Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 24, 2011

Chile, en crisis

Chile. Estudiantes exigen educación pública y gratuita.


VALPARAÍSO (apro).- La confrontación entre el gobierno del presidente Sebastián Piñera y los estudiantes rebasó ya las demandas educativas.

El gobierno se niega a cambiar el modelo neoliberal que tiene en el lucro su sostén principal, mientras los estudiantes mantienen e incrementan las movilizaciones que tienen semiparalizado el sistema educacional chileno.

Las medidas anunciadas el pasado miércoles 17 por el ministro de Educación Felipe Bulnes no difieren mucho de los anteriores ofrecimientos hechos por el gobierno el 5 de julio y el 1 de agosto.

Bulnes volvió a anunciar la creación de una Superintendencia de Educación llamada a hacer cumplir la prohibición del lucro en las universidades, establecida en la Ley General de Universidades (1981), y que, en la práctica, no se cumple.

Pero ratificó la intención gubernamental de seguir destinando fuertes sumas de dinero a instituciones educativas que lucran en el ámbito de la educación básica, secundaria y en los centros de formación técnica e institutos profesionales. De hecho, anunció un incremento en el número de becas para quienes se incorporen a estos sistemas.
Lo novedoso de los anuncios gubernamentales tiene que ver con la promesa de reducir interés del Crédito con Aval del Estado (CAE) de un 5,6% a un 2%. El pasado 5 de julio, Piñera ya había anunciado una reducción al 4%.

El CAE fue instaurado en 2005 por el presidente Ricardo Lagos (Partido Socialista, Concertación). Tras cinco años de funcionamiento, el CAE ha realizado aportes financieros a 150 mil jóvenes que cursan estudios universitarios en planteles privados.

Según un informe del Banco Mundial -emitido en junio pasado-, a sólo cinco años de su puesta en marcha, el CAE acumula actualmente una tasa de morosidad de un 36% y prevé que se estabilizara en los próximos años en un 50%. El Estado ha gastado ya en este sistema más de dos mil millones de dólares que han sido traspasados casi en su totalidad al sistema financiero.

Los anuncios de Bulnes fueron desestimados por los líderes del movimiento estudiantil. En entrevista con APRO el vocero de la Confederación de Estudiantes de Universidades de Chile (Confech), Sebastián Farfán, expresó que “el gobierno no ha variado en nada su postura de concebir la educación como un negocio. No ha entendido que los estudiantes lo que queremos es cambiar el modelo porque este fracasó”.

Farfán aseguró que los estudiantes seguirán movilizados “hasta conseguir cambios de fondo en educación”.
Según consigna el diario La Tercera, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, afirmó que los anuncios “dejaron más dudas que certezas”.

Y agregó: “aún no vemos cómo se piensa asegurar constitucionalmente que el Estado no sea sólo garante, sino responsable y proveedor de educación pública, asegurando un financiamiento basal para el desarrollo de esta institución”.

El presidente de la Comisión de Educación del Senado, el opositor Jaime Quintana (Partido por la Democracia, Concertación), también rechazó los anuncios de Bulnes. “Lo que hace el gobierno –al rebajar la tasa de interés del CAE– es traspasarle 100 mil millones de pesos anuales (210 millones de dólares) a los bancos”.

El presidente del Senado Guido Girardi (Partido por la Democracia, Concertación), al conocer la nueva propuesta se pronunció en forma inusualmente dura para alguien que ocupa tan alta investidura: “Estoy muy defraudado porque en el gobierno hay una total sordera para entender que no se requieren más propuestas, porque se desconfían de ellas, y en esas cascadas de propuesta no está representado el mundo estudiantil”, sostuvo el parlamentario a Radio Agricultura.

Agregó: “Están tirando por la borda la necesidad de diálogo e insisten en enviar proyectos inconsultos, lo que es una forma unilateral de responder al conflicto”.

El oficialismo salió en defensa de la propuesta. El presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), senador Juan Antonio Coloma, señaló a Radio Cooperativa que lo anunciado por el ministro Bulnes constituye el “esfuerzo más grande que se ha hecho en la historia de Chile por avanzar en el acceso, financiamiento y calidad de la educación”.

Leer articulo completo AQUI.

domingo, enero 30, 2011

President Obama, say the 'D-Word'

US appears to shy away from talk about democracy in Middle East, despite historic anti-government rallies in ally Egypt.
Obama has 'sought to equate Egypt's protesters and government as equally pitted parties in the growing conflict' [AFP]

AlJazzera

It's incredible, really. The president of the United States can't bring himself to talk about democracy in the Middle East. He can dance around it, use euphemisms, throw out words like "freedom" and "tolerance" and "non-violent" and especially "reform," but he can't say the one word that really matters: democracy.

