martes, octubre 06, 2009

Invitación

El Movimiento Nacional por la Esperanza convoca a la ciudadanía en general, y a todos sus afiliados a participar este 25 de Octubre, a las 11:00 am, en el Zócalo de la Ciudad de México; para manifestarnos en contra de las políticas económicas, impuestas por el gobierno usurpador al pueblo de México...

Participa, no faltes!

ver video:
http://www.youtube.com/watch?v=p2BfbYTzBnY&feature=player_embedded

Electricistas, mineros y otros sindicatos deben desplazar al proempresarial del Trabajo

(especial para ARGENPRESS.info)

1. Estoy realmente sorprendido por la paciencia que han mantenido los trabajadores electricistas del SME para esperar que ese tipejo que ocupa la secretaría del Trabajo (STPS) (el PRI/panista Lozano Alarcón) reconozca al secretario general de esa combativa organización sindical. Más aún, pienso que esa “toma de nota” no debería ser necesaria porque todas las organizaciones de trabajadores deben ser absolutamente independientes de la burguesía gobernante y empresarial.
¿Cómo es posible que la organización vanguardia del movimiento obrero esté pendiente de un funcionario vil cuando con parar 60 minutos la industria puede dislocar el sistema? Estos gobiernos antiobreros golpean con facilidad a otros sindicatos pero, ¿Cómo permitir que un funesto gobierno pueda poner en entredicho –nada menos- que al sindicato electricista?
2. A pesar de que siempre he pensado que los gobiernos panistas están integrados por ignorantes de pensamiento empresarial, he comenzado a darme cuenta que no son tan imbéciles. ¿Cómo puede ser insulso o tonto un gobierno como el de Fox que después de hacer más miserable el país, dilapidar sus riquezas y acumular propiedades pudo imponer con la mano en la cintura a su sucesor en la Presidencia? ¿Cómo puede ser tonto o idiota un gobierno como el de Calderón que se roba la Presidencia y divide y destruye a la oposición de centroizquierda en lo electoral? ¿Cómo va a ser torpe o estúpido un gobierno que logra debilitar un gran movimiento de masas e impide la caída de gobernadores asesinos como el de Oaxaca, Puebla y otros estados realizando alianzas con el PRI? Lo menos que debe recocerse es que fueron más hábiles que otros.
3. Los secretarios del Trabajo han funcionado, a través de las décadas, como capataces de los obreros. Si revisáramos a los personajes que han ocupado ese cargo en los últimos tiempos nos daríamos cuenta que los nombraron para estar al servicio directo de la clase empresarial y, al mismo tiempo, para mediatizar y someter a los organismos sindicales. ¿Puede olvidarse a los funestos Farell, Abascal, Salazar, etcétera, que se dedicaron a regañar, amenazar y perseguir a obreros y sindicatos independientes y dignos? Obviamente no se puede decir lo mismo sobre aquellos “dirigentes obreros” charros, espurios, como Fidel Velázquez, Francisco Ríos, la huera Rodríguez Alcaine, Víctor Flores, Gamboa Pascoe, Juárez Blancas y otros que siempre estuvieron, y han estado, al servicio de los gobiernos en turno del PRI y del PAN.
4. Quienes más han sufrido a estos últimos secretarios del Trabajo son los obreros del sindicato minero. Han dado luchas muy importantes paralizando centros de producción minera pero después de más de seis años no han podido ser reconocidos. Los mineros no han carecido de combatividad y han permanecido con una fuerte unidad, pero la persecución contra sus líderes ha sido brutal. Si los mineros hubiesen contado con la solidaridad en serio, activa, de los electricistas, telefonistas, hace mucho que se contarían entre los sectores más activos del movimiento obrero. Si ya se hubiese conformado una unidad, bastaría con un paro electricista o telefonistas para que el gobierno de Calderón reconozca de un jalón a las dos directivas. Pero sobre todo bastaría, para que el gobierno no se le ocurra jamás levantar la mano contra los obreros.
5. Ese es exactamente el poder de los trabajadores, el que tengan la capacidad de hacer que las autoridades estén a su servicio. ¿No así lo han hecho los empresarios desde hace siglos? No se trata de ir tontamente a gestionar ante la autoridad un aumento de salarios, a tramitar que alguien salga de la cárcel, a pedir que algún dirigente sea reconocido o de exigir que no suban los precios. Es tan poderoso el movimiento obrero organizado que basta con un pequeño sacudón que le de al gobierno –mediante una huelga electricista, telefonista, de paro de transportes u hospitales- para que éste (el gobierno) antes de hacer cualquier cosa tenga que consultar a los trabajadores. ¿No es tiempo acaso que el movimiento obrero, de trabajadores y empleados pase a la ofensiva y deje penosamente de mendigar justicia a quienes deben estar al servicio de ellos?
6. Martín Esparza, el dirigente del SME, es un líder muy destacado y con un gran apoyo de los trabajadores electricistas y de otras organizaciones. No solo tiene la capacidad de convocatoria para paralizar la ciudad de México con cientos de marchas y bloqueos de carreteras, sino además de convocar un apagón de una hora para que la burguesía gobernante y empresarial vea lo que se siente. Me parece que su demanda de reconocimiento es muy pequeña, pobre, limitada. Con su gran capacidad de movilización Martín debería convocar a los mineros para que también se resuelva de una vez su demanda de reconocimiento a su secretario general. Los líderes del SME han sido los más fuertes dentro del movimiento obrero y deben aprovechar esa fuerza para hacer cosas mayores, tal como fortalecer el Diálogo Nacional y otras organizaciones.
7. Como antes he dicho, no parece estúpido un gobierno que está consolidando su alianza con el PRI y casi destruyó al PRD; por tanto quizá este fin de semana se comunicará con los electricistas para no poner en mayores aprietos la cantidad de problemas que tiene. A parir de la próxima semana, con reconocimiento o sin él, los electricistas del SME deben trazar una estrategia más grande, más unitaria y aglutinadora. Ese gremio cuenta con todas las condiciones para operar como vanguardia de lucha contra el sistema capitalista pero para ello debe agrupar, además del movimiento obrero, a los campesinos, estudiantes e intelectuales honestos. La democracia no son los simples votos de una elección sino todo un programa y una actitud que busque destruir todas las trabas u obstáculos que tienen los trabajadores para extirpar al sistema capitalista.

Sagarpa: apoyos millonarios a empresas de Mayorga

De 2000 a 2008, dos empresas de Francisco Mayorga –recién nombrado por Felipe Calderón titular de la Secretaría de Agricultura– recibieron “apoyos” económicos de esa dependencia, de Economía y del Conacyt. En ese lapso, el funcionario federal dirigió Aserca y la propia Sagarpa. Industrias Melder y Semillas Caloro, propiedad del secretario, obtuvieron 2 millones 855 mil 683 pesos del erario.
Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), ha sido beneficiado con casi 3 millones de pesos mediante 16 subsidios de tres programas de apoyo operados por el gobierno federal. Más del 60 por ciento de los recursos le fue transferido cuando se desempeñaba como servidor público en la administración de Vicente Fox.
Como empresario, Mayorga Castañeda, recibió recursos públicos de la secretaría donde él mismo era servidor público: primero, como director de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), y después, cabeza de la secretaría.
Los padrones de beneficiarios de Aserca –órgano administrativo desconcentrado de la Sagarpa– revelan que Industrias Melder –empresa familiar del secretario de Estado–, obtuvo 1 millón 727 mil 33 pesos en 2000, 2005 y 2006, con 10 traspasos monetarios.
Durante el primer año en que esta agroindustria obtuvo recursos por 36 mil 600 pesos –del organismo dedicado a impulsar a la comercialización de la producción agropecuaria en beneficio de los productores del campo mexicano–, Mayorga Castañeda fue invitado por Vicente Fox a formar parte del equipo de Javier Usabiaga Arroyo, entonces secretario de la Sagarpa. Es así como el empresario jalisciense ocupa el puesto de director en jefe de Aserca, cargo en el que se mantuvo hasta 2002.
El 28 de septiembre de 2005 releva al llamado Rey del Ajo y asume la responsabilidad de encabezar la dependencia. En este año, y hasta finalizar el primer sexenio panista, Industrias Melder es dotada con la mayor parte de los “apoyos” obtenidos en tres años. Sólo en 2006 recibió 1 millón 690 mil 433 pesos.
Luego de que el 7 de septiembre pasado el presidente Felipe Calderón colocara por segunda ocasión a Mayorga Castañeda al mando de la Sagarpa –en sustitución de Alberto Cárdenas Jiménez–, en el portal de internet de la compañía continúa el nombre del secretario de Estado, bajo el cargo de director general de la empresa, iniciada en 1949 por su padre, Salvador Mayorga.
Los apoyos de Sagarpa
De acuerdo con los padrones de beneficiarios de Aserca, de los que Contralínea posee copia, Industrias Melder obtuvo 14 partidas en apoyos en los periodos 2000, 2005, 2006 y 2007, que ascienden a 1 millón 994 mil 755 pesos.
A través del Programa de Apoyos a la Comercialización, la empresa dirigida por Francisco Mayorga obtuvo 36 mil 600 pesos, cuando el jalisciense ascendía a la dirección del órgano desconcentrado de la Sagarpa.
Un segundo apoyo fue dotado en 2005, por 11 mil 854 pesos, mediante el Subprograma de Apoyos para la Adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios, para cubrir las cuotas de 508 toneladas de maíz.
No fue hasta 2006, justo cuando asume la titularidad de la Sagarpa, cuando la empresa del secretario registra un incremento en las cifras de los subsidios entregados. Los montos fueron de los 16 mil pesos hasta superar los 700 mil pesos, en el mismo año fiscal.
La comercialización de 635 toneladas de sorgo proveniente de Tamaulipas fue lo que le permitió obtener 16 mil 189 pesos. Luego, las transferencias se incrementaron a 29 mil 614 pesos, por 1 mil 16 toneladas de maíz de Chihuahua.
Le siguieron 32 mil 378 pesos por la comercialización de otras 1 mil 270 toneladas de sorgo de origen tamaulipeco y otras 2 mil 794 toneladas de la misma semilla sumaron 72 mil 764 pesos para la empresa.
Del estado natal del funcionario se comercializaron 762 toneladas de maíz, lo que dejó en las cuentas de Industrias Melder 84 mil 197 pesos. El mismo producto, ahora originario de Chihuahua, sumó 143 mil 639 pesos a las cuentas de la compañía, por la cobertura de 3 mil 48 toneladas del cereal.
Además, le fueron depositados 223 mil 524 pesos derivados de las operaciones realizadas con 2 mil 540 toneladas de maíz de Sinaloa, más 340 mil 294 pesos por 4 mil 699 toneladas de sorgo de Tamaulipas.
El Subprograma de Apoyos para la Adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios de Aserca dejó en los activos de la empresa jalisciense la cifra más alta registrada en las 14 operaciones, 735 mil 975 pesos, por cubrir la adquisición de 4 mil 953 toneladas de sorgo, cosechadas en el mismo estado.
Ya en 2007, fuera de los cargos públicos, los subsidios registraron una reducción en sus operaciones. El total de tres de los movimientos financieros fue de 267 mil 721 pesos. El menor de ellos derivó de la comercialización de maíz, por 11 mil 227 pesos.
También administraron 121 mil 768 pesos por 2 mil 32 toneladas de maíz de Chihuahua y otras 3 mil 48, del mismo producto, por 134 mil 726 pesos, indican los montos aportados por Aserca para la cobertura de semillas. El programa está bajo la Coordinación General de Comercialización, que ordena a la Dirección General de Operaciones Financieras.

