jueves, enero 15, 2009

Acepta Hamas la propuesta de alto el fuego; silencio de Israel

No admitiremos un periodo de calma para que el grupo islamita pueda rearmarse: Israel

Hamas acepta propuesta de Egipto para un cese del fuego

El movimiento dice que no objeta la presencia de observadores europeos en fronteras de la franja

Fuerzas de Tel Aviv destruyen 35 túneles, un cuartel de policía y bodegas de armas en Gaza

Afp, Dpa, Reuters y Xinhua

Pese a los esfuerzos de los médicos que atendieron a una niña de tres años herida en un ataque del ejército israelí, la menor murió instantes después de haber ingresado a un hospital en Beit Lahiya, noreste de la franja de Gaza. Foto: Ap

Gaza, 14 de enero. El movimiento radical palestino Hamas aceptó hoy la propuesta mediadora de Egipto de un cese del fuego, aunque presentó “una detallada visión” de cómo debe aplicarse la iniciativa, sobre la que todavía debe pronunciarse Israel. Por lo pronto, las tropas israelíes mantenían la presión en la franja de Gaza, donde más de mil palestinos, en su mayoría civiles, han muerto luego de 19 días de ataques aéreos y terrestres. La cifra de bajas israelíes se mantiene en 13.

El grupo islamita, que controla la franja de Gaza, dijo que aceptaba en lo general la iniciativa egipcia. Salah Bardawil, funcionario de Hamas, explicó que el grupo entregó a Egipto sus observaciones sobre cómo llevar a cabo partes esenciales del plan de cese del fuego, incluida la operación del cruce fronterizo de Rafah, y estaba buscando garantías de que Israel levantaría su bloqueo a la franja.

El movimiento presentó una detallada visión al liderazgo egipcio. Explicó que “no hay desacuerdo, sino diferencias respecto de cómo lidiar con el enemigo sionista (Israel) a través de las cláusulas de su iniciativa”, dijo Bardawil.

“Los líderes egipcios discutirán (las observaciones) con el agresor para alcanzar las metas que queremos. Durante este periodo nosotros observaremos”, dijo durante una conferencia de prensa tras conversaciones con funcionarios de inteligencia egipcios en El Cairo. Se espera que funcionarios israelíes lleguen a El Cairo este jueves para sostener conversaciones con funcionarios de inteligencia egipcios.

La propuesta de Egipto llama a un cese del fuego temporal, seguido de una tregua de largo plazo y la apertura de los cruces fronterizos de Gaza en presencia de funcionarios de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) liderada por el presidente Mahmoud Abbas, cuyas fuerzas fueron expulsadas de Gaza por Hamas en 2007.

El funcionario de Hamas, Mohammed Nazzal, declaró a la televisión Al Arabiya que su organización no objeta la presencia de observadores europeos o turcos en las fronteras de la franja de Gaza “junto a las fuerzas de seguridad de la ANP y aquellas del gobierno en Gaza”.

Desacuerdo en una tregua

Diplomáticos árabes y occidentales dijeron que ambos bandos están en desacuerdo sobre cuánto tiempo duraría una tregua propuesta. Otros puntos de fricción incluyen qué pasos específicos daría Egipto para controlar su frontera con Gaza, y qué tan rápido Israel retiraría sus fuerzas y reabriría los cruces fronterizos de Gaza.

Un funcionario israelí de alto rango dijo que Egipto presiona para lograr un acuerdo de cese del fuego “para el fin de semana”, pero subrayó que los líderes israelíes no se comprometerían a fijar un calendario. Agregó que hay “progreso” en las negociaciones con El Cairo y las potencias internacionales sobre nuevos arreglos de seguridad a lo largo de la frontera de Gaza con Egipto para evitar que Hamas se rearme, la principal demanda de Israel, sin dar detalles.

“Israel no aceptará una situación en la que Hamas obtenga un periodo de calma para rearmarse y reagruparse y que termine con más disparos de cohetes hacia Israel”, dijo Mark Regev, vocero del primer ministro israelí, Ehud Olmert.

Hamas también quiere que el cese del fuego sea implementado de una sola vez porque no cree que Israel cumplirá con sus obligaciones si se pacta una tregua, dijeron diplomáticos. El grupo armado ha rechazado un acuerdo cuyo final no esté definido, y busca en su lugar una tregua más limitada de seis meses que podría ser renovada tras ese periodo, de acuerdo con diplomáticos árabes. Israel se opone a fijar un límite de tiempo.

Durante la jornada 19 de la operación israelí Plomo Endurecido, cohetes disparados desde Líbano impactaron cerca de la norteña ciudad israelí de Kiryat Shmona, pero no hubo indicios inmediatos de que el incidente diera lugar a un aumento de la violencia, ni hubo grupo que se adjudicara el ataque.

Se reportó que Israel ha continuado los ataques con bombas sobre túneles usados para el tráfico de armas ubicados en la frontera entre Gaza y Egipto. Los túneles han sido un salvavidas económico para los palestinos en la franja de Gaza.

La aviación israelí atacó unos 35 túneles, el cuartel central de policía del Hamas en la ciudad de Gaza, ocho patrullas armadas y nueve instalaciones de producción y almacenamiento de armas, según el ejército.

“Utilizaron bombas que se introdujeron profundamente en los túneles y sacudieron todo el campamento de refugiados de Rafah, la tierra tembló bajo nuestros pies”, dijo Bassam Abdallah, un camarógrafo palestino. “Antes nos asustábamos, pero ya nos estamos acostumbrando”, agregó.

Aviones israelíes llevaron a cabo la noche del miércoles una serie de ataques en la franja de Gaza, donde murieron al menos a 13 palestinos, con lo que el número de víctimas desde el 27 de diciembre se eleva a mil 35, según el jefe de los servicios de urgencia, Muawiya Hassanein. Además, 4 mil 850 personas resultaron heridas desde el inicio de la ofensiva israelí. Seis personas murieron en varios ataques aéreos cerca del punto de paso de Sufa, próximo a la ciudad de Rafah.

Tres civiles murieron en el interior de una vivienda en el este de Jan Yunes, al tiempo que un adolescente fue abatido durante un ataque aéreo contra el barrio de Sabra, en la periferia suroeste de Gaza. Al menos una persona murió en un bombardeo sobre otro barrio de la capital.

Según fuentes médicas, dos personas sospechosas de ser combatientes de Hamas murieron también en los bombardeos sobre las proximidades del campo de refugiados de Jabaliya, en el norte del territorio palestino.

Dos camarógrafos de la televisión de Hamas fueron heridos en esos bombardeos.

Fuerzas israelíes mataron a dos militantes y dos mujeres en los últimos enfrentamientos, dijeron trabajadores médicos de Gaza. Unos seis cohetes disparados desde la franja de Gaza cayeron en el sur de Israel sin provocar heridos, de acuerdo con informes de la policía.

Similitudes y diferencias

María Teresa Jardí

AMLO y Obama se parecen. Ambos provienen de partidos con apuestas neoliberales. Por Ambos, optaron los ciudadanos buscando cambiar al fracasado anterior inquilino de Los Pinos y de la Casa Blanca. Pero ni uno ni otro promovían ni menos garantizaban un cambio político.
La diferencia entre AMLO y el usurpador, impuesto en México, es que AMLO conserva algunas neuronas y el déficit de Calderón al respecto salta a la vista.
Esa es otra similitud entre AMLO y Obama y es lo que nos lleva a la primera gran diferencia.

A AMLO, aunque también ganó, no se le reconoció el triunfo. Fracasó el fraude impulsado por Bush en contra de Obama. Y aquí se concretizó, acabando con el IFE y con el TRIFE, con el Poder Judicial y con el Poder Legislativo, es decir, con la credibilidad total de los partidos políticos, el comandado, incluso por Aznar, desde la sombra.
Contra AMLO se cometió un fraude que empezó desde la cabeza, inexistente, de la Presidencia de la República, desde antes de la campaña, incluso del panista que eligió usurpar el poder en México. O al que impusieron como usurpador los que mandan, a pesar de que incluso les hubiera gustado que fuera otro aún más vinculado a Fox y muy similar en la estupidez característica de la inculta ultraderecha e incluso hasta puede ser que todavía más traidor, si cabe, y al que ya impulsan, de nuevo, desde el PAN, Espino y su equipo, es decir, El Yunque, es decir, el Ku-Klux-Klan, mexicano.
Sí, como ya sabrán o como ya habrán adivinado ustedes, me refiero al impresentable repartidor, a las televisoras, de los casinos en México, promotores, los dueños de los casinos --como cualquier persona pensante sabe-- del deterioro moral y de la violencia, a la que se han sumado, vía la garantía de impunidad a la corrupción convertida en regla del sistema, los partidos también, como generadores del “caos” necesario para impulsar la intervención en México incluso, vieja es ya la intervención de la CIA y de la DEA, del ejército norteamericano, de los marines, pues.
Sí, de los mismos que tomaron por asalto las calles del Centro de Mérida, cuando la reunión, punto de partida, del impulsor y del vasallo instrumentador del Plan México, es decir: Bush y Calderón, en la hacienda de otro igual de impresentable: Roberto Hernández. Después de pasar a cuchillo, es decir, de asesinar a los perros y gatos, para no afear el lugar, al paso por el cielo --el miedo no anda en burro-- del que se despide a zapatazos de la asesina gestión de la administración de un imperio que ya inicia su caída al infierno como sucedió con el de Roma cuando se corrompió hasta la médula como el imperialista actual.
Puede ser, quiero creer, deseo, espero, hago votos, etc…, para que AMLO entienda que no es suficiente con ser más honesto, más inteligente, más moral, más ético… Además de lo anterior, que es imprescindible tener, es necesario entender que llegó el momento de promover el cambio de sistema político.
Pero, sintiéndolo mucho, por aquellos que aún creen que Obama va a entender lo anterior, creo que van dejando en claro los nombrados como integrantes de su gabinete que Obama va a seguir los pasos de Bush. Quizá, no de manera tan primaria, quizá con algún matiz mínimo, quizá no sea tan asesino, quién sabe, pero aún no toma posesión y ya pinta para no entender que el capitalismo es el enemigo de la humanidad a perseguir como se tiene que combatir a la peste.