How did this happen? After all, in his famous 2009 Cairo speech to the Muslim world, Obama spoke the word loudly and clearly - at least once.

"The fourth issue that I will address is democracy," he declared, before explaining that while the United States won't impose its own system, it was committed to governments that "reflect the will of the people... I do have an unyielding belief that all people yearn for certain things: the ability to speak your mind and have a say in how you are governed; confidence in the rule of law and the equal administration of justice; government that is transparent and doesn't steal from the people; the freedom to live as you choose. Those are not just American ideas, they are human rights, and that is why we will support them everywhere."

"No matter where it takes hold," the president concluded, "government of the people and by the people sets a single standard for all who hold power."

Simply rhetoric?

Of course, this was just rhetoric, however lofty, reflecting a moment when no one was rebelling against the undemocratic governments of our allies - at least not openly and in a manner that demanded international media coverage.

Now it's for real.

And "democracy" is scarcely to be heard on the lips of the president or his most senior officials.

In fact, newly released WikiLeaks cables show that from the moment it assumed power, the Obama administration specifically toned down public criticism of Mubarak. The US ambassador to Egypt advised secretary of state Hillary Clinton to avoid even the mention of former presidential candidate Ayman Nour, jailed and abused for years after running against Mubarak in part on America's encouragement.

Not surprisingly, when the protests began, Clinton declared that Egypt was "stable" and an important US ally, sending a strong signal that the US would not support the protesters if they tried to topple the regime. Indeed, Clinton has repeatedly described Mubarak as a family friend. Perhaps Ms Clinton should choose her friends more wisely.

Similarly, president Obama has refused to take a strong stand in support of the burgeoning pro-democracy movement and has been no more discriminating in his public characterisation of American support for its Egyptian "ally". Mubarak continued through yesterday to be praised as a crucial partner of the US. Most important, there has been absolutely no call for real democracy.

Rather, only "reform" has been suggested to the Egyptian government so that, in Obama's words, "people have mechanisms in order to express legitimate grievances".

"I've always said to him that making sure that they are moving forward on reform - political reform, economic reform - is absolutely critical for the long-term well-being of Egypt," advised the president, although vice-president Joe Biden has refused to refer to Mubarak as a dictator, leading one to wonder how bad a leader must be to deserve the title.

Even worse, the president and his senior aides have repeatedly sought to equate the protesters and the government as somehow equally pitted parties in the growing conflict, urging both sides to "show restraint". This equation has been repeated many times by other American officials.

This trick, tried and tested in the US discourse surrounding the Israeli-Palestinian conflict, is equally nonsensical here. These are not two movements in a contest for political power. Rather, it is a huge state, with a massive security and police apparatus that is supported by the world's major superpower to the tune of billions of dollars a year, against a largely young, disenfranchised and politically powerless population which has suffered brutally at its hands for decades.

The focus on reform is also a highly coded reference, as across the developing world when Western leaders have urged "reform" it has usually signified the liberalisation of economies to allow for greater penetration by Western corporations, control of local resources, and concentration of wealth, rather than the kind of political democratisation and redistribution of wealth that are key demands of protesters across the region.

Al Jazeera interview says it all

An Al Jazeera English interview on Thursday with US state department spokesman PJ Crowley perfectly summed up the sustainability of the Obama administration's position. In some of the most direct and unrelenting questioning of a US official I have ever witnessed, News Hour anchor Shihab al-Rattansi repeatedly pushed Crowley to own up to the hypocrisy and absurdity of the administration's position of offering mild criticism of Mubarak while continuing to ply him with billions of dollars in aid and political support.

When pressed about how the US-backed security services are beating and torturing and even killing protesters, and whether it wasn't time for the US to consider discontinuing aid, Crowley responded that "we don't see this as an either or [a minute later, he said "zero sum"] proposition. Egypt is a friend of the US, is an anchor of stability and helping us pursue peace in the Middle East".

Each part of this statement is manifestly false; the fact that in the midst of intensifying protests senior officials feel they can spin the events away from openly calling for a real democratic transition now reveals either incredible ignorance, arrogance, or both.

Yet this is precisely an either/or moment. Much as former US president Bush declared in the wake of the 9/11 attacks, we can either be "with or against" the Egyptian people. Refusing to take sides is in fact taking sides -the wrong side.

Moreover, Crowley, like his superiors, refused to use the word democracy, responding to its use by anchor al-Rattansi with the word "reform" while arguing that it was unproductive to tie events in Egypt to the protests in other countries such as Tunis or Jordan because each has its own "indigenous" forces and reasons for discontent.

That is a very convenient singularisation of the democracy movements, which ignores the large number of similarities in the demands of protests across the region, the tactics and strategies of protest, and their broader distaste and distrust of the US in view of its untrammelled support for dictatorships across the region.