La ley y el tráfico de influencias
El Capítulo I de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos indica en su artículo 8, fracción XI, que todo funcionario debe “excusarse de intervenir, por motivo de su encargo, en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte”.

Leer articulo completo AQUI.

Fracasa Conafe en llevar educación a comunidades rurales

En México más de 700 mil niños de comunidades campesinas, indígenas y de jornaleros migrantes no reciben ningún tipo de educación formal, revela la Auditoría Superior de la Federación. El Conafe –institución que debe garantizar el derecho a la educación en estas localidades– deja sin atención al 70 por ciento de su población objetivo. Además, los recursos presupuestarios son asignados principalmente a las regiones con menor índice de marginación, como la ciudad de México.

En 2007, 1 millón 36 mil 400 niños residían en pequeñas comunidades rurales y en campamentos de población agrícola migrante, de acuerdo con los resultados de la revisión superior a la Cuenta Pública de ese año. Sin embargo, el Consejo Nacional para el Fomento Educativo (Conafe) se propuso atender sólo a 325 mil 440 personas, que no son atendidas por el sistema formal de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De esa meta, que apenas representa la tercera parte de quienes requerían servicios educativos, el consejo atendió únicamente a 299 mil 200 alumnos. Ese año, más de 700 mil niños y jóvenes no recibieron educación.
La situación no es nueva, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Al fiscalizar la Cuenta Pública 2005, asentó que el número de personas que demandaban servicios de educación comunitaria era de 654 mil 500, pero el consejo atendió entonces sólo a 294 mil 400 (aun cuando su previsión era de 324 mil 400). Las personas que quedaron fuera de todo sistema educativo ese año sumaron las 360 mil 100.
El documento también dejó ver que la cobertura de los programas de educación comunitaria decrecía significativamente en los niveles primaria y secundaria, pues mientras para preescolar fue de 83.4 por ciento, en primaria fue de 28.7 por ciento y en secundaria, de 34.1 por ciento.
De acuerdo con las Reglas de operación e indicadores de gestión y evaluación de los programas de educación comunitaria y de fomento educativo que opera el Conafe, vigentes en 2007, para que una población accediera al servicio de preescolar debía tener menos de 500 habitantes; para la primaria y secundaria, menos de 100 habitantes; en este último caso, también debía de contar con servicio de primaria comunitaria. Ello podría explicar por qué de las 71 mil 300 localidades donde había niños y jóvenes en edad escolar, el Conafe identificó como objeto de atención únicamente a 34 mil 900, menos de la mitad de las localidades carentes de servicios educativos.
Aun cuando las reglas de operación también indican que los grupos deben tener un mínimo de cuatro alumnos, el informe de la ASF contiene datos otorgados por el propio consejo en los que refiere que ese año operaron 1 mil 182 grupos con menos de tres alumnos, equivalente al 4 por ciento de los 29 mil 533 grupos existentes.
Las reglas de operación también establecían que los servicios de educación comunitaria se ofrecerían preferentemente en localidades que registraran altos niveles de marginación y carecieran de servicios de educación regulares, y que se daría preferencia a las localidades ubicadas en los 1 mil 338 municipios señalados por la Estrategia de Atención a Municipios Prioritarios o Microrregiones Prioritarias, especialmente en los 101 municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano, los cuales son encabezados por Metlatónoc, Guerrero, y al que siguen cuatro municipios de Oaxaca, tres de Chiapas y dos de Veracruz, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano municipal en México, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Sin embargo, la distribución de los recursos se hizo por delegación estatal y no basándose en el nivel de marginación de las localidades en cada entidad. De esta forma, Coahuila, Baja California, Nuevo León y el Distrito Federal recibieron en conjunto el 30.1 por ciento de los recursos destinados a los programas de educación comunitaria (498 millones 939 mil 700 pesos) para atender a 14 mil 600 personas, aun cuando dichas entidades reportaban el menor índice de marginación. Casi la totalidad de este monto (454 millones 53 mil 600 pesos) lo obtuvo el Distrito Federal para dar servicio solamente a 300 personas.
De acuerdo con un análisis hecho por la ASF, Guerrero, Chiapas y Oaxaca fueron los estados con el mayor nivel de marginación. En conjunto recibieron un presupuesto de 325 millones 246 mil 200 pesos para atender a una población de 80 mil 400 personas, de modo que mientras el Distrito Federal gastaría 1 millón 513 mil 512 pesos por alumno, en tres entidades con carencias significativas se erogarían apenas 4 mil 45.35 pesos.
En el informe se indica que 5 mil 200 localidades (15.7 por ciento) presentaron un nivel de marginación de medio a muy bajo, mientras que en otras 7 mil 200 (21.7 por ciento) éste no se definió. Se trata de 12 mil 400 localidades (37.4 por ciento) que no necesariamente pudieron necesitar el apoyo.
En cuanto a la cobertura del servicio, el máximo órgano de fiscalización también detectó irregularidades. En Coahuila y Tlaxcala, las poblaciones objetivo del Conafe eran superiores a las que cuantificó como carentes de servicio educativo. Al final del año, en Tlaxcala se había atendido a 1 mil 800 personas más de las detectadas, mientras que en Coahuila se contabilizaron 7 mil 400 personas necesitadas, se registraron 8 mil 300 como población objetivo y se atendió apenas a 6 mil 300.
Sólo en 11 entidades la cobertura fue superior al 50 por ciento. De ellas, Chiapas, Hidalgo y Estado de México agrupaban a 124 mil 900 personas que carecían de servicios educativos, de 1 millón 36 mil 400 que se registraron a nivel nacional.
Entre los 10 estados en los que la cobertura fue menor al 20 por ciento, figuran Oaxaca con 100 mil 200 personas sin atención y Sinaloa con 142 mil 500; de éstas sólo se brindaron los servicios requeridos a 13 mil 600 y 14 mil 900 personas, respectivamente.
Ahorrando en la enseñanza
El Conafe ofrece servicios de educación comunitaria en los niveles preescolar, primaria y secundaria en pequeñas localidades rurales o que por su vulnerabilidad no son atendidas por el sistema educativo formal. Las clases son impartidas por jóvenes mayores de 15 años que han concluido la secundaria o el bachillerato y realizan así su servicio social. Para 2007 el número de instructores comunitarios era de 37 mil 100, no obstante que el número de grupos en operación fue de 29 mil 300, de acuerdo con las cifras consignadas en el informe de la Auditoría.
Leer articulo completo AQUI.

Recordando Tlatelolco

Marcos Roitman Rosenmann
El Correo del Orinoco

Un dos de octubre de 1968, a las 18.10 de la tarde, en medio de un mitin donde se concentraban 15.000 personas, la casi totalidad estudiantes y profesores universitarios se cometería uno de los crímenes de Estado mas profusamente elaborados del continente. La señal para comenzar la matanza, según los relatos, fue el lanzamiento de cuatro bengalas. El ejército apostado estratégicamente cubrió todos los flancos. El uso de ametralladoras y armas de grueso calibre fueron las armas elegidas para acometer la maniobra. El secretario de Defensa, general Gracia Barragán, supervisó, conjuntamente con el Secretario de gobernación, Luis Echeverría las escaramuzas En la acción, participaron un total de cinco mil soldados y su duración se extendió por un tiempo superior a las dos horas. Allí quedaron los cuerpos sin vida de cientos de jóvenes mexicanos.

Otros miles fueron detenidos y evacuados al Campo Militar Número Uno, donde serían vejados y torturados. La cruz Roja no dio abasto. Hasta hoy bailan las cifras de muertos pero del centenar no bajan. Así se reprimía un movimiento universitario que, por primera vez en la historia de México, se enfrentaba a un gobierno cuyo presidente Gustavo Díaz Ordaz había decidido acallar a toda costa. La comunidad universitaria le plantó. Elaboró un pliego de ocho puntos aprobado un 15 de agosto en sesión extraordinaria por el Consejo Universitario.

En medio de una huelga generalizada y con el apoyo masivo de la sociedad civil, aumentaba el respeto hacia los universitarios en huelga. Entre lo demandado sobresalían 1) El respeto irrestricto a la autonomía universitaria. 2) La no intervención del ejército y otras fuerzas de orden público en problemas que son competencia exclusiva de la universidad y los centros de enseñanza superior. 3) El respeto de las garantías sociales e individuales consagradas en la constitución. 4) Libertad de los estudiantes presos y 5) El deslindamiento de responsabilidades y la sanción a las autoridades que hubiesen participado en los actos represivos.

El poder hizo oídos sordos. Desde el sillón presidencial, Díaz Ordaz dio la orden para el exterminio. Así, la plaza de las Tres Culturas quedará unida para siempre a la historia de la infamia. Los nombres de los responsables no deben caer en el olvido. Por eso recordamos y se pide justicia.

Comentario: En toda América Latina se está procesando por lo menos a algunos de los responsables de crímenes de lesa humanidad, sólo en México la impunidad es absoluta, no hay ni un sólo acto de justicia al menos para matarle el ojo al macho. En México se asesina impunemente. Nuestro país se ha convertido, en todos los órdenes, en el lugar más atrasado de Latinoamérica y parte de Africa, es decir del mundo entero. La mayoría de los mexicanos y mexicanas ¿seguirán aletargados mirando los crímenes y la impunidad? ¿Esperarán pacientemente y sin reacción alguna a que les pasen los cadáveres de sus hijos y familiares por enfrente? Sique.