Obama-Calderón

Víctor Flores Olea

Lo que resultó extraño en la conversación Obama-Calderón es que el primero felicitó al segundo por su “liderazgo en la economía mexicana y su valentía por la lucha antinarco y en contra de la violencia propiciada por el crimen organizado”. Y también respecto a su “liderazgo en la promoción extraordinaria de energías alternativas”.
No hay duda que los presidentes tienen información privilegiada porque la percepción de Obama sobre esos “liderazgos” que le atribuye a Calderón son prácticamente desconocidos en México. Sí, la lucha antinarco cuyos resultados son cada vez más desastrosos y evidencian que largas filas de “servidores” del Estado mexicano, en las policías, en el ejército, en la administración de justicia, se han puesto al servicio precisamente de los narcos, desde luego gracias a los “cañonazos” muchas veces millonarios en dólares y por las implacables amenazas: “plata o plomo” como han dicho los colombianos.

Se entiende en reuniones como ésta el necesario protocolo unido a frases huecas, pero inevitablemente los mexicanos de a pie vemos el panorama de muy distinta manera: un grave debilitamiento del Estado y desde luego un peligroso fortalecimiento del ejército, al que se le abrieron las puertas y que ni tardo ni perezoso ha tomado buena parte de la dirección política del país, poniendo condiciones y determinando nuestro presente y futuro.
Tal vez hubiera sido más útil que Calderón le preguntara a Obama por qué en el país consumidor de drogas más grande del mundo, prácticamente jamás se detiene a un narcotraficante y mucho menos a capos realmente significativos. Calderón, si el otro se hubiera confesado, lo cual resultaba improbable, hubiera escuchado cómo en Estados Unidos la cuestión de las drogas se ha “resuelto” a través de un gran acuerdo con las “familias” de los narcos que controlan territorialmente zonas asignadas y acordadas previamente con distintas esferas del gobierno, con el compromiso de no violentar tales acuerdos. Así, en el país pragmático por excelencia va casi todo en paz (a diferencia de las tremendas batallas entre gangsters de los años 30, que ahora vivimos nosotros) y el dinero sigue fluyendo de manera multibillonaria del cual se benefician no únicamente los distribuidores de drogas sino los innumerables funcionarios públicos que están en el arreglo, a todos los niveles y en todos los territorios.
No digo que tal sea la solución ideal sino simplemente observo que un país que coloca la “moral” como principio en muchas de sus actitudes, prefirió el pragmatismo del acuerdo a una batalla prácticamente imposible de ganar, y que sólo sirve para el debilitamiento del Estado. Por supuesto la legalización de la droga resulta utópica, en primer término porque deja demasiado dinero a diestra y siniestra y en tiempos de este capitalismo salvaje nadie, en ningún lado, está dispuesto a renunciar a esas fenomenales ganancias.
Otra cuestión extraña que surgió en la reunión fue lo que pareció, por parte de Obama, el reconocimiento en Calderón de una suerte de “vocería” latinoamericana que, por supuesto, no existe. Las cosas como son: con la firma del TLC México decidió sumarse a la parte Norte del hemisferio y abandonar, o adelgazar lo más posible, su pertenencia latinoamericana. Así lo hicieron Salinas, Zedillo y, hasta lo grotesco, Vicente Fox. La consecuencia es que los latinoamericanos del Sur nos han dejado de ver en muchos sentidos como tales y ya pertenecientes a otro planeta, el del Norte, el del TLC con Estados Unidos y Canadá. Sin hablar del liderazgo perdido que un día pudo sustentar México.
Por supuesto Calderón no ha cambiado un ápice a esa percepción, aunque es justo decir que ha llevado a cabo esfuerzos diplomáticos no despreciables para iniciar la reconstrucción de los desechos de la relación con Cuba que le dejó Fox.
Lo hemos dicho en otras entregas: resulta lamentable que México se haya alejado de América Latina precisamente cuando nuestro hemisferio Sur se significa como un conjunto de países que buscan rutas alternativas al capitalismo salvaje del neoliberalismo, cuyos efectos devastadores sufre hoy el mundo entero.
¿Barak Obama y América Latina? Aun cuando reconoció en su entrevista con Calderón las “tensiones” entre su país y Latinoamérica, y se declaró listo a “darle vuelta a la hoja” de esa historia, resultó decepcionante la comparecencia de quien será la Secretaria de Estado, Hillary Clinton. Es verdad que en su campaña Barak Obama no se había pronunciado claramente sobre el asunto, pero ahora Hillary fue tajante: no se revisará el bloqueo económico de más de 50 años a Cuba, no obstante que esa política desaforada se considera en el mundo entero uno de los fracasos internacionales más grandes de la historia de Estados Unidos.
Hillary Clinton utilizó en su comparecencia, sobre todo respecto a América Latina, una retórica, esa sí pasada de moda, a pesar de que dijo que Chávez y Evo Morales sostienen políticas envejecidas. Francamente, después de la campaña de Barak Obama que dio lugar a esperanzas, desde nuestro ángulo sería difícil encontrar ahora hacia nosotros algo más que el conocido pragmatismo de Estados Unidos, en el que sólo cuentan sus intereses.

Dólar, por las nubes

Estado de los ESTADOS
Lilia Arellano

“La mano que mece la cuna rige al mundo”. Piter de Vries

En tanto que los medios de comunicación en el país se encargaban de maximizar el encuentro Calderón-Obama, dándose el lujo de especular y asegurar cuáles fueron los temas tratados basados en la engañosa información surgida de las oficinas de prensa presidenciales, la devaluación del peso frente al dólar avanzaba. Así, este miércoles alcanzó los 14 pesos con 50 centavos, lo cual ha despertado en los círculos del dinero la afirmación de que al cierre del 2009, la divisa norteamericana costará 20 pesos en el escenario más optimista.
Las primeras planas de los diarios, tanto en el DF como en el interior de la República, hablaban del gran beneficio que tendrá para las relaciones México-EU este encuentro privilegiando, que es el único que el primer afroamericano que habitará la Casa Blanca concedió a un mandatario. La revisión del TLCAN visto desde los intereses que en él se guardan, sólo servirá para incrementar las ventajas del vecino del Norte sobre asuntos económicos de nuestro país.