Systematic silence

Ensconced in a system built upon the lack of democracy - not just abroad, but as we've seen in the last decade, increasingly in the US as well - perhaps president Obama doesn't feel he has the luxury of pushing too hard for democracy when its arrival would threaten so many policies pursued by his administration.

Instead, "stability" and "reform" are left to fill the void, even though both have little to do with democracy in an real sense.

Perhaps Obama wants to say the D-word. Maybe in his heart he hopes Mubarak just leaves and allows democracy to flourish. By all accounts, the president is no ideologue like his predecessor. He does not come from the political-economic-strategic elites as did Bush, and has no innate desire to serve or protect their interests.

Feeling trapped by a system outside his control or power to change, maybe president Obama hopes that the young people of the Arab world will lead the way, and will be satisfied by congratulations by his administration after the fact.

But even if accurate, such a scenario will likely never come to pass. With Egyptians preparing to die in the streets, standing on the sidelines is no longer an option.

A gift that won't be offered again

The most depressing and even frightening part of the tepid US response to the protests across the region is the lack of appreciation of what kind of gift the US, and West more broadly, are being handed by these movements. Their very existence is bringing unprecedented levels of hope and productive activism to a region and as such constitutes a direct rebuttal to the power and prestige of al-Qaeda.

Instead of embracing the push for real democratic change, however, surface reforms that would preserve the system intact are all that's recommended. Instead of declaring loud and clear a support for a real democracy agenda, the president speaks only of "disrupting plots and securing our cities and skies" and "tak[ing] the fight to al-Qaeda and their allies", as he declared in his State of the Union address.

Obama doesn't seem to understand that the US doesn't need to "take the fight" to al-Qaeda, or even fire a single shot, to score its greatest victory in the "war on terror". Supporting real democratisation will do more to downgrade al-Qaeda's capabilities than any number of military attacks. He had better gain this understanding quickly because in the next hours or days the Egypt's revolution will likely face its moment of truth. And right behind Egypt are Yemen, Jordan, Algeria, and who knows what other countries, all looking to free themselves of governments that the US and its European allies have uncritically supported for decades.

If president Obama has the courage to support genuine democracy, even at the expense of immediate American policy interests, he could well go down in history as one of the heroes of the Middle East's Jasmine winter. If he chooses platitudes and the status quo, the harm to America's standing in the region will likely take decades to repair.

Mark LeVine is a professor of history at UC Irvine and senior visiting researcher at the Centre for Middle Eastern Studies at Lund University in Sweden. His most recent books are Heavy Metal Islam (Random House) and Impossible Peace: Israel/Palestine Since 1989 (Zed Books).

The views expressed in this article are the author's own and do not necessarily reflect Al Jazeera's editorial policy.



Egipto: epílogo de un aliado superestratégico de EU

Bajo la Lupa
Un activista antigubernamental, herido durante recientes enfrentamientos con la policía, fue captado debajo de una bandera egipcia marcada con un mensaje ilegible en lengua árabe, este sábado en la plaza Tahrir, en El CairoFoto Ap


La revolución del jazmín del paradigma tunecino expande su aroma juvenil en los cuatro rincones del mundo árabe de 25 países y territorios con 360 millones de habitantes (ver Bajo la Lupa, 16, 19 y 26/1/11).

La revolución del jazmín, una revolución genuinamente juvenil de supervivencia, ha conjugado dos hambrunas (la material y la espiritual) y ha inspirado a los desempleados universitarios famélicos de Jordania, Yemen y Egipto (by the time being): interconectados por las redes sociales y la espléndida cobertura de la televisión qatarí Al Jazeera.

La revuelta (intifada) en Egipto estaba escrita en el muro y solamente faltaba el detonador del paradigma tunecino.

La satrapía de Mubarak ostenta(ba) la peor mezcla de dos infiernos: autocrática en lo político y neoliberal en lo económico. Curiosamente, desde la instalación de la república hace 59 años, que derrocó a la monarquía sostenida por Gran Bretaña (GB), sus únicos cuatro presidentes, todos militares, no han acabado bien (Neguib, Nasser, Sadat y Mubarak).

Antes de su explosión ya existían señales ominosas que no fueron tomadas en cuenta por el ancien régime de Hosni Mubarak –con una satrapía de 36 años (si se agregan sus seis años anteriores como vicepresidente del asesinado Sadat)– en el poder omnímodo de un monopartido, el oficial Partido Nacional (sic) Democrático (sic), cuya sede ha sido incendiada como adelanto del porvenir.