"Las instrucciones eran quitarles el brazo, la cabeza, descuartizarlos vivos"

Testimonio de un paramilitar

El espeluznante testimonio del “paramilitar” colombiano Francisco Enrique Villalba Hernández (alias 'Cristian Barreto'), da cuenta de las atrocidades a que son sometidos hombres, mujeres y niños colombianos por ese engendro (el paramilitarismo)de la oligarquía “santanderiana” del que forma parte “El narcotraficante no 82” Álvaro Uribe Velez, socio de Manuel Rosales en los planes de magnicidio contra el presidente Chávez.

La narración es copia textual, tal y como aparece en la Web del “Partido Liberal. Colombiano”: www.partidoliberal.org.co

“Francisco Enrique Villalba Hernández (alias 'Cristian Barreto'), uno de los autores de la masacre de El Aro, en Ituango, Antioquia, recibió este tipo de entrenamiento en el mismo lugar en el que le enseñaron a manejar armas y a fabricar bombas caseras.

Hoy, preso en la cárcel La Picota, de Bogotá, Villalba ha descrito detalladamente, durante largas indagatorias, cómo aplicó esta instrucción.

"A mediados de 1994 me mandaron a un curso en la finca La 35, en El Tomate, Antioquia, donde quedaba el campo de entrenamiento", dice en su relato a la Fiscalía. Allí, su jornada empezaba a las 5 de la mañana y las instrucciones las recibía directamente de altos mandos, como 'Doble cero' (Carlos García, asesinado por 'paras' del Cacique Nutibara).

Villalba asegura que para el aprendizaje de descuartizamiento usaban campesinos que reunían durante las tomas de pueblos vecinos. "Eran personas de edad que las llevaban en camiones, vivas, amarradas", describe.

Las víctimas llegaban a la finca en camiones carpados. Las bajaban del vehículo con las manos amarradas y las llevaban a un cuarto. Allí permanecían encerradas varios días, a la espera de que empezara el entrenamiento.

Luego venía "la instrucción de coraje": repartían a la gente en cuatro o cinco grupos "y ahí la descuartizaban", dice Villalba en la indagatoria. "El instructor le decía a uno: 'Usted se para acá y fulano allá y le da seguridad al que está descuartizando'. Siempre que se toma un pueblo y se va a descuartizar a alguien, hay que brindarles seguridad a los que están haciendo ese trabajo".

De los cuartos donde estaban encerrados, las mujeres y los hombres eran sacados en ropa interior. Aún con las manos atadas, los llevaban al sitio donde el instructor esperaba para iniciar las primeras recomendaciones:

"Las instrucciones eran quitarles el brazo, la cabeza, descuartizarlos vivos. Ellos salían llorando y le pedían a uno que no le fuera a hacer nada, que tenían familia".

Villalba describe el proceso: "A las personas se les abría desde el pecho hasta la barriga para sacar lo que es tripa, el despojo. Se les quitaban piernas, brazos y cabeza.Se hacía con machete o con cuchillo. El resto, el despojo, con la mano. Nosotros, que estábamos en instrucción, sacábamos los intestinos".

El entrenamiento lo exigían, según él, para "probar el coraje y aprender cómo desaparecer a la persona".

Durante el mes y medio que Francisco Villalba dice que permaneció en el curso, vio tres veces las instrucciones de descuartizamiento.

"Ellos escogían a los alumnos para que participaran. Una vez, uno de los alumnos se negó. Se paró 'Doble cero' y le dijo: 'Venga, que yo sí soy capaz'. Luego lo mandó descuartizar a él. A mí me hicieron quitarle el brazo a una muchacha. Ya le habían quitado la cabeza y una pierna. Ella pedía que no lo hicieran, que tenía dos hijos".

Los cuerpos eran llevados a fosas ahí mismo, en La 35, donde calculan que enterraron a más de 400 personas.

Francisco Villalba, paramilitar.

- Fuente: http://www.aporrea.org/ddhh/a87669.html

Esto puede ser un futuro cercano para México que sigue fielmente los pasos de Colombia.

Tras el SME

Loinzano Alnarcón - El Fisgón

México, “Estado capturado” al estilo Colombia

La fórmula es sencilla: corrupción a gran escala hasta debilitar la estructura económica de un país a la que se suman maniobras para formular leyes, normas, decretos y regulaciones a su favor; se añade un intenso accionar entre los actores políticos legales para acceder al control político y territorial, y el resultado es la captura del Estado. Esa ruta, que fue exitosa en Colombia, parece reproducirse en México, aunque con una diferencia: “Aquí están aprendiendo más rápido”, señalan analistas del país suramericano.

El negocio ilegal y la corrupción extendida no fueron hechos aislados o individuales, sino parte de un proceso de transformación social, económica y política denominado “captura del Estado”, un proyecto por el cual los grupos ilegales colombianos se valieron de alianzas con grupos legales para lograr “legitimidad social”, influencia en el Estado y cambios fundamentales en el régimen político. “Y eso es lo que queremos advertir a los mexicanos”, expresan los investigadores Jorge Luis Garay Salmanca, Isaac De León Beltrán y Eduardo Salcedo Albarán.
Ellos pertenecen a la organización colombiana Fundación Método, un grupo interdisciplinario de investigación en ciencias sociales que descifró la fórmula por la que los grupos ilegales colombianos obtuvieron el control del país suramericano. Garay Salamanca, director académico del grupo, precisa que aunque la situación de Colombia y México difiere en el entorno y los procesos, en ambos países “el proceso de captura del Estado no ha concluido, sólo se transformó, pues vienen nuevos actores y nuevos procesos”, ya que la rotación de sus actores es una de las claves de las mafias y del crimen organizado; “ésa es su esencia”.
Para conocer el alcance de la captura del Estado colombiano, los analistas examinaron numerosos procesos judiciales contra los involucrados en la denominada narcoparapolítica, un término que refiere a la expansión de los paramilitares y del narcotráfico y a su fusión y que en su primera parte alude a la infiltración de las mafias del narcotráfico en el ámbito político: Congreso, gobierno local y nacional, en la justicia, las Fuerzas Armadas y la Policía, así como en grupos económicos nacionales y trasnacionales.
En su segunda parte, apunta al proceso ocurrido en 223 municipios colombianos entre 1999 y 2003 y que se fortaleció en 12 departamentos donde surgieron movimientos políticos que reunían a candidatos tradicionales con otros desconocidos y que ganaron en las urnas desde donde proyectaron su influencia. Esos partidos o movimientos políticos tornan muy difusa cualquier infracción penal y “así comienzan a transitar hacia esa captura que trasciende el ámbito económico hasta consolidar el poder territorial o, incluso, hasta la cooptación del Estado”, manifiesta Garay Salmanca.
Durante la investigación La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia, los integrantes de la Fundación Método descubrieron que a medida que los grupos ilegales acceden a más poder económico, más poder territorial y más poder militar, buscan la legitimación social. Dice Jorge Luis Garay: “Las fronteras morales frente a lo legal e ilegal se transforman” y mayor es su capacidad de innovación y transformación e influencia.
Esto es posible porque en algunas instancias se considera que el narcotráfico es un crimen aislado, una anomalía, pero en la medida en que avanza el proceso de captura del Estado los fenómenos asociados a ese delito ya no son sólo un tema de narcotraficantes. Al prosperar económicamente, los grupos ilegales aliados a instancias legales actúan a la manera de la mafia italiana porque necesitan blanquear sus ingresos y acceder simultáneamente a actividades “legales” de legitimación social.
De ese modo se busca que su base de capital y de poder tenga un carácter legal, por lo que no se trata ya de casos aislados de corrupción y delitos, sino de una tendencia por acceder al poder. Para avanzar en ese proyecto, se combinan las diferentes instancias y formas de intervención: financian campañas políticas, fundan movimientos o crean partidos para asegurar lealtades. Eduardo Salcedo, del grupo de investigadores entrevistados, recuerda que como parte de ese proyecto de captura, Pablo Escobar Gaviria fungió en 1982 como representante suplente del Congreso por el Partido Liberal.
En la investigación se muestra cómo en el período de 2006 a 2007 en Colombia se aprobaron leyes que favorecían a los victimarios.
Un producto de esa pesquisa fue la localización de un pacto firmado por una aspirante a la alcaldía de una ciudad colombiana, quien se comprometió a brindar canonjías a los narcoparamilitares: otorgarles el control del 10 por ciento de las obras públicas que realizara su administración y servicios de salud.
Ese compromiso (traducido en un documento firmado) es la expresión de un proyecto que combina todas las instancias y formas de intervención para, en primer lugar, arrancar a los gobiernos locales parte de los recursos públicos a través de la corrupción administrativa sistemática, y a nombre propio (de los grupos ilegales) decirle a la población “yo le aseguro la salud porque yo administro esos recursos”, como ocurrió con los paramilitares que dominaban una región y sustituían las funciones sociales del Estado en su beneficio, apunta Salcedo.
Adicionalmente se presenta otro mecanismo fundamental para la captura del Estado, el de proveer seguridad en medio del clima de violencia. Así lo corroboraron los investigadores tras los encuentros que sostuvieron con magistrados, funcionarios de órganos de control, congresistas, periodistas, expertos y ciudadanos, así como con instituciones como Transparencia por Colombia y la Fundación Avina, que fomenta vínculos entre líderes sociales y empresarios para el desarrollo sostenible de América Latina.
Captura y reconfiguración
Desde la última década del siglo pasado, el Banco Mundial introdujo el concepto de “captura del Estado”, aunque lo acotó a los intereses económicos de empresas y corporativos. En contraste, los colombianos Garay, De León y Salcedo detectaron que en la captura del Estado, tal como se manifiesta en su país, hay actores ilegales en busca de poder e influencia y que solos o aliados con grupos legales logran que se emitan leyes, normas, conductas y políticas favorables a sus intereses no sólo económicos, sino también judiciales (penales), políticos y sociales.
En esa nueva fase se apunta a transformar el entorno político hacia un Estado mafioso con procedimientos sofisticados conocidos como la “captura instrumental de los partidos políticos”, que consiste en recurrir a partidos y movimientos políticos, es decir, instituciones democráticamente legítimas para acceder al núcleo sistémico del Estado. Es entonces cuando los grupos criminales se plantean que esa ilegalidad avance hacia una legitimación social, que sean aceptados por la sociedad.
En el caso colombiano, ese proceso de captura fue rápido por el narcoparamilitarismo y su influencia que llegó a cooptar las regiones y departamentos donde el Estado era más débil. “Es una especie de fruto o resultado del lobby empresarial”, dice Garay. Agrega que los procedimientos a los que se recurrió en Colombia para capturar el Estado fueron “drásticos, efectivos y más sofisticados que el soborno, como la intimidación y delitos contra la vida que les permitió operar efectivamente en el corto plazo”.
Si en la captura del Estado se utilizaron mecanismos como la coacción, la intimidación o la financiación de campañas y políticos para comprar y asegurar lealtades –que a su vez son temporales–, la “reconfiguración cooptada del Estado” es un proyecto político económico y social más profundo que se apuntala en las normas y leyes que favorecen de modo más perdurable sus intereses para penetrar en el aparato estatal y en la sociedad con el objetivo estratégico de hacer un Estado a modo.
Para ello, se cooptan las instancias más avanzadas del Estado. Esto fue evidente de 2006 a 2007 cuando en Colombia se aprobaron leyes que favorecían a los victimarios (paramilitares, narcotraficantes y grupos señalados por violar derechos humanos) “con la anuencia o no del gobierno central o por lo menos con su no oposición”; ese proceso reconfiguró normas fundamentales del estado social de derecho.
Los mexicanos
En el proceso de captura del Estado, los grupos ilegales extienden su influencia al exterior o establecen alianzas con grupos extranjeros para lograr su objetivo, explica Isaac De León, autor del libro El crimen como oficio: ensayos sobre economía del crimen en Colombia (2007). Es entonces cuando tuvo lugar el pacto entre grupos ilegales colombianos y mexicanos. Afirma que en este momento “los criminales mexicanos están aprendiendo”, aunque ese proceso de aprendizaje criminal es más acelerado que el de los colombianos.

