lunes, mayo 10, 2010

¿Festejo?



Según cifras oficiales, en el país más de 3 millones de mujeres son jefas de familia y madres, por lo que este 10 de mayo festejarán como cada año, trabajando para el sostén económico de su hogar Foto Yazmín Ortega Cortés.

Audio: AMLO en el Encuentro Empresarial en Tijuana


Periódico Regeneración # 5 Mayo 2010

regeneracion05

DERRAME EN EL GOLFO DE MEXICO


http://www.youtube.com/watch?v=8efN4S5IkpM

Twitter ChavezCandanga


http://www.youtube.com/watch?v=SjUvADdF5AM

Presidente Chávez crea la misión Chavezcandanga


http://www.youtube.com/watch?v=wrb-A9jf07k


http://www.youtube.com/watch?v=IhzlZmjcKnM


http://www.youtube.com/watch?v=3cuoyRi40hU

Presidentes de Latinoamérica – Lula Da Silva parte 2



http://www.youtube.com/watch?v=KzAv9bwZKcI


http://www.youtube.com/watch?v=zQUwW52NL_s


http://www.youtube.com/watch?v=7_YrI6jR03s


http://www.youtube.com/watch?v=XMNr1OI5jZ8


http://www.youtube.com/watch?v=E30pHqV2bEU

Boletín de Prensa del Dip. Mario Dicostanzo

La furia de la franja industrial de Estados Unidos

Un paciente recibe tratamiento dental en la Clínica Área Remota de Los Angeles, que también otorga asistencia médica gratuita y se dedica a atender a los estadunidenses que no tienen seguridad socialFoto Reuters.

Noam Chomsky


El 18 de febrero, Joe Stack, un ingeniero en computación de 53 años de edad, se suicidó estrellando su pequeño avión contra un edificio en Austin, Texas, destruyendo una oficina del Servicio de Recaudación Fiscal (IRS, por sus siglas en inglés), matando a otra persona y lesionando a varias más en el acto.

Stack dejó un manifiesto contra el gobierno que explicaba sus acciones. La historia empieza cuando él era un adolescente que vivía en la penuria en Harrisburg, Pensilvania, cerca del corazón de lo que alguna vez fue un gran centro industrial.

Su vecina, una octogenaria que sobrevivía con alimento para gatos, era la “viuda de un obrero metalúrgico retirado. Su esposo había trabajado toda su vida en las fundidoras del centro de Pensilvania, confiado en las promesas de las grandes empresas y del sindicato de que, por sus 30 años de servicio, tendría una pensión y atención médica durante su retiro.

“En vez de ello, fue uno de los miles que no recibieron nada porque la incompetente administración de las fundidoras y el sindicato corrupto (por no mencionar al gobierno) incursionaron en sus fondos de pensiones y robaron su retiro. Todo lo que ella tenía para vivir era la Seguridad Social”.

Podía haber añadido que los muy ricos y sus aliados políticos siguen tratando de desaparecer la Seguridad Social.

Stack decidió que no podía confiar en las grandes empresas y que emprendería su propio camino, sólo para descubrir que tampoco podía confiar en un gobierno al que no le interesaba la gente como él sino sólo los ricos y privilegiados; o en un sistema legal en el cual “hay dos ‘interpretaciones’ de cada ley, una para los muy ricos, y otra para todos nosotros”.

El gobierno nos deja con “el chiste al que llamamos sistema de salud estadunidense, incluidas las compañías farmacéuticas y de seguros (que) están asesinando a decenas de miles de personas al año”, pues racionan la atención en gran medida con base en la riqueza y no la necesidad.

Stack remonta el origen de estos males a un orden social en el cual “un puñado de rufianes y saqueadores pueden cometer atrocidades impensables... y cuando es hora de que su fuente de dinero fácil se agote bajo el peso de su codicia y su abrumadora estupidez, la fuerza de todo el gobierno federal no tiene dificultad en acudir en su ayuda en cuestión de días, si no es que de horas”.

El manifiesto de Stack termina con dos frases evocadoras: “El credo comunista: de cada quien según su capacidad, para cada uno según su necesidad. El credo capitalista: que cada cual dé según su credulidad, que cada cual reciba según su codicia”.

Estudios conmovedores de las zonas industriales abandonadas de Estados Unidos revelan una indignación comparable entre los individuos que han sido desplazados a medida que los programas corporativo-estatales cierran plantas y destruyen familias y comunidades.

Una aguda sensación de traición se percibe entre la gente que creía que había cumplido su deber con la sociedad estdunidense en un pacto moral con las empresas y el gobierno, sólo para descubrir que fueron solamente instrumentos del lucro y el poder.

Existen semejanzas asombrosas en China, la segunda economía más grande del mundo, investigada por la experta de la UCLA Ching Kwan Lee.

Lee ha comparado la indignación y desesperación de la clase obrera en los desechados sectores industriales de Estados Unidos con lo que ella llama la zona industrial de China: el centro industrial socialista estatal en el noreste, ahora abandonado por el desarrollo de la zona de rápido crecimiento en el sudeste.

En ambas regiones Lee encontró protestas laborales masivas, pero diferentes en carácter. En la zona industrial abandonada, los obreros expresan la misma sensación de traición que sus contrapartes en Estados Unidos; en su caso, la traición de los principios maoístas de solidaridad y dedicación al desarrollo de la sociedad que ellos consideraban un pacto social, solamente para descubrir que fuera lo que fuera, ahora es un amargo fraude.
En todo el país, veintenas de millones de millones de trabajadores separados de sus unidades de trabajo “están invadidos por una profunda sensación de inseguridad”, que engendra “furia y desesperación”, escribe Lee.

El trabajo de Lee y estudios de la zona industrial abandonada de Estados Unidos ponen en claro que no deberíamos subestimar la profundidad de la indignación moral que radica detrás de la amargura furiosa, a menudo autodestructiva, hacia el gobierno y el poder empresarial.

En Estados Unidos, el movimiento populista llamado Tea Party –y aun más los círculos más amplios a los que llega– refleja el espíritu de la desilusión. El extremismo antifiscal del Tea Party no es tan inmediatamente suicida como la protesta de Joe Stack, pero no obstante es suicida.

En la actualidad, California es un ejemplo dramático. El mayor sistema público de educación superior del mundo está siendo desmantelado.

El gobernador Arnold Schwarzenegger dice que tendrá que eliminar los programas estatales de salud y beneficencia a menos que el gobierno federal aporte unos 7 mil millones de dólares. Otros gobernadores se le están uniendo.

Mientras tanto, un poderoso movimiento reciente por los derechos de los estados está demandando que el gobierno federal no se meta en nuestros asuntos, un buen ejemplo de lo que Orwell llamó “doble pensar”: la capacidad para tener en mente dos ideas contradictorias mientras se creen ambas, prácticamente un lema de nuestros tiempos.

La situación de California resulta en gran parte de un fanatismo antifiscal. Es muy similar en otras partes, incluso en los suburbios ricos.

Alentar el sentimiento antifiscal ha sido característico de la propaganda empresarial. La gente debe ser adoctrinada para odiar y temer al gobierno por buenas razones: de los sistemas de poder existentes, el gobierno es el único que en principio, y en ocasiones de hecho, responde al público y puede restringir las depredaciones del poder privado.

Sin embargo, la propaganda antigubernamental debe ser matizada. Las empresas, por supuesto, favorecen un Estado poderoso que trabaje para las instituciones multinacionales y financieras; e incluso las rescate cuando destruyen la economía.

Pero en un ejercicio brillante de doble pensamiento, la gente es llevada a odiar y temer al déficit. De esa forma, los asociados de las empresas en Washington podrían acordar la reducción de beneficios y derechos como la Seguridad Social (pero no los rescates).

Al mismo tiempo, la gente no debería oponerse a lo que en gran medida está creando el déficit: el creciente presupuesto militar y el sistema de atención médica privatizado completamente ineficiente.

Es fácil ridiculizar cómo Joe Stack y otros como él expresan sus inquietudes, pero es mucho más apropiado comprender lo que radica detrás de sus percepciones y acciones en una época en que las personas con verdaderos motivos de queja están siendo movilizadas en formas que representan un gran peligro para ellas mismas y para otros.

(El nuevo libro de Noam Chomsky, recién publicado, es Hopes and Prospects. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Massachusetts.)

Las “calificadoras” y las supercomputadoras provocan “crash bursátil automático”

Un manifestante arroja proyectiles a policías antimotines cerca del Parlamento en Atenas el miércoles 5, en protesta contra las medidas económicas del gobierno griegoFoto Reuters.



Las descalificadas calificadoras de crédito” (ver Bajo la Lupa, 29/4/10) –representadas por la tripleta del oligopolio anglosajón Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch– le asestaron en forma selectiva un golpe demoledor a Grecia y al euro (sin tocar a Estados Unidos ni a Gran Bretaña, técnicamente en peor situación), lo cual aceleró la segunda ola del caos financiero global.

La atribulada canciller alemana Angela Merkel, quien peca de ingenuidad infinita y enfrenta una crucial elección en Rin-Wesfalia Norte, fustigó al “pérfido (sic) mercado” desregulado de los bancos, hedge funds (fondos de cobertura de riesgo), especuladores y calificadoras de crédito (Bloomberg, 6/5/10).