Más allá de su alianza con el hipermilitarismo de EU y GB, además de su apoyo a Israel en su infanticidio de palestinos de Gaza, existieron tres señales fatídicas: 1. protestas de los obreros del delta del Nilo por las alzas de los alimentos en 2008 que condujeron a la creación libertaria del internauta Movimiento del 6 de abril, sin ninguna afiliación política y aliado al grupo de miserables (literal) Kafaya (¡Ya basta!); 2. descarado fraude totalitario en las recientes elecciones legislativas, y 3. matanzas, sumadas de su asfixia cultural y política, de los coptos cristianos (10 por ciento de la población).

Si se tardaron los jóvenes egipcios en rebelarse legítimamente, a fortiori, Obama –ya no se diga sus variados antecesores– se demoró mucho más en percatarse de que uno de los óptimos aliados intemporales de EU en la región, el octogenario Mubarak, es uno de los peores déspotas del planeta, quien deseaba colocar de sucesor a su hijo, el banquero Gamal, anterior ejecutivo de Bank of America en Londres, quien se benefició con la ola privatizadora neoliberal.

Egipto se encuentra ante un clásico fin de antiguo régimen. Las horas de Mubarak están contadas y cantadas, pero, a diferencia de la defenestración del autócrata tunecino Bin Alí Babá, su caída tendrá consecuencias trascendentales en la geopolítica medio oriental que pone en tela de juicio, si no en la picota, al eje EU-GB-Israel-Egipto.

Su trascendencia geopolítica –el más poderoso ejército árabe y décimo lugar militar mundial– radica tanto en representar el puente entre África y Asia como en su posesión del superestratégico canal de Suez, que conecta el mar Mediterráneo al mar Rojo y al océano Índico, donde transita un sustancial porcentaje del petróleo regional.

Egipto, país vibrante y asiento de varias civilizaciones miríficas superpuestas, representa el corazón y la mayor población del mundo-árabe (23 por ciento del total), en su aplastante mayoría juvenil: 60 por ciento menor a 30 años de edad.

La juvenil revolución del jazmín y sus aromas irredentistas epitomiza también una genuina revolución demográfica en el mundo árabe, en particular, y en el islámico, en general.

En Egipto, 4.3 por ciento de la población tiene más de 65 años, segmento demográfico al que pertenece Mubarak, con 82 años.

Su recién nombrado vicepresidente (cargo vacante desde que Mubarak accedió a la presidencia hace 30 años), teniente general Omar Suleiman –superespía responsable de los torturadores Mukhabarat (servicios secretos)– tiene casi 75 años, también con patología física (amén de la siquiátrica, consustancial de los verdugos).

El recién nombrado primer ministro, mariscal de aviación Ahmed Shafik, tiene 69 años.

El jefe del ejército (ministro de Defensa en el despedido gobierno de Ahmed Nazif, tecnócrata millonario y de familia monarquista), mariscal de campo Mohamed Hussein Tantawi Soliman, tiene 75 años.

Se trata de una autocracia de bisabuelos (dicho respetuosamente) que reprime y suprime a sus bisnietos con una brecha de tres generaciones: ¡gerontocracia infanticida!

Casi 60 por ciento de los egipcios, de 30 años de edad para abajo, aún no nacía cuando Mubarak accedió, primero a la vicepresidencia y, luego a la presidencia, de lo que se desprende su desconexión mental con la realidad ambiental humana, lo cual le permitió durante dos eternas generaciones la tríada de EU-GB-Israel por conveniencia geopolítica y globalista financierista.

Estoy en total desacuerdo con la tesis muy occidentaloide de que el mundo árabe vive su momento Berlín. ¡Para nada! Su momento es singularmente tunecino.

La caída del muro de Berlín y su ola libertaria en las antiguas repúblicas soviéticas beneficiaron más que a nadie a EU y a GB. Hoy el caso es al revés: EU y GB pueden sufrir una severa derrota estratégica en Medio Oriente.

Un editorial del británico The Guardian (29/1/11) –que no oculta su preferencia por un gobierno de transición del muy respetado (más que popular) Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y anterior director de la AIEA– aduce que la revolución (sic) amenaza no sólo al régimen de Mubarak sino, también la estrategia que EU y GB han construido en Medio Oriente.

Simon Tisdall (The Guardian, 28/1/11) sustenta que la Casa Blanca se tambalea en la cuerda floja egipcia, ya que a EU lo que menos le importa es el advenimiento de un gobierno democrático, sino uno amigo: más allá de la teoría, en la práctica (sic), EU apuntala un sistema autoritario por razones de interés personal. ¿No es lo mismo que ha ejercitado EU en México desde hace varias generaciones?