Leer articulo completo AQUI.

La era del autoritarismo

¿Que es el autoritarismo? Ante todo es un síndrome engendrado en una cultura y contenido en un sistema complejo de relaciones sociales, consistente en el sometimiento irracional a la autoridad.
Dios entregó al hombre la verdad, vino el diablo y la convirtió en religión
-Proverbio hindú-
Theodor Weisengrund Adorno, quien estudió con la mayor profundidad sus rasgos en la Personalidad autoritaria, lo asoció a diversas manifestaciones: etnocentrismo, que es la creencia en la visión limitada que no va más allá de sus relaciones inmediatas y, por tanto, desecha en su ignorancia cualquier forma de vida alterna; prejuicio, cuya mejor definición es la de Gordon Allport, como el rechazo a personas o grupos de los cuales se conoce poco o nada; narcisismo, que se concentra en una visión idealizada de sí mismos sin correspondencia con la realidad cotidiana que les rodea; integrismo, que supone la idea de posesión de una verdad absoluta, autoevidente e indiscutible; exclusión, donde el mundo se clasifica entre su comunidad inmediata y los otros; mesianismo, donde el sujeto siente ser un predestinado y se somete a la realización de cualquier acto, por irracional que sea, si lo ordena el líder o la organización.
En sí la diferencia entre la esquizofrenia y el autoritarismo es que la primera se define como la ruptura de contacto de un individuo con el medio ambiente que le rodea, y donde a pesar de tener una percepción normal, la va a interpretar dentro de su lógica personal que lo lleva a definir el mundo como caótico, si es que no responde a su voluntad. El autoritarismo está más allá del individuo: puede ubicarse como un síndrome social que, para desarrollarse, agudizarse y extenderse, requiriere, además, de condiciones de crisis.
El autoritarismo tendrá múltiples pretextos para justificarse y conformarse como ideología a ser insertada en el mundo social y puede adquirir los signos de lo político o lo religioso, aunque no son sus únicas manifestaciones. En el primer caso encontraríamos a figuras como Hitler, Mussolini y Stalin; ellos transformaron las ideologías políticas en mitos y símbolos que condujeron a la guerra, la eliminación de sus adversarios y la destrucción más terrible que hasta ahora ha conocido el mundo y donde el problema central después de 50 millones de muertos en la Segunda Guerra Mundial es responderse a ¿por qué tantos se sometieron ciegamente a tan pocos?
Otra variante es el integrismo religioso, y si el siglo XX giró en torno a lo político, lo religioso parece ser la pieza fundamental de nuestro tiempo. Recordemos tan sólo el 11 de septiembre de 2001 y las dos guerras que se libran hoy en día en Afganistán e Irak y cuyo desenlace aún no se avizora. Todo ello se acentúa con la crisis que a fin de cuentas es un proceso de transición, pues si algo es inherente a estos periodos es que liquidan desde prácticas estúpidas hasta los fundamentos de un proceso civilizatorio.
Curiosamente, al aproximarse el siglo XI de nuestra era y estar próximo a la llegada del año 1000, surgió un movimiento conocido como los milenaristas, que predicaban despojarse de todos sus bienes, enrolarse para la reconquista de “tierra santa” y esperar el juicio final en la propia Jerusalén. Lo importante no es que haya habido gentes que con todo fanatismo profetizaron el desastre final, que nunca llegó, sino los vivales que se quedaron con los bienes de los otros y enriquecieron al papado, a la jerarquía eclesiástica, sus órdenes religiosas, a los mercaderes venecianos, a la nobleza inescrupulosa, y a toda suerte de aventureros que terminaría despojando a reyes, príncipes y crédulos de cuanto poseían.
De lo anterior ya conocemos la historia, de lo que viene aún no. Pero recordemos que en nuestra cultura mexicana el autoritarismo ha venido por la vía militar y religiosa. La conquista se realiza bajo la cruz y la espada. La colonia se justifica por sus monasterios, fueros y castas. La independencia, por el abismo existente entre criollos y peninsulares que se traducía en clero y milicia de mando o subordinación. La Reforma es el dilema entre Estado oligárquico autoritario contra clero y autonomías indígenas. La Revolución en su etapa final corrió a cargo de la Guerra Cristera (1926-1929). Y el autoritarismo del partido oficial por 71 años va ligado de manera indisoluble a los acuerdos entre el clero y la nueva clase política. La redefinición de lo eclesiástico frente al Estado fue a raíz del fraude electoral del salinismo –que pagaría generosamente su intermediación con las reformas al artículo 130 constitucional, dejando a estos estamentos sin control alguno e iniciándose la era de la intolerancia que aún vivimos y cuyos efectos finales aún están por venir, al privar al Estado de su capacidad regulatoria frente a los administradores de la fe.
Sin embargo, el problema religioso en México tiene hoy nuevos matices: mientras que en 1960 las personas se confesaban pertenecer en un 97 por ciento a la fe católica, hoy el problema central son la extensión de las sectas que operan sin control desde hace, por lo menos, dos décadas. Ello no tendría mayores efectos sino por la intolerancia y división comunitaria que generan, puesto que si bien toda creencia corresponde a la esfera íntima del sujeto, cuando se asocia a posturas autoritarias termina en la negación de los otros, lo que deriva en enfrentamiento inevitable e imposibilita cualquier planteamiento de convivencia democrática.
Curiosamente es en la frontera Sur, y en particular en Chiapas, donde estos grupos ya rebasan a los tradicionalistas católicos y son sustituidos por otros tradicionalismos fundamentalistas, tanto de carácter religioso, como político, el primero representado por la visión de salvación de pastores donde la división comunitaria se ha traducido en la expulsión por los católicos de miles de indígenas, y la otra variante es el milenarismo de retorno al México prehispánico que pregona el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y donde la promesa democrática no existe, pues los administradores de creencias son los únicos actores en la dirección de estos procesos.
Al mismo tiempo, tan sólo en este año hemos tenido el asesinato de dos líderes religiosos: el de la Santa Muerte en Neza y el de los mormones en Chihuahua, sin que éstos hayan sido aclarados a profundidad. El 9 de septiembre un sujeto perteneciente a una secta secuestró un avión de Aeroméxico bajo consigna de dar un mensaje de un terremoto próximo en la ciudad de México, situación que por obvia no debió García Luna permitir su difusión, pues en toda zona telúrica el que tiemble es algo que no necesita profetizarse ni depende de voluntad alguna su ocurrencia, por lo que cabría recordarle al cuestionado secretario de Seguridad Pública que dónde tendría rentado su cerebro para hacerle el juego a estos grupos al darles un foro mundial, pues, como en los casos anteriores, las sectas están ávidas de mártires.
Pocos días después y ante el éxito obtenido por la estupidez policiaca, otro sujeto con las mismas características asesina a mansalva a dos personas y deja heridas a 10 en el metro de la ciudad de México. Después de su captura, también con Biblia en mano, se justifica diciendo: “Me reprimieron y no me dejaron decir la verdad”. En ambos casos se quiere hablar de locos. El problema no es ése, sino quién los mandó y a qué intereses sirven, pues estos sujetos tienen su voluntad sometida a sus pastores, por lo que una incitativa de esta naturaleza no está en sus manos idearla, sino tan sólo cumplirla al pie de la letra, semejante a la respuesta que tuvo toda la camarilla nazi al inquirirles por sus excesos en el juicio de Nuremberg donde sólo acertaron decir: “Hitler así lo ordenó…”
*Catedrático de la UAM Iztapalapa experto en seguridad nacional y fuerzas armadas; doctor en sociología por la UNAM y especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh
gavg@xanum.uam.mx

El derecho a la alimentación

El pasado 15 de septiembre se realizó un foro académico con motivo de la visita del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, señor Olivier De Schutter. El evento fue convocado y organizado por la Campaña Sin Maíz No Hay País, formada por organizaciones civiles y movimientos sociales. Debemos aclarar que no se trató de una visita oficial, sino de un primer acercamiento en espera de la confirmación de una invitación oficial por parte del gobierno mexicano en 2010.



