no han informado si habrá cortes al tránsito vehicular en zonas como Paseo de la Reforma, Mazaryk, Chivatito, y Constituyentes en algunos momentos de esta visita. Sin embargo, el gobierno estadounidense trasladó a la capital mexicana al menos un helicóptero y diez unidades blindadas. Entre ellas una limusina que tiene un grosor de 20 centímetros en sus puertas y que está reforzada con una placa de 12.5 centímetros en su piso para soportar el estallido de algún artefacto explosivo.

martes, febrero 10, 2009

¿¡Slim, el catastrofista…?!

• ¿Un flotis llamado IBOPE?
• ¿Al diablo con el bodrio electoral?

Marcela Gomez Zalce

El origen de la vanidad, mi estimado, es la falta de confianza en el propio criterio. Abierta la divertida temporada de las señales, Carlos Slim lanzó un misil marca ACME poniéndole los puntos a las íes económicas de este (des)gobierno al advertir, en el marco de su participación en el foro México ante la crisis, el tamaño... de la tormenta (perfecta), como para que sus temerarios jinetes se vayan preparando para el tsunami del desempleo, de la caída libre del PIB, de la quiebra de un buen número de empresas y del cierre de comercios y, para que no le quede duda al inservible Gymboree de Los Pinos, el buen Carlos se pitorreó del pedante término presidencial afirmando que no quiero ser catastrofista, pero será una situación delicada y habrá que estar preparados para enfrentarla para que después no estemos llorando…
El severo misil no sólo pega directo en la línea de flotación de la percepción de un Estado fallido sino que pone de un madrazo a Felipe en su lugar quien, junto a la incontinencia verbal de Agustín Carstens y los otros disfuncionales, no para de escupir (para arriba) frivolidades, inconsistencias e incoherencias sobre la peligrosa crisis económica…
Que se coronó con el acuse de recibo, perdón, tibio anuncio de Calderón horas más tarde, señalando que México cuenta con una economía sólida (¿la del barco de gran calado?) y que está presentando propuestas whatever de los fondos de retiro (cuando lo de moda son los retiros de los fondos) de los trabajadores prometiendo más acciones para que las personas puedan preservar sus empleos y notificando más medidas (¡¿?!) en los próximos días.
Chingón.
Los pronósticos (y soluciones) de Felipe y Carlos son… diametralmente opuestos, con la pequeña salvedad de que el segundo goza de credibilidad, tiene conocimiento del tema, le sobran tablas y sentido del timing, y el primero... vale madres. Sobre todo en los enchilados ánimos de la cúpula empresarial y financiera que ven alarmados al extraordinario equipo económico y a los jinetes de la tormenta.
Y para documentar el optimista catastrofismo del respetable, Felipe regó la pólvora, ahora en la arena electoral, en una amplia entrevista a Excélsior afirmando que no seré contendiente pero sí puedo opinar, sin renunciar a su derecho de dar su punto de vista y precisiones sobre asuntos de interés ciudadano.
O sea que Vicente Fox, con su activismo electoral, su monumental perversidad de opinar, manifestar, aseverar y que, según el fallo del tepjf (con minúsculas) puso en riesgo la polémica elección del 2006, a Felipe lo tiene sin cuidado.
Pero cuidado. De paso advierte que al diablo con su reforma electoral…
Y es entonces, amable lector, cuando se encienden los focos rojos en la controvertida licitación del monitoreo espotero del ife (ni modo, sigue con minúsculas), donde ganó el Grupo de Tecnología Cibernética SA de CV que bien pudo ser plan con maña. No sólo porque esta empresa está en el incumplimiento de sus obligaciones legales con el atractivo monitoreo, sino porque no me la va a creer, pero ya apareció el peine de IBOPE —cuyo rol fue fundamental en el cochinero del 2006— vendiendo sus servicios de monitoreo a los partidos políticos y esparciendo la semilla que, como el ife, está hecho camote, ellos serán los flotis electorales (con todo y que no tienen cobertura nacional) en medio de la monumental espotiza que comienza formalmente en mayo con las campañas, y anote usted, será el epicentro para las impugnaciones, arreglones, negociaciones y turbiedad de un laboratorio como lo son, sin duda, estos comicios intermedios.
Y lo son porque el PAN y el primer jinete de la (atormentada) nación están desesperados porque perderán hasta la risa y con lo sembrado en el ife, apuestan —con la opacidad en el monitoreo— al atropello del Frankenstein electoral y del maravilloso Cofipe, y mientras medio México impugna en el tepjf (oootra institución enana) y éste se toma su tiempo para emitir sus fallos… ya estaremos en el último trimestre, ya hubo el beneficio — haiga sido como haiga sido— para el partido y/o candidato (por eso su aviso del derecho a opinar), ya fue brutal la espotiza y si bien les va… la sanción llegará en 24 meses tal y como sucedió con el virtuoso CCE, remember…?
El escenario es volátil. Incierto y muy peligroso, donde lo que brilla es... la anarquía. El monitoreo de la espotiza nacional, pilar del éxito o fracaso, debe ser a prueba de todo. Sobre todo porque el árbitro luce débil y frágil.
Y para colmos, protagonista. No sólo de su posible extinción, my friend, sino de... la corrupción.
Tic-tac..tic-tac.
gomezalce@aol.com