Lo referente a la agenda de los migrantes, todavía permanecerá en los asuntos a tratar en lo futuro. Habrá que tomar en cuenta que para Barak Obama, lo más importante en estos momentos es sacar de la fatal crisis económica a su pueblo, y a eso enfocará todas las baterías respaldado por sus colaboradores en asuntos internacionales y, ahí, no habrá renglones de beneficio especial para México sino todo lo contrario. Y en ese todo lo contrario incluirán, obviamente, lo referente a las drogas.
En ese punto, los sentidos irán de uno a otro lado. EU no parecerá dispuesto a liquidar al que ha sido uno de sus puntales económicos y, mucho menos, lo hará en momentos de gran crisis, misma que no es menor a las que han sufrido antes y después de las guerras sino todo lo contrario. Habrá que tomar muy en cuenta lo siniestro del mensaje sobre la posibilidad de una intervención y la relación que hacen de nuestro país con Pakistán. Menos aún, debe dejarse de lado la indiferencia en extremo marcada de los medios de comunicación estadounidenses sobre el tan sobredifundido encuentro entre el michoacano y el hombre que nació en un país, se desarrolló en otro y es producto de la fusión de distintas razas y culturas.
Es así como se acumulan los renglones por los cuales habrá que estar más que atentos a movimientos que se generen allende la frontera norte, sobre las decisiones que tengan repercusión en nuestra tierra y que se determinen ya, desde la Casa Blanca, partir del 20 de enero próximo. Aunque también hay que estar muy pendientes de los próximos viajes de don Felipe al extranjero y muy particularmente a Cuba, donde ni puede ni debe hacer el papel de mensajero, de enviado de Obama. Recordar, una vez más, que las relaciones de México con el mundo siempre habían sido de respeto absoluto a las determinaciones de los pueblos de ninguna manera sale sobrando.
El petróleo y el seguro
Según lo reveló Agustín Carstens, titular de Hacienda, estábamos más que blindados contra cualquier sacudimiento económico internacional. Calderón lo secundó afirmando que ya no eran los tiempos cuando los desajustes en Estados Unidos se convertían en tragedia para México. Todos en el gabinete económico se mostraron más que optimistas. Mantuvieron sus afirmaciones sobre el crecimiento, declararon una y otra vez que no habría desempleo, hicieron pacto con los dueños de las tiendas de autoservicio y productores dizque para que no se elevaran los precios de alimentos y otros productos.
Nos pintaron un panorama que no entraba en los análisis que los conocedores en la materia a nivel mundial predecían. México, para ellos, era un auténtico edén; un lugar alejado de los males que acontecían en la tierra, en todo el planeta. Para reforzar todo ello, Carstens no dudó un solo segundo en hablar de un seguro petrolero que garantizaba a México y al presupuesto de egresos aprobado por los diputados, que los números no se moverían aún y cuando pasara la fiebre del alza en el costo del energético.
Este seguro fue aplaudido por los miembros del PAN, los del PRI también hablaron de que había sido un gran éxito contratarlo; los de Nueva Izquierda del PRD y en particular Carlos Navarrete se desvivió en elogios para el funcionario al tener “visión de futuro” y hacer esta contratación. Nada más que nos dejaron sin la información verdadera, la real, la que habla de cuánto costó la prima anual, que es lo que protege, cuál es la cifra de barriles de petróleo de exportación tope que alcancen el beneficio y cuál fue el precio que se fijó para este efecto. Sólo se dijo que la duración era únicamente para el 2009 y, ¿acaso todas las aseguradoras, en cualquier tipo de seguro no hacen lo mismo?
Al registrar en el presente un precio de 37.06 dólares por barril (mezcla mexicana), nos enfrentamos a una rebaja de prácticamente el 50 por ciento del precio que originalmente se tomó para dar sustento al presupuesto de egresos del presente año. Son cientos, miles de millones de dólares la diferencia y no parece que un solo seguro, por millonaria que sea la cifra de la prima contratada, esté en disposición de llenar en su totalidad ésta, que ya es una cifra que arroja números más que rojos en los gastos autorizados.
Don Agustín tiene mucho que explicar con respecto a este seguro petrolero y tendrá que hacerlo pronto porque del déficit habrá que exigirle que también diga si será de los subejercicios tanto del 2007 como del 2008, de donde se obtendrá recursos para amortiguar el impacto de la baja en el precio del petróleo o si emprenderá otra campaña para aumentar impuestos a los contribuyentes cautivos o caerán en la ya muy marcada tendencia a inventar nuevos tributos o van a aplicar los recortes en renglones que cada vez están más desprotegidos, empobreciendo aún más al país. Eso sí, lo intocable, no lo dude, serán los programas a través de los cuales consiguen votos.

La gratitud de los golpeados
Los hoteleros de Cancún se desvivieron por publicar planas completas haciendo saber a Felipe Calderón cuán agradecidos están por el respaldo ofrecido para la recuperación de las playas en ese destino turístico. Tal acción la llevaron a cabo la semana anterior. La que transcurre conoce de cintillos en diarios de circulación en la capital de la República, donde además de la gratitud señalan un periodo “faltan 35 días para el 18 de febrero”. El texto señala que lo anterior es el tiempo que falta “para iniciar la mejora de playas en Cancún, medida que ayudará a generar empleos, incentivar las inversiones y generar mayor captación de divisas en beneficio de México”.
Uno de los firmantes y promotores que se mostraban muy orgullosos por haber obtenido una mirada de apoyo del gobierno federal (lo cual resulta inexplicable, ya que es obligación del Ejecutivo Federal resolver todo tipo de conflictos que puedan dañar la estabilidad económica y social del país) es, sin duda, Fernando García Zalvidea. Hoy, este hotelero debe estar muy sorprendido de la multa impuesta por causar daños al ambiente y la cual le fue impuesta por el yucateco de la Semarnat, Patricio Patrón Laviada.
El ex gobernador, hacedor del fraude con el que pudo alcanzar Calderón la candidatura panista para la presidencia, reconoció que aplicaron al hermano del Chacho la más alta que registra la ley en la materia. Se trata de dos millones 400 mil pesos y, tal vez para este hotelero --cuya captación monetaria es lo suficientemente alta como para que tal aplicación y pago no le cause ningún desvelo-- no tenga un gran significado en lo económico, aunque no es así en lo que se refiere a otros terrenos en los que la sensibilidad surge a flor de piel.
Por lo tanto en eso de agradecer lo que son obligaciones y hacer peticiones, en lugar de exigencia y dar por asentado que habrá apoyo total cuando no se ve todavía el movimiento de un solo dedo, tal parece que es un error que parece no servir de experiencia a los anfitriones del turismo. Vicente Fox les aplicó recetas similares y no sólo con relación a la recuperación de playas, sino al pago de los seguros, a la promoción y en otras lindezas. No cabe duda que el hombre es el único que tropieza con la misma piedra dos veces, en el mismo camino y con el mismo partido.

De los pasillos
Calientito se encuentra el panorama político en Quintana Roo y eso que nada más cuenta con tres distritos electorales federales. Aunque Roberto Borge, actual presidente estatal del tricolor, intenta ahora guardar las formas y señalar que no va por la candidatura de ningún distrito, y que habrá de esperar a que se lance la convocatoria de su partido para participar, ya dejó, apenas concluyó el 2008, la certeza de que será el abanderado por el primer distrito, el que comprende Solidaridad y Cozumel como puntales.
Hasta ahí está ya la certeza de que va porque va, aunque todavía no se conoce contra quién librará la contienda. El director de Fonatur y ex presidente municipal de Cozumel, Gustavo Ortega, podría ser su contrincante abanderado por el PAN. El blanquiazul considera que cuenta con apoyos suficientes, sin embargo habrá que plantar los pies en la tierra porque las posibilidad que tienen de ganar son menos a las de perder y sería esta la segunda elección en la que saldría derrotado, ya que su actitud al final de la contienda por la alcaldía de la isla y en la cual perdió Troy, su abanderado y no el del PAN, dejó la impresión de que fue él quien perdió y no su paisano. Otra más, la de la diputación, lo dejaría sin coronar su trayectoria política estatal y a su edad eso sí que es tragedia,
En ese mismo Distrito, en el 1º, el Partido de la Revolución Democrática, con todo y su alianza, no logrará avanzar sino todo lo contrario, aun cuando la actual legisladora local, Luz María Beristáin, tenga a Solidaridad como bandera porque fue ahí donde hizo campaña.
Por lo que respecta al Distrito II, Carlos Joaquín González, ex alcalde en Solidaridad y actual Secretario de Turismo es, a no dudar, el abanderado tricolor. Su principal contrincante será Maribel Villegas, ex diputada local, ex perredista y quien prácticamente tiene segura la candidatura blanquiazul en ese lugar. A Don Carlos, mucho le beneficiará el ataque frontal que el alcalde benitojuarence le brindará a la fémina no sólo porque en sus afectos está más el titular de Turismo estatal, sino porque ya le han llegado los rumores de que la Villegas tiene todo un expediente sobre el desarrollo de sus actividades y las de su familia en Chiapas y Guerrero, y habrá que hacer notar que para arriba y para abajo, sus hermanos, sus primos, sus tíos, andan metidos en asuntos de secuestro y narco.
Sobre la designación del candidato perredista, Sánchez Martínez busca influir, nombrar directamente al abanderado apoyado en sus relaciones con el centro, tanto con Jesús Ortega (por quien operó suciamente en la elección interna para alcanzar la dirigencia nacional, al grado de ser señalado como uno de los tres municipios que registraron el mayor fraude) como con Carlos Navarrete. Se sabe de su inclinación por uno de los miembros de su clan familiar aunque pone a Latife Musa de parapeto.
Los enfrentamientos con Rafael Quintanar, líder estatal del Sol Azteca, se han recrudecido al grado de callarlo públicamente cuando éste manifestó la inconformidad de los perredistas por su decisión de incrementar el precio del transporte público, y criticó abiertamente a los regidores que le hicieron segunda.
Ahí mismo empiezan a moverse otras fuerzas, una de ellas el FUC, organización que lidera la ex alcaldesa y ex diputada federal Magali Achach. En fechas recientes, organizó un evento al que se calcula asistieron cerca de dos mil personas, todas ellas militantes del partido que doña Magali disponga. Tal acto nos hizo recordar cuando a la dirigente se le acercaban quienes aspiraban a las diputaciones o a la presidencia municipal, y ella ponía a disposición el capital político hasta que decidió que si podía llevar al triunfo a otros ¿por qué no trabajar para ella? Por lo pronto acudieron quienes buscan, dentro de dos años, ser alcaldes de Benito Juárez. Otra vez los reunió, otra vez lució “conejo”, otra vez se hizo presente con rostros y nombres y ¿para ella o para otros? Y seguro fueron los que buscan el inmueble del Ayuntamiento, porque en lo que se refiere a la elección federal Magali sigue unida a los Joaquín, ¿o no?
Con respecto al Distrito III, el que distingue al sur del Estado, las apuestas están al día. Unos no ven a nadie más que a la actual secretaria de Gobierno, Rosario Ortiz, aunque otros hablan de que existen otros personajes dentro de ese Distrito de conocida trayectoria que deberían ser los abanderados priístas. Cora Amalia Castillo, ex alcaldesa y actual titular de la Secretaría de Educación, ha manifestado desde hace varias semanas, y de manera abierta, su intención de pelear por esa candidatura, misma a la que cree tener absoluto derecho quién sabe por qué causas.
No se ha ocultado el enfrentamiento que ha buscado doña Cora contra doña Rosario, sin embargo la segunda en el mando del gobierno estatal había logrado evitar la batalla hasta que cayó en el juego que rehuía y las discrepancias se hicieron públicas. Tal surge, obviamente, de problemas magisteriales, pero podría haber sido por cualquier otra causa, ya que el fondo es precisamente el alcanzar una curul federal. Ahora, en estos momentos, bien pudiera ser que no se tenga nada para nadie aún y cuando faltan tan sólo unas horas para que se conozca la convocatoria del PRI. Ante un enfrentamiento entre féminas, hay quienes prefieren una solución salomónica y se van por un tercero que se lleva el premio de la rifa sin comprar boleto. Ya todo es cuestión de horas, de días...
lilia_arellano@yahoo.com