Haaretz (27/1/11) describe la angustia geopolítica de Israel: Ministro israelí: el régimen de Mubarak prevalecerá en Egipto a pesar de las protestas. El ministro del gobierno de Netanyahu que pidió el anonimato (¡supersic!) sugirió ejercer la fuerza (¡extrasic!) para que el aparato de seguridad retenga el control. Nada nuevo del gobierno de Netanyahu que todo, al estilo de Calderón, lo desea resolver por la vía militar.

Lo mejor: dos días más tarde, las familias de los diplomáticos israelíes en Egipto habían huido en un vuelo especial (Stratfor, 29/1/11).

EU ha pasado al control de daños y optará por el escenario menos nocivo a su interés geopolítico.

Existen varios escenarios (que ulteriormente desglosaremos): desde un golpe militar abierto o subrepticio (con el teniente general Sami Anan) maquillado luego por el síndrome Honduras de elecciones teledirigidas, pasando por un gobierno de transición (encabezado por El Baradei o Amer Musa), hasta elecciones libres donde los Hermanos Musulmanes pueden descollar.

Su pesadilla: la revolución jomeinista de 1979 en Irán.

viernes, marzo 26, 2010

“La militarización no es el camino para encarar la crisis política de México”

Entrevista con la socióloga Laura Carlsen sobre el papel de Obama en la militarización de México.


Mike Whitney Global Research
www.kaosenlared.net


¿Puede explicar lo que es el Plan México y cómo se relaciona con el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica? (NAFTA)

El Plan México, también llamado Iniciativa Mérida, es un plan trienal de cooperación en la seguridad regional elaborado por el gobierno de Bush y presentado en octubre de 2007. El plan surgió de la extensión del NAFTA a áreas de seguridad, conocida como ASPAN: Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte. Originalmente el Plan México debía ser anunciado en el contexto de la cumbre trinacional de ASPAN pero fue retrasado. Se presenta como una petición del presidente mexicano Felipe Calderón de ayuda estadounidense a la guerra contra la droga, pero en realidad fue preparado en Washington como una manera de “extender las fronteras” del perímetro de seguridad de EE.UU., es decir que México se ocupara de prioridades de seguridad de EE.UU., incluyendo el control policial de su frontera sur y que permitiera que compañías y agentes de EE.UU. participaran en operaciones de inteligencia y seguridad de México.

El Plan México propuso 1.400 millones de dólares sobre todo en financiamiento militar extranjero. Se describe como una propuesta de “Contranarcóticos, contraterrorismo y seguridad de la frontera.”

Después de su elección como presidente, Felipe Calderón comenzó a utilizar a los militares en la llamada Guerra contra la Droga. Desde entonces ha habido un aumento permanente de los despliegues de tropas y una escalada de la violencia. ¿Cuál es el papel de Washington en esta continua operación de contrainsurgencia?

El gobierno de Obama ha apoyado el plan e incluso ha solicitado, y recibido del Congreso, fondos adicionales más allá de lo solicitado por el gobierno de Bush. En los tres años desde que Calderón lanzó la guerra contra la droga en México con el apoyo del gobierno de EE.UU. la violencia relacionada con la droga ha aumentado a más de 15.000 ejecuciones y los informes formales sobre violaciones de derechos humanos se han multiplicado por seis. Más de 45.000 soldados han sido desplegados en calles y comunidades por todo México. Washington reconoce serios problemas con el modelo de la guerra a la droga y sin embargo sigue afirmando, de modo absurdo, que el aumento de la violencia en México es una buena señal – significa que los cárteles están sintiendo la presión, dice el argumento. El plan en sí no contiene ningún parámetro real de lo que los ciudadanos deben esperar como señales de progreso para que pueda seguir financiándose a pesar de su fracaso.

Se solicitó al Departamento de Estado que presentara un informe de derechos humanos para adjudicar un 15% de algunas partes de las asignaciones y finalmente lo hizo el verano pasado. Pero el informe señaló que incluso ante una falta de progreso en los derechos humanos (incluyendo informes sobre uso impune de tortura, falta de justicia civil para las fuerzas militares, asesinatos de civiles y corrupción) el simple hecho de presentar el informe constituía un cumplimiento y adjudicó los fondos.

Hasta ahora el esfuerzo no se describe como contrainsurgencia, porque México no tiene un movimiento formal de insurgencia generalizada. Sin embargo, los ataques contra dirigentes opositores de base en los últimos años han generado temores de que los disidentes son y serán un objetivo de la sociedad crecientemente militarizada.

En su artículo usted dice que la Iniciativa Mérida es la consecuencia directa del marco de seguridad nacional impuesto en las relaciones bilaterales. ¿Significa que el gobierno de Bush estaba utilizando la Guerra contra la Droga y la Guerra contra el Terrorismo para ocultar sus verdaderos objetivos políticos? Si es así, ¿cuáles son esos objetivos?