martes, diciembre 09, 2008

A que le teme tanto el "espurio"?

Crea Calderón nueva policía: el Servicio de Protección Federal
EL FECAL PADECIENDO UNA DE SUS CRUDAS

MÉXICO, D.F., 9 de diciembre (apro).- El presidente Felipe Calderón creó un nuevo cuerpo policial en el ámbito de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), donde el control operativo estará en manos de militares.Por decreto, publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación, se creó el Servicio de Protección Federal, una corporación desconcentrada de la SSP que se suma a la Policía Federal.Aunque la justificación del nuevo cuerpo policial es la vigilancia de las instalaciones de las entidades de los tres poderes del Estado, también realizará funciones de inteligencia y seguridad pública en todo el país.Una novedad es que con excepción de los operativos en los que participe en estados o municipios, el Servicio de Protección Federal podrá cobrar por sus servicios de seguridad y vigilancia. Sin embargo, no indica ni número ni el perfil de los efectivos con que contará.Su titular será un comisionado designado por el presidente de la República, por propuesta del secretario de la Seguridad Pública.Por decisión del propio Calderón, anunciada el pasado jueves 4, el control operativo de la SSP está en manos de militares.A partir de esa fecha, el general de División, Javier del Real Magallanes, asumió como subsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial, instancia de la que depende la Policía Federal.De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, la oficina del general controlará la mitad del presupuesto y 75% de las plazas de la Secretaría, con lo que en la práctica se convierte en el hombre fuerte de dicha dependencia (Proceso 1675).El decreto de creación del Servicio de Protección Federal, firmado por Calderón y el titular de la SSP, Genaro García Luna, señala que la corporación tendrá "autonomía técnica y operativa".Añade que su función principal será la proporcionar servicios de protección, custodia, vigilancia y seguridad a dependencias, entidades de la administración pública federal, órganos de carácter federal de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y organismos autónomos, mediante el pago de una contraprestación.De manera expresa, indica que hará un despliegue regional de sus efectivos de vigilancia en los inmuebles encomendados, tramos aduanales y migratorios e instalaciones de seguridad nacional.Además, realizará labores de inteligencia y participará "en los operativos conjuntos con otras instituciones federales, de las entidades federativas o municipios", de conformidad con la ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública.Además, dice, participará "en la protección de la seguridad de las personas y sus bienes, en situaciones de peligro, cuando se vean amenazados por disturbios u otras que impliquen violencia y riesgo inminente".