Liberticidas

En torno a la noticia
Alfredo García

A pocos días de terminar su mandato, el Presidente George W. Bush condecoró con la Medalla de la Libertad al Presidente de Colombia, Alvaro Uribe, al ex Primer Ministro británico Tony Blair y al ex Primer Ministro australiano John Howard.
La Medalla Presidencial de la Libertad es la condecoración civil más alta en EU, diseñada para reconocer las personas que han hecho “una contribución especialmente meritoria a la seguridad o los intereses nacionales de los EU, la paz mundial, cultural o en otras importantes iniciativas públicas o privadas”.
La medalla tiene forma de una estrella, esmaltada en oro blanco, con un pentágono de esmalte de color rojo detrás de ella; el disco tiene trece estrellas doradas sobre fondo azul esmalte y, en su interior, un anillo de oro. Se lleva alrededor del cuello, en un listón azul con franjas blancas.

La medalla fue establecida por el Presidente Harry Truman, dos semanas antes de ordenar el lanzamiento de una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, que terminó con la vida de casi 100 mil personas. En 1963, el Presidente John F. Kennedy amplió el propósito de su entrega.
El alto galardón fue otorgado a personalidades tan disímiles como Juan XXIII, John F. Kennedy, Madre Teresa, Gregory Peck, Martin Luther King, Placido Domingo, Walt Disney, Ronald Reagan, Henry Kissinger, Donald Rumsfeld y Dick Cheney. Sin embargo, en esta ocasión, la contradicción entre lo que simboliza la medalla y los liberticidas que entregan y reciben no tiene precedentes.
El Presidente Bush es la negación de la libertad, aún cuando todas sus atrocidades en Afganistán, Irak, y EU han sido cometidas en nombre de ella.
Uribe tiene el triste mérito de ser Presidente de uno de los países más violentos del mundo. Durante su mandato iniciado en el 2002 fue oficializado el paramilitarismo que llegó a agrupar a más de 40 mil mercenarios en todo el país. La violencia se incrementó con miles de muertos, lisiados y secuestrados; y uno de los mayores desplazamientos forzados del planeta.
Se estima que bajo el Gobierno de Uribe, unas 23 mil personas han muerto hasta el momento, de ellos 13,634 civiles, siendo el Estado responsable directa o indirectamente en el 75% de los casos. Sólo en los últimos tres años, más de 3 millones de personas, fueron forzosamente desplazadas por la violencia.
Decenas de ONG acusan a Uribe de violar los Derechos Humanos. No obstante, Colombia es uno de los destinatarios de mayor ayuda militar de EU en el mundo.
Uribe también ostenta un record internacional. Fue el primer Presidente de América Latina en apoyar la decisión de Bush de invadir a Irak. Sus declaraciones en aquella ocasión pidiendo a Bush hicieran lo mismo en su país para combatir el “terrorismo”, se recuerda como uno de los actos más bochornosos de servilismo.
El británico Blair y el australiano Howard fueron cómplices de Bush en la invasión y ocupación de Afganistán e Irak. Sin embargo, ese apoyo recibió el repudio de la mayoría del electorado, poniendo fin a la carrera política de ambos. Los especialistas pronostican similar destino a Uribe.

Rompen relaciones con Israel

Ruptura diplomática de Venezuela con Tel Aviv en repudio a los ataques israelíes en la Franja de Gaza que han dejado más de mil palestinos muertos / Bolivia hace lo mismo / Jóvenes cubanos condenan el holocausto aterrador

CARACAS, Venezuela, 14 de enero (AFP).- El Gobierno de Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Israel este miércoles en protesta por la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, informó la Cancillería venezolana en un comunicado leído en la televisora pública VTV.
“La República Bolivariana de Venezuela, en coherencia con su visión de un mundo de paz, solidaridad y respeto al derecho internacional, en definitiva ha decidido romper relaciones diplomáticas con el estado de Israel”, indicó el texto.
Caracas justificó su decisión “ante la inhumana persecución al pueblo palestino, dirigida por las autoridades de Israel”.

Asimismo, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel, en protesta por los ataques israelíes en la franja de Gaza que han dejado más de un millar de palestinos muertos, anunció este miércoles el presidente Evo Morales.
“Quiero informar que Bolivia tenía relaciones diplomáticas con Israel, frente a estos hechos graves de atentado a la vida y a la humanidad, Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Israel”, dijo Morales, en el presidencial Palacio Quemado, durante el saludo del cuerpo diplomático acreditado en La Paz.
El Mandatario anunció que también acusará a Israel ante la Corte Penal Internacional, por los delitos “de lesa humanidad” que se cometen contra el pueblo de Palestina.
El canciller boliviano David Choquehuanca anunció luego en rueda de prensa que la ruptura, oficializada este miércoles, “no va a afectar en nada (el incipiente comercio bilateral), sino que es una medida que convoca a Israel para que pueda retomar al diálogo” con los palestinos.
Choquehuanca dijo que Bolivia espera que la Asamblea General de la ONU, que se reunirá el jueves en Nueva York, asuma una “posición firme” para frenar la ofensiva militar del gobierno hebreo.
Morales había considerado “urgente convocar a una asamblea general extraordinaria de las Naciones Unidas para emitir un voto de condena a la actitud criminal de Israel contra el pueblo Palestino”.
Además, cientos de jóvenes cubanos condenaron el “genocidio” que comete Israel en Gaza y llamaron a la comunidad internacional a poner fin a ese “holocausto aterrador”, durante un acto celebrado este miércoles en La Habana, constató un periodista.
“Los jóvenes universitarios cubanos denunciamos este genocidio y exigimos el fin de este holocausto aterrador”, dijo Lauren Vélez, estudiante de cuarto año de medicina, en el acto celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana, en el que participó el embajador palestino en Cuba, Akram Samhan.
Portando carteles en los que se leía: “No al genocidio en Gaza” y “Viva Palestina libre y soberana”, los jóvenes también denunciaron “el silencio cómplice de las potencias occidentales” y la “incapacidad de las Naciones Unidas” para poner fin a la “agresión sionista” contra el pueblo palestino.
Los manifestantes también denunciaron la actitud “cínica y descarada de Estados Unidos”, el principal aliado de Israel.

Israel bombardea una sede de la ONU y un centro de prensa

Gara

Tanques israelíes han entrado esta mañana en el sur de la ciudad de Gaza y han obligado a miles de personas a abandonar sus hogares. El Ejército ha bombardeado la sede de la agencia de la ONU para los refugiados (UNRWA) y un edificio que alberga las oficinas de varios medios de comunicación.

15/01/2009 8:57:00

GAZA-. Tanques israelíes han penetrado a primera hora de esta mañana en el barrio de Tal al Hawa, en el sur de Gaza, y han continuado su avance hasta llegar al núcleo urbano de la ciudad. En la incursión participan vehículos blindados, excavadoras militares y fuerzas de infantería, bajo el paraguas de helicópteros de asalto y aviones.

Testigos han relatado que los blindados avanzaban hacia Gaza disparando sus cañones y en medio de intercambios de fuego entre fuerzas terrestres y milicianos palestinos.

Imágenes de televisión han mostrado la zona centro de la ciudad sometida al intenso fuego de la artillería israelí y explosiones repentinas en bloques de viviendas.

Uno de los bombardeos ha alcanzado la sede de la agencia de la ONU para los refugiados (UNRWA) y ha herido al menos a tres personas.

Richard Gunnes, portavoz de la UNRWA, ha explicado que el ataque se ha producido poco antes de que tres proyectiles han impactado en el complejo de la agencia, causando un gran incendio.

Oficinas de medios árabes y occidentales

Otro de los proyectiles lanzados por el Ejército israelí ha impactado en un edificio del barrio A-Shuruk que alberga las oficinas de varios medios de comunicación árabes y occidentales, entre ellos de la agencia Reuters. Dos reporteros gráficos palestinos han resultado heridos, según la agencia Maan habla de dos.