El foro fue celebrado en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Allí diversas organizaciones civiles e instituciones académicas expusieron sus preocupaciones y demandas en torno al derecho a la alimentación. Entre los temas abordados estuvieron: el estado nutricional de la población, en el que se destacó que persisten los problemas de desnutrición, junto con problemas de obesidad y sobrepeso; la situación de las mujeres campesinas e indígenas frente a los programas de gobierno, así como su papel como productoras de alimentos; un panorama general del derecho a la alimentación desde el punto de vista de las políticas públicas; la importancia de su reconocimiento constitucional; la pérdida de la soberanía alimentaria; los aspectos culturales vinculados a la alimentación; los peligros que se observan ante el uso de semillas genéticamente modificadas; y la importancia de preservar el maíz criollo y a México como lugar de origen de este grano. Al final del evento se leyó un pronunciamiento de la Campaña Sin Maíz No Hay País, en el que se reiteró la importancia de la soberanía alimentaria, el derecho a la alimentación y al maíz como un producto originario de tierras mexicanas.
En el foro, la maestra Ana Luisa Nerio, coordinadora general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC, informó al relator que, desde hace casi dos décadas, un grupo de organizaciones de derechos humanos han impulsado el reconocimiento constitucional del derecho a la alimentación. Señaló que éste es mencionado de manera indirecta o vinculada a la obligación de los padres a dar alimentos a sus hijos o en relación con el derecho a la salud. Recordó que la alimentación tal y como está actualmente contemplada en el artículo 4 de la Constitución no toma en cuenta sus aspectos no nutricionales como son la cultura, la producción agrícola, la soberanía alimentaria y el acceso económico a los alimentos. La ponente también dijo ante los más de 250 asistentes al foro que, en México, 19 millones de personas (18.2 por ciento del total de la población) viven en pobreza alimentaria: a penas pueden adquirir los productos de la canasta básica de alimentos.
Después de escuchar las exposiciones, el relator señaló que existe disposición del gobierno mexicano para que se realice una visita oficial en 2010 (cosa que celebramos y esperamos), y que mientras tanto, se mantendría en contacto con las organizaciones mexicanas para recabar información. Al día siguiente, en un desayuno convocado también por estas mismas organizaciones civiles, De Schutter pudo conocer algunos casos más específicos sobre violaciones al derecho a la alimentación en México. Durante los dos días de su visita, el relator indicó que la pobreza es uno de los más grandes obstáculos para erradicar el hambre en el mundo y expresó que en el mundo existen 2.4 mil millones de personas con desnutrición, lo que a su vez impacta en la salud de las personas.
Subrayó que alrededor de 6.5 millones de niñas y niños mueren por desnutrición o causas relacionadas con ella a nivel mundial. También señaló que muchas personas consumen productos “chatarra” porque, pese a no ser ricos en nutrientes, son energéticos y más baratos que los saludables. El señor De Schutter apuntó que el hambre no es un problema de producción de alimentos, pues a pesar de que las cosechas de los dos últimos años fueron más abundantes que nunca, la malnutrición ha aumentado y afecta a 1 mil millones de personas en el mundo. Algo muy interesante que expresó el relator fue que, sin pronunciarse en específico por el caso mexicano, no consideraba que imponer impuestos a los alimentos contribuyera a reducir el hambre y la pobreza y, que en todo caso, los alimentos que deberían estar gravados son los considerados “chatarra”, como los refrescos.
*Director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC

El socialismo será alternativa global en el futuro

Ahora hay que construirlo a contracorriente sin vacilaciones

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Invitación a una discusión (Parte II) *

El socialismo no es una alternativa realizable hoy. No puede llegar a ser gobierno y lo peor es que tampoco los socialistas impulsan un programa de futuro para enfrentar las gravísimas crisis que se aproximan y darán fin al capitalismo.
El socialismo debe ir planificando su política solidaria y sustentable para cuando estén las condiciones en que la mayoría de la humanidad lo necesite como alternativa antifascista y constructor de una nueva civilización.
Su tarea durante el gobierno de los burgueses será explicar el futuro, su propuesta y luchar desde la base social por objetivos consecuentes; con independencia de las disputas capitalistas entre conservadores y progresistas.

Análisis

1 El socialismo actual no se plantea desde la situación que habrá durante las próximas crisis.
Se centra en temas y demandas del siglo pasado y en exigencias del presente a un capitalismo que implícitamente supone dueño de una economía de crecimiento sin límite.

2 Los problemas que afectarán a la humanidad son tan graves que es irracional que el programa socialista no los considere.
Las crisis financiera, alimentaria, energética, climática, demográfica; de agotamiento de recursos naturales, pobreza, desempleo, pueden poner en peligro la conservación de la especie humana.

3 En cambio, conscientes de la inviabilidad de su sistema en el tiempo, los capitalistas globales preparan una civilización corporativa fascista para mantener sus privilegios. Así lo indican los objetivos que se atribuyen al grupo Bilderberg, un gobierno planetario, crecimiento económico cero, eliminación de población, sólo dos clases sociales, gobernantes y sirvientes.

4 La generalidad de la población mundial ha tomado como modelo de vida el consumismo y aprendido que el socialismo real nunca pudo llevarlo a la práctica. Los empresarios han impuesto con su red de propaganda el individualismo indiferente a la racionalidad ecológica, la solidaridad, la igualdad.
Como consecuencia, para ser gobierno socialistas oportunistas han debido adoptar el capitalismo socialdemócrata.
Y auténticos antiimperialistas por el socialismo para ganar apoyo popular practican el capitalismo progresista. En la Venezuela de Chávez la economía privada ha crecido y partidarios de su gobierno piden el control de precios de los autos argumentando que son de primera necesidad. En Bolivia los pobres aumentaron en el gobierno de Evo Morales.
Cuba sí es socialista pero nació en otra realidad mundial, y pese a sus grandes logros puede volver al capitalismo según Fidel.

5 Durante las crisis del futuro estarán las condiciones para el socialismo mundial.
La mayoría de la humanidad solamente acorralada por carencias vitales y agresiones genocidas de las corporaciones podrá valorar el socialismo. La única alternativa para los pobres y capas medias de valores éticos solidarios.
Recién entonces se abrirá a entender la necesidad de un gobierno global, la propiedad social, la economía planificada sostenible para la vida y la naturaleza, el consumo igualitario solidario.
No antes hará suya la meta socialista de alcanzar la felicidad personal y grupal por medio de bienes inmateriales como seguridad, sociabilidad, educación, pensamiento, creación, recreación, deporte.

6 El socialismo actual no avanza; ni logra ser gobierno, ni adelanta en la difusión, y apoyo, de un programa de nueva civilización con decrecimiento, inevitable según la ciencia y tecnología disponibles.
Su deber es atreverse a ser socialista sin preocuparse de resultados electorales o encabezar por oportunismo peticiones de consumo insostenibles con los recursos limitados.

7 El socialismo debe definir con participación democrática su programa de futuro y, además, preparar las formas políticas, técnicas y de gestión para realizarlo.

Debe difundir su proyecto y explicar que en el momento crítico los capitalistas universales recurrirán a su solución de violencia genocida para constituir una sociedad poscapitalista de castas.

Tiene que incentivar, apoyar y orientar luchas de la población exigiendo al poder realizaciones contempladas en su programa. Por el contrario no debe participar aunque sea impopular en demandas sociales consumistas o destructoras del medio ambiente.

En el curso de ese desarrollo tiene que ir creando una organización de adherentes populares y de capas medias y profesionales.

8 En la medida en que el socialismo gane fuerza podrá hacer pactos con partidos capitalistas adelantando un proceso hacia los objetivos de su programa.
Para garantizar no desviarse a la socialdemocracia en esas alianzas no debe ocultar su programa de futuro y tiene que demostrar que los acuerdos disminuyen el poder de los capitalistas y el consumismo; que mejoran la distribución del ingreso, el trato del medio ambiente, la sustentabilidad; que elevan la solidaridad.

Hoy se hace necesaria la vinculación libre y activa de quienes estén por este socialismo de futuro.

El socialismo debe presentarse como lo que es: socialismo

* Ver El capitalismo colapsará y se determina desde hoy si lo sucederá el fascismo o el socialismo
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=81644

o en
www.malpublicados.blogspot.com

La recuperación para el pueblo de las ondas de transmisión

Barómetro Internacional

Ricardo Daher

El día que el gobierno de Venezuela decidió no renovar la licencia de transmisión al canal Radio Caracas Televisión, el lobby más poderoso de los propietarios de medios de comunicación en América, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y algunos malintencionados socios, denunciaron a los cuatros vientos “el atropello” a la liberad de expresión. La novela en defensa de la supuesta libertad de expresión siguió a cada decisión en la que el gobierno venezolano intentaba hacer que las emisoras y televisoras se ajustaran a la ley. Cuando la presidenta argentina Cristina Fernández presentó el proyecto de ley de radiocomunicación, los mismos interesados volvieron a quejarse y denunciar.

Como buenos capitalistas, la mayor preocupación de la SIP y sus socios, es la defensa de las emisoras y televisoras como un bien privado, al que poseen de por vida y pueden heredar a sus descendientes. Escondieron en sus denuncias y quejas que los bienes materiales, edificio, equipos, etc, no fueron perjudicados por la decisión de Venezuela de cancelar licencias de transmisión, ni son afectados por la ley presentada por la mandataria argentina. Edificios y equipos que si poseen y pueden enajenar, heredar o enterrar en el fondo de sus mansiones.

En realidad de lo que se quejan, es que el Estado recupere la potestad de decidir quienes y por cuanto tiempo pueden usar el espectro de frecuencias para las transmisiones de radio o televisión abiertas. En realidad, el uso de las ondas hertzianas para las transmisiones de radio y televisión abiertas son un bien público reconocido por los organismos internacionales y se rigen por lo establecido por el Consejo Consultivo Internacional de las Comunicaciones de Radio de 1953.

Como el espacio para transmitir es limitado, existe un organismo internacional, dependiente de Naciones Unidas, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que ”recomienda” a los Estados, y regula, la distribución de ese espacio para cada país, incluyendo las asignaciones de frecuencia, posiciones orbitales y otros parámetros de satélites de comunicación. Ninguna de estas frecuencias, ondas, e incluso órbitas de satélites, es propiedad privada. Es un bien común que los estados administran y conceden su uso a los privados durante determinados periodos de tiempo –que varía en cada país- y que pueden recuperar en cualquier momento.

Los propietarios de radios y televisoras, tratan de hacernos creer que junto con los equipos, también poseen los derechos sobres las frecuencias de transmisión, y aunque muchas veces venden esos derechos mientras poseen la concesión, deben solicitar autorización al órgano contralor del Estado para realizar esa venta, o simplemente, mediante la ocultación de la operación, lo que realizan en realidad es una venta de la concesión de uso de la onda por el plazo que resta. Desde hace mucho tiempo, los grandes medios de comunicación social se han transformado en empresas, o voceros de empresas, donde el objetivo de informar ha sido abandonado, y donde sus resultados se miden por rentabilidad económica. Los medios de comunicación ni comunican ni informan, producen renta y sirven a sus propietarios.