Con la obvia excepción del archipiélago británico, en Europa continental han llovido críticas contra la desnivelada actuación de la tripleta anglosajona de las “calificadoras de crédito”, que gozan de un poder descomunal que urge domesticar.

Michael Mackenzie, de The Financial Times (7/5/10), comenta que el desplome instantáneo el histórico jueves 6 de mayo por la tarde en las bolsas de valores de Estados Unidos por un billón de dólares –equivalente al PIB de México–, y que afectó al mundo entero, es “todavía un misterio (sic)”.

Versiones han ido y venido: desde el “dedo gordo” de un corredor bursátil que tecleó mal su orden de compraventa, pasando por el “efecto griego”, hasta la eventualidad de un “sabotaje” que planteó Obama (Sam Youngman, The Hill, 7/5/10).

¿A qué hacker chino, ruso, norcoreano o iraní, pretenden arrojar la culpa por los desperfectos inherentes al desregulado modelo neoliberal?

A juicio de Michael Mackenzie la abrupta caída que se inició en el “Índice S & P 500” fue exacerbada por las supercomputadoras que “sirven para vincular a los mercados y cuyo pánico se expandió a los mercados de divisas y bonos”.

Contra todas las leyes supuestamente inmutables del “libre (sic) mercado”, los “cuatro grandes lugares” de las cotizaciones de las acciones bursátiles de Estados Unidos –NYSE Euronext, Nasdaq, BATS Trading y Direct Edge– cancelaron sus operaciones durante 20 minutos.

En Estados Unidos también “se caen los sistemas”, como seguido ocurre en forma más primitiva con las elecciones presidenciales en México.

El crack de la bolsa de Nueva York de 1987 había sido adjudicado a “programas” que habían exacerbado las abruptas caídas.

Las cotizaciones en el piso de remates se han transformado sustancialmente al haber sido superadas por los intercambios bursátiles de “alta frecuencia” de las supercomputadoras, que usan algoritmos especializados (“algos”) y que se realizan simultáneamente en otras plazas anexas a las sedes conocidas.

Para los fundamentalistas neoliberales el “comercio algorítmico” (los “algos”) mediante supercomputadoras ha hecho más “eficientes (sic)” y más “líquidos” a los mercados gracias a los avances tecnológicos.

La misma falla de los algoritmos de las supercomputadoras ya había ocurrido hace tres años en la bolsa neoyorquina NYSE con las operaciones de Crédit Suisse.

Tales algoritmos son “programas de software” que “deciden cuándo, cómo y dónde comerciar ciertos instrumentos financieros sin la necesidad de cualquier intervención humana” (“El fantasma en las máquinas”, The Financial Times, 17/2/10).

Hoy los “mercados” prácticamente automatizados son dominados por los “mercaderes de alta frecuencia” (alrededor de 60 por ciento de todas las operaciones), que aprovechan la conjunción de la tecnología y la ultravelocidad que adelanta a los postores, para no decir apostadores, a la compra de gangas en unos cuantos microsegundos. ¡Uf!
En paralelo, existe una tecnología separada que escudriña las noticias para dar a los algoritmos su “direccionalidad” (su sentido).

Jeremy Grant analiza los alcances del “comercio algorítmico” de alta frecuencia que ha trastocado (y trastornado, como sucedió el jueves aciago) los intercambios bursátiles (The Financial Times, 7/5/10): “hoy los mercados bursátiles son manejados aplastantemente por algoritmos matemáticos programados para entrar y salir en los mercados casi a la velocidad de la luz, en búsqueda frenética de gangas que resulten en rápidas ganancias”.

A juicio de Jeremy Grant, el “comercio algorítmico” sirve a “los intereses de los mercaderes cortoplacistas, que usan la más reciente magia computacional”.

Hoy más de la mitad del negocio bursátil en Estados Unidos “involucra el uso de comercio algorítmico” cuando las cotizaciones no se realizan únicamente en las conocidas bolsas de Nueva York y Nasdaq sino “en otras plataformas pletóricas (sic)”, que incluyen “pollas oscuras (sic)” –dark pools– y “sistemas operados por los mercaderes mismos”. Ahora “menos de 35 por ciento de las cotizaciones se realiza en la bolsa de Nueva York” (NYSE, por sus siglas en inglés), cuando “existen sistemas que han conseguido comerciar en solamente 16 microsegundos”.

¿Se trata de bolsas de valores tecnológicas sin humanos, o deshumanizadas?

La impactante realidad es que “la mayoría de las acciones cambian de manos en centros con vastos datos”. Uno de los centros de datos, construido por NYSE Euronext en Basildon (Gran Bretaña) –“propietario” de la bolsa de Nueva York–, mide el equivalente de tres canchas de futbol.

Pese a la azorante “revolución tecnológica”, Jeremy Grant cuestiona “los existentes sistemas de manejo de riesgo para prevenir contra los algoritmos descarrilados”.

Por lo visto, la tarde del jueves tales sistemas operados por máquinas estuvieron a punto de llevar al planeta a una catástrofe bursátil.

Lo cierto es que la tecnología manejada por supercomputadoras ha transformado la forma en que se manejan los “mercados” que se encuentran en manos de las pocas entidades financieras globales, de por sí oligopólicas, que disponen de los nuevos instrumentos de navegación bursátil que han sacado del juego a los “inversionistas ordinarios” (léase: prácticamente todo el mundo, con la excepción de la banca israelí-anglosajona).

Las catástrofes tanto deliberadas como técnicas de la desregulada globalización financiera obligan a repensar el dominio y manejo del dinero mundial, así como el “arbitraje” de sus descalificadas “calificadoras de crédito”, por la plutocracia de la banca israelí-anglosajona que ha llevado su control a niveles intolerables para todos los habitantes del planeta.

Hoy la verdadera liberación del género humano es ante todo financiera.

Un primer paso consiste en que los países afectados –es decir, la aplastante mayoría menos tres, como quedó asentado después de la deliberada balcanización y vulcanización de la eurozona– concreten sistemas propios de emisión de moneda (que incluya su apuntalamiento con materias primas estratégicas) y de manejo de crédito, con autonomía regulatoria nacional (no trasnacional), y se salgan lo más pronto posible –antes que los aniquilen pasivamente– del perverso juego financiero de las plazas bursátiles de Nueva York y Londres (en realidad, de las supercomputadoras y sus “algos” que controla la banca israelí-anglosajona). Este es el mayor desafío que enfrenta hoy la humanidad.

México 2010: los pobres toman las armas


Desfiladero
Jaime Avilés
Como en 1810, cuando se rebelaron contra el colonialismo español; como en 1910, cuando se levantaron contra el porfiriato, los pobres de México han vuelto a empuñar las armas, ahora en 2010, para luchar de nuevo contra el espantoso destino que los ricos se obstinan en imponerles. Hay sin embargo profundas y marcadas diferencias entre los estallidos sociales de hace 100 y 200 años y el de hoy.

La más obvia: aquéllos fueron promovidos por dirigentes políticos, que llevaron a las masas a la lucha violenta en busca de soluciones colectivas a problemas comunes. Quienes participan en el alzamiento actual, lo hacen bajo las órdenes de empresarios clandestinos y persiguen objetivos individuales.

En los tres momentos históricos –1810, 1910, 2010–, la concentración de la riqueza en pocas manos, la expansión acelerada de la miseria, los privilegios inaceptables de una burocracia autoritaria, sorda, ciega y corrupta; la injusticia sistemática en perjuicio de los más débiles, la ausencia de perspectivas de cambio a corto y mediano plazos, la falta de espacios de negociación para acordar salidas pacíficas, detonaron, en cada caso, una guerra civil.

La de 1810 se propuso, y logró, abolir la esclavitud; liquidó la dominación extranjera y dio origen a un Estado nacional, sin pies ni cabeza. La de 1910 demandó, y obtuvo, la redistribución de la tierra entre los campesinos, el reconocimiento al derecho de huelga de los trabajadores y la transformación del Estado nacional en motor del desarrollo económico y tutor de un programa de conquistas sociales. La de 2010 es consecuencia del desmantelamiento del Estado nacional que en 1982 iniciaron De la Madrid y Salinas, y culminaron Zedillo, Fox y Calderón.

La guerra civil de 1810 abrió un periodo de caos político y económico, que duró más de 50 años y comenzó a cerrarse cuando Benito Juárez fortaleció la soberanía nacional después de derrotar en el campo de batalla a las tropas invasoras de Napoleón III y liberar a nuestro joven país del chantaje espiritual del Vaticano. Gracias a estos logros, Porfirio Díaz pudo organizar el Estado en la etapa final del siglo XIX, impulsar la industria y acelerar la construcción de infraestructura, pero siempre al servicio de las compañías inglesas que proliferaban aquí en esa época y para las cuales creó líneas ferroviarias que facilitaban el traslado de metales preciosos y otras materias primas de las minas y los campos a los puertos marítimos.