20 días de ataques

La ofensiva israelí cumple hoy su vigésima jornada y el número de víctimas mortales palestinas es de 1.054 y el de heridos 4.580. El 40% de las víctimas mortales son civiles y una tercera parte niños, según fuentes palestinas. 80.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares.

Trece israelíes han fallecido desde el pasado 27 de diciembre.

El presidente Bush condecoró ayer al presidente Uribe Vélez por su abyección

Apolinar Díaz
Argenpress

El 13 de enero del 2009, el presidente Bush de los Estados Unidos de Norteamérica condecoró en acto a todo ritmo y timbal al presidente Colombiano Álvaro Uribe Vélez, con una medalla de oro especial para quienes como jefes de sus gobiernos en sus respectivos países, trabajaron en armonía, con solidaridad política y con abierto apoyo a los rumbos trazados en dos períodos presidenciales sucesivos de gobierno de Bush en los Estados Unidos.
Los otros beneficiarios de este “honor” fueron Tony Blair de Gran Bretaña y John Howard de Australia. Con esas condecoraciones el presidente Bush ha tratado de quitarse de encima el descredito histórico como gobernante de los Estados Unidos de Norteamérica. Todos los medios de comunicación norteamericanos y del mundo coinciden en que el presidente George W. Bush es el peor jefe de gobierno norteamericano desde la independencia de su país, hace más de 200 años. Naturalmente, las clases y grupos gobernantes de Colombia de derecha, conservadores y liberales, latifundistas y terratenientes generalmente ganaderos, banqueros y comerciantes, comparten el entusiasmo por esta condecoración de Uribe Vélez, porque todos estos grupos económicos y sociales nativos lograron que el presidente Uribe Vélez privatizara la economía colombiana y les dejara las manos libres para sacar provecho de la tremenda crisis económica y social que soporta actualmente Colombia. Además del monstruoso incremento de asesinatos de colombianos en todo el territorio nacional, que solamente recogen los periódicos y medios de comunicación locales, pues es muy poco el espacio sobre esas informaciones que destinan los grandes medios de comunicación.

Pero el señor Bush, actual presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, es cierto que ha sido el peor jefe del gobierno norteamericano en dos siglos, pero eso no indica que sea bobo. Por el contrario, ha tenido una política militar guerrerista que le sirvió para invadir Afganistán e Irak. Todos los argumentos que invocó para justificar esa agresión e invasión eran falsos, elaborados e inventados por el propio Bush y sus asesores. Eran y son, además, mentirosos, como ha sido comprobado en estos últimos meses. Por eso, con los mismos pretextos mentirosos y sínicos, el presidente Bush en sus últimos días de gobierno planteó oficialmente el incremento de la ayuda militar a Colombia en tropas, mercenarios y armamentos, para la continuación de los programas guerreristas del llamado Plan Colombia, que ha tenido como fundamento principal resolver el viejo conflicto político colombiano que llevó a la violencia que ya supera los 50 años de confrontación, desde el asesinato del líder liberal y candidato a la presidencia de la república Jorge Eliecer Gaitán y que ha causado la cifra aterradora de 900.000 muertos, conforme a las rigurosas cifras históricas que me ha hecho llegar en estos días el notable historiador colombiano Jorge Orlando Melo, autor de varios libros sobre el tema de la violencia en Colombia, profesor universitario y director por varios años de la biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, convertida en una de las más completas, que la han colocado entre las mejores bibliotecas públicas del mundo, a la cual tienen acceso los estudiantes pobres y de clase media que consultan, incluso en su propio domicilio, los libros de esta biblioteca. En artículo del 13 de noviembre del año pasado, publicado en el diario El Tiempo, hoy propiedad de una empresa española de ultraderecha, Jorge Arlando Melo recuerda: “El presidente liberal Turbay Ayala, cuando en las instalaciones militares se torturaba casi públicamente, cedió a las presiones de los altos oficiales, que consideraban que las denuncias afectaban el “honor militar”, respaldó el Estatuto de Seguridad y rechazó, como malintencionadas y subversivas, las quejas contra el ejército”.

La represión gubernamental y de los grupos paramilitares en Colombia, en estos momentos, bajo el gobierno Uribe Vélez, se ha incrementado terriblemente como en los peores tiempos de la violencia bipartidista y social que ha agobiado al país durante más de 50 años. Una de las víctimas más escandalosas han sido las organizaciones indígenas colombianas, que han sufrido más de 1.000 asesinatos en ese grupo nacional.

Yo mismo tengo la ilusión de que el nuevo gobierno de los Estados Unidos de Barack Obama, ponga en marcha políticas contra la discriminación racial, con la misma energía que parece utilizará para poner fin al sistema de torturas y violaciones criminales de los Derechos Humanos en el territorio cubano de Guantánamo, ocupada ilegalmente por los Estados Unidos desde hace mas de 100 años.

Siete años de torturas y mentiras

Andy Worthington
CounterPunch

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Hace siete años, el 11 de enero de 2002, cuando las fotos de los primeros detenidos vestidos de naranja llegando a la prisión apresuradamente levantada en la Bahía de Guantánamo (Cuba) estuvieron a disposición del mundo de los medios, el secretario de defensa, Donald Rumsfeld, reaccionó ante el extendido sobresalto que se produjo a la vista de los hombres arrodillados, con grilletes, encapuchados, con gafas opacas y audífonos que completaban su aislamiento sensorial, afirmando que “probablemente era algo desafortunado” que esas fotos hubieran visto la luz.

Como tantos otros pronunciamientos de Rumsfeld, no fue sencillo entender bien lo que quiso decir. Parecía estar concediendo que periódicos de derechas británicos como el Daily Mail, que adornaron su portada con la palabra “tortura”, tenían una razón válida para hacerlo así, pero lo que realmente quiso decir en aquel momento fue que no era afortunado haber publicado las fotos porque eso había llevado a que se criticaran las políticas antiterroristas de la administración.

Rumsfeld procedió a dejar claro que no tenía dudas sobre el significado del traslado de los prisioneros a Guantánamo, ni de que el trato que se les daba no tuviera precedentes. Resumiendo, que formaban parte de un experimento novel en las tareas de detención e interrogatorio que implicaba que no eran detenidos como prisioneros de guerra ni como sospechosos criminales sino como “combatientes enemigos”, a los que se podía mantener prisioneros sin acusación ni juicio. Además, estaban también privados de las protecciones de las Convenciones de Ginebra con objeto de que pudieran ser coercitivamente interrogados y para que después, si no facilitaban la información de inteligencia que la administración pensaba que debían facilitar, fueran –como el muy crítico informe del Comité de Servicios Armados del Senado concluyó el pasado mes- sometidos a técnicas de tortura china, aprendidas en las escuelas militares estadounidenses para entrenar al personal estadounidense a que resistieran los interrogatorios en caso de ser capturados.

Pero nada de esto le importaba a Donald Rumsfeld. “Esa gente son terroristas confirmados”, declaró el 22 de enero de 2002, en la misma conferencia de prensa en la que habló sobre las fotos. “Les estamos manteniendo fuera de la calle y fuera de las líneas aéreas y fuera de nuestras plantas nucleares y fuera de nuestros puertos en todo el país y en otros países”. En una visita que realizó a Guantánamo cinco días después, describió a los prisioneros como “los más peligrosos, los mejor entrenados, los asesinos más viciosos sobre la faz de la tierra”.

Siete años después de que se abriera Guantánamo, debería ya estar muy claro que ni Rumsfeld ni el Vicepresidente Dick Cheney, ni el Presidente Bush ni ninguno de los otros apologistas de Guantánamo, que se permitieron parecidas e histéricas retóricas, tenían idea alguna de lo que estaban hablando.

La administración hizo cuanto estuvo en su poder para impedir que nadie de fuera del ejército estadounidense ni de los servicios de inteligencia pudiera examinar las historias de los hombres (ni siquiera que averiguara quiénes eran) para ver si había algo de verdad en sus afirmaciones, pero los detalles fueron poco a poco apareciendo en los largos años que siguieron, dejando claro que al menos el 86% de los prisioneros no habían sido capturados en los campos de batalla de Afganistán, como el gobierno defendía, sino que fueron capturados por los aliados de los estadounidenses en Afganistán –y también en Pakistán- en una época en que los pagos de recompensas, que alcanzaban los 5.000 dólares por cabeza, estaban muy extendidos.

Además, apareció asimismo que se había ordenado al ejército que no celebrara tribunales en campo de batalla (conocidos como “tribunales competentes”) bajo el artículo 5 de la III Convención de Ginebra, que habían venido realizándose de forma próxima al momento y lugar de la captura en todos los conflictos militares desde Vietnam para separar a los soldados de los civiles capturados en el caos de la guerra, y que altos cargos del ejército y los servicios de inteligencia que supervisaron las listas de prisioneros desde una base en Kuwait, a partir de la información del Pentágono, habían ordenado que todos los árabes que estuvieran bajo vigilancia estadounidense fueran enviados a Guantánamo.

