Mostrando las entradas con la etiqueta Ahumada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ahumada. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 27, 2010

3er Aniversario de la Revista "El Chamuco"





La mejor revista de humor político en México, El Chamuco, celebró ayer su tercer aniversario, en el Museo Nacional de Culturas Populares.
Acompañados por Jesusa Rodríguez, el Fisgón, Helguera, Hernández, Cintia Bolio, Pedro Miguel y Federico Arreola, comentaron con geniales ocurrencias, la situación que atraviesa nuestro país y sus graves problemas.
Asimismo, pasaron lista a los culpables de la debacle nacional, como son el chaparrito de lentes, el peloncito orejón, la maestra o demás delincuentes que ejercen impunemente sus cargos públicos.

viernes, mayo 15, 2009

Más allá del ‘Salinazo’

Ramón Alberto Garza
Dossier Índigo

Carlos Salinas y el robo a la partida secreta. Miguel de la Madrid y la desilusión de su dedazo. Carlos Ahumada y el amasiato Salinas-Fox. Diego Fernández de Cevallos y su complicidad con el PRI. Rosario Robles y “su banda”. Raúl y Enrique Salinas, sus tajadas y sus narcontactos.
En sólo unos días de escándalos literarios y mediáticos se develó en todo su esplendor el agotamiento del sistema político mexicano.
Lo hicieron quienes intentan reconciliarse con su pasado o quienes sienten ya muy cercana la cita final con su destino.
Las reglas del juego, las de la omertá priísta, fueron rotas, profanadas y evidenciadas. Pocos compraron “la enfermedad” para justificar el desdicho.
Como nunca los mexicanos conocemos de viva voz, de la de los jefes supremos, los privilegios de una élite política y económica que pensó tener todo bajo control. Y sus prohombres fueron exhibidos en sus más primitivos instintos, en sus más exaltados defectos: la corrupción y la impunidad.
El valor que tiene la espléndida entrevista de Carmen Aristegui a Miguel de la Madrid va más allá del Salinazo.
Lo que el ex presidente ratifica, aun entre monosílabos, es que en el sistema político que vivimos la justicia le estorba al ejercicio del poder y la impunidad es condición necesaria para que la maquinaria se sostenga.
Estamos ante una confesión presidencial inédita que confirma lo que todos padecemos: que el régimen de derecho es selectivo en el mejor de los casos o inexistente en el peor. De que por encima de todos impera la ley que dictan los poderosos.
Los que ya se tienen garantizado su asiento permanente en la Permanente, los que pactan contratos y licitaciones públicas y los sobrevivientes transexenales de la nómina oficial. Los beneficiarios de los monopolios y los oligopolios, los concesionarios de los bienes y servicios públicos y los que dan los contratos y asignan la obra pública. Hoy esos poderosos son políticos y hombres de negocios que se beneficiaron con las privatizaciones, que lucran con el sobreprecio.
Pero mañana, cansados de la injusticia y de la impunidad confesas, el poder podría terminar en las manos de aquellos desposeídos que empuñen su fuerza.
De aquellos desempleados por las crisis. La del “catarrito” global, la turística, la de la influenza. De aquellos que en medio de su desgracia se enteran de partidas, de tajadas y de contratos secretos. De pagos multimillonarios por unos videos.
El libro de Carlos Ahumada, primero, y la entrevista de Aristegui a Miguel de la Madrid, después, son un epitafio a la decadencia de un imperio político que se negaba a morir.
Habrá que ver si entre los millones y millones de mexicanos podremos rescatar a esa generación de nuevos líderes, políticos y económicos, que puedan conciliar en paz el urgente relevo. No con rostros bonitos y casimires de pantalla, sino con ideas modernas que puedan articular ese proyecto de nación que hoy está ausente de una agenda infectada por la pandemia del escándalo.