Otros 20 años de violencia generalizada y desastre económico sobrevinieron cuando el estallido revolucionario de 1910 engendró, primero, una guerra civil que se prolongó casi una década y, después, una nueva etapa de inestabilidad política, asonadas y cuartelazos, que incluyó el baño de sangre de la Cristiada y llegó a su fin con el ascenso de Plutarco Elías Calles al poder, más o menos al mismo tiempo que Hitler en Alemania y Stalin en Rusia.

No por casualidad el Partido Nacional Revolucionario (abuelo del PRI), el Partido Nacionalsocialista y el Partido Comunista soviético nacieron como partidos de Estado, columnas vertebrales de sus respectivos países, sin oponentes electorales y con un férreo dominio sobre el gobierno, las fuerzas armadas y los medios de comunicación. Los estados nacionales que surgieron bajo aquellos liderazgos, pese a ser casi hermanos trillizos en cuanto a sus estructuras, digamos, óseas, corrieron con distinta suerte. El más breve fue el alemán, que sucumbió en 1945; el más poderoso fue el ruso, que se convirtió en imperio y dominó la mitad del mundo hasta 1991, y el más longevo es el mexicano, que a sus ochenta y tantos años se puede derrumbar de un momento a otro, devastado por la guerra civil que, de tantas maneras, provocó Calderón.

Lo que comenzó, en diciembre de 2006, como una maniobra autoritaria para garantizar la permanencia en el poder de un gobierno de facto –la llamada guerra contra el crimen organizado, que fue sólo un pretexto para sacar al Ejército a las calles en defensa de un tiranito muerto de miedo– desató en menos de cuatro años una verdadera guerra civil. Cuando lo más urgente era tomar medidas para optimizar el uso de los recursos públicos –invertir, por ejemplo, en la construcción de refinerías para dejar de importar gasolina a partir del tercer año del sexenio, y destinar el dinero resultante de este ahorro al impulso de actividades en provecho de los jóvenes más pobres–, Calderón continuó despilfarrando el presupuesto en beneficio de los ricachones que lo incrustaron en Los Pinos para que desde allí los sirviera como capataz.

En vez de reactivar el mercado interno, fomentar el empleo mediante obras de infraestructura, recortar los privilegios de la burocracia para ampliar los programas sociales, utilizar la renta petrolera en actividades productivas, Calderón siguió usando las ganancias de Pemex para devolverle el total de sus impuestos a los ricos y, con la complicidad de éstos, consolidar negocios ilícitos, como el que urdió con Mouriño al firmar un contrato con Perú para traer gas natural por barco y vendérselo a la Comisión Federal de Electricidad a precios estratosféricos.

Si De la Madrid, Salinas y Zedillo remataron entre sus amigos y socios todas las riquezas de la nación, excepto los hidrocarburos, Fox reventó el magno yacimiento de Cantarell y le extrajo las mayores ganancias obtenidas jamás por México en su historia. Sin embargo, esos casi 7 mil millones de dólares de utilidades netas fueron a parar a las arcas de la oligarquía y a las ridículas columnas de mármol de un rancho de ladrones en Guanajuato, multiplicando exponencialmente el crecimiento de la pobreza y de la miseria, y transformando el antiguamente llamado ejército industrial de reserva en milicias de las facciones armadas que hoy se disputan el control del territorio nacional, patrocinadas por las fabulosas ganancias del narcotráfico.

La lucha entre los gatilleros de esas empresas llamadas cárteles, que no son bandas de forajidos sino temibles y verdaderos ejércitos –desde luego, mejor pertrechados que el Ejército nacional con sus casi 100 mil elementos, sin duda peor pagados que sus adversarios– constituye la esencia de esta nueva guerra civil, protagonizada centralmente por hombres y mujeres jóvenes que tomaron las armas para tratar de mejorar sus condiciones de vida.

Quizá la mayor paradoja de Calderón consista en que la única industria que de verdad floreció durante su felipato es aquella a la que le declaró la guerra desde el primer día de su arribo a Los Pinos. ¿Cuántos hombres participan hoy, como gatilleros de tiempo completo, en los ejércitos del narcotráfico? ¿20 mil, 50 mil, 70 mil? ¿Cuántos tenía Miguel Hidalgo cuando se rebeló contra España, cuántos acompañaron a Madero al inicio de su insurrección contra Díaz? No muchos, apenas algunos miles, y sin embargo inauguraron, cada uno, guerras civiles que destruyeron y transformaron el Estado y cambiaron el país.

¿Cuánto durará esta nueva guerra civil, que cubre de sangre a diario una creciente porción de México? El secretario de la Defensa habla de 10 a 15 años. García Luna supone que hasta 2014. Gómez Mont dice que a partir de junio. La CIA, la DEA, el Pentágono, Clinton, Obama, no dan cifras: simplemente pronostican que el aumento de la violencia será horripilante. Un nuevo ciclo ha comenzado en la historia de México: como en 1810, como en 1910, los pobres han vuelto a tomar las armas. Todo análisis político de corto, mediano y largo plazos, desde ahora, tendrá que partir de esta certeza.

Calderón lo logró: el país está en guerra.

jamastu@gmail.com

Columna Asimetrías. Mario Villanueva






10 mayo 2010

“Las venganzas políticas desde el poder son la suma de perversidad diabólica ”.

Shakespeare.

I

Mario Villanueva Madrid, quien gobernó el Estado de Quintana Roo de 1993 a 1999 y, antes, se desempeñó como Senador de la República por esa misma entidad federativa, fue extraditado a Estados Unidos en un típico “sabadazo”.

El hecho fue anormal: la entrega del exgobernador --preso durante una década y nueve años sin sentencia en un penal de máxima seguridad-- ocurrió no obstante que estaba amparado por la justicia federal, la misma que, en contradicción, dispuso su extradición.

El caso del señor Villanueva –ya en Nueva York, en donde será juzgado por presuntos delitos de complicidad en la exportación ilegal de cocaína colombiana a EU—tiene connotaciones que son una radiografía del sistema judicial mexicano.
Esa radiografía exhibe que el sistema de procuración e impartición de justicia es, además de extremadamente corrupto, instrumento de los personeros del poder político del Estado para satisfacer apetitos de venganza personal y/o política.

Así, a la cárcel han ido a dar por esos motivos de venganza personal no pocos individuos del propio poder político del Estado mexicano que hayan incurrido en la ira del Presidente de la República en turno o alguien con influencia sobre éste.

Caso en punto es el de Dante Delgado Rannauro, quien fue gobernador del Estado de Veracruz y enviado a prisión por un capricho de Ernesto Zedillo, quien era el Presidente de la República, y un obsequioso y medroso gobernador sucesor de aquél.

II

A don Dante no se le demostró la fehacencia de los cargos que se le formularon por órdenes del señor Zedillo, además de que la presunta comisión de delitos imputada había prescrito. Pero le hicieron sufrir una venganza visceral del Presidente.

Más la intención del entonces mandatario no era sólo la de vengarse del señor Delgado –hoy candidato a la gubernatura de Veracruz-- por supuestos agravios en contra del vengador, sino destruirlo políticamente y, desde luego, en lo personal.

No lo logró el señor Zedillo, en cuya venganza personal por que no toleró que don Dante le informara de la corrupción colosal en la dispensa de recursos del Estado en Chiapas, enlistó la muy activa participación de Miguel Ángel Yunes Linares.

El señor Yunes –quien era a la sazón secretario general de gobierno en el sexenio veracruzano de Patricio Chirinos, un borrachín consuetudinario sin pena ni gloria— es hoy, paradójicamente, también candidato a la gubernatura de ese Estado costero.

Y, paradójicamente también, don Dante y el señor Yunes son contendientes en una lid electoral en la cual el primero realiza una campaña de proseltisimo con propuestas concretas y el segundo incurre en posturas de subyacente laya amenazadora.

Ambos personajes, dígase e la pasada, enfrentan al propio actual mandatario, Fidel Herrera, cuya candidatura es subrogada –la ley le impide reelegirse--, mediante la guisa de un paniaguado, el obeso Javier Duarte, ducho ya en las malas artes de la corrupción.

III

Más volvamos al señor Villanueva –con varias enfermedades, casi ciego, pero poseedor de una enorme entereza y presencia de ánimo ante la adversidad— y reitérese que su Némesis es ese mismo don Ernesto que como presidente mostró vena psicópata.

Una vez encarcelado por instrucciones del señor Zedillo, la maquinaria del infamante aparato judicial mexicano –célebre en el mundo por ello--, el quintanarroense ha sido utilizado por los sucesores panistas del dudoso priísta don Ernesto.

Así, su encarcelación fue utilizada electoralmente por Vicente Fox, empeñado en desacreditar al PRI, al que quiso exhibir como matriz de gobernantes corruptos y “narcos”. Hoy, Felipe Calderón usa la extradición con fines político-electoreros.

Al extraditar incluso ilegalmente a don Mario, don Felipe trasmite un mensaje político en vísperas de las elecciones de éste año y sin candidatos confiables y en alianzas cupulares y ante un electorado que todo indica que los repudiará en las urnas.

El mensaje es el de que él, don Felipe, ha logrado que en EU sea juzgado el primer exgobernador priísta, implicando con ello, por asociación, que los candidatos priístas son narcos. Juego peligroso ese: “¡Vean, los priístas son narcos! No voten por ellos!”.