Cuando en América Latina los pueblos comenzaron a sacudirse de años de oscurantismo, dictaduras militares y después gobiernos neoliberales, los grandes medios de comunicación comenzaron a jugar el papel de resistencia a los cambios, y sus propietarios, escudados en una falsa defensa de la libertad de expresión, comenzaron a luchar contra toda propuesta de democratización de los medios y negarle al Estado el derecho a conceder autorización a nuevas radios o canales de televisión, y de hacer uso del derecho de no renovar licencias. Como han sostenidos otros investigadores y periodistas, como Ignacio Ramonet o Pascual Serrano, esos medios de comunicación se transformaron en líderes de la oposición a los procesos de cambio.

Un breve repaso de la posición de los grandes medios de comunicación en todos los países de América Latina –con excepción de Cuba- revela que la mayoría, en casi un 90%, son opositores a los gobiernos progresistas o aliados a los gobiernos reaccionarios. En varios países, la oposición se organiza y se expresa a través de esos medios que, como en el caso de la televisión, tiene enorme influencia en la opinión pública, y sin exagerar, en la educación y lenguaje de los jóvenes.

No es un secreto que todo proceso de transformación de la sociedad debe ir acompañado de una política educativa, de información y combate ideológico, especialmente cuando se pretende construir una sociedad más justa y solidaria. Por eso mismo, las fuerzas de cambio, el pueblo que recupera protagonismo, quiere tener a su disposición medios de comunicación que comuniquen, informe y eduquen en los nuevos valores de solidaridad y justicia.

Es en este campo en el que los medios alternativos tienen que jugar un papel de confrontación con esos grandes medios privados, realizando precisamente lo que ellos no hacen. Además de la lucha por democratizar los espacios de radiodifusión y televisación, que siempre llevan un costo económico extra, se debe apelar al desarrollo de otras formas de comunicación tradicionales y efectivas: desde los periódicos barriales, boletines, seminarios, espectáculos musicales, teatro callejero, etc. El combate por las ideas, como lo definió Fidel Castro hace tiempo, abarca todos los aspectos creativos de la educación y la cultura.

Así, junto a la batalla legal por recuperar las ondas de transmisión, que pertenecen originalmente a los pueblos, también hay que ocupar otros espacios de comunicación.

ricardher@gmail.com

El Nuevo Show de los Estudiantes Sifrinos

Barómetro Internacional

Un fracaso más del oposicionismo venezolano

Omar Marcano

Confusión de emociones, pena ajena, vergüenza, lástima resultaría muy poco para describir el Nuevo Show, aunque nada innovador, que han montado en su última edición los Estudiantes Sifrinos de Venezuela (Niños y Niñas estudiantes de universidades privadas y una que otra pública, en números escuálidos, hijitos de papi y mami malcriados, cuyas actividades vienen condimentadas con ropaje de marca y ultima generación de Blackberry), al realizar esa fingida, pero muy publicitada huelga de hambre por la liberación de unos inexistentes presos políticos. Y digo fingida huelga de hambre porque es público y notorio que la misma se hizo por turnos rotativos organizados para grupos distintos, en la mañana, tarde y noche.

Obviamente sus Shows son aupados por la gastada vieja clase política venezolana, representantes de la burguesía venezolana, quienes fracaso tras fracaso, siguen utilizando a estos imberbes estudiantes para que den la cara por ellos, con la promesa de glorias futuras ante la "caída inminente del tirano Chávez", vana ilusión.

A ese mismo "tipo de estudiante", ahora con caras nuevas, ya que Yon Goicochea, Stalin Rivas, el presunto violador prófugo de la justicia, Nixon Moreno y otros, pasaron de moda, se le había asignado la tarea de realizar manifestaciones violentas en el centro de Caracas con quema de árboles en la céntrica Avenida Bolívar, quema de vegetación virgen en el pulmón de Caracas, el parque nacional y montaña Waraira Repano, cierre de vías principales, etc. con resultados absolutamente nulos para su único fin, un golpe de estado que provoque la salida del líder de la revolución bolivariana, el Comandante Presidente Hugo Chávez.

El argumento utilizado en esta oportunidad para justificar semejante payasada es la defensa de los estudiantes que han encontrado infraganti trancando vias de circulación masiva, vitales para el libre transito automotor, agrediendo físicamente a mujeres y hombres policías mediante vejaciones e intentos de violación, a quienes pretenden etiquetar como presos políticos.

Pero nada coherente se les ha ocurrido para justificar su apoyo manifiesto al golpe de estado en Honduras ni tampoco han condenado la muerte de la estudiante universitaria de 17 años Wendy Ávila en los alrededores de la embajada de Brasil en Tegucigalpa, como consecuencia de la brutal represión de las fuerzas golpistas en ese país, y mucho menos han alzado su voz para protestar la prisión de los miles de presos políticos que están concentrando en los estadios de Honduras, con una cantidad de muertos y heridos hasta ahora ocultos o precariamente contabilizados.

El epílogo de este episodio no es nada alentador para el oposicionismo venezolano, la fingida huelga de hambre no tuvo eco en el país, ni siquiera los disociados y disociadas de siempre se manifestaron, ni de lejos, a pesar de la masiva campaña mediática y que la farsa de huelga de hambre se realizó en distintos lugares del país con no mas de 150 estudiantes a nivel nacional, una pírrica representación, es decir, un fracaso mas.

Oficialmente fue levantada la huelga de hambre, con pena y sin gloria bajo el supino argumento que fue lograda la libertad condicional de uno de los estudiantes violentos llamado Julio Rivas, quien había sido capturado por una comisión del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). Otra supuesta razón para concluir la huelga es que la OEA les prometió escuchar sus denuncias a través de una prometida visita a Caracas de representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un anunciado fracaso mas de la ya disminuida e insulsa OEA.

marcanoomarj@gmail.com

África: socialismo versus neocolonialismo


Barómetro Internacional

A propósito de la II Cumbre América Del Sur-África

Por Ernesto Wong Maestre

Los recuerdos personales, las vivencias sociales, las reflexiones profundas sobre acontecimientos y experiencias de la praxis revolucionaria, las obras del pensamiento universal, los postulados socialistas de quienes se atrevieron a producir cambios junto a sus pueblos, en fin, las lecciones de la historia en general, constituyen fuentes indispensables para poder innovar y, más que todo, para transformar profundamente las sociedades actuales.

De esa riqueza espiritual africana debemos recordar, una y otra vez, así como ocurre con esos clásicos que deben ser cabeceras de nuestras camas y de nuestras bibliotecas, al primer líder africano que venció en dos ocasiones en menos de tres años a una metrópoli por la vía de las elecciones, aún cuando éstas elecciones se desarrollaron dentro del sistema colonial, es decir, un país con leyes coloniales, jueces coloniales, gobierno subordinado jurídicamente al poder de la metrópoli, policía y ejército colonial y educación colonial. Este extraordinario maestro y líder político que sentó pauta e impuso un record político para le época –década de los 50- abogó por el socialismo y por la unidad panafricana como condiciones necesarias y suficientes para poder comenzar a construir las nuevas naciones multiétnicas en cada país africano, incluso, a partir de las propias fronteras demarcadas por los colonialistas europeos principalmente entre 1885 y 1945. Me refiero a Kwame Nkrumah, “Osagyefo de la unidad antiimperialista”(1) quien legó a la posteridad la más acabada obra ideológica –que se haya conocido en África- sobre cómo y por qué construir el socialismo en un país africano multiétnico y en un mundo “bipolar” o más bien “tripolar”, si aceptamos no reducir el poder político al dominio de las armas nucleares.

Este mundo en el cual Nkrumah desarrolló sus estrategias ghanesas y panafricanas estuvo caracterizado por: a) un polo capitalista hegemonizado por núcleos estatales altamente monopolizados y transnacionalizados encabezados por EEUU, b) el polo de países con sistemas socialistas de “democracias populares” encabezados por la URSS, al que también se vinculó Cuba y Vietnam y c) un bloque restante de países, incluida la R.P.China, Corea del Norte, algunos países árabes, entre otros, que por su cuantiosa población, recursos bélicos convencionales y disposición patriótica, ante una posible tercera guerra mundial no nuclear, significaban un potencial de consideración, inclinado hacia el socialismo, todo lo cual era del conocimiento cabal de Nkrumah.

De tal manera que Nkrumah no fue un líder alejado de la realidad ni mucho menos extemporáneo. Eso sí, fue un visionario de talla mundial, pero traicionado por algunos ambiciosos que logran –en un momento determinado- apropiarse de las obras ajenas. No fue, ni es casual que algunos escritores lo hayan llamado “el Bolívar africano” o que ahora se le recuerde más al fragor de las Cumbres ASA y de las dinámicas propuestas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez.

Reflexionemos sobre algunas de sus propuestas y estrategias más significativas para la historia que expuso Nkrumah. Ellas fueron recientemente examinadas en mi Curso de África que imparto en la UBV. Ahora, la extendemos a todo el país y al mundo.

“En consecuencia –expresó Nkrumah en su libro “África debe Unirse” de 1963-, si queremos cumplir el compromiso contraído con el pueblo y llevar a cabo el programa que acabamos de esbozar, el socialismo es nuestra única alternativa, porque este sistema supone la propiedad pública de los medios de producción, la tierra y sus recursos, y la utilización de esos medios para satisfacer las necesidades del pueblo. Se predica el socialismo, sobre todo, por su capacidad para satisfacer esas necesidades. Por ende, es evidente que Ghana, en este momento, no está en posesión de los medios socialistas. Por cierto, todavía tenemos que echar los cimientos reales que permitirán edificarlo, la modernización de nuestra agricultura y la industrialización de nuestro país. Tenemos que transferir a las manos del pueblo los medios básicos de producción y distribución”.