El gobierno de Bush utilizó el paradigma del contraterrorismo para extender la presencia de EE.UU. en áreas estratégicas. En México, la idea era abrir lucrativos contratos de defensa e inteligencia mientras se ayudaba al gobierno derechista, que todavía enfrentaba serios problemas de legitimidad debido a acusaciones no esclarecidas de fraude en las elecciones de 2006.

¿Hay agentes de inteligencia, fuerzas especiales o mercenarios de EE.UU. que realizan operaciones de contrainsurgencia en México? ¿Se pide a México que permita que los militares de EE.UU. operen en México debido a acuerdos de seguridad y/o comercio?

México no permite soldados de EE.UU. en su territorio. Sin embargo, hay una presencia creciente de la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA) y otros tipos de agentes de EE.UU. en el país, así como de compañías privadas de seguridad. No tenemos un buen sistema para rastrear la presencia y actividades de firmas privadas contratadas para propósitos de seguridad y entrenamiento. Es un problema importante.

¿Qué efecto ha tenido la militarización sobre la expresión política? ¿Cómo ha afectado a las organizaciones de base, sindicatos, y grupos indígenas? ¿Ha habido un aumento de la violencia relacionada con los militares, como violaciones, golpizas, torturas y homicidios?

Laura Carlsen: Ha habido un aumento de las violaciones de derechos humanos por las fuerzas armadas. En algunas regiones, dirigentes disidentes han sido atacados por los militares. Mujeres, gente indígena, migrantes, disidentes y jóvenes son particularmente vulnerables.

Nota: “La militarización de México ha llevado a un fuerte aumento de los homicidios relacionados con la guerra a la droga. Ha llevado a violaciones y abusos de mujeres por soldados en comunidades en todo el país. Las quejas de derechos humanos contra las fuerzas armadas se han sextuplicado… las fuerzas armadas mexicanas no están sujetas a los sistemas de justicia civil, sino a sus propios tribunales militares. Éstos llevan muy pocas veces a condenas.” "The Perils of Plan Mexico", Laura Carlsen, Counterpunch

Más de 50 organizaciones de derechos humanos mexicanas han presentado una petición al Congreso para que retire su apoyo a la Iniciativa Mérida. Su carta dice:

“Respetuosamente solicitamos que el Congreso de EE.UU. y el Departamento de Estado, no asigne fondos o programas directos a las fuerzas armadas tanto en la Iniciativa Mérida como en otros programas para apoyar la seguridad pública en México…

“Instamos a EE.UU. a considerar modos de apoyar una respuesta integral a los problemas de seguridad; basada en el afrontamiento de las causas a la raíz de la violencia y en el pleno respeto de los derechos humanos; no en la lógica del combate.”

¿Ha visto alguna mejora o cambio en la política desde la elección de Barack Obama?

No. El gobierno ha dado su pleno apoyo a la fracasada guerra a la droga. Sin embargo hay signos de reforma de la política hacia la droga en la política interior que podrían llegar a afectar la manera como se ven los esfuerzos extranjeros contra los narcóticos. La retórica de “co-responsabilidad” no es realmente nada nuevo y los esfuerzos por reducir el tráfico y la demanda de armas no han sido seguidos por nuevas políticas. El enfoque sigue siendo primordialmente militar y violento, sin que haya dinero alguno incluido en la iniciativa Mérida para aspectos sanitarios como el tratamiento o la prevención de la adicción.

…………….

Laura Carlsen, directora del Americas Policy Program en Ciudad de México es licenciada en Pensamiento e Instituciones Sociales en la Universidad Stanford, y tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos, también de Stanford. En 1986 recibió una Beca Fulbright para estudiar el impacto de la crisis económica mexicana en las mujeres y ha vivido en Ciudad de México desde entonces. Ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre aspectos sociales, económicos y políticos de México y participó en la edición de “Confronting Globalization: Economic integration and popular resistance in Mexico,” y fue co-autora de “El café en México, Centroamerica y el Caribe: Una salida sustentable a la crisis.” Antes de integrarse al Americas Policy Program, donde se encuentran sus análisis más recientes en www.americaspolicy.org, Carlsen fue corresponsal de la revista Latin Trade, editora de Business Mexico, escritora e investigadora independiente. El Americas Policy Program es un programa del Center for International Policy en Washington DC, en www.ciponline.org.