No importa, pues, que muchos de esos hombres no tuvieran información de inteligencia útil o “procesable” que ofrecer a sus interrogadores en Guantánamo, y lo espantoso que fue, por tanto, descubrir las técnicas de tortura que se habían implementado en una atroz recuperación de la caza de brujas del siglo XVII para unos prisioneros que aseguraban no tener conocimientos sobre al Qaida o sobre el paradero de Osama bin Laden, y que no se les consideraba hombres inocentes capturados por error, o soldados de a pie reclutados para ayudar los talibanes a combatir una guerra civil entre musulmanes que empezó mucho antes de los ataques del 11-S, que no tenían nada que ver con la pequeña y secreta red terrorista de bin Laden y que no eran operativos de al-Qaida entrenados para resistir los interrogatorios.

Resulta fácil ver los frutos de esas torturas en el copioso número de acusaciones no comprobadas –y a menudo contradictorias e ilógicas- que desmienten las supuestas pruebas del gobierno contra los prisioneros pero, como han mostrado los recientes informes del Weekly Standard y de la Brookings Institution, todos aquellos que asumieron las afirmaciones del gobierno sin cuestionarlas acabaron endosando el tipo de retórica soltada por Donald Rumsfeld cuando se abrió la prisión, ignorando a otros comentaristas cuyas opiniones eran considerablemente menos estridentes.

Entre estos últimos están los funcionarios de la inteligencia que explicaron, en agosto de 2002, que las autoridades no habían pescado a “ningún pez gordo” en Guantánamo, que los prisioneros no eran “tipos de interés” que pudieran saber algo sobre al Qaida que ayudara a los oficiales del contra-terrorismo a desentrañar sus secretos, y que algunos de ellos “no sabían, literalmente, ni que el mundo era redondo”; así como las declaraciones del Teniente General Michael E. Dunlavey, comandante operativo de la prisión en 2002, que viajó a Afganistán para quejarse de que estaban enviando a Guantánamo demasiados prisioneros “Mickey Mouse”.

En el séptimo aniversario de Guantánamo, el desafío a que se enfrenta Barack Obama, mientras se prepara para cumplir su promesa de cerrar la prisión, es tener que desenmarañar esta red de confesiones falsas, separar a los hombres inocentes y a los soldados talibanes de a pie de los auténticos terroristas, deshacer el vilipendiado sistema de juicios de la Comisión Militar que establecieron Dick Cheney y su consejero legal (y ahora jefe de estado mayor) David Addington, y trasladar a los sospechosos de tener vínculos auténticos con al Qaida al territorio continental estadounidense para que sean juzgados por tribunales federales.

Si no se hace así, el prestigio moral estadounidense seguirá empañado. Además, es una misión que no debe sufrir retrasos innecesarios. Como se ha visto claro en los últimos días, al menos treinta prisioneros –en su mayoría yemeníes, que ahora suponen el 40% de la población de la prisión- han emprendido recientemente huelgas de hambre en Guantánamo. Están indignados, y es comprensible, de que Salim Hamdan, conductor de Osama bin Laden, fuera repatriado en noviembre para cumplir la magra sentencia recibida tras el juicio celebrado por la Comisión Militar del pasado verano, mientras que ellos, que no han sido nunca acusados de nada, siguen encarcelados y no hay forma de saber si alguna vez van a ser liberados.

Con Associated Press anunciando que Hamdan ha sido ya liberado y que se ha reunido con su familia, debe admitirse que los huelguistas de hambre tienen razón y que siete años sin recibir justicia es un tiempo impresentablemente largo.

Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America’s Illegal Prison”, publicado por Pluto Press. Su página en Internet es: www.andyworthington.co.uk . Puede contactarse con él en: andy@andyworthington.co.uk .

Enlace con texto original:

http://www.counterpunch.org/worthington01122009.html

They Want To Control Us Through FEAR!

DESPIERTA MUNDO, UNOS LOCOS TE ESTÁN INFECTANDO DE FASCISMO, AUN LOS ANIMALES SON MAS SOLIDARIOS QUE MUCHOS DE NOSOTROS, LA NATURALEZA NOS RESTRIEGA LA APATÍA:

WORLD WAKE UP...!!!!!!!



http://www.youtube.com/watch?v=q1ASceo3dnw&eurl=http://www.radioamlo.blogspot.com/&feature=player_embedded

Injerencia Made in USA

Opositores venezolanos planifican la campaña contra Chávez en Puerto Rico junto al embajador de Estados Unidos

Andrés Sal.lari

La injerencia de Estados Unidos en los procesos de cambio latinoamericanos ofrece un nuevo capítulo esta semana. Líderes opositores venezolanos se reunieron en Puerto Rico con el responsable de la embajada estadounidense en Caracas, para organizar la campaña publicitaria en contra de la enmienda constitucional que impulsa el gobierno venezolano para habilitar la reelección del presidente Hugo Chávez.

Estos hechos evidencian una vez más la participación de los medios de comunicación privados en la oposición política a Chávez. De la reunión formó parte el director de Globovisión, el más importante canal privado de televisión de Venezuela.

La sede del encuentro fue el Hotel La Concha, ubicado en la Avenida San Juan en la capital de Puerto Rico, también llamada San Juan. Según las denuncias de la prensa y del gobierno venezolano, allí se habría acordado un monto de 3 millones de dólares para hacer frente a la campaña contra Chávez . El aporte corre por cuenta de la saliente administración de George W. Bush.

Los invitados al convite fueron Julio Borges (dirigente del partido Primero Justicia), Luis Planas (secretario general de Copei) y Omar Barboza (presidente del partido Un Nuevo Tiempo) y John Patrick Caulfield (encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Caracas)

Organizaciones sociales puertorriqueñas repudiaron su presencia y una vez finalizado el encuentro, los participantes regresaron a Caracas en el mismo avión.

El ministro de comunicación venezolano, Jesse Chacón -quien a su vez es encargado de llevar adelante la campaña a favor de la enmieda-, declaró " "nosotros no necesitamos asesores yanquis ni del departamento de Estado de EEUU para que nos haga la guerra sucia y nos prepare todo lo que se va a dar en este mes de campaña".

Chacón criticó el papel de la oposición venezolana al asegurar:
"Nuestra propuesta es la continuidad de un proyecto que lleva 10 años y que ha dado mucho a los venezolanos y tiene muchas cosas por darles también, la otra propuesta es que nos gobiernen desde afuera porque si la campaña la manejan desde afuera, no me quiero imaginar qué va a pasar si llegan al poder".
Durante una conferencia de prensa, el ministro venezolano se preguntó
"¿Qué hace un director de un medio de comunicación social reunido en Venezuela, en Puerto Rico, donde él quiera, con los secretarios generales de los partidos de una tendencia política para la estrategia de una campaña, para que después nosotros por la pantalla esa de una canal de televisión veamos una información y opinión que supuestamente es veraz?"
"¿Qué hacen personeros del gobierno de los Estados Unidos inmiscuyéndose en los asuntos internos de Venezuela?"

Un grupo de abogados liderado por la doctora Jacqueline Sosa solicito a la Fiscalía que se investigue el accionar de los implicados. En su presentación Sosa declaró que "venimos a denunciar que hay actos que atentan en contra de nuestra soberanía e independencia, estos señores se están aliando con países extranjeros recibiendo financiamiento e instrucciones".

El diplomático estadounidense implicado negó que su visita a Puerto Rico haya estado ligada con la reunión opositora y argumentó que había viajado a la isla para asistir a un casamiento.

Estados Unidos tiene un profuso historial de desestabilización en contra de gobiernos que son ajenos a sus intereses políticos geoestratégicos. Durante el golpe de estado que derrocó a Chávez por pocas horas en abril de 2002, el gobierno de Bush fue el primero en reconocer la legitimidad de los golpistas.

El papel político que jugaron los medios de comunicación en esa asonada -y el que juegan en todos los procesos de cambio regionales- lo definió uno de los militares golpistas en un canal privado venezolano durante las 48 horas en las que lograron deponer a Chávez. El vicealmirante Héctor Ramírez Pérez destacó en esa oportunidad que para dar el golpe de estado no exixtió necesidad de disparar porque "nuestras armas fueron los medios de comunicación".

La Asamblea de Venezuela se preparaba para aprobar este miércoles, el proyecto de enmienda constitucional para permitir la reelección continua de los cargos públicos. A continuación , una propuesta de referéndum será entregada al Consejo Nacional Electoral , que en un lapso de 30 días deberá convocar a la consulta popular para aprobar o rechazar la propuesta.

Todo por la famiglia - Hernández

Crecimiento cero - Ahumada

Encuentro de las familias - Helguera

Esplendor Teotihuacana - El Fisgón

Manipulación mediática sobre la enmienda constitucional

Sin duda La Jornada es la expresión de la izquierda en México. Bien, pues aún en este periódico se filtra la manipulación mediática cuando se trata de dar noticias sobre Venezuela.

1.- En la contraportada aparece la fotografía de Reuters de una manifestación que está en contra de la enmienda constitucional con el título: PROTESTAS CONTRA UN MANDATO INDEFINIDO DE HUGO CHÁVEZ y con un pie que señala: Grupos universitarios se enfrentaron a la policía en el área metropolitana de Caracas, luego de manifestarse contra la enmienda constitucional que elimina los límites a la relección presidencial en Venezuela. La propuesta del gobernante, quien dijo recientemente que necesita al menos 10 años para afianzar su ‘‘revolución’’, fue aprobada ayer en la Asamblea Nacional. Foto Reuters. Durante la enmienda ha habido decenas de manifestaciones multitudinarias a favor pero esas no aparecen en portadas.