Nkrumah estaba muy consciente de que ello requería conocimientos y conciencia política, pero sobre todo, él tenía conciencia –como consecuente marxista que siempre fue- de las particularidades histórico-concretas de su pueblo y de su continente: “El problema de la educación -puntualizó Nkrumah- ocupaba lugar preponderante en mi mente y en la de los jefes de mi partido cuando celebramos la primera reunión, después de asumir el mando, durante la administración colonial. El hecho de que la mayoría de mis colegas se habían capacitado como maestros, lo mismo que yo, era un reflejo de que también ellos tenían fe en la educación como llave de nuestra liberación y progreso” (3). Y más adelante concluía: “Nuestros textos eran textos ingleses, que nos informaban acerca de la historia inglesa, la geografía inglesa, los modos de vida ingleses, las costumbres inglesas, las ideas inglesas, el clima inglés. Muchos de esos manuales no habían sido alterados desde 1895. Todo esto tiene que cambiar. Y es una estupenda tarea. Incluso el pedido de textos es un asunto complicado, que convierte en cuestión prolongada la introducción de nuevos libros con características propias de Ghana. Sin embargo, esto es algo que estamos logrando, puesto que resulta vital que nos nutra nuestra propia cultura e historia, para que desarrollemos esa personalidad africana que proveerá el fundamento educativo e intelectual de nuestro futuro panafricano”(4).

Nkrumah vivió y trabajó intelectualmente en Inglaterra y en EEUU. “Viví en el monstruo y le conozco sus entrañas” pudo haber dicho Nkrumah como lo dijo José Martí en su época. También como Martí, Nkrumah comprendió el problema indígena dentro del problema colonial y lo hizo con un gran optimismo, y quizás ello le impidió avizorar las traiciones. “Incluso –dijo el líder de Ghana- el Asantehene comenzó a mostrar un sorprendente cambio de actitud y yo sé que, en la actualidad, está plenamente identificado con nuestra independencia y comparte las esperanzas y aspiraciones de la nueva Ghana. En esta atmósfera de unidad nacional, las Asambleas Regionales que acababan de crearse se reunieron y determinaron por votación el cese de sus actividades. A través del procedimiento constitucional, que seguimos de buena fe, se eliminaron los instrumentos que los británicos habían ideado para mantenernos divididos y atrasados. El establecimiento y disolución de las Asambleas Regionales abrió el camino para cambios constitucionales en otras direcciones”.

Kwame Nkrumah, el filósofo del socialismo africano, pudo vencer electoralmente en dos ocasiones al imperialismo inglés porque interpretó adecuadamente el momento y la situación histórica. Pero no pudo concluir la obra a causa de un “golpe de Estado”, propiciado por fuerzas proimperialistas, cuando Nkrumah viajaba por la R.P. China buscando el apoyo deseado. Lamentablemente, factores externos impidieron una rápida ayuda financiera y económica que contrarrestara las fuerzas opositoras internas y a los quintacolumnistas. “Yo vi el Estado minado –dice Nkrumah- su independencia en peligro de destrucción, todo en nombre de la democracia y de la libertad de expresión. Nuestra oposición utilizaba la prensa como foro de una manera que no se había dado en Europa, para escarnecernos y atacarnos como medio para destruir nuestro joven Estado. Haber presentado demandas contra ellos por difamación nos hubiera mantenido ocupados en los tribunales hasta el extremo de no poder cumplir nuestros deberes. Aunque mi partido me presionaba en extremo, todavía dudaba en proceder contra ellos”.

Urgencias como estas, del proceso revolucionario ghanés, o de otro, en otras partes de África, fueron las que motivaron también al Che Guevara a exigir en la Conferencia de Argelia, más apoyo del campo socialista para los nuevos estados africanos o árabes o latinoamericanos que abogaban e impulsaban las transformaciones socialistas en sus países.

Hoy, en el caso de África, considero que el más grave obstáculo a diferencia de América Latina, es el neocolonialismo en su más clara expresión, pues el tipo de neoliberalismo que minó las estructuras latinoamericanas de norte a sur y de este a oeste no pudo ser implantado como sistema íntegro en casi ningún país africano debido a que con simples medidas neocoloniales, el sistema imperialista pudo “desangrar” y explotar a los pueblos africanos. De allí que –en cierta forma- los países africanos que cursaron los caminos de las luchas de los movimientos de liberación nacional, y lograron poner cierto freno al neocolonialismo y a las propias medidas neoliberales (PAE, recorte de gastos sociales, “democratización”) con medidas socializadoras, hoy se encuentran en mejor situación política y económica nacional para integrarse y unirse con América Latina y el Caribe, como quedó demostrado con la posición integracionista con Venezuela de Angola, Argelia, Libia, Namibia, Sudáfrica, Zimbabwe, Mozambique, Mali, Sierra Leona, Ghana, Gambia, Guinea Ecuatorial, Mauritania, entre otros. Precisamente en esos países hay procesos políticos dirigidos a lograr una mayor independencia económica y política de las antiguas metrópolis donde el socialismo no ocasiona rechazo ni tampoco ha dejado de tomarse en cuenta.

Por ello, la Cumbre ASA demostró que las lecciones de la historia están siendo aprendidas en ambos continentes con firmeza, decisión y fuerza, para el bien de nuestros pueblos y como un gran homenaje a Kwame Nkrumah y a todos que como él se entregaron de cuerpo y alma a construir las bases de la futura sociedad socialista.

wongmaestre@gmail.com

CITAS

(1) “El pensamiento antiimperialista en África”, Ernesto Wong, Revista Política Exterior y Soberanía, IAEDPG, Nro.2 Año 4, Caracas, Venezuela.
(2) Pag 167, Cap XIV “La construcción del socialismo en Ghana”, Kwame Nkrumah AFRICA DEBE UNIRSE, Edit. Eudeba, Argentina, 1963.
(3) Ob.cit , pag 75.
(4) Ob.cit. pag 81
(5) Ob. Cit. Pag 100
(6) Ob.cit. Pag 110.

Desempleo y elecciones presidenciales

Barómetro Internacional

Eduardo Andrade Bone

Recientemente (30/09/09) el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la tasa de cesantes que registra Chile, y que alcanza a un 10,8% y que no varía de forma ostensible a las cifras entregadas anteriormente. De allí que los desempleados registrados producto de la crisis económica internacional del capital neoliberal alcanza a los 784.590 personas en el país del cono sur. A ello hay que agregarle los desempleados que se encuentran en alguna actividad laboral temporal productos de los subsidios de cesantía entregados para paliar en parte el flagelo generado por los especuladores y las mafias que forman parte del sistema bancario y financiero mundial del capitalismo. Cifra que alcanzaría a 957 mil personas sin una fuente laboral segura. Pero también cabe agregar que esto forma parte de la cifra oficial del INE, lo que nos indica que en términos reales la cifra de desocupados es mucho más alta todavía, estimándose en alrededor del 15%.

A todo esto, la presidenta Bachelet, como su ministro de Hacienda el neoliberal Andrés Velasco y su ministra del Trabajo, Claudia Serrano, han desplegados grandes esfuerzos mediáticos para tratar de minimizar las cifras y las consecuencias sociales que tiene este flagelo en la ciudadanía. Al respecto el propio ministro de Hacienda, una vez más insistido que la economía chilena se encuentra blindada pero lo que no ha dicho es que este blindaje esta compuesto de “lata” de la peor calidad.

Informaciones procedentes de los medios de prensa neoliberales del sistema, reiteran que el número total de desocupados en el país es de 784.590 personas, 195 mil más que hace un año. Los cesantes aumentan en un 31% y los que buscan trabajo por primera vez en un 45%. Para luego agregar que "en el trimestre más malo, el desempleo no subió, se mantuvo igual que el período anterior, lo que permite afirmar que hemos alcanzado el peak de desempleados como consecuencia de la crisis económica mundial del capitalismo”.

Sin embargo diferentes fuentes económicas nos señalan que el desempleo continuara en torno de los dos dígitos sin que se produzcan cambios que indique que la situación vaya a mejorar, mas aún cuando en las informaciones de la prensa internacional y sus respectivas secciones económicas se viene expresando que producto del alto endeudamiento público, se avizoran en el horizonte la aparición de más y nuevas basuras toxicas llamadas “burbujas de liquidez”, que provienen directamente de la economía virtual o de papel, y cuyos sostenedores son las mafias bancarias y financieras del sistema capitalista mundial. De allí que la incertidumbre y las contradicciones siguen asolando a los sostenedores del sistema capitalista neoliberal que temen una recaída grave de la crisis, que podría llevar a una catástrofe económica de insospechadas consecuencias.

Lo cierto que en el caso particular de Chile, con una economía completamente dependiente de las fluctuaciones y vaivenes del capital neoliberal internacional, no se puede esperar que las cosas vayan a mejorar en el corto plazo, pues a ello hay que agregarle además los propios desaciertos económicos establecidos por los neoliberales enquistados en el gobierno de la Concertación y su cogobierno económicos con los grandes empresarios y la Alianza por Chile. Recordemos que Chile de forma vergonzosa antes de la aparición de la crisis, venía manteniendo el país con un desempleo estable que se mantenía entre un 7 y 8% respectivamente, lo que ha puesto en duda la efectividad de los famosos tratados de libre comercio establecido de forma bilateral con los más diversos países, y que no ha tenido un efecto positivo en la creación de nuevos empleos en el país del cono sur.

Mientras en la llamada zona euro el desempleo aumentó una décima el pasado mes de agosto hasta alcanzar un 9,6%, la tasa más elevada desde marzo de 1999, lo que tiene profundamente preocupado y desconcertado a los respectivos ministros de finanza, que dudan de la recuperación económica, pues hasta el momento lo único que ven crecer es el ejercito de cesante en todo el mundo. Mientras que en Chile los neoliberales no se inmutan y se limitan a decir que la economía esta blindada.

Chile que en diciembre próximo se ve enfrentado a nuevas elecciones presidenciales y de renovación del parlamento, los cuatro candidatos presidenciales que aspiran al sillón de primer mandatario, tienen sus propias propuestas para enfrentar el flagelo del desempleo. Por ejemplo el representante de los grandes empresarios, el especulador financiero y estafador Sebastián Piñera, candidato del pinochetismo y la Alianza por Chile, es el presidenciable más demagogo de todos los que están en competencia. Este le ha ofrecido al país un millón de nuevos empleos, en otras palabras la vuelta al país del PEM y el POJH implantado por la dictadura y de triste recuerdo para miles de chilenos.

El candidato presidencial de la Concertación, el empresario encubierto y que también adhiere al neoliberalismo, Eduardo Frei, y que representa a un sector del empresariado nacional, ofrece empleos de calidad y productivos, luego pone en duda el llamado crecimiento económico de la propia Concertación, pues dice que el país necesita un “crecimiento económico que se capaz de generar empleos”.