© Copyright Mike Whitney, Global Research, 200

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

jueves, octubre 15, 2009

Una crisis educativa crónica


A pesar de los fuertes reclamos de actores que se multiplican, el gobierno actual sigue sin entender la magnitud del desastre educativo –el cognitivo, el de los contenidos de lo que se aprende y deriva en capacidades, habilidades y conocimientos–, pues la caída de los recursos destinados a la educación ha sido una constante, y la crisis que se padece, crónica ya, se agrava cada vez más.
En 1993, con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, suscrito por la administración federal, los gobiernos de los estados y el SNTE, se buscó “corregir el centralismo y burocratismo del sistema educativo”, pero las políticas aplicadas desde entonces apuntan a su exacto contrario: mayor burocratismo y centralismo que, por lo demás, son mucho más acendrados y corruptos que antes.Lo que después de aquella fecha se acordó para garantizar la educación como un derecho humano general tampoco ha servido de mucho, ni se ha respetado el monto anual que el Estado debe destinar al gasto en educación pública y a los servicios educativos. De acuerdo con el artículo 25 de la Ley General de Educación, dicho gasto “no podrá ser menor a 8% del Producto Interno Bruto del país…”, mientras que a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las instituciones de educación superior públicas debe destinarse “al menos 1% del PIB”. (Diario Oficial de la Federación, 4/01/2005.)Pues bien, en 2006 el gasto en educación fue de 636 mil millones de pesos, equivalentes a 6.95% del PIB, y en lugar de buscar los aumentos requeridos para alcanzar la meta consensuada, los recursos han ido disminuyendo año con año, impactando en forma negativa las condiciones educativas de las grandes mayorías de la población. Las calamidades se observan claramente en la cruda vida cotidiana de las aulas, tanto en las escuelas de nivel básico como en las preparatorias y universidades. En el presupuesto de 2007, de 6.95% del PIB se pasó a 6.3%, y empezaron a resentirse los acuerdos de la alianza PAN-SNTE, que ya copaban las decisiones en la Secretaría de Educación Pública, para echarle tierra a los pésimos proyectos y fraudes cometidos con la Megabiblioteca “Vasconcelos”, con la Enciclomedia o con la contrarreforma de los planes y programas de estudio de secundaria. La nueva mampara para cubrir todos los errores y hacer creer que se contaba con una política educativa se presentó bajo el rampante título de “Alianza por la Calidad de la Educación”, que no fue sino otro fracaso. En los presupuestos de 2008 y 2009, los recursos dedicados a la educación se mantuvieron estancados, pues en ninguno de estos años se pudo incrementar el presupuesto más allá de 6% del PIB. Y, peor aún, para 2010 se ha anunciado un recorte general en el sector que la ANUIES ha considerado “el peor proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo”. La razón: que lanza hacia abajo los fondos, subsidios y condiciones de desarrollo de las instituciones de educación superior, con una reducción de 6.2% respecto a 2009 que, en términos del PIB, representaría una caída de 0.66% o 0.60%.Por lo que se refiere al valor social de los conocimientos, de la investigación científica y tecnológica, del apoyo a sus procesos y resultados, las cosas tampoco marchan bien. El presupuesto asignado para 2010 tiene una disminución aproximada de 3%, y tampoco se avanza en la definición de montos que puedan dar certidumbre de que se alcanzará en este sexenio el propuesto 1% del PIB para las actividades de investigación y desarrollo. Las propuestas de la comunidad científica, sus demandas e insistencias al respecto no encuentran ningún interlocutor válido en el gobierno federal.El proyecto de presupuesto de 2010 está ya en revisión en la Cámara de Diputados, y muy seguramente habrá modificaciones importantes en el paquete educativo, así como en los montos dirigidos a los universitarios y a la comunidad científica, pero sin que dichos cambios puedan contrarrestar las enormes y muy graves consecuencias que en el sistema educativo han tenido ya la recesión y la contracción constante de los recursos.Lo peor es que tampoco existe la confianza de que esas magras cantidades tengan la aplicación y el destino adecuados, excepto en el ámbito de las universidades públicas y los proyectos de investigación científica, donde siempre se trabaja con lo menos procurando resultados. En otros niveles educativos y rubros de orientación del gasto, buena parte del dinero invertido puede traducirse en un desperdicio económico y social.Esta crisis orgánica y crónica que se vive puede observarse en los bajísimos resultados de las evaluaciones –como se ha confirmado con los datos de las pruebas “Enlace”–, en los contenidos de los libros de texto y en la pobreza pedagógica de los programas de educación básica y media superior –que han recibido reiteradas críticas de los investigadores educativos–, todo lo cual se traduce en que se está formando una generación de niños y jóvenes que no tienen ni idea de lo que aprenden, que no pueden comprender lo que leen ni desarrollar una redacción adecuada para comunicarse de forma coherente. Las causas primordiales de este panorama: recursos a la baja, y políticas que no se dirigen hacia una verdadera reforma educativa.

sábado, septiembre 12, 2009

Chomsky: What America's 'Crisis' Means to the Rest of the World

The way we perceive "crises" here in the U.S. is a profound symbol of how we don't understand them internationally.