2.- Ya en el texto encontramos que dice: En tanto, grupos universitarios iniciaron pequeñas manifestaciones en el área metropolitana de Caracas y algunas universidades del país contra la enmienda, para revivir el movimiento estudiantil de rebeldía que ayudó a la derrota de la reforma a la Constitución en el referendo de diciembre de 2007, que dentro de un paquete contenía entonces sólo la relección continua del presidente. La policía dispersó a los manifestantes en las calles.

Si eran "pequeñas" ¿por qué se les da ese espacio? y ¿por qué las multitudinarias no lo han merecido? Se dice que la policía dispersó a esas "pequeñas manifestaciones" pero no se menciona las pruebas del ministro Chacón sobre el vandalismo de estos estudiantes:

Entre las acciones vandálicas se observa cómo unos estudiantes incendian El Waraira Repano, pulmón vegetal de Caracas, que por fortuna fue controlado a tiempo / El hecho fue deliberadamente ocultado por los medios privados

3.- Luego señala que: "Sondeos realizados en diciembre mostraron que el rechazo a la propuesta es mayoritario, con alto porcentaje de indecisos que serán clave en el resultado. Analistas creen que la diferencia entre ambas opciones se irá estrechando y que la votación será muy reñida."

No señalan a qué sondeos se refieren. Deben ser "sondeos" de la oposición pues en el realizado por GIS en diciembre el 51,7 dice SÍ, el 39,1 dice NO, el 5,3 no sabe o no responde y el 3,8 no votaría. De tal forma están difundiendo los "sondeos" de la derecha.

4.- Sigue diciendo que:

La oposición, fortalecida tras lograr simbólicas victorias en las elecciones regionales de noviembre, denuncia que el cambio en el marco legal pondría en jaque la alternabilidad de poder en Venezuela y que el pueblo ya dijo no a la relección continua de Chávez.

La victoria de las elecciones regionales de noviembre fue para el PSUV, el partido de Hugo Chávez, que de siete estados que tenía la oposición se redujo a 5 contra 17 del PSUV. También es una media verdad que el pueblo hay dicho no a la relección continua de Chávez, no se explica que a lo que dijo NO fue a la Reforma Constitucional que tenía sesenta y tantos artículos y sólo uno de estos se refería a la reelección. Es decir, la información es tendenciosa.

5.- Las agencias de dónde se recoge esta información son: Reuters, Afp, Dpa y Pl
Es decir, tres contra uno. Mientras los pocos espacios de la izquierda sigan alimentándose de los medios masivos siempre estarán contribuyendo a crear falsas matrices de opinión que promueve la derecha en contra de los gobiernos progresistas.

De lo que están publicando los medios masivos y la prensa de la derecha mejor ni hablamos.

Preparan con AMLO plan de acción

Alma Muñoz

Andrés Manuel López Obrador se reunió anoche con integrantes de las comisiones del Movimiento nacional en defensa de la economía popular, el petróleo y la soberanía popular. En el encuentro, realizado a puerta cerrada en las oficinas del “gobierno legítimo”, se trabajó sobre el plan de acción que se espera sea presentado el próximo domingo 25 en la asamblea que encabezará el tabasqueño en el Zócalo de la ciudad de México. Herón Escobar, de la coordinación nacional del PT, informó que se prevé la realización de movilizaciones permanentes en la Secretaría de Hacienda, la Bolsa Mexicana de Valores, bancos y Televisa, además de la instalación de casas para difundir el movimiento en los estados. También se efectuarán acciones en defensa de derechohabientes del Infonavit con problemas de cartera vencida, tarjetahabientes y por cobros excesivos de energía eléctrica. Mencionó que se trabaja en la integración de un frente popular de apoyo al movimiento.

El legado

John Saxe-Fernández

Ante el arribo de Barack Obama a la Casa Blanca, en medio de la más grave crisis humanitaria y económica desde la Gran Depresión, es hora de elaborar, de manera preliminar al menos, un inaplazable “corte de caja” ya que llega a su fin la primera década del siglo XXI con la pax americana en serio aprieto. La economía de Estados Unidos experimenta lo que sólo puede calificarse de “colapso integral” después de ocho años de aplicación de la más implacable guerra de clase a nivel doméstico e internacional, en la que se usaron como nunca antes instrumentos de Estado, civiles, militares y de seguridad, para favorecer intereses del capital monopólico/financiero bajo la sombrilla del free trade.

Linda J. Bilmes y Joseph E. Stiglitz (Harper’s, enero/2009) muestran que Bush/Cheney entregan al gobierno entrante una catástrofe económica estimada en 10 billones (trillions) de dólares, registrándose los mayores déficit fiscal, comercial y de deuda en la historia estadunidense e inusitados aumentos en desempleo e inflación, el desplome del ahorro y un debilitamiento de encadenamientos industriales de enorme magnitud, mientras el costo final de la genocida petroguerra y ocupación de Irak, según esos cálculos llega a los 3 billones: un descalabro económico con repercusiones históricas que acompaña la hecatombe humana, financiera y bancaria.

Vivimos un cambio de época que se acelera sin aparente límite de velocidad, y sin que la conciencia se percate de manera cabal del orden de magnitud de los vertiginosos procesos y acontecimientos y su vinculación con crímenes de lesa humanidad y eventos económicos y del entorno ecológico (calentamiento global) condición sine que non para el despliegue de los sucesos históricos sobre la corteza: el “momento monopolar” en la estructura de poder mundial gestado por el derrumbe de la URSS se desvaneció, aún antes de la catástrofe humana y militar desatada por la Casa Blanca de Bush/Cheney sobre la población iraquí y afgana.

El quebranto también es jurídico: ocurre en medio de un imperdonable cataclismo con más de un millón 200 mil bajas civiles en Irak. Ese ataque se hizo bajo las premisas de la “guerra de autodefensa anticipatoria”, anidada en la Doctrina Carter cuando éste proclamó en enero de 1980 ante el Congreso y el mundo que su país tenía “derecho” al uso de toda medida, incluso de la fuerza, para garantizar sus “intereses vitales”. Zbigniew Brzezinski, el asesor de seguridad de Carter, sabía que aquello era una réplica de la blitzkrieg nazi con los recursos naturales y humanos de Europa y Rusia en la mira.

La guerra contra Afganistán e Irak es, además, una debacle estratégico-militar y económica que, con la “guerra al terror” hizo añicos los anhelos de la Paz de Westfalia (1648) en el orden internacional y en especial de la normatividad gestada en torno al habeas corpus especificado en la Carta Magna inglesa hace 796 años, así como en los ordenamientos de los Juicios de Nuremberg y las convenciones de Ginebra. La ofensiva nazi-fascista persiste impune, en la tortura y en la implicación de Bush en la criminal agresión perpetrada por Israel contra el pueblo palestino: en ambos casos Obama debe deslindarse, empezando por girar una orden ejecutiva para cerrar Guantánamo. Fueron ocho años de ataque a la Constitución y el estado de derecho, en Estados Unidos y el orbe. Corresponde a la Corte Penal Internacional juzgar los crímenes de guerra de Bush/Cheney et al. En esto coinciden árabes y occidentales, con el endoso del público al gesto –zapatazo– del periodista Al-Zaidi para recordar a Bush los huérfanos y viudas de su carnicería en Irak.

Harold Pinter, en su conferencia magistral por el Nobel de 2005, con exactitud calificó ese genocidio como “un acto de bandolerismo, un acto de abierto terrorismo de Estado, que demuestra el desprecio absoluto por el concepto mismo del derecho internacional… un acto que intentó consolidar el control militar y económico de Estados Unidos sobre Oriente Medio”.

Con Obama sin proyecto

Adolfo Sánchez Rebolledo

Descontando los gestos amistosos y las palabras de cortesía, Obama tomó la iniciativa para decirle a su homólogo lo que ya era un secreto a voces: que el próximo gobierno estadunidense se propone “mejorar” el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un verdadero tabú para las últimas administraciones mexicanas. Todavía hace poco, ante sus pares latinoamericanos, Calderón se presentó como un ferviente defensor de un mundo sin barreras comerciales y criticó severamente a quienes alzaban, presumiblemente desde Estados Unidos, el espantajo del “proteccionismo”. En los hechos, todas las propuestas para revisar el TLCAN planteadas por grupos de productores o consumidores nacionales fueron rechazadas con cajas destempladas, bajo el razonamiento de que la menor rectificación de los acuerdos podría traducirse en una restructuración aún más desventajosa para los intereses generales de México. Con esa idea en mente, todavía al final del viaje, Calderón resumió así el intercambio con Obama: “No hablamos del tema de reapertura o renegociación. Él conoce muy bien nuestra postura y lo inconveniente que es para ambos países reabrirlo o renegociarlo. Yo creo que hay mucho que avanzar, pero no necesariamente sobre la base de destruir lo logrado” (sic).