En aras del interés político-electoral faccioso, el Presidente de Facto consuma el encargo de don Ernesto: destruir, por venganza, a quien osó informarle de las pillerías de familiares del entonces Presidente en el ámbito de QR. Moralejas monstruosas

ffponte@gmail.com

Plan B. Los hijos del narco





10 mayo 2010
El único gobernador de la historia de México que ha sido juzgado por vínculos con el narco es Mario Villanueva, el priísta extraditado ayer a Estados Unidos. Curiosamente quien tuvo la valentía para arrestarlo fue el presidente Ernesto Zedillo, quien antepuso la evidencia aportada por la DEA y SIEDO a la consabida colusión partidista que se estila en nuestro país. Este es un hecho histórico.

En aquel entonces las y los quintanarroenses vimos el dramático aumento en circulación de cocaína colombiana para mercados locales y el trasiego a Estados Unidos por el aeropuerto de Cancún y vía marítima por el Golfo. Villanueva recibía, según las autoridades, medio millón de dólares por cada cargamento propiedad de El Señor de los Cielos, Amado Carrillo, por ello el ex gobernador protegió y fortaleció al cártel de Juárez durante su mandato (1993 y 1997). Hay un sinfín de evidencias y testimonios sobre los narcorranchos y los servidores públicos que se aliaron para lograr introducir, según la DEA, cientos de toneladas de droga. Gracias a ello Villanueva logró lavar 100 millones de dólares.

Su familia lo sabía todo, pero favorecida por el enriquecimiento ilícito, usual entre políticos corruptos, lo apoya incondicionalmente. Lo sorprendente es que sus fechorías le convirtieron en héroe, creando un movimiento social que lo avala y que ha normalizado que un gobernador sea aliado de los cárteles mientras beneficie a sus huestes. Respaldado por este movimiento, el hijo de Mario Villanueva ha logrado imponer su poder en Quintana Roo y el PRI se vio “obligado” a darle la candidatura para la alcaldía de Othon P. Blanco (Chetumal). Pretende más tarde convertirse en gobernador y reivindicar la política de su padre. Miles de personas que se beneficiaron de la corrupción de Villanueva y de la entrada del narco en el estado, defienden al ex mandatario como a un mártir, casi con devoción. Algunos argumentan que es inocente, pero la mayoría, en un discurso totalmente amoral, insiste en que fue un buen gobernador y que “ayudó” a mucha gente (como si mezclar dinero público e ilícito fuera insustancial). Ahora las huestes del PRI villanuevista se fortalecen y con ellas se advierte la decadencia total de la capital estado.

El fenómeno Villanueva es ejemplar porque muestra claramente que el reto de toda la sociedad mexicana consiste en reconstruir y fortalecer la ética pública desde lo individual; de no ser así las próximas generaciones crecerán con una visión absolutamente cínica del mundo. Tal como sucedió con Berlusconi en Italia. Cuando le reeligieron sabían de sus vínculos mafiosos, de la corrupción de Estado, y sin embargo le dieron más poder. Hay quien dice que quienes votaron por Berlusconi no solamente se rindieron ante la mafiopolítica italiana; también asimilaron los principios corruptos del líder y coinciden con la cultura del “quien no transa no avanza”.

Quintana Roo da el ejemplo de cómo la sociedad, o una buena parte de ella, se hace cómplice abierta de la narcopolítica. En contraste, Juan Pablo, el hijo del capo Pablo Escobar, en su documental Los pecados de mi padre hace una revisión ética y emocional sobre el impacto del crimen organizado y sobre el daño que el narcotráfico y los cárteles hacen a la sociedad. Algunos aprenden la lección, otros simplemente viven de ella.

EDITORIAL. Lo que nos espera.

Año 8, número 3345
unes 10, mayo del año 2010

Lo que nos espera.

Intentando desviar la atención hacia lo verdaderamente importante, los medios de comunicación han relegado a segundo término lo que está sucediendo en el Golfo de México.

Donde la responsable (irresponsable sería más propio) del derrame de crudo, la British Petroleum, más todos los que están colaborando, entre ellos hasta el Ejército de los EEUU, fracasó al intentar el viernes pasado detener la catástrofe ambiental que a borbotones sale del fondo del lecho marino.

Que si en un principio se calculó en cinco mil barriles diarios, hoy se estima que es cinco veces mayor. Aunque sabido es que todos son datos y cifras aproximadas.

Y lo peor del caso es que, al no haberse enfrentado a nada similar, lo cierto es que no tienen ni idea de lo que deben hacer para contenerlo; y por supuesto, ni para cuando podrán hacerlo.

Fracaso que sin duda hará que se refuercen los operativos y sean más las naciones que se vuelquen a solucionar el gravísimo problema. Pues a querer o no, afectará a todo el Planeta.

Lo cierto es que entre temblores, erupciones y estupideces humanas, los tiempos que se avecinan se presumen aciagos.

Pero por lo visto, ni con esto acabaremos de entender que los seres humanos no somos ni con mucho los hechos a imagen y semejanza de algún ser todo poderoso, que si bien es cierto que dicen que ha llegado a curar a algunos tullidos o ciegos, es perfectamente incapaz de ayudar a “sus hijos muy amados a los que tanto ama” (¿?)

O de poner en orden a una humanidad enferma y en consecuencia decadente y en vías de la autodestrucción (lo que no habla muy bien de nuestra decantada inteligencia) que se ha significado como una auténtica plaga sobre La Madre Tierra.

Si salimos de esta (o de estas, mejor dicho) ojalá rescatemos algo de humildad y sensatez. Y poniendo los pies en La Tierra, nos dejemos de tanta idolatría y estupideces y aprendamos que ir en contra de La Madre Naturaleza no nos lleva a ningún otro lado que no sea la destrucción. Que es lamentablemente lo que nos espera. Pues los rezos, las bendiciones y las estampitas seguro que no nos sacarán adelante.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

domingo, mayo 09, 2010

Padres haitianos desesperados ante pobreza extrema abandonan a sus hijos

TeleSUR

El terremoto de 7,3 en la escala abierta de Richter que azotó el pasado 12 de enero a Haití profundizó el abismo de pobreza en el que se encuentra este país, donde padres desesperados dejan a sus hijos fuera de los hospitales para evitar verles morir de hambre.

El inclemente terremoto, que dejó sin hogar a más de un millón 300 mil personas (de las nueve millones que habitan la isla), fue el último empujón hacia el precipicio para algunas familias que apenas podían ya alimentar a sus hijos.

Actualmente, una enorme cantidad de personas viven en tiendas de campaña provistas por la benevolencia de algunas naciones hermanas, además subsisten de un apoyo internacional que no cubre las necesidades básicas de los haitianos, por lo que las familias están abandonando a sus hijos con la esperanza de que las organizaciones que trabajan en la isla les den una mejor vida mejor.

Un ejemplo de la difícil situación por la que atraviesan los familiares de menores de edad en este país caribeño es el caso narrado en un informe por un trabajador social en el Hospital Saint Catherine en el barrio miseria de Cite Soleil.

Según el escrito semanas después de que un niño de un año fuese hallado en un depósito de basura, su padre apareció. El bebé se movió en su cuna, sonrió y alzó los brazos, pero su padre ni lo tocó y el bebé comenzó a llorar y patalear.

El hombre partió poco después y no se le volvió a ver.

Otro caso es el de una bebé de apenas cuatro días de nacido fue dejada en una caja de cartón en las afueras de un hospital.

Niños pequeños han sido hallados solos en salas de espera en hospitales, de hecho, en las afueras de una clínica privada, voluntarios descubrieron a un niño de tres años con una bolsa de ropa interior cuidadosamente doblada. Una nota pedía a quienes le encontraran cuidasen de él.

Antes del sismo, los padres, inmersos en una extrema pobreza, dejaban a sus hijos en orfanatos donde, por lo menos, recibían una comida al día.

La colaboradora de la coordinación de asuntos logísticos del hospital de campaña montado por la Universidad de Miami en terrenos del aeropuerto de Puerto Príncipe, Tamara Palinka, afirmó que el número de niños abandonados ha aumentado enormemente.

"Yo he convencido a muchas madres a que no entreguen a sus hijos", dijo Palinka, quien preparó un área dentro de la tienda pediátrica del hospital de campaña para los niños abandonados, incluyendo otro pequeño hallado en una pila de basura.

Una portadora del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Nadine Jean-Baptiste, dejó a su bebé en un orfanato que está ubicado en la misma calle en la que está el cobertizo de almacenaje en donde vive actualmente.

Antes del terremoto que devastó a varias ciudades haitianas, en especial Puerto Príncipe, y que dejó a más de 222 mil personas, cerca de 311 mil resultaron heridos, 869 desaparecidos y 1, 5 millones damnificados, Jean-Baptiste apenas podía costear sus medicamentos y los alimentos de su hija.

Luego del desastre natural, su esposo quedó sepultado bajo los escombros del restaurante en el que trabajaba. Ella oyó sus gritos pidiendo ayuda, pero no pudo hacer nada.

En medio de la situación por la que está atravesando, la madre está pensando dar a su bebé a una pareja de extranjeros en adopción.