AMLO paró a Ahumada

Martí Batres Guadarrama
Objeciones de la Memoria

Lo que no dice Carlos Ahumada en su libro Derecho de réplica es lo más importante: el entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, fue el único que se atrevió a enfrentar la voracidad de ese supuesto empresario que se define en su texto como un hombre que trabajaba de sol a sol, lo cual le permitió amasar una enorme fortuna.
La verdadera historia es que ése señor, durante mucho tiempo, vivió del contratismo corrupto que estableció con diversas autoridades de todos los colores partidarios y en diversas entidades de la geografía nacional. Las amistades —a las que pagaba comisión por ponerlo en contacto con sus potenciales víctimas—, la información privilegiada que de ellas obtenía y las redes de corrupción que estableció, le permitieron enriquecerse prácticamente de la noche a la mañana y ser uno de los hombres con mayor influencia en ciertos ámbitos de la administración pública.
Precisamente, al llegar a la jefatura del gobierno capitalino, López Obrador se percató que había muchos contratos multianuales firmados por varias delegaciones con las empresas de Ahumada. Eso comprometía el presupuesto de administraciones enteras durante varios años. Ahí comenzó la suspicacia acerca de la forma como operaba este individuo: ¿por qué tanta obra pública para un solo “empresario”?
Tiempo después se constató que se dedicaba a entregar dinero a jefes delegacionales y candidatos de todos los partidos a cambio de canonjías. Él mismo se encarga de despejar cualquier duda cuando afirma en su libro que en las licitaciones públicas sus empresas llevaban cierta ventaja sobre las competidoras por “tener información privilegiada”, lo que les permitía presentar la mejor oferta o la más baja, y adjudicarse los contratos.
¿El “pobrecito señor Ahumada” era extorsionado? Por supuesto que no. Andrés Manuel López Obrador fue el único que se atrevió a detenerlo, a ponerle un alto, a frenar su enriquecimiento ofensivo.
Por eso Ahumada procedió a grabar a quienes iban a sus oficinas, a difundir los videos de algunos de ellos, que no de todos como él mismo lo acepta en el libro, y a asociarse con los enemigos políticos de López Obrador para causarle el mayor daño posible.
En el fondo, esta historia nos demuestra que hubo un complot, que en él participaron ilegalmente los máximos representantes de las instituciones y los personajes más poderosos de este país para evitar que Andrés Manuel López Obrador ganara las elecciones en 2006. No lo consiguieron. Más de 60% de la población tiene claro que el vencedor fue el tabasqueño, al que le robaron el triunfo “haiga sido como haiga sido”.

sábado, marzo 14, 2009

José Cruz: Del pirata Fecal al monstruo precioso



México, D.F., 12 de marzo (apro).- El músico José Cruz, fundador del grupo Real de Catorce, concluyó la grabación del disco Lección de Vida, su primero como solista. Durante la producción, de 400 horas, se usaron dos tanques de oxígeno, necesarios para darle respiración al blusero, quien padece esclerosis múltiple, enfermedad degenerativa neuronal, sin cura conocida hasta ahora. El álbum consta de 13 canciones. En ellas, José Cruz repite los temas que marcaron a Real de Catorce y mantienen entretenidos sus pensamientos. El mundo interior, la crítica social, el erotismo y la poesía conviven durante los 62 minutos del compacto. En Mercado de Ángeles, José Cruz toca los abusos perpetrados desde el poder contra infantes. La canción, dedicada a la periodista Lydia Cacho, hace una alusión, implícita, al gobernador de Puebla, el priista Mario Marín: "Yo descubrí a los poderosos del reino, a los que procuran con vino y sexo al querubín. A ese monstruo precioso que se cena chiquillos del Mercado de Ángeles del país".En otra canción, Sobre Mesones, tampoco se salva la camarilla panista: "Narcos y curas, princesas y putas, marthas y foxes, bendito reino animal. Un barco pirata navega en el cielo, pirateas las nubes, pirata FECAL (Felipe Calderón)".En conversación informal con Proceso, José Cruz explica la portada de su libro, ilustrada por el cartonista Ahumada. En ella, aparece una guitarra retocada, en el mango, con un par de cuernos que asemejan a un venado. "El venado –explica José Cruz- es un animal imperturbable, percibe la presencia humana, es difícil de cazar". La guitarra con rasgos de venado trazada en la potada del disco está penetrada por dos flechas sangrantes. Significan las dos heridas que ha dejado la esclerosis en José: parálisis en las piernas y dificultades para hablar. Curiosamente, la enfermedad no afectó las cuerdas del blusero de 53 años de edad, quien, en las nuevas rolas, lo mismo interpreta tangos, que bluses y algo de música tropical, que el da el nombre de "tropiblues". Desde 2002, con el disco premonitorio Voy a Morir firmado con Real de Catorce, José Cruz no había publicado nada nuevo. Real de Catorce se disolvió en 2006, después de que los músicos del grupo demandaron al artista, aludiendo salarios caídos. El conflicto legal no ha sido resuelto. A estas dificultades se suma la propia enfermedad de José, que lo obliga a visitar constantemente clínicas de rehabilitación, ambulancias y hospitales. Estos conflictos obstaculizaron la productividad del poeta, quien ha visto la manera de lidiarlos para regresar a los escenarios. Desde hace un año lleva una vida activa en centros nocturnos de México, está preparando tocadas en el interior del país e incluso valora viajar al extranjero. Aunque se transporta en silla de ruedas y necesita de tanques de oxígeno durante los conciertos, José Cruz también se está dando tiempo para producir un documental al lado de César Olguín. Lección de Vida está a la venta ya en las tiendas de música del país. Está firmado por Discos Pueblo y Fonarte.
Un Medio Día Triste "Jose Cruz"


http://www.youtube.com/watch?v=0WStLnm2jss