By Noam Chomsky, Boston Review.

Perhaps I may begin with a few words about the title. There is too much nuance and variety to make such sharp distinctions as theirs-and-ours, them-and-us. And neither I nor anyone can presume to speak for “us.” But I will pretend it is possible.
There is also a problem with the term “crisis.” Which one? There are numerous very severe crises, interwoven in ways that preclude any clear separation. But again I will pretend otherwise, for simplicity.
One way to enter this morass is offered by the June 11 issue of the New York Review of Books. The front-cover headline reads “How to Deal With the Crisis”; the issue features a symposium of specialists on how to do so. It is very much worth reading, but with attention to the definite article. For the West the phrase “the crisis” has a clear enough meaning: the financial crisis that hit the rich countries with great impact, and is therefore of supreme importance. But even for the rich and privileged that is by no means the only crisis, nor even the most severe. And others see the world quite differently. For example, in the October 26, 2008 edition of the Bangladeshi newspaper The New Nation, we read:It’s very telling that trillions have already been spent to patch up leading world financial institutions, while out of the comparatively small sum of $12.3 billion pledged in Rome earlier this year, to offset the food crisis, only $1 billion has been delivered. The hope that at least extreme poverty can be eradicated by the end of 2015, as stipulated in the UN’s Millennium Development Goals, seems as unrealistic as ever, not due to lack of resources but a lack of true concern for the world’s poor.
The article goes on to predict that World Food Day in October 2009 “will bring . . . devastating news about the plight of the world’s poor . . . which is likely to remain that: mere ‘news’ that requires little action, if any at all.” Western leaders seem determined to fulfill these grim predictions. On June 11 the Financial Times reported, “the United Nations’ World Food Programme is cutting food aid rations and shutting down some operations as donor countries that face a fiscal crunch at home slash contributions to its funding.” Victims include Ethiopia, Rwanda, Uganda, and others. The sharp budget cut comes as the toll of hunger passes a billion—with over one hundred million added in the past six months—while food prices rise, and remittances decline as a result of the economic crisis in the West.
As The New Nation anticipated, the “devastating news” released by the World Food Programme barely even reached the level of “mere ‘news.’” In The New York Times, the WFP report of the reduction in the meager Western efforts to deal with this growing “human catastrophe” merited 150 words on page ten under “World Briefing.” That is not in the least unusual. The United Nations also released an estimate that desertification is endangering the lives of up to a billion people, while announcing World Desertification Day. Its goal, according to the Nigerian newspaper THISDAY, is “to combat desertification and drought worldwide by promoting public awareness and the implementation of conventions dealing with desertification in member countries.” The effort to raise public awareness passed without mention in the national U.S. press. Such neglect is all too common.
It may be instructive to recall that when they landed in what today is Bangladesh, the British invaders were stunned by its wealth and splendor. It was soon on its way to becoming the very symbol of misery, and not by an act of God.
As the fate of Bangladesh illustrates, the terrible food crisis is not just a result of “lack of true concern” in the centers of wealth and power. In large part it results from very definite concerns of global managers: for their own welfare. It is always well to keep in mind Adam Smith’s astute observation about policy formation in England. He recognized that the “principal architects” of policy—in his day the “merchants and manufacturers”—made sure that their own interests had “been most peculiarly attended to” however “grievous” the effect on others, including the people of England and, far more so, those who were subjected to “the savage injustice of the Europeans,” particularly in conquered India, Smith’s own prime concern in the domains of European conquest.Smith was referring specifically to the mercantilist system, but his observation generalizes, and as such, stands as one of the few solid and enduring principles of both international relations and domestic affairs. It should not, however, be over-generalized. There are interesting cases where state interests, including long-term strategic and economic interests, overwhelm the parochial concerns of the concentrations of economic power that largely shape state policy. Iran and Cuba are instructive cases, but I will have to put these topics aside here.
The food crisis erupted first and most dramatically in Haiti in early 2008. Like Bangladesh, Haiti today is a symbol of misery and despair. And, like Bangladesh, when European explorers arrived, the island was remarkably rich in resources, with a large and flourishing population. It later became the source of much of France’s wealth. I will not run through the sordid history, but the current food crisis can be traced directly to 1915, Woodrow Wilson’s invasion: murderous, brutal, and destructive. Among Wilson’s many crimes was dissolving the Haitian Parliament at gunpoint because it refused to pass “progressive legislation” that would have allowed U.S. businesses to take over Haitian lands. Wilson’s Marines then ran a free election, in which the legislation was passed by 99.9 percent of the 5 percent of the public permitted to vote. All of this comes down through history as “Wilsonian idealism.”

In order to read the complete article HERE.