"Yo amo a mi hija. Entregarla no es mi deseo", dijo Nadine, con la voz entrecortada. "Pero no tengo qué darle de comer. No tengo otra opción".

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, afirmó el pasado 18 de marzo que tras el terremoto la pobreza extrema en el país caribeño superó el 70 por ciento.

La Cepal estimó en su evaluación sectorial de daños, pérdidas y requerimientos, que el porcentaje de haitianos en extrema pobreza en la actualidad llegó a 71 por ciento después del terremoto.

Los daños materiales se cuentan en más de 7 mil millones de dólares, según el informe con cifras refrendadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Sistema de Naciones Unidas y la Comisión Europea.

Cepal afirmó que el sismo hizo retroceder en diez años su lucha contra la pobreza.

Más de 4 mil niños mexicanos han muerto en el combate contra el narcotráfico

Telesur

La diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Teresa Incháustegui, denunció este domingo que en México casi cuatro mil niños han perdido la vida en hechos relacionados con el combate contra el narcotráfico impulsado por el Gobierno, ya sea por fuego cruzados o por acciones delictivas.

La denuncia la realizó a través de un comunicado donde afirma que "esta escalada de civiles inocentes muertos, incluyendo infantes, ha ido en aumento año con año, sin que se sepa a ciencia cierta cuáles han sido las circunstancias de su muerte".

El documento, remitido a las comisiones contra el crimen organizado que se han creado en México, indica que ninguna autoridad federal o local se ha documentado estos fallecimientos en términos de la efectiva participación o responsabilidad que pudieran haber tenido en materia delictiva.

Incháustegui indicó también que la violencia que vive la nación norteamericana ha dejado a más de tres mil 700 menores de edad han quedado huérfanos de uno o ambos padres en el mismo contexto, lo que afecta a unas 20 mil familias en México.

Señaló además que de acuerdo a la Red por los Derechos de la Infancia en México, más de 400 niños, niñas y adolescentes han sido reclutados por el crimen organizado tan sólo en Ciudad Juárez (norte).

La diputada del PRD solicitó a la Secretaría de Gobernación (Segob) realizar un registro del número preciso de civiles que han sido víctimas fatales de la lucha contra la delincuencia organizada que se lleva a cabo en las ciudades ubicadas al norte del país.

En este sentido, pidió al Ejecutivo federal crear un fondo nacional de indemnización contra daños patrimoniales y pérdida de vidas inocentes.

La diputada sostuvo que no existe un registro exacto de cuántos civiles inocentes y culpables han muerto a raíz de la lucha contra el narcotráfico impulsada por el presidente mexicano Felipe Calderón.

"En no pocos casos se les ha alterado incluso su identidad para incluirlos en los miles de mexicanos prescindibles, supernumerarios, incluidos en las listas de sicarios, que en la lógica de la guerra contra el narcotráfico son carne de cañón", dijo.

Agregó que ninguna autoridad federal o local se ha dado a la tarea de documentar estos fallecimientos para medir la participación o la responsabilidad de los hechos de los cuales ha participado.

Incháustegui hizo un llamado a la Segob para que inicie un registro puntual de los decesos de civiles donde se indique la edad, sexo y "situación legal respecto a la comisión de delitos" de cada caso.

El espiral de violencia ligada al narcotráfico que se ha desatado en México ha cobrado un saldo de más de 22 mil 743 víctimas desde el año 2006 hasta el 2010 y, según los analistas, el Gobierno de esa nación está lejos de ganar la guerra al flagelo del tráfico ilegal de drogas.

El pasado 23 de marzo la jefa de la diplomacia de Estados Unidos, Hillary Clinton, viajó a México con la intención de determinar el futuro de la Iniciativa Mérida, un plan de financiamiento tecnológico que Washington promueve con el pretexto de disminuir el crimen organizado y el narcotráfico en territorio mexicano.

Este plan se inició en el año 2007 con el auspicio del presidente estadounidense, George W. Bush, y Calderón, en el cual Washington le entregaría a México mil 400 millones de dólares en equipos y tecnologías a lo largo de tres año, bajo el argumento de disminuir estos flagelos en la región.

Según el analista político mexicano y articulista del diario La Jornada, Carlos Fazio, la Iniciativa Mérida es un paso cualitativo en el afán de Estados Unidos de institucionalizar un centro conjunto, como un comando controlado por ese país en suelo mexicano.

Casos como el sucedido en Ciudad Juárez, donde el Gobierno envió a miles de efectivos militares para resguardar la zona, en vez de traer un beneficio más bien ha causado el disgusto de una buena parte de la población por los abusos que éstos cometen.

Se espera que para este 2010 se podría marcar un nuevo récord de casos de violencia ante el incremento que se vio el año 2009, cuando se reportaron nueve mil 635 víctimas, en comparación con las dos mil 837 que se observaron en el año 2007.

El capitalismo y los embates de sus especuladores


A raíz de la grave crisis económica en que tiene el capitalismo y sus especuladores a las economías de Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia y que se encaminan a la quiebre total, los mercados bursátiles presa de los especuladores e inversores tienen ya por varios días en caídas rotundas a las bolsas europeas.

Los propio expertos económicos del sistema capitalista vienen señalando que de no resolverse en el futuro inmediato los problemas de las economías de estos países más Rumania que esta prácticamente en bancarrota, la catástrofe que se avecina podría tener un efecto domino y puede ser de graves consecuencia para la economía europea y mundial.

Dentro del propio sistema capitalista se vive un montón de contradicciones y desconfianza, además de no tener claro de la efectividad de las medidas que se toman y la incertidumbre es el “pan de cada día”.

En la medida que los Estados han utilizados dineros públicos para ir en salvación de las mafias del sistema bancario y financiero del sistema capitalista,, estos no han tenido los efectos esperados, el crecimiento económico de Europa no se ve por ningún lado, mientras que las deudas públicas de los países europeos crece cada día más y más.

Ahora todos los intentos de los gobiernos europeos, del Banco Central Europeo y la mafia del Fondo Monetario Internacional, han estado dedicados a minimizar las consecuenciales de la crisis por un lado y a advertir a los países para que no cometan los errores como los de Grecia.

Mientras tanto el FMI tiene a España bajo una estricta observación de manera de que este país no vaya a parar a la Unidad de Tratamientos Intensivos (UTIE) Económicos del sistema capitalista.

Lo único claro hasta ahora es que el capitalismo de casino sigue gobernando los mercados bursátiles, con los especuladores e inversores haciendo su agosto y haciendo mierda las economías de España y otros países europeos.

En el mundo de los especuladores ahora se suele decir que desde los mercados se admitió que hubo una serie de "operaciones potencialmente erróneas" y que buena parte de ellas estaban siendo anuladas. Esas operaciones llevaron a la Bolsa de Nueva York a vivir momentos de pánico similares a los de hace algo más de año y medio, cuando la quiebra de Lehman Brothers desató la mayor crisis financiera desde el crash bursátil de 1929.

Ahora como una forma de salvar la situación o justificar las operaciones de los especuladores, los sostenedores del sistema capitalista están responsabilizando a los “computadores” de las caídas bursátiles y el descalabro económico de muchos países europeos. Por ejemplo en los Estados Unidos el senador demócrata Ted Kaufman señalo que se había puesto de manifiesto una vez más "el potencial de los ordenadores gigantes de alta capacidad para alterar el mercado y crear el caos" en lo que denominó "la batalla de los algoritmos", lo que no pasa de ser un chiste cruel.

Los sostenedores del sistema capitalista europeo, entre ellos los políticos de centro derecha, de lo que menos hablan es de generar reformas o controles efectivos a las mafias especuladoras, los que nos indicaría por otro lado que dichos personeros están corruptos y profundamente coludidos con los especuladores.

Lo cierto, al margen del papel que juegan los especuladores del sistema capitalista, es que una variedad de países europeos ven crecer cada día su deuda externa, carecen de la competividad necesaria en este mundo del salvaje mercado del neoliberalismo, y junto con ello lo relativo a la transparencia real de sus economías esta en cuestionamiento. Una cosa es lo que invente la prensa de centro derecha y otra la realidad económica que vive cada país europeo, que en mayor o menor medida siente los golpes de las mafias económicas y financieras de su propio sistema.

La prensa de centro derecha y sus expertos económicos, que les encanta echar a correr rumores de todo tipo en el ámbito financiero, destacan en sus respectivas secciones periodísticas que los problemas fiscales que viven los países europeos y los Estados Unidos generen una crisis global producto de los problemas que vive Grecia, España, Portugal, Irlanda, Rumania e Italia. Por lo demás son los propios especuladores e inversores los encargados de echar a correr rumores con el objeto de poder obtener altas ganancias en los movimientos bursátiles. Ello ocurre además porque en las altas esferas del sistema capitalista estadounidense y europeo, y su expresión en los mercados bursátiles este se encuentra completamente corrupto.

Una muestra de ello, es lo que nos relatan los medios de prensa alemanes refiriéndose a Grecia:
“Mientras la ciudad vive duras jornadas de protesta y el país afronta una profunda crisis económica y social, el estilo de vida del alcalde parece no cambiar para nada, pues este cenaba tranquilamente en un restaurante de lujo en el exclusivo barrio de "Colonia" comprobando que su estilo de vida dista mucho de haber entrado en la era de la crisis que vive su país”.