La propuesta del candidato presidencial independiente Marco Enríquez-Ominami, que se autodenomina progresista liberal y que también es un apóstol del neoliberalismo cuenta con unas de las propuestas más ambiguas y poco claras con respecto a lo que es el desempleo, pues en su presentación ante el antro pinochetista conocido como la CEP, señala que “mejorar las condiciones bajo las cuales se genera emprendimiento “produce un aumento general de la ocupación”. Y luego agrega que “mayores tasas de ocupación “mejoran los sueldos?

Enríquez-Ominami señala que los salarios dependen de la productividad, por lo tanto hay que invertir en “educación y capacitación”. MEO como suelen decirle en Chile, señala además que hay que subsidiar a los empresarios, para que esto “genere empleo seguro e indefinido”.

Los tres candidatos anteriores, ni siquiera se hacen eco de las preocupaciones de la Iglesia Católica o de la Central Unitaria de Trabajadores, que en forma reiterada han manifestado la necesidad de buscar soluciones reales al problema del desempleo, además de manifestar que los trabajadores en general debieran percibir un sueldo mínimo de 250 mil pesos, o sea alrededor de 452 dólares al mes.

El candidato presidencial de la izquierda, representado por el Juntos Podemos Más-Frente Amplio, Jorge Arrate, que tiene una de las propuestas mas coherente y no demagógica, señala que para enfrentar la crisis económica generada por los neoliberales, se hace necesario que frente al desempleo propiciado por los empresarios, se hace fundamental entrar en defensa de los trabajadores que se ven enfrentados a la cesantía de forma arbitraria, además de apoyar a las pequeñas empresas que son discriminadas por los créditos bancarios, también se busca crear un nuevo modelo económico-social, cuyo eje central sea la redistribución equitativa y más justa de la riqueza nacional, en donde los trabajadores tengan ingresos dignos y no de sobrevivencia, como suele ocurrir hasta ahora. Terminar con las políticas asistenciales, buscando soluciones reales y efectivas para los trabajadores, además de asegurar los equilibrios de poder entre empresarios y clase trabajadora.

El candidato de la izquierda señala que una cuestión fundamental para el mundo laboral, en la nueva realidad económica y política que vive el país, es su derecho a la sindicalización y contar con la herramienta de la negociación colectiva, para mejorar sus condiciones de vida. También destaca que se hace necesario terminar con la figura de la subcontratación en el giro principal de las empresas, poniendo fin así, a las múltiples razones sociales con las cuales operan muchas empresas.

De allí que frente a las diversas propuestas o ofertones que realizan los candidatos presidenciales, se hace necesario que la ciudadanía y los electores puedan tener un acceso justo e igualitario a los programas de gobierno de cada uno de los candidatos, y puedan discernir en conciencia cual es la propuesta gubernamental con la cual se puedan sentir más identificado, sobretodo en lo que respecta al mundo laboral Es de vital importancia que los chilenos sepan distinguir lo que es el populismo, la demagogia, las falsas promesas electorales, el cohecho electoral y las campañas multimillonarias que realizan algunos de los candidatos, con el objeto de comprar los votos, más aún en periodos de crisis económica cuya mayor consecuencia es la cesantía para miles de chilenos y con todas las consecuencias sociales de lo que esto significa.

edomalme@gmail.com

lunes, octubre 05, 2009

Columna Asimetrías ¿Qué Pensamos los Mexicanos?





05 octubre 2009
“El 94 por ciento de la ciudadanía piensa que los políticos corruptos son el problema más grave de México; y el 68 por ciento que los políticos son el mayor obstáculo a nuestro desarrollo”.

Pew Research Center.

I

Uno de los obstáculos metodológicos mayores en la práctica de medir o sondar el sentir y el parecer colectivos es la de establecer el grado de fidelidad del atributo principal de la muestra demográfica que es su representatividad. Si ésta no es fiel, el escandallo arroja resultado falso.

Para aquellos caros leyentes no familiarizados con la jerga marítima, el escandallo es un enser de pilotaje. Es la parte final de una sondaleza –o cabo-- que sirve para recoger partículas del lecho marino que indicarían si las condiciones son favorables o desfavorables para fondear o anclar.

Por añadidura, en el caso de quienes acometen, como personas físicas o morales, la empresa de sondar sentires y pareceres públicos, esa práctica arroja resultados que son, a no dudarlo, consecuencia de la formulación y sentido de las preguntas.

En el periodismo, los profesionales del oficio –por lo menos los de la generación de éste escribidor, por concluir ya seis décadas de versátil y polifacético ejercicio en México y Estados Unidos-- ronda la estantigua siempre elusiva de las fuerzas de la subjetividad.

Cierto. Esa subjetividad es evidente en las entrevistas –esencial para cualquiera de los géneros periodísticos-- y, desde luego, también en el acopio mismo para discernir el qué, el cuándo, dónde, quién, cómo y hasta el por qué de los sucedidos y su desarrollo.

En el periodismo es axiomático el aforismo de que “el entrevistado le dirá al entrevistador lo que éste quiera dependiendo de cómo se formulen las preguntas”, al cual sumaríase otro: “En periodismo no hay malas preguntas, sino malas respuestas”.

Por supuesto, en el ejercicio del periodismo esas tentaciones de las fuerzas de la subjetividad están afortunadamente constreñidos por los códigos de ética a los que, es lamentable reconocerlo, no todos los periódicos impresos, de radio, televisión e Internet se ciñen.

Algunos sondadores del sentir y el parecer de la gente incurren incluso en prácticas que, añadidas a las deficiencias propias de ciertas metodologías aplicadas, someten sus empeños profesionales al gusto del cliente. Ello produce sondeos favorables al interés del cliente.

II

Casos en punto: algunas empresas sondadoras informan que lo que sus escandallos recogen del fondo de los sentires y pareceres de la ciudadanía indican que las propuestas del llamado “paquete económico” –aumento de impuestos al consumo-- ha sido bien recibidas por el pueblo.

Otros sondeos arrojan resultados que antojaríanse increíbles: que Felipe Calderón, considerado desde 2006 un mandatario espurio por millones de sus compatriotas, goza de alta popularidad. Ésta se discierne con arreglo a las preguntas y las condicionales gramaticales.

No huelga mencionar que esos sondeos son contratados por el cliente, en el caso el propio don Felipe (o el Poder Ejecutivo o alguna dependencia de éste) o interesados afines empeñados en halagar al Presidente espurio o en engañarse a sí mismos o contrarrestar tendencias.

Esto último –contrarrestar tendencias-- es parte diríase que intrínseca de otra práctica muy común en la vida política conocida como desinformar, gemela de otra Gorgona igualmente deleznable: sobreinformar, abrumando al destinatario de noticias. Para anestesiar conciencias.

Y es que anestesiar conciencias es, a su vez, otra práctica utilizada extensamente por el poder político del Estado –cualquier Estado-- o algunas facciones o incluso ciertos personeros movidos por un fin individual o personal, de índole ideológico-política o crematística (por corrupción).

El bombardeo constante –sistemático y, a la vez, sistémico-- de hechos y sucedidos reales y/o supuestos, trascendentes y/o intrascendentes y pueriles, confundidos y sin una taxonomía lógica, le impide al consumidor de contenidos identificar los mensajes reales; absorbe y asume éstos.

Así es. Le impide al destinatario –lector, escuchante o mirante— distinguir e identificar los componentes del contexto dentro de los cuales se registran los hechos y ocurren los sucedidos; impide también discernir relaciones y concatenaciones entre éstos ni sus efectos y consecuencias.
III

Sondar las profundidades de los sentimientos y las emociones de un grupo societal es hoy práctica muy generalizada no solamente en la política, sino en principalmente en el comercio para discernir inclinaciones, preferencias y vocaciones e incluso creencias y convicciones públicas.

Mas el hecho mero de sondar implica inducir conductas, lo cual constituye una manipulación aviesa –intencional— y/o simplemente por omisión y como secuela imprevista. La práctica de inducir conductas y manipularlas es para vender ora un bien, ora un servicio, ora un candidato.

O vender una idea. Ello enuncia que sondar es, insoslayablemente, un medio de control social con fines políticos, independientemente de cómo lo describan y entiendan sus propios practicantes, los profesionales en el uso del escandallo social u otras herramientas.

Dicho de otro jaez, caro leyente: la filosofía y la racionalidad del ejercicio de sondar los fondos abisales y laberínticos del pensamiento del mexicano es tarea dificilísima. Tendría, tal vez, más suerte en ese empeño un aurúspice o en experto en quiromancia o, quizá, un filósofo avisado.

Sondar, empero, no es un oficio estéril. No lo es para los intereses creados que inducen la manipulación de lo que en el fondo recoja un escandallo, interpretando sofisteramente lo recogido. Tampoco lo es para los exégetas imparciales. No es vano, mas no es “la verdad”.

Sondar no es una acción conclusiva en la dialéctica de lo definitivo. Los resultados son sólo indicadores de algo prospectivamente posible y en no pocos casos probable. Son tendencias en el desarrollo de eslabonanientos de causas y vectores concurrentes a un desenlace en formación.

Pero volvamos al punto de partida: la clave subyace en las preguntas; éstas, por lo general, carecen de contexto: ningún sondador inquiere, v.gr., si el entrevistado tiene conciencia de que el statu quo de opresión o cómo definiría ésta. Por ello, las respuestas como las del epígrafe.

Los políticos corruptos son un problema grave, pero no el más grave; éste es en realidad la ausencia, por motivos que fueren (inconsciencia/negligencia), de voluntad política ciudadana para resolverlo. Los políticos corruptos, desde Carlos Salinas hasta don Felipe, se ríen de nosotros.

Saber qué pensamos los mexicanos acerca de nuestra realidad es muy importante, pero lo es más que los 78 millones de ciudadanos (en un universo de 110 millones de habitantes) convirtamos nuestros pensamientos en acciones para romper el cerco del statu quo opresor.

ffponte@gmail.com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Sondar: inquirir y rastrear con cautela. Averiguar la naturaleza del subsuelo con una sonda. En medicina, introducir un objeto por un ducto natural o abierto en la anatomía humana para exploración. Distinto de la encuesta: ésta el conjunto de preguntas; del verbo encuestar: hacer encuestas.

Lecturas recomendadas:

Clases dominantes y capitalismo en México, de Salvador Cordero y REicardo Tuiradio (coordinadores). UNAM.

Capitalismio en el siglo XXI, de Robert Heilbroner. Nueva Imagen.