Hoy, aun si el término “mejorar” no fuera un eufemismo, es evidente que Estados Unidos quiere un cambio, pues los temas a los que se alude son vitales para el futuro, mientras el gobierno mexicano, a la cola de los acontecimientos, sigue celebrando el pasado a la espera de una mejoría convencional en las relaciones bilaterales en materia de migración y seguridad. Una vez más, México llega a la cita con la potencia vecina sin ideas claras sobre el futuro de sus relaciones con ese país. Calderón habló con Obama de una “alianza estratégica”, pero esas palabras –y otras pronunciadas en distintos foros– no permiten saber a qué se refiere, sobre todo cuando la crisis nubla las certezas del presente y cancela las viejas seguridades del pasado.

Sin embargo, ese tipo de ejercicio es el que distingue a los reformadores de los pequeños administradores. Pero lo primeros no abundan. Mientras en Estados Unidos se oberva, digamos, un cierto reacomodo de su visión en torno a Latinoamérica, aquí se sigue pensando que todo se reduce a la reactivación de la economía para volver a la normalidad, como si el mundo pudiera salir indemne de la destrucción de riqueza a la que hoy se encamina sin experimentar con nuevos argumentos. Pero en México tales inquietudes pasan de noche. Si observamos el “debate” actual entre las elites se advertirán las enormes dificultades sicológicas e intelectuales a las que están sometidos los ideólogos enquistados en la administración pública para pensar en cualquier opción que no encaje con el dogma del pensamiento único. Incapaces de reconocer, como ha planteado Federico Novelo Urdanivia en su libro Hacia la economía política de las migraciones México-Estados Unidos, el fracaso de la apuesta por la exportaciones como factor dinamizador del desarrollo, menos están dispuestos a asumir que bajo la picota está “el propósito no declarado” del TLCAN: “el de otorgar irreversibilidad al programa económico secundario-exportador, con los límites autoimpuestos a la intervención económica gubernamental y con la imperturbable confianza en las bondades del mercado”.

Dicho de otra manera, mientras en Estados Unidos emerge una visión revisionista del viejo modelo neoliberal, incluyendo la fe irrestricta en el comercio y en las finanzas sin regulaciones, en México la defensa del capitalismo sigue sostenida en los viejos prejuicios asumidos como verdades inconmovibles, no obstante los arranques “estatistas” o “populistas” consagrados en el discurso corporativista de la última hora. La carencia de una visión histórica, de Estado, define la crisis ideológica en la que hoy nos hallamos inmersos. Y mientras en el imperio se comienza a hablar de “estados fallidos” o de la eventualidad de un “colapso rápido” de las frágiles instituciones nacionales, las elites que dominan, gobiernan y dirigen el país siguen embarcadas en la autocomplacencia, en ese distanciamiento de quien se sabe (tal vez estúpidamente) a salvo de la catástrofe, sin mirarse en el oscuro espejo de la desigualdad que nos caracteriza. Desde ese punto de vista, el problema, en efecto, no consiste en abrir o cerrar este o aquel capítulo de un tratado comercial, o en exigir mayor compromiso de la parte estadunidense en la guerra contra el narcotráfico, punto que inevitablemente estará entre los temas de su propia seguridad nacional (con sus eventuales efectos “estratégicos”), sino en reflexionar con absoluta frialdad y patriotismo qué espera México de sus relaciones con el norte y el resto del mundo.

No se trata de convencer a los incrédulos ciudadanos del planeta de que en este país, con varios miles de muertos y decapitados al año, vivimos bajo el estado de derecho en plena normalidad democrática, sino de poner al día un proyecto nacional que permita reconstruir la convivencia interna y las relaciones con el mundo. Claro que no es fácil lograrlo. La inseguridad, la pobreza como estigma y futuro inevitable de millones, se alzan como punzantes amenazas para todos. A querer o no, la violencia contamina la vida pública, la degrada.

PD. Vayan mis recuerdos a la memoria de Augusto Urteaga, antropólogo, escritor y amigo, quien halló en Chihuahua su propia utopía.

Ahora sí ve y sí oye

Octavio Rodríguez Araujo

Carlos Salinas de Gortari resolvió defender su elección de 1988 con su propia pluma (o computadora, da igual). Hasta hace poco respondía a quienes lo cuestionaban mediante la “Oficina de…” Ahora, en Milenio (12/1/09) y en El Universal (13/1/09), usa su firma, como un colaborador común y corriente. Alguien diría que es una muestra de la modestia del ex presidente de la República, pero otros malpensados estimamos que Salinas se ha lanzado a la acción política de manera activa, es decir, en primer plano y no tras bambalinas.

En Milenio Salinas se refirió a un artículo de José Antonio Álvarez Lima (5/1/09) en el que citó el reciente libro de la periodista Martha Anaya (1988: El año que calló el sistema), y en su artículo dice y afirma sin titubeos que en 1988 ganó la elección y que las actas están en el Archivo General de la Nación (AGN). En El Universal Salinas menciona su desconcierto por afirmaciones de Manuel Bartlett al principio de este año. Aquí también insiste en que ganó la elección y vuelve a referirse a las actas en el AGN. Al parecer una de las cosas que le han molestado al discutido ganador de la elección presidencial de hace 20 años es que Anaya mencionara una reunión del “presidente electo” con Clouthier. En ambos periódicos Salinas usa más o menos las mismas palabras: en este libro (el de Martha Anaya) se dan “como ciertas versiones que no lo son. En particular el contenido de la reunión entre el presidente electo… y el candidato Clouthier [en la cual] se habló a fondo de la necesidad de dar certidumbre al sistema electoral” y no de otros temas.

Álvarez Lima le contestó diciendo que el ex presidente dice su verdad y él la suya. Martha Anaya, por su lado, afirmó contundentemente que ella no inventó nada y que tiene grabación del testimonio de José Luis Salas Cacho sobre esa entrevista, en la que, además, estuvo Luis H. Álvarez (Milenio, 13/1/09).

Hay una gran cantidad de estudios sobre la elección presidencial de 1988, incluso a favor de Salinas, aunque parezca mentira. Lo que dice ahora el mártir de Agualeguas es que ahí están las actas; lo que no dice es por qué no se permitió a los diputados electos de oposición que revisaran las cajas electorales resguardadas por el Ejército en San Lázaro. Al igual que en la elección presidencial de 2006, en aquélla no se contaron los votos en las cajas que, por cierto, las de hace 20 años ya desaparecieron. Tal vez alguien como José Antonio Crespo se tome la molestia de analizar la consistencia de esas actas ahora en el AGN, como lo hizo con las de la elección de 2006 (2006: Hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana). En ésta Crespo encontró suficientes anomalías como para presumir que no se trató de comicios pulcros ni cosa semejante. En la de 1988 se encontrarían también muchas inconsistencias, o quizá menos, pues como todos sabemos fueron inventadas a partir de datos convenientes, cual era el método en uso en aquellos tiempos. La pregunta es si valdrá la pena hacer ese estudio de las actas. ¿Para qué? Todos sabemos cómo se hizo candidato de su partido y cómo fue destapado. Igual sabemos las inconsistencias que hubo en el padrón electoral y cómo es que fueron inventados los datos (probablemente en la oficina del director de Servicios de Información del Proceso Electoral de la Secretaría de Gobernación) para que triunfara quien estaba en tercer lugar en las computadoras de la oposición que sí funcionaron, a diferencia de las de Gobernación, que se “pasmaron”. Asimismo, sabemos, porque Bartlett lo dijo (La Jornada, 3/7/08), que Miguel de la Madrid le ordenó no informar que Cárdenas iba en la delantera.

Y, a propósito de Bartlett, ahora Salinas le ha reprochado (en su segundo artículo citado) que haya dicho sobre la reunión con miembros del PAN (de agosto de 1988) que entonces se había sellado un pacto por el cual el presidente implementaría “el programa de la derecha panista con miras a rectificar las Leyes de Reforma” y acabar con los principios de la Revolución de 1910. ¿Por qué no dijo nada en 2006 de las declaraciones de Bartlett, mucho más fuertes que las que ahora le reprocha? En marzo de 2006 Manuel Bartlett dijo: “Salinas de Gortari llevó al PRI a la derecha y se ha convertido en enemigo de los priístas al imponerles un candidato presidencial también de derecha, como Roberto Madrazo, que le garantiza mantener sus intereses.” Y añadió que “Madrazo no hace más que repetir las instrucciones de Salinas de Gortari. Están en el negocio eléctrico; por eso digo que la presencia de este último en la política nacional es nefasta” (La Jornada, 15/3/06).

Salinas no dijo nada en 2006 porque todavía no se había decidido a tratar de limpiar su imagen directamente, sin intermediarios, para participar en política de manera abierta, bien como aspirante a gobernar Nuevo León, bien como candidato a diputado federal, como se ha venido especulando. ¿Será? No lo sé, y no me baso en rumores, pero sí sé que Salinas ahora está muy activo respondiendo en la prensa escrita a sus críticos. Ahora sí ve y sí oye; por algo será.

PD. Aunque no soy experto en el tema, creo mi obligación expresar mi repudio a las acciones del Estado de Israel contra los palestinos en Gaza.