Un medio de prensa destaca que el origen de los males del mercado está en la crisis fiscal y de confianza que azota al Viejo Continente. La incapacidad de Grecia para hacer frente a su deuda y la de Europa para articular un rescate efectivo ha provocado un contagio de la crisis de la deuda que ha golpeado con dureza esta semana a los mercados.

Los especuladores y los corruptos del sistema capitalista decíamos, no están dispuesto a aceptar ningún tipo de reformas y menos controles, así queda reflejado en las propias declaraciones del presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), Ben Bernanke, cuando el senado norteamericano busca establecer un control o auditoría a la FED, pues el senado estima que los ciudadanos deben saber y conocer quienes han sido beneficiados con los recursos públicos. Al respecto el senador Bernie Sanders planteo que "si varios miles de millones de dólares del dinero de los contribuyentes se han prestado a grandes instituciones financieras, tenemos el derecho a saber quién los recibió", afirmo Sanders.

Al respecto Ben Bernanke (Fed) refiriéndose a las declaraciones de Bernie Sanders y las presuntas auditorias que establecería el Congreso norteamericano a la Fed, expreso que esa medida "amenazaría seriamente la independencia de la política monetaria, aumentaría el miedo a la inflación y los tipos de interés del mercado, y dañaría la estabilidad económica y la creación de empleo", enfatizo el jefe de la Fed al congreso.

Hoy los especuladores y los inversores de dudosa procedencia y que tienen en jaque a la economía europea, junto al Imperio conspiran contra el Euro para lograr su desestabilización definitiva e imponer el dólar a cualquier precio. Frente a dicha situación los veintisiete ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) se reúnen periódicamente para buscar las mejores formulas que les permita blindar la moneda única y evitar así un colapso definitivo.

Finalmente cabe destacar que la crisis económica europea se caracteriza por caídas espectaculares de los mercados bursátiles, una especulación galopante de los “inversores”, un crecimiento gradual de la deuda pública de los estados europeos, pues la crisis griega ha terminado por afectar a todo el sistema capitalista europeo y donde el mayor peligro se concentra en el sistema bancario del viejo continente puesto que son las entidades bancarias las que acumulan deuda de los más diversos países europeos. Mientras que por otro lado su crecimiento económico se encuentra estancado y aumenta paulatinamente la pobreza y el ejército de desempleados en la mayor parte del espacio europeo.

Eduardo Andrade Bone 08/05/2010
AIP aindoamericanap@gmail.com

EE.UU. en eterna cruzada económico-religiosa

Barómetro Internacional

Miguel Ángel del Pozo

El siglo XXI, definitivamente, nos ha traído cambios profundos en todo el escenario internacional: profunda crisis del sistema capitalista en su relación “capital-trabajo”; expresiones sociales en crecimiento, en perfectibilidad continua; redistribución del Poder Global con crisis en la unipolaridad imperialista en la figura de los Estados Unidos de América; superación de las tesis del “realismo socialista-socialismo real” impulsada por las tesis en praxis de la Revolución Bolivariana; emergencia de líderes socialmente comprometidos con sus sociedades y allende sus fronteras; y, fundamentalmente, la “nueva conciencia social-colectiva” sustentada en las pasadas experiencias y errores teórico-prácticos; en resumen, la manida frase de que el “mundo está cambiando” pareciera, por las evidencias cotidianas, se está realizando con el lógico escenario de la confrontación entre “lo pasado, lo presente y el futuro promisor”. Esas nuevas realidades tienen como primera víctima, evidentemente, a los Estados Unidos de América porque las políticas diseñadas en el Congreso norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX (1852), ejecutadas, en primera instancia histórica, con el Comodoro Matthew Calbraigth Perry y la firma de la Convención de Kanagawa bajo el argumento impuesto por los Estados Unidos de América de: “the common good of free trade” (“el beneficio mutuo del libre comercio”) con su desarrollo hacia el desplazamiento de los imperialismos europeos, concretamente, el victoriano Imperio Británico, teniendo como ápice de su política imperialista en las decisiones alcanzadas con la Conferencia de Washington (1922).

El proceso de la “Guerra Fría” además de la confrontación ideológica, fue una confrontación geopolítica donde los Estados Unidos de América, aparte de la “Crisis de los Misiles” (Cuba), la “Invasión a playa Girón”, en el marco del escenario en el Caribe, el “kow tow” de Rómulo Betancourt en Punta del Este (“Ministerio de las Colonias”), no confrontó mayores ni fundamentales problemas en el control de las “materias primas”, “mercados controlados”, “rutas económicas marítimas” y finanzas. Es evidente que el propio proceso del Imperialismo norteamericano logró su “éxtasis” con la llamada “Caída del Muro de Berlín”. Aquellas tesis de James Monroe, Henry Clay y John Quincy Adams eran nutridas con las tesis de Francis Fukuyama y Samuel Huntington (“Pensamiento Único”) cuando, en tesis teológica, aseveraron que el “paraíso terrenal” era realidad terrenal-capitalista gracias a aquella tesis impuesta al Imperio japonés por el Comodoro Perry, arriba citada. Pero “Dios escribe derecho sobre líneas torcidas” y llegó la “Crisis de Wall Street”.

El mundo de Walt Disney se comenzó a derrumbar; las ideologías jolibudenses de los cinco del Patíbulo comenzaron a buscar justificaciones ideológicas para aminorar la “crisis en las mentalidades” en la sociedad norteamericana. La “middle-class” norteamericana comenzaba a comprender a las llamadas “minorías sociales”, es decir, los afro-americanos, los “american native”, los hispanos y los migrantes (chinos, coreanos, vietnamitas, filipinos y los indeseados musulmanes). La crisis internacional se había convertido en crisis nacional (y/o ¿fue viceversa y/o ambas se convirtieron en diálogo dialéctico, es decir, retroalimentándose?). La sociedad norteamericana se sentía “tocada” por la crisis, había pasado ¡fronteras estadales!, se extendía de Nueva York a San Francisco, de Miami a Washington DC, los cowboys se tenían que refugiar en el Pentágono para servir de “carne de cañón” en Iraq, Afganistán, servir en Colombia y beber pisco en Perú, dar un “golpe de estado” en Honduras; pero nada de ello aminoraba las realidades internas, no se estaba en “épocas pretéritas”, el inquilino de la Secretaría de Estado no era Henry Kissinger ni el “polaco”, no había comunismo ni URSS pero si Cuba pero ponerse a la altura de Cuba era reconocer el “comienzo del fin” del Imperialismo norteamericano y de la política imperial del “back yard” de Monroe. La crisis era tanto estructural aunque pudiera aminorarse temporalmente con el aumento de las exportaciones y superestructural por la crisis de los principios básicos teológicos sobre los cuales los Padres fundaron la Nación en “pleno desarrollo”. ¿Era necesario un Plan Marshall a la inversa? Imposible que la Comunidad Europea pudiera venir al rescate del Imperio porque la crisis estructural en el seno de la Comunidad “estallaría” en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia como así ha sucedido con el país más oriental de Europa: Grecia. La “crisis griega” es de tal dimensión que en twitter del Departamento de Estado se comunica a la “comunidad” que los “líderes norteamericanos” siguen con detenimiento la actual “crisis griega”. No es Troya ardiendo, es la nación griega en “hard landing” que pareciera “arrastrará” a Portugal y España en “¿mild crisis?”; es de tal impacto que los pronósticos electorales en Gran Bretaña y Alemania podrían cambiar “radicalmente” las realidades geopolíticas de toda Europa y EuroAsia. En sencillas palabras: los costos del Estado norteamericano para el rescate de sus sistemas financieros privados son de tal magnitud que solamente imprimiendo mas “verdes” logrará alcanzar un respetable equilibrio en la deuda pública; el impacto de la crisis financiera por la “burbuja inmobiliaria” de consecuencias aun en “pleno desarrollo” está impactando a la Comunidad Europea, a Australia que ha tenido que aprobar aumentos en impuestos a las ganancias y a la minería, mientras China comienza a tomar medidas para el control de sus finanzas y regresar a las políticas financieras de “soft landing” aplicadas en su tiempo por Zhu Rongji.

¿Cómo se soluciona la actual crisis global geopolítica? Permítasenos especular. En primer lugar, la reingeniería de todo el sistema capitalista; cuando, específicamente, señalamos que debe ser de “todo” el sistema, precisamos, tanto lo estructural como lo superestructural. Quizás en ese camino estaría tratando de realizarlo Barack Obama: sistema de salud, nueva política de educación, nueva realidad con Wall Street; pero la Comunidad Europea está inmersa en su propia crisis. En segundo lugar, relacionado directamente con el “mercado internacional”, alcanzar acuerdos en la relación: producción/precios de las “materias primas” conjuntamente con acuerdos firmados con la finalidad de alcanzar equilibrios en una “posible y justa” distribución de la producción de dichas materias primas; en tercer lugar, “bájense de esa nube” porque por los “vientos que soplan” cada quien anda en sus propios objetivos geopolíticos lo cual querría decir que toda la anterior lucubración es solo eso: el mundo fantástico de Walt Disney.

Y ahí entramos nosotros los que estamos viviendo al sur del río Bravo y nuestra realidad-relación con el Imperio y el Imperialismo de los Estados Unidos de América. Los procesos revolucionarios hasta la presente fecha “han machacado” hasta el cansancio las denuncias de las tropelías imperialista de Washington en la Región americana gracias a la “Doctrina Monroe” pero no hemos reiterado las razones de fondo que produjeron y aun ejercen esas políticas que han ido de la subyugación, pasando por la sumisión de factores entreguistas, la humillación y el permanente rechazo de sectores sociales nacionalistas. Estados Unidos, prácticamente, desde su nacimiento como nación ha determinado convertirse, como lo alcanzó, en, primeramente, una potencia mundial para, posteriormente, transformarse en “la Potencia Mundial”. Ese proceso histórico fue muy bien diseñado y desarrollado. Primeramente, buscaron consolidar su espacio geopolítico, es decir, todo aquel espacio geográfico que colindara con sus costas, a decir: el Mar Caribe y, por ende, todos los espacios territoriales que ocupaban ese espacio incluyendo lo que llamamos Centroamérica. La Política-Poder (Müller Rojas dixit) estaba tan perfectamente consciente de sus objetivos estratégicos que invadió el norte de México (quizás el actual Plan Mérida sea una remembranza de aquella política: http://www.america.gov/esp/seguridadciudadana.html). Una vez aprobada la “Doctrina Monroe”, en perfecta claridad de competencia con los imperialismos europeos, decidieron mandar al Comodoro Perry bajo el mandato de imponer la esencia misma del capitalismo: “apertura de los mercados” japoneses. Es necesario reconocer la “objetividad geopolítica” de Washington cuando para llegar al mercado chino (segunda mitad del siglo XIX), hace “cabeza de playa” en el archipiélago nipón (es curioso e importante rescatar la adición del sector militar norteamericano por las islas-portaviones). Pero la propia evolución del capitalismo-industrial desarrolla las variables del sector primario de la economía: materias primas: petróleo convertido en kerosene proveniente de Rusia (demanda en el mercado sobre el río Yangtze, siglo XIX); hierro; cobre; plata; oro; carbón, etc. En ese marco, América Latina ofrecía (y ofrece) suficientes reservas de materias primas, prácticamente, no extensamente explotadas; quizás ello se haya debido al control de Washington y la política de la “Dependencia” que se fue desarrollando en profundidad posterior a la derrota del Imperio español en decadencia en Cuba por la marina norteamericana y Roosevelt. Podríamos comentar que durante todo el siglo XX, la influencia y la sumisión de las oligarquías latinoamericanas al Centro (Washington) fue total (no estamos ignorando las realidades nacionalistas que se manifestaron durante todo el siglo XX como tampoco las expresiones revolucionarias triunfantes y/o en retroceso temporales).

En este orden de ideas, es necesario tener presente el desarrollo del sistema capitalista fundamentalmente post-Caída del Muro de Berlín como es importante tener presente en nuestro análisis las decisiones políticas del Gobierno de William Jefferson “Bill” Clinton con respecto a su política de expandir el conocimiento de la Informática entre los “white collar” y su política comercial con China. Es evidente y demostrable el impacto que ha tenido el crecimiento sostenido de la economía china en los últimos 20 años, aproximadamente. Ese impacto ha causado alteraciones muy importantes en los mercados de las materias primas; si a ello le agregamos la economía en crecimiento de la India y se calcula y adiciona la demanda india por materias primas, fácilmente, podríamos llegar a la conclusión que aquella sumatoria-demanda impacta, diariamente, los precios en la oferta de materias primas. Con ese simple ejemplo, podríamos concluir que dichas realidades deben estar afectando, seriamente, la economía industrial además de la financiera norteamericana en cuanto oferta-demanda de materias primas se refiere sin necesidad de entrar en otras variables económicas, por ahora. Frente a estas narradas realidades, los países de la Comunidad Europea, como países capitalistas, se han tenido que incorporar a dicha dinámica y competir en los mercados internacionales; ello, necesariamente, ha desarrollado las contradicciones a lo interno de la dinámica actual del capitalismo. ¿Colapsó una de las realidades del capitalismo, concretamente, el financiero? ¿Sigue siendo el tráfico, consumo y lavado de dinero producto de la economía de la droga a nivel internacional lo que “empareje” la crisis industrial-financiera norteamericana? ¿Es importante la reingeniería de toda el sistema económico norteamericano para permanecer como Potencia-Imperialista pero compartiendo esas realidades geopolíticas con los BRIC? ¿Logrará la Comunidad Europea “salir de la crisis” y/o tendrá que llegar a importantes acuerdos con Rusia? ¿Cuál será las relaciones de los imperialismos decadentes con el mundo musulmán? ¿Tendrá Israel que negociar una salida honorable en su crisis permanente geopolítica con el mundo árabe y/o comenzará, de nuevo, el extrañamiento de la “Tierra Prometida”?

La complejidad geopolítica mundial, de niveles de gravedad vista los movimientos militares de los llamados países de democracias representativas (léase: Afganistán, Irak, bases en Colombia, Panamá, Perú, Honduras, Antillas Holandesas, Okinawa, Taiwán, Corea del Sur, etc.), podrían afectar el “Proyecto UNASUR” de desarrollo sostenido y socialmente comprometido. Las realidades naturales al sur del rio Bravo son, según Washington, la “tabla de salvación” de sus políticas imperialistas; por ello, los continuos viajes de relaciones públicas apoyado en las políticas que viene impulsado la USAID, por todo el continente hispano-portugués-lenguas nativas americano, del chileno, Subsecretario, Arturo A. Valenzuela.

delpozo14@gmail.com

Cautivos por perros pastores

Barómetro Internacional

Bruno Peron Loureiro

La responsabilidad es directamente proporcional a la conciencia de las acciones cometidas, dicen los seres queridos que solo quieren que seamos mejores y nos amemos los unos a los otros.

El planeta se enferma mientras se le extrae con todo el poder de la tecnología, la mayor cantidad posible de su savia: la poda indiscriminada de árboles, la polución desmedida, la apropiación y el consumo de las fuentes no renovables de energía, la venta de productos maléficos de consumo.

La humanidad está caminando a largos pasos en la dirección errada. El desarrollo moral no ha acompañado al desarrollo tecnológico. Peor que esto, pocos saben dónde está hoy el buen ejemplo.

El Instituto Nacional Oceánico y Atmosférico estadounidense (NOOA, sus siglas en inglés) informó que en el mes de marzo las temperaturas globales para este período del año, fueron las más altas desde que comenzaron a medirse en 1880.

Toda una derrota para la especie que se cree la más evolucionada del planeta.

Mientras tanto, Barak Obama planea promover los viajes espaciales inyectando dinero en empresas privadas del sector. El estadista quiere enviar una misión tripulada a Marte y enseguida astronautas a algún asteroide. Ya no estamos en el tiempo en que escalar el Everest y otras proezas eran atributos de héroes, hoy la pretensión es abandonar la agonizante Tierra promoviendo paseos millonarios al espacio sideral.

Los seres cautos evitan juzgar a otros, sin embargo es imposible esconder que el débito de los inescrupulosos es colosal. Nos toca preservar lo bueno aunque desconfiemos de que tenga un impacto menor del que provocan los dominadores, que infelizmente tiene mayor visibilidad.

Este pensamiento nos lleva en principio a discutir las acciones antropogénicas en el mundo a fin de señalar la carga de responsabilidades de los líderes estadounidenses, ávidos de destrucción y ganancias, entre otros residuos de la Tierra. Como ciudadanos de países “tercer-mundistas”, el camino que nos queda para superar este estado es el de resistir a los tentáculos de la medusa predadora que, desde su posición de supremacía, fagocita nuestra independencia y nuestra soberanía.

El entorno administrativo de Sebastian Piñera propone, al contrario de lo que se esperaba, un aumento de impuestos a las grandes empresas para que apoyen la reconstrucción de Chile. Frente a la devastación sísmica sin precedentes que asoló a la población chilena de pocos recursos, las actitudes demostraron que, independientemente de cual sea el espectro ideológico de los tomadores de decisiones, es prioritario que las mayorías les exijan más.

A su vez, la puja entre los gobiernos de Colombia y Venezuela arrojó una nueva manifestación, las autoridades colombianas recomendaron precaución a los turistas vernáculos que cruzan la frontera, con el pretexto que oficiales venezolanos pueden interrogarlos o encarcelarlos. La represión a los opositores en Colombia, y el mote de “terrorista” a cualquier individuo o grupo simpatizante de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) muestran como la oposición es criminalizada en ese país.

El paisaje brasilero requiere parágrafos de tamaño exclusivo, en la carrera galopante de su justicia hacia la ignominia. Algunas figuras públicas serían claramente criminales si ingresaran a otro país, sin embargo internamente andan tan sueltos como buitres que revuelven la carroña.

No existe diversión mayor entre seres concientes que considerar seriamente la creencia de observadores extranjeros de que el Brasil es una “potencia emergente”. Cualquier mirada realista desmitifica este rol y reconoce que el país padece de los problemas sociales más elementales.

Brasil asiste a la disputa precipitada del contenido gaseoso y petrolífero de la recién descubierta capa pre-sal, mientras la Argentina sigue luchando por la recuperación de las Malvinas.

Apenas empiezan a caer las lágrimas celestes y ya los terráqueos disputan quien extenderá las manos para quedárselas. Carecemos del celo por lo colectivo, sin el cual los dominantes se perpetúan en condiciones privilegiadas y nos tratan como animales cautivos por perros pastores. Se nos niega mantener la dignidad.

No se someta al mando de personajes irresponsables.

Reconozca su papel como sembrador de esperanza.

http://www.brunoperon.com.br

El Choque de Civilizaciones en América

Barómetro Internacional

Carlos A Pereyra Mele

La crisis financiera y económica que estallara en 2008 como consecuencia de burbujas financieras en los Estados Unidos de Norteamérica y que se propago a todo el globo por la propia dinámica globalizadora, contagio y asesto fundamentalmente un duro golpe a las economías de sus aliados históricos de la triada (USA, U.E. y Japón), la ultima expresión es el cuasi default de Grecia en la denominada Eurozona. También se puede concluir que las potencias emergentes del denominado grupo BRIC (Brasil Rusia China e India) no solo han superado la crisis sino que mantienen tasas de crecimiento fuertes en comparación con la triada ya mencionada.

Aun cuando es prematuro determinar si el BRIC en un futuro cercano se consolidara en un bloque contrapuesto a la triada, el solo crecimiento de China ya determina en la política internacional actual un fuerte cambio en las relaciones de poder como funcionaron hasta ahora. El BRIC profundiza sus relaciones y establece lentamente una agenda común y ese es el resultado de la reciente cumbre realizada en Brasilia (1).

Esta nueva realidad se verifica en términos políticos y estratégicos globales con una clara declinación de la otrora superpotencia absoluta, los EE.UU., que intento establecer un mundo unipolar y con aliados menores de la Triada como socios, a partir de la defunción de la ex URSS. La realidad demuestra que su estrategia basada en un gigantesco aparato militar, como nunca se conoció en la historia de la humanidad, y que para lo cual no escatimo recursos financieros, económicos y tecnológicos, no ha logrado los objetivos planteados por los gobiernos norteamericanos desde Reagan a la fecha. Es mas se reconoce que este sistema esta en crisis doctrinal y buscando rehacer sus estrategias ante el fortalecimiento de las potencias emergentes continentales con las cuales se enfrenta.

Para tener sustento ideológico y doctrinal, los grupos de poder de USA recurrieron a varias doctrinas y una de ellas fue la del Choque de Civilizaciones creada por el profesor Samuel P. Huntington de la Universidad de Eaton, y director del John M. Olin Institute for Strategic Studies de la Universidad de Harvard. Donde el autor predijo que los principales actores políticos del siglo XXI serán las civilizaciones en lugar de los estados-nación. Y que sirvió para establecer un nuevo “enemigo”, ya que había desaparecido el enemigo de la guerra fría o sea la URSS, y que fue y es ampliamente utilizado como argumentación para todas las invasiones que realizo USA en los últimos años, y que identifico a un enemigo a su medida como es el del “fundamentalismo islámico” que paso a reemplazar al comunismo internacional.

Pero este circulo peligroso no se cerro allí, y el ya desaparecido Samuel P. Huntington, reformulo su idea de choque de civilizaciones y en su libro: Quienes somos: Los desafíos a la identidad nacional americana del 2004., estableció un nuevo “peligro” para los Estados Unidos, pues estaba en juego según el: la identidad nacional americana y la posible amenaza que constituye la inmigración latinoamericana en gran escala, la cual dividirá a los Estados Unidos en dos pueblos, dos culturas y dos lenguas , pues Huntington afirma que los Estados Unidos ha sido históricamente un país de cultura protestante anglosajona. Y que la llegada masiva de los inmigrantes latinos a USA atentan contra el sueño americano, que según sus palabras es el "sueño creado por una sociedad anglo-protestante," y agrega que los mexicano-americanos pueden "participar en este sueño y esta sociedad sólo si sueñan en inglés." Estas ideas han calado hondo y muy fuerte especialmente en los sectores más reaccionarios y de derecha en EE.UU., mas ahora cuando los hispanohablantes forman el segmento de población que más creció en Estados Unidos en los últimos 30 años, según los datos dados a conocer por la Oficina del Censo de USA. Y este nuevo “peligro” da argumento en épocas de crisis, al surgimiento de movimientos políticos de ultra derecha conservadora en USA como es el caso del denominado movimiento Tea Party, “expresión ultraconservadora que surgió hace un año en protesta por el proyecto de estímulo económico y que creció en visibilidad en la campaña contra la reforma de salud impulsada por el gobierno de Barack Obama. Este movimiento es mayoritariamente conformado por hombres blancos republicanos mayores de 45 años quienes se describen enojados o furiosos con Washington”. Y que causan también: “expresiones de ira popular derechista que se registran al reportarse más crímenes de odio, un incremento de grupos ultraderechistas racistas” (2). Han crecido exponencialmente los grupos de civiles armados, (denominadas milicias “patrióticas” todas blancas, anglosajonas y protestantes), según denuncian las agencias federales de seguridad en USA. Y que en la frontera con México se dedican a “cazar” a inmigrantes indocumentados por ejemplo los fines de semana. Es el renacimiento del nacionalismo conflictivo.

Por ello, en otra vuelta de tuerca, y siguiendo esta idea fuerza, el estado de Arizona promulgó la ley de "Inmigración, aplicación de la ley y vecindarios seguros", la cual es una afrenta a la dignidad humana, y que demuestra que no es para todos la "era de la globalización" y especialmente para los inmigrantes latinos en USA.

Evidentemente que las diarias noticias del fenómeno del narcotráfico y la violencia en México son la base de esta ley, pero debemos establecer algunos puntos claramente: México es socio de EE.UU. junto a Canadá del NAFTA, (extraña sociedad esta, solo para negocios, pero no para el libre movimiento de sus ciudadanos dentro del bloque), otro aspecto es que el fenómeno del narcotráfico es consecuencia de que EE.UU. es el principal mercado mundial de consumo de drogas , que no logro combatir eficazmente a las mafias en su territorio, y le transfiere a México el problema (como también a Colombia, Bolivia y Perú), que hoy deriva en una gravísima situación de violencia inaudita, y que permite plantearse en los círculos de poder norteamericanos la intervención militar en México, el ex presidente Clinton considero públicamente que se debe establecer un acuerdo similar al del “Plan Colombia” para México (lo que transformaría a México en un estado fallido); y un detalle no menor son las graves consecuencias económicas y sociales que causo en México la incorporación al acuerdo de libre comercio con EE.UU. (NAFTA). Por ello la teoría del choque de civilizaciones es un argumentación falaz y cruel para con el pueblo mexicano.

Iberoamérica y en especial Suramérica debe por ello continuar la profundización de un modelo propio de integración y desarrollo, ante el nuevo orden mundial que se esta conformando con un proceso estratégico autónomo y distinto del que intenta imponer la superpotencia declinante y que digámoslo también aun cuenta con el apoyo de numerosos sectores de poder ligado a esa dependencia en nuestros países, pues como vemos mas allá de discursos de buenas intenciones como el de Obama en la ultima cumbre con los países del continente, la visión y la estrategia de Washington no se ha modificado para el continente, sigue apostando a la militarización y a la segregación de los pueblos latinoamericanos en los hechos concretos, estableciendo una especie de diplomacia de “vecinos distantes”, pues lo que lo único que le interesa es mantener sus privilegios alcanzados en la guerra fría e impedir el ingresos de países extracontinentales competidores a sus intereses. Por ello el fortalecer estructuras como el UNASUR, o el MERCOSUR, la creación de un organismo regional que suplante a la OEA sin la participación de USA, relanzar el banco Suramericano, un sistema defensivo propio y tener como horizonte la construcción de un estado continental industrializado son los medios concretos y reales, para permitirnos salir de la nueva dependencia que se intenta aplicar en el siglo XXI y con ello consolidar los caminos propios y alejados de los de la potencia del norte, porque en la practica concreta una relación asimétrica e individual con USA de cada país americano, solo impide nuestro crecimiento y desarrollo y nos inserta en conflictos que esta, ha generado de los cuales no tenemos nada que ver, ya que son distintos y distante de los reales problemas que debemos enfrentar los latinoamericanos en este nuevo siglo. Como también denunciar la xenófoba teoría del choque de civilizaciones e impedir que la misma tenga aplicación a nivel global.-

licpereyramele@gmail.com

1) Hu Tsintao - el viaje al Occidente de Washington hasta Brasilia por Roman Tomberg
http://licpereyramele.blogspot.com/2010/04/china-y-el-nuevo-orden-mundial.html

2) Chomsky alerta sobre el auge de la ultraderecha en EEUU
http://licpereyramele.blogspot.com/2010/04/la-crisis-en-usa.html